GRUPO : N° 2
SECCION : 10T13
INTEGRANTES :
DE LA CRUZ VITOR, JORGE
DUEÑAS MACHACA, JHON
ESCALANTE PALOMINO, GERARDO
ESPINOZA RINCON, CESAR
GARAY VALENZUELA, LUIS
GUERRA QUISPE, RUDY
HUAMANCHUMO LEIVA, JUAN
HUAMANI VEGA, ELIZABETH
HUARCAYA VACA, ALEXANDER
HURTADO ALVAREZ, KATTYA
JIMENEZ SOSA, JEANCARLO
LI TOSO, RENATO
LIMA, PERÚ
2017
Código de conducta personal
ÍNDICE
ÍNDICE ............................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4
1. RESEÑA HISTORICA ................................................................................................ 5
2. QUE SON LOS CODIGOS DE CONDUCTA ............................................................ 6
2.1. Concepto de Código Ético. .................................................................................... 6
2.2. Códigos de conducta de empresa. Autorregulación sectorial. ............................... 7
3. IMPORTANCIA DE CÓDIGO DE CONDUCTA PERSONAL ................................ 8
3.1 código de conducta personal o código ético personal ............................................ 8
3.2 importancia de un codigo de conducta personal ..................................................... 8
4. FUNCIÓN DE LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA PERSONAL................................ 9
5. BENEFICIOS DE UN CÓDIGO DE CONDUCTA PERSONAL ............................ 10
5.1. Beneficios internos .............................................................................................. 10
5.2. Beneficios externos.............................................................................................. 11
6. APLICACIÓN DE LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA ............................................. 11
7. CODIGO DE ETICA DEL INGENIERO .................................................................. 12
7.1. Desarrollo Sostenible. .......................................................................................... 12
7.2. Protección del Público. ........................................................................................ 13
7.3. Agentes Fieles de Clientes y Patrones ................................................................. 13
7.4. Competencias y Conocimientos .......................................................................... 13
7.5. Imparcialidad e Integridad en el Lugar de Trabajo. ............................................ 14
7.6. Responsabilidad Profesional y Liderazgo ........................................................... 15
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 17
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 19
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 20
2
Ética y moral
Código de conducta personal
INTRODUCCIÓN
La ética es una disciplina que estudia la conducta humana, bajo un punto de vista
normativo.
Toda conducta humana, afecta a quienes le rodean y por ello son necesarios principios
que permitan al individuo actuar bajo ciertas normas que regulen su conducta.
En la actualidad, los valores morales y espirituales están perdiendo valor de manera muy
significativa, por ello el Colegio Nacional de Licenciados en Relaciones Comerciales,
consciente de la importancia que tienen estos, insiste en que para lograr el
engrandecimiento de nuestra profesión hoy más que nunca se deben aplicar las normas
de ética Profesional.
Hoy, ante los cambios que demanda la sociedad y nuestro tiempo, el Código de ética,
publicado en el año de 1990, así como al análisis y dictamen de la Comisión de
Evaluación creada para tal fin, habiendo presentado a la Presidencia del Consejo
Directivo, los resultados de dicho análisis para su amplia difusión entre estudiantes y
egresados de nuestra licenciatura.
3
Ética y moral
Código de conducta personal
OBJETIVOS
4
Ética y moral
Código de conducta personal
1. RESEÑA HISTORICA
La ética es la rama del saber que se ocupa del estudio de las acciones morales de los
individuos y de los grupos, así como de las reglas y normas que rigen ese comportamiento
en una sociedad determinada.
Por tanto, la ética profesional es la parte de la ética que rige el comportamiento del
individuo en su ejercicio profesional. Sin duda estamos ante una de las ramas más
diversificadas de la ética. Por ejemplo para los administradores de empresas, no existe un
código ético básico. Por tanto corresponde a las empresas definir sus propios códigos de
conducta.
Por tanto, los Códigos de Conducta son normas dictadas, en la mayoría de los casos, de
forma unilateral por parte de las empresas cuya aplicación, generalmente, no está sujeta
a procesos de verificación externos.
Para lograr una mayor especialización del campo de acción de la ética se utilizan los
Códigos de Ética, los cuáles no son más que una compilación de las normas y reglas que
determinan el comportamiento ideal o más apropiado para un grupo específico de
profesionales. Las reglas de este código pueden estar escritas (como en los casos de la
medicina o el derecho) o ser implícitas.
Un código es una afirmación formal de los principios que definen los estándares del
comportamiento específico de una compañía. Por lo general no contiene todas las normas
implícitas del comportamiento del profesional, porque se sobreentiende que toda persona
que llega a un grado de profesional posee cierta formación y criterio de lo que se debe o
no se debe hacer durante su desempeño como profesional.
No es fácil establecer el concepto de lo que es o no es ético. En efecto:
• La subjetividad de la ética
Su variación de una sociedad a otra. Cada sociedad o grupo juzga de distinta manera
las diferentes actividades y procesos en función de sus valores culturales, intereses
particulares, circunstancias específicas e influencia del medio, lo que suele dar lugar
a diversas polémicas acerca de lo que es y no es ético. Por ejemplo, una empresa
puede considerar que no es faltar a la ética deslocalizar la producción a países con
menos nivel salarial. Cierto es que benefician a los accionistas (quienes perciben
mayores beneficios económicos), a los distribuidores (que tienen precios más
competitivos), a los clientes (porque tienen una mejor oferta) y a sus empleados
(porque tienen mayor estabilidad laboral y/o mejores sueldos del país receptor) y a
la sociedad del país receptor al elevar su nivel de vida; pero quizás sindicatos o
algunas asociaciones del país de origen no piensen lo mismo acusen a ésta empresa
de ser "no ética" porque genera paro en el país de origen y porque genera o
promueve directa o indirectamente la explotación en países del segundo o tercer
mundo al pagar menos que en el país de origen.
5
Ética y moral
Código de conducta personal
• Las cuestiones que tienen que ver con la ética a menudo son ambiguas.
Hay y habrá situaciones en las que algunos podrían considerar que las actividades
son inapropiadas o carentes de ética en tanto que otros lo considerarán aceptables.
Incluso podría darse el caso de que una misma actividad podría considerarse como
ética en un momento dado y no ética en otro momento. Por tanto, es recomendable
que las empresas tengan Códigos de Ética con la finalidad de dar a conocer cuáles
son las prácticas que la empresa considera aceptables y aquellas que no, con la
finalidad de reducir al mínimo la emisión de juicios ambiguos.
La ética es la rama del saber que se ocupa del estudio de las acciones morales de los
individuos y de los grupos, así como de las reglas y normas que rigen ese comportamiento
en una sociedad determinada.
Por tanto, la ética profesional es la parte de la ética que rige el comportamiento del
individuo en su ejercicio profesional. Sin duda estamos ante una de las ramas más
diversificadas de la ética. Por ejemplo, para los administradores de empresas, no existe
un código ético básico. Por tanto, corresponde a las empresas definir sus propios códigos
de conducta.
Por tanto, los Códigos de Conducta son normas dictadas, en la mayoría de los casos, de
forma unilateral por parte de las empresas cuya aplicación, generalmente, no está sujeta
a procesos de verificación externos.
Para lograr una mayor especialización del campo de acción de la ética se utilizan los
Códigos de Ética, los cuáles no son más que una compilación de las normas y reglas que
determinan el comportamiento ideal o más apropiado para un grupo específico de
profesionales. Las reglas de este código pueden estar escritas (como en los casos de la
medicina o el derecho) o ser implícitas.
Un código es una afirmación formal de los principios que definen los estándares del
comportamiento específico de una compañía. Por lo general no contiene todas las normas
implícitas del comportamiento del profesional, porque se sobreentiende que toda persona
que llega a un grado de profesional posee cierta formación y criterio de lo que se debe o
no se debe hacer durante su desempeño como profesional.
No es fácil establecer el concepto de lo que es o no es ético. En efecto:
• La ética va más allá de las leyes vigentes. Es decir, que ciertas actividades de
pueden ser consideradas legales pero no por ello éticas. Por ejemplo, el trabajo infantil
puede ser legal en alguna parte del mundo (deseo que no) pero sin duda esta práctica es
mala para la sociedad. Por tanto, el hecho de actuar conforme a la ley y los reglamentos
establecidos es solo una parte del comportamiento ético. La ética va más allá...
• La subjetividad de la ética. Su variación de una sociedad a otra. Cada sociedad o
grupo juzga de distinta manera las diferentes actividades y procesos en función de sus
valores culturales, intereses particulares, circunstancias específicas e influencia del
medio, lo que suele dar lugar a diversas polémicas acerca de lo que es y no es ético. Por
6
Ética y moral
Código de conducta personal
7
Ética y moral
Código de conducta personal
La clave está en si este mecanismo es suficiente para corregir los defectos de mercado y
la economía global.
Sin duda las empresas que importan productos de países con escasa protección de los
derechos humanos tenderán a adoptar códigos para evitar las críticas, especialmente si
sus ventas dependen en buena medida de la imagen de la marca y de la buena voluntad
del consumidor. Además del previsible impacto positivo sobre la reputación corporativa,
la adopción e implementación de los códigos de conducta pueden aportar otros beneficios
empresariales, como una mejora en la relación con los socios, la promoción del buen
gobierno corporativo y del cumplimiento legal en los países de operación, y una mejora
en la calidad y en la productividad como resultado de un mejor clima laboral.
La ética está vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o deseado
respecto a una acción o una decisión. El concepto proviene del griego ethikos, que
significa “carácter”. Puede definirse a la ética como la ciencia del comportamiento moral,
ya que estudia y determina cómo deben actuar los integrantes de una sociedad.
Un código, por su parte, es una combinación de signos que tiene un determinado valor
dentro de un sistema establecido. En el derecho, se conoce como código al conjunto de
normas que regulan una materia determinada.
Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de las
personas dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no
impone castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de
cumplimiento obligatorio.
No divulgar información confidencial, no discriminar a los clientes o los compañeros de
trabajo por motivos de raza, nacionalidad o religión y no aceptar sobornos, por ejemplo,
son algunos de los postulados que suelen estar incluidos en los códigos de ética.
Las normas mencionadas en los códigos de ética pueden estar vinculadas con las normas
legales (por ejemplo, discriminar es un delito penado por la ley). El principal objetivo de
estos códigos es mantener una línea de comportamiento uniforme entre todos los
integrantes de una empresa. Al incluir instrucciones por escrito, no resulta necesario que
un directivo explique a cada momento cuáles son las obligaciones que tiene un empleado.
Por otra parte, aquellas personas que redactan el código de ética se encuentran en una
posición jerárquica sobre el resto, ya que están en condiciones de estipular cuáles son las
conductas correctas desde un punto de vista moral.
Los Códigos de Conducta son normas dictadas, en la mayoría de los casos, de forma
unilateral por parte de las empresas cuya aplicación, generalmente, no está sujeta a
procesos de verificación externos.
Genera confianza. Todo negocio se construye sobre relaciones con proveedores, clientes,
empleados y otros grupos. La fuerza de esas relaciones es en su mayor medida función
de la cantidad de confianza que las partes tienen una con otra. En ese sentido, la conducta
ética es un factor indispensable para la generación de confianza porque tiene la capacidad
de otorgar credibilidad a quienes lo practican. Puede, incluso más efectivo y conveniente
que muchos controles externos, como la regulación gubernamental.
Captación de Buenos Clientes, Proveedores, Empleados, Distribuidores… El hecho de no
engañar a los demás, de cumplir con lo que se ofrece, de transmitir una imagen de
profesionalismo o de respetar las leyes y reglamentos vigentes. Es como un imán que
atrae a personas que suelen comportarse de la misma manera porque se sienten
identificados con esas acciones.
Protección contra la Publicidad Negativa. Cuando las actividades y son consideradas
éticas, es difícil que la publicidad negativa se produzca. Por tanto, el comportamiento
ético protege a la empresa contra la publicidad negativa.
Satisfacción del personal. Ayuda a los empleados a identificar lo que su empresa reconoce
como prácticas aceptables de negocios generando, de un lado mejores decisiones y por
otro lado una mayor fidelidad de sus trabajadores y colaboradores, que desearán seguir
trabajando en ella haciendo su labor de la mejor manera posible.
Prevé conflictos. La aplicación del código previene o minimiza situaciones de riesgo para
la empresa, ya que los temas se tratan internamente, antes que éstos estén regulados por
la ley. Mejora la confianza de los inversionistas. Las empresas que tienen y aplican un
código de ética generan una mayor confianza y certeza a sus accionistas, quienes confían
en que su inversión generará la rentabilidad ofrecida cumpliendo con los principios éticos
establecidos. Por ende, las actuaciones de la gerencia y los colaboradores están
respaldadas por la transparencia y los valores en los que cree la organización. Atrae a
personas altamente calificadas. Atrae a profesionales quienes ansían laborar en la empresa
por el hecho de hacer público los valores y la cultura organizacional. Mejora la imagen
corporativa ante la sociedad. La existencia de un código de conducta práctico y razonable,
bien fundamentado y coherente, es un elemento clave de la legitimidad y permite ganar
el respeto y lealtad delos clientes, proveedores y comunidades, entre otros públicos
interesados.
11
Ética y moral
Código de conducta personal
12
Ética y moral
Código de conducta personal
Los ingenieros deben actuar como agentes o representantes fieles de sus clientes y
patrones, con objetividad, honestidad y justicia para todas las partes implicadas. En
lo concerniente a las informaciones confidenciales, se aplica el concepto de
propiedad de la información y de protección de los derechos de las partes. Los
ingenieros no deben revelar los hechos, datos o informaciones obtenidos a título
profesional sin el previo consentimiento del propietario. La única excepción al
hecho de respetar la confidencialidad y de mantener una posición de confianza se
da en casos en los que estén en peligro el interés público o el medio ambiente. Pero
incluso en estas circunstancias, el ingeniero debe esforzarse en reconducir
convenientemente la situación por parte del cliente y/o patrón y, salvo alguna razón
imperiosa en sentido contrario, debe hacer todo intento razonable para contactarlos
y explicarles claramente los riesgos potenciales antes de informar a la autoridad
competente.
Los ingenieros profesionales tienen que evitar situaciones de conflicto de intereses
con sus patrones y clientes, pero en caso de producirse, es responsabilidad del
ingeniero revelar completamente, sin retrasos, la naturaleza de los mismos a la parte
o partes concernientes.
14
Ética y moral
Código de conducta personal
los ingenieros deben esforzarse más que nunca en fomentar el entendimiento de las
cuestiones técnicas y del rol de la ingeniería por parte del público.
16
Ética y moral
Código de conducta personal
CONCLUSIONES
17
Ética y moral
Código de conducta personal
18
Ética y moral
Código de conducta personal
RECOMENDACIONES
19
Ética y moral
Código de conducta personal
BIBLIOGRAFÍA
20
Ética y moral