Está en la página 1de 119

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA


MICROEMPRESA DEDICADA A LA ELABORACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE NARANJILLA,
UBICADA EN EL SECTOR CENTRO DE QUITO, BARRIO SAN
JUAN

AUTORAS:
MARÍA JOSÉ ANDRADE RUALES
majo_rizz310789@hotmail.com
MARIELA ALEXANDRA BERREZUETA GENOVÉZ
marilexb20@gmail.com

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA


CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA

DIRECTOR:
ING. ROBERTO CARLOS PÁEZ PÁEZ
rpaez@uce.edu.ec

DM. DE QUITO, ABRIL 2016


Andrade Ruales, María José y Berrezueta Genovéz, Mariela Alexandra
(2016) Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa
dedicada a la elaboración y comercialización de mermelada de naranjilla,
ubicada en el sector Centro de Quito, Barrio San Juan. Trabajo de
investigación para optar por el Título de Ingeniera en Contabilidad y
Auditoría, Contadora Pública Autorizada, Carrera de Contabilidad y
Auditoría, Quito, UCE, 102 p.

Andrade Ruales, María José y Berrezueta Genovéz, Mariela Alexandra


(2016) “Proyecto de Factibilidad para la Creación de una Microempresa
ii
dedicada a la Elaboración Y Comercialización de Mermelada de
Naranjilla, ubicada en el Sector Centro de Quito, Barrio San Juan”.
DEDICATORIA

A mi madre por ser mi pilar fundamental en mi vida, por su constante enseñanza a través de su vida,
que me supo inculcar buenos principios.

A mis tíos y demás familiares por estar a mi lado apoyándome en cada decisión importante que he
tomado en el transcurso de mi formación tanto personal como profesional, impartiéndome sus
mejores consejos.

Mariela Alexandra Berrezueta Genovéz

iii
DEDICATORIA

A Dios por guiarme en cada uno de mis pasos, darme la salud y fortaleza necesaria para alcanzar esta
meta, a mi madre, por ser la persona que me ha acompañado durante todo este trayecto, por la
motivación constante; a mi esposo quien me brindó su amor, cariño y estímulo. A ustedes dedico
todo mi esfuerzo y trabajo puesto en la realización de este proyecto, sin su apoyo esto no hubiese
sido posible.

María José Andrade Ruales

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios por ser mi guía y promotor de mis ideas.

A la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias Administrativas, quién


me abrió las puertas hacia el conocimiento y formación profesional.

A mis docentes que me guiaron en cada semestre cursado, en especial a mi director de Tesis Ing.
Roberto Páez que con paciencia y dedicación nos asesoró en el trascurso del proyecto.

Mariela Alexandra Berrezueta Genovéz

v
AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios porque con sus bendiciones me permitió llegar hasta aquí,
ayudándome a superar cada obstáculo y dificultad a lo largo de mi vida, a mis padres por brindarme
su apoyo para lograr mis propósitos, por los valores que me han inculcado, por sus consejos y por
velar siempre por mi bienestar, a la universidad por abrirme las puertas y darme la oportunidad de
estudiar, a mis profesores quienes supieron impartir sus conocimientos y contribuir a mi formación
académica y a mi director de Tesis Ing. Roberto Páez quien me brindó su asesoría en el trascurso
del proyecto.

María José Andrade Ruales

vi
vii
viii
CONTENIDO
DEDICATORIA ................................................................................................................. iii
DEDICATORIA ................................................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... v
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ vi
CONTENIDO ..................................................................................................................... ix
LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ xiii
LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................ xv
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................. xvi
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 2
1. ANTECEDENTES .................................................................................................. 2
1.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................... 2
1.2. Aspectos relevantes sobre la actividad del proyecto ................................................. 2
1.3. Importancia ............................................................................................................. 3
1.4. Justificación del proyecto: económica, social, tecnológica........................................ 3
1.5. Análisis del entorno o del contexto del proyecto: macro entorno, micro entorno ....... 3
1.5.1. Análisis macro entorno ............................................................................................ 3
1.5.2. Análisis micro entorno ............................................................................................. 5
CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 6
2. ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................................... 6
2.1. Identificación o caracterización del producto o servicio............................................ 6
2.2. Estructura económica a la que corresponde el proyecto ............................................ 7
2.3. Análisis de la demanda ............................................................................................ 7
2.3.1. Obtención de la demanda con datos de consumo histórico (información de fuentes
secundarias)............................................................................................................. 7
2.3.1.1. Método de Regresión Lineal .................................................................................... 9
2.3.1.2. Cuantificación de la Demanda Actual ...................................................................... 9
2.3.1.3. Proyección de la Demanda ..................................................................................... 11
2.3.2. Obtención de la demanda con información de fuentes primarias ............................. 14
2.3.2.1. Segmentación de mercado ..................................................................................... 14
2.3.2.2. Determinación de la población objetivo ................................................................. 15
2.3.2.3. Tamaño de la muestra ............................................................................................ 15
2.3.2.4. Diseño de la encuesta............................................................................................. 17
2.3.2.5. Tabulación e interpretación de resultados ............................................................... 19
2.3.2.6. Cuantificación de la demanda actual y futura ......................................................... 24
2.4. Oferta .................................................................................................................... 24

ix
2.4.1. Análisis de la oferta ............................................................................................... 24
2.4.2. Capacidad instalada de la competencia................................................................... 25
2.4.3. Cuantificación de la oferta actual ........................................................................... 25
2.4.4. Proyección de la oferta .......................................................................................... 26
2.5. Demanda insatisfecha ............................................................................................ 27
2.6. Participación del proyecto en el mercado ............................................................... 28
2.7. Marketing .............................................................................................................. 28
2.7.1. Producto ................................................................................................................ 28
2.7.2. Plaza ..................................................................................................................... 30
2.7.3. Precio .................................................................................................................... 31
2.7.4. Promoción ............................................................................................................. 31
CAPÍTULO III .................................................................................................................. 32
3. ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................................ 32
3.1. Tamaño del proyecto ............................................................................................. 32
3.1.1. Unidad de medida .................................................................................................. 32
3.2. Factores condicionantes ......................................................................................... 32
3.2.1. Capacidad instalada ............................................................................................... 34
3.2.2. Capacidad utilizada ............................................................................................... 34
3.2.3. Programa de producción o prestación de servicio ................................................... 34
3.3. Localización del proyecto ...................................................................................... 34
3.3.1. Factores condicionantes ......................................................................................... 35
3.3.2. Macro localización ................................................................................................ 35
3.3.3. Micro localización ................................................................................................. 37
3.3.3.1. Método cualitativo por puntos................................................................................ 38
3.4. Ingeniería del proyecto .......................................................................................... 39
3.4.1. Descripción del proceso de producción o de prestación de servicios ....................... 40
3.4.2. Distribución de la planta ........................................................................................ 42
3.4.3. Simbología flujo del proceso ................................................................................. 44
3.4.3.1. Flujograma del proceso de producción de la mermelada ......................................... 45
3.4.4. Requerimiento de activos fijos (para cada área) ...................................................... 46
3.4.5. Requerimiento de materias primas, materiales e insumos ....................................... 52
3.4.5.1. Materia prima ........................................................................................................ 52
3.4.5.2. Materiales e insumos ............................................................................................. 55
3.4.6. Requerimiento de personal (para cada área) ........................................................... 56
3.4.7. Distribución Espacial ............................................................................................. 56
CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 58
4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO ........................................................................... 58

x
4.1. Marco Legal .......................................................................................................... 58
4.1.1. Constitución Jurídica ............................................................................................. 58
4.2. Requisitos para su funcionamiento ......................................................................... 59
4.3. La estructura Orgánica Administrativa ................................................................... 63
4.4. Elementos del Direccionamiento Estratégico.......................................................... 69
CAPÍTULO V ................................................................................................................... 72
5. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO ............................................................. 72
5.1. Inversión inicial del proyecto ................................................................................. 72
5.1.1. Inversión fija ......................................................................................................... 72
5.1.2. Inversión intangible ............................................................................................... 74
5.1.3. Capital de trabajo................................................................................................... 75
5.2. Financiamiento del proyecto: Recursos propios, crédito ......................................... 76
5.2.1. Financiamiento propio ........................................................................................... 76
5.2.2. Financiamiento a crédito ........................................................................................ 76
5.3. Presupuestos de costos y gastos ............................................................................. 77
5.3.1. Costo de producción .............................................................................................. 78
5.3.1.1. Costos directos (materia prima, mano de obra directa) ........................................... 78
5.3.2. Costos indirectos (CIF) .......................................................................................... 79
5.3.3. Gastos operacionales ............................................................................................. 80
5.3.3.1. Gastos de Administración ...................................................................................... 80
5.3.3.2. Gastos de ventas .................................................................................................... 81
5.3.3.3. Depreciaciones ...................................................................................................... 82
5.3.3.4. Rol de Pagos y Beneficios Sociales ........................................................................ 83
5.3.4. Gastos Financieros................................................................................................. 84
5.4. Presupuestos de ingresos........................................................................................ 85
5.5. Estados Financieros ............................................................................................... 86
5.5.1. Estado de resultados proforma ............................................................................... 86
5.5.2. Flujo de Efectivo ................................................................................................... 87
5.5.3. Balance de Situación Financiera ............................................................................ 89
5.6. Punto de Equilibrio ................................................................................................ 90
CAPÍTULO VI .................................................................................................................. 92
6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 92
6.1. Tasa de descuento .................................................................................................. 92
6.2. Indicadores de rentabilidad .................................................................................... 93
6.2.1. Valor actual neto (VAN) ........................................................................................ 93
6.2.2. Tasa Interna de rendimiento (TIR) ......................................................................... 94
6.3. Otros indicadores ................................................................................................... 95

xi
6.3.1. Periodo de recuperación de la inversión (PRI) ........................................................ 95
6.3.2. Relación beneficio/costo (B/C) .............................................................................. 96
6.4. Evaluación ambiental............................................................................................. 97
6.5. Evaluación Social .................................................................................................. 98
CAPÍTULO VII ................................................................................................................. 99
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 99
7.1. Conclusiones ......................................................................................................... 99
7.2. Recomendaciones ................................................................................................ 100
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 101

xii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1 Evolución del PIB anual 2014-2015 ...................................................................... 4


Tabla 2.1.1 Proyección de la población de la parroquia San Juan (de 2 a 65 años) ............... 8
Tabla 2.2 Demanda objetivo actual .................................................................................... 10
Tabla 2.2.1 Proyección demanda actual año 2016 (de 2 a 65 años) ..................................... 10
Tabla 2.3 Demanda objetivo futura .................................................................................... 11
Tabla 2.3.1 Proyección demanda futura (de 2 a 65 años). ................................................... 12
Tabla 2.4 Segmentación de mercado .................................................................................. 14
Tabla 2.5 Demanda actual y futura ..................................................................................... 24
Tabla 2.6 Cuantificación de la oferta actual ........................................................................ 25
Tabla 2.7 Oferta de mermelada de naranjilla....................................................................... 27
Tabla 2.8 Demanda insatisfecha ......................................................................................... 28
Tabla 3.1 Estimación producción anual .............................................................................. 34
Tabla 3.2 Ponderación y puntuación de factores ................................................................. 39
Tabla 3.3 Requerimiento de personal.................................................................................. 56
Tabla 4.1 Tipos de sociedades ............................................................................................ 58
Tabla 4.2 Manual de funciones de gerencia ........................................................................ 65
Tabla 4.3 Manual de funciones de contabilidad .................................................................. 66
Tabla 4.4 Manual de funciones de producción .................................................................... 67
Tabla 4.5 Manual de funciones de ventas ........................................................................... 68
Tabla 4.6 Plan estratégico operacional ................................................................................ 71
Tabla 5.1 Inversión en propiedad planta y equipo ............................................................... 72
Tabla 5.2 Inversión total en propiedad planta y equipo ....................................................... 74
Tabla 5.3 Inversión en activos intangibles .......................................................................... 74
Tabla 5.4 Capital de trabajo................................................................................................ 75
Tabla 5.5 Inversión total..................................................................................................... 75
Tabla 5.6 Financiamiento propio ........................................................................................ 76
Tabla 5.7 Financiamiento a crédito tabla de amortización préstamo cuota fija ..................... 77
Tabla 5.8 Financiamiento total ........................................................................................... 77
Tabla 5.9 Costos directos de producción............................................................................. 78
Tabla 5.10 Mano de obra directa ........................................................................................ 79
Tabla 5.11 Costos Indirectos de Fabricación (CIF) ............................................................. 79
Tabla 5.12 Gastos administrativos ...................................................................................... 80
Tabla 5.13 Suministros de oficina ...................................................................................... 81
Tabla 5.14 Suministros de limpieza .................................................................................... 81

xiii
Tabla 5.15 Gastos de ventas .............................................................................................. 82
Tabla 5.16 Depreciación activos fijos ................................................................................. 82
Tabla 5.17 Rol de pagos y beneficios sociales mensual....................................................... 83
Tabla 5.18 Rol de pagos y beneficios sociales anual ........................................................... 83
Tabla 5.19 Gasto financiero ............................................................................................... 84
Tabla 5.20 Presupuesto de costos ....................................................................................... 84
Tabla 5.21 Presupuesto gastos ............................................................................................ 84
Tabla 5.22 Presupuesto de ingreso...................................................................................... 85
Tabla 5.23 Presupuesto de ingresos proyectado .................................................................. 86
Tabla 5.24 Estado de resultados proforma ......................................................................... 86
Tabla 5.25 Flujo de caja proforma ...................................................................................... 88
Tabla 5.26 Estado de situación proforma ............................................................................ 89
Tabla 5.27 Clasificación de costos y gastos ........................................................................ 90
Tabla 6.1 Datos para el cálculo de la TMAR ..................................................................... 92
Tabla 6.2 Valor actual neto ............................................................................................... 94
Tabla 6.3 Tasa interna de retorno ....................................................................................... 94
Tabla 6.4 Periodo de recuperación de la inversión .............................................................. 95
Tabla 6.5 Relación beneficio/costo ..................................................................................... 96

xiv
LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1 Etiqueta del producto........................................................................................... 6


Figura 2.2 Consumo de mermelada .................................................................................... 19
Figura 2.3 Lugar de compra de mermelada ........................................................................ 20
Figura 2.4 Consumo de frascos de mermelada .................................................................... 21
Figura 2.5 Mermelada de naranjilla .................................................................................... 22
Figura 2.6 Precio de mermelada ......................................................................................... 23
Figura 2.7 Presentación del producto .................................................................................. 29
Figura 2.8 Mermelada de naranjilla .................................................................................... 30
Figura 2.9 Promoción del producto .................................................................................... 31
Figura 3.1 Mapa de la Ciudad de Quito .............................................................................. 36
Figura 3.2 Ubicación geográfica microempresa .................................................................. 37
Figura 3.3 Mapa de proceso de producción ......................................................................... 40
Figura 3.4 Simbología diagrama de flujo ............................................................................ 44
Figura 3.5 Flujograma del proceso de producción de la mermelada .................................... 45
Figura 3.6 Área Comercial ................................................................................................. 46
Figura 3.7 Área de selección y limpieza de la fruta ............................................................. 46
Figura 3.8 Área de etiquetado............................................................................................. 47
Figura 3.9 Caja / mostrador ................................................................................................ 48
Figura 3.10 Área de producción ......................................................................................... 49
Figura 3.11 Bodega de materia prima e insumos ................................................................. 50
Figura 3.12 Almacenamiento de producto terminado ......................................................... 50
Figura 3.13 Área administrativa ......................................................................................... 51
Figura 3.14 Recepción ...................................................................................................... 52
Figura 3.15 Materia prima ................................................................................................. 54
Figura 3.16 Materiales indirectos ....................................................................................... 55
Figura 3.17 Distribución espacial ....................................................................................... 57
Figura 4.1 Logotipo ........................................................................................................... 59
Figura 4.2 Organigrama estructural microempresa “meladas” ............................................. 64
Figura 5.1 Punto de equilibrio ............................................................................................ 91

xv
RESUMEN EJECUTIVO

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA


DEDICADA A LA ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE
NARANJILLA, UBICADA EN EL SECTOR CENTRO DE QUITO, BARRIO SAN JUAN”.

El presente proyecto tiene por objeto determinar la factibilidad de crear una microempresa dedicada
a la elaboración y comercialización de mermelada de naranjilla en la ciudad de Quito. Realizando un
estudio de mercado, técnico, financiero y la evaluación del mismo. En el estudio de mercado
realizado en la parroquia San Juan, se obtuvo una demanda insatisfecha de 5570, con lo cual se
determina que el proyecto puede y debe ejecutarse. Del estudio técnico del proyecto se determinó la
ubicación para el negocio en las calles José Riofrío OE2 -27 y Juan Larrea. El proceso productivo
requiere la utilización de maquinaria adecuada, lo que garantizará un producto de calidad. En lo
referente al estudio económico financiero, la inversión inicial del proyecto asciende a $7609,76 de
la cual el 48% serán recursos propios y el 42% a crédito. Los resultados de los impactos en lo socio
económico, ambiental y empresarial son positivos, lo que demuestra la factibilidad para la puesta en
marcha del proyecto.

PALABRAS CLAVES:

 CREACIÓN DE UNA MICROEMPPRESA


 ESTUDIO DE MERCADO
 EMPRENDIMIENTO
 ELABORACIÓN DE MERMELADA
 MERMELADA DE NARANJILLA

xvi
xvii
INTRODUCCIÓN

En el mercado a través del tiempo aparecen productos de diversas marcas distintos entre ellos que
satisfacen necesidades y deseos de los consumidores, las tendencias cambian y la sociedad siempre
va estar dispuesta a aceptar algo diferente.

El desarrollo de este proyecto está organizado de la siguiente manera:

En el Capítulo 1 hablaremos sobre las generalidades, aspectos relevantes, importancia, justificación


del proyecto además del análisis del macro entorno y micro entorno.

En el Capítulo 2 desarrollamos un estudio de mercado dando a conocer la demanda, la oferta y el


marketing mix que puede tener la mermelada de naranjilla. El estudio de la demanda nos permite
obtener la demanda objetivo, lo cual nos da una aproximación de nuestra clientela, dentro de la oferta
nos permite conocer a la competencia mediante el desarrollo de métodos para obtener un negocio
con buena competitividad frente al mercado.

El Capítulo 3 contiene el estudio técnico del proyecto, detalla la ubicación geográfica donde va estar
localizada la microempresa, también se toma en cuenta las estrategias que permiten alcanzar los
objetivos planteados.

En el Capítulo 4 se complementa el estudio administrativo, el marco legal, así como la constitución


de la microempresa, los diferentes requisitos para obtener los permisos correspondientes y su
organización para fomentar el funcionamiento del proyecto.

El Capítulo 5 corresponde al estudio financiero que contienen la inversión del total del proyecto
detallando claramente activos fijos, intangibles y capital de trabajo; necesarios en la consecución del
proyecto, se presenta una alternativa de financiamiento, la obtención del punto de equilibrio, balance
de resultados, flujos de caja estimados para un horizonte de plantación de 5 años.

El Capítulo 6 contiene la evaluación económica del proyecto para determinar su potencialidad tanto
operativa como económica en la cual se ha considerado los siguientes indicadores de rentabilidad.
(tasa de descuento, valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), periodo de recuperación
de la inversión (PRI), relación beneficio y costo. También hablaremos de la evaluación ambiental, el
impacto que tendrá el proyecto ante la sociedad.
Finalmente, el Capítulo 7 contiene las conclusiones y recomendaciones respectivamente.

1
CAPÍTULO I

1. ANTECEDENTES

1.1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad el consumo de frutas es primordial al momento de tener una dieta equilibrada y


saludable, siendo la elaboración de mermeladas un aporte para la adecuada alimentación del ser
humano.

La naranjilla, cuyo nombre científico es solanum quitoense, es una fruta muy popular en el Ecuador
se cultiva en los valles andinos húmedos, a elevaciones comprendidas entre los 1.200 y 2.100 metros,
esta fruta se siembra desde la frontera con Colombia hasta el sur, en Loja. Las principales zonas de
producción son Morona Santiago, Pastaza, Tungurahua, Pichincha e Imbabura.

Esta fruta adquirió el nombre de naranjilla en la época incaica, porque ellos la consideraban una
especie de naranja pequeña, de buen aroma. La naranjilla, que se caracteriza por su jugo de sabor
agrio, es un producto rico en vitaminas A y C, también en calcio.

Los médicos indican que por su alto contenido de vitamina C, el consumo de esta fruta es de gran
beneficio para depurar la sangre.

Además, se conoce que protege las arterias, estimula las defensas del organismo, mantiene tersa y
sana la piel y es positiva para combatir enfermedades como la gripe.

En el mercado a través del tiempo aparecen productos de diversas marcas y servicios muy distintos,
siempre buscando satisfacer necesidades y deseos de los consumidores, las tendencias cambian y la
sociedad estará dispuesta a aceptar algo diferente y que esté económicamente a su alcance.

1.2. Aspectos relevantes sobre la actividad del proyecto

- Se realizará una investigación descriptiva para determinar las exigencias del mercado en
conservas, para lo cual se realizará encuestas.

- El proyecto de factibilidad propuesto desea crear nuevas expectativas de producción a nivel


nacional, con un producto innovador, nutritivo y 100% ecuatoriano.

2
- La finalidad es realizar una inversión en un negocio que tenga acogida ante la sociedad y
que al mismo tiempo permita obtener una utilidad y adquirir en el campo experiencia micro
empresarial.

1.3. Importancia

Realizar un proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa es muy importante porque
con el conocimiento adquirido permitirá establecer un negocio productivo.

En base a un estudio de mercado se conocerá a los posibles clientes, se logrará identificar el segmento
de mercado y se podrá diferenciar a la competencia directa e indirecta.

El desarrollo de este proyecto facilitará la oportunidad de ser emprendedores, puesto que el producto
propuesto no está disponible en el mercado.

1.4. Justificación del proyecto: económica, social, tecnológica

En un mundo competitivo donde todos los sectores luchan por ser mejores y desarrollar nuevas
tendencias de hacer negocios; la imaginación está de por medio para crear una microempresa, ya que
el índice de desempleo aumenta, es necesario crear proyectos innovadores donde se utilice estrategias
de competencia para liderar el mercado.

Optamos por emprender este tipo de microempresa comercial porque ofrecerá un producto que no se
encuentra actualmente en el mercado.

La razón de haber escogido el tema: “Creación de una microempresa para la elaboración y


comercialización de mermelada de naranjilla”, tiene el siguiente motivo:

El proyecto que va a desarrollarse constituye una importante orientación a futuro para poder iniciar
una actividad comercial propia y generar empleo.

1.5. Análisis del entorno o del contexto del proyecto: macro entorno, micro entorno

1.5.1. Análisis macro entorno

- Factores económicos: De acuerdo al análisis de los indicadores se podrá identificar la


incidencia que tiene en el desarrollo del proyecto.

3
- Producto Interno Bruto (PIB). - Es un indicador representativo que ayuda a medir el
crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las microempresas.

Es un reflejo de la competitividad.
De conformidad con los datos presentados en el Banco Central del Ecuador la evolución
del PIB durante el periodo 2014 – 2015 no es muy estable y tiende a variar
significativamente.

Tabla 1.1 Evolución del PIB anual 2014-2015

AÑO 2014 2015


PORCENTAJE 3,80% 1,1%

Nota: En (Banco Central del Ecuador, 2015)

- Inflación. - “La inflación en economía, es el crecimiento sostenido y generalizado de los


precios y servicios. En el mes de febrero 2016 el porcentaje de inflación corresponde al 2,60
%, porcentaje inferior al año 2015 (3.38%).” (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,
2016)

- Factores socioculturales: Debido a los cambios sociales que están surgiendo a causa de la
crisis laboral, la microempresa podría ofrecer plazas de trabajo en tiempo posterior.

- Canasta Básica. - De acuerdo a la información presentada por el INEC el valor de la


canasta básica en febrero 2016 corresponde a $ 678,61.

- Empleo. - El índice de empleo del sector alimentos para el año 2016 corresponde al 25,0
%. (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2016)

- Factores tecnológicos: Se realizarán todos los cambios tecnológicos para que la


microempresa sea más rentable, por ejemplo, se instalará computadoras, cámaras de
seguridad.

- Político-legales: Se obtendrán los permisos solicitados obligatorios por los diferentes


organismos de control para realizar las actividades correspondientes para la microempresa.

4
1.5.2. Análisis micro entorno

- La competencia actual directa no existe, ya que la microempresa ofrecerá un producto nuevo


en la zona ubicada.

- En cuanto a los competidores potenciales, se creará estrategias y se espera lograr que la


microempresa sea pionera en el mercado, en ofrecer un producto diferente y de calidad.

- En relación a la oferta del producto sustitutivo estos afectarán de manera negativa la


competencia ubicada en la zona, debido que ofrecen mermeladas de varias marcas
reconocidas en el mercado.

- Con respecto a los precios, se establecerá los precios que más convenga y beneficie, ya que
no hay competencia directa. Pero, de todas formas, los precios serán económicos, puesto
que, debido a la crisis, el poder adquisitivo de las familias ha decrecido.

- Se adquirirá la materia prima normalmente en mercados, supermercados ubicados cerca de


la microempresa.

5
CAPÍTULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Identificación o caracterización del producto o servicio

La microempresa ofrecerá un producto que se prepara de acuerdo a una receta preestablecida. Una
ventaja de la producción de la mermelada de naranjilla es que no necesita equipos sofisticados ni alta
tecnología, es decir, no representa una gran inversión.

La mermelada de naranjilla representa una buena opción de mercado por lo anteriormente descrito y
porque es un producto diferente.

La presentación inicial será en envase de vidrio con un contenido de 250 g y con etiqueta en la que
se describe el producto.

Figura 2.1 Etiqueta del producto

6
2.2. Estructura económica a la que corresponde el proyecto

El proyecto que se pretende desarrollar es del tipo agrícola, manufacturero-conservas.


Pertenece al sector agroindustrial.

El sector de agroindustria es el más importante para el desarrollo económico y social, debido a la


generación de empleo y satisfacción de las necesidades de la población principalmente de la
alimentación.

El sector agroindustrial al que pertenece el proyecto propuesto posee un alto nivel competitivo, por
ser el principal proveedor de materia prima en diferentes sectores.

2.3. Análisis de la demanda

“Es conocer el comportamiento del mercado en precios, solicitud de producción y otras variables,
constituye un elemento fundamental en el análisis preinversional, para ello existen diversas técnicas
de proyección de carácter cuantitativo y cualitativo.” (Simón, 2013, pág. 215)

Para el estudio de demanda del proyecto se usará los datos estadísticos tomando como muestra a la
población de la parroquia San Juan del último censo 2010 y la tasa de crecimiento anual de Quito
publicada por la Alcaldía correspondiente al 2,2%.

2.3.1. Obtención de la demanda con datos de consumo histórico (información de fuentes


secundarias)

Este tipo de demanda se la hace en base de cuadros estadísticos del crecimiento de la población de
la parroquia San Juan, ya que ayudará a conocer que cantidad de población es potencialmente
demandante del producto.

La información que se ha tomado ha sido publicada por el INEC y Municipio de Quito.

7
Tabla 2.1 Demanda Objetivo Histórica

100% Población 14,06% DEMANDA


AÑOS X San Juan (de 2 a 65 OBJETIVO
años) Y

2011 1 55216 7763


2012 2 56430 7934
2013 3 57672 8109
2014 4 58941 8287
2015 5 60237 8469

Nota: En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta Nacional y Provincial de Empleo,
Desempleo, Subempleo.

Tabla 2.1.1 Proyección de la población de la parroquia San Juan (de 2 a 65 años)

AÑO TASA DE CRECIMIENTO POBLACIÓN

QUITO 2.2 % SAN JUAN (de 2 a 65 años)


2010 54027
2011 2,2 55216
2012 2,2 56430
2013 2,2 57672
2014 2,2 58941
2015 2,2 60237

8
(Continúa) Tabla 2.1.1 Proyección de la población de la parroquia San Juan (de 2 a 65 años)

Demanda Histórica al 2015

AÑOS X Y XY X2
Población San
Juan (de 2 a 65
años)

2011 1 55216 55216 1


2012 2 56430 112861 4
2013 3 57672 173015 9
2014 4 58941 235762 16
2015 5 60237 301186 25
SUMA 15 288496 878040 55

2.3.1.1. Método de Regresión Lineal

El método de Regresión Lineal se obtiene con la siguiente fórmula:

Fórmula

𝑁 (∑𝑥𝑦) – ∑𝑥 (∑𝑦) ∑𝑦 (∑𝑥2) − ∑𝑥 (∑𝑥𝑦


m= 𝑁 ∑ 𝑥2 − (∑𝑥)2
b= 𝑁 (∑𝑥2)– (∑𝑥)2

2.3.1.2. Cuantificación de la Demanda Actual

Para obtener los datos actuales del 2016, se usó la fórmula llamada Regresión Lineal, está
representado por una ecuación lineal:

y= mx+b

9
Tabla 2.2 Demanda objetivo actual

AÑO TOTAL 100% POBLACIÓN 14,06% DEMANDA OBJETIVO


PARROQUIA SAN JUAN (de 2 a 65
años)

2016 61465 8642

Nota: En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta Nacional y Provincial de Empleo,
Desempleo, Subempleo.

Dentro del año 2016 se deduce que la población de la parroquia San Juan (de 2 a 65 años) es de
61.465 personas lo que a su vez significa que se tendrá una demanda objetivo de 8642 demandantes
anuales lo cual representa el 14,06%.

Tabla 2.3.1 Proyección demanda actual año 2016 (de 2 a 65 años)

AÑOS X Y XY X2
Población San
Juan (de 2 a 65
años)

2011 1 55216 55216 1


2012 2 56430 112861 4
2013 3 57672 173015 9
2014 4 58941 235762 16
2015 5 60237 301186 25
SUMA 15 288496 878040 55

Fórmula

𝑁 (∑𝑥𝑦) – ∑𝑥 (∑𝑦) ∑𝑦 (∑𝑥2) − ∑𝑥 (∑𝑥𝑦


m= 𝑁 ∑ 𝑥2 − (∑𝑥)2
b= 𝑁 (∑𝑥2)– (∑𝑥)2

5(878040)− 15(288496) 288496 (55)−15(878040)


m= b=
5(55) − (15)2 5(55) − (15)2

62760 2696680
m= b= 50
50

m = 1255,20 b = 53933,60

10
Proyección: y = mx + b

Para el año 2016

y = 1255,20 (6) + 53933,60

y = 61465

2.3.1.3. Proyección de la Demanda

La demanda futura se obtiene a través de cálculos basados en datos históricos y actuales con el
objetivo de conocer la aceptación que tendrá el proyecto a futuro.

Se calculó que la demanda futura para el año 2021 será de 9525 consumidores.

Tabla 2.4 Demanda objetivo futura

Y
AÑOS TOTAL 100% Población 14,06 % DEMANDA
Parroquia San Juan (de 2 a OBJETIVO
65 años)

2017 62721 8819


2018 63976 8995
2019 65231 9171
2020 66487 9348
2021 67742 9525

Nota: En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta Nacional y Provincial de Empleo,
Desempleo, Subempleo.

11
Tabla 2.5.1 Proyección demanda futura (de 2 a 65 años).

X X Y XY X2
PEA
100% Demanda Objetivo
(de 2 a 65 años)
14,06%

2011 1 55216 4528 55216 1


2012 2 56430 4627 112861 4
2013 3 57672 4729 173015 9
2014 4 58941 4833 235762 16
2015 5 60237 4939 301186 25
2016 6 61.465 8640 368789 36
TOTAL 21 349.960 28.697 1.246.829 91

Fórmula

𝑁 (∑𝑥𝑦) – ∑𝑥 (∑𝑦) ∑𝑦 (∑𝑥2) − ∑𝑥 (∑𝑥𝑦


m= b=
𝑁 ∑ 𝑥2 − (∑𝑥)2 𝑁 (∑𝑥2)– (∑𝑥)2

6(1246829) − 21(349960) 349960 (91)−21(1246829)


m= b= 6(91) − (21)2
6(91) − (21)2

131814 5662951
m= b=
105
105

m = 1255,37 b = 53932,87

12
Proyección: y = mx + b

Para el año 2017

y = 1255,37 (7) + 53932,87

y = 62720,46

Para el año 2018

y = 1255,37 (8) + 53932,87

y = 63975,83

Para el año 2019

y = 1255,37 (9) + 53932,87

y = 65231,20

Para el año 2020

y = 1255,37 (10) + 53932,87

y = 66486,57

Para el año 2021

y = 1255,37 (11) + 53932,87

y = 67741,94

13
2.3.2. Obtención de la demanda con información de fuentes primarias

La recolección de datos se realizó mediante encuestas alrededor de la parroquia San Juan, el número
total de encuestas fueron de 382, de las cuales 198 personas contestaron las 5 preguntas formuladas
en la encuesta y las personas restantes respondieron solo la primera pregunta.

2.3.2.1. Segmentación de mercado

Tabla 2.6 Segmentación de mercado

GEOGRÁFICA

Provincia Pichincha 2.576.287


Cantón Quito 1.607.734
Parroquia San Juan
(de 2 a 65 años) 61465

DEMOGRÁFICA

Género Masculino Femenino


Edad De 2 a 65 años
Ocupación Todas

Nota: En: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

14
2.3.2.2. Determinación de la población objetivo

CÁLCULO DE LA DEMANDA OBJETIVO

Clientes Diarios 30
Días *6

Clientes Semanales 180

Semanas *4

Clientes Mensuales 720

Meses *12
Clientes Anuales
8640

8640 ∗ 100 864000.00


X= = = 14,06
61465 61465

2.3.2.3. Tamaño de la muestra

Para la obtención de la muestra la fórmula es la siguiente:

Población finita

Fórmula:
𝑍 2 𝑁𝑃𝑄
𝑛=
(𝑁 − 1)𝐸 2 + 𝑍 2 𝑃𝑄

Simbología:

N = Tamaño de la población
n = Tamaño de la muestra
P= Probabilidad de Ocurrencia (0,5)
Q= Probabilidad de no ocurrencia (0,5)
E2= Error máximo admisible del tamaño de la muestra (0,05)
Z 2 = Nivel de Confianza al cuadrado 1,96

15
Datos:

N = 61465 Población actual año 2016 (de 2 a 65 años)


P= 0,5
Q= 0,5
E2 = 0,052
Z 2 = 1,96

Cálculo:

𝑍 2 𝑁𝑃𝑄
𝑛=
(𝑁 − 1)𝐸 2 + 𝑍 2 𝑃𝑄

61465∗1,96 2
𝑛= 𝑍 2 𝑁𝑃𝑄 ∗0,5∗0,5
𝑛 = 0,052(61465−1)+1,962 ∗0,5∗0,5
(𝑁 − 1)𝐸 2 + 𝑍 2 𝑃𝑄

59,030.98
𝑛=
154,62

𝑛 = 382

𝑛 = 382

Una vez aplicada la fórmula para la obtención de la muestra se determina que se debe realizar 382
encuestas.

16
2.3.2.4. Diseño de la encuesta

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ENCUESTA

Nombre:…………………………………… Fecha:…………………………….
Edad………

Tema: Mermelada de naranjilla

Objetivo: Conocer la demanda que tiene la mermelada de naranjilla en el mercado.

1.- ¿CONSUME USTED MERMELADA CON FRECUENCIA?


(Si su respuesta es positiva continúe con la encuesta, caso contrario agradecemos su opinión).

SI NO

2.- LA MERMELADA QUE USTED CONSUME LA COMPRA EN:

 Comisariato
 Supermercado
 Abastos
 Tienda

3.- ¿CUÁNTOS FRASCOS DE MERMELADA CONSUME EN SU HOGAR AL MES?

 1 -2 frascos
 3 o más frascos

4.- ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR MERMELADA DE NARANJILLA?

SI NO

17
5.- ¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR LA MERMELADA DE
NARANJILLA?

 2,50 -3,00
 3.00- 3.50
 3,50 o más

……………………………
Firma del Encuestado

18
2.3.2.5. Tabulación e interpretación de resultados

1.- ¿CONSUME USTED MERMELADA CON FRECUENCIA?


(Si su respuesta es positiva continúe con la encuesta, caso contrario agradecemos su opinión).

CONSUMO DE MERMELADA
SI 198
NO 184
TOTAL 382

Figura 2.2 Consumo de mermelada

Interpretación:

En la actualidad el consumo de mermelada en el sector San Juan Centro-Norte de Quito, es del 52%
dando como respuesta un porcentaje favorable para el proyecto. Además, un 48% que corresponde a
184 personas no adquieren este tipo de producto.

19
2.- LA MERMELADA QUE USTED CONSUME LA COMPRA EN:

LUGAR DE COMPRA DE MERMELADA

Comisariato 165
Supermercado 30
Abastos 1
Tiendas 2
TOTAL 198

Figura 2.3 Lugar de compra de mermelada

Interpretación:

Tomando en cuenta que 198 personas de 382 personas completaron en su totalidad la encuesta , se
obtiene que la mayoría de los consumidores que equivale al 83% de las 198 personas, adquieren este
tipo de productos en comisariatos, por lo que da como referencia para hacer conocer el producto, un
15% de los encuestados realizan su compra en supermercado, un 1% en tiendas y un 1% en abastos.

20
3.- ¿CUÁNTOS FRASCOS DE MERMELADA CONSUME USTED AL MES?

CONSUMO DE FRASCOS DE MERMELADA

1-2 Frascos 140


3 o más frascos 58
TOTAL 198

Figura 2.4 Consumo de frascos de mermelada

Interpretación:

De las 198 personas encuestadas se obtiene que un 71% consume de 1-2 frascos y un 29% consume
3 o más frascos del producto propuesto. Este parámetro servirá para conocer la demanda de personas
que consume el producto.

21
4.- ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR MERMELADA DE NARANJILLA?

MERMELADA DE NARANJILLA

SI 120
NO 78
TOTAL 198

MERMELADA DE NARANJILLA

39% SI

61% NO

Figura 2.5 Mermelada de naranjilla

Interpretación:

Se obtuvo que, de las 198 personas encuestadas, el 61% están dispuestas a consumir mermelada de
naranjilla, mientras que el 39% dijeron que no consumirán el producto.

22
5.- ¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR UN FRASCO DE MERMELADA?

PRECIO DE MERMELADA

2,50-3,00 95
3,00-3,50 83
3,50 o más 20
TOTAL 198

Figura 2.6 Precio de mermelada

Interpretación:

Los consumidores de mermeladas en su mayoría que representa el 48% (198 encuestados) están
dispuestos a pagar por un frasco de mermelada un valor que se encuentre dentro del rango de $2,50
a $3,00; el 42% un valor dentro de $3,00 a $ 3,50, en cambio un 10% de los encuestados estarían
dispuestos a pagar un valor dentro de $3,50 o más; estos resultados serán clave para determinar el
precio que tendrá mayor acogida en el mercado para la venta del producto.

23
2.3.2.6. Cuantificación de la demanda actual y futura

Tabla 2.7 Demanda actual y futura

Año Total 100% Población 14,06 % Demanda Objetivo


Parroquia San Juan (de 2 a 65
años)

2016 61465 8642


2017 62721 8819
2018 63976 8995
2019 65231 9171
2020 66487 9348
2021 67742 9525

2.4. Oferta

“Es la Cantidad de un producto o servicio que un productor individual está dispuesto a vender en un
periodo determinado, es una función que depende del precio del producto y de los costos de
producción del productor.” (Simón, 2013, pág. 297)

La oferta determina la existencia de proveedores en el mercado que está a la espera de adquirir un


producto o servicio y ayuda a conocer exactamente las necesidades que existen en el mercado,
tomando en cuenta los requerimientos que exigen para la compra del producto o servicio.

2.4.1. Análisis de la oferta

Una empresa que se dedica a la elaboración de productos busca los mecanismos necesarios para dar
a conocer el nuevo producto que quiere lanzar al mercado, tomando en cuenta las necesidades
primordiales que tiene el consumidor al momento de adquirir el producto.

En el análisis de mercado, lo que interesa es saber cuál es la oferta existente del bien o servicio que
se desea introducir al circuito comercial, para determinar si los que se propone colocar en el mercado
cumplen con las características deseadas por el público.

24
2.4.2. Capacidad instalada de la competencia

Se considera competencia a todos los productores y comercializadores de mermeladas de distintas


frutas, siendo la empresa Pronaca con su marca Gustadina la mejor posicionada en el mercado de
conservas a nivel nacional.

Se ha observado que dentro del barrio de San Juan hay muchas tiendas que ofertan mermeladas de
diversas marcas reconocidas, actuando como intermediarias sin satisfacer en su totalidad la demanda.

La microempresa no posee competencia específica debido a que aún no se oferta una mermelada de
este sabor que es la naranjilla, por lo que esto genera una gran ventaja competitiva en el mercado.

2.4.3. Cuantificación de la oferta actual

La investigación se va a enfocar en determinar y cuantificar la oferta; desde el punto de vista se ha


identificado cuatro comercializadoras principales que ofrecen mermelada dentro del barrio de San
Juan en Quito, en el cual permitirá analizar la oferta y competencia que se tendrá al formar la
microempresa:

Tabla 2.8 Cuantificación de la oferta actual

N° NOMBRE DEL LOCAL DIRECCIÓN Nº DE FRASCOS POR


DÍA
1 AKI Av. 10 de Agosto y Buenos 95
Aires
2 TIENDA DAYSI Buenos Aires y Juan Larrea 6
3 SUPERMERCADO Riofrío y Manuel Larrea 20
SANTELMO
4 PANIFICADORA CASTILLO Checa y Manuel Larrea 8

PROMEDIO: 95+6+20+8= 129 ÷ 4= 32,25 ≈ 32 FRASCOS

De estos locales, podemos identificar que el primero tiene una capacidad de atender a noventa y
cinco clientes, los días sábado y domingo.

25
Consecuentemente se ha realizado el siguiente análisis:
El promedio es de 32 frascos por dos días en los que existe mayor concurrencia de la población,
dándonos 64 frascos semanales, este valor multiplicado por las cuatro semanas del mes, da como
resultado 256 frascos mensuales; y por los doce meses del año, 3072 frascos anuales.

Esta última cifra consideramos como la oferta actual de la competencia.

2.4.4. Proyección de la oferta

Para la proyección de la oferta se toma como referencia el número de frascos ofertados anualmente
(3072 frascos).

La proyección se realizará a 5 años posteriores terminando en el año 2021, considerando la tasa de


crecimiento de la población de Quito del 2,2% (Municipio Metropolitano de Quito, 2016)

Con la tasa indicada a la población identificada, se recurre a la siguiente fórmula matemática:

Py = Población proyectada
Pa = Población actual
r = Tasa de crecimiento de la población
n = Número de años

Por tanto:

AÑO 2017
Py = 3072 (1+ 0,022)
Py = 3140

AÑO 2018
Py = 3140 (1+ 0,022)
Py = 3209

AÑO 2019
Py = 3209 (1+ 0,022)
Py = 3216

26
AÑO 2020
Py = 3216 (1+ 0,022)
Py = 3287

AÑO 2021
Py = 3287 (1+ 0,022)
Py = 3359

En la tabla que a continuación se presenta, se muestra la cantidad de productos que la microempresa


ofrecerá al mercado consumidor del segmento determinado, configurándose así un plan productivo
y de ventas.

Tabla 2.9 Oferta de mermelada de naranjilla

Año Mermeladas unidades

2016 3072
2017 3140
2018 3209
2019 3216
2020 3287
2021 3359

Factor de crecimiento Poblacional (1,022)

El pronóstico para el primer año de funcionamiento es de 3140 unidades de mermelada de naranjilla.

2.5. Demanda insatisfecha

La demanda insatisfecha está determinada por la diferencia entre la demanda y la oferta, de este
modo:

27
Tabla 2.10 Demanda insatisfecha

Año Demanda Oferta Demanda Insatisfecha

2016 8642 3072 5570


2017 8819 3140 5679
2018 8995 3209 5786
2019 9171 3216 5955
2020 9348 3287 6061
2021 9525 3359 6166

Como se observa, en el cálculo en el año 2016 existe una demanda insatisfecha de 5570 frascos de
mermeladas y su respectiva proyección.

Lo que indica que la demanda insatisfecha de frascos de mermelada es considerable por ende la oferta
actual no cubre la demanda.

2.6. Participación del proyecto en el mercado

Se debe tener presente la estructura económica de mercado a la que pertenece el proyecto, en el caso
de la producción y comercialización de mermelada de naranjilla, esta pertenece a un mercado de
competencia monopolística, porque existen numerosos vendedores de un producto diferenciado, es
decir, en el mercado hay mermeladas de diferentes marcas, pero cada producto difiere uno de otro.

2.7. Marketing

“El marketing es una combinación de actores con el propósito de diseñar lo que los clientes quieren
y encontrar la mejor manera de satisfacer sus necesidades.” (Definicion. De, 2015)

El marketing está compuesto por estrategias de marketing que apuntan a trabajar con los cuatro
elementos claves conocidos como las CUATRO P y son: producto, precio, plaza y promoción.

2.7.1. Producto

Stanton, Etzel y Walker indican que un producto es “un conjunto de atributos fundamentales unidos
en una forma identificable”. (2007, pág. 246)

28
Es un objeto que se ofrece en un mercado con la intención de satisfacer aquello que necesita o que
desea un consumidor.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

Figura 2.7 Presentación del producto

La finalidad de la microempresa es brindar un producto innovador de excelente calidad, utilizar la


mejor materia prima, la cual tendrá un registro sanitario y ofrecer una atención personalizada al
cliente.

La microempresa va satisfacer a los consumidores del sector de San Juan y sus alrededores y dar a
comprender por qué será diferente a las demás empresas que comercializan mermeladas.

Receta de la mermelada de naranjilla

Ingredientes

- Naranjilla
- Canela
- Maicena
- Azúcar morena
- Miel

29
A continuación, se detalla la forma de preparación de la mermelada:

- Lavar y pelar la naranjilla


- Poner en ebullición un poco de agua en una olla
- Agregar a la olla la naranjilla y canela
- Cuando ya esté bien cocida la naranjilla, mezclarle con el azúcar y ponerla en ebullición y
mover constantemente con la cuchara, para evitar que se pegue en la olla.
- Después agregar maicena para obtener el espesor requerido.
- Mover con la cuchara constantemente hasta que la mermelada llegue a su punto.
- Envasar el producto para su venta.

Figura 2.8 Mermelada de naranjilla


En: Foto de celular

2.7.2. Plaza

El lugar ubicado para la venta de la mermelada de naranjilla será donde concurra un alto número de
personas, en este caso sería en el sector de San Juan por ser un lugar comercial y residencial. San
Juan es un sector urbano que está ubicado en el centro-norte de Quito, se decidió este sector porque
se ha visto que no hay un lugar donde vendan el producto y se comercializará de forma directa sin
intermediarios.

30
2.7.3. Precio

El precio es la cantidad de dinero que el cliente está dispuesto a pagar por adquirir un bien o servicio
y que el oferente considera adecuado para el mismo.

El producto tendrá un costo en un rango de $3,00 a $3,50 el frasco, el precio está considerado en
relación con los resultados de las encuestas realizadas y los costos de producción.

2.7.4. Promoción

Son todos los esfuerzos que la empresa realizará para que los posibles clientes conozcan el producto,
la estrategia de promoción de los productos se efectuará principalmente al iniciar las operaciones de
la empresa y más adelante en fechas especiales y en épocas de ventas bajas.

Se realizará promociones de publicidad, ejecutar degustaciones en lugares estratégicos y entregar los


fines de semana una hoja volante que estará diseñada de la siguiente manera:

ESTAMOS UBICADOS EN EL BARRIO SAN JUAN (José Riofrío y Larrea) SECTOR COLEGIO MEJÌA,
¡QUÉ ESPERAS VISÍTANOS Y PRUEBA ESTE EXQUISITO SABOR EN TU PALADAR.
NO TE ARREPENTIRÁS!
QUITO- ECUADOR
Figura 2.9 Promoción del producto

31
CAPÍTULO III

3. ESTUDIO TÉCNICO

3.1. Tamaño del proyecto

La Importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta principalmente en su


incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen por tanto sobre la estimación de
la rentabilidad que podría generar su implementación.

Según (Baca, 2010) el tamaño del proyecto “es una de las variables más importantes que se debe
analizar en la elaboración de un proyecto, tomando en cuenta que esta determinará en gran medida
el éxito o el fracaso del mismo.”

El tamaño del proyecto se determina según el monto de las inversiones destinadas al mismo y el
mercado determinado en la demanda objetivo. El proyecto puede ser: pequeño, grande, mediano:

- Pequeño, cuando su capital es menos de: $ 40.000,00 dólares


- Mediano, cuando su capital es de: $ 40.000,00 dólares
- Grande, cuando su capital supera los: $ 40.000,00 dólares

El tamaño del proyecto por el monto de inversiones cumple con las características del (pequeño o
micro empresarial) pues el monto de inversiones no supera los $ 25.000,00 dólares.

3.1.1. Unidad de medida

La capacidad relativa al volumen de producción en el presente proyecto se calcula por unidades


Ejemplo: El tamaño de un proyecto industrial se mide por el número de unidades producidas por año.

3.2. Factores condicionantes

- La cantidad demandada proyectada a futuro:


Es tal vez el factor condicionante más importante del tamaño del proyecto, teniendo en
cuenta el consumo del producto, aunque este no necesariamente deberá definirse en función
del crecimiento esperado del mercado, ya que, el nivel óptimo de operación no siempre será
el que se maximice las ventas.

32
De acuerdo al estudio de mercado realizado se puede determinar que el producto será
ofertado en un mercado a nivel parroquial, es decir, en el sector de San Juan.

La población en general será la principal fuente de consumo mediante la compra del producto
en comisariatos, supermercados, abastos y tiendas.

- La disponibilidad de insumos:
Tanto humanos como materiales y financieros, es otro factor que condiciona el tamaño del
proyecto.
Los insumos podrían no estar disponibles en la cantidad y calidad deseada, limitando la
capacidad de uso del proyecto o aumentando los costos del abastecimiento.

- Disponibilidad de recursos financieros:


La disponibilidad de recursos financieros se encuentra en parámetros aceptables, puesto que
la inversión total se cubrirá con recursos propios y un préstamo bancario.

Se considerará la alternativa más conveniente para el proyecto, analizando primordialmente


las tasas de interés, los plazos y la oportunidad en la entrega.

- Disponibilidad de mano de obra:


En lo que se refiere a la mano de obra, este estudio determina que para el desarrollo efectivo
de la nueva unidad productiva se requiere de personal capacitado, que tenga conocimientos
sobre la elaboración de mermeladas y conservas, administración y conocimientos contables-
financieros.

- Disponibilidad de materia prima:


En lo que se refiere a la materia prima e insumos es importante adquirir la cantidad óptima
que se necesitará en la producción para ofrecer al cliente un producto final de calidad.

Los principales proveedores de la microempresa se encuentran ubicados dentro de la ciudad


de Quito, en lo que se refiere a naranjilla, el principal ingrediente se la adquiere el mercado
Mayorista, siendo esto una ventaja para la microempresa, por su fácil adquisición, así como
también la distancia y el tiempo para la compra.

33
3.2.1. Capacidad instalada

En consideración a los factores analizados, se establece una capacidad de producción inicial diaria
de 30 unidades de mermeladas en frascos de 250 gr.

Para lo cual contaremos con 2 personas que laborarán en un turno de 8 horas diarias menos el tiempo
ocioso, 6 días por semana.

3.2.2. Capacidad utilizada

Se establece que la capacidad de producción que podrá tener la microempresa será de 8640 unidades
de 250 gr. en el año de inicio de operación, aproximadamente 720 unidad producirá mensualmente,
180 unidades a la semana y diariamente tendrá la capacidad de producir 30 mermeladas de 250 gr.

3.2.3. Programa de producción o prestación de servicio

Se estima producir 30 frascos de mermelada al día, para cubrir 720 unidades al mes y 8640 al año.
La tasa de crecimiento de la población es de 2.2%, esperando que la capacidad de producción de la
microempresa crezca en el mismo porcentaje.

Tabla 3.1 Estimación producción anual

AÑO PRODUCCIÓN ANUAL


2016 8642
2017 8832
2018 9026
2019 9225
2020 9428
2021 9635

3.3. Localización del proyecto

La localización debe ser óptima, determinando de modo estratégico un sitio representativo para el
desarrollo de la actividad a realizar, que permita ahorrar recursos y aumentar la producción.

34
Se realizó un análisis de macro y micro localización, con el fin de escoger la opción más viable que
contribuya a una mayor rentabilidad.

3.3.1. Factores condicionantes

- Disponibilidad de mano de obra:


Será necesario contar con mano de obra calificada, la misma que se encontrará dentro de la
ciudad de Quito, provincia Pichincha.

- Disponibilidad de servicios básicos:


Para la puesta en marcha del proyecto es necesario que la microempresa disponga en todo
momento de servicios básicos como agua potable, luz eléctrica, teléfono, recolección de
basura y alcantarillado, para el desarrollo normal de sus actividades.

- Insumos y proveedores:
Se contará con distribuidores locales, es decir, de la misma provincia, lo que nos permitirá
el fácil acceso a la materia prima, evitar daños, así como también minimizar gastos.

- Vías de acceso:
La disponibilidad de vías de acceso adecuadas es otro factor muy importante ya que facilita
tanto la transportación de materia prima como la distribución del producto, tomando en
cuenta también que el servicio de transporte se encuentre cerca.

- Infraestructura:
Para la producción y distribución se contará con un lugar amplio.

3.3.2. Macro localización

Consiste en decidir la zona general en donde se instalará la empresa o negocio.

Es el estudio de localización que tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajosa para el
proyecto, es decir, cubrir las exigencias o requerimientos y contribuir a minimizar los costos de
inversión y los costos y gastos durante el periodo productivo del proyecto.

En la macro localización se deben tomar en cuenta aspectos como, facilidades y costos del transporte,
disponibilidad y costo de la mano de obra e insumos, materias primas, localización del mercado,

35
facilidades de distribución, comunicaciones, condiciones de vida, leyes y reglamentos, clima, actitud
de la comunidad, condiciones sociales y culturales.

El proyecto está ubicado en la República del Ecuador, Provincia de Pichincha, cantón Quito,
Parroquia San Juan.
La República del Ecuador está ubicada sobre la línea ecuatorial, en América del Sur, por lo cual su
territorio se encuentra en ambos hemisferios.

Limita al norte con Colombia y al sur y al este con Perú. Al oeste limita con el Océano Pacífico.
La extensión del país es de 256.370 kilómetros cuadrados.

Está dividido en cuatro regiones: Costa, Sierra, Oriente y Archipiélago de Galápagos

Figura 3.1 Mapa de la Ciudad de Quito


En: Google Maps

36
3.3.3. Micro localización

Se elige el punto preciso, en donde se ubicará definitivamente el negocio.


Tiene el propósito de seleccionar la comunidad y el lugar exacto para la implantación del proyecto
siendo, este sitio el que permite cumplir con los objetivos del lograr la más alta rentabilidad o
producir el mínimo costo unitario.
Para la micro localización hay que tomar en cuenta:

- Localización urbana.
- Transporte del personal.
- Policía y bomberos.
- Disponibilidad de servicios básicos.
- Condiciones de las vías urbanas y de las carreteras.
- Recolección de basuras y residuos, Restricciones locales.
- Tamaño del sitio.

La micro localización es la fase complementaria de la anterior por cuanto muestra la ubicación exacta
del establecimiento a un nivel cantonal (Cantón Quito); parroquial (Parroquia San Juan); y la
dirección exacta para ofertar el producto, estará ubicado en las calles: José Riofrío OE2 -27 y Juan
Larrea.

Lugar estratégico por ser un sitio de gran concurrencia pues se encuentra una cantidad considerable
de instituciones pertenecientes al sector público o privado.

Figura 3.2 Ubicación geográfica microempresa


En: Google Maps

37
3.3.3.1. Método cualitativo por puntos

Para la micro localización del proyecto se tiene en cuenta una serie de factores que afectan la
localización, utilizando el método cualitativo por puntos, el cual “consiste en asignar factores que
se consideren relevantes para las diferentes opciones, permitiendo ponderarlos a quienes van a
tomar decisiones.” (Banco Central del Ecuador, 2012, pág. 58)

Se analizará cuatro factores de tres opciones, determinando la ponderación y calificación de acuerdo


a los factores mencionados, la ubicación que alcance mayor puntuación será óptima para la
localización del proyecto.

Definición de factores:

Cercanía posibles clientes:


Considera la cercanía del mercado objetivo que son todas las personas en general que residan en el
sector San Juan y lugares aledaños, que tengan interés en adquirir el producto, dando una valoración
del 45%.

Disponibilidad de servicios básicos e infraestructura:


Es necesario contar con los servicios básicos (agua, luz, teléfono, alcantarillado, internet) de manera
continua para el correcto funcionamiento del negocio.

En cuanto a las instalaciones del local, este debe tener un espacio considerable en el cual se pueda
ejercer la actividad sin ningún inconveniente y salvaguardar los recursos de la microempresa, por tal
razón se le asigna una valoración del 30%.

Disponibilidad de la mano de obra:


Constituye un factor muy importante ya que el recurso humano interviene directamente en el
desarrollo del negocio, estos serán los encargados de la elaboración del producto que es la razón de
ser del negocio, por lo que se le da una valoración de 15%.

Vías de comunicación:
Es importante considerar que las vías sean adecuadas y de fácil acceso para la movilización de los
posibles consumidores, es así que se le da una valoración del 10%.

38
Se asignará una ponderación de 0 a10 puntos, los mismos que están basados en las necesidades de
acuerdo al proyecto.

A continuación, se detallará las opciones:

Opción 1: Sector San Juan


Opción 2: Sector El Tejar
Opción 3: San Blas

Tabla 3.2 Ponderación y puntuación de factores

FACTORES PONDERACIÓN OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 OPCIÓN 3


% PUNTUACIÓN % PUNTUACIÓN % PUNTUACIÓN %

Cercanía Posibles 45% 9 4,05 7 3,2 8 3,6


clientes
Disponibilidad de 30% 9 2,7 7,5 2,3 8 2,4
servicios básicos
e infraestructura
Disponibilidad de 15% 9 1,35 8 1,2 8 1,2
la mano de obra
Vías de 10% 9,5 0,95 8 0,8 8 0,8
Comunicación
TOTAL 100% 9,05 7,5 8

El sitio establecido para la ubicación del negocio de mermelada de naranjilla, de acuerdo al análisis
obtenido por la utilización del método por puntos, es la Opción 1 (Sector San Juan) con una
ponderación del 9,05%; siendo este un sector céntrico de fácil acceso tanto para proveedores como
también posibles consumidores.

3.4. Ingeniería del proyecto

Consiste en determinar todos los recursos necesarios para cumplir con el tamaño de la producción
que se haya establecido como óptimo.

39
El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la
instalación y el funcionamiento del negocio.

Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria, se determinará la distribución


óptima de la planta, hasta definir la estructura de organización y jurídica que habrá de tener la planta
productiva. (Charco, 2015)

Se deben determinar los procesos, equipos, recurso humano, mobiliario y equipo de oficina, terrenos,
distribución de equipo, organización y eliminación o aprovechamiento del desperdicio, etc.

3.4.1. Descripción del proceso de producción o de prestación de servicios

A continuación, se presenta un gráfico donde se especifica claramente el proceso de producción de


la mermelada de naranjilla y posteriormente se detallarán cada uno de los procesos vinculados,
puntualizando las actividades en las que se incurren:

Figura 3.3 Mapa de proceso de producción

40
1. Selección:
Esta es la primera etapa del proceso de producción de la mermelada, se procede a escoger
las naranjillas de forma visual y manual, retirar las que están en mal estado, y elegir las que
estén en estado óptimo, tomar en cuenta color, olor y frescura ya que la calidad del producto
terminado dependerá del estado en que se encuentre la materia prima principal.

2. Lavado:
El lavado se realiza con el objetivo de eliminar cualquier tipo de suciedad y tierra que
comúnmente poseen la naranjilla, esta operación se realiza manualmente por aspersión de
agua potable a presión; después del lavado se realiza una desinfección con soluciones que
contengan hipoclorito de sodio (lejía) en una concentración 0.05% al 0.20%, con un tiempo
de inmersión no menor a 15 minutos, finalmente se coloca en las jabas o gavetas.

3. Pelado:
El pelado se hará manualmente, debido a la delicadeza de la fruta, eliminar de este modo
toda la cáscara que rodea la naranjilla, posteriormente se realizará el siguiente paso.

4. Pulpeado:
Consiste básicamente en obtener la pulpa de la naranjilla, libre de cáscaras y semillas,
mediante la máquina despulpadora, aquí en esta parte del proceso también es necesario pesar
la pulpa, ya que de ello dependerá la cantidad del resto de los insumos.

5. Cocción:
Esta parte del proceso es de gran importancia, ya que de la óptima cocción dependerá la
calidad en el sabor y la consistencia de la mermelada, por lo que requiere de concentración.
Para la cocción se emplea ollas herméticamente cerradas, dejar concentrar el producto al
vacío a temperaturas entre 60°C a 70°, conserva de este modo las características de la fruta,
es decir, su color y sabor natural.

6. Adición de aderezos:
Luego, cuando el volumen del producto se haya reducido en un tercio, se procederá a agregar
el azúcar y demás aderezos, remover hasta que se disuelva, dejar hervir esta mezcla por 20
minutos aproximadamente.

41
7. Envasado:
Se envasa el producto en caliente en los frascos correspondientes previamente esterilizados,
cuando la mermelada se encuentre en una temperatura no menor a los 85°C, con este nivel
de temperatura se mejora la fluidez del producto y a la vez permite la formación de un vacío
adecuado dentro del envase de 1cm aproximadamente.

8. Enfriado:
El producto envasado debe ser enseguida enfriado, utilizar chorros de agua fría que al mismo
tiempo permitan limpiar el frasco en la parte exterior por si acaso hayan quedado residuos
en el momento del envasado.

Una vez enfriado el producto se procede a sellar con la tapa el frasco y a colocar la respectiva
etiqueta para luego almacenarlo en la bodega hasta el momento de la venta.

9. Etiquetado:
El etiquetado constituye la etapa final del proceso de elaboración de mermeladas, una vez
enfriado el producto se procede a sellar el frasco y a colocar la respectiva etiqueta con toda
la información del producto, para luego almacenarlo en la bodega hasta el momento de la
venta.

3.4.2. Distribución de la planta

La ubicación del negocio fue seleccionada a través del estudio de mercado, adicional a esto es preciso
darse cuenta de dos aspectos: la funcionalidad y la estética.

Por supuesto aprovechar cada espacio y recursos disponibles, mantener la seguridad del lugar para
los clientes, como se indicó anteriormente se ubicará en el cantón Quito; parroquia San Juan, en las
calles, José Riofrío OE2 -27 y Juan Larrea.

En cuanto a la superficie será de 35 x 40 m2, una sola planta, se considera una capacidad apta para
trabajadores y clientes.

A continuación, se describirán las áreas:

1. Área comercial: Es el lugar donde se ubicarán las estanterías con los frascos de mermelada.

42
2. Caja/mostrador:
Se dispondrá de una computadora, impresora, caja registradora, vitrinas y teléfono.
Este espacio estará ocupado por la vendedora, en donde tendrá contacto directo con los
clientes.

3. Área de producción:
Tomando en cuenta el tamaño físico de todos los equipos que se utiliza en la producción
como cocina, despulpadora, estanterías, etc. la capacidad física asignada será la adecuada,
con respecto al personal tendrá espacio suficiente para trabajar y agilizar el trabajo.

4. Área de selección y limpieza de la fruta:


En esta área se colocará una mesa de acero inoxidable, destinada a la selección de la fruta
para posteriormente pasar al lavado donde estará ubicado un tanque especial, esto se realizará
por aspersión.

5. Área de etiquetado:
Este espacio tendrá una mesa para colocar las etiquetas a los frascos, dando lugar al producto
final.

6. Bodega de materia prima e insumos:


Se dispondrá de una bodega para almacenar tanto materia prima como insumos, la misma
que se mantendrá en las mejores condiciones, tomar en cuenta la iluminación, ventilación,
para el buen mantenimiento del producto y así evitar pérdidas o daños como también la
contaminación de la materia prima.

Se realizará un control de inventarios a la entrada y salida de estos materiales.

7. Almacenamiento de producto terminado:


Es importante contar con un lugar frío que nos permita la conservación del producto durante
días y si es posible un par de semanas, evitando pérdidas antes de su comercialización, por
lo que está área dispondrá de un frigorífico apto para el almacenamiento de los frascos de
mermelada.

8. Área Administrativa:
Estará conformada por una oficina para el Gerente General.

43
9. Recepción:
Área destinada para recibir a los clientes, los mismos que tendrán las comodidades necesarias
mientras esperan ser atendidos.

10. Baño:
Es un sitio muy importante que no debe faltar y será para el uso del personal.

3.4.3. Simbología flujo del proceso

Figura 3.4 Simbología diagrama de flujo


Nota: En: Google (Ladd, 2015)

44
3.4.3.1. Flujograma del proceso de producción de la mermelada

Inicio

Selección de la
naranjilla

Lavado de la naranjilla

Pelado de la naranjilla

Despulpado de la fruta

Cocción

Adición de aderezos

Mermelada

Envasado

Almacenado

Fin

Figura 3.5 Flujograma del proceso de producción de la mermelada

45
3.4.4. Requerimiento de activos fijos (para cada área)

Para el correcto funcionamiento de las instalaciones, tomar en cuenta sus diferentes funciones y será
necesario adquirir los siguientes activos:

ÁREA COMERCIAL

2 Estanterías

Figura 3.6 Área Comercial

ÁREA DE SELECCIÓN Y LIMPIEZA DE LA FRUTA

Mesa de acero inoxidable

Figura 3.7 Área de selección y limpieza de la fruta

46
ÁREA DE ETIQUETADO

Mesa de aluminio

Figura 3.8 Área de etiquetado

47
CAJA/MOSTRADOR
Computadora de escritorio

Impresora de facturas

Teléfono

Caja registradora

Calculadora

Mostrador

2 Taburetes

Figura 3.9 Caja / mostrador

48
ÁREA DE PRODUCCIÓN

Cocina industrial

Despulpadora

1 Estantería

2 Ollas Industriales

Figura 3.10 Área de producción

49
BODEGA DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

2 Estanterías

Figura 3.11 Bodega de materia prima e insumos

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO

Frigorífico

Figura 3.12 Almacenamiento de producto terminado

50
ÁREA ADMINISTRATIVA

Escritorio

Teléfono

Silla de escritorio

Figura 3.13 Área administrativa

51
RECEPCIÓN

Sala de espera

Figura 3.14 Recepción

3.4.5. Requerimiento de materias primas, materiales e insumos

3.4.5.1. Materia prima

La naranjilla para la elaboración de la mermelada, será adquirida al por mayor en las ferias o
mercados de la provincia, así como los demás ingredientes serán entregados por los proveedores
mismos que fueron previamente calificados.

52
MATERIA PRIMA
Naranjilla

Azúcar morena

Panela

Miel

53
(Continúa) Figura 3.15 Materia prima

Canela

(Continua) Figura 3.15 Materia prima

Conservantes

Maicena

Figura 3.15 Materia prima

54
3.4.5.2. Materiales e insumos

MATERIALES INDIRECTOS
Envases

Fundas de Cabuya

Etiquetas

Cuerdas de cabuya

Figura 3.16 Materiales indirectos

55
3.4.6. Requerimiento de personal (para cada área)

Se requerirá inicialmente de tres personas para cubrir todas las áreas de la microempresa, es decir,
que la parte administrativa, contable y de producción estará a cargo de los socios y se procederá a
contratar a una persona que se encargará de la parte comercial.

Tabla 3.3 Requerimiento de personal

ÁREAS ENCARGADO

Área comercial Asesor de Ventas


Área de selección y limpieza de la fruta Socio 1
Área de Etiquetado Socio 1
Área de Producción Socio 2 María José Andrade
Caja/Mostrador Asesor de Ventas
Bodega de Materia Prima e Insumos Socio 1 y Socio 2 María José Andrade
Almacenamiento de Productos Terminados Socio 2 María José Andrade
Área Administrativa Socio 1 y Socio 2 María José Andrade

3.4.7. Distribución Espacial

La microempresa estará distribuida de la siguiente manera:

56
Figura 3.17 Distribución espacial

57
CAPÍTULO IV

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

4.1. Marco Legal

Como toda actividad debe funcionar bajo un marco legal, consecuentemente la microempresa de
mermeladas funcionará bajo todas las normas y permisos requeridos.

Para realizar la constitución jurídica de la Microempresa se tiene que proceder a registrarla en la


Superintendencia de Compañías, además cumplir con ciertos trámites para su respectiva instalación
y funcionamiento.

4.1.1. Constitución Jurídica

De acuerdo a la Ley de Compañías se establece los siguientes tipos de sociedades.

Tabla 4.1 Tipos de sociedades

Tipo Miembros Capital Mínimo

Nombre colectivo 2 o más -


Responsabilidad Limitada de 3 a 15 $ 400

Compañía Anónima 2 o más $ 800


De Economía Mixta 2 o más $ 800

En comandita Simple 2 o más -


En comandita por acciones 2 o más $ 800

Nota: En: Superintendencia de Compañía, Ley de Compañías.

La microempresa dedicada a la producción y comercialización de mermelada de naranjilla se


constituirá como Compañía de Responsabilidad Limitada, esta clase de empresas es la que se contrae
entre 3 o más personas que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus
aportaciones individuales y hacen del comercio una razón social a la que se añadirá las palabras “CÍA
LIMITADA”.

58
Razón social de la empresa será: “MELADAS Cía. Ltda.”

Figura 4.1 Logotipo

Slogan: El sabor más dulce y natural.

Capital:

De acuerdo a la ley, el capital de esta compañía estará formado por las aportaciones de los
socios y no será inferior a $ 400 (cuatrocientos dólares) de capital suscrito, y como capital
pagado el equivalente al 50% de cada participación. (Superintendencia de Compañias del
Ecuador, 2015)

4.2. Requisitos para su funcionamiento

- Escritura de constitución de la empresa (mínimo tres copias)


- Pago de la patente municipal
- Publicación en la prensa del extracto de la escritura de constitución.

59
- Ruc- Sociedades

- Formulario O1A y O1B


- Escritura de constitución, nombramiento del representante legal.
- Copia de cédula y papeleta de votación del representante legal.
- Certificado de domicilio de la empresa. (Servicio de Rentas Internas, 2016).

- Patente Municipal

- Formulario de inscripción de patente.


- Acuerdo de responsabilidad y uso de medios electrónicos.
- Copia de cédula y papeleta de votación del representante legal.
- Correo electrónico del representante legal.
- Copia del Nombramiento del representante legal.
- Para obtener la patente por primera vez acercarse a las administraciones zonales con
todos los requisitos, solicitud de clave, Declaración vía web del tributo y pago del
tributo en Instituciones Financieras que mantienen convenio con el municipio.

- LUAE (Licencia Única de Actividades Económicas)

Es el documento habilitante para el ejercicio de cualquier actividad económica dentro del


Distrito Metropolitano de Quito. (Municipio de Quito, 2016)

- Formulario único de solicitud de licencia Metropolitana de única para el Ejercicio


de Actividades Económicas, debidamente firmado y suscrito por el Representante
legal.
- Copia de cédula y papeleta de votación del Representante Legal.

- Registro de Marca

En nuestro país, el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual protege el nombre y diseño


del logo de una empresa, con lo cual se identifica en bienes o servicios que ofrece la
organización con la competencia.

La microempresa deberá hacer un trámite en el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad


Intelectual (IEPI), ubicado en la ciudad de Quito (Av. República 396 y Diego de Almagro).

60
Previa la presentación de una solicitud, es pertinente realizar una búsqueda de antecedentes,
es decir, verificar que no exista en el mercado signos parecidos o similares que impidan su
registro.

El costo de la búsqueda fonética asciende a la suma de USD$ 16.

Figura 4.2 Ejemplo de tasa para búsqueda fonética.

Pasos para registrar una Marca:

- Depositar USD 116,00 en efectivo en la cuenta corriente No. 7428529 del Banco del
Pacífico a nombre del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual.

- Ingresar al sitio web del IEPI en www.iepi.gob.ec, hacer click en la opción


“Servicios en Línea” y dentro de esta en “Formularios”.

61
- Descargar la Solicitud de Registro de Signos Distintivos, llenarla en computadora,
imprimirla y firmarla. En esta solicitud se debe incluir el número de comprobante
del depósito realizado.

- Adjuntar a la solicitud tres copias en blanco y negro de la solicitud, original y dos


copias de la papeleta del depósito realizado.

- Si la solicitud se hace como persona natural, adjuntar dos copias en blanco y negro
de la cédula de identidad.

- Si la solicitud se hace como persona jurídica, adjuntar una copia notariada del
nombramiento de la persona que es Representante Legal de la organización.

- Si la marca es figurativa (imágenes o logotipos) o mixta (imágenes o logotipos y


texto), adjuntar seis artes a color en tamaño 5 centímetros de ancho por 5 centímetros
de alto impresos en papel adhesivo.

- Entregar estos documentos en la oficina del IEPI. (Instituto Ecuatoriano de la


Propiedad Intelectual, 1).

- Registro Sanitario

Para realizar la venta de un producto es necesaria la obtención del registro sanitario, en vista
de que el producto es de consumo humano.

El registro sanitario para alimentos procesados, es otorgado por el Ministerio de Salud


Pública, a través de las Subsecretarias y a través de la Agencia Nacional de Regulación,
Control y Vigilancia Sanitaria.

“El Gobierno Nacional, mediante Decreto Ejecutivo 1290, decidió dividir el Instituto
Nacional de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez”, en el Instituto Nacional
de Investigación de Salud Pública (INSPI) y en la Agencia Nacional de Regulación, Control
y Vigilancia Sanitaria” (ARCSA). (Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento
Humano, 2014).

62
- Etiqueta

De acuerdo a la ARCSA (Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilacia Sanitaria,


2014) para obtener el registro sanitario la etiqueta debe tener los siguientes datos:

- Nombre del producto.


- Ingredientes en orden decreciente.
- Marca comercial.
- Identificación del lote.
- Contenido neto.
- Número de Registro Sanitario.
- Fecha de elaboración.
- Tiempo máximo de consumo.
- Forma de conservación.
- Precio de venta al público (P.V.P).
- Ciudad y país de origen.
- Información nutricional.

- Norma Inen

El trámite de etiquetado y rotulado de un producto según normas INEN, se lo realiza en el


Instituto Ecuatoriano de Normalización ubicado en la Av. 6 de diciembre y Baquerizo
Moreno.

La norma INEN que regula el rotulado de los productos alimenticios para el consumo
humano se divide en dos partes, la primera explica el rótulo comercial del producto y la
segunda se refiere al rótulo nutricional. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2014)

4.3. La estructura Orgánica Administrativa

La estructura Orgánica en una empresa permite visualizar las áreas que integran a una Organización
conforme a criterio de Jerarquía, ordenados de tal forma que sea posible identificar los niveles
jerárquicos y sus relaciones de dependencia.

Toda microempresa posee un organigrama estructural y manual de Funciones.

63
El organigrama estructural de la Microempresa Meladas es el siguiente:

GERENTE

CONTADOR PRODUCCIÓN VENTAS

Figura 4.2 Organigrama estructural microempresa “meladas”

El Manual de funciones de la microempresa meladas en base al organigrama estructural es el


siguiente:

64
Tabla 4.2 Manual de funciones de gerencia

MICROEMPRESA DE MERMELADA DE ÁREA: Pág. 1


NARANJILLA GERENCIA

Fecha elaboración: 30/01/2016

Nombre del Puesto: GERENTE

Perfil:
- Ingeniero Comercial Estabilidad.
- Liderazgo
- Trabajo a presión.

Requisitos:
- Formación académica completa en Administración de Empresas o afines.
- Experiencia de 2 años.
- Manejo de software.

Funciones:
- Correcta administración del proyecto.
- Cumplir con los propósitos de inversionistas.
- Rendición de cuentas.
- Cumplir con la normativa vigente de microempresas.
- Representar a la microempresa.
- Coordinar salarios.
- Estar pendiente que todas las áreas de la microempresa realicen sus trabajos de forma
adecuada.

M.J.A.R Aprobado Por: M.A.B.G

65
Tabla 4.3 Manual de funciones de contabilidad

MICROEMPRESA DE MERMELADA DE ÁREA: Pág. 2


NARANJILLA Contable

Fecha elaboración: 30/01/2016

Nombre del puesto: Contador/a

Perfil:

- Ingeniero en Contabilidad y Auditoría, CPA.


- Estabilidad emocional.
- Responsabilidad profesional.
- Liderazgo
- Trabajo a presión.
- Confidencialidad

Requisitos:

- Formación académica en contabilidad CPA.


- Experiencia de 1 años en actividades similares.

Funciones:

- Llevar la contabilidad del proyecto.


- Elaborar y preparar los informes financieros para los inversionistas.
- Informar oportunamente sobre la evolución de ingresos y egresos
- Formular presupuestos.
- Verificar los inventarios.

M.J.A.R Aprobado Por: M.A.B.G

66
Tabla 4.4 Manual de funciones de producción

MICROEMPRESA DE MERMELADA DE ÁREA: Pág. 3


NARANJILLA PRODUCCIÓN

Fecha elaboración : 30/01/2016

Nombre del puesto: Jefe de Producción


Perfil:

- Ética basada en valores.


- Liderazgo
- Trabajo a presión.
- Responsabilidad profesional.

Requisitos:

- Experiencia de 2 años.
- Estudio Universitario en Contabilidad o afines.

Funciones:

- Realizar todos los procesos como ingresar los productos, lavar, pelar, picar, cocinar,
envasar y etiquetar.
- Realizar los trabajos en los tiempos establecidos por la empresa.
- Manejo de Inventarios.
- Correcta supervisión de producción del proyecto.

M.J.A.R Aprobado Por: M.A.B.G

67
Tabla 4.5 Manual de funciones de ventas

MICROEMPRESA DE MERMELADA DE ÁREA: Pág. 4


NARANJILLA VENTAS

Fecha elaboración: 30/01/2016

Nombre del Puesto: Asesor de Ventas

Perfil:

- Ingeniero en marketing, Contabilidad o afines.


- Trabajo en equipo.
- Estabilidad emocional.
- Ética basada en valores.
- Responsabilidad profesional.

Requisitos:

- Formación académica en marketing, Contabilidad o Afines.


- Experiencia de 2 años en el campo de ventas.
- Con posibilidad de viajar.
Funciones:

- Cumplir con las actividades planificadas.


- Cumplir con todo lo relacionado a ventas, proyecciones de ventas.
- Realizar la promoción y publicidad del producto.
- Realizar el tope de ventas propuestas por la empresa necesario para poder llegar al punto
de equilibrio.

M.J.A.R Aprobado Por: M.A.B.G

68
4.4. Elementos del Direccionamiento Estratégico

El direccionamiento estratégico se fundamenta en la obtención de un aspecto común de la empresa;


que permite unificar criterios y prosperar y a su vez aprovechar las oportunidades futuras apoyándose
en el razonamiento y la experiencia.

Los elementos estratégicos claves que se ha considerado emplear dentro de la microempresa son:

1. Misión:

Satisfacer las necesidades de los consumidores a través de la elaboración y comercialización de


mermelada de naranjilla de alta calidad, aportar valor nutricional, sabor natural y exótico.

2. Visión

Alcanzar el reconocimiento como líderes de la producción de mermelada de naranjilla a nivel


provincial en los próximos 5 años proporcionar calidad de vida y excelencia en el servicio.

3. Objetivo General

Diseñar y crear una microempresa dedicada a la elaboración y comercialización de mermelada de


naranjilla.

1 Objetivos Específicos

- Conocer los antecedentes más relevantes que nos servirán como guía para diseñar el
proyecto de factibilidad.
- Conocer la situación actual de las microempresas relacionadas.
- Diseñar un estudio técnico adecuado.
- Investigar los aspectos legales, financieros y administrativos para la constitución de la
microempresa.
- Implementar un sistema contable que permita llevar un buen control sobre las actividades
de la microempresa.

69
2 Valores Empresariales

Los valores que prevalecerán dentro de la microempresa serán:

- Honestidad
- Responsabilidad
- Compromiso
- Proactividad
- Perseverancia
- Disponibilidad al Cambio
- Aprendizaje

3 Principios

Los principios que se impulsarán en la microempresa “MELADAS” son los siguientes:

- Disciplina
- Trabajo de equipo
- Confidencialidad

4 Políticas

- Condiciones de entrega. - Inmediata y bajo pedido.


- Horario de atención. - lunes a viernes de 9H00 a 17H00 y sábado, de 9H00 a 12h30.

5 Plan Estratégico Operacional

Cuando se conoce qué se va a realizar es importante definir “cómo y cuándo”.

A continuación, se detallará qué se va a llevar a cabo.

70
Tabla 4.6 Plan estratégico operacional

PLAN DE ACCIÓN DE "MELADAS CIA. LTDA."


Estrategia ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Cuándo? ¿Quién? Indicador
Acciones Inmediatas Recursos Necesarios Plazo Responsable
Invertir en flyers Aplicar el Benchmarking Humanos 2 meses Departamento Más clientes interesados en
publicitarios para mejorar (Observar, Comparar y Materiales de ventas. visitar la microempresa.
las ventas. mejorar) Financieros

Realizar estrategias de Aplicación de Humanos 1 mes Departamento Fidelidad de clientes


ventas para mejorar los Promociones Materiales de Ventas frecuentes.
ingresos. Financieros Administrativo
Implementar varios tamaños Solicitar a los proveedores Financieros 3 meses Administrativo Precio y tamaño al alcance
de envases de mermelada de todos los tamaños Materiales Departamento del cliente para adquirir el
naranjilla. disponibles en frascos de de Producción producto.
vidrio.
Dar a conocer el producto Uso de página oficial de la Financieros 4 meses Departamento Personas que se han
mediante redes sociales. Microempresa en Tecnológicos de Ventas interesado por el producto y
Facebook o Twitter. han realizado un pedido.

71
CAPÍTULO V

5. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

Este capítulo nos permitirá determinar el monto de las inversiones es decir el monto de los recursos
financieros necesarios para realizar el proyecto y su forma de financiamiento.

5.1. Inversión inicial del proyecto

Las inversiones del proyecto corresponden a una descripción detallada de los requerimientos del
capital, que va hacer necesarias para la ejecución del mismo, en la cual se analiza las inversiones
necesarias para tres aspectos.

- Activos fijos (propiedad planta y equipo)


- Activos intangibles.
- Capital de trabajo.

5.1.1. Inversión fija

Según Baca (2010) una inversión fija se entiende “por activos tangible o fijo, a los bienes propiedad
de la empresa, como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos de transporte,
herramientas y otros.” (pág. 143)

En este proyecto no se invertirá en terreno ya que se arrendará un local que reúna las condiciones
necesarias para la instalación de la microempresa.

Tabla 5.1 Inversión en propiedad planta y equipo

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR VALOR


UNITARIO TOTAL
MAQUINARIA

Cocina Industrial 1 200,00 200,00


Frigorífico 1 300,00 300,00
Despulpadora 1 900,00 900,00
TOTAL 1.400,00 1.400,00

72
(Continúa) tabla 5.1 Inversión en propiedad planta y equipo

(Continua) tabla 5.1 Inversión en propiedad planta y equipo


MUEBLES DE OFICINA
Computadora de escritorio 1 450,00 450,00
Impresora de facturas 1 220,00 220,00
TOTAL 670,00 670,00

MUEBLES Y ENSERES
Escritorio 1 100,00 100,00
Estantería 4 90,00 360,00
Mostrador 1 230,00 230,00
Silla Giratoria 1 90,00 90,00
Mesa de acero inoxidable 1 80,00 80,00
Mesa de aluminio 1 150,00 150,00
Taburetes 2 50,00 100,00
Gavetas 3 10,00 30,00
Ollas industriales 2 150,00 300,00
Sala de espera 1 250,00 250,00
Balanza 1 50,00 50,00
Cuchara de madera 2 15,00 30,00
Cuchillos 1 5,00 5,00
TOTAL 1.270,00 1.775,00

SUMINISTRO DE OFICINA

Teléfono 2 20,00 40,00


Caja Registradora 1 80,00 80,00
Calculadora 2 10,00 20,00
TOTAL 110,00 140,00

73
Tabla 5.2 Inversión total en propiedad planta y equipo

RUBRO INVERSIÓN

Maquinaria 1.400,00
Equipo de Computación 670,00
Muebles y Enseres 1.775,00
Equipos de Oficina 140,00
TOTAL, ACTIVOS FIJOS 3985,00

5.1.2. Inversión intangible

Son aquellos que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos
necesarios para la puesta en marcha del proyecto, como son:

- Estudio de factibilidad
- Constitución legal de la empresa
- Patente municipal,
- Permisos sanitarios
- Autorización de cuerpos de bomberos, etc.

Tabla 5.3 Inversión en activos intangibles

RUBRO INVERSIÓN

Gastos de Constitución y Legalización 550,00


Estudio de factibilidad 400,00
Garantía arriendo 200,00
LUAE (Licencia Única de Actividades Económicas) 50,00
Patente Municipal 40,00
Total 1.240,00

74
5.1.3. Capital de trabajo

Se caracteriza por ser rotativa ya que, a partir de la inversión inicial, se requiere de un tiempo
prudencial para la producción, venta y su recuperación en dinero para nuevamente invertirlo.
Este periodo se denomina “Ciclo de Producción y Venta”.

Se concluye que el capital de trabajo mensual corresponde a $ 2384,76 el mismo que ha sido
calculado tomando en cuenta los principales costos y gastos que se incurrirán para iniciar las
actividades del negocio.

Tabla 5.4 Capital de trabajo

RUBRO INVERSIÓN

MATERIA PRIMA 1440,60


Requerimiento Mensual 122,55
MANO DE OBRA 6301,20
Requerimiento Mensual 525,10
COSTOS INDIRECTOS DE FAB 1561,40
Requerimiento Mensual 154,90
GASTOS ADMINISTRATIVOS 9.982,20
Requerimiento Mensual 924,20
GASTOS DE VENTA 6186,71
Requerimiento Mensual 658,01
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO MENSUAL 2.384,76
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO ANUAL 25.472,11

La Inversión Total del proyecto se resume en la siguiente tabla:

Tabla 5.5 Inversión total

RUBRO TOTAL
ACTIVOS FIJOS
Maquinaria 1400,00
Equipo de Computación 670,00
Muebles y Enseres 1775,00
Equipos de Oficina 140,00
TOTAL DE ACTIVOS FIJOS 3985,00

75
(Continúa) Tabla 5.6 Inversión total

ACTIVOS INTANGIBLES
GASTOS DE CONSTITUCIÓN 550,00
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 400,00
GARANTÍA ARRIENDO 200,00
LUAE 50,00
PATENTE MUNICIPAL 40,00
TOTAL ACTIVOS INTANGIBLES 1240,00
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 2384,76
TOTAL INVERSIÓN 7609,76

5.2. Financiamiento del proyecto: Recursos propios, crédito

El financiamiento del proyecto constituye una parte muy importante ya que el porcentaje de las
inversiones proviene de préstamos que se convierten en pasivos o deuda a largo plazo que incluye
intereses.

5.2.1. Financiamiento propio

El financiamiento propio proviene fundamentalmente de las aportaciones en efectivo de los 2 socios


que ascienden a $3609,76.

Tabla 5.7 Financiamiento propio

CONCEPTO % DE INVERSIÓN TOTAL FINANCIAMIENTO


FINANCIAMIENTO
SOCIO 1 0,24 7609,76 1804,88
SOCIO 2 0,24 7609,76 1804,88
TOTAL 0,47 3609,76

5.2.2. Financiamiento a crédito

El capital que necesita la empresa es de $7609,76 que será financiado a través de un préstamo a la
Cooperativa 29 de Octubre, debido a la adquisición de maquinarias por un valor de $4000,00 con el
interés del 8% por un plazo de 5 años.

76
Tabla 5.8 Financiamiento a crédito tabla de amortización préstamo cuota fija

No. SALDO INTERÉS PRINCIPAL DIVIDENDO


0 4.000,00
1 3.322,24 295,51 677,76 973,27
2 2.588,22 239,25 734,02 973,27
3 1.793,28 178,33 794,94 973,27
4 932,38 112,37 860,90 973,27
5 0,00 40,89 932,38 973,27

Tabla 5.9 Financiamiento total

CONCEPTO % DE INVERSIÓN FINANCIAMIENTO


FINANCIAMIENTO TOTAL

SOCIO 1 0,24 7609,76 1804,88


SOCIO 2 0,24 7609,76 1804,88
COOP. 29 DE OCTUBRE 0,53 7609,76 4000,00
TOTAL 1,00 7609,76
FINANCIAMIENTO

5.3. Presupuestos de costos y gastos

Es indispensable establecer un presupuesto de costos y gastos ya que permite conocer el costo total
del producto, así como también determinar el precio de venta.

Este presupuesto de costos y gastos está conformado por tres rubros importantes:

- Costos de producción
- Gastos de administración
- Gastos de venta

77
5.3.1. Costo de producción

Estos costos son los que intervienen en el proceso de transformación de las materias primas en el
producto terminado.

Según (Bravo, 2009, pág. 13)los costos son:

“Son los desembolsos que realiza la empresa para la fabricación o elaboración de un producto o la
prestación de un servicio.”

Los costos de producción se dividen en:

- Costos de Materia prima (directa e indirecta)


- Costos de Mano de obra (directa e indirecta)
- Costos de los insumos de fabricación.

5.3.1.1. Costos directos (materia prima, mano de obra directa)

La materia prima es la adquisición de la naranjilla y demás ingredientes que se usará para la


elaboración de la mermelada.

Tabla 5.10 Costos directos de producción

CANTIDAD MATERIA PRIMA DIRECTA V/ Unitario MENSUAL ANUAL


2 cajas Naranjilla 12,00 96,00 1152,00
1 arroba Azúcar morena 8,00 8,00 96,00
2 moldes Panela 1,25 2,50 30,00
2 Frascos Miel 4,00 8,00 96,00
2 Fundas Canela 0,85 1,70 20,40
1 Frasco Conservantes 5,00 5,00 30,00
3 Libras Maicena 0,45 1,35 16,20
Total Materia Prima 122,55 1440,60

La rotación de compra de la naranjilla es 2 cajas de 27 libras cada semana.

78
La mano de obra. Este corresponde al trabajo físico e intelectual que el recurso o talento humano de
la empresa aporta en la transformación de la materia prima al producto terminado.

Tabla 5.11 Mano de obra directa

DETALLE MENSUAL ANUAL

Sueldo producción 400,00 4.800,00


Beneficios sociales 125,10 1.501,20
Total Mano de Obra Directa 525,10 6.301,20

5.3.2. Costos indirectos (CIF)

Se refiere a todos los elementos complementarios que sirven para la elaboración del producto, los
mismos que son necesarios para la elaboración y terminación del mismo; estos son agua, luz, teléfono
y otros.

Tabla 5.12 Costos Indirectos de Fabricación (CIF)

DETALLE MENSUAL ANUAL

Envases 20,00 240,00


Etiquetas 3,00 36,00
Gas Industrial 15,00 180,00
Bolsa de cabuya 15,00 180,00
Cuerdas de cabuya 2,00 12,00
Guantes desechables 5,50 33,00
Malla para el cabello 8,40 8,40
Mandiles 16,00 32,00
Energía Eléctrica 30,00 360,00
Agua Potable 40,00 480,00
Total CIF 154,90 1561,40

79
Se considerará el 80% del valor de la factura de agua potable y el 60% del valor de consumo de luz
eléctrica.

5.3.3. Gastos operacionales

Son aquellos gastos en que incurre la microempresa para el funcionamiento normal del negocio.
Según (Bravo, 2009, pág. 14) el Gasto “Son los desembolsos que se realizan las funciones de
financiamiento, administración y ventas para cumplir con los objetivos de la empresa”

5.3.3.1. Gastos de Administración

En los gastos administrativos está considerado el sueldo del administrador-gerente, suministros de


oficina, etc.

Tabla 5.13 Gastos administrativos

DETALLE MENSUAL ANUAL

Sueldo Administrativo 400,00 4800,00


Beneficios Sociales 125,10 1501,20
Gasto Arriendo 200,00 2400,00
Energía Eléctrica 10,00 120,00
Agua Potable 10,00 120,00
Internet 30,00 360,00
Teléfono 10,00 120,00

Total Gastos Administrativos 785,10 9421,2

Los Gastos de Servicios básicos (agua y luz) serán considerados el 20% del valor total de la factura,
así como el teléfono el 50% del valor facturado.

80
Tabla 5.14 Suministros de oficina

DETALLE MENSUAL ANUAL

Grapadora 4,00 4,00


Perforadora 7,00 7,00
Rollos de Facturas 15,00 180,00
cajas de Esferos 20,00 20,00
Folders 32,00 32,00

Total Suministros de Oficina 78,00 243,00

Tabla 5.15 Suministros de limpieza

DETALLE MENSUAL ANUAL

Escoba 3,00 12,00


Trapeador 5,00 25,00
Desinfectantes 6,00 72,00
Guantes 1,60 16,00
Papel Higiénico 6,00 72,00
Toalla de manos 3,00 36,00
Detergente 12,00 24,00
Alcohol 3,00 18,00
Recogedor de basura 6,50 13,00
Basureros 15,00 30,00

Total Suministros de Limpieza 61,10 318,00

5.3.3.2. Gastos de ventas

Aquí consta básicamente el gasto generado por la publicidad, sueldo del asesor de ventas, que nos
ayudará a vender el producto y los gastos del área comercial.

81
Tabla 5.16 Gastos de ventas

DETALLE MENSUAL ANUAL

Sueldo Asesor de venta 370,00 4392,00


Beneficios Sociales 118,01 1404,71
Energía Eléctrica 10,00 120,00
Teléfono 10,00 120,00
Publicidad 150,00 150,00

Total Gastos Ventas 658,01 6186,71

Para los gastos de energía eléctrica se considerará el 20% del valor total de la factura, así como el
teléfono el 50% del valor facturado.

5.3.3.3. Depreciaciones

Tabla 5.17 Depreciación activos fijos

ACTIVOS VALOR PORCENTAJE 2017 2018 2019 2020 2021 VALOR


FIJOS RESIDUAL

Maquinaria 1.400,00 10% 140,00 140,00 140,00 140,00 140,00 700,00


Equipo de 670,00 33,33% 223,31 223,31 223,31 0,07
computación
Muebles y 1.775,00 10% 177,50 177,50 177,50 177,50 177,50 887,50
enseres
Equipos de 140,00 10% 14,00 14,00 14,00 14,00 14,00 70,00
oficina

TOTAL 3.985,00 554,81 554,81 554,81 331,50 331,50 1657,57

82
5.3.3.4. Rol de Pagos y Beneficios Sociales

Tabla 5.18 Rol de pagos y beneficios sociales mensual

Nº DETALLE SUELDO DÉCIMO DÉCIMO VACACIONES APORTE


MENSUAL TERCERO CUARTO PATRONAL

1 Administrativo 400,00 33,33 30,50 16,67 44,60


2 Producción 400,00 33,33 30,50 16,67 44,60
3 Asesor de venta 366,00 30,50 30,50 15,25 40,81

TOTAL 1.166,00 97,17 91,50 48,58 130,01

Tabla 5.19 Rol de pagos y beneficios sociales anual

Nº DETALLE SUELDO SUELDO DÉCIMO DÉCIMO VACACIONES APORTE


MENSUAL ANUAL TERCERO CUARTO PATRONAL

1 Administrativo 400,00 4.800,00 400,00 366,00 200,00 535,20


2 Producción 400,00 4.800,00 400,00 366,00 200,00 535,20
3 Asesor de venta 366,00 4.392,00 366,00 366,00 183,00 489,71

TOTAL 1.166,00 13.992,00 1.166,00 1.098,00 583,00 1.560,11

83
5.3.4. Gastos Financieros

En el gasto financiero se encuentra el rubro de los intereses generados por el préstamo.

Tabla 5.20 Gasto financiero

DETALLE ANUAL

Gasto Interés 299,26


Total Gasto Financiero 299,26

“Para la elaboración del Presupuesto de costos y gastos se proyectó en base al porcentaje de Inflación
año 2016 que corresponde al 2,6%.” (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2016)

Tabla 5.21 Presupuesto de costos

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


1440,60 1478,06 1516,49 1555,91 1596,37
Materia Prima Directa
Mano de Obra Directa 6301,20 6465,03 6633,12 6805,58 6982,53
Costos Indirectos de Fabricación (CIF) 1561,40 1602,00 1643,65 1686,38 1730,23

TOTAL 9303,20 9545,08 9793,26 10047,88 10309,12

Tabla 5.22 Presupuesto gastos

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Gastos Administrativos 9982,20 10241,74 10508,02 10781,23 11061,54
Gastos de Ventas 6186,71 6347,56 6512,60 6681,93 6855,66
Depreciación 554,81 554,81 554,81 331,50 331,50
Gastos de Constitución 1240,00
Gasto Interés 295,51 239,25 178,33 112,37 40,89

TOTAL 18259,23 17383,36 17753,76 17907,03 18289,59

84
5.4. Presupuestos de ingresos

“Para la proyección de los ingresos de una microempresa es necesario conocer las unidades a vender,
el precio del producto, tomando en cuenta las políticas de ventas establecidas.” (Emagister, 2016)

El presupuesto de ingresos se determina por la demanda objetivo anual y el precio de venta


establecido por cada frasco de mermelada.

La capacidad de producción de la microempresa será de 30 frascos diarios, es decir 720 por mes y
8642 al año.

Tabla 5.23 Presupuesto de ingreso

CONCEPTO AÑO 2016

Demanda Objetivo 8642


Tarifa Promedio 3,50
Ventas 30.247,00

TOTAL DE INGRESOS 30.247,00

El presupuesto de ingresos del año 2016 será de $ 30247,00.

El precio del producto que se ofrece se mantendrá durante los años de evaluación, puesto que se
establece la estrategia de precios constantes.

A continuación, se calculará el presupuesto de ingresos proyectados tomando en cuenta la demanda


objetivo de los 5 años siguientes:

85
Tabla 5.24 Presupuesto de ingresos proyectado

CONCEPTO 2017 2018 2019 2020 2021

Demanda Objetivo 8819 8995 9171 9348 9525


Tarifa Promedio 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50
Ventas 30.866,50 31.482,50 32.098,50 32.718,00 33.337,50

TOTAL DE INGRESOS 30.866,50 31.482,50 32.098,50 32.718,00 33.337,50

5.5. Estados Financieros

Las proyecciones de los estados financieros son útiles no solo para el proceso interno de planificación
sino también para los accionistas y el sistema bancario y financiero que podría estar interesado en
financiar las inversiones del proyecto.

5.5.1. Estado de resultados proforma

Denominado también estado de pérdidas y ganancias provenientes del uso de recursos en un periodo
determinado generalmente un año, se elaborará al finalizar el periodo contable con el objeto de
determinar la situación económica de la empresa. (Instituto Tecnológico y de estudios superiores de
Occidente, 2016)

Tabla 5.25 Estado de resultados proforma

INGRESOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS DE ACTIVIDADES 30.866,50 31.482,50 32.098,50 32.718,00 33.337,50


ORDINARIAS
VENTAS 30.866,50 31.482,50 32.098,50 32.718,00 33.337,50
(-) COSTO DE PRODUCCIÓN 9.303,20 9.545,08 9.793,26 10.047,88 10.309,12
(=) UTILIDAD BRUTA 21.563,30 21.937,42 22.305,24 22.670,12 23.028,38

GASTOS 18.259,23 17.383,36 17.753,76 17.907,03 18.289,59

GASTOS ADMINISTRATIVOS 9.982,20 10.241,74 10.508,02 10.781,23 11.061,54

86
(Continúa)Tabla 5.24 Estado de resultados proforma

Sueldos, Salarios y demás 4.800,00 4924,80 5052,84 5184,22 5319,01


Remuneraciones
(Continua)Tabla 5.24 Estado de resultados proforma
Beneficios sociales e Indemnizaciones 1.501,20 1540,23 1580,28 1621,36 1663,52

Arrendamiento Operativo 2.400,00 2462,4 2526,42 2592,11 2659,50


Agua, Energía, luz, y 720,00 738,72 757,93 777,63 797,85
Telecomunicaciones
Suministros de Aseo y Oficina 561,00 575,59 590,55 605,91 621,66

GASTOS DE VENTAS 6.186,71 6.347,56 6.512,60 6.681,93 6.855,66

Sueldos, salarios y demás 4.392,00 4506,19 4623,35 4743,56 4866,89


remuneraciones
Beneficios sociales e indemnizaciones 1.404,71 1441,23 1478,70 1517,15 1556,60
Agua, energía, luz, y telecomunicaciones 240,00 246,24 252,64 259,21 265,95

Publicidad 150,00 153,90 157,90 162,01 166,22


Gastos de Constitución 1.240,00
DEPRECIACIONES 554,81 554,81 554,81 331,50 331,50
PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 554,81 554,81 554,81 331,50 331,50
GASTOS FINANCIEROS 295,51 239,25 178,33 112,37 40,89
INTERESES 295,51 239,25 178,33 112,37 40,89

GANANCIA (PÉRDIDA) ANTES DE 3.304,07 4.554,05 4.551,48 4.763,09 4.738,78


15% A TRABAJADORES
15% PARTICIPACIÓN 495,61 683,11 682,72 714,46 710,82
TRABAJADORES
GANANCIA (PÉRDIDA) ANTES DE 2.808,46 3.870,95 3.868,76 4.048,63 4.027,97
IMPUESTOS
IMPUESTO A LA RENTA CAUSADO 617,86 851,61 851,13 890,70 886,15
GANANCIA (PÉRDIDA) NETA DEL 2.190,60 3.019,34 3.017,63 3.157,93 3.141,81
PERIODO

5.5.2. Flujo de Efectivo

Uno de los estados financieros más importantes dentro del proceso de estudio de proyecto constituye
sin lugar a duda la proyección del flujo de caja ya que los resultados que arrojen, servirán de base
para la evaluación del proyecto.

87
Al proyectar el flujo de caja es necesario incorporar la información relativa a los efectos de la
depreciación, la amortización, utilidades y pérdidas.

Tabla 5.26 Flujo de caja proforma

CONCEPTO T0 T1 T2 T3 T4 T5

INGRESOS
Ingresos por ventas 30.866,50 31.482,50 32.098,50 32.718,00 33.337,50
COSTOS
Costo de venta 9.303,20 9.545,08 9.793,26 10.047,88 10.309,12
GASTOS
Gastos administrativos 9.982,20 10.241,74 10.508,02 10.781,23 11.061,54
Gastos de ventas 6.186,71 6.347,56 6.512,60 6.681,93 6.855,66
DEPRECIACIONES 554,81 554,81 554,81 331,50 331,50
Gastos de constitución 1.240,00
Intereses 295,51 239,25 178,33 112,37 40,89
TOTAL COSTOS Y GASTOS 27.562,43 26.928,45 27.547,02 27.954,91 28.598,72
GANANCIA (PÉRDIDA) 3.304,07 4.554,05 4.551,48 4.763,09 4.738,78
ANTES DE 15% A
TRABAJADORES
15% Participación Trabajadores 495,61 683,11 682,72 714,46 710,82
GANANCIA (PÉRDIDA) 2.808,46 3.870,95 3.868,76 4.048,63 4.027,97
ANTES DE IMPUESTOS
Impuesto a la renta causado 617,86 851,61 851,13 890,70 886,15
GANANCIA (PÉRDIDA) 2.190,60 3.019,34 3.017,63 3.157,93 3.141,81
NETA DEL PERIODO
(+) Depreciación de Activos 554,81 554,81 554,81 331,50 331,50
Fijos
(+) Amortización de Activos 1.240,00
Intangibles
(-) Inversión en Activos Fijos -3.985,00
(-) Inversión en Activos -1.240,00
Diferidos
(-) Inversión Capital de -2.384,76
Trabajo

88
(Continúa)Tabla 5.25 Flujo de caja proforma
(+) Valor Residual 1.657,57
(+) Recuperación Capital de 2.384,76
(Continua)Tabla 5.24 Estado de resultados proforma
Trabajo
FLUJO DE CAJA LIBRE -7.609,76 3.985,41 3.574,15 3.572,44 3.489,43 5.130,88
Préstamo 4000,00
(-) Amortización del Préstamo 676,31 733,17 794,81 861,64 934,07
(=) FLUJOS DE EFECTIVO -3.609,76 3.309,1 2.841,0 2.777,6 2.627,8 4.196,8
DEL INVERSIONISTA

5.5.3. Balance de Situación Financiera

Se realiza con el objeto de conocer la situación financiera de la empresa, la misma que se refleja en
el balance general. Corresponde el balance general proyectado para 5 años.

Tabla 5.27 Estado de situación proforma

T0 T1 T2 T3 T4 T5
ACTIVO 7.609,76 5.814,94 5.814,94 5.814,94 6.038,26 3.653,50
ACTIVO CORRIENTE
Capital de Trabajo 2.384,76 2.384,76 2.384,76 2.384,76 2.384,76 0
PROPIEDADES, PLANTA 3.985,00 3.430,19 3.430,19 3.430,19 3.653,50 3.653,50
Y EQUIPO
Muebles y enseres 1.775,00 1.775,00 1.775,00 1.775,00 1.775,00 1.775,00
Maquinaria 1.400,00 1.400,00 1.400,00 1.400,00 1.400,00 1.400,00
Equipo de computación 670,00 670,00 670,00 670,00 670,00 670,00
Equipo de oficina 140,00 140,00 140,00 140,00 140,00 140,00
(-) Depreciación Acumulada - 554,81 554,81 554,81 331,50 331,50
Activos
ACTIVO INTANGIBLE
Gastos de Constitución 1240,00 - - - - -
PASIVOS 4000,00 3322,24 2588,22 1793,28 932,38 0,00
Pasivo a Largo Plazo
Préstamo 4000,00 3322,24 2.588,22 1.793,28 932,38 0,00
PATRIMONIO NETO

89
(Continúa) Tabla 5.28 Estado de situación proforma

CAPITAL SOCIAL 3609,76 2492,70 3226,72 4021,66 5105,88 3653,50

(Continua)Tabla
TOTAL 5.24 Estado +
PASIVO de resultados
7609,76 proforma
5814,94 5814,94 5814,94 6038,26 3653,50
PATRIMONIO

5.6. Punto de Equilibrio

Implica el punto en el que una compañía ni logra una utilidad ni surge una pérdida con las operaciones
de su empresa, es decir cuando los ingresos totales son iguales a los costos totales.

Para el cálculo del punto de equilibrio se utilizará la siguiente fórmula:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜
𝑃𝐸 =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
1− 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Tabla 5.29 Clasificación de costos y gastos

CONCEPTO VALOR ANUAL COSTOS COSTOS


FIJOS VARIABLES

MATERIA PRIMA DIRECTA 1440,60 1440,60


MANO DE OBRA DIRECTA 6301,20 6301,20
COSTOS INDIRECTOS DE 1561,40 1561,40
FABRICACIÓN (CIF)
GASTOS ADMINISTRATIVOS 9982,20 9982,20
GASTOS DE VENTAS 6186,71 6186,71
DEPRECIACIÓN ANUAL 554,81 554,81
GASTOS DE CONSTITUCIÓN 1240,00 1240,00
GASTO INTERÉS 295,51 295,51

TOTAL 27562,43 18259,23 9303,20

90
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜
𝑃𝐸 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
1− 18259,2
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
9 0 ,20
PE= 1−
0866,50

PE=

PE= 26136,93

El resultado obtenido indica que la empresa, para que llegue a un punto de equilibrio deberá tener un
ingreso anual de $26136,93.

35000,00

30000,00

25000,00

20000,00

15000,00

10000,00

5000,00

0,00
0 100 200 300 400

INGRESOS TOTALES COSTOS TOTALES COSTO FIJO

Figura 5.1 Punto de equilibrio

91
CAPÍTULO VI

6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La evaluación compara los beneficios proyectados asociados a una decisión de inversión, permitirá
saber si dicho proyecto es factible o no.

6.1. Tasa de descuento

Es una medida financiera que se aplica para determinar el valor actual de un pago futuro.
Para el cálculo de la tasa descuento se utiliza la siguiente fórmula:

K´o= costo de los recursos propios + costo de los recursos ajenos + TLR + inflación

Tabla 6.1 Datos para el cálculo de la TMAR

FACTOR PORCENTAJE

Tasa pasiva 5,83%


Tasa activa 8,88%
Recursos ajenos 53,00%
Recursos propios 47,00%
t=tasa impositiva vigente 33,70%
Inflación 2,60 %
Riesgo país (TLR) 14,65%

Nota: En: Banco Central del Ecuador/ febrero 2016

K´o= (5,83% * (47%))+ (8,88% * (100%- 33,70%)* (53%))+ 14,65% + 2,60%


K´o= 2,74%+ 3,12% + 14,65% + 2,60 %
K’o = 23,11%

92
La tasa de descuento del proyecto es del 23,11%

6.2. Indicadores de rentabilidad

6.2.1. Valor actual neto (VAN)

Denominado también “Valor Presente Neto” permite determinar el beneficio total neto actualizado
de un proyecto consiste en traer los flujos del efectivo del futuro al presente.

Existen criterios para la toma de decisiones:

a. VAN > 0 resultado positivo, indicará que el proyecto proporciona esa cantidad remanente o
adicional por sobre lo exigido.

b. VAN < 0 Cantidad que falta para que el proyecto rente lo exigido.

c. VAN = 0 Entrega el rendimiento que el proyecto exige.

Fórmula:

FNE FNE FNE FNE FNE


1 2 3 4 n
VAN  Io       ...
1  i 
1
1  i  2
1  i  3
1  i  4
1  i 
n

09,10 2841 2777,60 2627,80 4196,80


𝑉𝐴𝑁 = − 609,76 + + + + +
(1 + 0,2 11)1 (1 + 0,2 11)2 (1 + 0,2 11)3 (1 + 0,2 11)4 (1 + 0,2 11)5

VAN= - 3609.76+2687,92+1874,48+1488,66+1143,98 +1484,07

VAN= - 3609.76+ 8679,11

VAN= 5069,35

El resultado del VAN es positivo alcanza los $5069,24, es decir que la actividad de la microempresa
no compromete sus recursos y el proyecto es viable.

93
Tabla 6.2 Valor actual neto

AÑOS FLUJOS FUTUROS FLUJOS PRESENTES

T0 (3.609,76) (3.609,76)
T1 3.309 2.687,92
T2 2.841 1.874,48
T3 2.778 1.488,66
T4 2.628 1.143,98
4.197 1.484,07

VAN 5.069,35

6.2.2. Tasa Interna de rendimiento (TIR)

“La tasa interna de retorno es una herramienta o medida usada como indicador al cuantificar la
eficiencia de una inversión determinada” (Aguilera, 2005, pág. 241)

Tabla 6.3 Tasa interna de retorno

AÑOS FLUJOS FUTUROS

T0 (3.609,76)
T1 3.309,10
T2 2.840,98
T3 2.777,63
T4 2.627,79
T5 4.196,81

TIR 81%

Comparado la TIR con la tasa de descuento (81%>23,11%) indica que la puesta en marcha del
proyecto es factible.

94
6.3. Otros indicadores

6.3.1. Periodo de recuperación de la inversión (PRI)

El periodo de recuperación de la inversión para un proyecto es simplemente el tiempo necesario para


recuperar la inversión inicial neta mediante los flujos netos de caja.

Tabla 6.4 Periodo de recuperación de la inversión

AÑOS FLUJOS NETO FLUJOS DE EFECTIVO


ACTUALIZADO ACUMULADO

T0 -3.609,76
T1 2.687,92 2.687,92
T2 1.874,48 4.562,41
T3 1.488,66 6.051,06
T4 1.143,98 7.195,04
T5 1.484,07 8.679,11

De la tabla anterior, se determina que la inversión inicial se encuentra dentro del flujo neto de efectivo
del primer año lo cual significa que la inversión se recupera dentro de ese periodo.

(b−c)
PRI= 𝑎 + 𝑑

Datos:

a = 1 año

b= 3609,76

c= 2687,92

d= 1874,48

95
( 609,76 − 2687,92)
𝑃𝑅𝐼 = 1 +
1874,48

PRI= 1,491378942

PRI= 0, 491378942 * 12=5,896547309

PRI= 0, 896547309* 30= 26,89641927

La Inversión del proyecto será recuperada a partir del año 1, con 5 meses y 26 días.

6.3.2. Relación beneficio/costo (B/C)

La relación beneficio/ costo toma los ingresos y egresos presentes netos del flujo neto de caja, para
determinar cuáles son los beneficios por cada dólar que se sacrifica en el proyecto.

El análisis beneficio/costo tiene las siguientes consideraciones:

 B/C = El proyecto es indiferente

 B/C =<1 El proyecto no es atractivo

 B/C =>1 El proyecto es atractivo

Tabla 6.5 Relación beneficio/costo

AÑOS BENEFICIOS COSTOS COEFICIENTE BENEFICIO COSTO


ACTUAL

T0 3.610 3.609,76
T1 30.867 27562 0,81228 25072,29 22388,46
T2 31.483 26928 0,65980 20772,20 17767,43
T3 32.099 27547 0,53594 17203,02 14763,68
T4 32.718 27.955 0,43534 14243,39 12169,84
T5 33.338 28599 0,35362 11788,71 10113,00
SUMA 89079,62 80812,16

B/C 1,1023047

96
El proyecto es atractivo ya que el valor del BENEFICIO/COSTO es mayor a uno, es decir que, por
cada dólar de inversión en la microempresa, rendirá 0,10 centavos adicionales.

6.4. Evaluación ambiental

Se debe realizar un análisis general de la contaminación del medio ambiente, previo a establecer el
grado de impacto ambiental en un proyecto.

La satisfacción de las necesidades básicas humanas y el progresivo desarrollo de las sociedades, han
implicado siempre la utilización de los recursos que la naturaleza nos ofrece, el aumento de la
población y la inadecuación de modelos de desarrollo han ocasionado esta dependencia hombre-
naturaleza sea más crítica, afectando en los tiempos actuales el desenvolvimiento de las actividades
humanas y la pérdida de los recursos insustituibles.

La tendencia del capital de generar acumulación y ganancias, en el menor plazo posible, con el menor
esfuerzo y costo, conducen al país a situaciones críticas de uso excesivo de recursos naturales y a
niveles de contaminación intolerables del aire agua y suelo.

Los principales problemas ambientales por contaminación en el Ecuador reconocidos son:

 La generación y manejo deficiente de desechos, incluyendo tóxicos peligrosos.


 Los grandes problemas de salud nacional por contaminación y mala nutrición.
 El deterioro de las cuencas Hidrográficas por deficiencias de manejo.

Calidad de Aire.- La microempresa no afectará al medio ambiente puesto que son muy pocas las
máquinas que se utilizará, mismas que no generan contaminación.

Ruido.- Cada una de las etapas del proceso de elaboración de mermelada de naranjilla no provocará
contaminación auditiva a los vecinos del sector.

El proyecto de MERMELADAS utiliza procesos simples en la elaboración del producto, por cuanto
no provocan ningún efecto nocivo al medio ambiente y contribuirá a la conservación del mismo no
usando fundas plásticas nocivas puesto que usará insumos reciclables por ejemplo cuerdas y fundas
de cabuya.

97
6.5. Evaluación Social

Creación de plazas de Trabajo.- La empresa al ponerse en marcha ofrecerá a la comunidad en general


la oportunidad laboral de ser parte de la microempresa, el personal que participe en la selección
deberá cumplir con el perfil solicitado.

Protección Laboral.- Los trabajadores quienes intervengan en el proceso de elaboración de


mermelada de naranjilla deberán usar:
- Mandiles
- Guantes

Para evitar accidentes de trabajo o enfermedades, los trabajadores deben ser instruidos en normas de
seguridad industrial e higiene con el fin de evitar algún inconveniente.

98
CAPÍTULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

1. Mediante el estudio de mercado se determina que hay gran aceptación por parte del
consumidor con respecto al producto a ofertar, lo que presenta una oportunidad para la
microempresa al momento de ingresar al mercado.

2. Dadas las expectativas del mercado actual, la competencia y las condiciones del área de
producción de mermelada de naranjilla “Meladas CIA. LTDA” está en la capacidad de iniciar
actividades con una producción de 8640 frascos de 250 gr. por año, siendo una participación
significativa en el mercado por lo que se considera desde el punto de vista técnico, factible
para el inicio de la microempresa.

3. Para arrancar con la puesta en marcha del proyecto, es fundamental equiparse con la
infraestructura, maquinaria y herramientas necesarias para el proceso de producción.

Se debe cuidar la calidad en cada etapa de la elaboración de la mermelada para garantizar la


satisfacción de los clientes.

4. La inversión total necesaria para iniciar el proyecto es de $7609,76 de los cuales $3609,76
serán aportados por los socios y los $4000,00 restantes serán concedidos a través de un
préstamo por parte de la Cooperativa 29 de Octubre Cía. Ltda.

5. En el primer año de operaciones se proyecta $30.866,50 en ventas, considerando un


incremento anual según la demanda objetivo de 9525 unidades, al quinto año de
funcionamiento se transformarían en $33.337,50.

6. A través del análisis se ha demostrado con argumentos estadísticos, contables y financieros


que el proyecto es viable ya que reúne todas las condiciones necesarias para su
implementación, además generará ingresos para los inversionistas, es decir el 81% de tasa
interna de retorno para lo cual se recuperaría la inversión en un periodo relativamente corto
de 1 año, 5 meses y 26 días.

99
7.2. Recomendaciones

1. Es importante establecer alianzas estratégicas con los proveedores de materia prima y de los
insumos utilizados en la elaboración de la mermelada de naranjilla con el propósito de lograr
acuerdos de negociación en precios.

2. Para el éxito en el posicionamiento del producto en el mercado objetivo, es indispensable,


realizar una campaña de publicidad informativa, donde se dé a conocer los beneficios para
la salud y las bondades de la naranjilla,

3. Aprovechar que el producto es nuevo y novedoso en el mercado en Quito, para poder así
alcanzar los objetivos de ventas, satisfaciendo las expectativas de los consumidores en
cuanto al precio, sabor, y distribución.

4. Vigilar y evaluar constantemente los procesos de producción a fin de realizar un control de


calidad y verificar que todo se esté llevando a cabo según lo establecido para alcanzar la
meta propuesta.

5. Se deberá contratar a personal calificado que contribuya en la consecución de las metas


organizacionales.

6. Dar mantenimiento a los equipos de producción para evitar daños o averías que retrasen la
producción o accidentes que afecten al personal.

100
BIBLIOGRAFÍA

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilacia Sanitaria. (1 de Noviembre de 2014). Requisito


etiqueta. Recuperado el 15 de Abril de 2016, de www.controlsanitario.gob.ec:
http://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/11/ie-d.1.1.-ali-
01-a1_requisitos_rs_alimentos_nacionales.pdf
Aguilera, R. (2005). La evaluación de proyectos de inversión (2a ed.). México: Limusa. Recuperado
el 10 de Abril de 2016
Baca, G. (2010). Evaluación de proyectos (2a ed., Vol. I). México: Mc Graw Hill. Recuperado el 20
de Marzo de 2016
Banco Central del Ecuador. (5 de Marzo de 2012). Respuesta rápidas para los financieros.
Recuperado el 15 de Marzo de 2016, de books.google.com.ec:
https://books.google.com.ec/books?isbn=9702600782
Bravo, M. (2009). Contabilidad de Costos (Segunda ed., Vol. I). Quito, Pichincha, Ecuador:
Nuevodia. Recuperado el 29 de Marzo de 2016
Charco, W. (01 de Noviembre de 2015). Ingeniería del Proyecto. Recuperado el 12 de Febrero de
2016, de www.aulafacil.com:
http://www.aulafacil.com/cursos/l19693/empresa/organizacion/gestion-de-
proyectos/ingenieria-del-proyecto
Definicion. De. (11 de Junio de 2015). Definición Marketing. Recuperado el 2 de Febrero de 2016,
de definicion.de: http://definicion.de/marketing-mix/#ixzz2K5qzYcLq
Emagister. (1 de Febrero de 2016). Proyecto de Inversión. Recuperado el 21 de Marzo de 2016, de
www.emagister.com: http://www.emagister.com/curso-proyectos-inversion/presupuestos-
ingresos-costos-gastos
Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual. (1 de Enero de 1). Registro de marca. Recuperado
el 15 de Abril de 2016, de www.propiedadintelectual.gob.ec:
http://www.propiedadintelectual.gob.ec/signos-distintivos/
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (1 de Febrero de 2014). Norma INEN. Recuperado el 15 de
Abril de 2016, de www.normalizacion.gob.ec: http://www.normalizacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/03/1334-1-4.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (1 de Febrero de 2016). Reporte Inflacion febrero 2016.
Recuperado el 19 de Febrero de 2016, de www.ecuadorencifras.gob.ec:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Inflacion/2016/InflacionFebrero2016/Reporte_inflacion_201602.pdf
Instituto Tecnológicoy de estudios superiores de Occidente. (10 de Febrero de 2016). Estado de
Resultados. Recuperado el 1 de Abril de 2016, de www.ii.iteso.mx:
http://www.ii.iteso.mx/Ing%20de%20costos%20I/costos/tema13.htm

101
Ladd, M. (10 de Marzo de 2015). Diagrama de Flujo. Recuperado el 20 de Febrero de 2016, de
babciencias.blogspot.com: http://babciencias.blogspot.com/2016/03/diagramas-de-
flujo.html
Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano. (1 de Noviembre de 2014). Registro
Sanitario. Recuperado el 2 de Abril de 2016, de www.conocimiento.gob.ec:
http://www.conocimiento.gob.ec/izquieta-perez-se-divide-en-agencia-e-instituto/
Municipio de Quito. (12 de Enero de 2016). Servicios CIudadanos. Recuperado el 27 de Marzo de
2016, de pam.quito.gob.ec: https://pam.quito.gob.ec/SitePages/Inicio.aspx
Municipio Metropolitano de Quito. (10 de Enero de 2016). Crecimiento de la poblacion. Recuperado
el 12 de Febrero de 2016, de www.quito.gob.ec: http://www.quito.gob.ec/
Servicio de Rentas Internas. (2 de Enero de 2016). Ruc Sociedades. Recuperado el 11 de Marzo de
2016, de www.sri.gob.ec: http://www.sri.gob.ec
Simón, A. (2013). Diccionario de Economía (2a ed., Vol. I). Quito, Pichincha, Ecuador: Andrade.
Recuperado el 24 de Febrero de 2016
Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing (Vol. II). España: MacGraw
Hill.
Superintendencia de Compañias del Ecuador. (12 de Noviembre de 2015). Ley de Compañías.
Recuperado el 25 de Marzo de 2016, de www.supercias.gob.ec: http://www.supercias.gob.ec

102

También podría gustarte