Está en la página 1de 9

6

Asfixia intraparto
y encefalopatía hipóxico-isquémica
Alfredo García-Alix y José Quero Jiménez

Definición de asfixia perinatal bral y secuelas neurológicas posteriores presen-


tan invariablemente una encefalopatía aguda
La asfixia perinatal se puede definir como la durante los primeros días de vida, y por el con-
agresión producida al feto o al recién nacido trario, si el RN no la presenta, cualquier disca-
(RN) por la falta de oxígeno y/o la falta de pacidad ulterior no puede ser atribuida a asfixia
una perfusión tisular adecuada. Esta defini- perinatal. Por ello, el término de asfixia peri-
ción patogénica no es operativa en la clínica. natal y su potencial implicación como respon-
En este terreno, la existencia de un episodio sable de discapacidad es restringido a aquellos
asfíctico perinatal ha sido tradicionalmente neonatos con indicadores perinatales que pre-
señalada por la presencia de una serie de indi- sentan una encefalopatía aguda en las primeras
cadores clínicos, tales como: líquido amnióti- horas de vida y afectación hipóxico-isquémica
co teñido de meconio, alteraciones en el de al menos otro órgano o sistema. Por otra
registro cardiotocográfico fetal, acidosis fetal, parte, estos conocimientos han conducido a la
bajas puntuaciones de Apgar y fracaso para necesidad de que estén presentes una serie de
iniciar respiraciones espontáneas tras el naci- criterios antes de establecer que un daño neu-
miento. Sin embargo, estos marcadores tradi- rológico significativo fue causado por un even-
cionales no se correlacionan bien entre sí y to perinatal (tabla I).
tienen una pobre capacidad predictiva de
morbilidad neurológica precoz o tardía. En el
pasado, la presencia de estos indicadores esta- Encefalopatía hipóxico-isquémica
blecía las categorías diagnósticas de "distrés
fetal" y/o "sufrimiento fetal". Lo inapropiado (EHI)
de estas categorías ha dado lugar a la propues- La EHI se produce como consecuencia de la
ta de que ambos términos sean reemplazados deprivación de O2 al cerebro, bien por hipo-
por el epónimo "riesgo de pérdida de bienestar xemia arterial o por isquemia cerebral, o por
fetal" y que se añada a esta categoría la des- la concurrencia de ambas situaciones. El con-
cripción del signo clínico o la prueba que han junto de datos obtenidos en modelos experi-
conducido a dicha conclusión. mentales sugieren una especial relevancia de
Los antecedentes perinatales no establecen un la isquemia en la génesis de los efectos deleté-
diagnóstico, únicamente definen una situación reos sobre el sistema nervioso central.
de riesgo, aumentando la probabilidad cuando El examen neurológico permite establecer la
se presentan concomitantemente varios mar- presencia o la ausencia de encefalopatía
cadores y en sus formas más graves; pH <7,0, aguda. Se han diseñado una serie de esquemas
déficit de bases ≥ 10 mEq/l y Apgar a los 5 min. de graduación que clasifican la profundidad
< 3. Todos los neonatos que presentan un epi- de la EHI en distintos estadios. Estos esque-
sodio asfíctico perinatal causante de daño cere- mas reflejan el hecho de que cuanto mayor es

43
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

TABLA I. Asfixia perinatal como causante de secuelas neurológicas relevantes.


Criterios necesarios para establecer la relación
Criterios esenciales

1. Evidencia de acidosis metabólica intraparto (pH <7,00 y DB ≥12 mmol/l)


2. Inicio precoz de encefalopatía neonatal moderada o severa (ver tabla II)
3. Parálisis cerebral; cuadriplejia espástica o parálisis cerebral discinética

Criterios no específicos pero que tomados conjuntamente sugieren un evento perinatal

4. Evento potencialmente hipóxico que ocurre inmediatamente antes o durante el parto


(p. ej., desprendimiento de placenta)
5. Deterioro súbito o sostenido de la frecuencia cardiaca fetal, generalmente tras el evento hipóxico
6. Puntuación de Apgar entre 0-6 después de los 5 minutos de vida
7. Evidencia de disfunción multiorgánica precoz
8. Evidencia de alteración cerebral aguda mediante técnicas de neuroimagen

Modificado de: Alastair MacLennan for the International Cerebral Palsy Task Force. BMJ 1999;
319:1054-1059.

el deterioro de la vigilia y de la capacidad para son: medicación analgésica-sedante, antiepi-


despertar, más grave es la encefalopatía. La léptica, hipotermia, acidosis, etc., así como
caracterización clínica de la gravedad de la factores que dificultan la evaluación: incapa-
EHI es un barómetro sensible de la gravedad cidad de abrir los párpados por edema, intu-
de la agresión al SNC y tiene una importante bación, convulsiones y paralización muscular.
utilidad pronóstica durante los primeros días
de vida al correlacionarse estrechamente con
la probabilidad de secuelas neurológicas Evolución temporal de la EHI
(tabla II). La EHI leve no conlleva ningún
riesgo de mortalidad ni de minusvalía mode-
durante los primeros días
rada o severa ulterior; aunque entre un 6% y La EHI está presente desde el nacimiento, no
un 24% presentan leves retrasos en el des- existiendo un periodo de tiempo libre de sin-
arrollo psicomotor. En la EHI moderada, el tomatología clínica. El perfil neurológico
riesgo de mortalidad neonatal es en torno al evolutivo en el curso de los primeros días o
3% y el de minusvalías moderadas o graves en semanas permite diferenciar la EHI perinatal
los supervivientes muestra una amplia varia- de una encefalopatía de origen prenatal.
bilidad; entre un 20% y un 45%. En la EHI Mientras la primera muestra un perfil dinámi-
severa, la mortalidad es muy elevada (50- co o cambiante, la segunda muestra uno esta-
75%) y prácticamente todos los supervivien- ble. Además, el curso temporal es de gran
tes desarrollan secuelas neurológicas. valor para establecer más certeramente el pro-
Al evaluar los RN asfícticos es importante nóstico. En general, en la EHI leve y modera-
valorar si están presentes otros factores que da el cuadro clínico comienza a mejorar pro-
pueden alterar el estado neurológico, como gresivamente después de las 72 horas de vida.

44
Neonatología

TABLA II. Graduación de la gravedad de la encefalopatía hipóxico-isquémica

Gravedad Manifestaciones clínicas


Leve A <3 días B >3 días
Capacidad para despertar Normal
Tono muscular Hipotonía global, > distribución proximal superior
Respuestas motoras Normales o ligeramente disminuidas
Reactividad Normal o hiperexcitabilidad: ROT aumentados,
tremor y/o mioclonus

Moderada A B
Capacidad para despertar Letargia o estupor moderado Convulsiones
Tono muscular Hipotonía global , > distribución proximal superior aisladas o
Respuestas motoras Disminuidas pero de calidad normal repetitivas
Reactividad ROT disminuidos, reflejos primitivos débiles

Severa A B
Capacidad para despertar Coma o estupor severo Signos disfunción
Tono muscular Hipotonía global del tallo cerebral
Respuestas motoras Ausentes o estereotipadas. Convulsiones
o estado epiléptico
Reactividad Reflejos primitivos ausentes

Volpe ha descrito un síndrome neurológico progresivamente de la hipotonía inicial a dis-


postasfíctico grave, caracterizado por la pre- tonía o hipertonía extensora, y aparece una
sencia de estupor profundo o coma durante combinación de parálisis bulbar y seudobulbar
las primeras 12 horas de vida. Durante este que determina problemas en la alimentación.
tiempo generalmente el RN no presenta dis- La progresión de la mejoría neurológica es
función del tronco cerebral, está marcada- variable y difícil de predecir, y se cree que
mente hipotónico y presenta convulsiones aquellos que mejoran rápidamente pueden
sutiles y clónicas multifocales. Entre las 12 y tener un mejor pronóstico.
las 24 horas de vida, parece mejorar el nivel
de alerta, pero esta mejoría es más aparente
que real, ya que no hay contacto con el medio Evaluaciones complementarias
y existe con frecuencia un estado epiléptico,
Ayudan a: definir el origen hipóxico-isquémi-
siendo frecuentes las crisis tónicas. Entre las
co (HI) de la encefalopatía, precisar la locali-
24 y 72 horas de vida, parece agudizarse el
zación y extensión del daño cerebral, estimar
deterioro de la capacidad para despertar y con
el riesgo de secuelas neurológicas y en ocasio-
frecuencia aparece disfunción del tronco
nes a conocer la cronología de la lesión y des-
encefálico y algunos RN presentan signos de
cubrir patologías no esperadas; lesiones adqui-
hipertensión intracraneal. Es en este período
ridas con anterioridad al parto.
cuando el neonato habitualmente fallece. Los
que sobreviven experimentan una progresiva — Marcadores bioquímicos. Los más estudia-
mejoría en la vigilia, el tono muscular cambia dos corresponden a proteínas específicas

45
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

liberadas por lesión de la membrana o nación requiere experiencia y aportan


desde el citosol de diversas células del escasa información predictiva adicional.
SNC. La determinación en LCR es prefe- — Estudios de neuroimagen
rible y la presencia de altas concentracio-
nes señala la existencia de daño estructu- Ultrasonografía craneal (USC). Los neona-
ral de las células neurales en las que se tos con EHI grave muestran durante los
ubica la proteína medida. Las proteínas primeros días tras la agresión un incre-
que han mostrado mayor utilidad diagnós- mento difuso y generalmente homogéneo
tica y pronóstica en la agresión HI son la de la ecogenicidad del parénquima cere-
EEN y la CK-BB. bral y la presencia de unos ventrículos
colapsados, hallazgos que probablemente
— Estudios neurofisiológicos. El grado de anor- representan edema cerebral. En el segui-
malidad del EEG y su velocidad de recu- miento USC, estos pacientes muestran
peración son indicadores de la gravedad signos de atrofia cerebral y/o encefaloma-
de la agresión HI y del pronóstico neuro- lacia multiquística. La USC tiene un esca-
lógico ulterior. La presencia de un EEG so valor pronóstico durante las primeras
normal en los primeros días de vida se aso- horas de vida, pero la mayoría de los enfer-
cia a un buen pronóstico. Por el contrario, mos con EHI grave desarrollan cambios
alteraciones importantes del trazado de ultrasonográficos en corteza y/o tálamo y
fondo, como son: bajo voltaje mantenido,
ganglios basales entre las 24 y 48 horas. En
trazado brote-supresión o trazado isoeléc-
la EHI moderada y grave se recomienda
trico, comportan mal pronóstico. El valor
realizar evaluaciones US en las primeras
pronóstico de las alteraciones de grado
24 horas de vida, repitiéndose el examen a
medio en el trazado de fondo guarda rela-
posteriori con intervalos de 24-48 horas
ción con la duración de las mismas; si la
durante el periodo agudo de la enferme-
depresión moderada persiste en la 2ª-3ª
dad.
semanas de vida, el pronóstico es pobre.
La presencia de convulsiones, clínicas o Tomografía computarizada (TC). En la
electroencefalográficas, tiene menor etapa aguda de la EHI grave se observa una
importancia pronóstica que el trazado de hipodensidad cortico-subcortical bilateral
fondo. Los registros EEG seriados, así difusa con pérdida de diferenciación entre
como la monitorización continua, permi- la corteza y la sustancia blanca. Estos
ten reconocer la cronopatología de la acti- pacientes desarrollarán habitualmente
vidad eléctrica cortical, así como detectar encefalomalacia multiquística con ventri-
convulsiones eléctricas con o sin correla- culomegalia secundaria. También puede
ción clínico y ayuda a valorar la respuesta observarse un aumento de la densidad en
a fármacos anticonvulsivantes. La moni- los ganglios basales y el tálamo que evolu-
torización continua durante las primeras 6 ciona a hipodensidad y ocasionalmente
horas de vida predice precozmente la evo- calcificaciones meses más tarde. Los neo-
lución neurológica final, siendo en este natos con TC normal en la primera sema-
sentido superior a otras herramientas com- na de vida rara vez presentan secuelas neu-
ple-mentarias. Los potenciales evocados rológicas en el seguimiento. Por el contra-
auditivos, somatosensoriales y visuales tie- rio, la discapacidad neurológica es la
nen utilidad pronóstica, pero su determi- norma en aquellos con hipodensidad bila-

46
Neonatología

teral difusa. La TC es particularmente útil Diagnóstico diferencial


en el seguimiento, ya que las lesiones se
hacen más evidentes varias semanas des- Ningún signo clínico es específico de EHI. Sin
pués de la agresión hipóxico-isquémica. embargo, el diagnóstico diferencial no ofrece
habitualmente dificultades atendiendo a:
Resonancia magnética (RM). Su valor diag-
nóstico es superior al de la US y TC en la — los antecedentes perinatales;
delimitación precisa de las diferentes — la disfunción neurológica presente desde
lesiones de la EHI durante el periodo neo- el nacimiento, el curso dinámico durante
natal. Los hallazgos que se pueden encon- los primeros días y la precocidad de las
trar aislados o en diferentes combinacio- convulsiones;
nes en los primeros días de vida son: pér-
dida de la diferenciación corteza–sustan- — la presencia de disfunción o lesión en
cia blanca (T1,T2), aumento de la inten- otros órganos, y
sidad de señal (T1) en el área cortical — los resultados de las pruebas complemen-
perirrolándica, aumento de la intensidad tarias (tabla III).
de señal (T1) en el área ganglio-talámica
y disminución de la intensidad de señal
(T1) en el brazo posterior de la cápsula Tratamiento y manejo de la EHI
interna y también en la sustancia blanca.
El manejo estándar de los RN con EHI se basa
— Estudios del flujo sanguíneo cerebral. La en:
medición de la velocidad del flujo sanguí-
1. Aportar cuidados de soporte general (ade-
neo cerebral (VFSC) y/o de los índices de
cuada oxigenación y ventilación, sostén
resistencia (IR) aportan información pro-
de la tensión arterial y de un estado nor-
nóstica de la EHI. Los patrones anormales
moglucémico, y evitar la sobrecarga de
son el aumento de la VFSC, la disminu-
líquidos y la hipertermia).
ción de los IR, la ausencia de flujo diastó-
lico o la presencia de un flujo diastólico 2. El tratamiento de las crisis convulsivas.
invertido. El aumento en la VFSC, sobre Antes del inicio de las convulsiones no se
todo del componente diastólico que expli- recomienda administrar de modo profilác-
ca la disminución del IR, sugiere la exis- tico fenobarbital. En RN con EHI y dis-
tencia de hiperemia cerebral por vasopará- función hepática y/o renal, niveles iguales
lisis de las arterias cerebrales. La ausencia o superiores a 50 µg/ml pueden conseguir-
de flujo diastólico es explicada por el se tras una dosis de choque de 40 mg/kg.
aumento de la presión intracraneal a valo- Estos niveles sanguíneos pueden producir
res próximos a la tensión arterial diastóli- sedación profunda y dificultar la interpre-
ca y el flujo diastólico invertido por una tación del estado neurológico, así como
presión intracraneal superior al valor de la generar efectos tóxicos sobre el sistema
tensión arterial diastólica. Un IR menor cardiovascular. Por esta razón, si existe
de 0,55 en las primeras 62 horas de vida disfunción hepática y renal marcadas, se
predice un pronóstico adverso con una debe usar fenitoína cuando no ceden las
sensibilidad del 100% y una especificidad convulsiones tras la dosis de choque ini-
del 81%. cial de 20 mg/kg de fenobarbital y la dosis

47
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

48
Neonatología

de mantenimiento de este fármaco redu- el tamaño y la ecogenicidad renales


cirse a 2 mg/kg/día. No se ha demostrado la mediante ecografía.
eficacia terapéutica de intervenciones — Afectación gastrointestinal. La intolerancia
antiedema como el manitol y/o los corti- gastrointestinal, con vómitos y/o restos
coides. Aunque en el presente no dispone- gástricos sanguinolentos es frecuente y
mos en la práctica clínica de ninguna tera- debe valorarse iniciar la administración de
péutica específica dirigida a reducir los ranitidina. En casos muy graves puede
efectos deletéreos de la agresión HI sobre el producirse una enterocolitis isquémica,
SNC, la hipotermia moderada es la alter- manifestada por diarrea mucosanguino-
nativa terapéutica más prometedora y los lenta, siendo la enterocolitis necrosante
resultados preliminares son esperanzadores. excepcional en el RNT asfíctico. El inicio
Sin embargo, la ventana de tiempo tras el de la alimentación enteral debe demorar-
nacimiento en la que el inicio de esta u otra se durante un periodo variable acorde al
medida terapéutica podría ser útil proba- estado y la evaluación clínica general y
blemente no excederá de las 6 horas. gastrointestinal.
— Afectación pulmonar. Es frecuente encon-
Enfermedad hipóxico-isquémica/ trar polipnea compensadora de la acidosis
afectación multiorgánica en las primeras horas. Ocasionalmente se
observa un distrés respiratorio leve-mode-
Además de la posible encefalopatía aguda, la rado compatible con hipertensión pulmo-
agresión hipóxico-isquémica puede determi- nar transitoria. Entre las complicaciones
nar disfunción o daño de variable intensidad más graves destacan la hemorragia pulmo-
en otros órganos o sistemas. Es por ello que la nar, la hipertensión pulmonar persistente,
presencia conjunta de varios de los marcado- el síndrome de aspiración meconial y,
res, especialmente en sus formas graves, obli- excepcionalmente, el síndrome de distrés
ga a mantener en observación a estos niños respiratorio del adulto. En los niños más
durante un mínimo de 12 horas y a evaluar afectados, generalmente actúan múltiples
todos los órganos potencialmente dañados. factores potenciándose entre sí.
— Afectación renal. Es frecuente encontrar
Además de la evaluación clínica seriada,
una disfunción renal transitoria; oliguria,
se realizarán gasometrías y radiografías
proteinuria, hematuria y/o hiperazotemia
según la evolución, y en caso de sospecha
con elevación de los marcadores urinarios
de hipertensión pulmonar persistente,
de disfunción tubular (β2-microglobulina,
ecocardiografía para descartar alteraciones
etc.). Los niños más gravemente afectados
cardiacas anatómicas.
presentan insuficiencia renal aguda y en
ocasiones un síndrome de SIADH. En — Afectación cardiaca. La bradicardia sinusal
todos los casos es importante vigilar la mantenida sin repercusión clínica que
diuresis, así como la bioquímica y el sedi- cede espontáneamente en días es frecuen-
mento urinario. En el plasma conviene te y parece estar en relación con el predo-
monitorizar la urea o el BUN, así como la minio del tono parasimpático. Algunos
osmolaridad, la creatinina y los electróli- RN tendrán lesión miocárdica hipóxico-
tos entre las 12 y 24 horas de vida. En caso isquémica; soplo sistólico en el borde
de existir alguna alteración, se evaluarán esternal izquierdo (regurgitación tricuspí-

49
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

Indicadores perinatales
LATM
bradicardia fetal prolongada
Apgar < 3 a los 5 min.
PH < 7,0 y/o DB ≥ 10,0
Necesidad de reanimación profunda
Observación durante al menos 12 horas

Sin sintomatología Sintomatología


No signos de disfunción neurológica
No signos de disfunción renal ni de otros
órganos o sistemas

Fin vigilancia: alta

Sintomatología neurológica Sintomatología extraneurológica

Valorar: capacidad para despertar, tono, Renal → disfunción tubular / IRA


actividad motora-convulsiones, excitabilidad, Digestiva → Hemorragia digestiva
neuroconducta Hemodinámica → Alteración miocárdica
Respiratoria → HTPP, SDR adulto
Hematológica → Coagulopatía
Daño hepático → Coagulopatía, ↑ Amonio
Pruebas complementarias* Metabólica: ↓ Ca y/o ↓ Mg

1. EEG / MFC (desde la primera hora)


2. Evaluaciones neurológicas seriadas (1 hora) permiten
3. USC y velocidad FSC (≥ 12 horas de vida)
4. Marcadores bioquímicos (≥12 horas)
5. TC y RM (a partir de las 48 horas) Establecer otros estudios y la
intensidad de la vigilancia.
Delinear planes de cuidados y
permiten evitar daños sobreañadidos

Establecer gravedad de la EHI


Predecir evolución
Delinear vigilancia y monitorización
Establecer manejo y planes de cuidados

* Edad a partir de la cual las pruebas complementarias muestran una adecuada capacidad diagnóstica
y/o predictiva.

Figura 1. Aproximación al recién nacido con indicadores perinatales de asfixia.

50
Neonatología

dea) y/o en el ápex (regurgitación mitral) Bibliografía


por afectación de los músculos papilares.
Excepcionalmente la afectación es tan 1. Alastair MacLennan for the International
severa como para producir insuficiencia Cerebral Palsy Task Force. A template for defi-
cardiaca. En caso de repercusión cardiaca, ning a causal relation between acute intrapar-
tum events and cerebral palsy: international
buscaremos signos de isquemia miocárdica
consensus statement. BMJ 1999; 319:1054-
en el ECG (depresión del segmento ST e 1059.
inversión de la onda T) y disfunción de la
contractilidad miocárdica mediante eco- 2. Eken P, Toet MC, Groenendaal F, de Vries LS.
cardiografía/Doppler. Los niveles séricos Predictive value of early neuroimaging, pulsed
de la CK-MB o troponina I pueden estar Doppler and neurophysiology in full term
francamente elevados. infants with hypoxic-ischaemic encephalo-
pathy. Arch Dis Child 1995;73:F75-F80.
— Afectación hepática. La elevación transito-
ria de las transaminasas sin repercusión 3. Freeman JM, Nelson KB. Intrapartum asphyxia
clínica es frecuente. La sospecha de lesión and cerebral palsy. Pediatrics 1988; 82: 240-249.
hepática más relevante se establece en 4. García-Alix A, Cabañas F, Pellicer A, Hernanz
caso de sangrado o lesión severa de otros A, Stiris T, Quero J. Neuron-specific enolasa
órganos, debiendo monitorizar entonces el and myelin basic protein: Relationship of CSF
tiempo de protrombina, tiempo de cefali- levels to the neurologic condition of asphyxia-
na, fibrinógeno, albúmina, bilirrubina y ted term infants. Pediatrics 1994; 93: 234-240.
amonio séricos. Los niveles del factor V 5. García-Alix A, Quero J. Brain-specific proteins
(sintetizado por el hígado) y del factor as predictors of outcome in asphyxiated term
VIII (síntesis extrahepática) permiten infants. Acta Paediatr 2001;90:1103-1105.
diferenciar entre hepatopatía (factor V
disminuido y factor VIII elevado por falta 6. García-Alix A, Quero J. Asfixia intraparto y
daño cerebral. Mitos y realidades. An Esp
de aclaramiento) y coagulopatía por con-
Pediatr 1993; 39: 381-384.
sumo (ambos disminuidos).
7. Martín-Ancel A, García-Alix A, Gayá F, Caba-
— Efectos hematológicos y metabólicos. Puede ñas F, Burgueros M, Quero J. Multiple organ
existir alteración de la coagulación, e involvement in perinatal asphyxia. J Pediatr
incluso coagulación intravascular disemi- 1995; 127: 786-793.
nada, tanto por lesión vascular como por
afectación hepática. Excepcionalmente se 8. Nelson KB, Leviton A. How much of neonatal
encephalopathy is due to birth asphyxia? Am J
observa trombocitopenia por afectación
Dis Child 1991;145:1325-31.
de la médula ósea. Es importante monito-
rizar los niveles séricos de glucosa, los cua- 9. Vannucci RC, Perlman JM. Interventions for
les deben ser mantenidos entre 75-100 perinatal hypoxic-ischemic encephalopathy.
mg/dl. Las concentraciones de calcio y Pediatrics 1997;100: 1004-1014.
magnesio pueden estar disminuidas y afec- 10. Volpe JJ. Hypoxia-ischemic encephalopathy:
tar la función de distintos órganos, por lo Clinical aspects. En: Neurology of the newborn.
que deben ser medidas, y si se observan 4th edition W.B. Saunders Company, Philadel-
alteraciones, éstas deben ser corregidas. phia 2000; 331-394.

51

También podría gustarte