Está en la página 1de 32
1 | | B Bernste CAPITULO IV Educacién, control simbolico y practicas sociales En este capitulo’, trataré de poner de manifiesto algunos pensamientos sobre la educacién y el control simbélico, Comenzaré con la siguiente hipéte- sis que procuraré fundamentar luego. Aun en el caso de que no se pruebe la hipotesis, la perspectiva puede seguir siendo interesante. Cuanto mas abs- tractos sean los principios de las fuerzas de produccidn, mas sencilla sera la divisién social del trabajo, pero mas compleja seré la divisibn social del trabajo de contro! simbélico, En principio, la hipétesis exige que describa las dos divisiones sociales del trabajo, sus relaciones mutuas y lo que genera a ambas, es decir, la educacion. En segundo lugar, debo mostrar cémo se relaciona cada una con la educacion y sus consecuencias. Gomo todos tenemos una idea de la base social del modo de produccion y del campo econdmico que genera y cambia, diré poca cosa al respecto. No obstante, la nocién de divisin social del trabajo de control simbélico puede no ser bien conocida, aunque creo que todos tenemos una idea de aquello a que se refiere: las nuevas profesiones que regulan la mente, el cuerpo, las relaciones sociales, sus contextos especiales y proyecciones temporales. La mayor parte de la primera mitad de este capitulo estard dedicada a describir, analizar y crear un lenguaje para hablar sobre esta cuestion Definiré el control simbdlico, su campo, sus agentes y funciones. A con- tinuacién, mostraré la diferencia existente entre este campo y el cultural. Estaré entonces en situacién de comprobar la hipdlesis que requerira un hasta cierto punto brutal y veloz recorrido a través de un period de unos HEsle capitulo es fundamentalmente la conterencia publica pronunciada en Santiago e 1988, patrocinada por ¢l CIDE, para presentar la aduccién y publicacién de un seminario Poder, educacion y conciencia socioldgica de la tansmision cultural”, que dirigi en el CIDE fn 1985, Quiero exprosar mi gratilud al Dr. Christan Cox por su apoyo, estimulo y valiosos bomentarios. Asimismo, debo agradecer sus Griticas al Profesor Gerald GRACE. La estructura doi discurso pedagogicy 700 anos y hacia el futuro. hipdtesis es Uitii, no io sera para ustedes ni para sus hijos, pero quiza para los hijos de sus hijos. Somenzaré con una ojeada muy rapida a las principales ideas sobre la relaci6n entre lo econdmico y jo cultural. MARX inicid el juego con su epitatio sobre el idealismo: la existencia determina la consciencia. La bien conocida metafora de la “base material” y la “superestructura’” Centro la discusion durante los cien afios siguientes sobre la relacién entre los campos econémi. coy cultural. Por supuesto, es muy interesante que el andlisis que hace Marx del campo econémico, su base social y sus contradicciones sea mucho Mm: sistematico y localizado, desde el punto de vista histérico, que su andl del campo cultural y su configuracién de la consciencia. Es cierto que, desde finales de los afios cincuenta, estas ideas han es- tado sometidas a considerable revision. El andlisis de Gramsci sobre la sociedad civil, la hegemonia, los intelectuales y la transformacién cultural ha resultado muy potente, influyente. ALTHUSSER baso en gran medida sus argumentos en GRAMSGI, en su anélisis de la ideologia y del aparato del Estado, mientras que su discipulo, POULANTZAS, Hevd a cabo un andlisis mucho mas pormenorizado de los grupos de clase, la ideologia y las espe- cializaciones de consciencia. No obstante, a pesar de la atencion dedicada ala ideologia y la consciencia en el neomarxismo, todavia existe, ami modo de ver, una especificacién muy débil ¢ inadecuada de la relacién entre los discursos, las relaciones sociales, la division del trabajo y los sistemas de transmision que crean la relacin entre ideologia y consciencia. Desde una perspectiva completamente distinla y opuesta, el analisis del poder, el saber y el discurso de FOUCAULT constituye una poderosa tentativa de revelar las nuevas formas de situacidn discursiva del sujeto. Sin embargo, sorprendentemente, no existe ningtin andlisis relevante del complejo de agencias, agentes, relaciones sociales a través de las cuales el poder, el saber y el discurso se ponen en juego como dispositivos reguiadores; tampoco existe exposicidn alguna de las modalidades de control. En cierto modo, es un discurso sin relaciones sociales. Es mas, FOUCAULT pasa por alto casi por completo cualquier analisis sistematico del denominador comun de todos los discursos, la educacion y sus modalidades de transmision. Para un tedrico interesado por la normalizacién’, producida por los nuevos discursos det poder, dejar de lado la educacidn ya es algo, pero pasar por alto el discurso is Le normalizacién se convierte en uno de los grandes instrumentos de poder al final de la época clasica. Porque los signos que una vez indicaron status, privilegio y afiliacién fueron siendo reemplazados —o, al menos, suplementados— por tacio un conjunto de grados de no malidad que indicaban la pertenencia a un cuerpo Social homogéneo, pero también tomabar parte en fa clasilicacién, jerarquizacion y reparto del rango. En cierto sentido, la tuerza de ia normalizacién impone la nomogeneidad; pero indivicualiz4 ai hacer posible ta medida de tas separaciones, la determinacién de 10S niveles, la fijacién de las espectalidades y el togro de ‘s diferencias sean dtiies, al ajustarlas mutuamente. &5 facil comprender como funciee: la iterade fa norma en wn sistena de iqualdad formal, dade ¢.9, dentro de fa homogeneila: 272s fa regia, la norma introduce, coma imperative util y cor’ esultado de ta medida, tox°: {Gostinga en la pagina siguiente contiol simbdtica y précticas sociales religioso, es atin mas raro. Seamos muy claros: este capitulo no trata de nin- guna manera de llenar este vacio, sino sélo, quiza, de destacar una posi- bilidad. Control simbolico, campo, agentes, discursos Empezaré por el principio. EI control simbélico: esencialmente y en pocas palabras el control simbélico constituye el medio a través del cual la cons- ciencia adopta una forma especializada y distribuida mediante formas de comunicacién que transmiten una determinada distribucion de poder y las categorias culturales dominantes. El control simbdlico traduce las relacio- nes de poder a discurso y el discurso a relaciones de poder. Y afiadiré que puede transformar, también, esas mismas relaciones de poder. Un dispositivo sofisticado. Describiré el campo del control simbolico y su actividad en contraste con el campo de la actividad de produccién. Gon “campo de contro! simbdélico” aludo a un conjunto de agencias y agentes que se especializan en los oddigos discursivos que dominan, Estos codigos de discurso, modo$ de relacionar, pensar y sentir, especializan y distribuyen formas de consciencia, relaciones sociales y disposiciones. Mientras los agentes dominantes del campo econémico regulan los medios, contextos y posibilidades de recursos fisicos, los del campo del control simbolico tegulan los medios, contextos y posibilidades de los recursos discursivos. Asi, en el campo econdmico aparecen los cédigos de produc- cin; en et control simbolico, cédigos discursivos, Podemos hacer algunos comentarios sobre estos dos campos: 4. En ef caso del campo econdmico, existe una interdependencia ex- plicita entre sus Tunciones y agencias especializadas. En el caso del campo del control simbélico, es probable que se consideren las agen- clas y funciones como discretas y especializadas, y sus ideologias subyacentes como menos transparentes, 2. Es probable que los agentes dominantes del campo econdmico com- partan intereses comunes y una ideologia comin, mientras que, en el campo del control simbdlico, no tiene por qué haber una Ideologia comparttida por sus agentes dominantes, y es muy posible que este (viene de la pagina anterior) ios matices de las diferencias individuates”” (Foucautr, 1977, pag. 184), Es dudoso que los di cursos normalizadores individualicen en ol senticlo de que ellos versan sobre fa individuatiz cidn. Podriamos decir que la base social del poder visible es la solidaridad mecainica y la del poder invisibte os la solidaridad organiza. Asi, la base social para la creacién de la diferencia interdependiente especializada es producida por una forma de solidaridad en ta que las personas se enfrentan rutuamente como individuos y vl sistema de valores no genera una moratidad quo rogule minuciosamente la conducta. Esto representa una condicion previa para la nowna: lizacién, para el desartollo de sus discursos y para los cambios en ta modalidad de! control simbolico campo esté constituido por posturas opuestas, dependiendo de ‘a autonomia del campo respecto del Estado. La complejidad de la division de trabajo en un campo no determina la del otro. Los campos pueden variar con Independencia mutua, Los agentes de Jos discursos dominantes: Ja produccion y el control simbélico Comenzaremos, en primer lugar, distinguiendo entre las diferentes ca- tegorias de agentes que se especializan en los cédigos discursivos domi- nantes, cada vez mas al alcance por los mayores logros de la educacién. Estos cédigos discursivos pueden tener relacién directa con los recursos fisicos, en cuyo caso, estos agentes se convierten én dominantes (aunque no tienen por qué ser agentes dirigentes) del campo de produccién (el campo economt co) y se hacen responsables de las funciones de gestion, técnicas, adminis- trativas y financieras. Sin embargo, los cédigos discursives pueden tener una relacién directa con los recursos discursivos y no con los recursos fisicos® En tal caso, Sus agentes se convierten en agentes de control simbdlico, siendo responsables de un conjunto de funciones especializadas; sacerdo- tes, médicos, cientificos, tabajadores sociales, funcionarios de personal (véase la posterior clasificacién). Los agentes de control simbolico pueden operar en el campo de la produccién (cientificos, médicos, arquitectos, psi cologos, adiministrativos) 0 en agencias especializadas en control simbdlico, Del mismo modo, jentes de produccién pueden operar en sectores especializados del ¢ de la produccion o en agencias especializadas en él contro simbdlico. Pero, con independencia del lugar en el que estén loca lizados estos agentes de produccién, sus practicas estan relacionadas directamente con los medios, contextos y posibilidades de los recursos fisicos. Podemos hacer mas divisiones. Un agente puede estar localizado en el campo de la produccién 0 en el del control simbdlico, pero la funcién puede desarrollarse en el sector puiblico 0 en el privado. Por tanto, la fun- cién puede formar parte del control del Estado o de la empresa privada, 1s Figura 4.1 presenta estas distinciones en forma de diagrama Los problemas surgen cuando consideramos las agencias situadas en el campo de la produccién que tienen claras y explicitas funciones de control simbdlico aunque, como veremos, no se consideran agencias espe- cializadas de control simbélico que operen en el campo del control. Estamos. pensando en los teatros, galerias privadas de arte, peliculas, television (perteneciente al sector privado), editoriales, peridicos, etc. Ahora bien, 22: qué se distinguen estos organismos que lienen funciones de contrat simbe lico de los que operar en dicho campo? Greemos que hay dos caracteristis. «le, la distincion entre los recursos fisicos y diseurs “6 9 hay recurso que pueia yp ~“erse en practica sir Educacién, control simbélico y practicas sociales 41 Como agentes potenciales, miembros de una clase adquieren: Capital pedagdgico Los agentes pusden Especializados en tos principios doserbiree come iominantos de la combnicacion ‘Su contro! puedo Negar hasta: Recursos fisicos Recursos discursivos: Los agentes pueden lacalizarse en . lovalizax Campo de produccién Campo del control simbélico: Sus actividades u oN aaaeauauuats Pe ne oranizacién pueden — Sector rganizecion p Sector Sector Sector locatizarse on: pubtico privado publico privado Figura 44. que diferencian estas agencias que operan en el campo econémico de las que lo llevan a cabo en el campo del control simbdlico. La primera se refiere a su organizacién interna y la segunda cortesponde a una diferencia de funcién. Debemos distinguir, en primer lugar, dos practicas diferentes desarro- iladas por los agentes de control simbélico que operan en el sector privado (Figura 4.2). Servicio. Los agentes de control simbdlico que operan en el sector pri- vado pueden ofrecer un servicio en alquiler, de forma semejante a la de los agentes de produccién (contables). Los primeros pueden ejercer en clinicas privadas, como abogados, psicoterapeutas, etc., en cuyo caso Se les contrata y actuan mas bien corno empresas unipersonales, como empresarios. La in- clusion de estas actividades como practicas empresariales dentro del campo del control simbdlico o como actividades especializadas fuera de él, depen- cera de la investigacién y sus problemas. Sin embargo, es importante tener presente la distincidn, por razones que aclararemos luego. La ostru Jura. det discurso pociagogica Servicio {alquitado) ots, Figura 4.2. Texto. Puede que los agentes de control simbolico no ofrezcan un servicio que pueda contratarse, sino que creen un texto para venderlo después. Pen. samos en los periodistas, disefadores, editores, actores, directores, etc, que operan sobre todo en agencias del campo de produccién, aunque ellos s agentes de control simbdlico. En esas agencias, estos agentes crean el texto, aunque carecen de poder sobre él. El poder lo tienen quienes venden et texto. Podemos decir que quienes lo producen tienen el control sobre las realizaciones que se esperan de ellos. Asi, cuando nos hallamos ante una agencia que se ocupa de la venta de un texto, tendra dos clases de agentes, una de produccién, que detentard el poder y la otra de control simbdlico, que tendré el control del texto limitado. Est claro que estos organismos que venden textos (teatro, peliculas, publicidad, medios de comunicacién de masas, galerias privadas, television, etc) soportan tensiones intrinsecas que surgen del enfrentamiento de dos agentes con especializaciones diferentes: una, la produccién de recursos fisicos; otra, la de recursos discursivos. Estamos ahora en situacién de distinguir entre las agencias con funcio nes de control simbolico que actuan en el campo econdmice y agencias es- pecializadas en el control simbético que operan en dicho campo. Diferencias de organizacién interna, Las agencias del campo econémico con funciones de control simbélico venden textos, y el vendedor 0 vendedo res tienen poder sobre el texto, poder sobre su forma, contenido, contexto. posibilidades, distribucién. Las agencias especializadas en el campo del control simblico estan, por supuesto, sujetas a la politica, la economia y limitaciones diversas, normalmente a cargo dei Estado, pero, en sociedad: con sistemas de partidos y procedimientos regulares de voto, la politica, !1 economia y las limitaciones estan sometidas a la evaluacién popular y 4i cambio, en los que pueden influir los agentes de control simbolico qu operan en ese campo. Diferencia de funcién general, Hay una difersacia fundamental de funci® general entre las funciones de control simi mpo de la prodis Gin y en el campo dei control simbolico. Lay agansix:. que operan en es Educacién, conttol simbélice y practicas sociales 143, Ultimo campo tienen, en terminologia de FoucauLr, funciones normalizado: ras explicitas, Es decit, producen normas generales para la ley, la salud (fisica, mental y social), la administracion, la educacion y para la produccién y reproduccion legitimas del mismo disourso. Por tanto, podemos distinguir entre agencias del campo del control simbélico y las del campo de la produccién en términos de diferencias de organizacién interna y de funcién general. Es posible, pues, distinguir diver- sas practicas y realizaciones de los agentes de control simbdlico segtin operen en el campo del control simbdlico o en el de la produccidn (campo econémico), Si operan en organismos que venden textos —editores, teatros, peliculas, television, casas de cosmética, casas de moda—, podemos decir que acttian en el campo cultural', De este modo, es posible distinguir el campo del control simbélice, el de la produccién y el cultural. Nos ocupare- mos, por tanto de las ies dentro de y entre estos campos y de sus relaciones con el Es\ “ Divisién de trabajo de los agentes de control simbélico Estos agentes pueden actuar en agencias pertenecientes a los campos de control simbélico, de la produccién o de la cultura. Reguladores, Son agencias y agentes cuya funcién consiste en definir, supervisar y mantener los limites de personas y actividades. Entre ellos estarian cl sistema legal y las agencias religiosas. Nosotros incluimos la po: licia y el servicio de prisiones con respecto a lo que podemos considerar practicas pedagégicas de su funcién general’ Reparadores. Son las agencias y agentes cuya funcidn consiste en diag- nosticar, prevenir, reparar, aislar 1o que se consideran fallos del cuerpo, de la mente y de las relaciones sociales. En distintos momentos, algunos repa- radores pueden actuar como reguladores. En otros, pueden entrar en con- flicto con los reguladores. En este caso, los servicios especializados podrian ser, por ejemplo, los médicos, psiquidtricos y sociales <» Reproductores. Protesores. Difusores. Agentes de los medios de lizados. Contiguradores. Creadores de lo que se consideran desarrollos 0 cambios de las formas simbélicas dentro de fas artes, arlesania y ciencias comunicacion de masas y especia ®Gultura” no puede identificarse con el campo cultural, dado que este no es sino una modalidad de reatizaciGn de aquélla, "Quizd se piense que es poco habitual incluir ta policla y el servicio de prisiones an fa categoria general de control simmbdlico. Prestamos atencién aqui a las caracteristicas pectago: gicas de su funci6n y a sus diferentes modos de realizacion. Por ejemplo, ta variaci6n en la zona de contacto entre la policia y las comunidades, tas variaciones on su entenamianto, en et concepto de prisién, presidiario, confinamiento, La estructura det discurso pedagéeico utores, Son agentes cuya funcién es administrativa (administracian publica, gobierno local), pero se encuentran en todas las agencias de todos los campos, Agencias especializadas en el campo del control simbélico Ejemplos: Reguladores. Religiosos, legales. Reparadores. Medicina, psiquiatria, servicios sociales, oficinas de ase soria y conselo, clinicas de orientacién infantil Reproductores. Educacién (sistema escolar) Difusores, Agencias de los medios de comunicacién del Estado y teatro, 6pera, ballet, musica y galerias nacionales. Contiguradores. Universidades, centros de investigacion, agencias de educacion superior, consejos de investigacién, fundaciones privadas. Efeculores, Administracién publica gobiernos central y locales. Estas agencias pueden estar 0 no controladas directamente por el Estado, aunque es claro que algunos deben estarlo por definicidn. La cuestion fun damental consiste siempre en el grado de autonornia o dependencia respecto del Estado y, en conereto, del grado, ambito y localizacién de la autonomia 0 dependencia. Todas estas agenclas y agentes se encargan de! mantenimiento y del cambio del orden por medios discursivos y todos se ocupan de aspec- tos de normalizacion, Las denominaciones que se otorgan a los agentes y agencias deben considerarse en relacién con la referencia a su funcion general de orden y a los procesos de normalizacién. Por tanto, las agencias del campo del control simbélico regulan los dis. cursos especializados de comunicacién. Operan con cddigos discursivos dominantes que regulan las relaciones sociales, la consciencia y la disposi cin, Estos organismos pueden ser ptiblicos o privados y, si son pilblicos, estaran directa o indirectamente sometidos al Estado. En la mayoria de las. sociedades contemporaneas se ha producido una gradual ampliacién del control del Estado, tanto de forma directa como indirecta, sobre el campo del contro! simbdlico y una sustituci6n de los agentes de control simbdlico, por los de produccién como directivos de esos organismos. La ideologia y los agentes de control simbolico Si nos fijamos en Ia orientacién ideolégica de los agentes de control simbdlico, este analisis nos Hevaria a lo siguiente. La orientaci6n ideolégica ce estos agentes estara en funcién de su localizacién en el campo. Es probable que tos médicos, psicélogos, encargados de personal, arquitectos, inves tgadoras. adrsistrativos que operan en el campo de fa j “oduccién tengan intereses » itentficaciones diferenics de agentes similares que operen Educacién, control simbélico y précticas soctales 145 en el campo dei control simbolico. La identidad profesional comin pue- de ser menos significativa que la localizacién y el posicionamiento en el campo®. Es facil que se produzca una oposicién entre los agentes del campo del control simbdlico y los que operan en el campo de la produccién. En con junto, los agentes del campo del control simbdlico tienen un marcado interés por el incremento del gasto publico, porque esto crea puestos y aumenta ef Ainbito de aplicaciones e influencia, mientras que los agentes de! campo de la produccién tienen interés en la reduccion del gasto pubblico. Por tanto, es probable que exista oposicién entre agentes similares de ambos campos respecto al rol del Estado, asi como en fa relacion de éste con ambos campos. Esto supone una oposicién entre fracciones dentro de la nueva clase media no sélo en relacién con al rol del Estado, sino respecto a las modalidades del contro! simbdlico (BERNSTEIN, 197d, 1988). Campos, ideologia y clase social ' Sobre la base de las distinciones respecto a la funcién que hemos ex. presado, seria posible lograr una comprensién mds sensible de la relacion entre ideologia y clase social si realizamos una rejilla laboral mas fina en la que tendriamos en cuenta en relacién con cada miembro: 1. Funcién discursiva: produccién/control simbdlico. 2. Localizacion en el campo: producciénicontrol simbélico. 3. Posicionamiento: localizacion jerarquica. Es muy posible que practicas manuales y de control similares generen relaciones diferentes entre ideologia y clase social segtin la localizacion en el campo (véase HOLLAND, 1986). Por ditino, nos gustaria llamar la atencién sobre el rol de la educacién en la construccién de la consciencia de los agentes en los campos del control simbélico y de produccién SHoLLann (1986) realiz6 una investigacion empirica sobre las concepciones de chicos y chicas adolescentes de clase media y de clase Wrabajadora acerca de la division de trabajo doméstico € industrial y sus relaciones sociales; utilizando el método aqui presentado para clasiticar las acupaciones de sus padres. HoLaND descubrié diferencias entre sus concep: ciones segtin fa localizacién de sus padres en el campo. Cox (1986) utiliz6 el mismo modelo en su estudio de la base social de ias reformas educativas en Chile. Jennins (1969) aplicd ef modelo para clasificar 2 ios creadores y autores de la educacion progresista en su estudio die la New Education Fellowship. Goix onee (1979) nos proporciona una de las mejores formu: laciones ledricas de los origenes, lormaciones, dilerenciaciones y destino de lo que considera nueva burguesia cultural distinguida como comunidad de habla especializada, Gouconen se basa en 10s articulcs sociolinguisticos de Bi anstem, pero no presta alencion al arliculo Class and pedagogies, visible and invisible, en Be esstete (1975) y su revision en Bexestey (1977), en. donde se presentaran por primera vez las irleas de este capitulo, La estructura dat discurso pak Campos, clase y la formacién de la consciencia Ampliaremos aqui una formutacion desarrollada en Aspects of the rela tion between education and production (BERNSTEIN, 1977a). En ese articula, distingufamos tros clases de agentes: 1. Clase dirigente: cuyos agentes tienen poder decisorio con respecto a log medios, contextos y posibilidades de recursos fisicos y, por tanto, en tiltimo extremo, sobre los cédigos de produccién. 2. Control simbélico: cuyos agentes controlan los medios, contextos y po sibilidades de recursos discursivos (cédigos discursivos) en agencias del campo de control simbélico. 3. Clase trabajadora: cuyos ., 1entas, en principio, aunque no necesariamen- te de forma pasiva, estan dominados por los cédigos discursivos y de produccidn. En este andlisis, nos ocuparemos esencialmente de los agentes de control simbélico que operan en el sistema educativo. En el caso de los tes agentes nos plantearemos si la influencia primaria sobre la formacién de la consciencia bajo fa condicién de una fuerte clasificacién entre Jos dos campos proviene del campo de la educacidn o del de la produccién (econo mia); la relacién modal europea, Cuando existe una clasiticacién fuerte, la produccién y la educacién tienen principios de organizacion independien- tes, particulares de cada campo. En el caso de la clasificacion débil, ambos campos se integran mediante un principio comtin de organizacién, por ejemplo, China, durante la Revolucion Cultural. En la Figura 4.3, el signo menos (—) indica que el campo correspondiente supone slo una influencia relativamente débil sobre la consciencia, mien- tras que el signo mas (+) indica que el campo correspondiente tiene una influencia relativamente fuerte sobre la misma. Para resaltar esta distincion, hemos colocado una Ral lado del signo menos y una G junto al signo mas. La R indica que el campo constituye un regulador, es decir, afecta a la forma, al estilo, mientras que la C indica que el campo construye la consciencia, © sea, el campo es el centro primatio de intereses, relaciones sociales y orien- taciones. Las dos diagonales que parten del control simbélico muestran las relaciones esperadas entre estos agentes y los de fas clases dirigente y trabajadora (oposicion, sospecha, resistencia), mientras que la curva que conecta las clases dirigente y trabajadora muestra la relacién esperada de oposicion. Si nos prequntamos ahora cual es fa localizacién mas probable en cada grupo —educacién 0 produccién—- rspecto a la formecién de la cons- ciencia er condiciones de clasificacién fuerte, sugerimos las siguientes respuestas Educacidn, control simbdlico y practicas sociates Educacién Produccién Clase dirigente Control simbstico (educacion y agentes alines) so-o-eov0 Clase wabajadora Figura 4.3. Clase dirigente Consideramos que la produccién es el lugar mas probable para ta cons- truccién (C) de la consciencia, mientras que la modalidad de educacion es mas tactible que regule (R) la forma o estilo de expresion. Puede que, en este grupo, la propia implicacién personal en su educacién (en el sentido de su significacion y penetracién de sus discursos) sea relativamente reducida, y no es facil que el éxito en los examenes escolares, la eleccidn de carrera y el nivel de logro sean motivadores sobresalientes. Es mas probable que su relacién objetiva con la educacién se plasme en una preocupaciéa por sus resultados: una fuerza laboral preparada de manera adecuada y disci- plinada Clase trabajadora En este caso, como en el de la clase dirigente, es mas probable que el ndcleo de construccién (C) de su consciencia sea la produccién y, de nuevo como en el caso de la clase dirigente, la educacién se consideraré como un intento de regular la forma o expresion. No quiere decir esto que algunos miembros seteccionados de este grupo no se preocupen por obtener titulos, ae, por los exarranes y por una preparacién valiosa para situarse dentro dei campo econémico. No abstante, es menos probable que ésta sea ia pers: pectiva de muchos y, en consecuencia, es facil que los efectos de la educa: Gidn se traduzcan en intentos de influir sobre el orden social, el cardcter y los modales, Aunque los signos + y — ocupen los misinos lugares, tanto para la clase dirigente como para la trabajadora, es probable que las relacio- nes entre ambas sean de oposici6n. Control simbélico (agentes educativos y similares) Podemos ver aqui que los signos propuestos (+ —) se invierten segtin correspondan a la clase dirigente 0 a la trabajadora, Asi, en relacién con este grupo, proponemos que la consciencia de los miembros se construye direc- tamente por la modalidad de educacién y esta regulada (R) de forma indirecta por la produccién. Si observamos la Figura 4.3, aparece con claridad que la diferencia de nticleos constructivos de la consciencia entre los agentes de control simbdlico, como profesores, etc, y la clase trabajadora puede llevar a sospechas, incomprensiones mutuas, si no, en determinadas condiciones, aoposicion o resistencia pedagogica por parte de algunos alumnos de clase {rabajadora. De igual modo, es probable que la diferencia en los centros cons- tructivos de la consciencia entre los agentes de control simbélico (en este caso, los agentes educativos y similares) y la clase dirigente conduzea la resistencia mutua a fracasos, sospechas y oposicién. Por tanto, tenemos una imagen de la marginacion y el aislamiento estructural de los agentes educa- tivos y similares, por una parte, y de la especializacién de su consciencia fyertemente clasificada, por otra. Y es probable que estos agentes la repro- duzcan en la formacidn de la consciencia de Jos agentes controladores es- pecializados en el campo del contro! simbolico. En el proximo apartado veremos los origenes de esta especializacion de consciencia. Estamos ahora en situacién de comprobar la hipétesis, para lo cual era condicién fundamental distinguir entre dos divisiones sociales de trabajo: la de produccion y la de contro! simbdlico, para definir y localizar agencias y agentes especializados en cada campo y, por Ultimo, para mostrar la relacion contemporainea entre la educacién y la producci6n con respecte a distintas clases y grupos sociales. La hipotesis consiste en que, cuanto mas abstracto sea el principio de las luerzas de produccién, mas sencilla sera su division social de! trabajo, aunque mas compleja también la division social del trabajo de control simbélico, tanto de forma relativa como absoluta Si consideramos el principio de las fuerzas de produccién en el siglo xix, tendremos que ocuparnos de la maquina de vapor. Durante el siglo si guiente, los principios han ido haciéndose mas abstractos, dando lugar en la actualiciad a sistemas de comunicacién autorregulados con complejos poderes de control. Para explorar ia hipétesis de la relacion inversa entre ladivisién det vabajo de produccion y ei control simbdlico, Keva4mos a cabo 49 | ‘yy sande ofegen ap yelo0s Upis!NG See Fols|DULG SAS |p UO!OTeIISGe AUE!IE!D eisiewos ny 2191409 uojgeonoe B| a9 sis seuooees ae hae e804 venue Seep agen pyousg ¢_—_—_— 150 La estructura del discurso pedandsico un andlisis simnplilicaco de Ja relacién entre estas dos divisiones Gel trabajo desde el periodo medieval y de su relacion con ta educacién y, en ei imo periodo, con el Estado. La educacién y ja divisién del trabajo £1 modelo (Figura 4.4) pone de manifiesto las relaciones que han de con. siderarse y los cambios habidos en su fuerza. Describiremos, en primer lugar, los cuatro periodos histéricos y los elementos de! modelo Se plantea un problema evidente respecto a las denominaciones de los cuatro periodos. Aunque es facil el acuerdo en relacién con los nombres de los dos primeros periodos, es mas dificil obtenerlo respecto al tercero y mas atin en relacién con el cuarto. El tercer periodo, en sus inicios, contempla las técnicas de produccién masiva, la colectivizacion y homogeneizacién del trabajo; mas adelante, ei desarrollo de las multinacionaies, el capitalise corporativo y, por Ultimo, los sistemas de produccion post-Ford, dominados por el individualismo consumidor. Es dificil que haya un término que abarque este periodo en su conjunto, La denominacién que presentamos, capitalismo en reorganizdcién (0 transicional), debe situarse en el contexto de la elabo- racién anterior. Denominaremos al cuarto periodo, que se solapa con el anterior, capitalismo reorganizado. Debemos esperar que continten los movimientos y fusiones multinacionales; al mismo tiempo, las funciones empresariales en pequefia escala pueden coexistir con las de servicios personales. Por una parte, podemos contemplar una combinacién de con- troles que quiza lleven consigo una mayor centralizacién en algunas areas (el control simbdlico) y delegacién en otras (economia) y, por otra parte, una mayor flexibilidad en cuanto a las horas y localizacién del trabajo (Torsten. DAHL, 1984; Jessop y cols., 1987). Conviene ahadir que los cambios en las fuerzas, divisiones de trabajo, relaciones sociales y la demanda del consu- midor det campo econémico, que conduce al capitalismo reorganizade, puede también ser responsable de un socialismo reorganizado. En resumen, los cambios habidos durante el capitalismo transicional (ca- pitalismo en reorganizacion) proporcionan la base de! “nuevo individualismo”. Es probable que cambios similares en las sociedades socialistas (y en la teria socialista) sirvan de fundamento al “nuevo colectivismo” 0 a los nuevos principios de {a solidaridad socialista (Figura 4.5). Por tanto, nos hallamos ante movimientos en el capitalismo reorganizado y en el socialismo reorga- nizado que tienen el mismo origen (cambios en las fuerzas, divisiones y re- laciones sociales de produccién) en los que se enfrentan semejanzas y dife- rencias de! “nuevo individualism” y del “nuevo colectivismo” (2). Podemos distinguir cuatro grandes periodos historicos del siguiente modo: 1, Precapitaiismo: periodo mediey. 2. Capitalismo competitive: funda: sntalmente, el Siglo XIX Sctieas sociales Educacién, control simbélico (debitita) Grupo idualismo + (fortalece) 2 Colectivismo Figura 4.5. 3. Capitalismo transicional: capitalismo en reorganizacién del siglo xx. 4. Capitalismo reorganizado: proyeccién hipotética hacia el siglo xx! En la Figura 4.4, se muestran dos divisiones sociales dei trabajo, una basada en los recursos fisicos y la produccién, y otra en los recursos discur sivos y el control simbdlico, con las puntuaciones en los periodos de tiempo que muestran la naturaleza de cada divisién en la escala simple-complejo de DURKHEIM. :| papel de las relaciones sistémicas de la educacién con respecto @ su contribucién al campo de la produccién y del control sirmbdlico se indica en términos de los dos resultados de la educacién. Los recursos fisicos pueden entrar en la produccidn y los recursos discursivos, en el control sisn- bolico. Sabemos, por supuesto, que los resultados de la educacion siempre son discursivos, Indicamos aqui que un resultado puede proporcionar prin- cipios/destrezas para el campo de la produccién y que otro puede facilitar principios/destrezas para el campo del control simbdlico. Es mas, puede examinarse el papel del Estado respecto a la educacién y sus resultados y en relacién con la division social del trabajo en cada uno de los cuatro periodos Podemos también evaluar el acceso y la adquisicién en cada periodo hist6rico en la escala restringido-ampliado-universal. “Acceso” se refiere aqui a los niveles de educacion hasta la universidad. “Adquisicion” se refiere a la del cédigo pedagdgico privilegiado dorninante en la escala restvingido- ampliado-universal. Por tanto, si la adquisicion es univorsal, todos los alum: nos adquieren el cédigo pedagogico privilegiado y dominante de la escuela secundaria, tal como lo miden los exdmenes publicos. Podemos ver que, mientras el acceso acaba convirtiéndose en universal, a lo largo del periodo historico, la adquisicion no pasa de una telativa ampliacion durante los Ultimos Gien afos y, segin el modelo, esto mismo se proyecta hacia el futuro. 182 La estructura det discurso peck se reficron a la relacion enite ia educacidn y a cre, cidn de recursos fisicos (produccién) y a la de recursos discursivos (contri simbolico). Asi, 0 Indica que no existe relacién, — indica una relacién din y + indica una relacién fuerte. No presentaremos rds que una sinopsis de larelacion entre la educa, cién y la produccién y el control simbdlico, junto con fa fuerza relativa de su division social del trabajo, en los cuatro periods. Cuando convenga, ai diremos el papel del Estado a este andlisis necesariamente sindptico y simplificado. Precapitalismo (medieval) Produccién Vemos que la relacién entre educacién y produccién y, por tanto, su di- visién social del trabajo, se marca con 0, o sea, no existe. En realidad, hay que esperar hasta el siglo Xx para que aparezca un +, es decir, una relacion fuerte. La razén de este 0 en el periodo medieval radica en que la transtni- sion para la produccién y reproduccién de recursos fisicos (0 sea, la trans. misién para la produccidn y reproduccién de practicas manuales) se realiza fuera de la educacién, La transmisién se producia en la familia y en los gromios. Es decir, era invisible para la educaci6n y para quienes desarrolla ban una:practica mental. Quiza por esa raz6n, aunque tenemos algtin cono- cimiento de la transmision y adquisicién de practicas mentales, sabemos muy poco sobre la transmisién y adquisicién de practicas manuales. Por- que estas ultimas no participan en la toma de consciencia implicada en la formacién de tas practicas mentaies 0, de lo contrario, es poco probable que se formara mediante la educacién. Asi, en principio, los elementos de transmi sién de las practicas manuales y mentales resultaban mutuamente invisibles y operaban en campos discretos y de distinta especializacion. La excepcién aesta fuerte clasificacion de campo estaba constituida por algunas ordenes mondasticas medievales, y quizé la ciencia tuvo aqui cierto desarrollo a causa de la integracion de practicas. Tuvimos que esperar hasta el kibbutz de media- dos del siglo xx para contemplar la reaparicion de la institucionalizacion con respaldo oficial de una practica mental y manual integradas. Control simbélico La relacién entre educacién y contro! simbélico es fuerte (+). Por tanto, nos hallamos ante la inversion inicial de la relacion entre ta educacién y los. dos campos, de produccién y de control sirnbdlico y, de nuevo, esta inversion sélo se prockice, de acuerdo con el modelo, en el siglo x. En ete periode la relacién entre educacién y contro! simbdlico es fuerte a rr' sa 46 ki felacién entre la iglesia y la educacion. No obstante, siguie: Pang Educacién, control simbélico y pricticas sociales 153 HeIM (1938), fas Universidades produjeron también discursos pertinentes res- pecto a las funciones diplomaticas y administrativas. Es conveniente consi derar la orientacion y organizacién del saber en la universidad medieval, porque tuvieron consecuencias importantes y, quiz4, cruciales La orientacién del saber Seguiremos aqui el andlisis de DuRKHEM (1938) quien afirma que la orien- taci6n del saber en la universidad medieval era abstracta a causa de su base cristiana, y que esta orientacién en principio abstracta facilité la recontex- iualizacién del pensamiento griego. E! Dios cristiano no sdlo tenia que ser amado, sino pensado también. Para ello, hacia falta una espiritualidad de fe y raz6n: un compromiso total. Sin embargo, esta orientacion abstracta de Ja cristiandad quiza tuviera su fundamento en otro lugar: en la orientacion abstracta de quienes se convirtieron y desempefiaron un papel importante en su expansion. El cristianismo no exigia en principio un cambio de nacio- nalidad ni la incorporacién a un imperio, ni siquiera, en principio, un cambio de cultura. Solo requeria una revolucion espiritual, ir hacia Cristo y recono- cerlo en esta vida y en la otra. En cierto sentido, el cristianismo adopta como base de la conversién una postura externa a la cultura de quienes se con- vierten y, desde esa base, acttia para transformarla, Rompe lazos, crea un vacio discursivo y, de ahi, su orientacion abstracta No quiere decir esto que todos los conversos sé hicieran abstractos (evi- dentemente no), sino que se introdujo esta orientaci6n y constituia una parte de la formacion de la nueva consciencia, aunque para la mayoria, que debia pensar esta nueva abstraccién y practicarla bajo supervision, sdlo lo hiciese en parte. La cristiandad ofrecia una resolucién y una nueva sintesis: de la disociacion entre el interior y el exterior que introducia y de la nueva incerti- dumbre y tensién que engendraba. Desde este punto de vista, el judaismo anunciaba una desarticulacién diferente: la desarticulaci6n entre Dios y lo humano. Porque su Dios es invi sible, Dios no puede hacerse hombre y, por supuesto, los humanos no pueden Convertirse en Dios. Las narraciones del Antiguo Testamento cuentan un relato sobre la base de una regla fundamental: “No puede haber figuras ejem- plares.” Los héroes deben ser falibles (por ejemplo: Moisés, David). Los humanos ejemplares, los humanos divinizados, violan al Dios invisible y la absoluta distancia que requiere este Dios. Cémo se relacionan fos hurnanos con este Dios invisible y atraviesan \a intraspasable distancia? Un-Dios que sélo puede ser nombrado por el sumo sacerdote un dia al afto? Esencialmente, mediante el atributo de este Dios: la santidad inefable, La santidad de Dios se traduce a través de la ley, as clasificaciones rituales, los ciclos de oracién, en santidad del vinculo social. Cuerpo, mente y relaciones sociales se integran en la practica coti- diana de la vida. El Dios invisible entra en la materialidad visible del vinculo 154 dat discurso pedagégi social. Y la desarticulaciénidistancia se resucive en la conorecién de es vinoulo y la alianza que celebra. Quiza, de las tres cvandes religiones occidentales, el cristianismo, el Islam y el judafsmo, solo el cristianismo sea intrinseoa y necesariamnente abstracto, como consecuencia de la desarticulacion enire el interior y el exterior y fa forma de resolucidn: la nueva mediacion entre Dios y lo hurnano. Tanto el Islam como el judaismo son religiones de certidumbre hecha pal. pable social y culturalmente rediante el rito y la ley vividos. La teologia como tal tiene poco que hacer, Desde esta perspectiva, ol cristianismo es, compa rativamente, menos una religion de certidumbre (la fe no puede darse por sentada, debe ser ganada de manera continua) que una religion de ambigtie- dad y paradoja’. Y la ambigiedad requiere teologia, y después mas teolo- gia. Mientras que en el judaismo y en el Islarn, la desarticulacion entre Dios y lo humano se resuelve por la santificacién del vinculo social, la desarticu- lacién introducida por el cristianismo entre el interior y el exterior se resuelve a través de la nueva mediacion entre Dios y el hombre y la abstraccién de su formulacion. Puede decirse, por tanto, que en el cristianismo la palabra como relacidn precede al acto como hacer. Simplificanda, en éste, la repre- sion recae en el hacer y en aquélla, la represién recae sobre ia palabra. Veremos que el Trivium fija los limites de la exploracién discursiva de la palabra y en sus formas de expresion. Como intérpretes, su objeto (de los Padres) consistia en descubrir pro- posiciones basicas de vida reveladas por Dios en el texto de la Escritura. Como practicos de las artes, su objeto era examinar, no proposiciones, sino procesos validos de razonamiento, la operacion de la mente misma... Los Padres trabajaban para descubrir la verdad divina que estaba a la vez revelada y oculta en el texto de ta Escrituray la dindmica de los pro cesos mentales existentes en las artes y disimulados por ell 183, pag. 39) (Monrison, 16 Comparemos este texto con el siguiente: En cambio, el Goran es el resultado de un acontecimiento tnico, el “des censo” a la mundanidad de un texto cuyo lenguaje y forma deben con templarse mas tarde como estables, completos, inmutables: el idioma del texto es el drabe, idioma, por tanto, muy privilegiado y el vaso en el que se transporta el mensajero Mahorna, de igual modo privitegiado. Tal texto es absoluto y no puede someterse a ningtin intérprete ni interpre- tacin particulares, aunque es claro que los babinitas han tratado de hacerlo (se indica que, quizd, bajo la intluencia de las técnicas exegati- cas judeocristianas) (Saip, 1980, pag. 168) e! sentido de ntmem “tir yclaciones. Educacién, control simbélico y practicas sociales 188 Organizacion Si atendemos brevemente a la organizacion del saber en la universidad medieval, basando nuestro punto de vista en el del examen de DURKHEIM de la Universidad de Paris, encontramos Ia primera fractura, desarticulacion, cla. sificacion del discurso oficial en la distincién entre el Trivium y el Quadri- vium. Las materias del Trivium eran la légica, la gramatica y la retorica, cam: biando el énfasis con la aparicién de los grupos sociales en el Renacirniento. Las materias del Quadrivium eran la arlimética (nimero), la geometria (espacio), la astronomia (movimiento) y la musica (tiempo). DURKHEIM con, sidera que, en esencia, el Trivium es la exploracién del mundo de {a palabra, y la palabra es Dios, mientras que el Quadrivium seria la exploracién del mundo, en principio, un mundo abstracto, El Trivium se estudiaba primero y el Quadrivium después. La palabra antes que el mundo. _-= Dios ee “Trivium - —p “Quadsiviue™ Palabra Mundo Solidaridad mecanica Solidaridad organica {interna} (externa) Interior Exterior Persona Social ura 4.6. La primera clasificacién-desarticulacién del discutso estaba integrada por Dios y la palabra se incluia en et mundo, Lo que DURKHEIM no hizo fue relacionar estos puntos de vista con conceptos antecedentes. Asi, podria decirse que el Trivium proporcionaba la base discursiva integrada para la So- lidaridad mecénica, mientras que los discursos discretos y especializados de forma diferente de! Quadrivium sefataban la base discursiva de la solida- ridad organica, Desde nuestro punto de vista, esto significa que la forma inicial de socializacion de los agentes que se especializaban en el control simbdlico subordinaban et discurso instructivo sobre el mundo fenoménico abstracto al discurso regulador: un reconocimiento explicito de la funcion de estos agentes y un reconocimiento explicito, y quiz exclusivo, del len guaje como origen de fa ocuitacién y revelacion de la mente Podemos preguntarnos como se llegé a la clasificacion entre el Trivium y el Quadrivium. En un nivel, es satistactoria la respuesta de DURKHEIM de no 156 hay mundo sin la palabra. Sin embargo, también puede inducir a error, Aunque concepttia las diferentes bases sociales del Trivium y del Quadrivium, no explica la desarticulacion. 4s posible que la desarticulacion entre Trivium y Quadrivium sea una metafora de otto significante? El Tiivium explora y celebra y fija limites al discurso y expresa un profundo nivel de relacién entre la persona y Cristo (la palabra como relacién), mientras que e! Quadrivium parece ser una celebracién y lleva a la exploracion del rnundo material. Pero ambos pueden ser mas que eso. El Quadrivium no es s6lo una exploracion de un mundo abstracto; se orienta hacia una exploracién de los medios de actuar sobre el mundo. En este sentido, el Quadrivium no versa sobre la per- Sona, sino sobre lo que est fuera de la persona. Asi, el Quadrivium signifi- cael exterior. El Trivium se refiere al interior, la construcclén discursiva del interior. Trivium: interior-persona-sagrado; Quadrivium: exterior-social-profano. Lo profano entra en lo sagrado mediante la formacion de la espiritualidad cristiana, siendo entonces regulado por ella. En el Islam y en el judaismo biblico no hay escisidn entre el interior y el exterior, entre ta persona y lo social, Se interpenetran mutuamente en la santidad de Dios que se mani fiesta en el rito y la ley vividos. Quiza, la desarticulacién Trivium-Quadrivium sea intrinseca al cristianismo como netafora que significa la desarticula- cidn entre el interior y el exterior, dntre la persona y la sociedad, y la nueva relacién entre ambos que hace posible el cristianismo. Y esta desarticula- cién ha preocupado al campo intelectual, facilitada por la recontextualiza- Gién selectiva del pensamiento griego a cargo de Ia Iglesia. El conjunto de problemas que surgen a partir de esta desarticulacién ha venido preocupando ‘a Occidente desde entonces. Desde este punto de vista, la desarticulacion Trivium/Quadrivium es una metatora de la gramatica profunda del cristianis. mo y ha sido producida por ella, En resumen, en el periodo precapitalista encontramos to siguiente: 1. No hay relacién entre educacion y produccion, y la produccién tiene su propia transmisi6n invisible en la familia y en los gremios; pero si hay un fuerte enlace entre educacién y control simbélice. Por tanto, la fuerza de la relacién entre educacién y control simbdlico es inversa a ta de la relacién entre educacién y produccion. 2. Laorientacién de la educacién es abstracta, con discursos desarticula- dos que privilegian el Trivium como discurso regulador fundamental, 3. La divisién del trabajo de produccién es sencilla, como también Ia de control simbdlico, dado que se corresponde, esencialmente, con la fina Jidad de la Iglesia, y sus agentes cumplen una serie de funciones. Capitalismo competitive (mediacas del siglo x!x) Srotiecion -orlemos empezar a im peopable que ésto aau! ia relacion entre educacian y produccién. ai base en larelacion entre ai uiscurso instruc. Educacion, control simbélico y précticas sociales cional de las escuelas confesionales (y, mas tarde, de la educacién obligato- ria) y las destrezas pertinentes respecto a la produccién; mas bien se basa en la perspectiva sobre la educacién como medio para crear una fuerza laboral décil, sobria, Socializada en Ja nueva moralidad de la {abrica. Como indicaba Giass en tono eufemistico, “una educacién para suavizar las masas”. En otras palabras, el discurso y la practica dominantes en la escuela eran regu: lativos, La introduccién a las destrezas se efectuaba mediante el paso por la categorla de aprendiz. Es probable que la educacidn elemental desemperiase mas adelante un papel importante en la creacién de la funcién de oficinista en desarrollo y en la aparicién del trabajador de corbata. Hasta fa apertura de las grandes universidades del norte y la reforma de las ya existentes, la ciencia y la investigacién se hallaban mas fuera que dentro de ellas. En el transcurso del siglo, se produce un movimiento creciente hacia la division social compleja del trabajo de produccion. Control simbélico A\lo largo del siglo se produce un incremento de la complejidad de la divisién social det trabajo. Las Iglesias se encargaban del desarrollo de las escuelas confesionales y de los centros universitarios de formacion de pro- fesores, y las sociedades benéficas actuaban con los pobres. £1 Estado in- tervenia cada vez mas: regulacién del trabajo de los nifios, inspectores de salud, de trabajo, ley de pobres y, tras 1870, educacién publica, Hacia 1902, con el desarrollo de las escuelas secundarias selectivas, se implanto el sis tema educativo moderno, se reformaron las universidades tradicionales, la Universidad de Londres? y las establecidas en e! norte se orientaron mas hacia las demandas de la industria y el comercio. Se desarrolla fa division social del trabajo de control simbélico, del mismo modo que la division social del trabajo de produccién, desde lo sencillo a lo mas complejo. La relacion entre educacién y produccién se indica como —, pero la relacién entre el control simbolico y la educacién aparece como -+. Pero todavia la educacion ofrece poca preparacion especializada para los nuevos agentes de control» simbdlico, caracteristica que se convierte en distintiva de la educacion en el siglo siguiente, en especial de la segunda mitad Capitalismo de transicion: el siglo xx Produccion Solo en esie perfodo y, en especial, en su segunda mitad, aparecen fuertes vinculos entre educacién y produccién, a partir de las nuevas técnicas, SVéase Mamie (1989) en relacién con ol papel de la Universidad de Londres en la forma cidn de los sistemas educativos en !s entonces colonias mediante los University of London Colonial Examinations ee 188 do! discurso pedagdal de gestion y produccién y las nuevas fuerzas de produccidn hacia oi diltimo cuarto de siglo: electronica, control por ordenador, bioingenieria, La relacion entre educacién y procuccién se ve retorzada por la ideologia de la movilidad ivadiante la educacién y de la oferta de igualdad de oportunidades en educacion. Sin embargo, en conjunto {y cuando no acurre esto, se convierle en cuestion muy interesante}, la educacién parece actuar a favor de la con- servacién de las relaciones estructurales entre los grupos de clase social, al tiempo que cambia la relacién estructural entre los individuos a través del éxito y del fracaso solectivos. Oficialmente, la educacién ensaiza y eleva desde el punto de vista ideolégico, al individuo, aunque en realidad oscurece las relaciones que mantiene entre los grupos sociales. La relacién entre edu- cacién y produccién facilitada por la igualdad de oportunidades y la movilidad mediante la educacién es mas ideolégica que real en sus efectos, en espe- cial para los grupos minoritarios. En las Ultimas décadas del siglo, con el incremento del desempleo, fa nueva revolucién de las comunicaciones y la creciente competencia inter. nacional, la relacion entre educaci6n y produccién se considera fundamental y el fracaso en el desarrollo de la economia se atribuye al de la educacion a la hora de proporcionar las destrezas pertinentes. Se considera que la edu- caci6n es demasiado abstracta, excesivamente alejada del trabajo, narcisista en exceso. Hay que profesionalizar la educacién y hacerla mas dependiente de las necesidades del campo econdmico y mas regida por los principios que de él se derivan Por tanto, hacia finales del siglo xx, pueden observarse dos tendencias opuestas. Por una parte, la mayor complelidad de la divisién social del trabajo se desyanece, a pesar de la introduccién de algunas destrezas nuevas, y la frontera entre el trabajo mental y el manual se desdibuja cuando tos periodis- tas escriben introduciéndose directamente on procesos de produccién can- trolacos por ordenador; por otra parte, la profesionalizacion de la educacion estiecha los vinculos entse los curricula y el campo econémico en todos los niveles de la educacion. Control simbdlico En este periodo, nos encortramos con notables desarrolios de los dis cursos especializados en el control simbélico y en su aplicacién, en especial en las ciencias sociales y de la conducta: en medicina, psiquiatria, psico- analisis y en las nuevas disciplinas de la semitica y de la ciencia cognitiva Un conjunto de discursos, nuevos por cornpleto, aacen su aparicion en la jucacion superior para crear la base discursiva de la expansién y de la cre- ctente diversificacion de los agentes de control simbdlico: agentes con intere ses distintos e incluso opuestos, dependiendo de su siluacion en el campo, © ccntrol simbdlico o de la coduccién. El Estado, en especial desde 1945, ainotia ol Ambito de actuacién de sus agencias y agen’es en el campo det Felucacién, control simbético y précticas sociales 189 control simbélico; por ejemplo: en la educacién, la salud, los servicios sociales, agencias de ayuda familiar, clinicas y vivienda. En principio, estas agencias estan dirigidas por los agentes dominan- tes dentro del campo del control simbélico con respecto a la planificacién, os principios y la practica de los mismos, o bien las principales decisiones corren a cargo de dichos agentes. En gran medida, el campo se rige a si mismo. Sus agentes tienen un declarado interés a favor de un Estado ex: pansionista comprometido en un elevado nivel de gasto ptiblico. Gon la expan- sién del numero de puestos, se produce un menor control en la seleccion que, junto al “progresismo” de los afios sesenta, da lugar a un sesgo de ox- pertos y profesionales hacia el colectivismo de izquierda. Hacia el final del siglo, a partir de jos Ultimos afios setenta, la economia en crisis, la inflacién y el creciente desempleo desplazan el equilibrio politico hacia la derecha, o sea, hacia una nueva derecha, basada en el mercado y no en la tierra ni en el rol del ejecutivo o en las corporaciones. Se ensalza a ideologia de mercado, el mito de sus poderes de redencién social, indivi dual y econdmica se utiliza para socavar el antiguo colectivismo y como de- fensa contra formas futuras del mismo. Los agentes del control simbélico se hacen sospechosos, desde el punto de visla ideoldgico, a causa del apoyo brindado por elias al colectivismo, al gasto pliblico o a ambos, en especial los siluados en el sistema educativo. El Estado se retira del campo eco- némico, aunque proporciona su apoyo al sector de la pequefia y mediana empresa y, con respecto a los desempleados, les facilita el acceso al nuevo vacacionalismo de la educacién, Sin embargo, el cambio crucial consiste en el creciente control del Estado sobre sus propias ayencias de control simbélico, en especial, on la educa: Cidn, en todos los niveles, en donde los agentes dominantes, procedentes del campo productive, tienen ahora funciones directivas fundamentales. El campo estatal de control simbdlico deja de regirse a si mismo. EI cambio se produce en la ideoiogia y en la regulacion del Estado, pero es innegable €| incromento de complejidad clei campo del control simbélico a lo largo del siglo. Lo interesante es la indiferencia del Estado, su hostilidad incluso, con respecto a su base profesional, es decir, a la base discursiva especializada de sus agentes. Examinaremos esto a continuacion. La orientacién del saber En las dltimas décadas del siglo xx estamos asistiendo a una amplia Gesaparicién del control del Irivium, y los discursos especializados, discretos del Quadrivium subyacen al cambio que se produce tanto en la orientacion como en la organizacién. Este cambio es consecuencia de la aparicion del nuevo conservadurismo del mercado y del surgimiento de sus agentes en cuanto gestores de la politica y de la practica de la educacién. La importan- cia del mercado constituye el criterio clave de orientacion para la seleccion de los discursos, su investigacidn, su nucleo central y su relacién mutua. Este La estructura det discurso padagéica movimiento tiene profundas derivaciones, desde la escuela primaria hasta la universidad. Y esto puede observarse en la insistencia en las destrozas basicas en el nivel primario, los cursos y la especializacion profesional en el secundario y los nuevos instrumentos de control estatal sobre la educa- cidn superior y la investigacién, Hay nuevos conceptos, tanto respecto del saber, como de su relacion con quienes lo crean, que son verdaderamente seculares, El saber debe fluir como el dinero hacia donde pueda producir ventajas y provecho. En realidad, el saber no es como el dinero: es dinero. El saber se divorcia de las personas, sus compromisos, su dedicacién personal, porque éstos se convierter en impedimentos, limitaciones a su flujo e introducen deformaciones en el trabajo del mercado, El movimiento del saber, o incluso su creacién, no debe er mas dificil que el movimiento y la regulacién del dinero, El saber, desde hace unos mil afios, esté separado de la interioridad y hiteralmente des- humanizado. Cuando el saber se divorcia del interior, del compromiso y de la dedicacion personal, los sujetos pueden trasladarse, sustituyéndose unc a otros y quedando excluidos de! mercado. Esta orientacién representa una ruptura fundamental en las relaciones entre quien conoce y lo conocido. En el periodo medieval, ambos estaban necesariamente integrados. El saber era la expresion externa de una relacion interna, La relacién interna era la garantia de la legitimidad, integridad y acre. ditacién del saber, y la categoria especial de quien conocia. No es dificil ver aqui en embrién ef fundamento de la élica y la ideologia de las profesiones. Ahora nos encontramos ante una desarticulacién que permite la creacion de dos mercados independientes, uno del saber y otro de quienes conocen La primera desarticulacién entre el Trivium y el Quadrivium constituy6 la in. lerioridad como condicidn antecedente del saber; la segunda desarticula- cidn, la contemporanea, desconecta el interior del exterior como condicién antecedente de la constitucién del exterior de acuerdo con los principios de mercado de {a nueva derecha La organizacién del saber Con independencia del cambio de orientacién hacia el saber, aunque no por completo carente de sirnpatia respecto a sus requisitos, se produce un cambio en la relacién entre disciplinas a las que denominaré regiones. Una disciplina es un discurso especiatizado, discreto, con su propio campo inte Jeclual de textos, practicas, reglas de acceso, formas de examen y principios de distribucién del éxito y de privilegios, por ejemplo: fisica, quimica, rate. maticas, historia, psicologia, sociologia, economia, lingilistica, eto. Las dis. ciplinas © materias singulares son narcisistas, orientadas hacia su propio diesarrollo mas que hacia apiicaciones fuera de si mismas Las regiones son una recontextualizacion de las disciplinas en unidades: sayores > ue operan tanto en el campo intelectual de jas disciplinas como en ol de ls practica. Las regiones constituyen el medio sie contacto e inter Educacién, control simbélico y practicas sociales ne 161 cambio entre las disciplinas y las tecnologias que aquéllas hacen posible. Por tanto, la ingenierfa, la medicina, la arquitectura, la gestion son regiones y lo mismo ocurre con la ciencia cognitiva. La entrada de las disciplinas en una regién depende del principio de recontextualizaci6n y de su base social. A veces, materias nuevas, como la informatica, adoptan las caracteristicas de las regiones en vez de las propias de las disciplinas, en especial cuando se plasman en una nueva tecnologia. Asistimos, pues, a un movimiento, que comenzé mucho antes en los Estados Unidos, hacia la regionalizacién del saber: un buen indicador de su orientacién tecnolagica. Podemos considerar esta regionalizaci6n creciente como la reduccion de la fuerza de la clasificacién de los discursos y, con esta reduccién, la formacién de identidades profesionales menos especiali- zadas cuyas prdcticas son tecnolégicas. Dicho con claridad, la educacion, como cuerpo especializaco de cono- cimiento y de practica, es una regién, aunque puede distinguirse, en dos aspectos, tantode las regiones como de las disciplinas singulares (cuerpos discretos y auténomos de conocimiento, cuyos agentes se aduefian de un espacio determinado para ellos). |.a educacidn es una condicion, tanto para las regiones como para las disciplinas singulares. La educaci6n bonstituye el habitus pedagégico primario de profesores y alunos, mientras que todas las demas regiones constituyen el habitus pedagogico secundario, La edu- cacidn es, por supuesto, ef organismo primario de control simbélico. En resumen: 1. Esta claro que, en este periodo, al menos hasta el final, se ha producido un incremento de la complejidad de la divisién social del trabajo, tanto de la produccién como del control simbélico, 2. El vinculo entre la educacién y ambos campos es ahora relativarnente fuerte (+ ++) y regulada por un Estado que sustenta una ideologia anti- colectivista y basada en el mercado. Ei saber se ha deshumanizado y circula como el dinero, hacia donde encuentre rendimiento y benelicio. El campo det control simbdlico y el econdmico ensalzan el “nuevo indi vidualismo” en condiciones de aumento de la organizacion en el nivel nacional y en el multinacional. 3. Alo largo de este periode, en relacion con el inmediato anterior, se ha producido un incremento en el nivel de abstraccién de los principios de produccién y de control simbélico. Capitalismo reorganizado: el siglo xx1 Dirigimos ahora nuestra mirada hacia adelante y extrapolamos a partir del periodo anterior al siguiente. Tenemos fundamentos para pensar en una revolucion en los sistemas de control de la comunicacién iniciada en eb poriodo anterior. La bioingenieria, el moderno control sobre los cddigos ge néticos, permite por vez primera la suspensidn de Ia evolucién por medio de 162 La estructura det discurso padaégico la cultura. (a ciencia cognitiva establece la representacion de ia inteligencia y el mecanismo a ella subyacente, junto con sus derivaciones sociales. 1.os sistemas informaticos inician, coordinan, planean, imitan, reflexionan sobre sus propios aprendizajes, generan problemas y prevén Ios fallos mediante controles autorreguiadores. Produccién La revolucién en los sistemas de control de la comunicacién producira importantes cambios en la divisidn social del trabajo de produccién. Su com plejidad e interdependencia de funciones especializadas recaerd cada vez mAs en los programas informaticos. Es probable que persistan las funciones ejecutivas de alto nivel y su soporte tecnoldgico. Desde esta perspectiva, se producira una simplificacién de ta divisién social del trabajo de produc: cion. Es el reverso del primer perfodo precapitalista, en el que Ia simpli ficacién recae en las funciones manuales no mecanizadas. En el caso det capitalismo reorganizado, la simplificacion radica en la presencia de un reducido ambito de funciones ejecutivas/tecnolégicas especializadas. No obstante, puede darse el caso de que emerja una nueva industria artesana, de habilidad manual, con sus propios medios comerciales, resuci tando la categoria de los aprendices e, incluso, organizaciones a modo de gremios: un neomedievalismno. Asimismo, es posible una expansién del campo cultural, de sus agencias y agentes. La expansién de ese campo podria rounir o difurninar las relaciones entre el campo cultural y el del control simbélico. Control simbélico éAfectaré el mismo proceso de simplificacion de la division social del trabajo al campo del contro! simbélico? Greemos que es improbable. Al con trario, el campo puede aumentar, tanto en su complejidad interna como en nuimeros absolutos. El control simbolico es fundamentalmente un lenguaje, y sus reglas se adquieren de modo parecido a las de éste. En ol caso del lenguaje, sus reglas no Se aprenden mediante un proceso de estimulo-respuesta, de reforzamien- to. Se adquieren a través de la inferencia tacita de sus principios de ordena- cién subyacentes en el contexto de la interaccién social, y el hablante puede entonces producir y recibir combinaciones lingiiisticas nuevas y reconoce! las como legitimas. £n el caso del contral simbdlico, se desarrolla el mismo procese. Sus reglas superficiales se adquieren mediante a inferencia tacita de sus principios subyacentes de ordenacién, que no solo facilitan la gene: ratizacion a situaciones nuevas, sino que permiten ambigtedades y dilemas intrinsecos a fa naturaleza de ias rismas reglas para producir otras nuev consonantes con los principios subyacentes de ordenacidn. Estas ceglas 1 163 pueden reducirse a programas informaticos, aunque éstos ayuden a su adquisicién. Sin embargo, el fundamento del contro! simbélico deja de existir antes de que sea posible la lectura. En cierto sentido, el control simbdlico se asimila tanto como se ensefia. Se lleva a la practica en configuraciones determinadas, ordenaciones temporales, marcos rituales, asf como en discur- sos especializados. Pero la esencia y estructura profunda del control simbdli- co radica en otro nivel. Su esencia estriba en su transformacion del lenguaje del sentimiento y del deseo. No hay prograrna informatico que pueda ensefiar esto aun ordenador. Por tanto, el contro! simbélico seguira siendo construido y transmitido por agentes humanos que actuen con discursos especializados asequibles mediante los campos recontextualizadores de la educacion, que proporcionara a ese control sus modalidades ideoldégicas. Pueden producirse cambios en Jos lugares primarios de adquisicion regulados por la clase social y por la seleccién pedagdgica. El desarrollo de los ordenadores, redes y programas informaticos pedagégicos pueden convertir a la familia en el lugar primario de adquisicién para algunos estu- diantes que quedardn tiberados de la responsabilidad de asistir, de manera continuada, a la escuela y ser supervisados por ella. Hay que pensar que estos estudiantes proseguiran estudios de tipo intelectual orientados hacia instituciones de tipo universitario, mientras que los destinados a ocupacio- nes rnanuales o artesanas sequirdn asistiendo a las escuelas, con una su- pervision mas continuada y una regulacién moral. Como alternativa, los estudiantes orientados hacia ocupaciones manuales 0 artesanas pueden seguir un régirnen marcado por la desescolarizacion, quedando vinculados, de modo parecido a los aprendices, a “maestros”, aunque basados en una escuela centralizadora y repartidos desde ella. De este modo, la familia man- tendra su papel primario en {a socializacion intelectual, mientras que la escuela (0 su equivalente) lo mantendra como reguladora de las funciones artesanalesidistributivas. Los limites entre el campo del control simbdlico y el cultural pueden quedar difuminados, dependiendo de su grado de auto- noma, la localizacién de ésta y el Ambito concedido por el Estado. El campo dei control simbolico, en condiciones de una relativa simplifi cacién de la division social del trabajo de produccién, puede tener amptias funciones normalizadoras, orientandose hacia una mayor diferenciacién interna de su campo y hacia la expansidn del cainpo cultural y su regulacin de las practicas de ocio, Sobre esta base, el siglo xxi asistira a una relativa simplificacion de la division social del trabajo de produccién como conse- cuencia de la creciente abstraccidn de los principios de sus fuerzas, mientras que la caracteristica intrinseca del control simbdlico, o sea, el lenguaje del sentimiento y del deseo, asegurara que sus construcciones y transmisiones sigan siendo humanas. Es probable que las amplias actividades normaliza doras incrementen su diferenciacion y, por tanto, la complejidad de sus tun ciones especializadas. No obstante, no acaba aqui la historia. El control simbélico, que sefiala lo legitimo, traduce el poder a discurso y éste a modalidades de cultura, pudiendo también convertirse Indadvertidamente en el guardian de la posi- bilidad de lo nuevo. En el corazon del control simbdlico suasiste una pa- radoja. El control no puede controlarse a si mismo mds que el discurse lo puede hacer consigo. El control simbdlico, condicién siempre del orden de otro, leva consigo la posibilidad de transformar el orden del otro que es impuesto. El instrumento pecagdgico que produce el control simbdlico y sus mo. dalidades, en el mismo proceso de sus transmisiones, hace asequibles los principios que configuran y pueden reconfigurar la consciencia. El misme instrumento produce una lucha por el poder sobre sus realizaciones. Por iltimo, como afirmamos en otra parte, los procesos normalizadores producen normas y sus agencias, que pocas veces se ven libres de las contradicciones, divisiones y dilemas por ellos sometidos a control. Desde este punto de vista, \¢ socializacién en las normas siempre es una socializacion tanto en la voz de otro como en la propia “todavia por decirse”®. Conclusiones En este capitulo, hemos intentado explorar una hipotesis que hace refe- rencia a la relaci6n inversa entre la division social del trabajo productivo y del control simbélico. Hemos afirmado que, on el periodo denominado precapi lalista, ambas divisiones del trabajo eran sencillas y que, en el periodo que condujo al que hemos Hamado capitalismo reorganizado, la relacién entre ambos campos sufrié diversas modificaciones. Los campos, nivelados entre si, aleanzaron gran complejidad en los tiltimos cincuenta aios del siglo xx. En su Gitima década y en el periodo siguiente, los aumentos en el nivel de abstraccién de las fuerzas de produccién generan la simplificacion de 1a divisin social del trabajo de produccién. Sin embargo, los aumentos del nivel de abstraccisn de los principios del control simbélice no producen la sim- plificacién de su divisién social del trabajo, por las razones antes expuestas. mas, hemos afirrnado que es probable que ol carnpo del control simbdlico se haga mas diferenciado y amplio internamente como consecuencia de las funciones de normalizacién mas elaboradas que surgen del debilitamiento de la disciplina de trabajo. Asimismo, hemos procurado mostrar la relacién de los dos carnpos con la educaci6n, Sefialamos la exclusi6n de la practica manual en el primer pe- riodo, pero Jos fuerles vinculos establecidos con el control simbélico (pro- duecién: 0; control simbdlico: +). En realidad, a través de todo el periodo expuesto, a educacién slo mantiene una vinculacién fuerte con la produc cién durante ol capitalismo de transicién. Afirnamos que es probable que, en el tltimo periods, la relacién entie educacion y produccién sélo sea fuerte respecto a los niveles educativos superiores. que crean una division sociat Gel trabajo de produccién simplificada. Es ‘ci que, en el siglo xe1, se 29% figuren practicas manuales, artesanas, situaciones te aprendizaje ir 8¥éase el Capitulo Pumero, y gremios aparte del sistema educativo, del mismo modo que en el primer periodo: un neomedievalismo. No obstante, es probable que la relacion entre la educacion estatal, el control simbdlico y el campo cultural sea muy fuerte. De este modo, considerando todo el period, la vinculacién entre educacion y control simbdlico es cada vez mas fuerte y amplia, mientras que la rela- Gién con la produccién se hace cada vez mas estrictamente especializada. Es facil que se mantengan las funciones de reproduccién de clase, fortale- Gidas incluso mediante el poderoso vinculo entre educacién, contro! sim- bolico y campo cultural. Por tltimo, hemos afirmado que el control simbdlico, iransmision esencialmente humana, lleva consigo el orden y la posibilidad de modificacién del mismo; mientras sus agencias crean ef nticleo de oposicién, resistencia y desafio. Apéndice 4.1: el discurso de la educacion Hemos hablado del Trivium y de! Quadrivium en relacién con la organi- zacién del saber en la universidad medieval, Sin embargo, es posible consi derar la organizacion del saber en la preparacion de los profesores como homologta estructural respecto a la organizaci6n del saber en fa universidad medieval. No se trata de ninguna inconveniencia, como pudiera parecer, porque gran parte de la actividad de la universidad medieval se orientaba hacia los estudios para el sacerdocio. Si contemplamos la formacién de los profesores en las facultades de educacion del Reino Unido, la forma genérica de organizacién del saber Hleva consigo una desarticulacién entre dos discursos distintos: un discurso ge heral relativo a un cuerpo de conocimientos llamado “educacion” y discursos especificos denominados materias profesionales. Estas ultimas suponen el estudio del tena o temas que el estudiante ensefiara en la escuela. El con: tenido de la educacién eambid, como Jo hizo él discurso de quienes laense- fiaban. Probablemente podamos distinguir las siguientes etapas en Inglaterra: 4) una situacién en la que el mismo profesor se encargaba de la “educacién” y de las materias profesionales; 2) cuando los profesores se especializaron en uno de los dos discursos: “educacion” y materias profesionales; 3) cuando la “educacién” misma consiste en discursos especializados impartidos por especialistas (lilosotia, psicologia, sociologia, historia); 4) cuando, entre la “educacion’ y las materias profesionales, se incluye un nuevo cuerpo, un saber recontextualizado: los “estudios curriculares”. En parte, aunque no en 3u lotaticiad, los estudios curriculares son técnicos en su ndcleo central y, quizd, en cuanto a sus aspiraciones. Estamos pasando ahora a una quinta etapa, en donde las disciplinas es- pecializadas que constituian ta “educacién” en las etapas tercera y cuarta se debilitan como nuicleos politicos, culturales y académicos, Este debilite mniento de las disciplinas s6lo deja la psicologia que, con el curriculum, ase gura una formacion predominantemente técnica de los protesores. Por Ultimo, hay signos de que entramos en una sexta etapa, en donde ta preparacion 166 La astrestura del discurso padagégico profesional serd, por primera vez, el nucleo discursive predominante en formaci6n de los profescres, desartollado casi por completo en las escuelas, Por tanto, a medida que avanzarnos de la primera etapa a la sexta, pasamo:. desde la integracion de los discursos de educacién y profesionales, en los que la educacion es dominante, impartida por un profesor universitario, al predominio de los estucios profesionales ubicados en las escuelas y dirigi dos por sus propios profesores En términos de Trivium y Quadrivium, podemos considerar la “educa- cién” como representante del Trivium y los estudios profesionales como los del Quadrivium. De este modo, la “educacién”, como Trivium, se ocupa de Ja especializacion de la consciencia del profesor, mientras qué los estudios profesionales, en cuanto Quadrivium, se ocupan de la especializacion de la performance practica de la ensefianza de las diversas materias ensefadas Formacién de ta Formacién do ta conscioncia pedagégica prictica podagéaica Educacién ! Estudios profesionalos 1 a F Integrado — -¢$———— basado en ef profesor 2Integrado — +— basadlo en el profesor E pecializado > Especializado 3 Especializado 4 Espevializadlo——..-» Especializado an: — Especializado — — | 4 Espocializacio basaclo en el profesor #-—~—~ Cusriculum ~ “> Especializado 5 Curricutucn Psicologia ~ Especializado ~ cuela, integrados Mgura 4.7. Bases discurs'e.> te ia i-rmacion del pre y practicas sociales 167 en la escuela. Como en el caso de la organizacion original del saber, la “edu- cacién" como Trivium era dominante al regular la teoria y fijar tos limites do la practica en la primera etapa. En realidad, en este estadio, un profesor combinaba ambos discursos de la preparacién de los profesores, pero la técnica estaba inmersa en la postura moral. En la segunda etapa, la “educa- cidn” y los estudios profesionales estaban separados, pero la “educacién” mantenia su base integrada, En la tercera etapa, la Separacion entre “educa: cidn” y estudios profesionales aparece muy marcada, tanto respecto a los discursos como a sus profesores. La tercera etapa representa tambien el periodo de maxima subordinacién del Quadrivium de la preparacién del pro- fesor a su Trivium (los afios sesenta). La cuarta etapa representa el primer dobilitamiento del Trivium (los primeros setenta), al surgir los estudios cu- rriculares como regidn que se incluye entre la “educacion” y Jos estudi profesionales, el comienzo de la tecnologizacion de la preparacién de los docentes y el cambio hacia la importancia del Quadrivium de los estudios profesionales. Los estudios curriculares, como cuerpo recontextualizado de conoci- mientos y practica, guardan estrecha relacion con el Estado en un momen- to en que éste empieza a procurar un control explicito sobre los contenidos de las escuelas con la formacién de! Schools Counsil. La quinta etapa (los aiios ochenta) representa el debilitamiento final del Trivium de la educacion y su reemplazo mediante la supremacia de los estudios curriculares, junto con el ascenso del predominio de la normativa, la gestién y la evaluacion, Los afios ochenta contemplaron la creciente tecnologizacion de la prepara: cién del profesor y la redistribucién de su topologia discursiva. Los afios ochenta representan un cambio importante hacia un concepto secular de la preparacion del profesorado, en cuanto paralelo necesario, si no condi- cién, del cambio general hacia la regionalizacion del saber. Por ultimo, en los afios noventa podemos esperar que se complete este movimiento, con ia disolucion del Trivium de la educacién y el predominio del Quadrivium, como preparacion profesional basada en la escuela

También podría gustarte