Está en la página 1de 94

La investigación documental y la

gestión de recursos bibliográficos

Universidad Nacional de Río Negro


Sede Atlántica, 2016
Ejes

Investigación documental
Cita bibliográfica
Recursos digitales
I

La investigación documental
¿Por qué investigación “documental”?
► Porque se buscan y gestionan DOCUMENTOS
DOCUMENTO= todo objeto que transmite información

Fases metodológicas de la ID
Directrices sobre Desarrollo de Habilidades Informativas para el Aprendizaje Permanente (DHI)
IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas)

http://www.ifla.org/files/assets/information-literacy/publications/ifla-guidelines-es.pdf

FASE 1. Acceso a las fuentes de información

FASE 2. Evaluación de la información

FASE 3. Uso de la información


El proceso tiene éxito cuando el
investigador es capaz de...

- Definir y ejecutar la búsqueda de información que necesita para


su investigación

- Llevar a cabo una evaluación crítica de las fuentes de información


recopiladas

- Utilizar correcta y éticamente la información obtenida

- Redactar y comunicar los resultados


Problemas más comunes al realizar una
investigación documental

- Búsqueda desorganizada sin caminos estipulados

- Uso de buscadores masivos y herramientas de búsqueda


demasiado sencillas

- Desconocimiento de recursos especializados

- Escasa combinación de fuentes de información (impresas y


digitales)

- Falta de análisis de la pertinencia de las fuentes documentales


Analfabetismo digital
Lectores que tienen acceso a las TIC pero que no pueden acceder
a la información porque:

• No saben utilizar bien las tecnologías disponibles

• No saben buscar adecuadamente

• No distinguen la información relevante de la superflua

• No distinguen información verdadera de falsa

• Utilizan las TIC sólo como entretenimiento

Consecuencias:

• Mal uso de la información

• Violación de los derechos de autor


Pasos para realizar una eficiente
investigación documental
1. Identificación de la necesidad de información

• Delimitación concreta de la temática


(exige un dominio de la terminología propia de la
disciplina en cuestión)

• Determinación del grado de exhaustividad


(dependerá del trabajo a realizar: monografía,
informe, tesina, tesis de grado, tesis doctoral, etc.)

• Delimitación cronológica
¿Búsqueda retrospectiva o actual? ¿últimos cinco o
diez años? ¿el último año? ¿el último siglo?, etc.,
etc.
• Delimitación de la cobertura geográfica
¿Fuentes de información institucionales, locales,
provinciales, nacionales, internacionales?

• Determinación del tipo de información necesaria


Considerar todos los recursos posibles:
Textos teóricos, datos estadísticos, indicadores
económicos, estudios de mercado, artículos
periodísticos, legislación, etc.

• Identificación del nivel de comprensión


Idioma, complejidad, extensión, etc.

• Tipos de soportes y formatos


Fuentes impresas o digitales
Documentos textuales, gráficos, audiovisuales...
2. Identificación de las fuentes de información

• Enciclopedias, diccionarios, guías, directorios, anuarios,


etc.
• Tratados, manuales, libros en general, revistas
científicas
• Periódicos, informes, tesis, actas de congresos, normas
y legislación, etc.
• Recursos digitales: bases de datos, catálogos en línea,
repositorios institucionales, etc.

3. Localización y recuperación de la información

• Diseño de una estrategia y un itinerario de búsqueda:


a) ¿Qué información necesito?
b) ¿Qué fuentes pueden contener esa información?
c) ¿Cómo localizo esas fuentes?
4. Selección y valoración de las fuentes de información

• Aspecto formal:
Legibilidad
Soporte y formato adecuado
Dimensiones y extensión, etc.

• Aspecto intelectual
Autoridad: experiencia y reconocimiento de los
autores en la disciplina
Respaldo institucional y editorial
Rigor científico
Objetividad e imparcialidad
Grado de obsolescencia
Calidad, relevancia y utilidad del contenido

Evitar las fuentes que no tienen respaldo institucional o editorial:


“rincón del vago”, “monografías.com”, “wikipedia”, etc.
5. Gestión de la información: registro y sistematización

Procesos para utilizar las fuentes de información en un trabajo


académico o de investigación

a) FICHAR
Registro de los datos obtenidos en el proceso de búsqueda y
selección de fuentes de información en instrumentos
llamados FICHAS.
Tipos de fichas: bibliográficas, biográficas, de resumen, etc.

ANTES: ficheros manuales (fichas de cartulina)


HOY: software (gestores bibliográficos)

b) CITAR y REFERENCIAR
Identificación de las fuentes utilizadas en la elaboración de
un trabajo de investigación
II

La cita bibliográfica
¿Qué es una cita bibliográfica?
Expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en
un texto con referencia precisa de la fuente original

La cita es el ADN de un trabajo académico


¿Por qué se debe citar?
• Permite fundamentar la investigación y
construir un marco teórico

• Otorga seriedad y credibilidad al trabajo,


lo hace verificable y transparente a la crítica

• Permite que los lectores profundicen


sobre el tema tratado

• Garantiza la honestidad intelectual,


evitando acusaciones de plagio
Normas básicas para
las citas bibliográficas

Se deben documentar todas las opiniones de otros


autores mencionados en el trabajo, haciendo referencia
a la fuente original utilizando el sistema autor-fecha

Este estilo de cita breve permite a los lectores


identificar la fuente original y permite localizarla en la
Lista de Referencias al final del trabajo
Tipos de citas
• Cita literal (textual)

Transcripción exacta de un fragmento del texto


Se transcribe ENTRE COMILLAS
• Cita de parafraseo (no textual)
Se utiliza para citar las ideas de un autor, pero no en forma textual
Es común el uso de paráfrasis como: “según...” “siguiendo a....” “en palabras
de ...”, “de acuerdo con...” etc.

Ejemplos:
De acuerdo con Páez Mañá (1998), las bases de datos jurídicas son aquellos conjuntos
de documentos jurídicos básicos...

La Documentación proporciona al Derecho una serie de técnicas y herramientas que


permiten, entre otras cosas, una recuperación lo más exacta posible de la información
necesaria para el desarrollo profesional y de investigación del jurista. (Nogales, 2014,
p.147)

Al respecto, García Gutiérrez (2014) sostiene que es necesario efectuar un máximo


aprovechamiento de los recursos de la Lingüística aplicados a la Documentación.

Según Follari (2007) es justificada la crítica a a Bergson y Merleau-Ponty...

Siguiendo a Mario Heler (2008), los miembros de la comunidad científica ocupan


diferentes posiciones...
Lista de referencias
Es un listado de todas las fuentes citadas en un trabajo

• Listado alfabético de todas las fuentes: libros, artículos de


revistas, tesis, artículos, etc.

• Si hay más de un trabajo del mismo autor se ordena


cronológicamente

• Nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado


en el texto

• Nunca debe citarse un autor que no aparezca en la lista de


referencias
Ejemplo de lista de referencias:
Ghersi, C. (2004) Metodología de la investigación en ciencias jurídicas. Barcelona:
Gowa.

Gómez Camarero, C. (2005) Las nuevas formas de comunicación de la


administración con el ciudadano. Anales de Documentación (6),109-119.

Guerrero Bote, V., López-Pujalte, C. (2001) Inteligencia artificial y documentación.


Investigación bibliotecológica (15), 65-94.

Páez, Jorge (1992). Lenguajes jurídicos estructurados. Madrid : ICADE, 1992.

Pinto Molina, M. (1998) Gestión de calidad en Documentación. Anales de


Documentación (1), 171-183.

Pinto Molina, M. (2001) El análisis documental. Madrid : Fundación Germán


Sánchez Ruipérez.

Pinto Molina, M. (2013) Los portales educativos como instrumentos innovadores


para la formación en competencias informacionales de los estudiantes
universitarios. Scire: Representación y organización del conocimiento, 17(2), 15-
26.
Referencia al pie de página

Cuerpo del
texto
Nro. de cita
Consideraciones sobre la autoría
Puede ser:

PERSONAL
Persona que tiene la responsabilidad principal de la creación
del contenido intelectual o artístico de una obra

CORPORATIVA
Organización o grupo de personas conocido por un nombre
propio determinado y que ejerce actividades como una
entidad
Obras con un autor personal
Obras con dos autores personales
Obras con tres o más autores
personales
Autores corporativos

Atributos:
• Tener un nombre propio;
• Ejercer actividades como una ENTIDAD

Ejemplos:
• Asociación Argentina para el Progreso de la Ciencia
• Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
• Microsoft
• Ministerio de Educación de la Nación
• Iglesia Católica

Además se consideran como autores corporativos a las reuniones,


congresos, simposios, etc.
Ejemplos de obras emanadas de entidades corporativas

Obras de naturaleza administrativa:


balances, reglamentos, manuales de procedimientos, etc.

Obras jurídicas y de gobierno:


Leyes
Decretos
Constituciones
Tratados
Resoluciones
Fallos de tribunales

Informes de comités o comisiones


Obras con un autor corporativo

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires.


Comité Contra la Tortura
Obras con dos autores corporativos
1) Centro de Estudios Legales y Sociales
(CELS)

2) Centro Internacional para la Justicia


Transicional (ICTJ)
AUTOR:
Argentina

Para las leyes y otras


normas, el punto de
acceso (la autoría) es la
jurisdicción
¿Cuál es el formato adecuado para citar
y referenciar las fuentes?

NO EXISTE UNA ÚNICA


FORMA CORRECTA DE CITAR
Existen normas para citar y referenciar
denominadas MANUALES DE ESTILO
• Se establecieron para normalizar el formato de las citas
• Definen qué datos deben incluirse al citar cada tipo de fuente
de información
• Determinan el orden de los datos, el formato tipográfico y la
puntuación

Los manuales de estilo difieren entre sí en cuanto a:


• La selección de los elementos (título, autor, lugar, etc.)
• La secuencia o el orden en la que aparecen los elementos
• La representación gráfica de los elementos: uso de negritas,
comillas, signos de puntuación, subrayados, cursiva, etc.
Manuales de estilo más difundidos en la
comunidad académica y científica

• APA (American Psychological Association) {Ciencias


Sociales y Tecnológicas, Psicología, Pedagogía}
• MLA (Modern Language Association ef America
{Humanidades, en especial el área de Lengua y Literatura}
• Chicago {Arte y Humanidades}
• Harvard {Física, Ciencias naturales y Ciencias sociales}
• Vancouver {Medicina}
• IEEE (Institute of Electrical and Electronical Engineers)
{Ingeniería, Informática}
• MHRA (Modern Humanities Research Association)
{Ciencias sociales, Historia, Geografía}
• ACS (American Chemical Society) {Química}
Comparación entre dos estilos (APA y MLA)
(algunos ejemplos)

Libro con un autor:

MLA
Garland, David. La cultura del control. Barcelona: Gedisa, 2005.
50-55.

APA
Garland, D. (2005). La cultura del control (pp. 50-55).
Barcelona: Gedisa.
Artículo de revista (con cuatro autores):

MLA
Linares, Ramón A., María M. Brousse, Ana M. Paredes, y
Eusebia C. Valdez. "Conductividad térmica de jugos
concentrados cítricos como una función de la temperatura y la
concentración." Revista de Ciencia y Tecnología 10.10b
(2008): 10-15.

APA
Linares, R. A., Brousse, M. M., Paredes, A. M., & Valdez, E. C.
(2008). Conductividad térmica de jugos concentrados cítricos
como una función de la temperatura y la concentración.
Revista de Ciencia y Tecnología, 10(10b), 10-15.
IMPORTANTE

CUANDO SE DEFINE UN
ESTILO DEBE RESPETARSE
A LO LARGO DE TODO EL
TRABAJO
Ejemplos de citas con estilo APA
► Un autor:
Ander-Egg (2008, p.126)

► Dos autores:
Pinto Molina y Gómez Camarero (2001, pp.39-40)

► Tres a cinco autores:


citar a todos la primera vez que se presente la referencia. En citas
subsiguientes incluir solo el apellido del primer autor seguido de “et
al.” (locución latina que significa literalmente «y otros»)

Ej. PRIMERA CITA


Robbins, Aspinall y Coulter (2014) sostienen que...

CITAS SUBSIGUIENTES
Robbins et al. (2014)
► Seis o más autores:
Citar únicamente el apellido del primero, seguido por et al.
y el año para la primera cita y también para las
subsiguientes.

► Autor corporativo:
Se escribe completo cada vez que aparece citado;
Si el autor corporativo es suficientemente conocido se
escribe completo en la primera cita y se abrevia a partir
de la segunda.

Ejemplo:
1a. Cita: Administración Federal de Ingresos
Públicos [AFIP], (2007)
Citas subsiguientes: (AFIP, 2007)
Lista de referencias APA

• La lista debe comenzar en un nueva


página con doble espacio entre las entradas

• En cada entrada se hará sobresalir la


primera línea con sangría en las siguientes
a tres espacios.
Alfabetización de las entradas

► Se ordenan por apellido del primer autor personal, autor


corporativo o título (para obras sin autor)

►Úico orden, independientemente del tipo de documento


(libros, revistas, páginas web, etc.)

►La alfabetización es letra por letra


Ejemplo:
Fernández, C. (2014)
Fernández, J. C. (1999)
Fernández, L. (2005)
Fernández, R. (2013a)
Fernández, R. (2013b)
Normas jurídicas
Las normas APA no poseen especificaciones acerca de la forma de citar y
referenciar documentos de carácter legal (leyes, decretos, resoluciones, etc.-)

Alternativa: Norma ISO 690

Normas administrativas:
Forma: Entidad responsable. Título. Código de la norma
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
[FACPCE]. (2012). Resolución Técnica N° 39.

Leyes
Forma: Jurisdicción. Número y título del texto legal. Título de la publicación,
fecha de publicación, número, y páginas
Argentina. Ley 26.522, de Servicios de Comunicación Audiovisual. Boletín
Oficial, 10 de octubre de 2009, no. 31.756. pp.2-6
Recursos digitales (APA)
Cómo referenciar recursos de Internet

Pauta general:
Como mínimo se debe proporcionar el TÍTULO o una
descripción del documento, una FECHA (ya sea la de
publicación y o la recuperación) y la DIRECCIÓN URL
COMPLETA correspondiente al final de la cita

Ejemplo:

Vega, J. (2000). La idea de ciencia en el Derecho. Oviedo: Fundación


Gustavo Bueno. Recuperado el 16 de febrero de 2015 de
http://www.fgbueno.es/edi/bfe003.htm
El DOI (Digital Object Identifier)
En español: identificador digital de objeto

• Es un identificador único y permanente para las publicaciones


electrónicas;

• Es asignado por las Agencias de Registro correspondientes. La más


utilizada para las publicaciones académicas es CrossRef
http://www.crossref.org

• Se asigna a todo tipo de objetos digitales: artículos de revistas


electrónicas, libros, capítulos de libros, actas y comunicaciones de
congresos, software, videos, etc.

Ventaja: aunque cambie la URL el número DOI será siempre el mismo

Estructura del DOI:


APA exige, en los casos en que esté disponible,
utilizar el DOI
En las revistas académicas prestar atención en la esquina
superior derecha, o en alguna parte del encabezado, en la que
aparezcan las siglas “DOI”, seguidas por un número

Ejemplo:

Campos, A., y Arce, J.M. (2011). Los sistemas de acreditación


universitaria en Centroamérica. Revista Calidad en Educación
Superior, 3(1), 11-22. doi:12.2075/0257-7644.23.1.221
Gestores bibliográficos
Software que permite crear, mantener, organizar, compartir y dar
forma a las referencias bibliográficas a partir de distintas fuentes
de información (bases de datos, revistas, páginas web, etc.)

Funciones y uso:

• Organizar las referencias


• Importar referencias de catálogos y otras bases de datos
• Elaborar bibliografías con el estilo que se desee en cualquier
momento
• Insertar citas en el artículo o trabajo mientras se está
redactando
Algunos gestores bibliográficos
►Software libre y de código abierto
►Programa independiente y "plugin" de navegadores
►Se integra a procesadores de texto como Libre Office y Word
►Está diseñado para almacenar, administrar y generar listas de
referencias

►Reconoce los estilos de mayor popularidad (MLA, APA...)


►Permite generar listas de referencias de manera automática a
partir de las citas en el texto
III

Recursos bibliográficos digitales


Diferenciación terminológica

Electrónico ≠ Digital ≠ Virtual

Los términos electrónico, digital y virtual NO SON


SINÓNIMOS, aunque suelen utilizarse como tales en:

biblioteca electrónica / digital / virtual


libro electrónico / digital
edición electrónica / edición digital
información electrónica / digital / virtual
documento electrónico / digital / virtual
Documento electrónico

Contenido en un soporte electrónico

Requiere dispositivos de emisión de audio, video, etc.

Puede ser analógico o digital

Todo documento digital es electrónico, pero NO al revés

Ejemplo: cintas de video VHS, cassettes de audio


Documento digital
Contiene información codificada en bits (dígitos binarios = 0,1)

Para leer, visualizar o grabar la información se requiere un


dispositivo que transmita o grabe información codificada en
bits

Pueden ser estáticos y persistentes (ya existen) o pueden ser


generados dinámicamente y ser VIRTUALES
Documento virtual
Es un documento “dinámico” que no tiene “preexistencia”

La información contenida sólo se genera y materializa en el


momento en que el usuario realiza alguna acción

No es un documento “real”, pero contiene los datos específicos


necesarios para producirlo

Ejemplos:

Consulta en un buscador (automáticamente crea una página


web que no existía materialmente hasta ese momento)

Una traducción de un documento o página web a través de un


programa de traducción automática
Tener en cuenta que la información que circula
en Internet:

a) No es permanente

b) No toda es gratuita

c) No toda es fiable
Propiedades de los recursos digitales
Integran diferentes tipos de información:
Texto
Imagen
Audio
Video
Animaciones

Se presentan bajo una multiplicidad de formatos:


.ePub .txt .doc .xls .mdb .ppt .pdf
.bmp .gif .jpg .png .tiff .cdr
.html .swf
.wav .mp3
.avi .mov .mpeg
.exe .zip .iso .rar
Inconvenientes en la búsqueda y
recuperación de recursos digitales

• Ruido documental: recuperación de


documentos no relevantes

• Silencio documental: recuperación de pocos


documentos relevantes

• Infoxicación: sobreabundancia de información


¿Dónde encontrar recursos de
información digitales?
►Motores de búsqueda (buscadores y
metabuscadores)

►Catálogos de acceso público (OPAC)

►Revistas científicas

►Directorios, portales e índices de


revistas

►Repositorios digitales y recolectores


Metabuscadores
(realizan la búsqueda de manera simultánea en varios
motores de búsqueda)

https://ixquick.com
www.bing.com
www.ask.com
https://duckduckgo.com/
www.google.com
GOOGLE
Búsqueda simple:
http://www.google.com.ar/

Búsqueda avanzada:
http://www.google.es/advanced_search

Google Académico:
http://scholar.google.com.ar/schhp?hl=es
Google (búsqueda avanzada)
Idioma

Región
Última actualización

Sitio o dominio

Restringe las búsquedas a un sitio, por ejemplo “wikipedia.org” o al dominio que se


desee, por ejemplo: .edu .org .ar .gov etc.

Términos que aparecen


Tipo de archivo

Derechos de uso
Alertas de Google
Permite recibir mensajes de correo electrónico cuando
Google encuentra nuevos resultados (por ejemplo, páginas
web, noticias, blogs, etc.) que coinciden con parámetros de
búsqueda deseados.

http://www.google.com/alerts
Motores de búsqueda científicos

Google Académico

https://scholar.google.com

Otros motores de búsqueda científicos

www.base-search.net/
http://www.citeulike.org/
http://worldwidescience.org/
http://academic.research.microsoft.com/
Características de Google Académico
Buscador especializado en literatura científica

Indiza editoriales, bibliotecas, repositorios, bases de


datos bibliográficas, entre otros

Entre sus resultados se pueden encontrar: citas, enlaces


a libros, artículos de revistas científicas, ponencias a
congresos, informes científicos-técnicos, tesis, etc.

Permite configurar un perfil de autor y realizar


seguimiento sobre las citas de trabajos publicados
Ayuda de Google Académico:

https://scholar.google.com.ar/intl/es/scholar/about.html
Ejemplo de búsqueda en Google Académico
Catálogos en línea de acceso público

http://biblioteca.atlantica.unrn.edu.ar/
CATÁLOGO BIBLIOTECA UNRN
(Sede Atlántica)
Catálogos colectivos
http://bdu.siu.edu.ar/
Revistas científicas en línea
http://www.derecho.uba.ar/academica/centro-desarrollo-
docente/revista-digital-carrera-docente.php
Revistas científicas en línea
http://www.refdugr.com/
Directorios, portales e índices de
revistas científicas en línea

http://www.caicyt-conicet.gov.ar/nucleo-basico-de-revistas-cientificas/
Directorios, portales e índices de
revistas científicas en línea

doaj.org
Directorios, portales e índices de
revistas científicas en línea

www.scielo.org
Directorios, portales e índices de
revistas científicas en línea

www.biblioteca.mincyt.gob.ar
Repositorios digitales

Tiene el propósito de reunir, organizar,


preservar y difundir la producción
intelectual de una institución o de una
disciplina científica

Tipos de documentos: tesis, artículos,


actas, informes, etc.

Acceso abierto al texto completo de los


recursos
Tipología

►Repositorios institucionales

►Repositorios temáticos

►Recolectores o cosechadores
(harvesters) de repositorios
Repositorios digitales institucionales

http://e-archivo.uc3m.es
Repositorios digitales institucionales

http://sedici.unlp.edu.ar/
Repositorios digitales temáticos
E-Lis (ciencias de la información)
http://eprints.rclis.org/
Recolectores o cosechadores de
repositorios (harvesters)
TDR (Tesis Doctorales en Red)

http://www.tesisenred.net
Recolectores o cosechadores de
repositorios (harvesters)
La Referencia

http://lareferencia.redclara.net/rfr/
Recolectores o cosechadores de
repositorios (harvesters)
Portal del SNRD

http://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/
Recolectores o cosechadores de
repositorios (harvesters)
Base de Datos Unificada del SIU (BDU2)

http://bdu.siu.edu.ar/cgi-bin/inicio.pl
Recolectores o cosechadores de
repositorios (harvesters)
OpenDoar

http://www.opendoar.org/
Bibliografía
Fuentes de información en economía y empresa: documentos de lectura. (2002). Barcelona:
Universitat
Oberta de Catalunya. Recuperado el 25 de marzo de 2015 de
http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/5111/1/79023_Fuentes_informacionon_empresa_L
ecturas.pdf

IFLA. (2007). Directrices sobre desarrollo de habilidades informativas para el aprendizaje


permanente.
Recuperado el 16 de abril de 2015 de
http://www.ifla.org/files/assets/information-literacy/publications/ifla-guidelines-es.pdf

Kolesas, M., y De Volder, C. (2008). La cita documental: elementos y ejemplos de referencias en


los estilos
de la MLA y de la APA. Recuperado el 26 de marzo de 2015 de
http://iigg.sociales.uba.ar/files/2011/05/la_cita_documental_2.pdf

Reglas de Catalogación Angloamericanas (2a. ed.). (2003). Bogotá: Rojas Eberhard.

Spedalieri, G. (2007). Catalogación de monografías impresas. Buenos Aires: Alfagrama.

Villaseñor Rodríguez, I. (2008). Metodología para la elaboración de guías de fuentes de


información.
Investigación bibliotecológica, 22(46), 113-138. Recuperado el 24 de marzo de 2015, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
358X2008000300006&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte