Logistica UTP PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 145

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 

Vicerrectorado de Investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Logística 
 
TINS Básicos 
INGENIERÍA INDUSTRIAL  |  INGENIERÍA DE SISTEMAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEXTOS DE INSTRUCCIÓN BÁSICOS (TINS) / UTP 
 
 
 
Lima ‐ Perú 
 
Logística     

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
© Logística 
Desarrollo y Edición: Vicerrectorado de Investigación  
Elaboración del TINS:  Ing. Jesús Rubén Ramírez Sabuco 
Diseño y Diagramación: Julia Saldaña Balandra 
Soporte académico: Instituto de Investigación  
Producción: Imprenta Grupo IDAT 
 
Queda  prohibida  cualquier  forma  de  reproducción,  venta,  comunicación  pública  y 
transformación de esta obra. 

2
    Logística 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“El  presente  material  contiene  una  compilación  de  obras  de  Logística 
publicadas  lícitamente,  resúmenes  de  los  temas  a  cargo  del  profesor; 
constituye  un  material  auxiliar  de  enseñanza  para  ser  empleado  en  el 
desarrollo de las clases en nuestra institución.  
 
Éste material es de uso exclusivo de los alumnos y docentes de la Universidad 
Tecnológica  del  Perú,  preparado  para  fines  didácticos  en  aplicación  del 
Artículo 41 inc. C y el Art. 43 inc. A.,  del Decreto Legislativo 822, Ley sobre 
Derechos de Autor”. 
 
 
 

3
Logística     

4
    Logística 

Presentación 
 
Continuando  con  la  serie  de  publicaciones  de  carácter  institucional  en  la  formación  de 
ingenieros,  en  el  marco  de  orientación  de  la  estructura  curricular  y  siguiendo  las 
coordenadas de los syllabi de los cursos, correspondientes, se presenta el presente texto 
de instrucción TINS, para la carrera de Ingeniería Industrial y la de Ingeniería de Sistemas. 
 
El  contenido  temático,  elaborado  con  sentido  didáctico  de  enseñanza‐aprendizaje 
comprende  un  conjunto  de  conocimientos,  recopilados  de  la  fuente  bibliográfica 
pertinente, en el ámbito universitario. La composición comprende implícitamente tópicos 
de abastecimientos, nombre con el que se empezó a conceptualizar la entrega, transporte, 
recepción  y  seguimiento  del  producto  o  la  realización  del  servicio,  en  un  intento  de 
sistematización, con un nombre denominado “rocrematics”. 
 
No obstante, dada las necesidades de productos y servicios a escalas mayores, en épocas 
de guerra el nombre de uso militar llamado logística, ha venido a imponerse, con sentido 
de  sistema.  Aspecto  que  ha  provocado  la  tecnologización  operativa  desde  el  proceso  de 
recepción  de  insumos  y  materiales  hasta  el  proceso  de  circulación  del  producto,  como 
parte    de  los  diversos  servicios  de  la  cadena  fabril;  tanto  en  las  relaciones  biunívocas  de 
empresas, cuanto en las interrelaciones de las empresas que forman un “cluster”. 
 
La presente composición ha sido posible, gracias a la paciente labor del profesor Ing Jesús 
Ramírez  Sabuco,  de  destacada  experiencia  profesional  y  encomiable  labor  académica, 
quien ha hecho posible una estructura secuencial, en concordancia al sillabus del Curso de 
Logística y contiene los siguientes temas: 
 
1. Recorrido y control integral del flujo de material 
2. Diseño de un sistema integral 
3. Definición de logística 
4. Funciones de la logística 
5. Importancia y valor agregado de la logística 
6. Barreras para la integración eficiente de la red logística 
7. Operaciones del sistema logístico 
8. Evolución y perspectiva de la logística 
9. Planeación y control 
10. Impacto en estructura de información 
11. Factores críticos de la cadena logística 
12. Áreas de decisión 
13. Directrices para formular una estrategia 
14. Organización de la logística 
15. Clasificación de los materiales 
16. El gráfico ABC como técnica de gestión de inventarios 
17. Importancia en la organización 

5
Logística     

18. Incidencia en la organización 
19. Programación de stock 
20. Catalogación 
21. Costos logísticos 
22. Clasificación de los sistemas productivos según la demanda 
23. Cálculo del lote económico de compra 
24. Tipos de control de stock 
25. Frecuencia económica de pedidos 
26. Stock de seguridad 
27. Gestión de inventarios 
28. Materiales con demanda dependiente 
29. Sistemas MRP 
30. Tipos de sistemas MRP 
31. Debilidades relevantes del MRP 
32. Sistema MRP cerrado (closed loop) 
33. Fuentes de incertidumbre en sistema MRP 
34. Mecanismos recomendados 
35. MRP II   
36. Procedimiento general de compras 
37. Registro y archivo 
38. Compras del estado 
39. Licitaciones y concursos públicos 
40. Bases de los procesos de selección 
41. Evaluación y clasificación de ofertas 
42. La adjudicación directa selectiva 
43. La adjudicación de menor cuantía 
44. Tráfico: marítimo, aéreo y terrestre 
45. Aduanas: funciones y procedimientos 
46. Almacenes 
47. Información logística; enfoque “justo a tiempo” aplicado al flujo logístico 
  
Finalmente  es  preciso  reconocer  que    el  presente  trabajo  ha  sido  posible  gracias  a  la 
acuciosa  labor  académica  del  profesor  Ing.  Jesús  R.  Ramírez  S.,  a  quien  la  Institución 
agradece. 
 
 
Ing. Lucio H. Huamán Ureta 
Vicerrectorado de Investigación

6
    Logística 

7
Logística     

Índice 
 
Semana 1 y 2 
48. Recorrido y control integral del flujo de material ...............................................  11 
49. Diseño de un sistema integral .............................................................................  11 
50. Definición de logística..........................................................................................   20 
51. Funciones de la logística ......................................................................................   23 
52. Importancia y valor agregado de la logística .......................................................  23 
53. Barreras para la integración eficiente de la red logística ....................................  24 
54. Operaciones del sistema logístico .......................................................................  25 
55. Evolución y perspectiva de la logística ................................................................  25 
56. Planeación y control ............................................................................................  26 
57. Impacto en estructura de información................................................................  27 
58. Factores críticos de la cadena logística................................................................  28 
59. Áreas de decisión .................................................................................................   31 
60. Directrices para formular una estrategia.............................................................  32 
 
Semana 3 
61. Organización de la logística .................................................................................  35 
62. Clasificación de los materiales .............................................................................  35 
 
Semana 4 
63. El gráfico ABC como técnica de gestión de inventarios.......................................  39 
64. Importancia en la organización ...........................................................................  44 
65. Incidencia en la organización...............................................................................  44 
 
Semana 5 
66. Programación de stock ........................................................................................  45 
67. Catalogación ........................................................................................................   47 
68. Costos logísticos...................................................................................................   50 
 
Semana 6 y 7 
69. Clasificación de los sistemas productivos según la demanda .............................  55 
70. Cálculo del lote económico de compra ...............................................................  55 
 
Semana   8  y  9 
71. Tipos de control de stock.....................................................................................  61 
72. Frecuencia económica de pedidos ......................................................................  63 
73. Stock de seguridad...............................................................................................  64 
74. Gestión de inventarios.........................................................................................  65 
 
Semana 11  
75. Materiales con demanda dependiente ...............................................................  67 

8
    Logística 

76. Sistemas MRP.......................................................................................................   67 


77. Tipos de sistemas MRP ........................................................................................  73 
78. Debilidades relevantes del MRP ..........................................................................  73 
79. Sistema MRP cerrado (closed loop).....................................................................  73 
80. Fuentes de incertidumbre en sistema MRP ........................................................  75 
81. Mecanismos recomendados................................................................................  75 
82. MRP II  ................................................................................................................   75 
 
Semana 12 
83. Procedimiento general de compras.....................................................................  77 
84. Registro y archivo.................................................................................................   80 
 
Semana 13 
85. Compras del estado .............................................................................................  81 
 
Semana 14 
86. Licitaciones y concursos públicos ........................................................................  99 
87. Bases de los procesos de selección .....................................................................  102 
 
Semana 15 
88. Evaluación y clasificación de ofertas ...................................................................  107 
 
Semana 16 
89. La adjudicación directa selectiva .........................................................................  115 
90. La adjudicación de menor cuantía.......................................................................  116 
91. Tráfico: marítimo, aéreo y terrestre ....................................................................  119 
92. Aduanas: funciones y procedimientos.................................................................  128 
 
Semana 17 
93. Almacenes............................................................................................................   131 
 
Semana 18 
94. Información logística; enfoque “justo a tiempo” aplicado al flujo logístico .......  139 
 
 
Bibliografía........................................................................................................................   143 
 

9
Logística     

Distribución Temática 
 

Clase N°  Tema  Semana  Horas 

1. Recorrido y control integral del flujo de material 
2. Diseño de un sistema integral 
3. Definición de logística 
4. Funciones de la logística 
5. Importancia y valor agregado de la logística 
6. Barreras para la integración eficiente de la red 
logística 
1 y 2  1 y 2  4 
7. Operaciones del sistema logístico 
8. Evolución y perspectiva de la logística 
9. Planeación y control 
10. Impacto en estructura de información 
11. Factores críticos de la cadena logística 
12. Áreas de decisión 
13.   Directrices para formular una estrategia 
14. Organización de la logística 
3  3  2 
15.   Clasificación de los materiales 
16. El gráfico ABC como técnica de gestión de 
inventarios 
4  4  2 
17. Importancia en la organización 
18.   Incidencia en la organización 
19. Programación de stock 
5  20. Catalogación  5  2 
21.   Costos logísticos 
22. Clasificación de los sistemas productivos según la 
6 y 7  demanda  6 y 7  4 
23. Cálculo del lote económico de compra 
24. Tipos de control de stock 
8 y 9  25. Frecuencia económica de pedidos  8 y 9  4 
26. Stock de seguridad 
27. Gestión de inventarios 
10  E X A M E N      P A R C I A L  10  2 

10
    Logística 

Clase N°  Tema  Semana  Horas 

28. Materiales con demanda dependiente 
29. Sistemas MRP 
30. Tipos de sistemas MRP 
31. Debilidades relevantes del MRP 
11   11  2 
32. Sistema MRP cerrado (closed loop) 
33. Fuentes de incertidumbre en sistema MRP 
34. Mecanismos recomendados 
35.   MRP II   
36.   Procedimiento general de compras 
12  12  2 
37.   Registro y archivo 

13  38.   Compras del estado  13  2 

39. Licitaciones y concursos públicos 
14  14  2 
40.   Bases de los procesos de selección 

15  41. Evaluación y clasificación de ofertas  15  2 

42. La adjudicación directa selectiva 
43. La adjudicación de menor cuantía 
16  16  2 
44. Tráfico: marítimo, aéreo y terrestre 
45. Aduanas: funciones y procedimientos 

17  46. Almacenes  17  2 

47. Información logística; enfoque “justo a tiempo” 
18  18  2 
aplicado al flujo logístico 

19  E X A M E N       F I N A L  19  2 

  
 
 

11
Logística     

SEMANA 01 y 02 
 
 
1. RECORRIDO Y CONTROL INTEGRAL DEL FLUJO DE MATERIAL: 
El  recorrido  y  Control  Integral  significa  recorrer  y  controlar    la  planeación  y 
administración  del  flujo  de  materiales,  desde  la  materia  prima  y  componentes 
abastecidos hasta la entrega de productos al cliente. 

Control Integral del Flujo

Control Información

Stock
Stock Stock
Producción Producción Ventas

Manufactura Ventas
Centro de Distribución
 
Gráfico Nº1. Control integral del flujo de materiales desde la materia prima y componentes abastecidos hasta 
la entrega de productos al cliente 
 
 
2. DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTEGRAL: 
 
a) El diseño de un sistema de control integral del flujo de materiales implica un 
proceso donde se consideran: 
- Costos de producción y abastecimiento. 
- Costos de almacenar y distribuir. 
- El  servicio  al  consumidor  (confiabilidad  de  envío,  tiempos  de  entrega, 
precio, etc.). 
b) El  aspecto  más  importante  a  considerar  en  este  proceso  son  los 
requerimientos del mercado. 
c) El diseño del sistema considera cuatro elementos fundamentales: Estructura 
física  básica,  Estructura  de  producto,  Estructura  de  control  y  Estructura 
organizacional. 
 

12
    Logística 

2.1. LA ESTRUCTURA FÍSICA BÁSICA: 
Considera los procesos primarios y el flujo de materiales asociados. 
En  particular,  es  importante  identificar  las  líneas  de  separación  entre  las 
partes de la empresa involucradas, los puntos de stock, y la relación entre 
los procesos primarios por combinación producto‐mercado. 
 
2.2. LA ESTRUCTURA DE PRODUCTO 
    Es  importante  para  un  buen  desempeño  del  sistema  logístico.  Éste  tiene 
relación  con;  El  grado  de  modularidad  del  producto;  El  grado  de 
producibilidad de módulos y; El grado de estandarización de componentes. 
 
2.3. LA ESTRUCTURA DE CONTROL: 
    Se  refiere  a  los  aspectos  de  planeación  y  control,  toma  de  decisiones  e 
infraestructura de información. Un concepto relevante para determinar las 
características de la estructura de control es el Punto de Desacople. 
 
2.3.1 PUNTO DE DESACOPLE 
• El Punto de Desacople es aquél que indica que tan profundo 
penetra una órden en el flujo de productos.  
• Este concepto es muy importante porque: 
• Separa  las  actividades  orientadas  por  pedidos  de  las 
orientadas por pronósticos y planeación. 
• Es el punto donde la demanda independiente se convierte en 
dependiente. 
• Coincide  con  el  último  punto  de  almacén  importante  de 
productos. 
• Después del punto no debe haber puntos de almacén. 
• Antes del punto puede haber stocks si se justifican. 
• Los consumidores se abastecen de éste punto. 
• Crea  cierto  grado  de  libertad  para  optimizar  las  actividades 
previas  al  punto  independientemente  del  comportamiento 
de la demanda. 
• Separa 2 áreas dónde la naturaleza de la toma de decisiones 
difiere. Previo al punto el riesgo por la inversión en stocks es 
el  criterio  predominante.  Posterior  al  punto  el  criterio 
relevante es el riesgo de perder pedidos.  
• El concepto de punto de desacople (PD) es importante en el 
diseño de un sistema de control integral. 
• Éste  separa  la  parte  de  la  organización  orientada  hacia  los 
pedidos  del  consumidor  de  la  basada  en  la  planeación.  El 
pedido del consumidor penetra en la cadena logística hasta el 
punto de desacople. 

13
Logística     


En  general,  el  PD  coincide  con  un  almacén  principal.  En 
teoría,  no  debe  inventario  en  la  parte  de  la  estructura 
logística ubicada después del PD.  
• La  posición  del  PD  debe  definirse  para  cada  combinación 
producto‐mercado. 
 
ESTRUCTURA DE RED LOGÍSTICA BÁSICA CON PUNTO DE DESACOPLE 
 

 
Gráfico Nº2. Estructura de red logística básica con punto de desacople 
 
ESTRUCTURA BÁSICA Y TIEMPOS DE ENTREGA Y RESPUESTA 

 
Gráfico Nº3. Estructura básica y tiempos de entrega y respuesta 
 

14
    Logística 

2.3.2 RELACIÓN  ENTRE  ESTRUCTURA  DE  PRODUCTO  Y  PUNTO  DE 


DESACOPLE: 
 
- La  estructura  de  producto  puede  imponer  limitaciones  a  la 
ubicación del punto de desacople. 
- Sí  módulos  no  producibles  están  involucrados  y  el  producto 
se vuelve específico desde el inicio del proceso de ensamble, 
el  punto  de  stock  para  materias  compradas  es  el  último 
punto en el que es posible tener flexibilidad en rango. 
- En  cambio,  si  se  tienen  módulos  producibles  se  tiene  la 
opción  de  colocar  el  punto  de  desacople  a  nivel  de  sub‐
ensamble  o  partes  componentes  (materias  compradas).  A 
partir  de  este  punto  puede  venderse  acorde  a  los 
requerimientos del consumidor. 
- Junto con otros factores, la estructura de producto determina 
dónde ubicar el punto de desacople, tomando como base el 
nivel de flexibilidad de rango.  
 
2.3.3 RELEVANCIA DEL PUNTO DE DESACOPLE: 
 
- El posicionamiento del punto de desacople se relaciona con 2 
clases de riesgo; El riesgo derivado de la inversión en recursos 
y; el originado por la posibilidad de perder órdenes. 
- La  selección  del  PD  es  importante  para  definir  la  estructura 
organizacional  y  el  tipo  de  riesgo  que  la  empresa  desea 
tomar. 
 

 
Gráfico Nº4. Riesgo del negocio vs los puntos de desacople 
 
 

15
Logística     

2.3.4 POSICIONANDO PUNTO DE DESACOPLE: FUERZAS RELEVANTES 
 
Las características de negocio relevantes para definir la ubicación 
del punto de desacople son: 
 
‰ Características de producto y mercado:  
„ Confiabilidad y tiempo de entrega. 
„ Grado de predicibilidad de la demanda. 
„ Nivel de especificidad de la demanda y producto. 
‰ Características de proceso y stock:  
„ Tiempos de respuesta y costos del proceso. 
„ Nivel de control del proceso y abastecimiento. 
„ Costos de inventario y valor agregado entre almacenes. 
„ Riesgo de obsolescencia. 
 
Restricciones  de  Proceso:  Éstas  fuerzan  la  posición  del  punto  de 
desacople hacia el mercado. Sí el tiempo de respuesta aumenta, o 
el  control  del  proceso  y/o  iniciación  (set‐up)  del  mismo  se 
dificultan entonces el punto se  
Requerimientos del mercado: Éstos hacen que el punto tienda a 
posicionarse hacia el mercado, sobre todo si la competencia nos 
obliga a entregar más rápido y confiable. 
 
Limitaciones  de  mercado  o  producto:  Éstas  sugieren  ubicar  el 
punto hacia los proveedores, sobre todo si los pronósticos no son 
confiables,  la  demanda  es  irregular  o  los  consumidores  o 
producto tiende a ser específico. 
 
Consideraciones  de  costo  de  inversión:  Si  el  costo  de  mantener 
inventarios  es  alto,  el  punto  tiende  a  ubicarse  hacia  los 
proveedores. 
 
 

16
    Logística 

 
Gráfico Nº5. Posicionamiento punto de desacople fuerzas relevantes 
 
 
2.3.5 POSICIONES POTENCIALES DEL PD: 
 
• La  posición  del  PD  depende  de  los  requerimientos  del 
mercado (incluyendo los tiempos de entrega del cliente) y los 
tiempos  de  respuesta  de  los  procesos  de  producción  y 
distribución. 
• Se identifican 5 posiciones potenciales del PD: 
– PD1:  Producir  para  Almacenar  y  Embarcar.‐  Los 
productos  son  manufacturados  y  distribuidos  a 
almacenes ubicados cerca de los consumidores. 
– PD2:  Producir  para  Almacenar.‐  Los  productos 
terminados  se  almacenan  en  las  plantas  enviándose 
directamente a los consumidores. 
– PD3:  Ensamblar  a  la  Órden.‐  Se  almacenan  solamente 
partes  y  sub‐ensambles en las plantas,  realizándose  el 
ensamble final de acuerdo a los pedidos. 
– PD4:  Producir a la Órden.‐ Solamente materia prima y 
componentes  se  almacenan,  manufacturándose  los 
artículos finales de acuerdo a pedidos específicos. 
– PD5:  Comprar  y  Producir  a  la  Órden.‐  No  se  tienen 
inventarios.  Se  compra  y  producen  artículos  de 
acuerdo a pedido. 
 
 
 

17
Logística     

 
POSICIONES POSIBLES DE PUNTOS DE DESACOPLE 
 

 
Gráfico Nº6. Posiciones posibles de puntos de desacople aplicados al control de los almacenes 
 
 
2.3.6 DETERMINAR POSICIÓN DE PUNTO DE DESACOPLE: 
 
• ¿Que  tan  “arriba”  ubicar  el  punto  sin  perder  consumidores 
por el nivel actual del desempeño en la entrega?  
• Se  requiere  encontrar  un  rango  de  posibles  posiciones  a 
partir de DP1 hacia DP5. Los aspectos relevantes a considerar 
son: 
- El  tiempo  de  respuesta  debe  ser  menor  al  requerido 
por el cliente. 
- Variaciones  en  tiempos  de  respuesta  o  volúmenes  de 
producción dificultan la entrega de pedidos completos 
y en la fecha prometida. 
- En  caso  de  producir  por  lotes  y  con  tiempos  de 
preparación  largos,  se  sugiere  ubicar  el  punto  hacia 
“abajo”. 

18
    Logística 

- En caso de tener un proceso complejo, variable, o con 
proveedores  no  confiables,  se  sugiere  ubicar  el  punto 
hacia “abajo”. 
• ¿Qué  tan  “abajo”  ubicar  el  punto  de  desacople  sin  tener  un 
alto nivel de riesgo por invertir en stocks?  
• Se  busca  obtener  un  rango  de  posibles  posiciones.  Los 
aspectos importantes a considerar son: 
- Los  stocks  son  más  costosos  mientras  más  cerca  del 
mercado estén. 
- Es  difícil  pronosticar  confiablemente  una  demanda  de 
mercado  irregular,  la  cuál  se  manejaría  con  altos 
niveles de stock. 
- Alta  variedad  de  productos  aumenta  el  riesgo  en 
tiempos de espera. 
- Se sugiere ubicar el punto hacia “arriba” si se tiene un 
segmento  específico  de  mercado,  o  el  producto  es  de 
alto valor agregado. 
 
2.3.7 POSICIONANDO PUNTO DE DESACOPLE: CASO DE TRASLAPE 
 
‐   En caso de traslape entre los rangos de posiciones posibles, la 
ubicación  del  punto  de  desacople  depende  de  un  análisis 
operacional. 
‐   Si  se espera una  fuerte  competencia  y  el tiempo de  entrega 
es importante, se sugiere ubicar el punto cerca del mercado. 
‐   De  lo  contrario,  el  costo  de  mantener  stocks  predomina 
sugiriéndose ubicar  el punto hacia “arriba”. 
 
 

 
Gráfico Nº7. Posicionamiento punto de desacople. Caso Traslape donde el tiempo de respuesta es menor al 
requerido por el cliente 

19
Logística     

2.3.8 POSICIONANDO PUNTO DE DESACOPLE: CASO DE DIFERENCIAL 
 
‐   En  caso  de  que  los  rangos  de  posiciones  posibles  no 
coincidan, la situación requiere de cambios estructurales. 
‐   Mientras,  se  sugiere  ubicar  el  punto  de  manera 
conservadora. 
 

 
Gráfico Nº8. Posicionamiento punto de desacople. Caso de diferencial donde el tiempo de respuesta es mayor 
al requerido por el cliente 
 
 
 
2.3.9 POSICIONANDO  PUNTO  DE  DESACOPLE:  ELIMINANDO  EL 
DIFERENCIAL: 
 

 
Gráfico Nº9. Posicionamiento punto de desacople eliminando el diferencial con el objetivo de reducir tiempo 
de respuesta 

20
    Logística 

2.4. LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: 
La  organización  logística  debe  estructurarse  por  combinación  producto‐
mercado, y se refiere a las funciones, áreas de responsabilidad y autoridad 
de la organización. 
 
3. DEFINICION DE LOGISTICA: 
Es  el  enfoque  total  de  la  administración  de  todas  las  actividades  involucradas 
físicamente  con  la  adquisición,  movimiento  y  almacenamiento  de  materia  prima, 
inventario en proceso  y de producto terminado, desde el origen hasta el punto  de 
consumo. 
 
ALCANCE DE LOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA LOGÍSTICA 
 
Administración de Materiales Administración de Distribución
Proveedores Manufactura/
Conversión Distribución
Distribuidores
Inv. Inv. Centros
M.P. P.T. Distribución

Consumidores

Plantas

Logística
 
Gráfico Nº10. Flujo de abastecimiento de la logística administrando los materiales y la distribución 
 
 
3.1 DEFINICIÓN DE LA ADMINISTRACION DE LA RED LOGISTICA 
 
- Concierne la integración eficiente de proveedores, plantas, almacenes y 
puntos de distribución para que los productos o servicios se generen en 
las  cantidades  correctas,  distribuyan  a  las  localizaciones  adecuadas 
oportunamente. 
- Todo lo anterior de tal manera que el costo total del sistema logístico se 
minimice sujeto a la satisfacción de niveles de servicio preestablecidos. 
 

21
Logística     

PROCESO LOGÍSTICO: 
UNE A LA EMPRESA CON SUS PROVEEDORES Y CLIENTES 
 

Flujo del Material con Valor Agregado Incremental


M.P. P.T.
Proveedores

RA
Distribuidores

TU
S Centros

AC
R A Plantas Distribución
P
UF
M ÓN
AN
C O M CI Consumidores
U
R IB
EA

T
D IS
RT

Plantas
PO
SO

Flujo de Información
 
Gráfico Nº11. Proceso logístico: abastecimiento del material y flujo de información 
 
 
3.2 DEFINICION LOGÍSTICA INTEGRAL: 
  Es  una  rama  de  la  ingeniería  industrial  que  garantiza  la  oportuna 
disponibilidad  del  portafolio  de  productos,  en  un  volumen  suficiente  para 
satisfacer  y  superar  las  necesidades  del  mercado,  adoptando  las  mejores 
prácticas  operativas,  financieras,  administrativas  y  de  servicio  al  cliente,  a 
un costo razonable. 
 
  Existen muchísimas definiciones para la logística, pero todas, como es obvio, 
tienen el mismo sentido. Aquí están otras definiciones para la logística. 
 
3.3 DEFINICION  LOGÍSTICA EFECTIVA 
  Es  la  gerencia  de  la  cadena  de  suministro  desde  el  proveedor  de  mi 
proveedor, hasta el cliente de mi cliente. En general, la logística comprende: 
 
–   Producto Correcto 
–   Cantidad Requerida 
–   Tiempo Exigido 

22
    Logística 

–   Condiciones adecuadas 
–   Lugar preciso 
–   Costo razonable 
 
3.4 DEFINICION  LOGÍSTICA POR PETER DRUKER 
Para Peter Druker (uno de los “gurús”de la administración): 
 
“La logística es la última frontera de la rentabilidad” 
 
 
Producto

Producción 
Distribución y 
Servicio 
Marketing

Última frontera de la 
rentabilidad 

 
 
Gráfico Nº12. Logística según Peter Druker priorizando al producto la distribución y servicio para incrementar la 
rentabilidad 
 
 
3.5 CONCEPTOS  DE  ADMINISTRACIÓN  DE  MATERIALES  Y  DISTRIBUCIÓN 
FÍSICA: 
 
- ADMINISTRACIÓN  DE  MATERIALES:  Concierne  las  actividades  para 
adquirir  y  usar  todos  los  materiales  utilizados  en  la  producción  de 
artículos  o  servicios;  Compras,  Tráfico,  Recepción,  Manejo  de 
Materiales, Control de Producción e Inventarios. 
- DISTRIBUCIÓN FÍSICA: Involucra las actividades para planear, implantar 
y controlar el flujo eficiente de materia prima, inventario en proceso y 
producto  terminado  desde  el  origen  hasta  el  consumidor;  Servicio  al 
Consumidor,  Pronósticos  de  Demanda,  Control  de  Producción  e 
Inventarios,  Manejo  de  Materiales,  Admón.  de  Pedidos,  Soporte  de 
Servicio y Refacciones, Selección de Puntos de Localización y Empaque. 
 
 

23
Logística     

4. FUNCIONES DE LA LOGÍSTICA: 
- Localización de Instalaciones. 
- Compras. 
- Empaque. 
- Planeación y Control de Producción e Inventarios. 
- Manejo de Materiales. 
- Almacenamiento. 
- Tráfico y Transportación. 
- Administración de Pedidos/Ordenes. 
- Soporte de Servicio y Refacciones. 
- Retornos de Producto y Manejo de Desperdicios. 
- Programas de Distribución con Proveedores y Clientes. 
- Movimiento de Personal. 
- Sistema de Comunicación en la Red de Distribución. 
 
 
5. IMPORTANCIA Y VALOR AGREGADO DE LA LOGÍSTICA: 
 
 

% del Costo Valor Agregado


4 Utilidad
21 Logística Tiempo y Lugar
27 Mercadeo Propiedad

48 Producción Transformación

Gráfico Nº13. Distribución del valor agregado logístico donde la logística representa el 21% del costo 
 
 
5.1 IMPORTANCIA DE LA LOGISTICA: 
 
- En  1997,  las  empresas  Americanas  erogaron  $US  860  billones  en 
actividades logísticas. 
- Se  estima  que  56%  de  este  gasto  se  refiere  a  actividades  de 
transporte, y 38% a gastos asociados a inventarios. 

24
    Logística 

- Compaq  estima  que  perdió  US$500  millones  a  US$  1.0  billon  en 
ventas  en  1995  porque  sus  laptops  y  desktops  no  estuvieron 
disponibles cuando y donde los clientes las iban a comprar. 
- IBM perdió en 1993 una parte importante de sus ventas potenciales 
de desktops porque no pudo abastecer la cantidad suficiente de chips 
para el control de las pantallas. 
 
 
6. BARRERAS PARA LA INTEGRACION EFICIENTE DE LA RED LOGISTICA: 
 
- Funciones con objetivos conflictivos. 
1. Compras. 
2. Producción. 
3. Distribución. 
- Incertidumbre en demanda. 
- Variabilidad inherente en actividades logísticas. 
- Status del estudio de la Logística en desarrollo. 
 
6.1 OBJETIVOS CONFLICTIVOS EN LA RED LOGISTICA: 
 
- Los objetivos conflictivos de los elementos de la red logística dificultan 
su integración y desempeño eficiente. 
- Abastecimientos: 
1. Requerimientos estables artículos. 
2. Tiempo de entrega flexible. 
3. Poca variación en la mezcla. 
4. Tamaños de lote grandes. 
- Producción: 
1. Corridas de producción grandes. 
2. Lograr alta productividad y calidad. 
3. Lograr costo de producción bajo. 
- Distribución: 
1. Bajos inventarios. 
2. Costos de transporte bajos. 
3. Capacidad de respuesta rápida. 
- Clientes: 
1. Tiempo de respuesta rápido. 
2. Nivel de inventario disponible alto. 
3. Variedad de productos alta. 
4. Precios bajos. 
 

25
Logística     

7. OPERACIONES DEL SISTEMA LOGÍSTICO: 
 
7.1 COMPRAS O ABASTECIMIENTOS 
- El  proceso  de  obtener  productos  y  materiales  de  proveedores 
externos.  
- Requiere  de  la  planeación  de  requerimientos,  identificación  de 
proveedores,  negociación,  colocación  de  órdenes,  transporte  a  la 
planta, recepción e inspección, almacenaje y manejo.  
- Incluye  la    responsabilidad  de  coordinarse  con  proveedores  en  la 
programación  y  continuidad  del  abasto  de  insumos,  manejo  de 
especulación  de  precios,  y  la  investigación    y  desarrollo  de  nuevos 
proveedores. 
- El  objetivo  principal  es  el  soportar  la  manufactura  con  insumos 
oportunos al mínimo costo. 
 
7.2 SOPORTE A MANUFACTURA 
- El  proceso  de  planear,  programar  y  soportar  las  operaciones  de 
manufactura.  
- Requiere  la  planeación  maestra  y  el    desempeño  del  almacén  de 
inventario  en  proceso,  manejo,  transporte,  y  programación  de 
componentes.  
- Incluye  la  responsabilidad  por  el  almacenamiento  del  inventario  en 
las  plantas y la máxima flexibilidad en la coordinación del ensamble 
final  en  varias  localizaciones  geográficas  entre  manufactura  y 
distribución. 
 
7.3  DISTRIBUCION 
- Requiere  del  desempeño  de  la  recepción  y  proceso  de  órdenes, 
mantener  inventarios,  almacén  y  manejo,  y  el  transporte  hacia  los 
clientes a través de los canales de distribución. 
- Incluye  la  responsabilidad  de  coordinarse  con  la  planeación  de 
mercados  en  la  definición  de  precios,  promociones,  niveles  de 
servicio, y manejo de retornos. 
- El objetivo principal es el de proporcionar estratégicamente el servicio 
deseado al consumidor al mínimo costo. 
 
 
8. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVA DE LA LOGÍSTICA 
• 1956 ‐ 65: Una Década de Conceptualización de la Logística. 
• Desarrollo del análisis de costo total de las operaciones logísticas. 
• Enfoque de sistemas al análisis de las interrelaciones del sistema logístico. 
• Mayor preocupación por el servicio al consumidor al mínimo costo logístico. 
• Atención a canales de distribución. 
• 1966 ‐ 70: Prueba del Concepto de Logística. 

26
    Logística 

• Desarrollo fragmentado; Admón. de Materiales / Distribución Física. 
• Los sistemas de medición del desempeño fomentaban la optimización local, 
evitando la integración. 
• 1971 ‐ 79: Un Período con Cambio de Prioridades. 
• Crisis  energética  impulsó  el  movimiento  hacia  la  mejora  del  transporte  y 
almacenamiento. 
• Preocupación ambiental/ecológica impacta las operaciones logísticas. 
• Altos costos de capital y recesión. 
• Fuerte  orientación  hacia  la  Administración  de  Materiales  por  la 
incertidumbre en la obtención de los insumos. 
• La computación impulsó el desarrollo de modelos logísticos. 
• 1980´s: Impacto Tecnológico y Político. 
• Liberación del transporte en USA fomentó el incremento de la productividad 
a  través  de  una  mejor  coordinación  de  la  distribución,  manufactura  y 
abastecimientos. 
• La  tecnología  de  la  micro  computación  fomentó  la  descentralización  e 
intercambio de información, acercando los clientes a la empresa. 
• Revolución  de  la  tecnología  de  la  comunicación,  código  de  barras  y  EDI, 
impulsa la coordinación e integración de los elementos del sistema logístico. 
• 1990´s y Hacia el Futuro: Fuerzas Integradoras de la Logística. 
• Ciclos de productos cada vez más cortos. 
• Incremento en la Segmentación del mercado y variedad de opciones. 
• Mayores expectativas en el nivel de servicio al cliente. 
• Avances en tecnología de proceso, producto e informativa. 
• Globalización de los mercados. 
• Procesos de manufactura y administración JIT. 
• El balance de poder está cambiando del productor al distribuidor. 
• Incremento en competitividad en todas las dimensiones y de presión sobre 
los márgenes de utilidad 
 
9. PLANEACIÓN Y CONTROL 
a) La  naturaleza  de  la  planeación  y  la  toma  de  decisiones  en  las  áreas  del 
sistema  logístico  difiere  si  se  ubican  previamente  al  punto  de  desacople  o 
posteriormente.  
b) La coordinación de éstos dos aspectos es importante. A nivel de control, la 
interfase entre los planes y la toma de decisiones en ambas partes (antes y 
después  del  PD),  se  logra  a  través  del  Programa  Maestro  de  Producción 
(MPS). 

27
Logística     

 
Gráfico Nº14. Planeación y control del sistema logístico 
 
10. IMPACTO EN ESTRUCTURA DE INFORMACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico Nº15. Impacto de los puntos de desacople en la estructura de información desde el producto 
terminado hasta la materia prima 

28
    Logística 

11. FACTORES CRITICOS DE LA CADENA LOGÍSTICA: 

Logística Hacia Logística al Servicio


Proveedores Planta Manufactura Mercado Post-venta

- Abastecimiento. - Transporte. - Manufactura. - Transporte entre - Admón. de centros


- Almacén M.P. - Transporte y manejo plantas, almacenes de servicio (CD).
- Transporte entre procesos y y al consumidor. - Transporte de partes
alm. - Pta. plantas. y refacciones entre
planta y CD.
Gráfico Nº16. Factores críticos de la cadena logística por proceso priorizando el abastecimiento de los 
materiales 

Factores Críticos de la Cadena.


Estructurales.
Asignación de recursos.
Políticas administrativas:
- Decisiones relevantes.
- Indicadores de desempeño/ Conceptos claves de costo.
- Tecnologías de información y automatización.
Gráfico Nº17. Factores críticos de la cadena logística por proceso productivo e informativo 

11.1 FACTORES ESTRUCTURALES DE LA CADENA LOGÍSTICA:  

Proveedores Logística Hacia Logística al Servicio


Planta Manufactura Mercado Post-venta

- Cantidad - Almacén M.P.: - Manufactura: - Centros de Dist.: - Centros de Servicio:


- Localización. Número. Dispersa? Localización. Cantidad.
- % de asignación.. Localización. Cantidad. Función. Función.
- Aspectos locales: Función. Capacidad. Cantidad. Localización.
Reg. fiscal. Capacidad. Grado desacople Capacidad. Capacidad.
Características del - Transporte: de proceso. - Transporte: Autonomía?
mercado. Medios. Localización. Contrato? - Mercado local.
Costos de M.O. y Cantidad de Tecnología. Medios.
M.P. unidades. Flexibilidad? Cantidad.
Economía y Contratistas. - Aspectos locales: Capacidad.
política. - Reg. fiscal. Reg. fiscal. - Aspectos locales:
Características de Reg. fiscal.
mercado. Política.
Costos de M.O. y
M.P.
Economía y
política.
Gráfico Nº18. Factores estructurales de la cadena logística priorizando el tiempo de abastecimiento y tiempo 
de información a través de la cadena logística 

29
Logística     

11.2  FACTORES CRÍTICOS EN LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS: 

Proveedores Logística Hacia Logística al Servicio


Planta Manufactura Mercado Post-venta

- Desarrollo de - Inventario M.P. - Planta. - Inventario. - Costos del centro.


proveedores. - Sistemas y - Equipo. - Sistemas y - Inventario.
- Costo de automatización. - Manto. Preventivo. automatización.
aprendizaje de - Reemplazo y - Sistemas - Reemplazo y
proveedores. manto. de flota. automatización. manto. flota.
- Auditorías de - Costo transporte. - Inventario. - Espacio y equipo.
calidad. - Espacio. - Costo M.O. - Costo transporte.
- Sistemas soporte. - Costo M.O. - Costo flexibilidad.
- Empaque. - Empaque.

EDUCACIÓN
 
Gráfico Nº19. Factores críticos en la asignación de recursos priorizando el tiempo de abastecimiento y tiempo 
de información a través de la cadena logística 
 
 
11.3 FACTORES CRÍTICOS EN POLÍTICAS ADM.: DECISIONES CLAVE. 

Proveedores Logística Hacia Logística al Servicio


Planta Manufactura Mercado Post-venta

- Configuración - Niveles de - Cantidad personal - Metodología y - Nivel de servicio


de red. inventario M.P. directo e indirecto. políticas de pla- a ofrecer.
- Justificación de - Tecnologías?. - Coordinación de neación y pro- - Costo de servicio
tecnologías. actividades. nósticos. óptimo.
- Medio de - Políticas y proce- - Roles y respon-
transporte? dimientos. sabilidades.
- Contratar - Niveles de - Nivel de servicio
transporte?. inventario. al cliente deseado.
- Objetivos e - Desempeño en - Nivel inventario.
indicadores de la entrega. - Tecnologías.
desempeño. - Tecnologías. - Patrones entrega.
- Patrones de - Líneas de producto
envío. por planta.
- Admón. del - Misión.
abasticimiento. - Capacidades.
- Nivel de calidad?
 
Gráfico Nº20. Factores críticos en políticas administrativas: decisiones clave priorizando el tiempo de 
abastecimiento y tiempo de información a través de la cadena logística 
 
 

30
    Logística 

11.4 FACTORES CRÍTICOS EN POLÍTICAS ADM.: INDICADORES CLAVE Y 
CONCEPTOS DE COSTO. 

Proveedores Logística Hacia Logística al Servicio


Planta Manufactura Mercado Post-venta

- Materia Prima: - Niveles de - Calidad: - Costo transporte. - Costo del servicio.


Costo. inventario M.P. Variabilidad del - Nivel inventario. - Tiempo de respuesta.
Calidad. - Costos Transporte. proceso. - Tpo. respuesta. - Nivel inventario.
Confiabilidad. - Espacio de almacén. Retrabajo. - Tpo. de entrega.
Tpo. entrega. - Personal. Desperdicio. - Espacio almacén.
Flexibilidad. - Tpo. respuesta. Rendimiento. - Personal indirecto.
Tpo. respuesta. - Desperdicio. - Tiempo de ciclo. - Desperdicio.
- Costo M.O. directo. - Costo de expeditar
- Personal staff y órdenes.
costo.
- Desempeño en
la entrega.
- Nivel inventario.

 
Gráfico Nº21. Factores críticos en políticas administrativas: indicadores claves y conceptos de costos 
priorizando el tiempo de abastecimiento y tiempo de información a través de la cadena logística 
 
11.5 FACTORES CRÍTICOS EN POLÍTICAS ADM.: TECNOLOGÍAS DE 
INFORMACIÓNY AUTOMATIZACIÓN. 
 
  Proveedores Logística Hacia Logística al Servicio
Planta Manufactura Mercado Post-venta
 
 
  - Enlace EDI con - Rastreo de uni- - CAD/CAM/CAE. - DRP. - Sistemas admón.
proveedores. dades de tpe. - FMS Cells. - Tecnología carga de servicio y partes.
  - Evaluación de - Tecnologías de - Robótica. y descarga. - Integrar plantas y
  proveedores. carga y descarga. - Tecnología de Gpos. - Rastreo unidades centros servicio.
  - Integración de - Tecnología manejo - Integración de sist. transporte.
sistemas de de materiales. de negocio. - Modelos Opt´n..
  negocio. - Sistema admón. - Sist. Planeación y - Tecnología para
  - Monitoreo de de almacén. Control. admón. órdenes.
  información. - Integración de - Control de proceso. - Enlace EDI con
- Costo, calidad y sistemas negocio. - Tpo. ciclo proceso. clientes.
  entrega de M.P. - Monitoreo del - Monitoreo inventario. - Monitoreo tpe.
  transporte. - Información calidad. - Visibilidad P.T..
  - Visibilidad de M.P. - Integración de
En tránsito. sistemas negocio.
  Recepción.
  Nivel y movimiento
  de inventario.

 
Gráfico Nº22. Factores críticos en políticas administrativas, tecnologías de información y automatización 
priorizando el tiempo de abastecimiento y tiempo de información a través de la cadena logística 

31
Logística     

 
12. ÁREAS DE DECISIÓN: 
Aunque  la  planificación  logística  es  un  problema  de  decisión  multifacético,  dichos 
problemas se pueden subdividir en cuatro áreas principales de decisión:  
 
- NIVEL DE SERVICIO AL CLIENTE 
- UBICACIÓN DE LOS SERVICIOS 
- POLÍTICA DE INVENTARIOS 
- SELECCIÓN DE MEDIO Y RUTA DE TRANSPORTE 
 
12.1 NIVEL DE SERVICIO AL CLIENTE 
Afecta de  manera importante al  diseño  del sistema logístico, un bajo  nivel 
de  servicios  permite  tener  inventarios  centralizados  en  pocos  lugares  y 
utilizar medios de transporte más baratos. Nivel de servicios más elevados 
van  a requerir lo contrario. A medida que aumenta el nivel de servicio, los 
costos aumentan en forma desproporcionada.  
 
Por ello, el primer objetivo de la planificación estratégica logística es fijar los 
niveles de servicios más adecuados de acuerdo con los deseos y necesidades 
de los clientes 
 
12.2 UBICACIÓN DE LOS SERVICIOS  
Ubicación geográfica de los puntos de fabricación y almacenamiento. 
 
Si se fija el número, lugares y tamaño de los servicios y se le asigna a cada 
punto  una  parte  de  la  demanda  del  mercado,  se  esta  determinando  los 
caminos  por  los  que  los  productos  deben  de  moverse  hasta  llegar  a  los 
puntos de comercialización. 
 
La asignación de la demanda, que debe ser satisfecha desde la fábrica o los 
puntos de almacenamiento, afecta a los costos de distribución. 
 
El  principal  objetivo  de  la  ubicación  del  servicio  es  encontrar  la  asignación 
de demanda al menor costo. 
 
12.3 POLÍTICA DE INVENTARIOS 
Se centra en la forma como se va a manejar los niveles de stocks. 
 
Se  puede  manejar  dos  estrategias  posibles,  las  salidas  o  entradas  de 
productos según el control de nivel de existencias. 
 
Otras estrategias incluyen la ubicación selectiva de los artículos, de la línea 
de  los  productos  en  los  almacenes  de  las  fábricas,  en  las  regionales  o 
locales, o manejar los niveles de inventarios a través de diferentes métodos 
de control continuo.  

32
    Logística 

 
Esta decisión afectará la decisión de la ubicación en los almacenes. 
 
Una  política  de  inventarios  experimentara  el  efecto  de  consolidación  de 
inventarios.  Según  se  vaya  reduciendo  los  puntos  de  almacenamiento  se 
producirá una disminución desproporcionada de la cantidad de inventarios 
en el sistema. Además menos incertidumbre menos stock de seguridad. En 
contrapartida aumenta el costo de transporte. 
 
12.4 SELECCIÓN DE MEDIO Y RUTA DE TRANSPORTE 
Uno de los aspectos más importantes es la consolidación de envíos. Cuando 
se  toma  la  decisión  de  ubicación  de  los  almacenes  también  se  le  esta 
asignando  un  sector  en  el  mercado.  Esto  a  su  vez  afecta  el  nivel  de 
utilización que va a tener el transporte. 
 
El número, tamaño y ubicación de los puntos de almacenamiento depende 
de la política de transporte, como esta depende de estas decisiones. 
 
13. DIRECTRICES PARA FORMULAR UNA ESTRATEGIA 
 
13.1 DISTRIBUCIÓN DIFERENCIADA  
  Por:   Tamaño del pedido 
      Volumen 
      Movimiento 
 
13.2 ESTRATEGIA MIXTA 
  Ej.  Almacén 
 
13.3  POSTERGACIÓN 
  “Envía  todo  lo  que  puedas  que  no  sean  productos  finales,  tan  lejos  como 
puedas”. 
 
13.4 BALANCE DE COSTOS 
  Los principales factores de costos‐servicio como: transporte y el inventario, 
la  producción  y  la  distribución  o  el  servicio  al  cliente  y  todos  los  demás 
costos logísticos entran en conflictos unos con otros. 
 
  Si no se consideran algunos de los factores la planificación no es óptima. 
 
13.5 CONSOLIDACIÓN 
  Puede afectar el nivel de servicio. 
 

33
Logística     

13.6 ESTANDARIZACIÓN 
  La variedad tiene su precio en los canales logísticos. La proliferación de los 
productos incrementa los inventarios y disminuye el tamaño de los envíos. 
 
  La  clave  es  proporcionar  variedad  al  mercado  sin  incrementar  mucho  los 
costos logísticos. 
 

34
    Logística 

35
Logística     

SEMANA 03 
 
 
14. ORGANIZACIÓN DE LA LOGÍSTICA 
  La organización interna de la logística depende de varios factores: 
   
1.  Tipo de empresa. 
 
2.  Política de empresa. 
  Ej. Utilizar solo materiales nacionales 
 
3.  El medio ambiente 
  Ej. Clima, que obliga a adoptar formas especiales de     almacenamiento. 
 
4.  Potencial económico de la empresa.  
 
15. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES 
 
15.1 POR SU PROCEDENCIA 
• Local 
• Nacional 
• Importación 
 
15.2 POR SU DEMANDA 
• POR EL N° DE PERIODOS EN QUE SE REALIZA  
- Mono periódica.‐ La demanda se produce una sola vez. 
- Multiperiódica.‐  La  demanda  se  mantiene  a  través  del  tiempo, 
bien sea continuo o discontinuo, regular o irregular. 
• SEGÚN EL GRADO DE DEPENDENCIA 
- Demanda independiente.‐ Aleatoria en función de las condiciones 
del  mercado,  y  no  relacionado  directamente  con  la  de  otros 
materiales. 
- Demanda  dependiente.‐  Depende  de  las  necesidades  de  otros 
materiales. 
• SEGÚN CONTINUIDAD 
- Continuas o discretas. 
 
15.3 POR EL N° DE AREAS QUE LA UTILIZAN 
• De uso general.‐ Utilizado por dos o más áreas 
• De uso específico.‐ Utilizado por una sola área. 
 

36
    Logística 

15.4 POR SU IMPORTANCIA EN LA PRODUCCIÓN 
• Estratégico.‐  Materiales  cuya  falta  ocasiona  paralización  en  la 
producción. 
• Importante.‐ Material relacionado con la producción. 
• No relacionados con la producción. 
 
 
15.5 CON RELACIÓN A LA PRODUCCIÓN 
• Materia  prima.‐  Material  indispensable  para  la  producción.  Su 
transformación  da  lugar  al  producto  que  fabrica  la  empresa.  Forma 
parte del producto  final. 
• Activo  fijo.‐  Equipos  y  maquinarias  que  son  susceptibles  de 
depreciación.  
• Depreciación:  los  muebles  se  desprecian  en  10  años;  equipos  y 
maquinarias en 5 años; vehículos en 4 años; computadoras en 3 años; 
inmuebles en 25 años. 
• Equipos  de  operación.‐  Materiales  que  dan  valor  agregado  al 
producto y son indispensables para la producción, forman parte de un 
activo fijo y son intercambiables. 
• Materiales auxiliares.‐ Intervienen en el proceso productivo, pero no 
forman  parte  del  producto  que  se  obtiene.  Se  les  conoce  como 
“materiales indirectos”. 
• Utillaje.‐  Materiales  que  sirven  para  manufacturar  el  producto  pero 
no  forman  parte  de  él.  Pueden  ser:  herramientas,  moldes,  matrices, 
etc. 
• Repuestos.‐  Materiales  utilizados  para  la  conservación  y  reparación 
de los equipos y materiales utilizados en la empresa. 
• Materiales  de  embalaje.‐  Materiales  que  sirven  para  embalar  los 
productos fabricados en la empresa. Ej. Madera, papel, cartón, clavos, 
etc. 
• Productos  semi  terminados.‐  Partes  o  piezas,  acabadas  o  no, 
necesarios  para  complementar  el  producto  final.  Se  considera  como 
el resultado de un proceso productivo anterior o diferente. 
• Productos  terminados.‐  son  los  productos  que  fabrica  y  vende  la 
empresa. 
 
 
15.6 POR SU RELACIÓN CON EL STOCK 
• De  stock.‐  se  mantiene  almacenado  para  su  consumo  en  cualquier 
momento, y su reposición es efectuado por Logística. 
• De no stock.‐ Se pide cuando se necesita. Pueden ser materiales para 
proyectos, materiales para prueba, bienes de capital, etc.  
 
 

37
Logística     

15.7 POR SU SIGNIFICADO ECONOMICO PARA LA EMPRESA: ABC 
• Un  aspecto  importante  para  el  análisis  y  la  administración  de  un 
inventario  es  determinar  qué  artículos  representan  la  mayor  parte 
del valor del mismo ‐ midiéndose su uso en dinero ‐ y si justifican su 
consecuente inmovilización monetaria. 
• Estos  artículos  no  son  necesariamente  ni  los  de  mayor  precio 
unitario, ni los que se consumen en mayor proporción, sino aquellos 
cuyas  valorizaciones  (precio  unitario  x  consumo  o  demanda) 
constituyen % elevados dentro del valor del inventario total. 
• Generalmente sucede que, aproximadamente el 20% del total de los 
artículos, representan un 80% del valor del inventario, mientras que 
el  restante  80%  del  total  de  los  artículos  inventariados,  alcanza  el 
20% del valor del inventario total. 
 
 

38
    Logística 

39
Logística     

SEMANA 04 
 
 
16. EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS 
  El  gráfico ABC (o regla del  80/20 o ley del menos  significativo) es una herramienta 
que permite visualizar esta relación y determinar, en forma simple, cuáles artículos 
son de mayor valor, optimizando así la administración de los recursos de inventario y 
permitiendo tomas de decisiones más eficientes. 
 
  Según este método, se clasifican los artículos en clases, generalmente en tres (A, B o 
C), permitiendo dar un orden de prioridades a los distintos productos: 
 
  ARTICULOS A:  Los más importantes a los efectos del control. 
  ARTICULOS B:  Aquellos artículos de importancia secundaria. 
  ARTICULOS C:  Los de importancia reducida. 
 
  La designación de las tres clases es arbitraria, pudiendo existir cualquier número de 
clases.  También  el  %  exacto  de  artículos  de  cada  clase  varía  de  un  inventario  al 
siguiente. Los factores más importantes son los dos extremos: unos pocos artículos 
significativos  y  un  gran  número  de  artículos  de  relativa  importancia.  Esta  relación 
empírica  formulada  por  Wilfredo  Pareto,  ha  demostrado  ser  una  herramienta  muy 
útil y sencilla de aplicar a la gestión empresarial. Permite concentrar la atención y los 
esfuerzos sobre las causas más importantes de lo que se quiere controlar y mejorar. 
 
  El método o gráfico ABC puede ser aplicado a: 
• Las ventas de la empresa y los clientes con los que se efectúan las mismas 
(optimización de pedidos). 
• El valor de los stocks y el número de ítems de los almacenes. 
• Los costos y sus componentes. 
• Los  beneficios  de  la  empresa  y  los  artículos  que  los  producen  (determinar 
aquellos  productos  que,  teniendo  una  alta  penetración  en  el  mercado  ‐
facturación‐,  disponen  de  baja  rentabilidad;  detectar  por  prioridades 
aquellos  productos  que,  teniendo  una  baja  penetración  ‐comercialización‐, 
disponen de alta rentabilidad). 
 

40
    Logística 

CASO DE APLICACIÓN: 
A  continuación  se  desarrollará  un  caso  que  permitirá  visualizar  cómo  se  determinan  las 
tres zonas (A‐B‐C) en un inventario constituido por 20 artículos: 
 

 
Cuadro Nº1: Datos a obtener del inventario 
 
 
SOLUCIÓN: 
1.   Se debe determinar la participación monetaria de cada artículo en el valor total del 
inventario. Para ello se debe construir una tabla de acuerdo a lo siguiente: 
• Columna nº 1: Corresponde al nº de artículo. 
• Columna  nº  2:  Los  porcentajes  de  participación  de  cada  artículo  en  la 
cantidad  total  de  artículos.  Para  nuestro  ejemplo,  como  tenemos  un 
inventario  constituido  por  20  artículos,  cada  artículo  representa  el  5% 
dentro del total (100%/ 20 art.= 5%) 
• Columna nº 3: Representa la valorización de  cada artículo.  Para  obtenerla, 
multiplicamos  su  precio  unitario  por  su  consumo.  Al  pie  de  la  columna 
obtenemos el valor de nuestro inventario de los 20 artículos. 

41
Logística     

• Columna  nº  4:  Nos  muestra  el  %  que  representa  cada  una  de  las 
valorizaciones en el valor total del inventario. 
 
 

 
Cuadro Nº2. Determinación de la participación monetaria de cada artículo en el valor total del 
inventario 
 
 
2.   Ahora se deben reordenar las columnas 1 y 4, tomando las participaciones de cada 
artículo en sentido decreciente, lo que dará origen a la tabla nº 3: 
 
 
 
 

42
    Logística 

 
Cuadro Nº3. Participación de los artículos en % de la valorización 
 
3.   Trazado de la gráfica y determinación de zonas ABC: 

 
Gráfico Nº23. Gráfico ABC  A=60%  B=20%  C=20% 

43
Logística     

A partir de los datos de la tabla 3 y la gráfica se puede observar que unos pocos artículos 
son  los  de  mayor  valorización.  Si  solo  se  controlaran  estrictamente  los  tres  primeros,  se 
estaría controlando aproximadamente el 60% del valor del inventario. 
 
Asignamos la zona A para estos artículos. Controlando también los art. 3, 6 y 11, se estaría 
controlando, en forma aproximada, el 82% del valor del inventario. (Zona B) 
 
Se ve claramente en la gráfica que el 15% del inventario justifica el 60% del valor, mientras 
que  el  30%  del  mismo  justifica  el  82%  de  dicho  valor;  a  su  vez,  el  70%  del  inventario 
justifica el 18% del valor. Si se tiene en cuenta los costos de mantenimiento y de control de 
estos últimos, se llega a la conclusión que no es necesario controlarlos estrictamente,  ya 
que  son  de  poca  valorización,  y  que  debe  mantenerse  el  mínimo  stock  posible  de  los 
mismos. 
 
La  asignación  de  las  zonas  A,  B  y  C  en  la  gráfica  que  estamos  analizando  se  realizó  en 
función del alto % de valorización de los tres primeros artículos (25,47%, 18.55% y 16.08%, 
respectivamente),  sin  embargo,  las  zonas  pueden  asignarse  de  forma  diferente,  por 
ejemplo, incluyendo en la zona A los seis primeros artículos, que representan alrededor del 
80% del valor del inventario, en la zona B los siguientes tres artículos, y los restantes en la 
zona C. De esta forma, controlando el 30% del inventario (zona A) se estaría controlando 
aproximadamente el 80% del valor del mismo. 
 
Observando las zonas A y B de la gráfica que se da a continuación, se puede ver que el 45% 
del inventario justifica alrededor del 90% de su valor y que el 55% del inventario justifica, 
aproximadamente, el 10% del mismo valor. 
 

 
Gráfico Nº24. Gráfico ABC   A=80%  B=10%  C=10% 

44
    Logística 

CONCLUSIONES: 
Si bien cada almacén tiene distintos tipos de curvas ABC, lo importante es recordar que: 
 
Para los artículos A se debe usar un estricto sistema de control, con revisiones continuas 
de los niveles de existencias y una marcada atención para la exactitud de los registros, al 
mismo tiempo que se deben evitar sobre‐stocks. 
 
Para los artículos B, llevar a cabo un control administrativo intermedio. 
 
Para  los  artículos  C,  utilizar  un  control  menos  rígido  y  podría  ser  suficiente  una  menor 
exactitud en los registros. Se podría utilizar un sistema de revisión periódica para tratar en 
conjunto las órdenes surtidas por un mismo proveedor. 
 
Los sistemas informáticos permiten hacer uso de niveles uniformes de control para todos 
los  artículos,  sin  embargo,  el  establecimiento  y  análisis  de  prioridades  que  se  pueden 
realizar con la técnica ABC resultan muy útiles a los fines de mejores tomas de decisiones. 
 
 
17. IMPORTANCIA EN LA ORGANIZACIÓN: 
• A: Control exhaustivo – bajo inventario, demanda precisa 
• B: Meno atención que los A. 
• C: Baja periodicidad en revisión de parámetros. Bajo costo del inventario 
 
 
18. INCIDENCIA EN LA ORGANIZACION 
• Tiempo de entrega depende de que el proveedor complete su transporte 
• Consolidación del despacho, con diferentes ítems 
• Entrega depende de la disponibilidad de inventario del proveedor 
• Competencia entre distintos pedidos, genera prioridades al proveedor 
 

45
Logística     

SEMANA 05 
 
 
19. PROGRAMACIÓN DE STOCKS 
 
19.1 FINALIDAD 
  Controlar  los  stocks  para  facilitar  su  adecuada  renovación  con  la  menos 
inversión posible de dinero y evitando las acumulaciones o agotamientos. 
 
19.2 STOCK 
  Es  el  conjunto  de  materiales  a  la  espera  de  su  posterior  empleo  más  o 
menos  próximo  que  permita  alimentar  regularmente  a  los  usuarios  sin 
imponerles  las  discontinuidades  inherentes  a  la  fabricación  o  los  posibles 
retrasos por parte de los proveedores. 
 
  Por definición esta sometido a fluctuaciones de su volumen. 
 
19.3 STOCK MEDIO 
  El  stock  evoluciona  entre  dos  límites  como  consecuencia  de  las  salidas  del 
almacén y de las sucesivas entregas.  
 
19.4 CLASES DE STOCK 
 
• Stock  normal.‐  constituido  por  el  material  nuevo  de  utilización 
continua.  
 
Al  considerar  el  stock  normal,  es  preciso  excluir  a  los  artículos 
destinados en su totalidad al consumo directo. Dichos artículos deben 
ser pues, aprovisionado únicamente bajo petición de los utilizadores. 
 
El stock normal debe ser igualmente depurado de todas las “malas”, 
géneros invendibles o no utilizables que abarrotan a los almacenes no 
organizados, en proporciones que llegan al 30% y al 40%. 
 
• Stock de seguridad.‐ Artículos de empleo excepcional, en caso de un 
aumento de la demanda, deterioro de maquinaria o retraso de parte 
de los proveedores. 
 
• Stock de  obsoletos.‐  Artículos  nuevos  que dejan  de necesitarse.  Son 
artículos a extinguir. 
 
• Stock de recuperación.‐ Material susceptible de ser utilizado. 
 
• Stock de tránsito.‐ En transporte o préstamo 

46
    Logística 

 
19.5 FUNCIÓN DE LOS STOCKS 
  Los inventarios, desde el punto de vista panorámico de la industria, son muy 
parecidos a la suspensión de un vehículo. Las variaciones de la demanda son 
absorbidos por los inventarios, de la misma forma que la suspensión de un 
vehículo absorbe las irregularidades de la carretera. 
 
  Los inventarios constituyen una necesidad para la empresa, en igual forma 
que  los  sistemas  de  suspensión  para  los  vehículos.  Además,  permite  la 
independización  de  los  procesos  de  abastecimiento  y  producción, 
eliminando las presiones y  los costos excesivos. Asimismo, los procesos de 
producción  y  ventas.  La  administración  de  inventarios  generará  más 
confianza en producción y ventas.  
 
19.6 IMPORTANCIA DE LOS STOCKS 
  Absorben  la  mayor  parte  del  activo  circulante.  Si  se  tiene  materiales 
innecesarios, en exceso, obsoletos, etc. La empresa ha convertido dinero en 
efectivo y además sufrirá falta de liquidez y falta de materiales necesarios, 
con  los  problemas  de  retrasos  en  los  pagos,  perdida  de  crédito  ante  los 
proveedores,  demoras  o  paralizaciones  de  la  producción.  Esta  situación  es 
bastante común en nuestras empresas, lo que al debilitarse la disponibilidad 
de  fondos  para  las  operaciones  normales,  tendrán  que  recurrir  a  la 
obtención  de  créditos,  cuyos  intereses  generalmente  altos,  reducirán  las 
utilidades y, por lo tanto, el éxito de la empresa y su supervivencia. 
 
 
19.7 VISIÓN QUE SE TIENE DE LOS STOCKS 
• Algunos  consideran  como  un  verdadero  peligro,  que  compromete  el 
equilibrio  financiero  de  su  compañía.  El  tener  stocks  excesivamente 
elevados. 
• Otros  consideran  que  peor  que  una  inmovilización  exagerada  de 
capitales  es  la  falta  accidental  de  materia  prima,  que  entrañaría  el 
riesgo de paro brusco de la producción. 
• Otros  admiten  la  posibilidad  de  un  débil  porcentaje  de  demanda  no 
satisfecha. 
 
19.8 CONTROL DE STOCKS 
  Se debe aplicar una técnica selectiva de control de los stocks. 
 
  Es una necesidad fundamental que dicho control  sea  efectivo  y eficaz, con 
los medios más económicos. Pero dicho control resulta pronto tan incierto 
como  pesado  y  costoso  por  la  cantidad  de  ítems  que  necesitan  para  las 
actividades de la empresa. 

47
Logística     

  Anteriormente se realizaba con el “ojo  o palpito”  para definir  el  momento 


de renovar las existencias y las cantidades adecuadas a solicitar. 
 
La clasificación ABC permite dosificar la intensidad del control, con arreglo a 
la significación económica para la empresa. 
 
Clase A: Control riguroso, intenso, preciso y frecuente. 
 
Clase B:  Control no muy frecuente, intenso y preciso. 
 
Clase C:  Control  esporádico,  cada  cierto  tiempo,  estableciendo  la 
posibilidad de stock de protección. 
 
20. CATALOGACIÓN 
 
20.1 DEFINICION DE LA CATALOGACIÓN 
  Proceso  mediante  el  cual  se  identifica  los  materiales  de  una  entidad, 
refiriéndola  a  normas  o  estándar  determinados  de  antemano  para 
clasificarlas  de  acuerdo  a  su  naturaleza  o  uso  y  asignarles  un  símbolo  o 
código  que  lo  represente,  consiguiendo  mediante  este  proceso  la 
simplificación de las existencias. 
 
  La  catalogación  permite  obtener,  depurar,  homogenizar,  actualizar  y 
proporcionar la información necesaria acerca de todos los bienes y servicios 
que  utilice  la  empresa,  lo  cual  facilitara  la  toma  de  decisiones  de  las 
gestiones logísticas. 
 
20.2 ETAPAS DE LA CATALOGACIÓN 
 
20.2.1 NORMALIZACIÓN 
  Consiste  en  seleccionar  calidades,  tamaños,  acabados, 
dimensiones,  pesos,  volúmenes,  marcas,  color,  procedimientos, 
embalajes, inspección, etc. Que se adapten mejor la entidad para 
constituir  con  ellas  las  normas,  usualmente  escritas,  a  las  que 
deben ceñirse las existencias de los almacenes y las adquisiciones 
que  se  hagan,  así  como  todas  las  personas  que  requieran  y 
soliciten materiales en la empresa. 
 
  La  establece  un  comité  con  personal  de  Logística,  Producción, 
Control de calidad, Ingeniería, finanzas y áreas usuarias. Se debe 
normalizar  en  proporción  al  significado  económico  para  la 
empresa. 
 
 
 

48
    Logística 

20.2.2 IDENTIFICACIÓN 
  Consiste en precisar las características primarias y particulares de 
cada  artículo,  en  relación  a  las  generales,  de  manera  de 
asegurarse  naturaleza  específica  y  sus  diferencias  con  otros 
materiales, su descripción, especificaciones y características.  
 
20.2.3 CLASIFICACIÓN 
  Consiste  en  la  selección  y  agrupación  de  los  ítem  por  grupos, 
clases y subclases, según su uso yo naturaleza. 
 
Ejemplo:  
a) CLASE O FAMILIA: materiales de ferretería en general. 
  SUB CLASE: 
• Aseguradores :clavos, arandelas pernos, etc. 
• Cerrajería  : cerrojos, picaportes, chapas, bisagras, etc. 
• Otros    : arandelas, anillos y otros. 
 
b) CLASE : herramienta de mano. 
  SUB CLASE: 
• Herramientas para aflojar y ajustar. 
• Herramientas de corte 
• Herramientas de extracción. 
• Herramientas de medición: metros, winchas, etc. 
 
c) OTRAS  CLASES:  abrasivos,  impresos,  útiles  de  oficinas, 
rodamientos, pinturas, etc. 
 
La  división  de  las  clases  se  efectúa  en  función  de  la  variedad  de  tipos  de 
materiales  que  se  tenga  en  la  empresa  y  de  la  agrupación  que  se  desea 
hacer. 
 
20.3 CODIFICACIÓN 
Consiste  en  asignar  números,  letras  u  otros  símbolos,  de  manera  de 
distinguir  cada  artículo  por  las  características  que  le  pertenecen.  Permite 
diferenciarlo de los demás y evita la duplicidad o el aumento de variedades. 
   
20.3.1  CLASES DE CÓDIGOS 
  Se pueden utilizar: 
• Alfabéticos.‐ solo se emplean letras. Ej. : la guía telefónica. 
• Numéricos.‐  Se  emplean  solamente  números.  Es  el  más 
indicado para la Logística. 
• Alfanuméricos.‐  Es  una  combinación  de  los  anteriores.  Es 
muy útil cuando se tiene limitación en el número de dígitos, 
pues  con  un  solo  carácter  podemos  tener  hasta  26 

49
Logística     

posibilidades  (A‐Z),    mientras  que  para  los  números,  con  un 


solo número solo tenemos 10 alternativas (0 – 9). 
 
20.3.2 FORMAS DE CODIFICACIÓN 
• Por familias.‐ cuando  los  materiales  son  susceptibles    de 
usarse en varias dependencias. 
• Por  consumo  específico.‐  Cuando  se  quiere  identificar  el 
material  con  el  centro  de  consumo.  Es  muy  utilizado  para 
repuestos,  activo  fijo,  algunos  formatos  de  uso  específico, 
etc. 
• Mixto.‐  Cuando  en  un  mismo  sistema  de  codificación 
contempla las 2 anteriores. Ejemplo: 
   
  Por familia puede ser del tipo: 
.............. Elemento 
.............. Subtipo 
.............. Familia 
 
Se antepone un dígito que indica el grupo genérico, ejemplo: 
Mercaderías       Insumos       Repuestos 
Productos terminados  Materias primas   Material de embalaje 
 
• Por ubicación.‐  
X    X       XX      XX          XXX 
Elemento Grupo   Sección   Planta   Área de consumo  
 
• Para emplear el sistema mixto, a los de consumo general  se 
implementa  con  los  dígitos  necesarios  para  informarles  con 
los de ubicación.  
 
En los códigos debe considerarse la posibilidad de expansión, debe 
preguntarse previamente como se requiere la información. 
 
Ejemplo: codificación de materiales eléctricos. 
18       Materiales eléctricos 
1806       Lámparas incandescentes 
1806020    Lámparas incandescentes de 20 watts  
1806025    Lámparas incandescentes de 25 watts  
1806100    Lámparas incandescentes de 100 watts  
1806250    Lámparas incandescentes de 250 watts  
 
Ejemplo: código de ubicación 
           XX          X             X  
   Columna   Fila   Estante 

50
    Logística 

Ejemplo: mixto 
      XX           XX             XX           XX          XXX 
  Almacén  Familia   subclase    grupo   correlativo 
 
20.3.3 PUBLICACIÓN 
 Se emite el manual p catálogo, con toda la información solicitada. 
 
20.4 MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN 
Por ser dinámico el proceso, cada nuevo ítem deberá seguir todas las etapas 
descritas. 
 
Además  debe  de  encargarse  de  las  altas,  bajas,  transferencias  y 
modificaciones del catálogo. 
 
20.5 VENTAJAS DE LA CATALOGACIÓN 
 
• Simplifica  sus  inventarios,  reduciendo  el  Nº  de  artículos  y  su 
variedad. 
• Disminuye  los  errores  e  improvisaciones,  mediante  la 
identificación clara y exacta de los materiales. 
• Emplea mejor el espacio disponible en los almacenes. 
• Mejora el cálculo de sus necesidades. 
• Concentra  la  atención  del  personal  en  menor  variedad  de 
artículos y facilita su conocimiento. 
• Elimina los obsoletos. 
• Simplifica la contabilización y compilación de los documentos. 
• Mejora el control de las actividades logísticas. 
• Disminuye  el  tiempo  de  permanencia  de  los  materiales  en 
recepciones. 
• Reduce el costo de almacenamiento. 
• Facilita la gestión y administración de los almacenes. 
• Libera  capital  que  antes  se  invertía  en  materiales,  poniéndolo  a 
disposición de la empresa para otros menesteres. 
 
Hay  que  tener  en  cuenta  que  las  ventajas  inciden  sobre  los  costos  y  las 
utilidades de la empresa. 
 
21. COSTOS LOGÍSTICOS 
Se entiende como costo logístico, al conjunto de gastos realizados para obtener un 
producto,  una  mercadería,  o  un  servicio  que  se  agrupan  en  varios  elementos,  los 
cuales tiene relación directa con las actividades o funciones logísticas, y que deben 
ser  conocidas  por  los  gerentes  de  logística,  para  analizarlos  o  evaluarlos,  en 
beneficio  de una mejor gestión logística, entre ellos tenemos los siguientes: 
 

51
Logística     

21.1 COSTO UNITARIO 
  Se  refiere  al  precio  de  compra,  más  los  gastos  relacionados  con  los  fletes, 
aduanas, transporte a destino, etc., en los materiales importados con que se 
abastece  la  producción.  En  el  caso  de  los  materiales  nacionales  se 
considerará  como  costo  unitario  el  precio  de  los  artículos  puestos  en  los 
almacenes de la empresa.  
 
21.2 COSTO DE ADQUISICION 
  También llamado de adquisición, es la suma de todos los gastos inherentes 
al abastecimiento de materiales, en un lapso determinado, generalmente un 
año dividido entre el número de órdenes de compra emitidas en el mismo 
periodo de tiempo. 
   
  Los gastos que se efectúan para la renovación de las existencias, ó para su 
adquisición se pueden clasificar en: 
   
a)   Gastos de ordenar: Se denomina así a la suma de todos los gastos 
efectuados  desde  la  preparación  de  la  requisición,  hasta  la 
emisión  de  la  Orden  de  compra  y  del  envío  al  proveedor.  Por  lo 
tanto  hay  que  analizar,  controlar  y  evaluar  las  siguientes 
actividades: 
 
• Control de inventarios para iniciar la renovación, mediante la 
requisición (tiempo empleado en la requisición de stocks) 
• Preparación y emisión de la requisición. 
• Recepción  de  la  requisición  por  compras  y  su  análisis  en 
relación  con  los  proveedores  que  pueden  abastecer  los 
materiales solicitados. 
• Preparación  y  emisión  de  la  solicitud  de  la  cotización,  o  el 
tiempo  empleado  en  obtener  los  precios  y  definir  las 
condiciones del aprovisionamiento. 
• Recepción de cotizaciones, análisis y evaluación para decidir a 
quien comprar (nivel que decide). 
• Preparación y emisión de la Orden de compra, incluyendo los 
trámites para la firma de los niveles correspondientes. 
• Envío de la Orden de compra al proveedor que se emplea, la 
formación  de  comités  de  compra  y  el  nivel  que  toma  la 
decisión tienen una influencia decisiva en este costo. 
 
b)  Gastos  de  seguimiento:  Corresponde  a  la  suma  de  los  gastos 
efectuados  en  lograr  que  el  proveedor  cumpla  con  remitir  la 
mercadería en la fecha ofrecida y con oportunidad. 
 

52
    Logística 

  Dentro de la adquisición  de materiales, la labor de seguimiento o 
contacto  con  los  proveedores,  comprende:  gastos  de  cables, 
Télex, llamadas telefónicas, visitas a las fábricas o plantas, etc., es 
decir toda la actividad del personal encargado de controlar que la 
mercadería llegue a  la  empresa. Además los  gastos relacionados 
con la recepción de los materiales a su llegada, la emisión de los 
documentos  correspondientes,  el  control  de  calidad  a  que  se 
somete  el  material  y  el  ingreso  al  almacén  y  su  ubicación 
correspondiente. 
 
  El  tiempo  que  se  emplea  en  estas  actividades  y  el  personal  que 
interviene,  es  para  la  empresa  un  gasto  que  corresponde  al 
seguimiento  de  la  orden  de  compra  y  culmina  con  el  ingreso  al 
almacén. 
 
c)  Gastos  diversos:  Existe  otros  gastos  relacionados  con  la  compra 
de  materiales  y  que  corresponden  a  actividades  posteriores  al 
ingreso  a  la  empresa  del  material,  para  que  mientras  no  se 
efectúen,  no  se  pueda  cerrar  la  orden  de  compra  y  considerarla 
como atendida. Estos puntos son:   
 
• Control  de  facturas  y  seguimiento  de  éstas  dentro  de  la 
empresa  para  que  se  efectúe  el  pago  y  se  cumpla  con  el 
proveedor. 
• Anotaciones  en  el  control  de  inventarios  y  balance  de  los 
costos. 
• Documentos  que  hay  que  enviar  después  de  llegado  el 
material, sea  el proveedor, a los usuarios y a todos aquellos 
interesados en el control correspondiente. 
 
La  obtención  del  costo  de  renovación,  permite  definir  para  la 
empresa cuanto le cuesta cada orden de compra que emite y por 
ello,  es que la suma de todos los gastos, hay q dividirla entre el 
número  de  órdenes  emitidas.  Una  vez  obtenido  el  valor  de  la 
orden  de  compra  se  puede  establecer  como  objetivo,  alcanzar 
determinado  costo  de  renovación,  para  lo  cual  se  debe  analizar 
los  procesamientos,  el  tiempo  empleado  en  la  emisión  de  la 
orden  de  compra,  los  niveles  de  autorización,  etc.  Es  decir  de 
todos los aspectos que pueden encarecer este caso. 
 
21.3 COSTO DE ALMACENAMIENTO  
Contar con existencias, le cuesta a la empresa una fuerte cantidad de dinero 
en las diversas actividades relacionadas con el mantenimiento y control de 
los  abastecimientos  (materiales)  que  almacena;  por  ello,  es  que  a  mayor 

53
Logística     

cantidad  almacenada,  es  mayor  el  costo  anual  de  poseer  abastecimientos. 
Estos costos se expresan como un porcentaje del promedio anual del valor 
del  inventario,  en  el  cual  se  consideran  los  gastos  de  caja  y  costos 
intangibles, pero reales en que se incurren por tener existencias. Este costo 
comprende los gastos siguientes: 
 
a)     Gastos de inversión: Corresponden a este rubro los intereses sobre 
el  capital  invertido  en  existencias.  El  dinero  produce  intereses,  y 
cuando  no  se  tiene  cuesta  conseguirlo.  Así  tenemos  que  en  la 
actualidad, el valor del dinero en el Perú fluctúa entre el 8% y 10% 
al año, en dólares. Los inventarios forman una gran parte del capital 
de trabajo de una empresa, que al transformarse en materiales, no 
produce  intereses  mientras  no  tiene  movimiento.  Es  como 
mantener dinero ocioso, que al estar convertido en materiales, no 
se  puede  invertir  en  otras  actividades  productivas  y  en  muchos 
casos, se encuentran empresas faltas de liquidez, pero con enormes 
cantidades de stocks. 
   
b)      Gastos  de  riesgo:  Tener  materiales  implica  el  riesgo  de  perderlos 
por robo, incendio, deterioro, etc.  Y por ello las empresas aseguran 
las existencias, el valor del seguro que toma la empresa es un gasto 
que corresponde al costo de poseer materiales en almacenes y que, 
generalmente es fijado como un porcentaje sobre el valor promedio 
del inventario. 
   
c)    Gastos  de  cuidado:  Tener  materiales  en  los  almacenes  exige 
cuidarlos,  ubicándolos  en  un  determinado  espacio  y  mantenerlos 
para  evitar  su  deterioro,  así  como  controlarlos  para  evitar  los 
desperdicios,  la  obsolescencia  y  la  acumulación  de  materiales  sin 
movimiento.  Esto  origina  horas  hombre  para  su  control  y  cuidado 
de todos y cada uno de los artículos almacenados, que lógicamente, 
es  mayor  cuanto  mayor  es  el  volumen  y  la  variedad  de  los 
materiales con que cuenta la empresa. 
 
d)    Impuestos:  La  influencia  que  los  inventarios  tienen  sobre  los 
resultados,  hay  que  valorizarlos,  para  establecer  el  porcentaje  del 
impuesto  que  se  pague,  esto  se  debe  al  monto  invertido  en 
materiales que guarda la empresa en sus almacenes. 
 
En  la  actualidad  en  el  Perú  este  costo  fluctúa  entre  el  40%  al  45%  del  valor 
promedio del inventario.  
 

54
    Logística 

55
Logística     

SEMANA 6 y 7 
 
 
22. CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS SEGUN LA DEMANDA. 
Podemos  destacar    que  desde  el  punto  de  vista  de  la  demanda  final  sobre  el 
producto, se puede inferir que existen dos esquemas básicos de administración de 
Stocks (Inventarios). 
 
Dependiendo del tipo de Demanda Final que tenga un producto, se puede decir que 
existen  dos  Esquemas  Básicos  de  Administración  de  Stocks  (Inventarios).  Tales 
como: Con Demanda Independiente y Con Demanda Dependiente. 
 
22.1 MATERIALES CON DEMANDA INDEPENDIENTE: 
Cuando se tiene una demanda independiente, la cantidad de productos en 
inventario  no  depende  sólo  de  las  decisiones  internas  del  Sistema  de 
Producción,  sino  que  fundamentalmente  de  las  condiciones  del  mercado. 
Estas  condiciones  del  mercado  se  ven  reflejadas  como  el  consumo  de  un 
determinado bien en un determinado momento. 
 
Los  Modelos  que  permiten  dimensionar  el  Volumen  del  Inventario  cuando 
se  tiene  una  demanda  independiente  se  llaman  MODELOS  DE  TIPO 
REACTIVO, y se aplican para dimensionar el volumen de  productos finales a 
fabricar y a dimensionar el stock de productos que tendremos en inventario. 
Los  modelos  de  tipo  reactivos  también  son  usados,  desde  una  perspectiva 
tradicional,  para  dimensionar  los  Lotes  de  Producción  que  deben  ser 
manufacturados bajo condiciones de estructura de costos similares a las que 
se definen para el caso de compras y almacenamiento. 
 
1)   VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN DE  SISTEMAS DE TIPO REACTIVO: 
• La facilidad de controlar los niveles de inventario. 
• Se pueden llevar, de manera más sencilla, los Registros  tanto de 
entrada o salida de productos. 
 
2)   DESVENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN DE  SISTEMAS DE TIPO REACTIVO:        
• El volumen de material almacenado es voluminoso. 
• El  problema  (peligro)  de  obsolescencia  de  productos  que  se 
almacenan. 
• El deterioro y pérdida de productos. 
 
23. CÁLCULO DEL LOTE ECONÓMICO DE COMPRA 
 
23.1 ECUACION DEL MODELO DE WILSON: 
   
Costo Total = Costo Adquisición + Costo Material + Costo Almacenamiento 

56
    Logística 

S *a T
CT = + ( S *u) + Q *u*  
Q 2
Siendo: 
CT  :  Costo total anual  
S  :  Consumo anual en unidades 
Q  :  Lote Económico (cantidad a comprar en cada lote) 
a  :  Costo de adquisición por pedido 
u   :  Precio unitario 
T  :  Tasa de almacenamiento (expresado en %) 
 
23.2 MODELOS MÉTODOS DETERMINISTICOS 
 
CASO 01:  
Determinar  el  lote  económico  de  compra  de  un  material  cuyo  precio 
unitario es de US$ 100 y del cual se consumen 1200 unidades anuales y su 
costo de adquisición es de US$ 100 y el costo de almacenamiento 10% de la 
inversión. 
 
1. MÉTODO DE TABULACIÓN: 
 
Nº DE TAMAÑO DEL COSTO ANUAL COSTO DE ∑ C.
PEDIDOS AL DE ALMACENAM ADQUISICIÓ
AÑO LOTE ADQUISICIÓN IENTO N + C.
1 1200 100 6000 6100
2 600 200 3000 3200
3 400 300 2000 2300
4 300 400 1500 1900
5 240 500 1200 1700
6 200 600 1000 1600
8 150
150 800 750 1550
10 120 1000 600 1600
12 100 1200 500 1700
 
 
Cuadro Nº4. Método de tabulación. Lote económico = 150 unidades y realizando 8 pedidos al año 

57
Logística     

  2.  MÉTODO GRÁFICO 
 

 
Gráfico Nº25. Método gráfico. Cálculo del lote económico=155 unidades y realizando 8 pedidos al año 
 

 
 

58
    Logística 

3.  MÉTODO MATEMÁTICO 
Derivando la ecuación de CT con respecto a Q. 
  
−S u* T
+ =0 
Q E2 2
 
Q E = 2* S * a u * T    
 
Q E = 2*1200 * 100 100 * 0.10 = 155  
 
PROBLEMA 01: Determinar el lote económico de compra para un material 
del cual se tiene la siguiente información: 
 

 
Cuadro Nº5. Método tabulación. Lote Económico=1200 unidades y realizando 6 pedidos al año 
 
 
 
PROBLEMA 02: Un artículo tiene una demanda anual de 180000 unidades, 
su precio unitario es de $10, su costo de adquisición $ 5320 por cada pedido 
y  el  de  almacenamiento  se  ha  establecido  en  32%  anual  sobre  el  stock 
promedio ¿Cuál es el lote económico de compra? 

59
Logística     

Nº DE TAMAÑO DEL COSTO ANUAL COSTO DE ∑ C.


ADQUISICIÓN
PEDIDOS AL DE ALMACENAM
+ C.
AÑO LOTE ADQUISICIÓN IENTO ALMACENAMI
1 180000 5320 288000 293320
2 90000 10640 144000 154640
3 60000 15960 96000 111960
4 45000 21280 72000 93280
5 36000 26600 57600 84200
6 30000 31920 48000 79920
8 150
22500 42560 36000 78560
10 18000 53200 28800 82000
12 15000 63840 24000 87840
 
Cuadro Nº6. Método tabulación. Lote económico=22,500 unidades y realizando 8 pedidos al año 
 
 
PROBLEMA    03:  Para  el  mismo  ejemplo  anterior,  considerar  que  los 
vendedores  ofrecen,  de  acuerdo  al  volumen  de  compra,  los  siguientes 
precios unitarios:  
 

 
Cuadro Nº7. Método tabulación. Lote económico=90,000 unidades y realizando 2 pedidos al año 

60
    Logística 

23.3 MODELOS METODOS PROBABILISTICOS 
En los modelos de inventario se asumió lo siguiente: 
 
‐ Demanda conocida y estable 
‐ Tiempo de espera constante 
 
La  realidad  práctica  no  es  así,  ya  que  si  pueden  ocurrir  ambas  situaciones 
como lo indica la figura siguiente: 
 

tL1 tL2 tL3


 
Gráfico Nº26. Modelos métodos probabilísticos. Tiempo vs Cantidad demandada 
 
 
En este caso tenemos que: 
a) Existe una demanda variable 
b) Existe un tiempo de espera variable 
 
Por lo tanto, la solución de ese problema es bastante complejo y puede ser 
logrado  en  función  de  un  procedimiento  de  prueba  y  error  de  manera 
dirigido  para  obtener  convergencia,  asumiendo  un  valor  de  demanda 
constante se calcula un punto de reorden, y con este valor se recalcula un 
nuevo Q para otra demanda y nuevamente otro r, finalmente convergen a 
valores en el tiempo de Q y r. 
 

61
Logística     

SEMANA 8  Y  9 
 
 
24. TIPOS DE CONTROL DE STOCKS 
 
24.1 CANTIDAD FIJA – TIEMPO VARIABLE  
 
PROBLEMA: Consideramos un material que se consume 12 000 unidades al 
año,  se  pide  en  lotes  de  5000  unidades  y  su  tiempo  de  suministro  de  3 
meses. 
 
 Definiciones: 
 
 Tiempo  de  suministro:  Es  el  tiempo  que  transcurre  desde  la  emisión  del 
pedido hasta la llegada del material a nuestra empresa y que esté disponible 
en  los  almacenes  para  que  los  usuarios  lo  utilicen  cuando  crean 
conveniente. 
 
 Cobertura  del  pedido:  Tiempo  de  consumo  que  cubren  un  determinado 
pedido.  
 
 Condiciones del pedido: 
• Se hace un nuevo pedido cuando el stock en almacenes es igual  al 
punto de repedido (PR). 
 
PR = SS + C x TS (1) 
 
Siendo:  
SS:   Stock de seguridad 
C  x TS:   El consumo durante el tiempo de suministro  
 
• La cantidad a pedir siempre será igual a Q.  
 
Para el problema desarrollado: 
PR = SS + C x TS   (1)  
PR = 3000 + 12000/12 x 3 = 6000  
 
• Se  debe  hacer  un  pedido  cuando  el  stock  es  igual  en  almacenes    a 
6000 unidades. 
• La cantidad a pedir siempre será igual a 5000 unidades. 
• La cobertura del pedido es de 5 meses. 
  

62
    Logística 

S 12000
Consumo mensual =       = = 1000  
12 12
 
Cobertura = 5000/1000 = 5 meses 
 
Se dice que es de tiempo variable porque no se sabe en que fecha específica 
se  va  a    hacer  el  nuevo  pedido  dependiendo  de  la  evolución  real  de  los 
stocks. 
 
Debido a que se somete al material a un control constante de los stocks y a 
que las desviaciones de los consumos reales con respecto a los programados 
son  reajustados  con  la  fecha  variable  de  la  emisión  de  los  pedidos,  se 
pueden tener stocks de seguridad reducidos. Por esta razón, este método es 
adecuado para los materiales comprendidos en el grupo A. 
 
 
24.2 TIEMPO FIJO – CANTIDAD VARIABLE 
En este método las fechas en que se realizan los pedidos fijos, cambiando la 
cantidad a pedir en cada pedido. 
 
Siendo: 
SI:   Stock que se tiene en almacenes en el momento de hacer el pedido. 
P:   Cantidad a pedir. 
  
Tratando que con la llegada de P se reponga el stock máximo, se cumple: 
SI – C x TS + P = SS + Q 
 
Despejando P: 
P = SS + Q + Cx TS – SI 
 
PROBLEMA 01: Con los mismos datos del ejemplo anterior, si el material se 
repone  con  el  método  que  se  esta  explicando  y  si  en  la  fecha  de  pedido 
(febrero), tenemos un stock de 7000 unidades ¿Cuál es la cantidad a pedir? 
Reemplazando datos:  
 
P = 3000 + 5000 + 1000x 3 – 70000 = 4000 unidades 
 
Si en la próxima fecha de pedido, tenemos un stock en almacenes de 4500 
unidades ¿Cuánto se debe pedir? 
 
P = 3000 + 5000 + 1000x 3 – 4500 = 6500 unidades 
 
Debido a que el control es esporádico, ya que verificamos los stocks solo en 
las  fechas  que  nos  toca  emitir  los  pedidos,  requerimos  de  stocks  de 

63
Logística     

seguridad  bastante  amplios,  mayores  que  los  que  se  utilizarían  con  el 
método de cantidad fija – tiempo variable. Por esta razón es adecuado para 
los materiales es considerados en el grupo C. 
 
25. FRECUENCIA ECONÓMICA DE PEDIDOS: 
 

 
 
 
 
PROBLEMA 01:  Determinar  el  plan  de  pedidos  para  una  empresa  cuyo  costo  de 
adquisición es de 300 un. , la tasa de almacenamiento es 15 % y considerando que se 
admite un error de 5%. 
 
Reemplazando en la primera fórmula N por 5 
 
(100 + 5) ± 5( 5 + 200 )
K=  
100
 
Desarrollando, se tiene dos raíces:     K1 = 1.370 y   K2 = 0.729 
Elevando al cuadrado ambas raíces: K12 = 1.876 y   K22 = 0.531 
Considerando una frecuencia base de 12 

64
    Logística 

 
 
La frecuencia superior a 12 se obtienen multiplicando 12 por K12 ; y las menores a 12, 
multiplicando en forma sucesiva 12 por K22  , hasta encontrar un valor aproximado a 
0.5. 
 
PLAN DE PEDIDOS 
 
 
 
 
 
 
 
2a 2 × 300
Reemplazando en la tercera fórmula    = = 4000  
T 0.15
Por lo tanto, estamos en condiciones de hallar los CAV límites.  
 
26. STOCK DE SEGURIDAD 
Se crea para protegernos contra un mayor consumo con respecto a  lo programado 
o una demora de parte del proveedor o problemas en el proceso productivo. 
 
Su determinación está influenciada por dos costos: 
 
26.1 COSTOS DE AGOTAMIENTO DE STOCKS: 
Es el costo ocasionado por la falta de materiales. 
 

65
Logística     

Elementos: 
• Ausencia de ventas. 
• Lanzamientos de una fabricación fuera de programa. 
• Mayor costo de compras urgentes. 
• Pérdida de imagen de la empresa. 
  
Costo de agotamiento de stocks = F  *  R *  RA 
   
Siendo: 
F =   Frecuencia de pedidos 
R =    Costo de un agotamiento de stock 
RA = Riesgo de agotamiento de stock en cada entrega. 
  
26.2 COSTO DE ALMACENAMIENTO 
 
Costo de almacenamiento = SS * u  *  T 
   
Siendo: 
SS :   Stock de seguridad  
u :     Precio unitario 
T :      Tasa de almacenamiento 
  
27. GESTIÓN DE INVENTARIOS 
Teniendo  en  cuenta  que  la  entrega  instantánea  a  todos  los  componentes  de  la 
cadena logística no siempre es posible, para garantizar la disponibilidad del producto 
será necesario mantener un nivel de inventario que permita ajustarse a la demanda. 
La  importancia  de  la  gestión  de  inventarios  en  la  función  logística  viene 
determinada, además de para garantizar la continuidad, por el hecho de que vienen 
a representar las dos terceras partes de los costes logísticos. 
 
La gestión de inventarios supone la búsqueda del equilibrio entre la falta y el exceso, 
considerando los costes financieros y los asociados a almacenaje, deterioro, seguros 
y obsolescencia. 
 
Existen dos medidas básicas en la gestión de inventarios, además de la consideración 
de  los  valores  absolutos,  que  se  obtiene  por  recuento  físico,  tanto  a  nivel  de 
unidades físicas como de unidades monetarias, la rotación y los días de stock. 
 
La medida de rotación nos dice el número de veces que se refresca el 100 por 100 
del almacén en el período anual, es decir:  
 
 
Rotación  =  Utilización anual /  Nivel de stock 
 

66
    Logística 

La  medida  de  días  de  stock  nos  dice  el  número  de  días  de  inventario  actual  que 
duraría  al  nivel  de  uso  estándar,  sin  refresco,  siendo  su  cálculo  a  través  de  la 
siguiente fórmula:  
 
Días de stock  = Nivel de stock /  Uso anual  
 
 
27.1 RATIO DE CONSUMO:  
  Es la relación entre la cantidad consumida de un determinado material y la 
producción obtenida en un determinado periodo de tiempo. 
 
27.2 INDICE DE ROTACIÓN:  
  Es la relación entre el consumo durante un determinado periodo de tiempo, 
por lo general un año, y el stock promedio, comprendiendo el stock normal 
y el de seguridad. 
consumo anual
IR =  
stock promedio
  Siendo : 
 

Stock promedio =
∑ stock finales  
Número de meses considerados
 
Este número  expresa el  número de transacciones anuales, pero no  es  otra 
cosa  que  un  medio  de  control  de  la  evolución  de  los  stocks.  Es  en  cierta 
manera  un  barómetro  económico  que  permite  apreciar  la  eficiencia  de  la 
gestión. 
 
Si  su  valor  es  reducido,  ello  indica  que  las  cantidades  invertidas  son 
probablemente demasiada altas y si es muy elevado puede haber escasez de 
stock. 
 
El índice de rotación varía de un artículo a otro. 
 
Es  recomendable  comparar  los  resultados  obtenidos  con  los  que  fueron 
fijados previamente. 
 

67
Logística     

SEMANA 11 
 
 
28. MATERIALES CON DEMANDA DEPENDIENTE 
  En  este  caso,  como  su  nombre  lo  indica,  la  demanda  que  experimenta  un 
determinado producto depende de las negociaciones y acuerdos que se tomen entre 
el cliente y la empresa, a nivel del Sistema de Planificación de la Producción. 
 
  Los Modelos que permiten cuantificar el nivel de  inventarios bajo este esquema son 
llamados MODELOS DE TIPO PROACTIVOS, o de Cálculo de Necesidades. (MRP). 
 
  Estos  modelos  de  tipo  proactivos    o  de  Calculo  de  Necesidades,  los  cuales  son 
aplicados a Sistemas de Manufactura y, específicamente, cuando existen productos 
de tipo Estandarizado o Semiestandarizado.  
 
1) VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN DE  SISTEMAS DE TIPO PROACTIVO: 
• Permiten  dimensionar  los  inventarios  de  acuerdo  a  las  necesidades 
del  sistema de producción. 
 
2) DESVENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN DE  SISTEMAS DE TIPO PROACTIVO: 
• Sólo se pueden implementar si en la empresa que utiliza este sistema 
existe una infraestructura computacional adecuada. 
 
29. SISTEMAS MRP 
 
29.1 PROPÓSITO FUNDAMENTAL DE MRP 
 
• Planear  y  controlar  los  requerimientos  e  inventarios  de  los  artículos 
de demanda dependiente. 
• Se diseño para minimizar inventarios mediante la obtención de lo que 
se requiere solamente para tenerlo disponible cuando se necesita.   
• Está diseñado para:  
- Determinar órdenes de compra y producción para regular el flujo 
del inventario de materia prima y producto en proceso necesario 
para satisfacer las necesidades de producto terminado. 
- Asegurar  la  disponibilidad  de  materiales,  componentes  y 
productos  para  la  producción  y  envío  al  consumidor  final 
planeados. 
- Mantener niveles mínimos de inventario de artículos de demanda 
dependiente. 
 

68
    Logística 

29.2 CLASIFICACIÓN DE ARTÍCULOS POR TIPO DE DEMANDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico Nº27. Clasificación de artículos por tipo de demanda dependiente e independiente 
 
29.3 ESQUEMA CONCEPTUAL DEL MRP 

 
Gráfico Nº28. Esquema conceptual del MRP. Los requerimientos para la planificación de los materiales 

69
Logística     

29.4 INSUMOS DEL MRP 
 

 
Gráfico Nº29. Insumos del MRP  para la planeación de requerimientos de materiales 
 
 
29.4.1 PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCIÓN:  
• Define  las  necesidades  de  producto  terminado  y  cuándo  se 
requieren. 
• Los  períodos  más  prácticos  empleados  son:  Semanas,  
(Pzas./semana). 
• Time buckets = semanas. 
• El  horizonte  de  planeación  (cuántos  time  buckets)  mínimo 
debe ser el suficiente para cubrir los tiempos de abastecer y 
producir de los productos terminados de la empresa. 
• Los  insumos  son  una  mezcla  de  pedidos  y  pronósticos 
ajustados por la toma de decisiones. 
• El horizonte de planeación contempla normalmente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

70
    Logística 

29.4.2 LISTADO DE MATERIALES Y PARTES (BOM):  
• Lista  estructurada  e  materiales  y  partes  requeridas  para 
fabricar productos finales. 
• Está  estructurada  representando  la  secuencia  de 
producción.  Cada  nivel  de  la  estructura  representa  una 
etapa de producción. 
• Debe ser actual y precisa. 
• Debe  tenerse  un  número  de  identificación  para  cada  ítem 
de la lista, la descripción del mismo, la cantidad requerida 
por unidad de producto o ensamble, la unidad de medida y 
la parte o ensamble superior al que se asocia. 
• Existen  seis  formatos  tradicionales  de  BOM´s:  single  level 
explosion,  indented  explosion,  summary  explosion,  single 
level implosion, indented implosion, y summary implosion. 
 
29.4.3 ARCHIVO DE STATUS DE INVENTARIOS:  
• Contiene  los  niveles  de  inventarios  actuales  y  las 
cantidades ordenadas de cada ítem. 
• Además  se  incluyen tiempos  de  entrega, tamaños de  lote, 
proveedores, tasas de desperdicio, historia de uso, y otros. 
• Debe ser actualizada y precisa. 
 
 
29.4.4 RESULTADOS DEL MRP: 
 

 
Gráfico Nº30. Resultados del MRP para comprar,  producir y reprogramar 
 

71
Logística     

• MRP toma las necesidades de productos terminados del MPS 
y obtiene los requerimientos totales de cada parte y material 
a través de un proceso de explosión de los BOM´s. 
• Estas cantidades se comparan con las existencias disponibles 
y  por  llegar,  determinándose  las  necesidades  netas  (  qué  y 
cuántas). 
• El  cuándo  se  requieren  se  determina  con  una  programación 
hacia  atrás  (backward)  utilizando  los  tiempos  de 
abastecimiento y producción. 
• MRP  planea  órdenes  de  compra  y  producción  con  base  a  la 
información de qué, cuánto y cuándo. 
• Las  órdenes  pueden  ser  dadas  en  lotes  o  por  los 
requerimientos netos. 
• Además,  MRP  identifica  posibles  problemas  para  poder 
satisfacer las necesidades, infactibilidad de programas, puede 
replanear, asignar prioridades. 
 
29.4.4 CODIFICACIÓN DE ITEMS 
• Para  facilitar  el  proceso  de  explosión  y  cálculo  de 
requerimientos  netos  se  asigna  códigos  “low  level”  a  cada 
item. 
• Todos los productos terminados tienen código cero (0). 
• Los  componentes,  partes  o  materiales  que  se  emplean 
directamente  para  hacer  productos  finales  o  terminados 
tienen código uno (1). 
• La  asignación  de  números  de  código  continúa  de  manera 
similar a la previa. 
• A los ítems que se usan para hacer varios otros ítems, se les 
asigna  el  código  del  nivel  más  bajo  en  el  que  aparezca.  La 
asignación de códigos se realiza de “abajo hacia arriba”. 
• La  codificación  asegura  que  los  requerimientos  netos  de  un 
ítem  se  determinan  solamente  hasta  que  todas  las 
necesidades  de  los  ítems  a  los  que  posteriormente  forma 
parte se calculan.  
 

72
    Logística 

PROBLEMA  01.‐  Resuelva  el  problema  considerando  un  período  de  entrega  de  2  y 
tamaño de lote igual al requerimiento neto. 
 

PROBLEMA  02.‐  Resuelva  el  problema  considerando  un  período  de  entrega  de  2  y 
tamaño  de lote igual a 15. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

73
Logística     

30. TIPOS DE SISTEMAS MRP 
 
30.1 REGENERATIVOS: 
  Diseñado  para  replanear  no  muy  frecuentemente  (semanalmente,  por 
ejemplo).  El  proceso  completo  del  MRP  se  recalcula  con  base  en  la  última 
información. Se recomienda para ambientes estables. 
 
30.2 Cambio Neto (Net Change): 
  Diseñado  para  una  replaneación  parcial  diaria.  El  proceso  se  recalcula 
parcialmente  considerando  los  cambios  ocurridos.  Se  recomienda  para 
ambientes volátiles 
 
31. DEBILIDADES RELEVANTES DEL MRP 
• Los sistemas MRP se recomiendan para utilizarse en ambientes productivos 
de fabricación y ensamble. 
 
• Entre las principales debilidades se encuentran: 
- Supone recursos de capacidad ilimitada. 
- Se suponen tiempos de entrega constantes. 
- Cambios de rutas de proceso son imposibles. 
- La priorización de la secuenciación de órdenes es por fecha solamente.  
 
32. SISTEMA MRP CERRADO (CLOSED LOOP) 
• El sistema MRP original con un alcance limitado de proporcionar un plan de 
órdenes  y  warnings  de  programas  no  factibles  se  amplió  posteriormente 
hacia el MRP Cerrado. 
 
• Este incorpora: 
- El plan agregado de producción. 
- La planeación de los requerimientos de capacidad de los recursos. 
- Realimentación de planta y proveedores. 
 

74
    Logística 

SISTEMA MRP CERRADO 
 

Gráfico Nº31. Sistema MRP cerrado para planeación de requerimientos de capacidad 

75
Logística     

33. FUENTES DE INCERTIDUMBRE EN SISTEMA MRP 
 
• La existencia de incertidumbre hace necesaria la utilización de mecanismos 
de amortiguación. 
• Se identifican 2  fuentes  de incertidumbre que  afectan un  sistema  MRP;  La 
incertidumbre de la demanda y la del suministro. Éstas a su vez, se pueden 
separar en incertidumbre por cantidad y por fecha. 
 
34. MECANISMOS RECOMENDADOS 
 
• INVENTARIO DE SEGURIDAD: Se recomienda para manejar la incertidumbre 
de cantidad en la demanda o en el suministro. 
 
• TIEMPO DE SEGURIDAD: Se recomienda para manejar la incertidumbre en 
el tiempo. 
 
• OTROS  MECANISMOS:  En  lugar  de  manejar  la  incertidumbre  sería  ideal 
reducirla. Para esto pueden aplicarse cualesquiera de los siguientes: 
- Mejores herramientas de pronósticos. 
- Relación cliente ‐ proveedor. 
- Programas maestros de clientes y proveedores. 
- Mejores sistemas de control en piso. 
- Holgura en capacidad. 
35. MRP II 
 
• El alcance del sistema MRP se ha extendido a considerar todos los recursos 
de la organización y no sólo los materiales. 
• Este ha evolucionado hacia el MRP II, en el cual se incorpora información de 
manufactura,  mercadotecnia,  ingeniería  y  finanzas  para  integrar  un  plan 
total operativo de una empresa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

76
    Logística 

SISTEMA MRP II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico Nº32. Sistema MRP II para planear requerimiento de materiales y planear requerimientos de capacidad 

77
Logística     

 
SEMANA 12 
 
 
36. PROCEDIMIENTO GENERAL DE COMPRAS 
 
36.1 OBJETO 
  Definir  las  actividades  necesarias  para  asegurar  una  eficaz  gestión  de 
compras  que  garantice  que  los  productos  y  los  servicios  comprados,  están 
conformes con los requisitos especificados mediante contrato o solicitud de 
servicio,  y que la compra se produce  en las  mejores condiciones  (técnicas, 
de servicio y de precio). 
 
36.2 ALCANCE 
  Se aplica a las compras de los productos y servicios que se realizan para las 
labores de la Planta de Producción y que tengan incidencia en la calidad de 
los ensayos y en el mantenimiento de su Sistema de Gestión de la Calidad. 
 
36.3 REFERENCIAS 
• Manual de Calidad. Especificaciones Técnicas. 
• Procedimiento  XX‐XX1:  Tratamiento  de  no  conformidades,  acciones 
correctivas, preventivas y reclamaciones. 
• Procedimiento XX‐XX2: Evaluación de Proveedores. 
• Procedimiento XX‐XX3: Control de Maquinaria, Equipos. 
• Procedimiento XX‐XX4: Control de Documentación y Registros. 
 
 
36.4 DEFINICIONES 
 
PROVEEDOR.‐ Empresa que suministra productos (materiales o equipos), y 
/o  servicios  que  deben  satisfacer  unas  especificaciones  de  calidad  y 
requisitos fijados por la Planta de Producción en los pedidos. 
 
PROVEEDOR  HABITUAL.‐  Proveedor  que  ha  sido  evaluado  y  seleccionado 
para el suministro de material o un servicio, que está incluido como tal en el 
Listado de Proveedores.  
 
PROVEEDOR  ALTERNATIVO.‐  Proveedor  que  ha  sido  evaluado  y 
seleccionado para el suministro de material o de un servicio en substitución 
de los habituales y al que se le realiza una compra de material y/o servicio 
de  forma  puntual.  Excepcionalmente,  aquél  que  no  habiendo  sido  todavía 
evaluado, suministra un material o servicio, al no haberse identificado entre 
los  proveedores  habituales  alguien  que  pueda  ofrecer  el  citado  producto 
y/o servicio de las características necesarias en el plazo preciso. 

78
    Logística 

MATERIAL  INVENTARIABLE.‐  Aquel  material  o  bien  que  deba  ser 


inventariado por Ley, así como cualquier otro que venga definido como tal. 
 
MATERIAL  FUNGIBLE.‐  Aquel  material  o  bien  que  se  consume  o  destruye 
durante  la  realización  de  un  ensayo,  prueba  o  análisis.  Así  como  cualquier 
otro que venga definido como tal. 
 
36.5  DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES 
Con  independencia  de  quién  gestione  las  compras,  es  necesario  que  se 
cumpla lo siguiente: 
 
• Saber  lo  que  se  debe  comprar  (ESPECIFICACIONES  o  documentos 
semejantes), 
• Tener  certeza  de  que  el  proveedor  cumpla  (LISTA  PROVEEDORES)  y 
que  conozca  las  especificaciones  y  requisitos  de  lo  que  le  pedimos 
(CONDICIONES), 
• Realizar  los  contratos  en  condiciones  controladas  (REQUISITOS), 
comprobar que lo que se recibe es lo pedido (VERIFICACIÓN) 
• Y evaluar la calidad real recibida (EVALUACIÓN). 
 
 
36.5.1 REQUISITOS DE COMPRA DE PRODUCTOS O SERVICIOS 
Una  vez  identificados  los  productos  y  servicios  sujetos  por  sus 
características  al  Sistema  de  Calidad,  se  establece  su  definición 
con  referencia  a  normas  y  especificaciones  técnicas,  así  como 
otros requisitos de plazos, embalajes, etc. 
 
El  Jefe  de  Logística,  es  el  responsable  de  la  elaboración  de  las 
“Especificaciones”  de  las  Órdenes  de  Compra  correspondientes, 
cuando sea necesario (no se considera aplicable para productos/ 
servicios  habituales,  para  los  que  se  especificará  las 
características  del  producto  en  el  apartado  “Descripción”  de  la 
orden  de  compra),  para  lo  cual  solicitará  el  apoyo  técnico  que 
considere  necesario  (Generalmente  a  los  Responsables  de  Área 
de  Calidad  y/o  Investigación  y  Desarrollo  de  Productos).  En  las 
órdenes  de  compra  siempre  se  incluirán,  como  mínimo,  los 
siguientes datos: 
 
- Características del producto o servicio  
- Cantidad 
- Fecha  de  entrega  (siempre  que  sea  limitante  para  la  calidad 
de la investigación o del servicio prestado) 
- Codificación 
 

79
Logística     

La  orden  de  compra  se  enviará  por  fax,  a  mano  o  por  correo, 
utilizando el modelo de “Orden de Compra y Recepción de Bienes”, 
formato  XXX‐XX‐01,  o  documento  que  incluya  al  menos  dicha 
información.  La  persona  encargada  de  la  gestión  de  compras 
adjuntará,  siempre  que  sea  necesario,  otras  especificaciones 
especiales que deban cumplir el material o servicio, indicándolo en 
el apartado “Observaciones”. 
 
Cuando un pedido no sea rutinario o se suponga que puede haber 
problemas en su tramitación, previamente al envío de la orden de 
compra,  contactará  con  el  proveedor  para  aclarar  las  condiciones 
del pedido. 
 
En el caso de suministros directamente gestionados por la Planta 
de Producción, se emitirá la orden de compra correspondiente: 
 
- Para  cantidades  menores  a    XXX  $,  con  la  firma  del 
Responsable designado para realizar la compra. 
- Para  cantidades  mayores  a  XXX  $;  una  vez  que  haya  sido 
revisada  por  el  Responsable  de  Área/  Jefe  de  Planta  de 
Producción  y  aprobada  por  el  Jefe  de  Logística,  a  fin  de 
verificar  que  se  han  incluido  en  la  misma  todas  las 
especificaciones requeridas para asegurar el cumplimiento de 
los requisitos aplicables. 
 
 
36.5.2 RECEPCIÓN Y VERIFICACIÓN DE PRODUCTOS O SERVICIOS 
El  Responsable  del  Almacén,  aceptará  las  Maquinas,  Equipos  y 
Materiales,  verificando  que  corresponda  con  lo  indicado  en  la 
orden  de  compra  correspondiente.  Asimismo  realizará  una 
comprobación  funcional  a  fin  de  verificar  que  están  de  acuerdo 
con  las  especificaciones  de  la  citada  orden  y  poseen  la 
documentación  adecuada  para  su  uso.  En  caso  afirmativo,  se 
procederá a la aceptación de las Maquinas, Equipos y Materiales, 
rellenando  el  correspondiente  apartado  del  formato  XXX‐XX1 
(“Orden de Compra y Recepción de Bienes”).  
 
El Responsable del Almacén aceptará el pedido comprobando: 
 
- Si existe deterioro del material. 
- Que  coinciden  las  cantidades  y  calidades  de  la  orden  de 
compra, el check del proveedor, y la cantidad recibida. 
- Que las guías, boletas  y/o factura son correctos. 
 
 

80
    Logística 

En  caso  de  requerirse  comprobación  técnica,  ésta  será  realizada 


por: 
 
a) Si  es  Maquinaria,  Equipo:  el  Responsable  del  Área  que  lo 
solicitó o un Técnico de Área. 
b) Si  es  un  informe  de  ensayo  o  un  mecanizado:  la  persona  que 
requirió dicha actividad. 
c) Si es un Certificado de Calibración: el Responsable de Área. 
 
La  firma  en  el  apartado  “Recepción  de  bienes”  por  parte  de  la 
persona  que  recibe  el  pedido,  supondrá  la  aceptación  de  éste.  En 
caso de no poder revisar técnicamente en el momento de recibir el 
material/producto  se  indicará  “Pendiente  de  comprobación 
Técnica”.  Especificando  en  cada  caso  quién  ha  realizado  la 
verificación. 
 
Cuando  exista  un  retraso  en  la  recepción  de  la  compra,  que  el 
Responsable  de  Área  considere  que  puede  afectar  a  la  calidad  del 
resultado,  un  error  en  la  entrega  o  deterioro  del  suministro;  la 
persona que recepciona el material lo hará constar en la orden de 
compra y en un informe de no conformidad, adjuntando una copia 
en el archivo de evaluación de proveedores. 
 
El Responsable de Calidad archivará copia de la orden de compra. 
 
La  recepción  de  equipos  de  medida  y/o  ensayo,  estará  de 
acuerdo con los requerimientos descritos en el manual de calidad 
y el procedimiento XX‐XX. 
 
37.  REGISTRO Y ARCHIVO 
El Responsable de Calidad, bajo supervisión del Jefe de Logística es responsable del 
archivo de los registros técnicos y de calidad originados por las compras realizadas 
en base a los criterios establecidos. 
 

81
Logística     

SEMANA 13 
 
38.  COMPRAS DEL ESTADO 
 
38.1 DE QUE MANERA COMPRA O CONTRATA EL ESTADO 
Ley de Contrataciones Convoca a un
y Adquisiciones PROCESO
del Estado DE SELECCION

Bolsa de Productos Contrata a un


“Agente de Bolsa”

Evaluación Encarga a organismo


Internacional internacional para la
de Procesos selección del proveedor

Fuente: Ley 26850, DU 93-2001Ley 25565


Gráfico Nº33. ¿Cómo compra o contrata el Estado? 

 
38.2 PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES – PAAC 
 
38.2.1 FASES DE LA CONTRATACION ESTATAL 
P lanific ac ión y Ac tos   E jec uc ión 
S elec c ión
P reparatorios C ontrac tual

• Plan Estratégico Inst. • Convocatoria. • Garantías


• Plan Operativo Inst. • Registro de  • Adelantos
• Determinación de  participantes
• Adicionales y 
necesidades • Consultas y  reducciones
• Presupuesto  Observaciones
• Ampliaciones y 
Institucional • Presentación de  prórrogas
• Plan Anual de  propuestas
• Subcontratación
Contrataciones • Evaluación y 
• Intervención Econó‐
• Expediente de  calificación
mica de Obra
contratación • Otorgamiento de la 
• Resolución
• Designación del Comité Buena Pro
Especial • Penalidades
• Formalización del 
• Elaboración de las  Contrato ‐ • Recepción y 
Bases. Suscripción conformidad
• Liquidación
1
Gráfico Nº34. Fases de la contratación estatal desde la planificación, selección y ejecución 

82
    Logística 

38.2.2 PLANIFICACIÓN A NIVEL DE ESTADO 
• Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM) 
• Planes de Desarrollo Concertado (PDC) 
• Presupuesto General de la República 
 
 
38.2.3 PLANIFICACIÓN A NIVEL INSTITUCIONAL 
• Plan Estratégico Institucional (PEI) 
• Plan Operativo Institucional (POI) 
• Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 
• Plan  Anual  de  Contrataciones  y  Adquisiciones  del  Estado 
(PAAC) 
 
38.2.4 EL PAAC Y LAS FASES DE LA CONTRATACION PUBLICA 
 

Programación

Selección

Ejecución 
PAAC
Contractual
Gráfico Nº35. El PAAC y las fases de la contratación pública desde la programación, selección y ejecución 
 
 
38.2.5 EL PAAC  COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN LOGÍSTICA 
 
FINALIDADES: 
• Programar 
• Difundir 
• Evaluar 
 

83
Logística     

CARACTERÍSTICAS: 
• Obligatorio 
• Integral 
• Público 
• Formal 
 
38.2.6 PROGRAMANDO LAS ADQUISICIONES 
• ¿Qué adquirir y cuánto adquirir? 
• Pedidos Vs. Presupuesto 

 
 
Gráfico Nº36. Programa de las adquisiciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

84
    Logística 

38.2.7 ELABORACION DEL PAAC Y SU RELACION CON EL PIA 

S egundo Momento (30 Días  naturales  des pués )

Aprobac ión de  P lan


Aprobac ión
PIA Anual

C ons olidac ión


de c uadro de  Difundir: S E AC E
nec es idades Dentro de 
P rimer 
los  5 días  
L OC AL   Y   
Momento hábiles  de 
WE B  DE  L A 
aprobado
Us uarios E NT IDAD
definen
requerimientos
 
Gráfico Nº37. Elaboración del PAAC y su relación con el PIA 

C O NT E NID O  
D E L  P A A C

 
 
Gráfico Nº38. Contenido del PAAC; en la página Web del SEASE 

85
Logística     

38.2.8 MODIFICACION DEL PAAC 
• Reprogramación  de  la  asignación  presupuestal  o  de  metas 
institucionales 
• Valor Estimado varíe en +/‐ 25% y cambie  el Tipo de Proceso. 
 
=>  Incluir o Excluir procesos de selección 
‐ Aprobación formal 
‐ Comunicación: 
• CONSUCODE : SEACE 
• Local y web de la Entidad. 
 
 
38.2.9 ERRORES FRECUENTES 
 
• No publicó instrumento aprobatorio en SEACE y/o en la Web 
de la Entidad. 
• Aprobación en “vías de regularización”. 
• No informó modificación al SEACE o lo hizo fuera de plazo. 
• El  funcionario  designado  como  usuario  no  cumple  con 
mantener actualizado su PAAC. 
• No incluye procesos de otros regímenes. 
• No precisa si se trata de procesos años anteriores. 
• Se incurre en fraccionamiento. 
 
38.3 EXPEDIENTE DE CONTRATACION 
 
38.3.1 DEFINICIÓN DE  ACTOS PREPARATORIOS 
Constituye una etapa de actuaciones de la fase de planificación y 
programación, previa al desarrollo del proceso de selección, que 
se inicia con la decisión de adquirir o contratar. 
 
38.3.2 DEFINICIÓN DE EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN 
Documento  que  contiene  todas  las  actuaciones  referidas  a  la 
adquisición  o  contratación,  desde  la  decisión  de  adquirir  o 
contratar hasta la culminación del contrato. 
 
    El  Expediente  de  Contratación  se  elabora  en  la  Fase  de  Actos 
preparatorios y acaba en la liquidación del contrato. 
 
38.3.3 FINALIDAD 
Contar  con  la  base  técnica  y  económica    que    le  permita  a  la 
Entidad  obtener  una  oferta  idónea,  con  la  calidad  requerida  o 
mejorada y a un costo o precio adecuado. 
 

86
    Logística 

38.3.4 FUNCIONARIOS Y DEPENDENCIAS RESPONSABLES 
• Titular de la Entidad. 
• Máxima Autoridad Administrativa. 
• Dependencia encargada de las  adquisiciones y 
contrataciones. 
• Área Usuaria. 
• Comité Especial. 
 
NOTA: DL 1017 Funcionarios del órgano de compras deben estar 
capacitados en el manejo de las contrataciones 
 
38.3.5 DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS 
 
• Titular  de  la  Entidad  o  Máxima  Autoridad  administrativa 
puede delegar su autoridad. 
• Es indelegable la facultad de exonerar y  nulidad de oficio. 
• Responsabilidad solidaria entre delegante y delegado. 
 
NOTA: DL 1017 Indelegable la aprobación de adicionales de obra 
y  otras  que  establezca  el  Reglamento:  ¿Pronunciamiento  sobre 
observaciones a las Bases? 
 
38.3.6 INICIO 
 
Indagaciones: ADS , 
NE C E S IDAD
Área Us uaria /  ADP  y AMC
C ons olidar en  DE C A
R equerimiento E s tudios  de Mercado: 
el P AAC
L icit. Y C P

Definición de 
caracterís ticas  
técnicas  (C .T.) y valor 
referencial (V.L .)

Prohibic ión  de    F racc ionamiento:  No  se 


debe dividir una adquisición o contratación para  Determinación del 
dar  lugar  al  cambio  del  tipo  de  proceso  de  tipo de proceso de 
selección s elección: L P, C P, 
ADP , ADS , AMC .
 
Gráfico Nº39. Flujo de la necesidad de consolidar en el PAAC; para determinar el tipo de proceso de selección 

87
Logística     

 
38.3.7 INDAGACIONES 
Averiguaciones previas mediante cotizaciones, compras recientes, 
etc. 
 
38.3.8 ESTUDIO DE MERCADO 
Investigación y análisis de las condiciones del mercado, mediante 
documentos,  investigaciones,  publicaciones,  que  permiten 
identificar y/o mejorar las características de lo requerido. 
 

 
Cuadro Nº8. Cálculos de valores referenciales según el estudio de mercado 
 
 
 
38.3.9 EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN 
Contenido (Art. 38º del Reglamento)  
y Requerimiento Área Usuaria 
y Características técnicas y cantidad  
y Valor Referencial : Estudio de mercado / indagación 
y Disponibilidad Presupuestal 

88
    Logística 

 
1) ADEMÁS SE DESPRENDE: 
•  Sistema de contratación: 
    Suma Alzada  monto fijo integral 
    Precios Unitarios   monto según lo ejecutado 
2) MODALIDADES DE SELECCIÓN: 
•   Tradicional 
•   Subasta Inversa (presencial – Electrónica) 
•   Convenio Marco de Precios. 
 
3)    MODALIDADES DE EJECUCIÓN CONTRACTUAL: 
•   Por su financiamiento   
    a. De la entidad.  
    b. Del contratista. 
    c. De terceros. 
 
•  Por  el  alcance  del  contrato  de  bienes  y  ejecución  de 
obras: 
 
a.   Llave en mano. 
b.   Concurso Oferta. 
c.  Plazo de ejecución y entrega 
d.   Proceso  según  relación  de  tems  /etapa  /tramos 
/paquetes /lote 
e.    Tipo de proceso de selección 
f.    Inclusión Plan Anual 
 
4)  APROBACIÓN DEL EXPEDIENTE  
a. Designación del Comité Especial 
b. Declaración  Jurada  de  los  integrantes  del  comité 
especial 
c. Notificación  del  encargo  a  los  miembros  del  comité 
especial 
 
8) ADEMÁS DEBE CONTENER EN OBRAS: 
• Declaración de viabilidad SNIP 
• Expediente  técnico  (planos,  especificaciones  técnicas, 
memoria descriptiva, presupuesto de obra) 
• Disponibilidad de terreno 
 
38.3.10 APROBACIÓN DEL EXPEDIENTE 
Cada  Entidad  determina  procedimientos  y  plazos  para  su 
elaboración y aprobación. 

89
Logística     

Será  aprobado  por  el  funcionario  competente,  de  acuerdo  a  sus 


normas de organización interna. 
 
Una  vez  aprobado,  es  entregado  al  Comité  Especial  para  la 
elaboración de las bases. 
 
38.3.11 CONCLUSIONES 
 
EL EXPEDIENTE APROBADO es  requisito para convocar a proceso 
de selección, bajo sanción de nulidad. 
 
EL  EXPEDIENTE  DE  CONTRATACIÓN  debe  contener  todas  las 
actuaciones  referidas  a  la  adquisición  o  contratación,  desde  la 
decisión de adquirir o contratar hasta la culminación del contrato. 
 
38.4 selección ES EL ENCARGADO DE CONDUCIR EL PROCESO DE SELECCIÓN? 
 
38.4.1 PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN DEL COMITÉ ESPECIAL 
• Colegialidad 
• Especialidad 
• Solidaridad 
• Autonomía 
• Confidencialidad 
 
38.4.2 ¿QUIÉN DESIGNA AL COMITÉ ESPECIAL? 
• El Titular o la Máxima Autoridad (facultad delegable). 
 
• Características: 
 
- En función a las personas 
- Puede ser para mas de un proceso 
- Por escrito 
 
• La  Entidad  entregará  al  Comité  Especial  el  expediente  de  la 
contratación, con la información técnica y económica. 
 
 
38.4.3 ¿CUÁLES  SON  LOS  IMPEDIMENTOS  PARA  SER  MIEMBRO  DEL 
COMITÉ ESPECIAL?  
 
• Titular o la Máxima  Autoridad  
• Funcionarios: Control y fiscalización 
• Funcionarios  que  aprobaron  el  expediente,  Bases,  Comité 
Especial y apelaciones. 

90
    Logística 

• Funcionarios,  servidores  o  expertos  independientes 


sancionados. 
 
38.4.4 CONFORME  AL  ALCANCE  DEL  ENCARGO,  EL  COMITÉ  ESPECIAL 
PUEDE SER: 
• COMITÉ ESPECIAL: Para cada proceso de selección, se da en 
cualquier tipo de proceso, salvo menor cuantía (opcional). 
• COMITÉ  ESPECIAL  PERMANENTE:  Para  varios  procesos  de 
selección; solo está permitido en las Adjudicaciones Directas 
y las Menores Cuantías. 
 
38.4.5 ¿CUÁNDO NO ES NECESARIO CONFORMAR COMITÉ ESPECIAL? 
• En los procesos de menor cuantía. (opcional) 
• En las contrataciones  exoneradas. 
• En las Compras Corporativas Obligatorias 
 
38.4.6 ¿CUÁL ES LA CONFORMACIÓN DEL COMITÉ COMITÉ ESPECIAL? 
 
B) PARA PROCESOS DE SELECCIÓN EN GENERAL: 
 
• Deberá estar conformado por 3 o 5 miembros 
• Condiciones mínimas: 
- Un  (01)  integrante  deberá  pertenecer  a  la 
dependencia encargada de las contrataciones. 
- Un (01) integrante del área usuaria 
 
 NOTA:  Uno  de  los  miembros  deberá  tener  conocimiento 
técnico sobre el objeto de la convocatoria. 
 
38.4.7 CONFORMACIÓN    DEL  COMITÉ  ESPECIAL  MODALIDADES  DE 
SELECCIÓN 
 
SUBASTA INVERSA: 
• Presencial:  02  miembros  uno  dirigirá  la  subasta  y  el  otro 
asumirá las funciones de secretario. 
• Electrónica: 02 miembros 
 
CONVENIO MARCO DE PRECIOS 
• Integrada  por  03  o  05  miembros,  donde  01  como  mínimo, 
deberá ser representante de la sociedad civil. 
 
COMPRAS CORPORATIVAS: 
• Facultativas:  Según  el  acuerdo  de  las  partes,  03  a  05 
miembros 

91
Logística     

 
38.4.8 ¿CÓMO ES LA PARTICIPACIÓN EN UN COMITÉ ESPECIAL? 
 
• SUPLENTES:  Sustituye al titular  en caso  de  su ausencia. Si el 
titular  ha  sido  reemplazado,  éste,  ya  no  podrá 
reincorporarse. 
 
• EXPERTO  INDEPENDIENTE:  Personas  jurídicas  o  naturales, 
especialistas  en  el  objeto  de  la  convocatoria  que  integran  o 
asesoran al Comité Especial. Para integrar un Comité Especial 
no  necesitan  estar  inscritos  en  el  RNP  y  se  contratan  vía 
menor cuantía.   
 
 
38.4.9 CON RESPECTO A SUS INTEGRANTES 
 
¿PUEDEN SER REMOVIDOS? 
• No pueden ser removidos, salvo caso fortuito, fuerza mayor o 
cese en el servicio debidamente declarado. 
 
¿CUÁNDO SESAN LAS FUNCIONES? 
• Buena Pro consentida 
• Cancelación del proceso 
 
NOTA:  No  se  puede  renunciar  al  cargo  de  miembro  del  Comité 
Especial. 
 
38.4.10 ¿CUÁNDO SE ADOPTAN ACUERDOS? 
• Para procesos en general  
• Para Sesionar: Todos 
• Para Adoptar Acuerdos: 
- Unanimidad  
- Mayoría 
 
 NOTA:  Los  actos  deberán  figurar    en  actas    suscritas,  con  las 
votaciones y la fundamentación de los votos en contra.  
 
38.4.11 ¿QUÉ MODIFICA EL COMITÉ ESPECIAL? 
• Factores de evaluación (Sólo por consultas y observaciones) 
• Condiciones de las Bases que no constituyan requerimientos 
mínimos. 
• Puede  realizar  acciones  de  fiscalización,  sin  paralizar  el 
proceso de selección 
 

92
    Logística 

NOTA:  El  Comité  Especial  no  puede  modificar  las  Bases 


Aprobadas de oficio 
 
38.4.12 ¿PARA QUÉ NO ES COMPETENTE?  
 
 PARA MODIFICAR: 
• Cantidad, plano o dimensión de bien, servicio ú obra. 
• Características  y especificaciones 
• Valor referencial 
• Financiamiento  
• Tipo de proceso 
 
38.4.13 ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL COMITÉ ESPECIAL? 
• Elabora las Bases 
• Convoca al proceso  
• Absuelve Consultas y observaciones 
• Evalúa propuestas 
• Otorga la Buena Pro 
• Declara desierto 
• Consulta  o  propone  las  modificaciones  de  características 
técnicas o del valor referencial 
• Otros actos necesarios 
 
NOTA: DL 1017 
Si  CE  toma  conocimiento  que  en  las  propuestas  has  documento 
sobre  cuya  veracidad  existe  duda  razonable,  informará  a  órgano 
encargado para que efectúe inmediata fiscalización. Sin embargo, 
no se suspenderá, en ningún caso, la continuidad del proceso. 
 
38.4.14 CASO PRACTICO 
Durante  la  Aprobación  del  Plan  Anual  de  la  Entidad  X,  se  pudo 
apreciar las siguientes situaciones: 
 
„ El PIA de la Entidad fue aprobado el 30‐12‐2007 y la fecha de 
aprobación del PAAC 2008 se realizó el18‐02‐2008. 
„ Dicha  Entidad  efectúa  directamente  en  el  extranjero  la 
compra  de  repuestos  para  sus  Aviones  de  origen  Ruso  y  
considera que no es necesario su programación en el PAAC. 
„ En  el  ejercicio  anterior  (2007),  se  convocaron  procesos  de 
selección,  los  que  fueron  declarados  desiertos.  Para  la  2° 
convocatoria, los procesos respectivos fueron incluidos como 
procesos normales en el PAAC 2008  

93
Logística     

4  Se  programó  una  adquisición  de  bienes  por  S/.  100,000.00 


cuya  composición  determina  que  existe  prestación  de 
servicios por S/.70,000.00 y bienes por S/.30,000.00 
5.  Asimismo, luego de la aprobación del PAAC, los usuarios de la 
Entidad casi a diario presentan memos de requerimientos de 
bienes  y  servicio  para  que  sean  atendidos  a  la  brevedad 
posible por el Órgano Logístico, situación que, de acuerdo a la 
experiencia de períodos anteriores, se extiende casi hasta fin 
de año. 
6.  La  Entidad  X  aprobó  su  Expediente  de  una  ADP  por  S/. 
300,000 en Diciembre 2007. 
  Su Informe de Disponibilidad Presupuestal dio cuenta de que 
ya  no  existen  fondos  en  el  PIA  2007,  pero  que  tomarán  en 
cuenta la previsión hecha en el proyecto PIA 2008. 
  Consecuentemente,  se  efectúa  la  convocatoria  de  dicho 
proceso la última semana de Diciembre 2007. 
7.  Analizar la información contenida en el siguiente expediente 
de contratación: 
 
Servicio de Vigilancia:  Términos de Referencia del personal 
• 01 Gerente de Operaciones. 
• 05 supervisores. 
• puestos de vigilancia de 24 horas de lunes a domingo. 
• puestos de vigilancia de 12 horas de lunes a viernes. 
• El  Supervisor  necesariamente  deberá  ser  oficial  retirado  de 
las fuerzas armadas o policía nacional, con un grado mínimo 
de capitán. 
• El  Gerente  de  Operaciones  deberá  haber  ejercido  como 
mínimo  el  cargo  de  comandante  de  las  fuerzas  armadas  o 
policiales. 
• Edad mínima de los vigilantes: 28 años; Talla mínima: 1.70 m. 
• Los  vigilantes  en  un  95%  deberán  ser  licenciados  de  las 
fuerzas armadas. 
• El  uniforme  de  los  vigilantes  necesariamente  deberá  ser 
acorde con los colores de la institución. 
 
Organización Administrativa  
• Polígono de tiro propio. 
• Prácticas de tiro semanal.  
• Capacitación contra incendios. 
• Capacitación para trato al público. 
• Chalecos antibalas de nivel 03. 
• Unidades móviles: de 03 a 05 vehículos 4 x 4. 
• Infraestructura adecuada.  

94
    Logística 

8.  ¿Podrá solicitar la OCI la remoción de los miembros titulares 
de  un  comité  especial  permanente  por  supuestas  faltas, 
recomendando  que  mientras  duren  las  investigaciones, 
participen los suplentes? 
9.  ¿Si  un  proceso  de  selección  donde  intervino  un  miembro 
suplente  es  declarado  nulo,  podrá  reincorporarse  el  titular 
para la nueva convocatoria?  
 
38.5 PROCESOS DE SELECCIÓN 
 
38.5.1 ETAPAS GENERALES DE UN PROCESO DE SELECCIÓN  
 

REGISTRO DE
CONVOCATORIA
PARTICIPANTES FORMULACIÓN Y
ABSOLUC.
CONSULTAS

PRESENTACIÓN FORMULACIÓN Y
DE INTEGRACION
ABSOLUCIÓN DE
PROPUESTAS DE BASES
OBSERVACIONES

EVALUACIÓN
DE OTORGAMIENTO
PROPUESTAS DE BUENA PRO
Gráfico Nº40. Etapas generales de un proceso de selección para el otorgamiento de Buena Pro 
 
 
 

95
Logística     

38.5.2 CONVOCATORIA ART. 98° PROYECTO  

Licitación Pública Publicación en el


Concurso Público SEACE (Bases y
Adj. Directas resumen
ejecutivo)
Adicionalmente, las entidades pueden
utilizar otros medios para publicitar
convocatoria.
 
Gráfico Nº41. Medios para publicar convocatoria 
 
 
38.5.3 CONVOCATORIA ART. 97º PROYECTO 

Publicación en SEACE. Sin


Adjudicación de perjuicio de cursar
Menor Cuantía invitaciones a uno o más
proveedores.
 
Gráfico Nº42. Convocatoria para adjudicación de menor cuantía 
 
 

96
    Logística 

38.5.4 REGISTRO DE PARTICIPANTES ART. 100º PROYECTO 
• Todo  proveedor  que  desee  participar  en  un  proceso  de 
selección  deberá  registrarse  ante  la  Entidad.  Debe  acreditar 
inscripción vigente en RNP. 
• Dicho  registro  se  efectúa  desde  el  día  siguiente  de  la 
convocatoria  hasta  un  día  hábil  después  de  haber  quedado 
integradas las Bases . 
• En AMC de bienes y servicios, debe hacerse efectivo antes de 
la presentación de propuestas. 
 
38.5.5 CONSULTAS Y OBSERVACIONES ART. 102º Y 106º PROYECTO 
 
CONSULTAS 
Solicitan  por  escrito  la    aclaración        de  cualquiera    de    los 
extremos  de  las Bases  o  plantean solicitudes  respecto de ellas. 
 
OBSERVACIONES 
Observan  las  Bases  mediante  escrito  debidamente 
fundamentado. 
 
¾ Elevación de observaciones al Titular de la Entidad 
¾ Elevación de observaciones al OSCE 
 
38.5.6  INTEGRACIÓN DE BASES ART. 111º PROYECTO 

Reglas definitivas del Proceso que obligan a todos los


Postores y al Comité Especial
Plazos:
De no haber observaciones: Día sgte. de vencido el plazo
De haberse presentado: Día sgte. de vencido el plazo para
solicitar elevación
De solicitarse elevación: 2 días hábiles sgtes. de notificado el
Pronunciamiento.

El Comité Especial no podrá continuar con la tramitación del


proceso de selección si no ha publicado las Bases integradas en
el SEACE, bajo sanción de nulidad.
 
 
 
 
 

97
Logística     

38.5.7 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS 
 
• Acto Público (LP, CP y ADP) 
• Acto Privado (ADS y AMC) 
 
 En  dos  sobres  cerrados:  propuesta  técnica  y  propuesta 
económica. 
 
• Propuesta Técnica: Original y copias 
• Propuesta Económica: sólo original 
• Acreditación de representantes: 
 
En caso de persona natural carta poder simple  
 
En  caso  de  personas  jurídicas:  acreditación  de  representantes 
legales con copia simple del documento registral vigente; en caso 
de  apoderados:  carta  poder  simple  más  copia  del  documento 
registral vigente del representante legal. 
 
 
38.5.8 SUBSANACIÓN DE DOCUMENTOS 
 
PROPUESTA TÉCNICA: 
¾ Solo  defectos  de  forma,  tales  como  omisiones  o  errores  en 
documentos presentados que no modifiquen el alcance de la 
propuesta. 
 
¾ Plazo máximo:  
 
 PROYECTO:  
Entre uno (1) o dos (2) días para subsanar 
 
PROPUESTA ECONÓMICA: 
No es subsanable omisiones o errores 
 
 PROYECTO: 
¾ Defectos de foliación y de rúbrica 
¾ Error  material  aritmético,  solo  en  los  procesos  bajo  el 
sistema  de  precios  unitarios  o  tarifas.  En  dicho  caso  se 
corrige. 
 
 
 
 

98
    Logística 

38.5.9 OTORGAMIENTO  DE  LA  BUENA  PRO  SOLUCIÓN  EN  CASO  DE 
EMPATE 
 
PROYECTO: 
- En  AD  y  AMC  a  favor  de  las  MYPES  integradas  por  personas 
con  discapacidad  o  a  los  consorcios  conformados  en  su 
totalidad  por  éstas,  siempre  que  acrediten  tener  dicha 
condición. 
- En  AD  y  AMC  a  favor  de  las  MYPES  o  a  los  consorcios 
conformados en su totalidad por éstas 
- A  favor  del  postor  que  haya  obtenido  el  mejor  puntaje 
económico  en  caso  de  bienes  u  obras;    o  el  mejor  puntaje 
técnico tratándose de servicios 
- A prorrata 
- Por sorteo   
 
38.5.10 OTORGAMIENTO DE BUENA PRO A PROPUESTAS QUE EXCEDAN 
VR 
 
PROYECTO: 
- De acuerdo al 33º del DL 1017 se debe contar con asignación 
suficiente de recursos y la aprobación del Titular, salvo que el 
postor  que  hubiera  obtenido  el  mejor  puntaje  total  acepte 
reducir  su  oferta  económica  en  un  monto  igual  o  menor  al 
valor referencial. 
- En  procesos  públicos,  la  aceptación  se  deberá  efectuar  en 
dicho  acto,  en  privados,  la  aceptación  constará  en 
documento escrito. 
- Plazo: 10 días hábiles 
 
38.5.11 CONSENTIMIENTO DE LA BUENA PRO 
 
PROYECTO: 
- Cuando  se  hayan  presentado  dos  o  más  propuestas,  el 
consentimiento de la buena pro será a los 08 días. En el caso 
de AMC, el plazo será de 05 días hábiles. 
 
 

99
Logística     

SEMANA 14 
 
 
39.  LICITACIONES Y CONCURSOS PUBLICOS 
• Son  procesos  públicos  cuyas  convocatorias  debe  publicarse  en  El  Peruano. 
Incluso deben publicarse el otorgamiento de la Buena Pro. 
• El Concurso Público se utiliza para la contratación de Servicios 
• La Licitación Pública se utiliza para la adquisición de Bienes u ejecución de 
Obras 
• La presentación de propuestas y el otorgamiento de la Buena Pro se realizan 
en  Actos  Públicos,  es  decir  con  presencia  de  participantes  y  de  Notario  o 
Juez  de  Paz  (Artículo  79º  del  Reglamento  de  la  Ley  de  Contrataciones  y 
Adquisiciones). 
• Cualquier  persona  tiene  el  derecho  de  adquirir  las  Bases  Administrativas  y 
participar. 
• No hace falta que el proveedor o consorcio se encuentre inscrito en la Base 
de Datos de uso interno de PROMpyme. 
 
39.1 CRONOGRAMA  BÁSICO  DE  LA  LICITACIÓN  PÚBLICA  Y  DEL  CONCURSO 
PÚBLICO 

Por lo menos, debe haber 20 días entre la convocatoria (contado desde el día siguiente de
la publicación en el diario oficial El Peruano) y la presentación de propuestas

La venta de Bases es desde el día siguiente de la Presentación


convocatoria hasta un día después de su Integración de
Convocatoria
Propuestas

Día 0 Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Día 20

5 días como
Período mínimo Período mínimo mínimo
Publicación Integración
para tramitar Período máximo para tramitar
en El consultas observaciones de bases
para absolver
Peruano consultas

Para poder participar, necesariamente se tiene que comprar las bases.


Para todos los casos, se consideran DIAS HÁBILES

Artículos 18º, 47º, 49º, 75º, 76º, 77º, 78º, 79º y 81º del Reglamento de
la Ley de Contrataciones y Adquisiciones
 
Gráfico Nº43. Seguimiento a una convocatoria de una licitación pública y concurso público 
 

100
    Logística 

39.2 LOS  PROCESOS  DECLARADOS  DESIERTOS  Y  LAS  EXONERACIONES  A 


PROCESOS DE SELECCIÓN 
 
• Los  procesos  “desiertos”  retroceden  para  convertirse  en  procesos 
más cortos 
• Las  exoneraciones  (mayormente  por  Situaciones  de  Urgencia)  hacen 
que  cualquier  proceso  adquiera  la  forma  de  una  Adjudicación  de 
Menor Cuantía 
 
39.3 ¿QUÉ  PASA  SI  LA  LICITACIÓN  O  EL  CONCURSO  PÚBLICO  QUEDAN 
DESIERTOS? 

MAYOR
VALOR
REFERENCIAL
Adj. Directa Licitación
Selectiva Pública

Adj. Directa Concurso


Selectiva Público

Adj. Direc
Pública

Adj. Direc.
Selectiva

Menor
Cuantía
MENOR
VALOR
REFERENCIAL
MENORES MAYORES
REQUISITOS REQUISITOS
PARA PARA
PARTICIPAR PARTICIPAR  
 
 
Gráfico Nº44. La licitación y concursos públicos cuando son desiertos se convierten en adjudicación directa 
selectiva 
 

101
Logística     

Las Licitaciones y Concursos “retroceden” para convertirse en Adj. Directas 
manteniendo su valor referencial original. 
 
Por  lo  general  se  convierten  en  Adj.  Directas  Selectivas,  pues  no  tiene 
sentido  gastar  nuevamente  en  la  publicación  de  su  convocatoria  en  los 
Diarios. 
 
39.4 ¿QUÉ PASA SI LA ADJUDICACIÓN DIRECTA QUEDA DESIERTA? 
 
MAYOR
VALOR
REFERENCIAL
Menor Adj. Directa Licitación
Cuantía Selectiva Pública

Adj. Directa Concurso


Menor Selectiva
Cuantía Público

Menor Adj. Direc


Cuantía Pública

Menor Adj. Direc.


Cuantía Selectiva

Menor
Cuantía
MENOR
VALOR
REFERENCIAL
MENORES MAYORES
REQUISITOS REQUISITOS
PARA PARA
PARTICIPAR PARTICIPAR  
 
Gráfico Nº45. La adjudicación directa selectiva si queda desierta se convierten en menor cuantía 
 
 
Las  Adjudicaciones  Directas  “retroceden”  para  convertirse  en  Adj.  de  Menor 
Cuantía manteniendo su valor referencial original. 
 
 
 

102
    Logística 

39.5 ¿QUÉ OCURRE EN UNA EXONERACIÓN DE PROCESO? 
 
MAYOR
VALOR
REFERENCIAL Menor Licitación
Cuantía Pública

Menor Concurso
Cuantía
Público

Menor Adj.
Cuantía Directa
Pública.

Menor Adj.
Cuantía Directa
Selectiva

Menor
Cuantía
MENOR
VALOR
REFERENCIAL MENORES MAYORES
REQUISITOS REQUISITOS
PARA PARA
PARTICIPAR PARTICIPAR
 
Gráfico Nº46. Para una exoneración del proceso corresponde la de menor cuantía 
 
 
Se  exonera  del  proceso  que  le  correspondería  (Licitación,  Concurso  o  Adj. 
Directa) sometiéndose al trámite de una Adj. Menor Cuantía. 
 
 
40.  BASES DE LOS PROCESOS DE SELECCION 
 
40.1 ¿QUÉ SON LAS BASES? 
• Pautas y reglas de contratación 
• Debe contemplar criterios objetivos  
• Debe cumplir con las Bases estándar 
• Prepublicación opcional? 
 
40.2 ¿QUÉ ÓRGANO LAS ELABORA? 
y Comité Especial  
y Conformación: 3 miembros  
y Nueva facultad: verificación 
  Artículo 24º del D. L. 1017 

103
Logística     

 
40.3 ¿QUÉ DEBEN CONTENER LAS BASES? 
 
  CONDICIONES MÍNIMAS  ART. 25º TUO 
¾ Especificaciones 
¾ Calendario 
¾ Metodología de evaluación 
¾ Proforma de contrato 
¾ Sistema/modalidad de contratación 
 
  CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS  ART. 75º RGTO. 
¾ Copia certificado RNP 
¾ DDJJ ART. 76º Rgto 
¾ Dcto. para acreditar requerimientos 
¾ Dcto. para acreditar factores 
¾ Documentación facultativa 
¾ Oferta Económica 
 
40.4 ¿DEBE HABER APROBACIÓN? 
¾ Siempre: Por escrito, con visación. 
¾ Titular de la Entidad– Nunca quien elabora las Bases 
¾ Delegación 
 
40.5 DETERMINACIÓN DEL VALOR REFERENCIAL: ANTIGÜEDAD 
 
Actualmente: 
ƒ Obras 
  Bienes  
  Servicios 
ƒ No hay posibilidad de extender tal periodo. 
 
• Decreto Legislativo Nº 1017: 
Obras: 6 meses contados “desde convocatoria”. 
 
Bienes  y  servicios:  3  meses  contados  “a  partir  de  aprobación  del 
expediente de contratación”. 
 
ƒ Cuando se requiera periodo mayor. Órgano Encargado, responsable de 
determinar  el  valor  referencial,  deberá  indicar  el  periodo  de 
actualización del mismo. 
 

104
    Logística 

40.6 VALOR REFERENCIAL 
 
 

Límite mínimo: S/. 42 500.703


(70%) S/. 42 500.71

S/. 60 715.29 Límite máximo: S/. 66 786.819


(110%) S/. 66 786.81
 
TAMBIÉN:  
 
I.  PUNTAJE TÉCNICO MÍNIMO 
  Para acceder a la evaluación económica 
 
II.    EVALUACIÓN ECONÓMICA 
Verificación  de  topes    (consultoría  y  ejecución  de  obras)    y  asignación 
puntaje 
 
III.   COSTO TOTAL 
  Aplicación de bonificaciones, excepto Subasta  Inversa 
 
40.7 ¿SE PUEDEN MODIFICAR LAS BASES APROBADAS? 
¾ Mediante consultas se aclaran. 
¾ Se modifican a través de observaciones de parte y Pronunciamientos del 
CONSUCODE y del Titular de la Entidad. 
¾ Procedimiento. 
 
40.8 LO QUE NO ESTÁ BIEN: 
¾ De oficio, el Comité Especial no puede modificar las Bases. 
¾ El  Comité  Especial  no  puede  modificar  especificaciones  técnicas, 
requiere consentimiento del Área Usuaria. 
 
40.9 BASES EN MODALIDADES ESPECIALES 
 
SUBASTA INVERSA: 
¾ Contenido  
¾ Valor Referencial 
 

105
Logística     

COMPRAS CORPORATIVAS: 
¾ Facultativas 
o Comité Especial 
 
¾ Obligatorias  
o Perú Compras 
 
 

106
    Logística 

107
Logística     

SEMANA 15 
 
 
41.  EVALUACION Y CALIFICACION  DE OFERTAS 
 
 
41.1 REQUERIMIENTO TÉCNICO MÍNIMO 
  Características  técnicas  y  cualquier  otro  requisito  establecido  como  tal  en 
las Bases y en las disposiciones legales que regulan el objeto materia de la 
contratación. 
   
  Deben  ser  cumplidos  y  acreditados  por  todos  los  postores  para  que  su 
propuesta sea admitida. 
 
  PROYECTO: 
En todos los casos, el plazo o fecha de entrega 
 
41.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN 
 
 
 
Criterios
 
 
 
Factores de
  Evaluación Puntaje
 
 
 
 
Documentos
 
 
Sustentatorios
Gráfico Nº47. Factores de evaluación de ofertas 
 
Los  factores  deben  ser:  Objetivos,  Racionales,  Razonables,  Congruentes  y 
Proporcionales 
 
41.3 EVALUACIÓN TÉCNICA 
 
41.3.1 FACTORES DE EVALUACIÓN: BIENES 
 
PROYECTO: 
Podrán considerarse los siguientes factores de evaluación: 
¾ Plazo de entrega. (RTM‐Factor) 
¾ Garantía comercial del postor y/o del fabricante. 

108
    Logística 

¾ La disponibilidad de servicios y repuestos.  
¾ La capacitación del personal de la Entidad. 
¾ Mejoras a las características técnicas 
¾ La experiencia del postor  
¾ Cumplimiento de la prestación 
¾ Otros 
 
41.3.2 EXPERIENCIA DEL POSTOR 
 
PROYECTO:   
¾ Se acredita con contratos o  comprobantes de pago 
¾ También se puede acreditar con contratos en ejecución. 
¾ No  hay  limitación  de  cantidad,  monto  o  duración  de  la 
contratación a acreditar 
¾ Tiempo Máximo 10 años 
¾ Hasta 5 veces el Valor Referencial 
¾  Máximo de 20 contrataciones 
¾  Debe indicarse bienes iguales y similares 
 
41.3.3 CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN 
 
PROYECTO:   
¾ Se evalúa en función a constancias o certificados 
¾ Debe  acreditar  cumplimiento  de  la  prestación  sin  aplicación 
de penalidades 
¾ Máximo 10 contrataciones 
¾ Deberán  estar  referidos  a  los  contratos  que  se  presentaron 
para acreditar la experiencia del postor. 
 
41.3.4 FACTORES DE EVALUACIÓN:  SERVICIOS EN GENERAL 
 
PROYECTO: 
 
Deberá considerarse: 
¾ Experiencia del postor:  Actividad y/o especialidad 
 
Podrán considerarse los siguientes: 
¾ Cumplimiento del servicio 
¾ Personal propuesto para la prestación del servicio 
¾ Mejoras  
¾ Otros  factores  referidos  al  objeto  de  la  convocatoria  tales 
como equipamiento, infraestructura 
 

109
Logística     

41.3.5  EXPERIENCIA DEL POSTOR 
 
PROYECTO:   
¾ Se acredita con contratos o  comprobantes de pago 
 
También se puede acreditar con contratos en ejecución 
periódica. 
¾ No  hay  limitación  de  cantidad,  monto  o  duración  de  la 
contratación a acreditar 
¾ Tiempo Máximo 10 años 
  Hasta 5 veces el Valor Referencial 
¾ Máximo de 10 servicios 
¾ Debe indicarse bienes iguales y similares 
 
 
41.3.6 FACTORES DE EVALUACIÓN: CONSULTORÍA 
 
PROYECTO: 
 
Deben considerarse los siguientes factores: 
 
¾ Experiencia en la actividad 
¾ Experiencia en la especialidad 
¾ Personal propuesto para la prestación del servicio 
¾ Mejoras  
¾ Objeto  de  la  convocatoria:  equipamiento,  infraestructura, 
recursos, entre otros. 
 
Adicionalmente, podrán considerarse: 
 
¾ Cumplimiento del servicio por el postor 
 
 
41.3.7 EXPERIENCIA DEL POSTOR 
 
PROYECTO: 
¾ Experiencia en la actividad 
  * No mayor a 15 años 
  * No mayor a 5 Veces el Valor Referencial 
  * Máximo 10 servicios 
¾ Experiencia en la Especialidad 
  * No mayor a 15 años 
  * No mayor a 2 Veces el Valor Referencial 
  * Máximo 10 servicios 
 

110
    Logística 

41.4 ¿CÓMO SE EVALÚA PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS? 
 
SÓLO EN LICITACIONES PÚBLICAS Y ADJUDICACIONES DIRECTAS PÚBLICAS 
En ADS y AMC no hay factores técnicos de evaluación. 
 
41.4.1 FACTORES DE EVALUACIÓN: OBRAS 
 
PROYECTO:  
Deberán considerarse los siguientes: 
¾ Experiencia en obras en general 
¾ Experiencia de obras similares 
¾ Experiencia  y  calificaciones  del  personal  profesional 
propuesto 
¾ Cumplimiento de ejecución de obras 
 
41.4.2 EXPERIENCIA DEL POSTOR 
 
PROYECTO: 
 
Experiencia en obras en general: 
¾ No mayor a 15 años 
¾ No mayor a 5 Veces el Valor Referencial 
 
Experiencia en obras similares: 
¾ No mayor a 15 años 
¾ No mayor a 2 Veces el Valor Referencial. Cada obra 20% del 
VR 
 
41.4.3 CONSORCIO 
 
PROYECTO: 
 
Evaluación de experiencia 
¾ El  consorcio  podrá  acreditar  como  experiencia  la  sumatoria 
de  los  montos  facturados  de  aquellos  integrantes  que  se 
hubieran  comprometido  a  ejecutar  conjuntamente  el  objeto 
materia de convocatoria.  
¾  Proporcionalidad  con  el  porcentaje  de    participación  del 
integrante del consorcio. 
 

111
Logística     

41.4.4 EVALUACIÓN DE PROPUESTAS 
  Propuesta Técnica: 100 puntos 
   Propuesta Económica: 100 puntos 
 
Puntaje mínimo que deben obtener los postores para acceder a 
evaluación económica: 
 
¾ Bienes y Obras  
  Puntaje Mínimo:  60 puntos 
 
¾ Servicios y consultoría 
  Puntaje Mínimo: 80 puntos 
 
41.4.5 CONTENIDO  DE  PROPUESTA  ECONÓMICA:  GARANTÍA  DE 
SERIEDAD DE OFERTA 
 
¾ LP, CP o AD ‐‐‐‐‐‐‐  Garantía 
¾ AMC ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  Declaración jurada 
 
¾ Postor  ganador  y  2do  lugar  mantienen  vigencia  hasta 
suscripción del contrato. 
 
 
41.4.6 LIMITES MÍNIMOS Y MÁXIMOS DE LAS  PROPUESTAS 
ECONÓMICAS  

ƒ Límites del valor referencial


y a) Límite máximo:
Actualmente D. Leg. 1017
Bienes Bienes y servicios: 100% VR
Servicios 110% VR Obras: 110% VR
Obras

y b) Límite mínimo:
Actualmente D. Leg. 1017
Bienes: 70% VR Bienes: Ninguno
Servicios: 70% VR Servicios: Ninguno
Consultorías: 90% VR Consultoría y 90% VR
Obras: 90% VR ejecución de obras  

112
    Logística 

41.4.7 CALIFICACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA 
 

Pi = Om x PMPE
Oi

Donde:
Pi = P unta je oferta económica i
PMPE = P unta je Má ximo por P rop. E con.
Oi = Oferta del P ostor i
Om = Oferta económica menor
I = P ropuesta
 
 
41.4.8 PUNTAJE TOTAL 

BIENES Y SERVICIOS EN GENERAL


Puntaje Total = (C1 x Prop Tec + C2 x Prop Econ)
PROYECTO
0.60 < C1 < 0.80
0.20 < C2 < 0.40
C1 + C2 = 1.00

SERVICIOS DE CONSULTORÍA
Puntaje Total = C1 x Prop Tec + C2 x Prop Econ
0.80 < C1 < 0.90
0.10 < C2 < 0.20
C1 + C2 = 1.00

113
Logística     

41.4.9 BONIFICACIONES 
 
¾ Bienes y Servicios 
◦ Adicionar  veinte  por  ciento  (20%)  ‐  Ley  27633  sólo  si 
presentó declaración jurada 
 
SALVO SUBASTA INVERSA  (Art. 31 D.L.1017) 
 
PROYECTO: 
¾ Servicios y Obras (Montos que correspondan a ADS y AMC) 
◦ Adicionar diez por ciento (10%) (Fuera de la provincia de 
Lima y Callao) 
 

114
    Logística 

115
Logística     

SEMANA 16 
 
 
42.  LA ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA 

Se usa para:
Bienes
Adjudicación
Obras -
Directa Consultoría Obras
Selectiva Servicios

Obras - Consultoría Obras

Adj.
Menor Cuantía Bienes
Servicios
 
 
Gráfico Nº48. Aplicación de la adjudicación de menor cuantía y de la adjudicación directa selectiva 
 
 
• Es  un  proceso  NO  Público,  es  decir,  su  convocatoria  NO  se  publica  en  El 
Peruano 
• Se  invita  a  por  lo  menos  3  proveedores  y  a  PROMpyme  simultáneamente 
(Artículo  85º  del  Reglamento  de  Ley  ‐    Comunicado  Nº003‐2003  (PRE)  del 
CONSUCODE) 
• Es un proceso de relativa duración 
• Cualquier persona tiene el derecho de adquirir las Bases Administrativas 
• No hace falta que el proveedor se encuentre inscrito en la Base de Datos de 
uso interno de PROMpyme 
 
 

116
    Logística 

42.1 CRONOGRAMA  BÁSICO  EN  UN  PROCESO  DE  ADJUDICACIÓN  DIRECTA 


SELECTIVA (ADS) 
 
Por lo menos, debe haber 10 días entre la convocatoria y la presentación de propuestas

La venta de Bases es hasta un día después de la


Integración Presentación
Convocatoria de
Propuestas

Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9 Día 10

3 días como
Periodo Mínimo para
Comunicación Integración mínimo
recibir Consultas y
a PROMpyme Observaciones de bases
y publicación
en la Web  
Para poder participar, necesariamente se tiene que comprar las bases. Para todos los casos, se consideran DÍAS HÁBILES. 
Gráfico Nº49. Seguimiento día a día a un proceso de adjudicación directa selectiva (ADS) 
 
 
43.  LA ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA 
 

Bienes
Adjudicación
Obras -
Directa Consultoría Obras
Selectiva Servicios

Se usa para:
Obras - Consultoría Obras

Adj.
Menor Cuantía Bienes
Servicios
Gráfico Nº50. Aplicación de una adjudicación de menor cuantía 
 

117
Logística     

¾ Proceso “no público”, es decir no se publica en El Peruano 
¾ Proceso rápido y de corta duración. 
¾ La Adjudicación Directa declarada desierta adquiere este trámite 
¾ Las Exoneraciones de Procesos también adquieren este trámite 
¾ Se  invita  a  por  lo  menos  un  “proveedor”  y  se  comunica  PROMpyme 
simultáneamente  (Artículo  85º  del  Reglamento  de  Ley  ‐    Comunicado 
Nº003‐2003 (PRE) del CONSUCODE) 
¾ PROMpyme  se  encarga  de  difundir  este  proceso  para  que  más  personas 
participen 
 
 
43.1 ¿CUÁNDO  SE  CONVOCA  A  UNA  ADJ.  MENOR  CUANTÍA  PARA  OBRAS  Y 
CONSULTORÍA DE OBRAS? 

Deben comunicar a PROMpyme,


las Obras a partir de 10 UIT

OBRAS OBRAS

S/ 0 S/. 31, 000 S/. 90, 000

Estos márgenes son similares para todas las entidades


(Gob. Central, Regional, Empresas Públicas, Municipios)  
 

118
    Logística 

43.2 CRONOGRAMA  BÁSICO  EN  UN  PROCESO  DE  ADJUDICACIÓN  DE  MENOR 
CUANTÍA (OBRAS Y CONSULTORÍA DE OBRAS) 

Por lo menos, debe haber 7 días entre la convocatoria hasta la presentación de propuestas

No se indica cuál es el período Presentación


mínimo para Consultas de
Convocatoria
Propuestas

Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

Comunicación
a PROMpyme No se indica cuál es el período
y publicación mínimo de venta de bases
en la Web
Para poder participar,  necesariamente se tiene que comprar las bases, y se puede hacer por lo menos desde el mismo 
día de la convocatoria. 
Artículo 18º, 47º, 98º, 100º y 103º del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones 
Gráfico Nº51. Seguimiento día a día a un proceso de adjudicación de menor cuantía 
 
 
43.3 ¿CUÁNDO  SE  CONVOCA  A  UNA  ADJ.  MENOR  CUANTÍA  PARA  BIENES  Y 
SERVICIOS?  
 
Deben comunicar a PROMpyme los
procesos a partir de 4 UIT

BIENES BIENES

SERVICIOS SERVICIOS

S/. 0 S/. 12, 400 S/. 15, 000 S/. 35, 000
Las empresa públicas (caso ESSALUD) y a los organismos autónomos como el BCR, la SBS, etc. 
tienen  otros márgenes (Ver cuadros de Valores Referenciales) 

119
Logística     

43.4 CRONOGRAMA  BÁSICO  DE  UNA  ADJ.  MENOR  CUANTÍA  BIENES  Y 


SERVICIOS 
La ley no establece plazos mínimos entre la convocatoria y la presentación 
de propuestas para este tipo de procesos.  
 
No  hay  etapas.  El  proveedor  sólo  tiene  que  entregar  en  el  día  y  horas 
señaladas su propuesta (personalmente, vía fax o e‐mail) 
 
Las bases se reparten gratuitamente, incluso las que se imprimen desde la 
Web de PROMPYME pueden servir. 
 
Artículos 92º, 93º, 94º y 97º del Reglamento de la Ley de Contrataciones y 
Adquisiciones 
 
 
44.  TRAFICO: MARITIMO, AEREO Y TERRESTRE 
 
44.1 EL TRANSPORTE MARÍTIMO INTERNACIONAL 
El  transporte  marítimo  internacional  supone  el  80%  del  comercio 
internacional  expresado  en  toneladas.  En  total  el  volumen  de  tráfico 
marítimo mundial alcanza unos 5,000 millones de toneladas y se mueve en 
una  flota  de  30,000  buques  que  representan  unos  800  millones  de 
toneladas de peso muerto (TPM). 
 
Asimismo,  hoy  en  día  operan  en  el  mundo  unos  2,300  buques  porta 
contenedores con una capacidad total de 4 millones de TEUs. El segmento 
de  buques  mayores  a  2,000  TEUs  de  capacidad  ha  pasado  de  representar 
cerca del 17% de la capacidad de la flota en 1985 a ocupar en la actualidad 
más  del  60%                                                                                                . 
 
El  crecimiento  del  tráfico  mundial  de  contenedores  ha  ido  a  la  par  de  una 
mayor concentración empresarial, hasta el punto que mientras en 1981 los 
20  principales  operadores  mundiales  sólo  acumulaban  el  32%  de  la 
capacidad  total  de  la  flota,  actualmente  ya  superan  el  50%  y  operan 
integrados en seis alianzas estratégicas. 
 
44.1.1 ELEMENTOS DEL TRANSPORTE MARÍTIMO 
 
1)   Tipos de Buques 
 
ƒ Especiales:  Para  el  transporte  de  productos  especiales 
(productos  químicos,  peligrosos,  cemento,  maderas, 
combustible, frigorífico, etcétera).   
ƒ Bulk‐Corriers  (graneleros):  Son  buques  que  disponen  de  un 
gran  volumen  de  bodegas  aptas  para  el  transporte  de 

120
    Logística 

graneles  ‐sólidos  o  líquidos‐  de  baja  densidad.  La  mayoría 


dispone  de  medios  propios  de  carga  y  descarga  que  les 
permite independizarse de las instalaciones portuarias.    
ƒ Portagabarras  (Lash):  Los  que  transportan  en  su  interior 
embarcaciones  de  menor  por  te,  las  que  a  la  llegada  a 
cercanía  de  puerto  son  echadas  al  agua  y  recogidas  por 
remolcadores que las conducen a puerto de destino.  
ƒ Roll on ‐ Roll off: Se caracterizan por disponer de rampas en 
proa  o  popa  o  en  ambos  extremos  a  la  vez,  por  las  que  los 
remolques  son  introducidos  en  el  buque,  distribuyéndoselos 
por  las  diferentes  cubiertas,  evitando  los  manipuleos 
intermedios de la carga.  
ƒ Petroleros:  Destinados  al  transporte  de  combustibles. 
Representan  el 45% de la flota mundial  y son los buques de 
mayor tamaño. 
ƒ Porta contenedores: De creciente importancia y tamaño Los 
portacontenedores  componen  el  segmento  de  buques  que 
más  creció  en  los  últimos  35  años.  En  la  actualidad  se 
construyen  buques  de  este  tipo  capaces  de  transportar  más 
de 12.000 contenedores.    
 
2)   Explotación de los buques  
 Los  buques  pueden  explotarse  de  acuerdo  con  las 
condiciones  o  formas  operativas  que  establezcan  sus 
armadores.  Puede  ser  a  través  de  una  "línea  regular"  o  de 
"tráfico  conferenciado"  o  como  "Outsiders":  o  bajo    la 
modalidad  de  "Tramp".  Veamos  sus  particularidades 
esenciales. 
  
a) Línea  regular  La  explotación  de  buques  a  través  de  líneas 
regulares  ofrece  un  servicio  de  carácter  permanente  en  un 
tráfico  determinado,  con  salidas  y  entradas  a  puertos  que 
integran  el  itinerario  a  intervalos  regulares.  La  regularidad, 
como  característica  del  servicio,  no  presupone  acuerdo 
alguno entre los armadores que lo ofrecen acerca de tarifas, 
frecuencias u otros aspectos del tráfico.  
b) Tráfico  conferenciado  Este  tráfico  se  realiza  como 
consecuencia  de una "conferencia"  o "acuerdo de  fletes" en 
virtud del cual dos o más transportistas navieros se obligan a 
servir  determinada  línea  con  cierta  regularidad,  a  cobrar 
fletes  uniformes  y  a  cumplir  con  un  número  mínimo  de 
salidas  (zarpadas)  hacia  o  desde  los  puertos  que  integran  el 
corredor  marítimo.  La  característica  saliente  de  esta 
modalidad  radica  en  la  habitualidad  del  tráfico  y  en  la 
igualdad de fletes para las mismas mercaderías. 

121
Logística     

c) Outsiders  Es  el  caso  de  armadores  que  no  se  hallan  ligados 
por acuerdo alguno para regular las frecuencias de entrada y 
salida  a  puertos,  itinerarios  preestablecidos  o  tarifas 
predeterminadas.  Son  armadores  que  operan  fuera  de  la 
conferencia,  libremente,  sin  ataduras,  pero  desarrollan  el 
tráfico  de  manera  paralela  a  ellas.  En  consecuencia,  sin 
obligación alguna de cumplir con las reglas que comprometen 
a  los  armadores  conferenciados  (regularidad,  itinerario, 
tarifas  comunes,  etcétera).  Por  lo  tanto  el  itinerario  podrá 
realizarse  con  regularidad  o  no  y  las  tarifas  podrán  ser 
similares  o  menores,  todo  lo  cual  no  impide  que  su 
operatoria  y  los  servicios  que  presten  puedan  ser  tan 
eficientes  como  los  que  ofrezcan  los  armadores 
conferenciados.  
d) Tramp  La  modalidad  del  tráfico  Tramp  tiene  por 
característica el ser un tráfico libre por oposición al regular o 
conferenciado.  Es  la  modalidad  usual  para  el  transporte  de 
mercaderías  a  granel  (Cereales).  Por  otra  parte,  es 
igualmente usual que se contrate el flete en esta modalidad 
sin incluir  los  gastos  de  carga, estiba  y descarga. En cambio, 
en el tráfico conferenciado es común que en el valor del flete 
se  hallen  incluidos  los  gastos  mencionados.  Además  de  la 
característica  señalada  ‐tráfico  libre‐  tiene  otras  dos. 
irregularidad  del  tráfico  y  fletes  no  uniformes.  La 
contratación  de  los  servicios  de  un  buque  Tramp  puede 
realizarse  bajo  tres  modalidades:  arrendamiento  a  casco 
desnudo, el fletamiento a tiempo y el fletamiento por viaje.  
 
3)   Conferencias Marítimas. Concepto.  
Son acuerdos de tipo formal (asociaciones voluntarias) entre 
las compañías navieras (tanto privadas como estatales) cuyo 
objeto  principal  es  establecer  una  política  común  del  tráfico 
marítimo. 
 
En  virtud  de  esta  política  común  se  trata  de  evitar  las 
llamadas  “guerras  de  fletes”  que  tuvieron  lugar  en  épocas 
anteriores  y  que  causaron  la  inestabilidad  de  los  fletes  y  los 
servicios  y  la  ruina  económica  de  varias  compañías.  No  son 
solo  acuerdos  de  fletes.  Suelen  ser  acuerdos  que  regulan, 
además, la cantidad y calidad de los servicios que prestan. 
 
 

122
    Logística 

4)   Conocimiento de Embarque (C.E.) 
Este documento es conocido en inglés como “Bill of Lading” 
es  el  documento  probatorio  de  un  contrato  de  transporte 
marítimo  de  mercancías,  por  lo  que  toda  enajenación, 
gravamen  o  embargo  de  las  mismas,  para  ser  plenamente 
valido, deberá comprender el título mismo.  
 
Por  sus  características  legales,  de  contrato,  el  conocimiento 
de  embarque  es  un  documento  negociable  y  puede  ser 
endosado  de  acuerdo  a  la  Ley  de  Títulos  y  Operaciones  de 
Crédito,  convirtiéndolo  en  Título  de  Propiedad  de  las 
mercancías que en él se describen. 
 
El  ‘conocimiento’  debe  ser  entregado  por  el  transportador, 
capitán o agente marítimo, al cargador, contra la devolución 
de los recibos provisionales. 
 
El ‘conocimiento’ debe contener las siguientes menciones   
 
a)   Nombre y domicilio del transportador; 
b)   Nombre y domicilio del cargador; 
c)   Nombre y nacionalidad del buque; 
d)   Puerto  de  carga  y  descarga  o  hacia  donde  el  buque 
deba dirigirse a ‘órdenes’. 
e)   Nombre  y  domicilio  del  destinatario,  si  son 
nominativos, o de la persona o entidad a quien deba 
notificarse  la  llegada  de  la  mercadería,  si  los 
conocimientos  son  a  la  orden  del  cargador  o  de  un 
buque intermediario; 
f)   La naturaleza y calidad de la mercadería, número de 
bultos  o  piezas  o  cantidad  o  peso,  y  las  marcas 
principales de identificación; 
g)   Estado y condición aparente de la carga; 
h)   Flete convenido y lugar de pago; 
i)   Número de originales entregados; 
j)   Lugar,  fecha  y  firma  del  transportador,  agente 
marítimo o capitán. 
 
Para qué sirve el conocimiento? 
1)   Es  la  instrumentación  del  contrato  de  transporte  por 
agua de mercaderías, y como tal, prueba la existencia del 
mismo, sus condiciones, el flete a pagar y, en general, las 
obligaciones a cargo de las partes. 
 
 

123
Logística     

2)   Sirve como ‘recibo' de las mercaderías a bordo. 
3)   Es  un  título  de  crédito.  En  él  se  dan  los  tres  elementos 
que  caracterizan  a  los  títulos  de  crédito:  necesidad, 
literalidad  y  autonomía.  Además,  es  un  título 
representativo  de  la  mercadería,  por  lo  cual  el  tenedor 
legítimo  del  conocimiento  puede  disponer  de  la  misma 
(venderla, darla en prenda o en garantía, etc.) durante el 
viaje. 
4)   Es  título  ejecutivo.  El  tenedor  del  conocimiento  tiene 
‘noción  ejecutiva’  para  obtener  la  entrega  de  la 
mercadería en el puerto de destino.  
 
Tipos de Conocimiento de Embarque: 
1. A  la  orden:  Representa  un  título  de  crédito  ya  que  el 
expedidor puede transferir sus derechos a través del endoso. 
2. Nominal: Identifica inequívocamente el consignatorio, ya que 
se  extiende  a  favor  de  una  persona  física  o  moral, 
indicándose claramente su nombre o razón social. 
3. Limpio: Es aquel en el cual no se pone ninguna anotación con 
relación  al  estado  de  las  mercancías,  lo  que  significa  que 
éstas han sido embarcadas en perfectas condiciones y que el 
número de paquetes el correcto. 
4. Sucio: Se emite cuando la mercancía presenta algún defecto 
o  faltante  y  se  añade  una  cláusula  que  indica  dicha 
irregularidad. 
5. Recibo  a  bordo:  Indica  que  un  buque  determinado  ha 
recibido a bordo las mercancías. 
6. Recibo  para  embarque:  cuando  el  cargador  entrega  la 
mercancía  a  bordo,  se  le  otorga  un  comprobante  “el  recibo 
de embarque”, que es firmado por un oficial. Posteriormente, 
este recibo se carga por el conocimiento que va firmado por 
el capitán. 
7. Consolidado: Es utilizado por los reexpedidores de carga, que 
agrupan  mercancías  compatibles  de  diferentes 
embarcadores,  para  varios  consignatarios,  que  se  localizan 
generalmente en un mismo puerto, país o área geográfica en 
que se despacha como un solo embarque. 
 
44.2 EL TRANSPORTE AEREO 
El transporte aéreo nunca debe ser descartado por meras razones de costos. 
Si  bien las tarifas del trasporte aéreo son más altas que las marítimas, una 
evaluación  general  del  costo  total  de  distribución  puede  mostrar,  a  veces, 
más conveniencia en la alternativa aérea, especialmente cuando se trata de 
productos de alto valor agregado. 
 

124
    Logística 

44.2.1 VENTAJAS DEL TRANSPORTE DE CARGAS AÉREO: 
 
Menor  costo  de  embalaje:  Debido  al  tratamiento  y  manipuleo 
con  que  se  maneja  la  carga  aérea,  no  es  necesario  utilizar 
embalajes costosos. En la mayoría de los casos el propio embalaje 
comercial,  esqueletos  o  el  empleo  de  paletas  es  suficiente. 
Asimismo,  al  no  utilizar  embalajes  pesados  se  obtiene  una 
significativa  reducción  en  el  peso  bruto  y,  por  consiguiente,  un 
menor costo de flete.  
 
Rapidez  en  la  entrega:  Es  una  característica  propia  del  medio 
aéreo  lo  que  se  complementa  con  la  elevada  frecuencia  de 
vuelos.  Penetración  y  formación  de  red:  por  la  capacidad  del 
medio aéreo de llegar profundamente a destinos continentales y 
de efectuar trasbordas aéreos evita la utilización de otros medios 
terrestres, abaratando de esta forma los costos totales del flete.  
 
Seguridad:  Dado  el  reducido  tiempo  de  transporte  y  las 
características de control de la carga aérea, se hace dificultosa la 
acción  de  robos  y  pillaje,  contrastando  en  este  aspecto  con  los 
medios de transporte marítimo y terrestre.  
 
Puntualidad  en  la  entrega:  Debido  a  los  rigurosos  horarios  de 
operación,  el  transporte  aéreo  de  cargas  asegura  una  notable 
exactitud en el cumplimiento de los plazos de entrega, lo que lo 
diferencia de los otros medios.  
 
Gastos  de  puerto:  En  contraste  con  el  transporte  marítimo, 
donde  los  gastos  de  puerto  como  el  remolque,  el  pilotaje,  el 
dragado,  etc.,  son  muy  altos,  en  el  aéreo  son  prácticamente 
inexistentes, trasladándose este beneficio a los fletes.  
 
Renovación  de  stocks:  El  mantenimiento  de  grandes  stoch  de 
mercadería  ocasiona  un  alto  costo  financiero.  Efectuando  la 
renovación  de  los  mismos  en  las  cantidades  sólo  necesarias, 
mediante  la  utilización  del  transporte  aéreo,  se  produce  una 
importante reducción del costo mencionado.  
 
Gastos  de  seguro:  El  riesgo  general  del  transporte  aéreo  de 
cargas es menor que en los otros tipos de transportes, por lo que 
las primas de seguros que se aplican son considerablemente más 
bajas. Ello es debido a que, dadas las especiales características del 
tráfico aéreo, ese riesgo es reducido. Asimismo, el manipuleo casi 
individual  y  cuidadoso  disminuye  la  posibilidad  de  daños  y 
roturas, así como también las oportunidades de robo y pillaje se 

125
Logística     

ven  limitadas  por  el  almacenamiento  temporal  en  lugares 


cerrados y limitados.  
 
Gastos de almacenaje: Con la fluidez que el transporte aéreo de 
cargas impone a sus servicios, se reducen al mínimo los tiempos 
de  almacenaje,  con  el  ahorro  consiguiente.  Con  las  premisas  de 
que el transporte debe ser una fuente de beneficios y además un 
medio de ampliar los mercados, el transporte aéreo de cargas es 
la forma más moderna a la que podemos recurrir, es uno de los 
determinantes de la economía mundial y tiene más ventajas que 
otros medios de transporte.  
 
44.2.2 ESPECIAL APTITUD DEL TRANSPORTE AÉREO DE CARGAS  
Dadas  las  características  del  transporte  aéreo  en  cuanto  a  la 
rapidez  en  la  entrega,  la  seguridad,  el  cumplimiento  de  los 
horarios, etc., es especialmente apto para:  
 
ƒ Mercadería perecedera; 
ƒ Animales;  
ƒ Productos químicos y farmacéuticos; 
ƒ Productos  electrónicos,  de  computación  y 
telecomunicaciones;  
ƒ Productos de alto valor agregado; 
ƒ Productos  delicados  que  deben  ser  transportados  con 
cuidado. 
 
44.2.3 AVIONES: 
El avión es el medio de transporte de la carga aérea, y la mayoría 
de las restricciones en el movimiento de la carga aérea se deben a 
la  particular  naturaleza  de  este  medio:  pesos,  volúmenes, 
dimensiones de las puertas de carga, etcétera.  
 
Los aviones se dividen en dos categorías: 
ƒ Los aviones convencionales: B707, B727, B737, DCS, DC9; 
ƒ Los  aviones  de  gran  capacidad  o  defusciaje  ancho: 
A300,A310,B747,B767, LIOI 1, DCIO. 
 
Así    mismo  todos  los  aviones,  ya  sean  convencionales  o  de 
fuselaje ancho, pueden ser clasificados:  
ƒ Aviones de carga puros: que pueden llevar carga y correo en 
las cubiertas principal e inferior; 
ƒ Aviones de pasajeros: donde los pasajeros son transportados 
en la cubierta principal, mientras que la carga y el correo se 
llevan en la cubierta inferior;  

126
    Logística 

ƒ Aviones mixtos o combi; son una combinación de los aviones 
de pasajeros y de carga.  
 
La carga de los aviones puede ser transportada en  
ƒ Bultos sueltos 
ƒ Pallets 
ƒ Contenedores 
 
44.2.3 LA GUÍA AÉREA 
La  Guía  Aérea‐  equivalente  al  Conocimiento  de  Embarque  
marítimo  y  a  la  Carte  de  Porte  ferroviaria  o  de  carretera‐  es  el 
documento  a  través  del  cual  se  instrumenta  el  Contrato  de 
Transporte de mercaderías por vía aérea.  
 
La Guía Aérea es un importante documento no negociable, que si 
bien  no  involucra  propiedad  como  la  posesión  del  conocimiento 
marítimo,  cumple  varios  propósitos;  sus  principales  funciones 
son: 
 
ƒ Contrato  de  transporte:  emitir  la  guía  aérea  es  la  evidencia 
documentada del contrato de transporte entre el expedidor y 
el transportador. 
ƒ Prueba de recibo de la mercadería: luego de emitida, la copia 
de  guía  aérea  correspondiente  es  entregada  al  expedidor, 
conformando la evidencia de la aceptación de la mercadería 
ƒ Factura de flete: la guía aérea se puede utilizar como cuenta 
o factura, ya que indicaría, cuando es a pagar en destino, lo 
que  debe abonar el consignatario al agente de cargas y/o al 
transportador. 
ƒ Certificado  de  seguro:  la  guía  aérea  sirve  como  certificado 
del seguro automático incluido en el flete como asimismo el 
seguro  que  el  expedidor  solicitara  acordar  con  el 
transportador en forma directa. 
ƒ Liberación  aduanera:  la  guía  aérea  es  el  documento  que 
encabeza  la  tramitación  del  despacho  a  plaza  de  la 
mercadería.  
 
Para  ser  válida,  la  guía  aérea  debe  haber  sido  completada  y 
firmada  por  el  agente  IATA  de  cargas  aéreas  en  nombre  del 
expedidor y como representante de la compañía aérea.  
 
 

127
Logística     

44.3 TRANSPORTE  TERRESTRE 
El transporte por carretera es poco complejo y de fácil acceso para cualquier 
usuario y es el que permite la existencia del concepto "puerta a puerta". Al 
existir  una  fuerte  competencia  en  la  oferta  de  este  tipo  de  transporte,  el 
exportador  puede  negociar  condiciones  ventajosas.  Las  características  más 
destacadas  del    transporte  por  carretera  son  su  simplicidad,  versatilidad  y 
flexibilidad, pues permite el transporte de prácticamente cualquier tipo de 
mercadería,  desde  el  lugar  de  producción  o  almacenaje  hasta  el  de 
producción  o  consumo,  de  forma  rápida  y  relativamente  económica.  Se 
puede  disponer  de  muchos  tipos  de  vehículos,  que  se  adecuan  a  las 
características de la mercadería a transportar y al viaje a realizar. De manera 
general, se pueden distinguir tres grandes tipos de transporte por carretera, 
a saber:  
 
ƒ Cargas  completas:  Se  suelen  contratar  por  viaje,  con  precios  fijados 
independientemente  de  que  el  vehículo  se  complete  o  no.  Con 
frecuencia,  si  el  transportista  prevé  dificultades  para  encontrar 
cargamentos de retorno, aplicará un precio más alto que en el caso de 
tener  un  retorno  asegurado,  para  así  cubrir  el  riesgo  de  tener  que 
regresar vacío.  
ƒ Cargas  agrupadas:  Las  cargas  agrupadas  implican  que  varios 
cargadores van a compartir el mismo vehículo del transportista 
 
44.3.1 CARTA DE PORTE 
Se utiliza para el transporte terrestre, tanto por ferrocarril como 
por  camión  (en  este  último  caso  también  se  lo  denomina  por  el 
término  portugués  de  "conocimiento  rodoviario")  y  tiene  las 
siguientes  funciones:  título  de  propiedad  de  las  mercaderías, 
prueba del contrato de transporte y prueba que las mercaderías 
se recibieron a bordo del medio de transporte. Equivale en cierta 
medida al Conocimiento de Embarque del trasporte marítimo sin 
ser transferible. 
 
A  partir  del  1  de  junio  de  1992,  y  por  Resolución  9/92  se 
establece como obligatoria en el Mercosur el formulario TIF/DTA 
"Conocimiento‐Carta  de  Porte  Internacional‐TIF/Declaración  de 
Tránsito Aduanero ‐ DTA'. 
 
44.3.2 SEGURO UNICO DE RESPONSABILIDAD CIVIL (CARTA AZUL) 
Por  Resolución  37/92  se  determina  la  existencia  de  una  Póliza 
especial para el Transporte Terrestre a manejarse por convenios 
entre  las  aseguradoras  de  los  distintos  países  miembros.  La 
misma cubre la responsabilidad Civil de los vehículos en tránsito o 
sea  de  los  daños  que  pudieran  ocacionar  a  personas,  otros 
vehículos o cosas en general (no la carga que necesita una póliza 

128
    Logística 

contratada  según  vimos  en  la  unidad  3)  Agregamos  en  anexo 
texto de la resolución.  
 
También  se  establece  en  otra  resolución  una  Póliza  Única  (carta 
verde) para los vehículos  
 
 
45.  ADUANAS: FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS 
 
45.1 LA ADUANA PERUANA Y SU ROL ACTUAL 
• La  Aduana  Peruana  tiene  como  función  facilitar  las  operaciones  de 
Comercio  Exterior  aplicando  controles  en  la  lucha  contra  el  fraude 
aduanero.  
• Los  servicios  se  brindan  promoviendo  la  eficacia  de  su  sistema  de 
Gestión de la Calidad. 
• Busca reducir costos y tiempos al usuario del comercio exterior. 
• Busca ofrecer la transparencia de nuestros servicios:  
 
Es  así  que  hemos  logrado  procedí  mentar  cada  uno  de  los  regímenes  y 
operaciones aduaneras. 
 
45.2 PROCESO ACTUAL DEL MANIFIESTO DE CARGA 
• Recibe  información  diversa  de  distintos  operadores  del  Comercio 
Exterior. 
• Orientado a un proceso de control de la Carga, NO a la generación de 
Riesgo. 
 
45.3 FORMAS Y MEDIOS DE LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN 
 
OPERADORES: 
• Transportista 
• Almacén 
• Agente de carga internacional 
• Agente de Aduana 
 
 

129
Logística     

45.4 CUADRO DE BRECHAS ADUANERAS 

BRECHA DE
MERCANCIA INGRESADA AL PAIS CONTRABANDO

BRECHA DE
MANIFIESTO DE ORIGEN CONTRABANDO
POR ADUANAS

MANIFIESTO BRECHA DE
A. LEGAL
DE DESTINO

MERCANCIA BRECHA DE
DESTINADA DEFRAUDACION

TRIBUTOS
PAGADOS

 
Gráfico Nº52. Brechas aduaneras 

CONTROL ADUANERO

DUA DESPACHAR
MERCANCIA

MANIFESTAR CONTROL
MERCANCIA POSTERIOR
ALTO MEDIANO BAJO
RIESGO RIESGO RIESGO
EDIFACT

TRANSPORTAR
COMPRA VENTA
MERCANCIA
INTERNACIONAL
INTERNACIONAL

TRANSACCION
BANCARIA
PUERTOS
OPERADORES
MERCANCIA Información Requerida
TRANSACCION

Gráfico Nº53. Control aduanero desde la manifestación de la mercancía hasta transportar mercancía 
internacional 

130
    Logística 

131
Logística     

SEMANA 17 
 
 
46.  ALMACENES 
 
46.1 DEFINICIÓN: 
Son  aquellos  lugares  donde  se  guardan  los  diferentes  tipos  de  mercancía. 
Son manejados a través de una política de inventario. Esta función controla 
físicamente  y  mantiene  todos  los  artículos  inventariados.  Al  elaborar  la 
estrategia  de  almacenamiento  se  deben  definir  de  manera  coordinada  el 
sistema de gestión del almacén y el modelo de almacenamiento. 
 
46.2 PRINCIPIOS  DE  ALMACENAJE. 
Al  margen  de  que  cualquier  decisión  de  almacenaje  que  se  adopte  tenga 
que  estar  enmarcada  en  el  conjunto  de  actividades  de  la  distribución 
integrada, se deben tener siempre en cuenta las siguientes  reglas generales 
o Principios de Almacenaje: 
 
1. El  almacén  NO  es  un  ente  aislado,  independiente  del  resto  de    las 
funciones de la empresa. En consecuencia, su planificación deberá  ser 
acorde con las políticas generales de ésta e insertarse en la planificación 
general para participar de sus objetivos empresariales. 
2. Las  cantidades  almacenadas  se  calcularán  para  que  los  costos  que 
originen  sean  mínimos;  siempre  que  se  mantengan  los  niveles  de 
servicios deseados. 
3. La  disposición  del  almacén  deberá  ser  tal  que  exija  los  menores 
esfuerzos para su funcionamiento; para ello deberá minimizarse: 
a. El  Espacio    empleado,  utilizando  al  máximo  el  volumen    de 
almacenamiento disponible. 
b. El Tráfico interior, que depende de las distancias a  recorrer y de la 
frecuencia con que se produzcan los movimientos. 
c. Los  Movimientos,  tendiendo  al  mejor  aprovechamiento  de  los 
medios disponibles y a la utilización de cargas completas. 
d. Los  Riesgos,  debe  considerarse  que  unas  buenas  condiciones 
ambientales  y  de  seguridad  incrementan    notablemente    la 
productividad  del personal.  
4. Por último, un almacén debe ser lo más flexible posible en cuanto a  su 
estructura  e  implantación,  de  forma  que  pueda  adaptarse  a  las 
necesidades de evolución en el tiempo. 
 

132
    Logística 

46.3 SISTEMA DE GESTIÓN DEL ALMACÉN: 
Se entiende por tal el sistema que determina los criterios para seleccionar el 
material que ha de salir del almacén para atender una petición concreta. La 
importancia  de  este  sistema  radica  en  que  incide  directamente  sobre  el 
período  de  permanencia  de  los  productos  en  el  almacén.  El  sistema  más 
extendido es el FIFO (Primero en entrar, primero en salir), según el cual el 
primer producto llegado al almacén, es el primero que se expide. El sector 
de  automoción  es  muy  dinámico,  por  ello,  y  para  evitar  la  aparición  de 
obsoletos,  es  preciso  seguir  el  FIFO.  También  tiene  la  función  de  dirigir  la 
administración  del  almacén  y  de  cualquier  otra  división  de  la  empresa,  así 
como  de  poner  en  práctica  lo  que  se  haya  decidido  en  la  gestión  de 
producción.  El  almacén  alojará  lo  que  se  habrá  pedido  con  la  función 
compra  y/o  lo  que  se  habrá  fabricado  después  de  la  planificación  de 
lanzamiento.  Gestionará  el  estatuto  de  la  cuarentena  según  las 
instrucciones  del  control  de  calidad.  Permitirá  las  salidas  decididas  por 
fabricación  o  por  el  servicio  comercial.  También  existen  la  regla  del  LIFO 
(Ultimo  en  entrar,  último  en  salir),  se  aplica  en  el    área  de  alimentos, 
específicamente en frescos. Además del FEFO (Primero en caducar, primero 
en salir), utilizado en las industrias de productos farmacéuticos. 
 
La  gestión  del  almacén  tiene  como  función  esencial  optimizar  los  flujos 
físicos  que  le  vienen  impuestos  del  exterior.  El  almacén  solo  controla  los 
flujo internos: reenvasados y reabastecimiento en las zonas de preparación 
a partir de stock de masa (en almacenes de materia  prima y suministros). 
Aparte de la eventual prefacturación del transporte, la gestión del almacén 
no  conoce  ningún  dato  financiero.  Excepcionalmente,  la  gestión  puede 
realizar una valoración del stock, no para la contabilidad sino para controlar 
las primas de seguros. Muy a menudo el almacén es asimismo responsable 
de  los  reenvasados  y  de  la  logística  externa.  Por  lo  tanto,  la  gestión  de 
almacén  deberá  poseer  las  respectivas  funcionalidades  correspondientes. 
En  resumen,  la  gestión  de  almacén  dependerá  de  la  dirección  de  logística, 
cuando esta exista en la empresa y si no de la dirección general. 
 
46.4 FUNCIONES DE LOS ALMACENES: 
1) Mantener  las  materias  primas  a  cubierto  de  incendios,  robos  y 
deterioros. 
2) Permitir  a  las  personas  autorizadas  el  acceso  a  las  materias 
almacenadas. 
3) Mantener  informado  constantemente  al  departamento  de  compras, 
sobre las existencias reales de materia prima. 
4) Llevar  en  forma  minuciosa  controles  sobre  las  materias  primas 
(entradas y salidas) 
5) Vigilar que no se agoten los materiales (máximos – mínimos). 
6) Minimizar costos logrando así dar mayor eficiencia a la empresa. 

133
Logística     

7) Darle  movimiento  a  los  productos  estacionados  dentro  del  almacén, 


tanto de entrada como de salida. 
8) Valorizar,  controlar  y  supervisar  las  operaciones  internas  de  los 
movimientos físicos y administrativos. 
 
46.5 CLASIFICACIÓN  DE LOS ALMACENES: 
Cada  almacén  es  diferente  de  cualquier  otro.  Por  lo  tanto,  es  necesario 
establecer  mecanismos  para  clasificar  los  almacenes.  Algunos  de  los 
parámetros usados para su clasificación son: 
 
1) Según su relación con el flujo de producción. 
2) Según su ubicación. 
3) Según el material a almacenar. 
4) Según su localización. 
5) Según su función logística. 
 
46.5.1 SEGÚN SU RELACIÓN CON EL FLUJO DE PRODUCCIÓN. 
Los almacenes se pueden clasificar según su relación con el flujo 
de producción en los siguientes: 
 
• Almacenes  de  materias  primas:  aquellos  que  contienen 
materiales,  suministros,  envases,  empaques,  etc.;  que  serán 
posteriormente  utilizados  en  el  proceso  de  transformación 
productiva. 
• Almacenes de productos intermedios: aquellos que sirven de 
colchón  entre  las  distintas  fases  de  obtención  de  un 
producto. 
• Almacenes  de  productos  terminados:  son  los  que  se  usan 
exclusivamente  para  almacenar  productos  del  final  del 
proceso de transformación productivo. 
• Almacenes  de  materia  auxiliar:  sirven  para  almacenar 
repuestos,  productos  de  limpieza,  aceites,  pinturas,  etc.  La 
demanda de estos productos suele ser relativa. 
• Almacenes  de  preparación  de  pedidos  y  distribución:  su 
objeto  es  acondicionar  el  producto  terminado  y  ponerlo  a 
disposición del cliente. 
 
46.5.2 SEGÚN SU UBICACIÓN: 
• Almacenaje  interior:  almacenaje  de  productos  con 
protección  completa  contra  cualquiera  de  los  agentes 
atmosféricos,  permitiéndose  incluso  modificar  las 
condiciones de temperatura e iluminación. 

134
    Logística 

• Almacenaje  al  aire  libre:  carecen  de  cualquier  tipo  de 


edificación  y  están  formados  por  espacios  delimitados  por 
cercas, marcados por números, señales pintadas, etc. 
 
46.5.3 SEGÚN EL MATERIAL A ALMACENAR: 
• Almacén  para  bultos:  el  objetivo  de  este  almacén  radica  en 
reunir  el  material  en  unidades  de  transporte  y  de  almacén 
cada  vez  mayores  para  el  aprovechamiento  pleno  de  la 
capacidad  de  carga  de  un  vehículo  para  conseguir  su 
transporte económico. 
• Almacenaje  de  graneles:  si  es  posible,  debe  estar  en  las 
proximidades  del  lugar  de  consumo  debido  a  que  el 
transporte  es  costoso.  Hay  que  hacer  transportable  y 
almacenable  el  material  que  se  puede  verter.  Su  contenido 
debe  poderse  medir  automáticamente,  su  extracción 
regulable y con conexión a un medio de transporte. 
• Almacenaje  de  líquidos:  es  un  material  específico  de  granel 
pero que puede ser transportable por tuberías. 
• Almacenaje  de  gases:  requieren  unas  medidas  de  seguridad 
especiales  que  han  de  ser  observadas  por  la  alta  presión, 
temperaturas o la particular inflamabilidad. 
 
46.5.4 SEGÚN SU LOCALIZACIÓN:    
Se clasifican en almacenes centrales y regionales: 
 
• Almacenes centrales: aquellos que se localizan lo más  cerca 
posible  del  centro  de  fabricación.  Están  preparados  para 
manipular cargas de grandes dimensiones. 
• Almacenes  regionales:  aquellos  que  se  ubican  cerca  del 
punto de consumo. Están preparados para recoger cargas de 
grandes  dimensiones  y  servir  mediante  camiones  de 
distribución de menor capacidad. 
 
La  elección  de  almacenes  centrales  o  almacenes  regionales  
depende  del  tipo  de  carga  y  la  estructura  de  los  costos  de  la 
empresa.  Así  productos  de  bajo  valor,  o  costos  de  transporte 
elevados,  conducen  al  uso  de  almacenes  regionales.  Por  el 
contrario,  con  costos  de  almacén  elevados,  por  el  valor  del 
producto, implican almacenes centrales. En cualquier caso existen 
métodos para la evaluación de la mejor decisión al respecto. 
     

135
Logística     

46.5.5 SEGÚN SU FUNCIÓN LOGÍSTICA: 
Estos pueden clasificarse de la siguiente forma: 
 
• Centro de consolidación: estos almacenes reciben productos 
de  múltiples  proveedores  y  los  agrupan  para  servirlos  al 
mismo cliente.  
 
  Son muy habituales en industrias cuyos productos tienen una 
gran  cantidad  de  componentes.  El  centro  de  consolidación 
produce  ahorros  por  el  uso  de  medios  eficientes  de 
transporte al  agrupar envíos reduciendo los niveles de stock 
en el cliente.  
 
• Centro  de  Ruptura:  tienen  la  función  inversa  de  los  centros 
de consolidación. Reciben la carga de un número reducido de 
proveedores  y  sirven  a  un  gran  número  de  clientes,  con 
necesidades dispares.      
 
Reducen  el  número  de  contacto  de  los  fabricantes  con  los 
clientes  finales  y  reducen  el  movimiento  de  los  clientes  que 
únicamente  han  de  acudir  a  un  centro  de  ruptura  para 
recoger múltiples productos. 
 
La mayor simplicidad de estos dos (2) sistemas hace que en la 
práctica,  empresas  con  múltiples  proveedores  y  múltiples 
clientes  (como  los  sistemas  de  distribución)  desagrupen  las 
funciones pasando a tener un centro de consolidación para el 
aprovisionamiento  y  un  centro  de  ruptura  para  la 
distribución.  
 
Esta  aplicación  es  lo  que  se  conoce  como  separación  del 
almacén  de  reserva  y  picking.  Es  interesante  considerarla 
cuando la unidad de carga de salida es menor que la unidad 
de carga de entrada. 
 
• Centro de Tránsito: conocidos en ingles como CROSS‐DOCK, 
son  almacenes  que  no  almacenan,  solo  mueven  productos. 
Un  ejemplo  claro  son  los  almacenes  de  transporte  urgente. 
Este  tipo  de  centro,  muy  complicado  de  gestionar,  permite 
aumentar la eficiencia del transporte entre nodos y mantener 
altos niveles de servicios al cliente reduciendo el stock total. 
 
 

136
    Logística 

• Almacenes  cíclicos  o  estacionales:  Son  almacenes  que 


recogen  una  producción  puntual  para  hacer  frente  a  una 
demanda  constante,  o  que  permite  resolver  una  demanda 
puntual frente a una producción más constante. 
 
• Almacenes  de  custodia  a  largo  plazo:  Es  el  único  de  los 
almacenes  analizados  cuyo  objetivo  es  estar  lleno,  sin 
importarle  los  costos  de  transporte,  demanda  o  ritmos  de 
producción. 
 
46.6 ZONAS DE UN ALMACÉN: 
Estas  áreas  son  vitales  para  el  buen  funcionamiento  del  almacén,  sin 
embargo varían en función de la estructura de la empresa. 
 
• Muelles y zonas de maniobras. Espacios destinados  a las maniobras 
que  deben  realizar  los  vehículos    para  entrar,  salir  y  posicionarse 
adecuadamente para proceder a su descarga. 
• Zona de recepción y control. Dentro de secuencia de actividad y una 
vez  descargada  las  mercancías  del  vehículo  que  las  ha  transportado, 
es preciso proceder a la comprobación de su estado, de las cantidades 
recibidas y a la clasificación de los productos antes de situarlos en sus 
lugares de almacenamiento. 
• Zona  de  stock  –  reserva.  Esta  zona  es  la  destinada  a  ubicar  los 
productos durante un determinado período de tiempo. En ella deben 
incluirse  los  espacios  necesarios  para  alojarlos,  sino  los  adicionales 
para  pasillos  y  para  los  elementos  estructurales  que  puedan  formar 
las estanterías de soporte. 
• Zona  de  picking  y  preparación.  Esta  zona  está  destinada  a  la 
recuperación de los productos de sus lugares de almacenamiento y a 
su preparación para ser trasladados o transportados adecuadamente.  
• Zona  de  salida  y  verificación.  Antes  de  proceder  a  la  carga  del 
vehículo, es preciso consolidar la totalidad de las mercancías a enviar, 
pudiendo ser conveniente  realizar un proceso de verificación final de 
su contenido. 
• Zonas  de  oficinas  y  servicios.  Organización  de  las  operaciones 
administrativas a realizar en el almacén.   
• Otras zonas especializadas. Cámaras frigoríficas. 
¾ El  almacenamiento  de  productos  que  requieren  el    
mantenimiento    de  bajas  temperaturas  se  realiza    en  cámaras 
frigoríficas.  
¾ Devoluciones. 
¾ Paletas vacías. 

137
Logística     

¾ Envases vacíos 
¾ Zona de mantenimiento 
¾ Muelle de carga 
 
 
46.7 DISTRIBUCIÓN DE LAS ZONAS DE UN ALMACÉN  
1.      Zona de servicio. 
2.      Zona de recepción y control. 
3.      Zona de devoluciones. 
4.      Zona de stock y reservas. 
5.      Zona de picking y preparación. 
6.      Zona de salida y verificación. 
7.      Zona de oficinas y servicios. 
 
46.8 IMPORTANCIA DE LOS ALMACENES 
La  gestión  de  almacenes  e  inventarios  adquieren  una  gran    importancia 
dentro de la red logística ya que constituyen decisiones claves que definen 
en gran medida la estructura de los costos – servicios del sistema logístico 
de una empresa. Si pudiéramos definir con verdadera exactitud la demanda 
y lograr un suministro eficiente y efectivo, la razón de ser de esta actividad 
no  sería  necesaria,  pero  la  realidad  es  otra.  El  impacto  de  factores  tales 
como  la  globalización  de  los  mercados,  el  incremento  acelerado  de  los 
avances científicos‐técnicos, la aceptación acelerada del “justo a tiempo” y 
el surgimiento de nuevas necesidades como brindar servicios que agreguen 
valor al producto, no permiten operar con costos razonables, por lo que el 
empleo de los almacenes e inventarios es una herramienta para mejorar la 
coordinación demanda – suministro. 
 
Cualquier  reducción  en  el  costo  de  almacenamiento  incidirá  a  la  hora  de 
definir  el  costo  final  del  producto,  ya  que  el  precio  de  un  producto  lo  fija 
comúnmente  el  mercado,  la  reducción  de  los  costos  de  almacenamiento 
redundará de inmediato en un aumento  de los beneficios  de la  empresa  y 
en los clientes. 
 
Existen  cuatro  (4)  razones  básicas  por  las  que  una  empresa  realiza 
actividades de almacenamiento: 
 
1) Reducción de los costos de producción – transporte 
2) Coordinación de la demanda y el suministro 
3) Apoyo al proceso de producción 
4) Apoyar el proceso de comercialización 
 

138
    Logística 

139
Logística     

SEMANA 18 
 
 
47.  INFORMACION  LOGISTICA;  ENFOQUE  “  JUSTO  A  TIEMPO”  APLICADO  AL  FLUJO 
LOGISTICO 
 
47.1 COMPRAS JUSTO A TIEMPO. 
  En el flujo logístico; de información y físico del material a través del proceso 
de transformación, existen muchas esperas potenciales. Las compras justo a 
tiempo (JIT) reducen el despilfarro que se presenta en la recepción y en la 
inspección  de  entrada,  también  reduce  el  exceso  de  inventario,  la  baja 
calidad y los retrasos. 
 
47.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPRAS JIT: 
 
Proveedores 
Pocos proveedores. 
Proveedores cercanos o grupos de proveedores remotos. 
Repetir negocio con los mismos proveedores. 
Uso  activo  del  análisis  para  permitir  que  los  proveedores  deseables 
sean/permanezcan competitivos en los precios. 
La licitación competitiva limitada, en su mayoría, a nuevas compras. 
El  comprador  se  resiste  a  la  integración  vertical  y  a  la  consecuente 
eliminación del negocio del proveedor. 
Los  proveedores  son  animados  a  extender  las  compras  JIT  a  sus 
proveedores. 
Cantidades 
Tasa de producción constante (un prerrequisito deseable). 
Entregas frecuentes en lotes pequeños. 
Acuerdos contractuales a largo plazo. 
Papeleo mínimo para lanzar los pedidos. 
Las cantidades entregadas varían de una entrega a otra, pero son fijas para 
el término total del contrato. 
Poco o ningún permiso de rebasar o disminuir las cantidades recibidas. 
Proveedores motivados para empaquetar en cantidades exactas. 
Proveedores motivados para reducir sus tamaños de lotes de producción (o 
almacenar material no liberado) 

140
    Logística 

Calidad 
Mínimas especificaciones del producto impuestas al proveedor. 
Ayudar a los proveedores a cumplir los requerimientos de calidad. 
Relaciones  estrechas  entre  el  personal  de  aseguramiento  de  la  calidad  del 
comprador y del proveedor. 
Proveedores motivados a utilizar diagramas de control del proceso en lugar 
de la inspección de lotes por muestreo. 
Envíos 
Programación de la carga de entrada. 
Asegurar el control mediante la utilización de una compañía de transportes 
propia o contratar transporte y almacenamiento. 
 
47.3 OBJETIVO DE LAS COMPRAS JUSTO A TIEMPO: 
• Eliminación de las actividades innecesarias. Por ejemplo, la actividad 
de  recepción  y  la  actividad  de  inspección  de  entrada  no  son 
necesarias  con  el  justo  a  tiempo.  Si  el  personal  de  compras  ha  sido 
eficaz  en  la  selección  y  desarrollo  de  los  proveedores,  los  artículos 
comprados  se  pueden  recibir  sin  un  conteo  formal,  inspección  y 
procedimientos de pruebas.  
• Eliminación del inventario de planta. Casi no se necesita inventario de 
materias  primas  si  los  materiales  que  cumplen  los  estándares  de 
calidad se entregan donde y cuando son necesarios. El inventario de 
materias  primas  sólo  es  necesario  si  hay  motivo  para  creer  que  los 
suministros no son  fiables. La reducción o eliminación del inventario 
permite que los problemas con otros aspectos del proceso productivo 
aparezcan y se corrijan. El inventario tiende a esconder los problemas.  
• Eliminación del inventario en tránsito. Los departamentos de compras 
modernos  consiguen  una  reducción  del  inventario  en  tránsito 
estimulando  a  los  proveedores  a  situarse  cerca  de  la  planta  y 
proporcionar un transporte rápido de las compras. Cuanto más corto 
sea el flujo de material y dinero en la "tubería" de los recursos, menos 
inventario  se  necesitará.  Otra  forma  de  reducir  el  inventario  en 
tránsito  es  tener  inventario  en  consignación.  Bajo  un  acuerdo  de 
consignación,  el  proveedor  mantiene  la  propiedad  del  inventario. 
Otros acuerdos implican encontrar un proveedor que esté dispuesto a 
situar  su  almacén  donde  lo  tiene  normalmente  el  usuario.  El 
proveedor  factura  en  base  a  un  recibo  de  recogida  firmado  por  el 
usuario, o al número de unidades enviadas.  

141
Logística     

• Mejora de la calidad y la fiabilidad. Reducir el número de proveedores 
y aumentar los compromisos a largo plazo en los proveedores tiende 
a  mejorar  la  calidad  del  proveedor  y  la  fiabilidad.  Los  proveedores  y 
los  compradores  deben  tener  un  entendimiento  y  una  confianza 
mutua.  Para  lograr  entregas  sólo  cuando  sean  necesarias,  y  en  las 
cantidades exactas, se requiere también una calidad perfecta, o cero 
defectos.  
 
 

142
    Logística 

143
Logística     

Bibliografía 
 
 
 
• CARRANZA,  Octavio  –  SABRIÀ,  Federico:  (2004).  Logística:  mejores  prácticas  en 
Latinoamérica ‐ 426 páginas. 

• HAY, Edward J.:  (2005).  Justo a Tiempo Edi.: NORMA. 

• LEENDERS  HAROLD,  Michael:  Administración  de  Compras  y  Materiales  Edi.:  CECSA 


LD E. FEARON WILBUR B. ENGLAND 

• MAULEÓN TORRES, Mikel:  (2006). Logística y costos. 

• MERCADO, Salvador: (2006). Compras: Principios y aplicaciones. 220 páginas. 

• ROBUSTÉ,  Francesc:  (2005).  Logística  del  transporte  Universidad  Politécnica  de 


Cataluña. Centro de Innovación del Transporte ‐ 206 páginas. 

• RUEDA SANCHEZ, Gregorio: Nueva Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado 

• URZELAI INZA, Aitor:  (2006). Manual básico de logística integral. 

• VALDÉS PALACIOS, Armando: Administración Logística Edi.: SAGSA 

144

También podría gustarte