Está en la página 1de 23

Índice

Psicología social. Factores endógenos y exógenos. .......................................................................... 2


COMENTARIO ...................................................................................................................................... 5
Características biológicas o congénitas, psicológicas y sociales ........................................................ 6
COMENTARIO: ..................................................................................................................................... 9
Delincuencia , Tipos.......................................................................................................................... 10
COMENTARIO .................................................................................................................................... 12
Análisis enfocado a la teoría del delito ............................................................................................ 13
COMENTARIO .................................................................................................................................... 15
Clasificación diagnóstica 10.2 Pruebas psicométricas ...................................................................... 16
COMENTARIO .................................................................................................................................... 23
7ma. Semana: 7.1 Psicología social. 7.2 Factores endógenos y exógenos.
La psicología social es un proyecto interdisciplinario que salva el espacio entre
la psicología y la sociología. Durante los años inmediatamente posteriores a la Segunda
Guerra Mundial, había una colaboración frecuente entre psicólogos y sociólogos. Sin
embargo, las dos disciplinas han mirado hacia una actitud cada vez más especializada,
aislándose la una de la otra. En años recientes, los sociólogos se han centrado en macro
variables (por ejemplo, la estructura social), yendo hacia una extensión mucho más grande.
No obstante, los enfoques sociológicos de la psicología social se convierten en una
contraparte importante a la investigación psicológica en el área.

La psicología social es una rama de la psicología que estudia la conducta y el


funcionamiento mental de un individuo como consecuencia de su entorno social. La
psicología social estudia la manera en cómo piensa, siente y actúa el ser humano influido
por la presencia o ausencia de otras personas en su medio ambiente.

Según el psicólogo y psicoanalista Enrique Pichon Riviere, la psicología social se


caracteriza por ser una inter-ciencia operativa e instrumental que se encarga del estudio de
las interacciones orientada hacia un cambio social planeado.

En consecuencia de lo anterior, podemos observar que la psicología social estudia a la


persona en sus 3 dimensiones: el individuo como tal y sus posibilidades de sociabilización,
la persona en sus diferentes formas de sociabilidad y el ser humano en relación a
situaciones concretas.

La psicología social puede ser vista de diferentes perspectivas según las otras ramas de la
psicología; el psicoanálisis observa la psicología social como el estudio del inconsciente
individual que va influir en lo colectivo y social, el conductismo indica que la psicología
social analiza el comportamiento del individuo con respecto a la influencia del medio o de
los otros individuos.

Vea también Psicoanálisis.

A su vez, la psicología posmoderna apunta que la psicología social examina los elementos
que conforman la diversidad y segmentación social, por último, la perspectiva que
proponen los grupos observa a la psicología social como aquella que estudia los grupos
sociales como punto intermedio entre lo social y lo individual.

Vea también Grupos sociales.

Esta rama de la psicología nace aproximadamente en el año 1879 con la aparición de la


volkerpsychologie o psicología de los pueblos desarrollada por Wilhelm Wundt donde
resaltó al individuo en la sociedad y la influencia de esta en él ya que el humano y lo social
están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente. Algunos expertos de
esta ciencia indican que el padre de la psicología social es el sociólogo Francés Auguste
Comte.

Vea también Psicología.

Características de la psicología social

Examina el comportamiento del ser humano.

Señala el desarrollo psicológico que debe de tener el ser humano a determinada edad.

Estudia las relaciones entre sujeto a sujeto, grupo a grupo y de sociedad a sociedad.

Determina patologías o formas inadecuadas de conducta.

Psicología social comunitaria

La psicología social comunitaria se encarga del estudio de la relación entre comunidades y


comportamiento humano a partir de factores externos como sociales y ambientales,
asimismo la psicología social comunitaria interviene en la prevención de problemas
psicosociales y mejora el desarrollo humano a partir del fortalecimiento de su comunidad.

Psicología social aplicada

La psicología social aplicada se refiere a la investigación de un problema significativo


desde el punto de vista social y busca la obtención del conocimiento teórico y práctico para
percibir los factores que contribuyen en la posible solución del problema.
Psicología social cognitiva

La psicología social cognitiva se fundamenta en el estudio de los fenómenos mentales


involucrados en el conocimiento, es decir, analiza los mecanismos básicos y profundos de
los que se deriva el conocimiento como la percepción, la memoria, el aprendizaje, la
formación de conocimiento y el razonamiento lógico.

En los factores endógenos, Como se mencionó en el anterior blog son factores de


naturaleza biológica los cuales se encuentran dentro del individuo Es importante estudiar el
papel de la herencia como uno de los factores endógenos para la comisión de un delito ya
que ciertos individuos tienen una predisposición a tener comportamientos antisociales y que
esto se deba a la herencia recibida.
Como lo mencionamos, para Lombroso el criminal nato es el individuo que nace con
predisponencia al crimen desde antes de nacer por ello que lo llamo EL CRIMINAL
NATO.Estos factores también radican en fallas orgánicas, patologías, etc. ya sea que se
hayan desarrollado al nacer o después a causa de algún accidente como un golpe fuerte en
la cabeza a cusa de un accidente, una enfermedad que haya provocado una alteración, etc.
COMENTARIO
Desde el el principio social del ser humano nos damos cuenta que los fenómenos tanto

exógeno y enfogeno ya vienen desde el nacimiento estoy mismos tienen que ver con las

estimulaciones que llevas en el crecimiento Las perturbaciones orgánicas importantes y

mantenidas (cardiopatías, nefropatías, etc.) por parte de la madre afectan, sin duda, en

sentido negativo al crecimiento del feto. Estos factores no englobarían a los relativos a las

circunstancias ambientales, sino a las propias deficiencias orgánicas de la madre por su

estado físico.En el presente trabajo aprenderemos cuales son los factores endógenos y

exógenos que influyen en el desarrollo de la vida de una persona, como se hace o suceden

estos factoresExisten mecanismos desconocidos que ejercen influencia sobre el crecimiento

prenatal en diferentes períodos estacionales. Así, los fetos concebidos en el hemisferio

norte tienen una tasa de crecimiento máxima en los meses de la primavera, mientras que es

mínima durante el otoño. En el hemisferio sur ocurre lo contrario. Por otro lado, por encima

de 1500 metros de altitud crecen menos que los que lo hacen por debajo de esa altitud. Los

factores exógenos que son todos aquellos que vienen a presentarse fuera del sujeto, son

externos al estado biológico del individuo como lo es el día, al ambiente, si hace frío o

calor o también factores que no vienen a formar parte de la naturaleza como lo es el medio

social, el lugar en donde vive, las personas con las que se desenvuelve, la familia, la radio o

la televisión son algunos fenómenos que vienen a formar una parte importante en el

desarrollo de una conducta criminógena en un individuo, esto debido a que el hombre

antisocial no esta diseñado para soportar algunas condiciones de esta naturaleza


8va. Semana: 8.1. Características biológicas o congénitas, psicológicas y
sociales
Un enfoque que considere las conductas antisociales como comportamiento con evidente
base evolucionista y una visión antropológica que considere que la sociedad ha reaccionado
contra las conductas que la amenazan y subvierten, favoreciendo las actitudes altruista y
castigando las tácticas desintegradoras, necesariamente conducirá a admitir que el crimen
tiene primordialmente una base genética.

Adrián Rain resume en los siguientes puntos las consideraciones que enturbian el análisis
de la influencia de la genética de la conducta Antisocial.

1. ¿Un gen es responsable de la conducta criminal? Los genes


codifican proteínas y enzimas e influencian los procesos fisiológicos cerebrales que podrían
predisponer biológicamente para determinar conductas criminales.

2. ¿La influencia de la herencia entraña que todos los crímenes son genéticamente
determinados? La conducta criminal es el producto de los genes y del ambiente.

Por otro lado, los genetistas de la conducta no tienen una posición radical; ellos no
excluyen la importancia del ambiente, aunque obviamente privilegian las bases biológicas
de la violencia.

3. ¿La investigación genética puede explicar por qué algunos individuos específicos
comenten crímenes? Una heredabilidad de los 50% para el crimen no puede extrapolarse
para inferir la conducta antisocial de un individuo en particular.

4. ¿Si el crimen es genéticamente determinado entonces es irremediable? Obviamente no


hay un destino ineluctable. Admitimos que se trata de una predisposición constitucional
influenciable por los parámetros sociales.

5. ¿Son los estudios genéticos más orientados hacia la herencia que hacia el entorno? En
rigor los estudios en gemelos y en adopción, si bien están presididos por la genética
informan al mismo tiempo, que esta no explica todo.

6. ¿Los factores genéticos que subyacen en el crimen no pueden invocarse en un proceso


legal?
No puede heredarse algo que es un constructo social y legal y cuya definición está abierta
a debate; sin embargo, esto valdría para muchas enfermedadesmentales.

7. ¿Las bases genéticas excluirán a los cientistas sociales? Obviamente nunca sucederá esto.
Hay razones incontrovertibles para sostener que los factores socioculturales son claves en
el desarrollo del crimen y todo señala que la genética actuará en un vacío si no considerara
el medio ambiente.

 CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS

Ofensores que padecen patologías mentales acompañadas o no de físicas.

La personalidad del delincuente puede variar desde una persona psicótica (que padece una
enfermedad mental) hasta una que presente desórdenes hormonales a nivel cerebral. Por
tanto, los especialistas se enfrentan a individuos con grandes desórdenes psicológicos.

Diversos estudios confirman que la presencia de trastornos de salud mental incrementa la


conducta violenta y antisocial. Estudios en Dinamarca identificaron en 324,401 personas
que aquellos que tenían historial de hospitalizaciones psiquiátricas tenían
más probabilidad de ser convictos por ofensas criminales (tanto en hombres como en
mujeres) en una proporción de 3-11 veces más que aquellos que no tenían historial
psiquiátrico. La esquizofrenia, específicamente, aumenta la probabilidad en 8% en hombres
y en 6.5 en mujeres. El desorden de personalidad antisocial aumenta la probabilidad en
10% en hombres y 50 en mujeres de conducta homicida.

 CARACTERÍSTICAS SOCIALES

Se incluyen factores como la raza, familia y cultura en la medida en que incidan en la


comisión de hechos delictivos.

En términos generales, los resultados muestran que los siguientes factores explican la
probabilidad de que una persona tenga un historial de reincidencia delincuencial:

Nivel educativo. Los reclusos con poca escolaridad tienen más probabilidad de ser
reincidentes criminales.

Desempleo. Las personas que no tienen empleo tienen más probabilidades de ser
reincidentes criminales.
Pandillero. La pertenencia a las pandillas es un factor que aumenta la probabilidad de vivir
en el circuito del crimen.

Vivir en una comunidad con alto desempleo. Las personas que viven en comunidades con
mucho desempleo tienen menos probabilidades de sufrir por la violencia criminal de
cualquier tipo.

Vivir en una comunidad con presencia policial. En la medida en que hay más presencia
policial en una comunidad, en esa medida sus miembros tienen menos probabilidades de
sufrir por la violencia criminal.

Vivir en una comunidad con poca desigualdad económica. Esta condición disminuye la
probabilidad de ser víctima de un delito con motivaciones económicas, pero aumenta la
probabilidad de sufrir un hecho de violencia de cualquier tipo.
COMENTARIO:

Desde siempre, se reconoce que el ser humano es un ser social, que necesita de los demás

para constituirse en la sociedad y sentirse parte de la misma, por lo tanto, es natural que

factores sociales lleguen a intervenir en su vida e influenciar en su salud. Desde un punto

de vista general los factores sociales incluyen la estructura social, las prácticas e

instituciones, la identidad personal y los procesos interpersonales. Específicamente se

encuentran algunas muestras en las presiones socioeconómicas como condiciones laborales

estresantes, discriminación de género, educación, exclusión social, estilo de vida poco

saludable, violencia, mala condición física, condiciones de vida, acceso a alimentos,

violación a los derechos humanos, entre otros. Las pruebas más evidentes se relacionan con

la pobreza y el bajo nivel educativo; además, los impactos de los cambios sociales bruscos

también generan dificultades en la salud mental, debido a que el ser humano debe

enfrentarse a un ambiente nuevo y muchas veces no está listo para esto, ni cuenta con los

medios necesarios (OMS, 2016), (Gonzáles y Mojica, En relación con los factores

psicológicos, existen componentes propios de cada individuo, características y tendencias,

que en combinación construyen personalidades específicas y diferentes en cada persona,

que hacen a unas más propensas a sufrir ciertos trastornos mentales que otras (OMS, 2016).

Algunos de estos se forman o están ligados a circunstancias externas, por ejemplo, una

mala alimentación durante el desarrollo físico puede generar un desarrollo cognoscitivo

infantil deficiente y por ende afectaciones en la salud mental.


9na. Semana: 9.1 Delincuencia 9.2 Tipos

Delincuencia a todos los hechos delictivos donde interviene un sujeto o varios sujetos a la
hora de suceder un hecho ilícito.

Según la definición de Herrero Herrero, la delincuencia es un problema social que engloba


una serie de infracciones hacia las normas de una determinada sociedad, y que evita que se
desarrolle la correcta convivencia en el círculo social.

Estos actos o infracciones delictivas se producen en un lugar y en un tiempo determinado.

Delincuencia menor

Este tipo de delincuencia por lo general la comete una o dos personas. En esta el
delincuente no planea el hecho a cometer, por lo tanto no se lleva a cabo en una gran escala
y se realiza en un corto tiempo.

Esta no genera una falta grave, sin embargo según como la misma se califique puede traer
graves consecuencias, como es el encarcelamiento por determinados meses o años.
Ejemplo: robo de autos, en vandalismo, grafitis en muros, etc.

Delincuencia circunstancial

Se trata de los actos delictivos que llevan a cabo personas normales que por razones X o
por cierta presión económica o de grupos, recurren a estos hechos ilícitos con el objetivo de
obtener ciertos beneficios.

Es del tipo de delincuencia que se realiza sin premeditación y sin planificación.


Ejemplo: las agresiones de género, violación de leyes de tránsito, accidentes bajo los
efectos del alcohol, etc.
Delincuencia organizada

Se trata de la delincuencia que se realiza entre bandas, o sea, de una forma colectiva, la cual
se planea con mucha antelación para mantener un orden que le garantice un excelente
beneficio económico o material. Ejemplo de este tipo de delincuencia es el robo a la fuerza,
el fraude, el tráfico de personas, etc.

Delincuencia expresiva

Es el tipo de delincuencia que sucede en personas con problemas psicológicos, por lo


general se registra en ellos ciertas disfunciones psicopatológicas, por lo tanto no son
crímenes premeditados, ni organizados. Ejemplo: racistas, femicidas, estafadores,
violadores seriales, etc.

Delincuencia instrumental

Es el tipo de delincuencia que se realiza bajo el control y razonamiento de la persona. Se


trata de delincuentes crónicos, que toman las actividades delictivas como un oficio, una
carrera o como un medio de diversión. Para los delincuentes es la mejor forma de obtener
ciertos beneficios como es el hecho de la obtención de bienes materiales y de dinero.

Robo

Como su nombre lo indica se trata de la actividad donde los delincuentes toman objetos de
otras personas sin su permiso, donde en muchas ocasiones las roban en presencia de sus
dueños. Durante el robo el delincuente emplea la fuerza física o hace uso de armas de
fuego o blancas para sustraer los objetos de otros.
COMENTARIO

Es importante establecer que existen diversos tipos de delincuencia. Así, por ejemplo, nos

encontramos con la llamada delincuencia juvenil que, como su propio nombre indica, es

aquella que es llevada a cabo por los menores de edad. El abuso de alcohol o drogas, el

vivir en un entorno complicado, formar parte de pandillas violentas o padecer algunos

trastornos mentales son algunas de las principales causas que llevan a los jóvenes a cometer

delitos. Los tribunales de menores son los órganos judiciales encargados de llevar a cabo la

resolución de los delitos realizados por aquellos. De esta manera, sus sentencias pueden

determinar desde el internamiento en un centro específico hasta el pago de multas pasando

por la realización de trabajos a la comunidad. Por otro lado, nos encontramos con la

conocida como delincuencia organizada. Esta es la que lleva a cabo un grupo que está

perfectamente estructurado, que tiene sus jerarquías y que planifica de manera concienzuda

todas y cada una de las acciones delictivas que va a realizar.


10ma. Semana: 10.1 Análisis enfocado a la teoría del delito
Teóricamente existen dos formas de comprensión del fenómeno cultural denominado
delito: i) la unitaria o total y ii) la estratificada o analítica. Se impone la elección de la
teoría estratificada o analítica del delito, tomando en cuenta que la finalidad principal de
una explicación ordenada y sistemática del mismo consiste en una aplicación segura y
uniforme del derecho penal, en resguardo de derechos fundamentales de la persona como
son los referidos a su vida, libertad, honor y propiedad. Al contrario, el enfoque unitario o
total, en lugar de consistir en un análisis científico del delito representa una aproximación
irracional e intuitiva a este fenómeno, cuyos resultados, particularmente en la aplicación del
derecho penal a los casos concretos, al ser tan disímiles y variados, vulneran el valor
seguridad e igualdad en desmedro de una sana política criminal en un Estado Democrático
de Derecho.

Conducta:
La conducta es el pilar fundamental y la base óntica del delito; dato natural del que
podemos predicar en determinadas circunstancias y condiciones su tipicidad (adecuación a
un tipo penal), antijuridicidad (contrariedad con el ordenamiento jurídico) y culpabilidad
(juicio de reproche por la posibilidad de actuar conforme a derecho); características
normativas o valorativas que afirmadas con relación a una conducta determinada permiten
calificar a la misma como "delito". Desde un punto de vista realista, la conducta consiste en
un hacer voluntario final, concepto del que queda excluida la omisión (el no hacer) que sólo
tendrá relevancia jurídico penal a partir del análisis de la característica denominada
"tipicidad". En pruridad de conceptos hablar de hacer voluntario y final es un pleonasmo
puesto que todo hacer por el sólo hecho de ser voluntario ya es final y, a la inversa, la
finalidad forma parte inseparable de la voluntariedad de la conducta. No existe un hacer
voluntario que no tenga una determinada y concreta finalidad.

Tipicidad
La tipicidad consiste en la adecuación de la conducta a un tipo penal. A los efectos de la
imposición de una pena, no interesan las conductas antijurídicas y culpables que no sean
típicas porque no están contempladas en el catálogo de delitos del Código Penal. Del
universo de hechos ilícitos, el legislador penal, mediante la técnica del tipo legal, selecciona
todos aquellos hechos que por la gravedad o la forma de afectación del bien jurídico
protegido, considera merecedores de pena. Por esto el Derecho Penal, a diferencia de otras
ramas del derecho, es considerado como un sistema cerrado o discontinuo de ilicitudes en
el que no cabe la extensión de la responsabilidad penal por medio de la analogía o de otra
técnica de interpretación similar que no se ajuste a los contenidos expresamente
establecidos en los correspondientes tipos penales.

Antijuridicidad o antijuricidad
La antijuridicidad consiste en la contradicción de la conducta típica con el ordenamiento
jurídico considerado globalmente. La antijuridicidad no es un concepto específicamente
penal, sino que corresponde a la teoría general del hecho ilícito. Por esta razón, se considera
que el Derecho Penal es eminentemente sancionador y secundariamente constitutivo, en
este último caso, tratándose del ilícito de la tentativa y de los delitos de peligro.

Por el principio de unidad del ordenamiento jurídico no se puede admitir la existencia de


contradicción entre sus diferentes disposiciones, razón por la cual, es suficiente que exista
una disposición perteneciente a cualquier rama del Derecho que permita la realización de la
conducta típica para que esta resulte justificada y, por lo mismo, exenta de responsabilidad
penal.

Culpabilidad
La culpabilidad consiste en el juicio de reproche al autor por su conducta típica y
antijurídica sobre la base de que en las circunstancias concretas en las que se manifestó su
conducta le era exigible una conducta distinta conforme a derecho.

El principio de culpabilidad tiene dos manifestaciones: una a nivel de tipicidad, según el


cual no existe responsabilidad penal si el resultado no le puede ser imputado al autor del
hecho por lo menos a título de culpa, razón por la cual no deberían existir delitos
calificados por el resultado; si existen, los correspondientes tipos penales serían
inconstitucionales; otra a nivel de culpabilidad, según el cual no existe responsabilidad
penal si el derecho no le puede exigir al autor, considerado como hombre medio o normal,
tomando en cuenta las condiciones y circunstancias de su conducta, un comportamiento
diferente, ajustado a derecho.

COMENTARIO

Es un procedimiento por medio del cual se analizan las características comunes, o bien
aquellas que diferencian a todos los delitos en general para establecer su existencia y
determinar la imposición de una sanción si así corresponde. Se denomina teoría del delito
“a la parte de la ciencia del derecho penal que se ocupa de explicar qué es el delito en
general, es decir, cuáles son las características que debe tener cualquier delito ha sido
especialmente próspera en la producción jurídica investigativa. Nunca antes la Unidad de
Capacitación ha tenido un apoyo tan decidido como el que le ha brindado la Licenciada
Blanca Aída Stalling Dávila, Directora General, quien está empeñada en alcanzar la
profesionalización del defensor público. Los textos pedagógicos por muy buenos que sean,
al final de cuentas, no son nada, si no le damos la importancia y la atención necesaria. De
nosotros depende llegar ha ser el defensor o la defensora pública de alta calidad
profesional, para hacer del Instituto de la Defensa Pública Penal, una institución eficiente y
dinámica, fiel a su mandato de dar apoyo legal a quien lo necesita. La teoría del delito
constituye un instrumento de análisis científico de la conducta humana, utilizado por
juristas, ya sea en la función de jueces, fiscales, defensores o bien como estudiosos del
derecho para determinar la existencia del delito. Constituye “un método de análisis de
distintos niveles, cada uno de estos presupone el anterior y todos tienen la finalidad de ir
descartando las causas que impedirán la aplicación de una pena y comprobando
(positivamente) si se dan las que condicionan esa aplicación
11va. Semana: 11.1 Clasificación diagnóstica 10.2 Pruebas psicométricas
PRUEBAS PSICOMETRICAS: Miden características de la personalidad a través de
cuestionarios o autoinforme diseñados cuidadosamente con técnicas estadísticas:
B.1.- CUESTIONARIOS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES.
· ACS: Escalas de Afrontamiento para Adolescentes: Evaluación de las distintas formas
o modos que los adolescentes utilizan para afrontar (coping) sus problemas. Instrumento
útil para investigación, terapia y orientación. Consta de 80 items que permiten al
adolescente reflexionar acerca de las estrategias que emplea para afrontar sus problemas y
que el profesor o tutor le ayude a utilizar las más eficaces. No se trata de una evaluación
externa sino interna, de autorreflexión. Edad de 13-17 años.
· A-D: CONDUCTAS ANTISOCIALES PREDELICTIVAS: Evaluación de los
aspectos social y delictivo de la conducta desviada. Recoge un amplio abanico de conductas
sociales próximas a la delincuencia a las que los jóvenes españoles se han adscrito en
mayor o menor grado. Aplicación colectiva. Desde 8 años.
· AFA: AUTOCONCEPTO: Consta de 36 elementos que proporcionan datos acerca del
autoconcepto relacionado con 4 aspectos: Académico, Social, Emocional y Familiar.
Aplicación colectiva. 12-18 años.
· BAS: BATERIA DE SOCIALIZACION: Evaluación De la socialización de niños y
adolescentes en ambientes escolares y extraescolares. A partir de su aplicación se obtiene
un perfil de socialización con cuatro escalas de aspectos facilitadores (liderazgo, jovialidad,
sensibilidad social y respeto-autocontrol) y tres escalas de aspectos perturbadores
(agresividad-terquedad, apatía-retraimiento, ansiedad-timidez). También se obtiene un
índice general del grado de adaptación social. Aplicación colectiva. De 6-15 años.
· CACIA: CUESTIONARIO DE AUTO-CONTROL INFANTIL Y
ADOLESCENTE: Se trata de un cuestionario destinado a evaluar los procesos básicos y
habilidades que, supuestamente, son necesarios para que se produzca un comportamiento
autocontrolado. Aplicación colectiva. 11-19 años.
· CAS: CUESTIONARIO DE ANSIEDAD INFANTIL: Este instrumento permite
efectuar una rigurosa exploración psicológica de los procesos de ansiedad en niños de los
primeros cursos escolares mediante un material de fácil aplicación, corrección e
interpretación. Aplicación colectiva. De 6-8 años.
· CDS: ESCALA DE DEPRESION PARA NIÑOS: Evaluación global y específica de la
depresión en niños. Está compuesto por 66 elementos que, en su mayoría, están formulados
en sentido depresivo. Permite obtener dos dimensiones: Total depresivo y Total positivo.
Aplicación colectiva. 8-16 años.
· CMAS-R: ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS
(REVISADA): Cuestionario auto administrable diseñado para determinar el nivel y
naturaleza de la ansiedad en niños y adolescentes entre los 6 y los 19 años de edad.
Proporciona una puntuación global de ansiedad, así como 4 índices parciales: Ansiedad
fisiológica, Inquietud o hipersensibilidad; preocupaciones sociales y una escala de
sinceridad. Especialmente útil para evaluar a niños y adolescentes con estrés académico,
ansiedad ante los exámenes, conflictos familiares y problemas de personalidad.
· CPQ: CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD PARA NIÑOS: Evaluación de 14
dimensiones primarias de la personalidad. A través de un cuestionario de 140 elementos, se
evalúan una serie de variables bipolares de personalidad cuya naturaleza ha sido establecida
mediante estudios factoriales.
· EFT: TEST DE FIGURAS ENMASCARADAS de Witkin: Evalúa la capacidad de un
sujeto para romper un campo visual organizado y captar una de sus partes
independientemente del todo en que se integra. SE utiliza para evaluar el estilo cognitivo
dependencia/independencia de campo. Aplicación individual. Niños, adolescentes y
adultos.
· EPQ: CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD DE Eysenck: Evaluación de tres
dimensiones de la personalidad: Inestabilidad, extraversión y Dureza, con una escala de
sinceridad y otra de tendencia a conducta antisocial. Cuestionario utilizado ampliamente
para el diagnóstico y estudio de casos clínicos, problemas de conducta y orientación
escolar. Aplicación colectiva. Niños (8-15 años) y adolescentes (a partir de 16 años).
· ESPQ: CUESTIONARIO FACTORIAL DE PERSONALIDAD
(Cattell): Evaluación de 13 factores primarios de la personalidad. Aprecia algunas
dimensiones de la personalidad establecidas mediante investigación factorial. Aplicación
colectiva. Niños de 6 a 8 años.
· ESCALA DE DEPRESION DE REYNOLDS: Identifica síntomas depresivos en niños
de 8-12 años. Aplicación individual o colectiva. Niños de 8-12 años.
· IAC: INVENTARIO DE ADAPTACION DE CONDUCTA: Es un cuestionario de
123 frases a las que el sujeto debe contestar de acuerdo con su forma de pensar y actuar. A
través de ellas se aprecia el grado de adaptación del mismo a diversos aspectos de su
entorno. Su empleo resulta muy útil en orientación escolar. Aplicación colectiva. A partir
de 12 años.
· IAME: INVENTARIO DE AUTOCONCEPTO EN EL MEDIO
ESCOLAR.: Evaluación del autoconcepto desde 3º de primaria hasta 2º de ESO.
· MACI: INVENTARIO CLINICO DE MILLON PARA ADOLESCENTES: Evalúa
características de la personalidad y síndromes clínicos en adolescentes. Especialmente útil
en la evaluación y confirmación de hipótesis diagnósticas, en la planificación del
tratamiento así como para evaluar el progreso en las diferentes fases del tratamiento.
· STAIC: CUESTIONARIO DE ANSIEDAD ESTADO/RASGO EN
NIÑOS: Autoevaluación de la ansiedad en niños y adolescentes como estado transitorio y
como rasgo latente. Aplicación colectiva de 9-15 años.
· TAMAI: TEST AUTOEVALUATIVO MULTIFACTORIAL DE ADAPTACION
INFANTIL: Evaluación De la inadaptación personal, social, escolar y familiar y también
de las actitudes educadoras de los padres. Aplicación colectiva. De 8-18 años.
· TEST DE DEPRESION Y ANSIEDAD EN LA ADOLESCENCIA: Batería única
compuesta por 3 escalas, creada para identificar la mayor parte de los desórdenes
depresivos y de ansiedad en niños y adolescentes. Incluye Escala de autovaloración del
estudiante; Escala alternativa del profesor; Escala alternativa de los padres. Niños y
adolescentes de 6-19 años.
B.2.- CUESTIONARIOS DE USO CLINICO Y DE EVALUACION DE LA
PERSONALIDAD EN ADOLESCENTES Y ADULTOS:

 BFQ: CUESTIONARIO “BIG FIVE”: Evaluación de las 5 dimensiones del


modelo de los “cinco grandes” en la estructura de la personalidad: Energía,
Amigabilidad, Consciencia, Estabilidad emocional, Apertura. Aplicación Individual
y colectiva. A partir de los 16 años.

 CAQ: CUESTIONARIO DE ANALISIS CLINICO: Evaluación de 12 aspectos


clínicos de la personalidad normal. Contiene 12 escalas: Hipocondría, Depresión
suicida, Agitación, Depresión ansiosa, Depresión baja energía, Culpabilidad-
Resentimiento, Apatía.retirada, Paranoia, Desviación psicopática, Esquizofrenia,
Psicastenia y Desajuste psicológico. Aplicación colectiva. Adolescentes y Adultos.

 CEP: CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD ( J.L. Pinillos): Evaluación de


los siguientes rasgos de personalidad: Estabilidad emocional (control), Extraversión
social y Paranoidismo. Incluye también una escala de sinceridad. Aplicación
colectiva. A partir de 14 años.

 CET-DE: CUESTIONARIO ESTRUCTURAL TETRADIMENSIONAL


PARA LA DEPRESION: Diagnóstico, clasificación y seguimiento de la
depresión. Aplicación Individual. Adolescentes y Adultos.

 CPI: INVENTARIO PSICOLOGICO DE CALIFORNIA: Instrumento


multivalente para evaluar características de la personalidad normal y predecir lo
que la persona puede hacer o decir en determinados contextos. Ofrece la posibilidad
de obtener puntuaciones en 20 escalas básicas o constructos populares: dominancia,
sociabilidad, autoaceptación., liderazgo, madurez social...Incluye una guía de
interpretación práctica.

 CPS: CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD SITUACIONAL: Evaluación de


la personalidad en situaciones laborales, sociales y personales. Permite evaluar 17
escalas de personalidad de gran interés práctico en la psicología aplicada.
Especialmente concebido para su uso en el ámbito laboral porque evalúa la
personalidad de los sujetos cuando interactúan con el entorno. Aplicación colectiva:
Adolescentes y Adultos.

 EAE: ESCALAS DE APRECIACION DEL ESTRÉS: Evaluación, a partir de las


situaciones que generan estrés, de la incidencia y la intensidad con que afectan a la
vida de cada sujeto. Adolescentes y Adultos.

 EBP: ESCALA DE BIENESTAR PSICOLOGICO: Evaluación del grado en que


el sujeto percibe su propia satisfacción, la comodidad consigo mismo en un periodo
de su vida. Satisfacción que puede proceder de distintas fuentes: Bienestar
subjetivo, Bienestar material, Bienestar laboral, Bienestar en las relaciones
personales.

 EPI: CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD (Eysenck): Medida de dos


dimensiones de la personalidad: Neuroticismo y extraversión. Cuestionario
ampliamente utilizado tanto en situaciones de psicología aplicada (clínica, industrial
y escolar) como de investigación para controlar variables de personalidad.
Aplicación individual y colectiva. Adolescentes y adultos.

 ESCALA DE DEPRESION DE REYNOLDS (adolescentes): Medida de la


depresión en adolescentes. Aplicación individual o colectiva. Adolescentes de 13-18
años.

 ESFA: ESCALA DE SATISFACCION FAMILIAR POR


ADJETIVOS: Medida objetiva de la percepción global que el sujeto tiene sobre su
situación familiar. Constituido por adjetivos, trata de evocar respuestas,
preferentemente afectivas, para medir los sentimientos, positivos o negativos, que se
despiertan en el sujeto como resultado de las interacciones que se producen entre él
y el resto de los miembros de su familia. Útil en clínica en investigación y cuando
sea conveniente estudiar la situación familiar. Adolescentes ( a partir de 16 años y
adultos).

 ESPQ: CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD PARA ADOLESCENTES


(Cattell): Evaluación de 14 factores primarios de la personalidad. Muy utilizado por
los psicopedagogos para evaluar la personalidad de los alumnos fundamentalmente
durante el periodo de enseñanza secundaria. Aplicación Colectiva (12-18 años).

 ISRA: INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS DE


ANSIEDAD: Evaluación de respuestas cognitivas, fisiológicas y motoras de
ansiedad ante situaciones de la vida cotidiana. Aplicación colectiva. A partir de 16
años.
 MCMI-II: INVENTARIO MULTIAXIAL CLINICO DE
MILLON: Exploración e identificación de personas con dificultades emocionales
y personales que puedan requerir una evaluación más profunda o una atención
profesional. Evalúa 10 escalas básicas de la personalidad: 3 de personalidad
patológica, 6 síndromes clínicos de gravedad moderada y 3 síndromes de gravedad
severa. A partir de 18 años.

 MIPS: INVENTARIO DE MILLON DE ESTILOS DE


PERSONALIDAD: Evaluación de la personalidad no patológica en adultos.
Especialmente útil en orientación educativa y vocacional así como en la selección
de personal. Explora tres áreas de la personalidad y permite obtener los conocidos
16 tipos de Jung.

 MMPI: CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD: Es uno de los instrumentos


más importantes en el campo clínico y de la orientación. Las escalas clínicas
representan algunas de las dimensiones más importantes de la personalidad, desde el
punto de vista psiquiátrico y en relación con la adaptación personal y social del
sujeto. Aplicable también a sujetos normales. Aplicación Individual y Colectiva.
Adolescentes y Adultos.

 PA-PAI: INVENTARIO Y VALORACION DE LA


PERSONALIDAD: Proporciona una valoración comprensiva de la psicopatología
en adultos, valorando varios síndromes y dando una información muy importante
para el diagnóstico clínico, tratamiento e identificación de psicopatologías. Presenta
las siguientes escalas de valoración: somática, ansiedad, depresión, manías,
paranoias, esquizofrenias, rasgos antisociales, problemas de drogas y alcohol, stress
y suicidio.

 PA-NEO: INVENTARIO DE PERSONALIDAD: Proporciona una valoración


sistemática de modelos emocionales, interpersonales, de actividad y de motivación
consiguiendo una detallada descripción de la personalidad. Administración
Individual o colectiva. Adultos y Universitarios.
 PNP (Pichot): Detección de tendencias paranoicas, neuróticas y psicopáticas.
Elaborado para efectuar una primera identificación de deficientes psíquicos. Útil
para la detección de sujetos con tendencias psicópatas y paranoicas. Aplicación
colectiva. Adolescentes y adultos.

 PPG-IPG: PERFIL E INVENTARIO DE PERSONALIDAD: Evalúa cuatro


aspectos de la personalidad: Ascendencia, responsabilidad, Estabilidad emocional y
Sociabilidad. Además ofrece la posibilidad de una medida de la Autoestima.

 16PF: CUESTIONARIO FACTORIAL DE PERSONALIDAD (Cattell)


: Evaluación de 16 escalas primarias y dimensiones secundarias de la personalidad
en sujetos normales.. Aplicación Individual y colectiva. A partir de 16 años.

 16PF-5: Evaluación De 16 escalas primarias y 5 dimensiones (factores) globales de


la personalidad en sujetos normales. Es una revisión y actualización del 16PF.
Mide los 16 factores primarios. Incluye además 5 factores globales. Aplicación
individual y colectiva. A partir de 16 años.

 STAI: CUESTIONARIO DE ANSIEDAD ESTADO/RASGO: Autoevaluación


de la ansiedad como estado transitorio y como rasgo latente. Aplicación colectiva.
Adolescentes y Adultos.
COMENTARIO

Son las encargadas de medir cualidades psiquicas del individuo, las hay de varios tipos: de

medición de inteligencia (edad mental y edad cronologica), rasgos de personalidad (como

tiendes a reaccionar), factores de personalidad (cotidianamente como te comportas),

proyectivas (que es lo que subconscientemente deseas) y varios tipos más. Son una

herramienta tanto para conocer su vida, estado emocional, intelectual e inclusive si existe

alguna anomalía en su funcionamiento cerebral o simplemente para ubicarnos en su forma

de pensar. Por mi parte aun no me he topado con esta clase de medición de aspectos donde

me han contado que sucede esto es en las empresas como bancarias ya que estas están con

una política más estricta en tener gente capaz de hacer las operaciones con delicadeza.

También podría gustarte