Está en la página 1de 3

PROSOCIALIDAD

UNIDAD 1-FASE 1 – RECONOCER LA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE ABP

WENDY TATIANA MORA BELTRAN

CÓDIGO: 1054681339

GRUPO: 403010_153

TUTOR:
INGRIS PAOLA ARZUAGA RANGEL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –“UNAD”


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
TUNJA
2019
¿Qué entiende por prosocialidad?

Entiendo que el concepto surgido, básicamente, de la psicología como un antónimo de


“antisocial”, que estudia y demuestra los factores y beneficios que las acciones de ayuda,
solidaridad, del dar y compartir y cooperación, tienen para todas las personas, grupos,
sociedades, es un acto positivo que se puede desarrollar con algún interés o sin interés.
Siempre en pro del semejante; se brinda un beneficio sin esperar nada a cambio, se da un
tipo de ayuda un beneficio que conforte a nuestro prójimo mediante una conducta social
positiva. A este se le da un grado de solidaridad y apoyo.

- ¿Existe una relación directa entre la estrategia de aprendizaje del curso con su
disciplina? Argumente su respuesta.

La estrategia de aprendizaje basado en problemas está relacionado con distintas


disciplinas, incluyendo la psicología; puesto que presenta estrategias que permiten reforzar
el aprendizaje, permitiendo así la búsqueda constante de ideas que generen eficiencia en el
momento de presentar algún tema a un público receptor, entendiendo que las habilidades de
cada persona son distintas esta estrategia es ideal pues se acomoda a las necesidades del
aprendiz.

- ¿Considera que el concepto de prosocialidad está directamente relacionado con su


ejercicio profesional? Argumente su respuesta.

Considero que está directamente relacionado en el ejercicio profesional ya que fortalece la


formación profesional, ética, social y política con la cual promueve conductas prosociales,
permitiendo escenarios para la transformación del tejido social frente a un paradigma de
gestión.
Referencias Bibliográficas

Delgado, R. (2016). Análisis del aprendizaje basado en problemas como estrategia


didáctica para los estudiantes del programa de educación permanente de ciclo IV del
CCAV “Roberto Salazar Ramos”. Colombia. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/6292

Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014). La Conducta
Prosocial: Estado actual de la Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de
Psicología y Ciencias Afines, 11(2). Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=zbh&AN=113491305&lang=es&site=eds-live

Correa, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta


prosocial. (Spanish). Zona Próxima, (27), 1–21. Recuperado
dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.14482/zp.22.5832

Pedreros, Y. (2018). OVI Modelos Explicativos de la conducta Prosocial. [Archivo de


video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22600

También podría gustarte