Está en la página 1de 5

1

La belleza paisajística del valle del Cauca se constituyó en uno de los motivos de

contemplación y admiración de cuantos lo conocieron o habitaron durante el siglo XIX y

primeras décadas del XX, pues, contaba con una amplia variedad en el ámbito geográfico y una

gran riqueza en biodiversidad en la que se construyó una relación vital entre el hombre y la

naturaleza, donde la acción que este realizaba sobre el medio natural se basó en la forma como

hizo presencia, y modeló el paisaje.

Estas particularidades territoriales dieron lugar a una variedad de tendencias productivas,

que permitieron la formación actual de la estructura socioeconómica del departamento. Además,

está la planicie ubicada entre la cordillera occidental y la central que cuenta con numerosos

nutrientes y alta cantidad de materia orgánica en sus suelos, siendo uno de los más fértiles del

mundo contribuyendo al impulso del desarrollo de la agricultura, la cual se convierte en la

principal actividad económica, con la siembra de caña de azúcar como eje central de producción.

Pero antes de continuar con esta descripción, es necesario hacer un retroceso al periodo de

la colonización española, ya que aquí se halla la raíz de estas transformaciones paisajísticas desde

el momento en el que tomaron control del espacio geográfico e instauraron un nuevo sistema

social, económico, político y religioso diferente al de las sociedades nativas. Con la explotación

exuberante de las regiones auríferas, dando un giro al sistema productivos de la comunidad

indígena, pasando de centrarse en una producción horticultural a una agropastorial.

Tras el aumento de la población española y descenso del indígena aparece una nueva

unidad productiva: “la estancia” donde obtienen un control directo de la tierra dando paso a una

explotación ganadera y cultivo de caña de azúcar para obtener mieles y aguardiente que les

permitió incrementar su gama productiva.


2

Mas adelante a finales del siglo XVII y durante el XVIII surge otra unidad productiva

conocida como “hacienda” fue en el sistema ecológico del valle geográfico donde se desarrolló

su economía y se estableciéron en la zona plana, donde la tierra no solo sirve como factor para

incrementar la producción y el capital, sino como una estructura de poder, prestigio y estatus

social.

Para el siglo XIX el Valle del Cauca, se independiza del Departamento del Cauca y

adquiere su independencia político-administrativa y comienza una reforma que proporcionó un

proceso de cambio de cambio estructural; las tierras pertenecientes al Valle del Cauca fueron

utilizadas para la explotación ganadera, de igual manera, para los cultivos de la caña de azúcar,

café, entre otros.

El crecimiento en la producción de los cultivos obligó al departamento a tener vías para

transportar dichos productos hasta Buenaventura, fue entonces cuando se llevó la construcción

del Ferrocarril del Pacifico y en 1915, se hizo la conexión entre Cali y el puerto de Buenaventura

para tener una mayor posibilidad de exportación.

En 1928, llegó una misión puertorriqueña liderada por Charles Chardón, este, trajo

propuestas que ayudarían a incrementar la producción de la estructura económica vallecaucana.

Este proyecto presentaría el sembrar la caña en la zona plana dada las buenas condiciones

ecológicas así se dio la formación de una agricultura capitalista a gran escala desplazando la

economía campesina.

transformación del paisaje que paso de ser un per- capitalista a un paisaje controlado por

el capital, capital que dejo a un lado el café, algodón, y paso plenamente a la caña de azúcar por

su buena exportación. Se producen migraciones de muchos lugares por el aprovechamiento de los


3

suelos de este monocultivo que controlaba gran parte de la región, migrantes que llegaban para

hacer la labor de cortar y recolectar la caña de azúcar.

La C.V.C trabajando en el desbordamiento del rio cauca da muchas mas tierras para el

aprovechamiento de la caña de azúcar así este se afianzo y las comunidades campesinas en

deterioro. Este tipo de cultivo logra una absorción de agua muy grande y a la hora de ser

desechada está totalmente contaminada, además, al querer expandir su cultivo acaban con

humedales, flora y fauna que encuentran a su paso.

La calidad de aguas es muy amenazada por la contaminación de distintos sectores como el

de los desechos domésticos e industriales en la actualidad son cada vez mas los pozos para riego

pero aun así es mucho el consumo de la industria y hacen desvíos de rio para cumplir plenamente

con sus necesidades.


4
5

También podría gustarte