Está en la página 1de 24

1.

COTO DE CAZA:
 EL ANGOLO:

Objetivo

Otorgar protección a toda la gama de ecosistemas, comunidades y especies y conseguir que


el recurso faunístico aporte al desarrollo económico regional mediante el manejo técnico
científico de la actividad cinegética. Promoviendo la caza deportiva y el turismo social.

Creación :

El 01 de julio de 1975, mediante Resolución Suprema Nº0264-75-AG.

Extensión

65 000,00 hectáreas.

Ubicación

En la zona norte del Perú en las provincias de Sullana y Talara en el departamento de Piura

 SUNCHUBAMBA

Objetivo :

Promover el desarrollo de la caza deportiva, conservando a la vez el recurso fauna silvestre y


el turismo regional y nacional hacia dicha zona.

Ubicación :

En los distritos de Cospán y San Juan de la provincia y departamento de Cajamarca.

Creación :

El 22 de abril de 1977, mediante Resolución Ministerial Nº00462-77-AG.

Extensión :

59 735,00 hectáreas.

2. SANTUARIO HISTORICO:
 BOSQUE DE POMAC:

Objetivo :

Conservar la unidad paisajística-cultural que conforma el bosque de Pómac con el complejo


arqueológico de Sicán; la calidad natural de la formación de bosque seco tropical.

Ubicación :

En el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque.

Creación :

El 01 de junio del 2001, mediante Decreto Supremo N° 034-2001-AG.

Extensión :

5 887,38 hectáreas.

 DE CHACAMARCA:

Objetivo :

Conservar el escenario natural e histórico donde tuvo lugar la Batalla de Junín, así como los
restos arqueológicos pertenecientes a la Cultura Pumpush que en esta área se encuentran.

Ubicación :

Al sur de la altiplanicie de Junín, entre la cordillera central y la cordillera occidental en el


departamento de Junín, provincia distrito de Junín a 4,105 m.s.n.m.

Creación :

El 07 de agosto de 1974, mediante Decreto Supremo Nº 0750-74-AG.

Extensión :

2 500,00 hectáreas.

 DE LA PAMPA DE AYACUCHO:
Objetivo :

Mantener intangible el teatro escénico de la batalla de Ayacucho. Garantizar la conservación


de la flora y fauna que se encuentre en el ámbito territorial y el patrimonio natural histórico.

Ubicación :

En la provincia de Huamanga del departamento de Ayacucho.

Creación :

El 14 de agosto de 1980, mediante Decreto Supremo Nº 119-80-AA.

Extensión :

300,00 HECTÁREAS.

 DE MACHUPICCHU:

Objetivo :

Proteger las especies en vías de extinción, como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y el
gallito de las rocas (Rupicula peruviana), así como los restos arqueológicos presentes.

Ubicación :

Distrito de Machupicchu, de la provincia de Urubamba, del Departamento de Cusco.

Creación :

El 08 de enero de 1981, mediante Decreto Supremo Nº 001-81-AA.

Extensión :

32 592,00 hectáreas.

3. PARQUE NACIONAL:
 ALTO PURÚS:

Objetivo :

Conservar una muestra representativa del bosque húmedo tropical y sus zonas de vida
transicionales, los procesos evolutivos que en ellas se desarrollan, así como especies de flora
y fauna endémicas y amenazadas. Proteger el área donde habitan indígenas voluntariamente
aislados. Proteger los cursos de agua que se encuentran al interior del ANP. Desarrollar
trabajos de investigación, educación y turismo.

Ubicación :

En los distritos de Iñapari y Tambopata de las provincias de Tahuamanu y Tambopata


respectivamente, del departamento de Madre de Dios y el distrito de Purú, provincia de
Purús, departamento de Ucayali.

Creación :

El 18 de noviembre del 2004, mediante Decreto Supremo N° 040-2004_AG.

Extensión :

2 510 694,41 hectáreas.

 BAHUAJA SONENE:

Objetivo :

Protege la única muestra del ecosistema de sabanas húmedas tropicales del Perú y su fauna
característica, como el lobo de crin y el ciervo de los pantanos.

Ubicación :

En el norte del departamento de Puno y en el sur este del departamento de Madre de Dios.

Creación :

El 17 de julio del 1996, mediante Decreto Supremo N° 012-96-AG.

Extensión :
1 091 416,00 hectáreas.

 CERROS DE AMOTAPE:

Objetivo :

Como parte de un proceso de protección de los bosques secos del noroeste ante la acelerada
destrucción de los mismos por efecto de la tala para madera, leña y carbonización.

Ubicación :

En las provincias de Tumbes y Contralmirante Villar en el departamento de Tumbes y


Sullana en el departamento de Piura.

Creación :

El 22 de julio de 1975, mediante Decreto Supremo N° 0800-75-AG.

Extensión :

151 767,49 h

 PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL:

Objetivo :

Conservar hábitats amenazados como los pantanos de altura, comunidades biológicas en roca
ácida, bosques esponjosos y bosquecillos enanos, cerros de piedras rojizas erosionadas,
bosques de colinas, lagos aislados, arroyos y riachuelos de altura.

Ubicación :

Se ubica en las provincias de Bellavista, Picota, Tocache y San Martín en el departamento de


San Martín; la provincia de Ucayali en el departamento de Loreto; la provincia de Padre
Abad en el departamento de Ucayali y la provincia Leoncio Prado en el departamento de
Huánuco.

Creación :
El 21 de mayo del 2001, mediante Decreto Supremo N°031-2001-AG.

Extensión :

1 353 190,85 hectáreas.

 DE CUTERVO:

Objetivo :

Conservar las grutas de San Andrés y su colonia de guácharos. Proteger la flora y fauna del
lugar, en especial la colonia de los guácharos (Steatornis caripensis). Conservar la belleza
escénica de la cordillera de los tarros.

Ubicación :

Ubicado en la provincia de Cutervo circunscrito sobre los distritos de San Andres de


Cutervo, Santo Tomas, Pimpingos, Santa Cruz de Cutervo, Callayuc y Santo Domingo de La
Capilla, colinda con los distritos de Cutervo y Socota.

Creación :

El 20 de setiembre de 1961, el Congreso de la República lo promulga al Poder Ejecutivo,


entrando en vigencia el 20 de setiembre mediante Ley Nº 13694.

Extensión :

8,214.23 hectáreas.

 DEL MANU:

Objetivo :

Conservar muestras representativas de diversidad biológica de la selva tropical del sudeste


del Perú. Contribuir al desarrollo regional mediante la investigación, así como al
reconocimiento y protección de la diversidad cultural y la autodeterminación de los pueblos
indígenas del área.
Ubicación :

En el borde occidental de la cuenca amazónica, en los departamentos de Cusco y Madre de


Dios, abarcando la totalidad de la cuenca del río Manu.

Creación :

29 de Mayo de 1973, mediante Decreto Supremo N° 0644-73-AG (1)

Extensión :

1 716 295,22 hectáreas.

 DEL RÍO ABISEO:

Objetivo :

Proteger los bosques de neblina de la ceja de selva, selva alta y conservar aquellas especies
de fauna silvestre en vía de extinción. Proteger los complejos arqueológicos del Gran
Pajatén y Los Pinchudos.

Ubicación :

En la provincia de Mariscal Cáceres, en el departamento de San Martín.

Creación :

El 11 de agosto de 1983, mediante Decreto Supremo Nº 064-83-AG. Reconocido por la


UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad el 14 de diciembre de 1990, y el 12 de
diciembre de 1992 como Sitio de Patrimonio Mundial Mixto (Natural y Cultura).

Extensión :

274 520,00 hectáreas.


 PARQUE NACIONAL HUASCARÁN:

Objetivo :

Proteger la cordillera tropical más extensa del mundo, su riqueza de flora y fauna,
formaciones geológicas, nevados y bellezas escénicas. Proteger los ecosistemas de la
Cordillera Blanca que son patrimonio natural, científico y cultural de la nación.

Ubicación :

En el departamento de Ancash, en las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz,


Recuay, Bolognesi, Pomabamba, Huari, Mariscal Luzuriaga y Asunción.

Creación :

El 1º de julio de 1975, mediante Decreto Supremo N° 0622-75-AG. Reconocido por la


UNESCO como Reserva de Biosfera el 1º de marzo de 1977, y en 1985 como Patrimonio
Natural de la Humanidad.

Extensión :

340 000,00 hectáreas.

 CHIGKAT MUJA - CORDILLERA DE CÓNDOR:

Objetivo :

Conservar la única muestra de la Eco-región de Bosques Montanos de la Cordillera Real


Oriental, permitiendo así conservar tanto los valores geológicos y de diversidad biológica
asociados, entre los que destacan especies endémicas o de distribución restringida, especies
amenazadas y grupos taxonómicos relevantes para la ciencia; como las cabeceras de las
cuencas de los ríos Cenepa y Comaina e importantes tributarios del río Santiago y sus
funciones ecológicas en el ciclo del agua en la cuenca del Marañón.

Ubicación :

En el departamento de Amazonas, provincia de Condorcanqui. Comprende ecosistemas de


selva baja y de bosque montano desde los 500 hasta los 3.000 m.s.n.m.
Creación :

El 10 de agosto del 2007, mediante Decreto Supremo Nº 023-2007-AG.

Extensión :

88 477,00 hectáreas.

 PARQUE NACIONAL OTISHI:

Objetivo :

Proteger la Cordillera de Vilcabamba a fin de conservar la estabilidad de los suelos y el agua


de las cuencas de los ríos, así como su excepcional belleza paisajística, las singulares
formaciones geológicas y diversidad biológica.

Ubicación :

Se ubica en la parte alta de la Cordillera de Vilcabamba, en el distrito de Río Tambo de la


provincia de Satipo en el departamento de Junín y en el distrito de Echarate de la provincia
de La Convención en el departamento de Cusco.

Creación :

El 14 de enero del 2003, mediante Decreto Supremo N° 2003-2003-AG.

Extensión :

305 973,05 HECTÁREAS.

 SIERRA DEL DIVISOR:

Objetivo :

Protección de la diversidad biológica, geomorfológica y cultural de la única región


montañosa en el contexto de la selva baja; a la par de brindar una mayor protección legal a
los grupos indígenas Isconahuas en situación de aislamiento voluntario.
Ubicación :

Departamento de Ucayali, distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo; y en


departamento de Loreto, distritos de Vargas Guerra, Pampa Hermosa, Contamana y Padre
Márquez, provincia de Ucayali; Maquia, Emilio San Martín, Alto Tapiche, Soplin y
Yaquerana, provincia de Requena; en la zona fronteriza con Brasil.

Creación :

El 08 de noviembre del 2015 mediante Decreto Supremo N° 014-2015-MINAM.

Extensión :

1 354,485.10 HECTÁREAS.

 PARQUE NACIONAL TINGO MARÍA:

Objetivo :

Proteger las zonas naturales denominadas “La Bella Durmiente” y la “Cueva de las
Lechuzas”. Conservar la excepcional flora y fauna silvestres. Garantizar el desarrollo socio
económico de las poblaciones aledañas y fomentar el turismo local.

Ubicación :

Se ubica en la selva central del Perú, en los distritos de Mariano Dámaso Beraun y Rupa
Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco.

Creación :

El 14 de mayo de 1965, mediante Ley Nº 15574.

Extensión :

4 777,00 HECTÁREAS.
 PARQUE NACIONAL YANACHAGA CHEMILLÉN:

Objetivo :

Es refugio de vida silvestre del Pleistoceno, época en la que se dieron severos cambios
climáticos, como lo demuestra la diversidad de flora y fauna que allí se encuentra.

Ubicación :

Se ubica en la selva central del Perú, en los distritos de Oxapampa, Huancabamba, Pozuzo y
Villa Rica, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco.

Creación :

El 29 de agosto de 1986, mediante Decreto Supremo Nº 068-86-AG.

Extensión :

122 000,00 hectáreas.

4. RESERVA COMUNAL:
 AIRO PAI:

Objetivo :

Conservar de forma participativa las diferentes muestras representativas, biológicas y


culturales; el ecosistema del bosque húmedo tropical y sus zonas de vida transicionales, y los
lugares sagrados y de importancia cultural de los Secoyas, permitiendo de esta manera que
los procesos naturales y culturales se sigan desarrollando en forma adecuada, de acuerdo a lo
dispuesto en la Ley Nº 28296, Ley de Patrimonio Cuktural de la Nación y la Ley Nº 29565,
Ley de creación del Ministerio de Cultura, en lo que corresponda.

Ubicación :

Parte alta de las cuencas de los distritos de Napo, Teniente Manuel Clavero y Torres Causana
de la provincia de Maynas del departamento de Loreto.

Creación :
El 25 de octubre de 2012, mediante Decreto Supremo Nº 006-2012-MINAM.

Extensión :

247 887,59 hectáreas.

 AMARAKAERI:

Objetivo :

Mantener y desarrollar los valores culturales de las comunidades nativas Harakmbut.


Proteger un centro de gran diversidad biológica, por ser un refugio de variadísimas especies
de flora y fauna.

Ubicación :

Departamento de Madre de Dios, provincia de Manu, distrito de Madre de Dios.

Creación :

El 09 de mayo del 2002, mediante Decreto Supremo Nº031-2002-AG.

Extensión :

402 335,62 hectáreas.

 RESERVA COMUNAL ASHÁNINKA:

Objetivo :

Garantizar la conservación de la biodiversidad biológica, en beneficio de las comunidades


nativas vecinas a la Reserva Comunal Asháninka.

Ubicación :

En la parte media del lado occidental de la Cordillera de Vilcabamba, en el distrito de Río


Tambo de la provincia de Satipo en el departamento de Junín y en el distrito Pichari,
provincia de la Convención en el departamento de Cusco.

Creación :
El 14 de enero del 2003, mediante Decreto Supremo Nº 003-2003-AG

Extensión :

184 468,38 hectáreas.

 CHAYU NAIN:

Objetivo :

Conservar los valores de la diversidad biológica de la Cordillera de Colán, en especial el


bioma de bosques de neblina, flora y fauna silvestre endémica y amenazada en beneficio de
las comunidades nativas vecinas y a través del manejo participativo.

Ubicación :

En los distritos de Aramango e Imaza en la provincia de Bagua y en el distrito de Cajaruro en


la Provincia de Utcubamba, departamento de Amazonas.

Creación :

El 09 de diciembre del 2009, mediante Decreto Supremo Nº 021-2009-MINAM.

Extensión :

23 597,76 hectáreas.

 EL SIRA:

Objetivo :

Conservar la fauna silvestre que habita el área boscosa en la parte alta de la cuenca
hidrográfica del río Palcazú, en beneficio de las Comunidades Nativas aledañas de la etnia
Yanesha.

Ubicación :

En el ámbito de la Cordillera de El Sira y áreas aledañas, comprensión de los departamentos


de Huánuco, Pasco y Ucayali.
Creación :

El 23 de junio del 2001, mediante Decreto Supremo Nº037-2001-AG.

Extensión :

616 413,41 hectáreas.

 HUIMEKI:

Objetivo :

Conservar la diversidad biológica del área y el manejo sostenible de los recursos, para
beneficio de las poblaciones Kichwas, Huitotos y mestizos de la zona fronteriza peruano-
colombiana.

Ubicación :

Ubicada en el distrito de Teniente Manuel Clavero de la provincia de Maynas del


departamento de Loreto.

Creación :

El 25 de octubre de 2012, mediante Decreto Supremo Nº 006-2012-MINAM.

Extensión :

141 234,46 hectáreas.

 MACHIGUENGA:

Objetivo :

Conservar una gran diversidad biológica, cuya conservación contribuye al desarrollo de las
comunidades nativas vecinas Machiguenga.

Ubicación :

Ocupa la parte media del flanco oriental de la cordillera de Vilcabamba en el departamento


de Cusco.
Creación :

El 14 de enero del 2003, mediante Decreto Supremo Nº003-2003-AG.

Extensión:

218 905,63 hectáreas.

 PURÚS:

Objetivo :

Conservar la diversidad biológica y el manejo sostenible de los recursos para beneficio de las
poblaciones locales aledañas. Conformar el área de amortiguamiento del Parque Nacional
Alto Purús, en el límite correspondiente.

Ubicación :

En el distrito de Iñapari, provincia de Tahuamanu, departamento de Madre de Dios y el


distrito de Purús, provincia de Purús, departamento de Ucayali.

Creación :

El 18 de noviembre de 2004, mediante Decreto Supremo N°040-2004-AG.

Extensión :

202 033,21 hectáreas.

 TUNTANAIN:

Objetivo :

Uno de sus principales objetivos es consolidar una estrategia de conservación basada en el


ordenamiento territorial, que considere a las comunidades nativas vecinas de las etnias
Aguaruna y Huambisa como aliados de la conservación de la biodiversidad.

Ubicación :

En los distritos de Río Santiago, El Cenepa y Nieva, de la provincia de Condorcanqui


departamento de Amazonas.
Creación :

El 09 de agosto del 2007, mediante Decreto Supremo Nº 023-2007-AG.

Extensión :

94 967,68 hectáreas.

 YANESHA:

Objetivo :

Conservar la fauna silvestre que habita el área boscosa en la parte alta de la cuenca
hidrográfica del río Palcazú, en beneficio de las Comunidades Nativas aledañas de la etnia
Yanesha.

Ubicación :

En el distrito de Palcazú, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco.

Creación :

El 28 de abril de 1988, mediante Resolución Suprema Nº0193-88-AG-DGFF

Extensión :

34 744,70 hectáreas.

5. SANTUARIO NACIONAL:
 CORDILLERA DE COLÁN:

Objetivo :

Conservación de la diversidad biológica y por su alta capacidad generadora y reguladora de


agua de los bosques de neblina.

Ubicación :
En los distritos de Aramango y Copalín en la provincia de Bagua y en el distrito de Cajaruro
en la provincia de Utcubamba, ambas provincias pertenecientes al departamento de
Amazonas.

Creación :

El 09 de Diciembre del 2009, mediante Decreto Supremo Nº 021-2009-MINAN.

Extensión :

39 215,80 hectáreas.

 DE AMPAY:

Objetivo :

Conservar con carácter de intangible un relicto de Intimpa, único en su género (Podocarpus


glomeratus), en asociación con su flora y fauna silvestre, así como la cuenca hidrográfica del
río Pachachaca.

Ubicación :

En el distrito de Tamburco, provincia de Abancay, del departamento de Apurímac.

Creación :

El 23 de julio de 1987, mediante Decreto Supremo Nº042-87-AG.

Extensión :

3 635,50 hectáreas.

 DE CALIPUY:

Objetivo :

Proteger un rodal denso de Puya Raimondi, que constituye un valioso potencial biótico para
la especie, y a las poblaciones de guanaco.

Ubicación :
Departamento de La Libertad, provincia de Santiago de Chuco.

Creación :

El 08 de enero de 1981, mediante Decreto Supremo Nº004-81-AA.

Extensión :

4 500,00 hectáreas.

 DE HUAYLLAY:

Objetivo :

Proteger las formaciones geológicas del Bosque de Piedra de Huayllay, así como su flora y
fauna nativas.

Ubicación :

Distrito de Huayllay, provincia y departamento de Pasco, región Pasco, a una altitud de


4,100 a 4,546 m.s.n.m.

Creación :

El 07 de agosto de 1974, mediante Decreto Supremo Nº 0750-74-AG.

Extensión :

6 815,00 hectáreas.

 LAGUNAS DE MEJÍA:

Objetivo :

Conservación del hábitat con condiciones ambientales óptimas para el normal desarrollo de
las poblaciones de aves residentes y migratorias.

Ubicación :
En la costa del departamento de Arequipa, en los distritos de Mejía y Dean Valdivia, a
escasos metros de la línea de la marea del Océano Pacífico.

Creación :

El 24 de febrero de 1984, mediante Decreto Supremo Nº015-84-AG.

Extensión :

690,60 hectáreas.

 LOS MANGLARES DE TUMBES:

Objetivo :

Proteger el bosque de manglar, que alberga una gran diversidad de invertebrados acuáticos
de importancia económica. Proteger especies de fauna en vías de extinción como el
cocodrilo americano.

Ubicación :

En el litoral de la costa noroeste del Perú, en la provincia y distrito de Zarumilla del


departamento de Tumbes.

Creación :

El 02 de marzo de 1988, mediante Decreto Supremo Nº018-88-AG.

Extensión :

2 972,00 hectáreas.

 MEGANTONI:

Objetivo :

Conservar los ecosistemas que se encuentran en las Montañas de Megantoni, proteger el área
donde viven indígenas voluntariamente aislados, proveer una zona de uso especial para los
indígenas de Sababantiari, la cual les permitirá continuar con el uso tradicional de los
bosques; monitorear el impacto de la caza. Asegurar las posibilidades de investigación, de
modo que se prevea una zona de turismo.

Ubicación :

Distrito de Echarate, de la provincia de La Convención, región Cusco.

Creación :

El 17 de agosto del 2004, mediante Decreto Supremo Nº030-2004-AG.

Extensión :

215 868,96 hectáreas.

 PAMPA HERMOSA:

Objetivo :

Proteger la diversidad biológica y los ecosistemas que los contienen, posee una comunidad
relicto de singular flora y fauna endémicas, es el hábitat del único bosque de cedro de altura
(Cedrella lilloi) que existe en el Perú, además de gallitos de las rocas, osos de anteojos, junto
a tucanes y tigrillos, e incluso una rana venenosa (Epipedobates cf.), mariposas, helechos y
orquídeas.

Ubicación :

Departamento de Junín distritos de Huasahuasi y Chanchamayo, de las provincias de Tarma


y Chanchamayo respectivamente.

Creación :

El 26 de marzo del 2009, mediante Decreto Supremo Nº005-2009-MINAM.

Extensión :

11 543,74 hectáreas.

 TABACONAS NAMBALLE:
Objetivo :

Conservar una muestra representativa del páramo. Proteger los bosques de neblina y las
especies en vías de extinción como el oso de anteojos, tapir y bosques de Podocarpus.

Ubicación :

Departamento de Cajamarca, provincia de San Ignacio, distritos de Tabaconas y Namballe.

Creación :

El 20 de mayo de 1988, mediante Decreto Supremo Nº 051-88-AG.

Extensión :

32 124,87 hectáreas.

6. BOSQUE DE PROTECCIÓN:
 ALEDAÑO A LA BOCATOMA DEL CANAL NUEVO IMPERIAL:

Objetivo :

Conservación de los suelos aledaños protegiéndolos de las inundaciones y la erosión, así


como garantizar el normal abastecimiento de agua para uso agrícola en el valle, principal
abastecedor de tubérculos y hortalizas destinados a la ciudad de Lima.

Ubicación :

En el distrito Nuevo Imperial, provincia de Cañete, departamento de Lima. Resolución


Suprema Nº0007-80-AA/DGFF.

Creación :

El 19 de mayo de 1980, mediante Resolución Suprema Nº007-80-AA/DGFF.

Extensión :

18,11 hectáreas.
 ALTO MAYO:

Objetivo :

Garantizar el normal aprovisionamiento de agua para el consumo humano, agrícola e


industrial en el valle del Alto Mayo. Proteger y conservar especies de la fauna silvestre en
peligro de extinción. Conservar numerosas especies de orquídeas.

Ubicación :

En los distritos de Yorongos, Rioja, Elías Soplín Vargas, Nuevo Cajamarca, y Pardo Miguel
de la provincia de Rioja y el distrito de Moyobamba de la provincia de Moyobamba del
departamento de San Martín, en la provincia Datem del Marañon en el departamento de
Loreto y en la provincia de Rodríguez de Mendoza del departamento de Amazonas.

Creación :

El 23 de julio de 1987, mediante Resolución Suprema Nº0293-87-AG/DGFF.

Extensión :

182 000,00 hectáreas.

 DE PAGAIBAMBA:

Objetivo :

Garantizar el normal abastecimiento del agua para consumo humano, agrícola de los distritos
de Querocoto, Llama y Huambos. Proteger el bosque como factor regulador del régimen
hídrico y climático de la zona para evitar el sedimento de los ríos.

Ubicación :

En el distrito de Querocoto, provincia de Chota, departamento de Cajamarca.


Creación :

El 19 de junio de 1987, mediante Resolución Suprema Nº0222-87-AG/DGFF.

Extensión :

2 078,38 HECTÁREAS.

 BOSQUE DE PROTECCIÓN SAN MATÍAS SAN CARLOS:

Objetivo :

Conservar los suelos y proteger la infraestructura vial, centros poblados y tierras agrícolas
contra los efectos de la erosión hídrica, huaycos e inundaciones. Permitir el mantenimiento
de los valores culturales de las comunidades nativas

Ubicación :

En los distritos de Huancabamba, Puerto Bermúdez y Villa Rica de la provincia de


Oxapampa del departamento de Pasco.

Creación :

El 20 de marzo de 1987, mediante Resolución Suprema Nº0101-87-AG/DGFF.

Extensión :

145 818,00 hectáreas.

 PUI PUI:

Objetivo :

Proteger la cuenca hidrográfica de los ríos que nacen en la Cordillera del Pui Pui,
disminuyendo así las posibilidades de huayco o torrentes; afín de garantizar el normal
abastecimiento de agua para consumo humano, agrícola e industrial en los valles de
Chanchamayo y Perené, entre otros.
Ubicación :

En los distritos de Vitoc, Chanchamayo y Pichanaki de la provincia de Chanchamayo, el


distrito de Pampa Hermosa de la provincia de Satipo, el distrito de Comas de la Provincia de
Concepción y el distrito de Monobamba de la provincia de Jauja del departamento de Junín.

Creación :

El 31 de enero de 1985, mediante Resolución Suprema Nº0042-85-AG/DGFF.

Extensión :

60 000,00 hectáreas.

 PUQUIO SANTA ROSA:

Objetivo :

Contribuir a la conservación del recurso hídrico, garantizando el normal abastecimiento de


agua para uso agrícola en la parte baja del valle.

Ubicación :

En el distrito de Virú, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad.

Creación :

El 02 de septiembre de 1982, mediante Resolución Suprema Nº0434-82-AG/DGFF.

Extensión :

72,50 hectáreas.

También podría gustarte