Está en la página 1de 25

AÑO DEL CENTENARIO DE MACHUPICCHUPARA EL MUNDO

ENSAYO COMPARATIVO DE DOS SISTEMAS


DE SIEMBRA EN CUATRO VARIEDADES DE
(Mangifera indica) MANGO INSTALADOS EN EL
CENTRO EXPERIMENTAL TUMPIS.

DOCENTE:
Ing. CARLOS DEZA NAVARRETE.

ASIGNACIÓN:
SEMINARIO DE PRODUCCIÓN.

ESTUDIANTE:

ZÁRATE CARRILLO, EDINSON J.

TUMBES-PERÚ

2011-22-08

–––
1. ENSAYO COMPARATIVO DE DOS SISTEMAS DE SIEMBRA EN
CUATRO VARIEDADES DE (Mangifera indica) MANGO INSTALADOS
EN EL CENTRO EXPERIMENTAL TUMPIS.

2. JUSTIFICACIÓN:

Teniendo en cuenta que el cultivo del Mango en nuestro país tiene


especial relevancia ya que constituye una fuente alimenticia y además
una importante fuente de trabajo en muchas regiones de nuestro territorio.
Actualmente en el valle de tumbes se viene incentivando en la siembra de
nuevas alternativas de cultivos que son rentables y que tienen una gran
demanda en el mercado internacional, originando el interés por parte de
los agricultores o pequeños empresario en remplazar a los monocultivos
tradicionales y buscar nuevos cultivos que mejore su nivel de vida.

Es por ello que la idea de hacer un estudio de investigación de instalar


variedades que se siembra también a nivel nacional, se hace posible
realizarlo en un centro experimental que actualmente cuenta el valle de
tumbes.

La importancia de hacer este tipo de estudio es saber que


comportamiento se observara en las variedades al momento de ser
instalados en los dos sistemas de siembra en estudio y con cual de los
dos sistemas permitirá lograr mayor rendimiento.

3. OBJETIVOS.

 Determinar el efectos de los sistemas de siembra en el cultivo de


mango (Mangifera indica).

 Determinar la variedad de mango de mejor comportamiento en el valle


de tumbes.

 Determinar el efecto de la interacción de los sistemas de siembra con


las variedades de mango.
4. HIPÓTESIS.

Será posible que el establecimiento de uno de los sistemas de siembra


(cuadrado o rectangular) para la plantación de variedades de mango
(kent o Tommy Atkins) supere los rendimientos actuales acoplándose la
variedad del cultivo a un solo sistema de siembra.

5. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

5.1 ORIGEN DEL MANGO

Según Kosterman y Bompard, 1993.(1) El mango puede haberse


originado en la zona comprendida entre Asma (india) y la antigua
Birmania (hoy Nyanmar) donde existen poblaciones silvestres, pero
también puede ser nativo de las laderas bajas del Himalaya o incluso de
zonas cercanas a Nepal o Bután.

EL mango se cultiva desde tiempos muy remotos como lo prueba el


hecho de que en los libros de los vedas, que son como las sagradas
escrituras hindúes, redactadas entre el 2000 y el 1500 a.c. se hable del
mango como de origen antiguo (propende, 1920); de hecho, algunos
botánicos estiman que esta planta fue domesticada por el hombre desde
hace 6000 años

Según Mijail Rimache Artica, 2007. (2) Asegura que el árbol de mango
aparentemente es originario del noroeste de la india y el norte de Burma
en las laderas del Himalaya y posiblemente en Ceilán.

El mango está distribuido por todo el sureste de Asia y el archipiélago


Malayo desde épocas antiguas. Se le ha descrito en la literatura china
del siglo VII como un cultivo frutal bien conocido en las partes más
cálidas de la china e indochina.

El mundo occidental se relacionó con el mango e inició su actual


distribución mundial con la apertura, por los portugueses, de las rutas
marítimas hacia el lejano oriente, al principio del siglo XVI. También se lo
llevó de indochina a la isla de Mindanao y a Sulus por el siglo XIII, no
siendo mas hasta fines del siglo XIV y principio del siglo XV que los
viajeros españoles llevaron la fruta desde la india hasta Manila, en
Luzón. Mientras los portugueses en Goa, cerca de Bombay,
transportaron la fruta de mango al sur de África, de ahí hacia Brasil,
alrededor del siglo XV y unos 40 años después a la isla de barbados.
Los españoles del mismo modo introdujeron este cultivo a sus colonias
tropicales del continente Americano, por medio de tráfico entre filipinas y
costa oeste de México por los siglos XV y XVI. Jamaica importó sus
primeros mangos de Barbados hacia 1782 y las otras islas de las indias
occidentales a principio del siglo XVII. Los mangos fueron llevados de
México a Hawai, en 1809 y a California, alrededor de 1880, mientras que
la primera plantación permanece en florida desde 1861.

5.2 CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA

Galán Saúco, 1997.(3) Manifiesta que el cultivo de mango se cultiva en


más de 100 países y es considerado indudablemente la especie de
mayor importancia de la familia de las Anacardiáceas, tanto por su
distribución mundial entre 33° de latitud sur y 36° de latitud norte, como
por su importancia económica.

Posición Taxonómica del mango.

 Clase : Dicotiledóneas
 Subclase : Rosidae
 Orden : Sapindales
 Suborden : Anacardiineae
 Género : Mangifera
 Especie : Indica.

Kosterman y Bompard, 1993. Indica que el género Mangifera


comprende 69 especie

5.3 CARACTERISTICAS ANATÓMICAS Y MORFOLÓGICAS.

5.3.1 RAÍZ Y TALLO

Mostert y Abercrombie, 1998. (4) Sostiene que en condiciones


naturales la planta de mango posee una raíz principal pivotante y
un sistema de raíces alimenticias superficiales, cuya concentración
es máxima en los primeros 250cm de suelo.

Kostermans y Bomppard, 1993. Indica que cuando existe una


capa freática alta en la planta desarrolla un segundo sistema
alimenticio radical inmediatamente sobre la tabla de agua.

Sostiene que el tronco es más o menos recto, cilíndrico y de 75-


100cm de diámetro cuya corteza de color gris- café tiene grietas
longitudinales o surcos reticulados pocos profundos que a veces
contienen gotas de resina.

5.3.2 LA HOJA

Lahav, (5) 1970. Manifiesta que las hojas son alternas, dispuestas
en espiral, simple, enteras, algo coriáceas, de forma variable entre
elípticas y lanceoladas y oscilan entre 8 y 40cm de longitud. El
color de las hojas jóvenes varía en gran manera según cultivares,
pudiendo utilizarse estas diferencias de color para la identificación
varietal.

5.3.3 INFLORESCENCIA Y FLORES

Coetzer, 1995. (6) Sostiene que la inflorescencia de mango es un


tirso compuesto formado por un eje principal que lleva a varios
ejes secundarios ramificados en ejes terciarios rara vez cuaternario
o directamente en tres botones florales.

Goguey, 1995. (7) Indica que el mango es un a planta monoica


pero polígama pero presentando en el mismo tirso flores
hermafroditas y masculinas. Las panículas son muy ramificadas y
terminales, de aspecto piramidal, de 6-40 cm. de largo, de 3-25cm
de diámetro; las raquías son de color rosado o morado, algunas a
veces verde-amarillentas, redondeadas y densamente pubescente
o blancas peludas.

Kosterman y Bompard, 1993. Menciona que las flores son


pequeñas (5-10mm) y pentámeras (5 sépalos pequeños y verdes y
5 pétalos pequeños de color variable pero de tonos rojos, verdes o
amarillos). Raramente presentan 4 o 7 sépalos. Ambos tipos de
flores (masculinas y hermafroditas) poseen un estambre fértil (rara
vez dos) con un filamento de color blanco, una antera rosada, y
cuatro estaminoides (sin anteras), aunque a veces faltan todos o
parte de ellos. En las flores hermafroditas el ovario es súpero,
globoso, brillante y color amarillo, presentando un estilo de
inserción lateral de similar longitud que el estambre, curvado hacia
arriba, liso y con un solo estigma.
5.3.4 El FRUTO.

Mukherjee, 1997. (8) Asegura que se trata de una drupa carnosa


que pude contener uno o más embriones. Los mangos de tipo indio
son monoembriónica y de ellos derivan la mayoría de cultivares
comerciales. Generalmente los mangos poliembriónico se utilizan
como patrones. Posee un mesocarpo comestible de diferente
grosor según los cultivares y las condiciones del cultivo.

La semilla es ovoide, oblonga, alargada, estando cubierta por un


endocarpo grueso y leñoso con una capa fibrosa externa, que se
puede extender dentro de la carne.

5.4 REQUERIMIENTO DE CLIMA Y SUELO

5.4.1 TEMPERATURA.

Ochse, 1972. (9) Indica que el mango no prospera en áreas donde


la media del mes mas frío es inferior a 15 °C.

Brunini y Alfonsi, 1980. (10) Señalan como zonas marginales


para el mango aquellas con temperaturas medias menores a 21°C
y como inadecuadas aquellas en que éstas sena inferiores a 19 °C.

Purseglove, 1968. (11) Indica como temperatura óptima para el


crecimiento 24°C y 26,5°C.

Chachko ,1986.(12) Señala 30-33°C como rango de temperatura


ideal, tanto en floración como durante la maduración del fruto.

5.4.2 PRECIPITACIÓN.

Schaffers, 1994. (13) Indica que el mango puede crecer bien en


áreas con altas precipitaciones, pero su producción es escasa. La
lluvia, en el momento de la floración, lava el polen de las flores, las
cuales son fácilmente dañadas por el exceso de humedad; los
insectos polinizadores no logran polinizar y a la vez aparecen
diversas enfermedades fungosas que originan caídas de flores y
frutos. Un clima seco durante la floración y cuajado del fruto ayuda
a evitar ataques fungosos a las flores y frutillos recién formados.
5.4.3 HUMEDAD RELATIVA.

Whiley, 1988. (14) Asegura que el mango tolera bien amplias


variaciones de humedad relativa señalándose en Australia valores
tan bajo como el 40% en los meses de invierno frente al 85% en los
meses de verano.

5.4.4 EL VIENTO.

Whiley y Sachaffers. Indican que el mango, como cualquier otro


frutal, es sensible al viento en cualquier momento de su desarrollo,
particularmente entre la floración y la recolección, siendo los daños
directamente proporcionales a la intensidad de los mismos. La
protección de las plantas con cortavientos no sólo aumenta la
productividad sino que disminuye la incidencia de la mancha negra
bacteriana causada por Xanthomonas campestres pv.Mangifera
indicae por lo que es práctica habitual la instalación de los mismos
en algunas zonas subtropicales de Sudáfrica.

5.4.5 LUZ.

Núñez Elisa y Davenport, 1995.(15) Ellos sugieren que la


duración del día no parece influir sobre la iniciación floral. De
hecho, está se ha obtenido con fotoperíodos de 11 a 24 horas,
empleando temperaturas inductivas de floración (18/10°C, día/
noche), mientras que a temperaturas elevadas (30/25 °C) ningún
fotoperiodo indujo iniciación floral. Ello coincide con lo señalado
para la mayoría de las especies perennes en las que la floración no
está bajo control fotoperiodo.

5.4.6 SUELO.

Majunder y Sharma, 1985(16); kostermans y Bompard, 1993.


Mencionan que la posibilidad de cultivar en distintos tipos de
suelos; generalmente se recomienda para este frutal un pH entre
5,5 y 5,7, una textura limo arenosa o arcillo arenosa y una
profundidad mínima de 1,20 a 1,30m de suelo bien drenado.

Abercrombie, 1991. (17) Manifiesta que el mango tolera suelos


con un contenido en arcilla de hasta 50 %.
5.5 VARIEDADES COMERCIALES.

Mijail Rimache Artica, 2007 opina que a nivel mundial, las


principales variedades de mango de exportación se clasifican en 2
grupos de acuerdo a su color.

Variedades rojas Haden, Kent, Tommy Atkins, Zill, Seit, etc.

Variedades verdes Alphones, Julie, Amelia, etc.

Haden.- la planta es de tamaño medio a grande. Su crecimiento es


lento durante los primeros 5 a 6 años de vida; sin embargo, durante
este mismo periodo, el sistema radicular alcanza un gran
desarrollo. El fruto es grande, de forma ovalada- codiforme con un
peso variable entre 350 a 550 gramos. La cascara es gruesa y
representa un promedio del 7 al 15% del peso del fruto; su color es
amarillo muy vistoso con chapa de color rojo a ambos lados. La
fruta es bastante sensible al transporte.

La pulpa es jugosa, de color anaranjado amarillo, con reducida


cantidad de fibra y ligero sabor a trementina que va
desapareciendo conforme avanza a la madurez. La pulpa
representa del 70 al 85% del peso del fruto, mientras qu8e el
carozo puede variar entre el 10 y 12% del peso total.

Kent.- El fruto es muy grande (600-700gr) con pulpa gruesa y


semilla pequeña en relación al peso del fruto. El color de la cáscara
puede variar de verde pálido al amarillo-naranja con chapa roja
según las condiciones climáticas donde se le cultiva.

Tommy Atkins.- El fruto es grande, con un peso promedio de 550


gr y forma oval-alargada; el color básico de su cáscara es amarillo-
anaranjado con chapa rojas que pueden cubrir la mayor parte de la
superficie de la fruta.

La pulpa es de textura firme debido a la presencia de abundante


fibras muy fina; su sabor es suave y dulce. Si bien el sabor de esta
variedad no es tan grande como el de la variedad Haden, tienen
ventaja de conservarse mejor durante el envió a mercados lejanos
gracias a la mayor consistencia del fruto.
5.6 PROPAGACIÓN.

Giri y chaudhri, 1996. (18) Sostiene que la semilla debe extraerse


preferentemente de frutos en su apropiada madurez. De hecho en
algunos casos puede producirse la germinación de la semilla dentro del
fruto cuando se retrasa la recolección, lo que puede originar problema.
Para un mismo patrón debe elegirse los frutos mayores ya que se ha
probado que tanto la germinación como el vigor están positivamente
correlacionados con el peso de la semilla.

5.6.1 Preparación del semillero.

Mckenzie, 1994. (19) Asegura que las semillas del mango se


siembran en algunos lugares en camas de germinación, pero en
muchos se plantan directamente en bolsas de polietileno o en
macetas. El medio de germinación debe ser en cualquier caso un
sustrato poroso, bien drenado y preferentemente conteniendo
abundante materia orgánica. Se recomienda que este medio posea
un AFP (porosidad de llenado de aire) comprendida entre 15 y20%.
Las camas de germinación deben poseer una profundidad de 25cm
se sustrato, sembrándose las semillas con 15cm de se
preparación.

5.6.2 Propagación por injerto.

Traub y Aurhter, 1934. (20) Sugiere que a partir de los 8 meses de


su siembra la planta esta preparada para un injerto. Un tamaño
adecuado para su injerto es de 400-500 mm de altura y 10 mm de
grosor a la mitad de la altura. Existen, no obstante, métodos que
permite realizar el injerto pocos días después de la germinación.

La mejor época para la realización del injerto es en verano/


principio de otoño, aunque en invernadero puede acometerse a lo
largo de todo el año. Al igual que para otros frutales tropicales es
posible la utilización de diversos tipos de injerto, desde el
tradicional sistema de injerto de aproximación usado en la india
desde tiempo inmemorial hasta diversos tipos de injerto de yema o
de púa. La mejor madera para el injerto es la del brote terminal
bien desarrollado y maduro justo en el momento en que su yema
apical está próxima a iniciar brotación vegetativa. Es por ello que
debe evitarse en climas subtropicales la utilización de púas en
invierno, ya que probablemente podría producirse la emisión de
inflorescencias en vez de la deseada brotación vegetativa.
Las púas deben usarse lo más rápidamente posible, pero pueden
ser almacenados en bolsas de polietileno o en otro medio
apropiado en refrigerador al menos durante una semana sin
pérdida importante de su capacidad de prendimiento. Incluso sin
refrigeración es posible conservar las púas envueltas en parafilm o
encerradas por períodos de tiempo de 1- 2 semanas como mínimo.

5.6.3 MARCO Y SISTEMA DE PLANTACIÓN.

Mijail Rimache Artica, 2007. Sostiene que los sistemas de


siembra se dan de acuerdo al tamaño del terreno; el sistema de
siembra más recomendado para ellos es el de tres bolillos o pata
de gallo. En grandes plantaciones donde se usa maquinaria
agrícola, el sistema mas adecuado es el rectangular. Deben
considerarse diversos factores de la zona y las diferentes labores
a realizar orientar la plantación con relación a la luz solar, para que
tenga mayor cantidad de horas de sol.

El marco real para su correcto trazado las plantas deben ubicarse


formando un cuadrado o un rectángulo. Dependiendo de la
distancia entre plantas, así será la posibilidad del paso de
maquinaria y equipo y por ambos sentido de la siembras. El
sistema rectangular puede permitir un mejor uso de maquinaria y
facilitar las labores de cosecha y aspersiones.

Crane, 1997. (21) Sugiere que los marcos de plantación varían, en


consecuencia, según el emplazamiento y cultivares, desde los
10x10 o 12x 12m.

Aubert, 1975;(22) Galán saúco, 1990. Manifiesta que como paso


previo a las labores de preparación del terreno es necesario
decidir tanto el marco como el dispositivo de plantación. Ambos
dependen del tamaño que vaya alcanzar el árbol en estado adulto y
del relieve del terreno. El primer factor es función del clima y del
cultivar (más exactamente de la combinación cultivar-patrón). En
los climas subtropicales la densidad de plantación debe ser
considerablemente mayor en los trópicos debido al menor
crecimiento del árbol.
5.6.4 LABORES CULTURALES

5.6.4.1 Preparación del terreno.

Mijail Rimache Artica, 2007. Sugiere que el uso de arado


subsolador permitirá soltar convenientemente el suelo y por
ende facilitar el desarrollo de las raíces.

Durante los 3 a 4 primeros años, el crecimiento del mango es


muy lento; la parte aérea muestra pocos cambios. Sin
embargo, las raíces durante ese mismo periodo crecen y se
expanden rápidamente para lo cual necesita un suelo suelto y
mullido.

5.6.4.2 Riego.

Mijail Rimache Artica, 2007. Manifiesta que el mango crece y


fructifica bien en aquellos lugares donde las precipitaciones
fluctúan entre 1250 y 2500mm por año, con un periodo seco
de dos a tres meses aproximadamente, antes de la floración.

Se considera que las plantas en plena producción requieren de


un volumen aproximado de 8 a10.000metros cúbicos de agua
por hectárea/año.

5.6.4.3 Abonado.

Mijail Rimache Artica, 2007. Sostiene que se considera


plantaciones jóvenes al cumplir tres a cuatro años. Durante
este lapso, las cantidades de materia orgánica que se aplica
son muy elevadas para favorecer el desarrollo de las raíces y
mejorar la calidad del suelo. La dosis de estiércol por planta
puede llegar a 20-30 kg utilizando mezclas que contengan en
promedio 1.6 % de N, 0.4% de P2O5 y 1.5% de K2O.

Debe recordarse la necesidad de tomar en cuenta el


contenido de sales de un estiércol –usualmente alto sobre todo
cuando no esta descompuesto. Las sales de sodio están
presentes en el estiércol y pueden causar serias quemaduras.

A partir del quinto de año la planta entra ya en producción


comercial se considera adulta; las cantidades de nutrientes
van variando marcadamente para satisfacer las necesidades
del frutal. Nunca debe perderse de vista que el mango tiene
tendencia a alternar sus cosechas.

Teniendo en cuenta lo anterior, en años de gran producción


se debe buscar la formación de nuevos brotes que aseguren la
cosecha del año siguiente. Reforzar el vigor de las plantas
mediante aplicaciones extras de nitrógeno, resulta básico en el
programa de fertilización de huertos sobrecargados de fruta. Un
aumento en la dosis anual de nitrógeno en 25 a 50% en años
de elevada cosecha es recomendable.

Cuando las plantas son jóvenes (1-4 años) el total de


fertilizantes programados deberá fraccionarse en tres partes,
ello se debe al menor tamaño del sistema radicular de la planta
y en consecuencia, la menor capacidad de absorción que
tienen.

Cuando la planta entra ya en producción comercial, a partir del


5 año, la totalidad de los fertilizantes puede fraccionarse en
sólo dos partes.

La primera fracción debe aplicarse por lo menos un mes antes


de la floración principal; generalmente se considera la mitad de
nitrógeno, la totalidad del fósforo y la mitad el potasio. La
segunda fracción coincide con el momento en que el fruto a
alcanzado la mitad de su desarrollo final.

Teniendo en cuenta que el periodo transcurrido entre la


floración y maduración del mango es de 4 a 5 meses
aproximadamente, la segunda fracción se aplica 60 a 90 días
después de la primera, considerándose la mitad restante de
nitrógeno y del potasio, así como la totalidad del magnesio si
es que este elemento resulta necesario de acuerdo al análisis
foliar.

Cull, 1987. (23) Manifiesta teniendo en cuenta el ciclo


fenológico de la planta

Stassen, 1997.(24) Sostiene que el nitrógeno las mejores


épocas de aplicación son a comienzos de la primavera,
inmediatamente tras la cosecha y en otoño para los cultivares
tempranos y a comienzos de la primavera, noviembre e
inmediatamente tras la cosecha para cultivares tardíos. En los
suelos muy arenosos las aplicaciones deben ser más
frecuentes.

Fósforo, repartir entre comienzos de primavera e invierno. Si se


hubiera aportado en suficiente cantidad con el abonado de
fondo. Sólo se deberá aportar cuando el análisis refleje alguna
deficiencia en fósforo.

Potasio, la aplicación de este elemento puede hacerse sólo en


primavera, salvo que el contenido en hoja sea deficiente.

Whiley 1988. Sostiene que la aplicación de la urea al 2-4%


durante la floración aumenta el rendimiento.

Bondad y Linsagan, 1979. (25) Aseguran que la aplicación de


nitrato potásico al suelo durante la fase de inducción floral
aumenta el porcentaje de brotes florales y la intensidad de la
floración

Whiley. Sostiene que la aplicación de la urea al 2-4% durante


la floración aumenta el rendimiento.

Bondad y Linsagan, 1979. Aseguran que la aplicación de


nitrato potásico al suelo durante la fase de inducción floral
aumenta el porcentaje de brotes florales y la intensidad de la
floración

5.6.4.4 PODAS

Mijail Rimache Artica, 2007 sugiere que las plantas de


mango deben recibir una poda inicial de formación que
permita logar una estructura vigorosa y equilibrada. Cuando la
planta joven no se ramifica naturalmente, es recomendable
cortar su porción Terminal para favorecer la formación de
brotes laterales, distribuidos en planos diferentes; el corte
puede hacerse a una altura de 0.80 a 1.0m del suelo. Es
posible también despuntar las ramas primarias de la planta,
lográndose con ello una copa extendida y armoniosa.

A partir de ese momento no es recomendable efectuar podas


regulares en las ramas; la poda se reduce a eliminar brotes que
pueden crecer en el porta injerto o ramas que tienden a crecer
desordenadamente como en la variedad Kent. Es conveniente
también eliminar, durante los dos primeros años, las flores
formadas para permitir sólo el desarrollo vegetativo de las
plantas.

Nos referimos a las plantas injertadas en el vivero. Los árboles


se deben dejar crecer a un solo tallo hasta que alcance su
tamaño variable entre 70 cm y 1m de altura. Durante esta fase
se debe de eliminar manualmente los brotes laterales no
deseados poco después que comience a desarrollarse. Una
vez que el árbol haya alcanzado la altura elegida (70cm para
los cultivares normales y hasta 1m para los que presente ramas
largas y pendulares, evitando así que los frutos en el futuro
entren en contacto con el suelo) debe rebajarse a 10-20cm.

Tras el corte de la planta se producirán brotes laterales


procedentes de yemas situadas debajo del corte. Algunos de
estos primeros brotes se convertirán en las ramas principales
del árbol. Una vez que las hojas de estos brotes hayan
madurado, deben ser pinzados manualmente para favorecer la
ramificación.

Pinzar a tiempo ligeramente por debajo de la yema terminal,


para evitar destruir superficie foliar necesaria para el proceso
de elaboración de fotoasimilados.

No pinzar en los meses de fin de otoño-invierno en los


subtropicos, para evitar la aparición de inflorescencias.
En las plantaciones a fuerte densidad, pinzar aproximadamente
el mismo número de terminales a ambos lados del árbol.

Tras cada periodo de brotación se repite el proceso de


pinzamiento durante los 2-3 primero años de plantación.

Cuando la planta ya esta en producción, la poda se efectúa


después de la cosecha, se recomienda cortar las ramillas
terminales secas o enfermas, así como las inflorescencias
secas de la temporada anterior. Si la parte interna de la copa
esta cerrada, es necesario podar los brotes para permitir la
entrada de luz y facilitar los tratamientos sanitarios. Cuando la
planta entra en una etapa de franca declinación es preferible
realizar una poda de rehabilitación o regeneración. Ella
consiste en corte de las ramas primarias hasta una altura de
0.80 a 1m por encima del tronco.
Los tipos mencionados de poda deben hacerse cuando las
temperaturas ambientales sean bajas para evitar graves daños
por acción del sol a la corteza de ramas y troncos. Finalmente,
las heridas de los cortes se cubren con una pasta cicatrizante a
base de alquitrán vegetal y un fungicida.

5.6.5 PLAGAS Y ENFERMEDADES.

5.6.5.1 ENFERMEDADES.

Fitzell y Peak, 1984. (26) Sostiene que la antracosis es una


enfermedad más difundida y destructiva del follaje del mango,
que también puede causar graves daños en postcosecha.
Reviste especial importancia en las zonas húmedas, no
teniendo prácticamente incidencia en climas secos. En climas
fríos, a temperatura en torno a 10-13°C, se requieren periodos
mas largos de humedad que a mayores temperatura (22-25°C)
para que se produzca la infección.

Berthet, 1914. (27) Manifiesta que el odio en ataque severo


puede causar pérdidas de hasta el 90%. Afecta a las hojas,
inflorescencia y frutos. La infección se inicia con la aparición de
parches aislados pulverulentos de color blanco en las hojas
jóvenes, que adoptan una forma irregular. Las áreas afectadas
se tornan púrpuras y pueden necrosarse. Según los cultivares
los síntomas se manifiestan en el envés, en el haz o en ambas
caras de la hoja. Las flores individuales son atacadas en
primer lugar extendiéndose la enfermedad rápidamente
cubriendo las zonas afectadas con un crecimiento fúngico
blanquecino.

Aubert y Lossois, 1972. Sugiere que la epidermis de los frutos


jóvenes atacados por esta enfermedad toma un aspecto
característico de corcho, pudiendo incluso producirse el
cuarteado de la piel, y la caída de los pequeños frutos.

Johnson, 1994. Opina que la pudrición de la base del fruto,


dependiendo del hongo se desarrolla síntomas ligeramente
diferentes en la parte basal del fruto a medida que el fruto
madura. En todos los casos los síntomas en su fase inicial se
manifiesta por un ennegrecimiento superficial alrededor de la
base del pedicelo.
5.6.5.2 PLAGAS.

White y Elson- Harris, 1992. Manifiesta que las hembras de la


mosca de la fruta depositan sus huevos en el epicarpio o en la
pulpa de la fruta, y en los frutos en desarrollo o sólo en los
frutos maduros dependiendo de la especie de mosca
considerada. Las larvas que emergen pocos días tras la puesta
se alimentan de la pulpa del fruto donde producen galerías o
túnel.

Daneel, 1998. Manifiesta que las cochinillas provocan daños


en tallos, hojas y frutos alimentándose de la savia y originando
un debilitamiento general de la planta, reduciendo el vigor y el
tamaño de la hoja, la aparición de decoloraciones amarillas en
las hojas, caíd de hojas, muerte de ramas e incluso del árbol.
Además producen una melaza sobre las partes afectadas que
favorece el ataque de diversos hongos. Aunque generalmente
no causa daños internos a los frutos, los deprecian por la
aparición de decoloraciones que impiden la exportación de los
mangos.

Hill 1975. Opina que el thrips es una plaga de las flores y


frutos muy extendida en diversas partes del mundo donde
diferentes especies causan daños al mango. Sus síntomas
característicos son la presencia, tanto en hojas como en frutos,
de numerosas manchas negras y brillantes de las deposiciones
de este insecto.

6. MATERIALES Y MÉTODOS.

6.1 MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPOS E INSUMOS.

Materiales

 Libreta de campo
 Regla graduada
 Wuincha de 50m
 Botellas
 Lápices
 Frasco de vidrio
Equipos.

 Balanza analítica,
 cámara fotográfica,
 pulverizadores manuales,
 motopulverizadora,
 maquinaria agrícola.

Insumos.

 Malatión,
 buminal,
 agua,
 parathion,
 metidation o diazinon,
 azufre
 foliares cicatrizante
 fertilizantes orgánicos y sintéticos.

Herramientas.

 Palana,
 rastrillo,
 tijera podadora
 serrucho y barretas.

6.2 LUGAR DE EJECUCIÓN

El presente trabajo de investigación se llevara acabo en plantaciones


instaladas de mango que pertenecen al centro experimental los Tumpis
de la dirección de desarrollo agrícola del proyecto especial binacional
Puyango tumbes, cuya ubicación política y geográfica es la siguiente.

Ubicación Política.

Departamento : Tumbes

Provincia : Zarumilla

Distrito : Quebrada Grande


Ubicación geográfica.

Latitud : 3° 31´N

Longitud : 80° 19´ 0

Altitud : 18 m.s.n.m

6.3 METODOLOGÍA

Las actividades que se llevaran a cabo son las siguientes:

RIEGO:
El sistema de riego utilizado es el riego de alimentación central para
plantas en producción la cual se utilizo mangas de escama de pescado

En el C.E.T se ha determinado que para plantas jóvenes (1 – 3 años) se


requiere un volumen aproximado de 5000 m3/ha/año y en plantas
adultas (4 años a más) se necesita 8000 – 10000 m3/ha/año.

Técnicamente se considera etapas importantes para el abastecimiento


de agua en el mango que son:

Durante la Floración, durante el llenado de fruto y después de


culminado la cosecha.

PODAS SANITARIA

Para la realización de la poda sanitaria se utilizara un serrucho para


poda y se procederá ha eliminar las ramas secas, enfermas o mal
ubicadas.

FERTILIZACIÓN

El más usado en el C.E.T, por sus ventajas es el localizado a través de


hoyos por número de 2 – 6 de acuerdo a la edad del árbol y en la parte
interna de la copa.

En plantas jóvenes (1- 3 años), se realizo en partes iguales cada 3 – 4


meses, en plantas adultas en dos mementos:
Antes de la floración: ½ N, todo P2O5 y ½ k2O.
Formación del fruto: ½. N y ½. K2O.
COSECHA

Se cosechan los mangos en un estado verde maduro (madurez


fisiológica), estado que marca el cambio de color de la pulpa. Cuando la
fruta es cosechada antes de este estado, no llega alcanzar las
características de una fruta normal, ya que tienda a arrugarse o podrirse
días después.

Los mangos una vez separados de las plantas se voltean rápidamente


para que el pedúnculo (cortado a más de 1 cm) quede hacia abajo y se
acomodan durante una hora como mínimo para eliminar el látex
(deslechado) para luego lavar la fruta, al cabo de algunos días alcanza
su madurez comercial o de consumo.

COLOCACIÒN DE TRAMPA PARA LA MOSCA DE LA FRUTA.

La preparación consistirá en mezclar Malathion al 1 % y Buminal al 3%


por litro de agua. Se procederá a colocar la mezcla en botellas plásticas
de 500ml.
Se coloco las botellas que contenían dicha mezcla para cada fila,
colocando por fila 2 o hasta 4 dependiendo la incidencia de la plaga;
considerando también que la colocación de la trampa debe ir puesta en
el tercio medio de la copa sin que esta este expuesto al sol.

EVALUACIÒN DE PLANTAS SELECCIONADAS DENTRO DEL


CAMPO EXPERIMENTAL

Se seleccionara 10 plantas al azar por cada sistema de siembra y se


procederá a evaluar altura de planta utilizándose para ello una wincha
de 50 metros, una escalera y una barreta.
Primero se procederá a medir desde la base del tronco hasta el inicio de
la formación de las ramas secundarias y después medirá con la wincha
desde el inicio de la formación de ramas secundarias hasta la parte
apical de la copa.
También se evaluara el número de frutos promedio por cada planta.
6.4 FACTORES, NIVELES Y TRATAMIENTOS EN ESTUDIO

Tabla 01
Factores, Niveles y Tratamientos en estudio.

FACTORES NIVELES CLAVE TRATAMIENTOS

Sistema
Sistema de Cuadrado S1 S1V1
Siembra Sistema S2 S1V2
Tres Bolillo S1V3
S1V4
Kent V1 S2V1
Variedades Haden V2 S2V2
de Mango Tomy Atkins V3 S2V3
Edward V4 S2V4

6.5 DISEÑO EXPERIMENTAL Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO

6.5.1 DISEÑO EXPERIMENTAL

En el presente trabajo de investigación de tipo bifactorial se


utilizara el diseño de bloques completamente al azar
considerando 8 tratamientos y 2 repeticiones lo que hace un total
de 16.

6.5.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para el análisis estadístico se realizará el ANVA y la prueba de


significación de Duncan al  0.05.

6.6 CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL

PARCELA:

 Largo: 64 m
 Ancho:18m
 Area: 1152 m2
BLOQUE:

 Largo: 80 m
 Ancho: 64 m
 Área: 5120 m2

CAMPO EXPERIMENTAL:

 Largo: 100m
 Ancho: 100 m
 Area: 1 has

CROQUIS DEL CAMPO EXPERIMENTAL.

BLOQUE I BLOQUE II
Sistema Cuadrado Sistema Tres Bolillo
S1V1 S2V3

100 metros
S1V2 S2V4

S1V3 S2V1

S1V4 S2V2

100 metros

Canal de Regadío

6.7 OBSERVACIONES EXPERIMENTALES

 MOMENTO DE LA FLORACIÓN:
Para ello se tendrá en cuenta la abertura de los capullos y una
temperatura por debajo de 20ºC es necesaria para la floración y se
dan en los meses de agosto y octubre.

 NÚMERO DE FRUTOS POR INFLORESCENCIA.


Se observara las inflorescencia teniendo en cuenta las flores que
han sido fecundadas y se procederá a contar los frutos por cada
inflorescencia.
 MOMENTO DEL CUAJADO DEL FRUTO.
Después de realizada la floración del fruto se observara a los 100 o
150 días el momento del cuajado del fruto, hay tomaré en cuenta
la formación del fruto y de la semilla.

 TAMAÑO DE LA PLANTA
Asumiré que para determinar el tamaño de la planta en la forma de
la copa y su porte para cada variedad determinado así cuales de las
variedades son de porte mediano o de porte alto.

 EDAD DE LA PLANTA.
Se tomara como referencia el año en que han sido instaladas en
dicho campo experimental.

 RENDIMIENTO
Se seleccionara 8 plantas por cada variedad y se contararan los
frutos por cada recogida y se sacará un promedio de la cantidad de
frutos por planta.

CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS

 El contenido en fibras.
 El contenido en azúcar.
 La relación media peso/pulpa.
 La relación volumétrica entre hueso y fruto (grado brix de la fruta).
 Características de la piel como la textura, presencia de lenticelas o
de pruína.
 Forma del fruto.
 Color de la piel.
 Peso del fruto.
 Dimensión del fruto.
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Meses
Agost
Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
o
Actividades
Elaboración
X
de croquis
Riegos
X X X

Podas
X X X

Fertilización
X X

Cosecha
X X X X X

Control de
plagas y X X X X X
enfermedades
Evaluaciones
X X X X X
en laboratorio
Elaboración
X
de Informes
8. PRESUPUESTO

COSTOS DE PRODUCCIÓN

ESPECIFICACIÒN DE UNIDAD DE TOTAL NUEVOS


CANTIDAD PRECIO
GASTO MEDIDA SOLES

FERTILIZANTES Unidad 5 75 S/. 375.00

AGROQUÍMICOS Litro 3 100 S/. 300.00

FITORREGULADORES Litro 1 220 S/. 220.00

HERRAMIENTAS

TIJERAS Unidad 1 30 S/. 30.00

SERRUCHO Unidad 1 30 S/. 30.00

JORNALES PARA Unidad 30 25 S/. 700.00


COSECHA Y
MANTENIMIENTO

TOTAL S/. 1655.00


9. BIBLIOGRAFIA

1. KOSTERMANS Y BOMPARD, 1993. Algunas exigencias


agroecológicas en 58 especies de cultivo con potencial de producción
en el Trópico Americano. Ministerio de Agricultura y Cría. FONAIAP.
Caracas. Pág. 202.

2. MIJAIL RIMACHE ARTICA, 2007.El cultivo de mango, editorial Macro,


lima-Perú. Pag38-80.

3. GALÁN SAÚCO, 1997. Aéreas potenciales para el desarrollo de


diferentes especies frutícolas en el país. II. Rev. Fac. Agron.
(Maracaibo) pág. 123-135.

4. MOSTERT Y ABERCROMBIE, 1998. Las frutas en la alimentación, en


Seminario Nacional de Fruticultura 2o. Fondo de Desarrollo Frutícola.
Caracas.

5. LAHAV, 1970. Zonas de vida de Venezuela. Ministerio de Agricultura y


Cría. Dirección de investigación de Caracas. Pág. 264.

6. ABERCROMBIE, 1991. El cultivo del mango en el Perú, Editorial


Fondeagro, Lima- Perú. Pág. 87.

7. BRUNINI Y ALFONSI, 1980. Manual de manejo del mango, Editorial


Universal Nacional de Piura. Pág. 25.

8. CULL, ESTEBAN 1987. La Fertilización en el Mango, Editorial


Fundación Hualtaco, Piura- Perú. Pag12.

9. CHACHKO ,1986. Manual de fruticultor Moderno, Volumen II, Editorial


Limusa, Mexico pág. 250.

10. DANEEL, J. 1998. Cultivo y mejoramiento de plantas tropicales y


subtropicales, volumen I. Editorial limusa, México pág. 828.

11. MUKHERJEE, 1997.El mango se poda, Rev. Agronomía de la


Producción, FONAIAP Divulga 85:13 – 16.

También podría gustarte