Está en la página 1de 5

1

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

INTRODUCCION

La definición de factor de riesgo cardiovascular (FRCV): trata de una característica


biológica o hábito de vida que aumenta la probabilidad (riesgo) de padecer una
enfermedad cardiovascular, mortal o no mortal, en aquellos individuos que lo presentan.
Dicho es necesario comprender que la presencia de un FR no asegura que se vaya a
desarrollar una enfermedad CV, así como su ausencia tampoco garantiza una protección
total frente a ella.

Ahora bien, definimos la prevención


cardiovascular como el conjunto de
actividades e intervenciones que tienen como
objetivo reducir la probabilidad (riesgo) de
padecer o morir por un ECV. En prevención
cardiovascular, los mayores beneficios se
consiguen de forma incremental, combinando
de forma adecuada estrategias individuales y
poblacionales o comunitarias.

Su proveedor generalmente son los Servicios


de Salud Pública a nivel estatal o autonómico.
Desde los servicios asistenciales ( servicios de
Atención Primaria, Medicina del Trabajo y
determinadas especialidades médicas) puede
realizarse prevención individual o grupal sobre
subgrupos específicos (pacientes diabéticos)
mediante búsqueda selectiva, oportunista o
sistemática de casos.

OBJETIVOS DE LA PREVENCION CARDIOVASCULAR

Los objetivos de la prevención cardiovascular se centran en reducir las manifestaciones


clínicas de la ECV, incluyendo los episodios cardiovasculares mortales o no mortales,
así como la incapacidad prematura y el coste socio sanitario relacionado con la
enfermedad. Para ello, el abordaje puede hacerse mediante cambios en el estilo de vida
(actividad física, hábitos nocivos, etc.), mediante
el control de los distintos FRCV (con o sin
tratamiento farmacológico) y con el uso de
determinados fármacos que, independientemente
de otras acciones (acción antihipertensiva),
pueden reducir la aparición de nuevos eventos
tanto en prevención primaria como secundaria en
determinados subgrupos de pacientes. En este
grupo cabría incluir los antiagregantes,
2

hipolipemiantes, betabloqueantes e inhibidores de la enzima conversora de la


angiotensina (IECA).

CLASIFICACION DEL PACIENTE CARDIACO

La clasificación funcional de la New York Heart Association (NYHA) es comúnmente


utilizada como método para la clasificación funcional de pacientes con insuficiencia
cardíaca, fue propuesta en 1928 y revisada en varias ocasiones, la última en 1994.
Designa 4 clases (I, II, III y IV), basándose en las limitaciones en la actividad física del
paciente ocasionadas por los síntomas cardíacos.

Para aumentar la objetividad de la clasificación, se añadieron a éstas 4 nuevas clases


(A, B, C y D) en 1994. La valoración se determinaba a través de electrocardiogramas,
test de estrés, rayos X, ecocardiogramas e imágenes radiológicas.

Sin embargo, esta nueva clasificación también está hecha en base a juicios puesto que
no existen criterios para el uso de los términos “mínima”, “moderadamente severa” y
enfermedad “severa”.

 Diversos estudios han demostrado una moderada correlación entre las clases
funcionales de la NYHA y la capacidad funcional determinada por test como el
consumo máximo de O2, apoyando la validez de la clasificación como medida del
3

estado funcional que puede estar limitada por variedad de factores personales,
medioambientales y sociales, incluyendo síntomas.

CONCLUSION

Es necesario conocer los factores de riesgo cardiovascular de un paciente, cuáles son


las dificultades y los obstáculos en la difusión del conocimiento científico y en su
aplicación en la práctica real para poder identificar los pacientes que puedan realizar
ciertas actividades, para así poder mejorar todos los aspectos posibles dentro de su vida
cotidiana.

La clasificación funcional de la New York Heart Association (NYHA), es una clasificación


que nos ayuda a poder identificar los tipos de pacientes que sufren insuficiencia cardiaca,
de acuerdo a su sintomatología expuesta a ejercicios que ayudan a medir su capacidad
y resistencia para realizar un determinado ejercicio puesto por el medico. Es de gran
ayuda esta clasificación; sin embargo, se hicieron ciertas modificaciones puesto que era
un poco confiable e incompleta a la hora de realizar un diagnostico, así que se le agrego
algunos parámetros que incluían electrocardiogramas, test de estrés, rayos X,
ecocardiogramas e imágenes radiológicas. En si, es una herramienta muy útil a la hora
de poder clasificar un paciente y poder adecuar un futuro tratamiento adecuado a su
ritmo y esfuerzo.
4

Bibliografía:

 Lobos, J. (2005, 09). Factores de riesgo cardiovascular. Actitud ante un paciente


con…. Obtenido 11, 2006, de
http://www.jcedicionesmedicas.com/es/system/files/documentos/p107_114_Fact
ores_riesgo.pdf

 Villar Bello , R. (2009, 06). Escala NYHA (New York Heart Association).
Valoración funcional de Insuficiencia Cardíaca . Obtenido 09, 2013, de
http://www.meiga.info/escalas/NYHA.pdf
5

INDICE

Introducción………………………………………………………………………………pg. 1

Objetivos de la prevención cardiovascular…………………....………………………pg. 1

Clasificación del paciente cardiaco…………………………………………………….pg. 2

Conclusión……………………...…………………………………………………………pg. 3

Bibliografía……….………………………………………………………………………..pg. 4

También podría gustarte