Está en la página 1de 50

Centro Educativo de Nivel Terciario n° 13

Tecnicatura Superior de Bibliotecología


Asignatura: Fuentes y Servicios de Información II
Alumno: María de las Nieves Aquino
Docente: Prof. Julio Díaz Jatuf

Bibliografía sobre el cine argentino

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 25 de noviembre de 2006


“Las decisiones son solamente el comienzo de algo.
Cuando alguien toma una decisión, se zambulle en una poderosa
corriente que lleva a una persona hasta un lugar que jamás hubiera
soñado en el momento de decidirse.”
Paulo Coelho, “El Alquimista”(1997)

2
María de las Nieves Aquino
Sumario
Introducción............................................................................4
Estructura de la bibliografía.....................................................5
Cómo leer los asientos bibliográficos.........................................7
Bibliotecas consultadas............................................................8
Tabla de abreviaturas...............................................................9
Siglas.......................................................................................9
Bibliografía- Cuerpo central.....................................................10
Índice temático........................................................................38
Índice ISBN..............................................................................41
Índice ISSN..............................................................................42
Índice de Cine nacional- Cronología.........................................43

3
María de las Nieves Aquino
Introducción
¿Qué es el cine? Cuando lo analizamos, surgen palabras
relacionadas: cinematógrafo, cinematografía... Si buscamos en un
diccionario la definición de ésta última, leeremos: “arte de representar
imágenes en movimiento por medio del cinematógrafo”. Realmente al
recorrer las páginas de la historia del cine argentino, esta acepción
resulta muy acotada. Desde Eugenio Py y su primer producto, un corto
de diecisiete metros titulado "La bandera argentina" que muestra la
insignia patria flameando en el mástil de la Plaza de Mayo, frente a la
Casa de Gobierno, el cine argentino comenzó a dibujar una realidad
tímida y humilde, inadvertida por muchos y apenas informada en los
diarios, pero con posibilidades de continuar.
A lo largo del siglo XX la producción cinematográfica argentina,
apoyada por el Estado y avalada por el trabajo de una larga lista de
directores y artistas, se convirtió en una de las principales del mundo
hispanohablante. Sin embargo, con el tiempo la creciente intervención
del Estado se traduciría en formas de censura, listas negras, reparto
discrecional de película virgen y créditos blandos que sólo beneficiaron
a los comerciantes de ocasión.
En la década del noventa surge una nueva corriente denominada
comúnmente como nuevo cine argentino, marcada por el carácter
independiente de las realizaciones, y un cambio en la mirada.
A partir del año 2000 las películas nacionales han comenzado a
aumentar llegando a un total, hasta fines de 2005, de 276 estrenos,
estimándose que estos niveles de producción se mantendrán.

Objetivos
La historia y literatura nacionales proporcionaron la temática básica
del cine argentino en sus comienzos. Por esta razón, el objetivo de esta
bibliografía ha sido compilar documentos que se refieran al cine
argentino, no sólo como industria cinematográfica sino también sus
relaciones con el Estado, la sociedad y la literatura.

Alcance
Según la clasificación de Josefa Sabor 1 , es una bibliografía de
primera mano : cada uno de los registros ha sido visto personalmente.
Es especializada, nacional, retrospectiva, descriptiva y selectiva, ya que
solamente incluye materiales que se encuentran en las bibliotecas del
Congreso de la Nación, Nacional de Maestros, Popular Virrey del Pino y
mi biblioteca personal.
Se incluyen en esta bibliografía libros, artículos de publicaciones
periódicas, videograbaciones, CD-ROM, diccionarios y capítulos de
libros.
1
Sabor, Josefa Emilia. “Apuntes sobre el concepto de bibliografía”. Documentación bibliotecológica
(Bahía Blanca, Argentina), nº 6 (1976), pp. 1-13.
4
María de las Nieves Aquino
Catalogación
Cada documento ha sido catalogado de acuerdo con las normas de la
Internacional Standard Bibliographic Description. 2

Estructura de la Bibliografía

Cuerpo central

Se encuentra ordenada en forma de catálogo diccionario 3 , incluye en


una sola alfabetización, autor y título.
A la derecha de cada registro se encuentra precedido por un número,
el cual es el referente para todos los índices.
A continuación del número sigue la descripción del ítem. Con letras
mayúsculas, se indican las materias o temas de que trata el documento.
Éstas integran el Índice temático, sirven de guía para buscar en el
mencionado índice otros registros relacionados con el mismo tema.
Sigue un comentario bibliográfico de la obra.
Al final se detalla la ubicación de los documentos en las bibliotecas
consultadas.

Índices
Cada índice ha sido ordenado alfabéticamente palabra por palabra,
con excepción del índice de ISBN e ISSN que está ordenado
numéricamente.

Índice temático
Este índice está integrado con las materias que aparecen indicadas
con números arábigos al final de la descripción del ítem, antes del
comentario bibliográfico.
Creados con un vocabulario controlado, en algunos casos,
respetando la clasificación hecha en las bibliotecas consultadas.
Están ordenados alfabéticamente.
Luego de cada término figuran el o los números de registro en donde
ese tema es desarrollado.

Índice de ISBN e ISSN


El ISBN o Internacional Standard Book Number (en español Número
Internacional Estándar del Libro) es un identificador único para libros,
previsto para uso comercial. En publicaciones periódicas como revistas

2
Internacional Federation of Librry Associations and Institutions. ISBD(G) : descripción bibliográfica
internacional normalizada general. Ed. Rev. [Madrid] : Asociación Española de Archiveros,
Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas (ANABAD) : Arco Libros, 1993. viii, 46 p.
3
Sabor, Josefa Emilia. “Manual de fuentes de información”. Prefacio de Roberto Juarroz. 3ª ed. corr. y
aum. Buenos Aires : Marymar, 1978. pp. 130-133

5
María de las Nieves Aquino
se usa el ISSN o Internacional Standard Serial Number (en español
Número Normalizado de Publicaciones Seriadas. En la República
Argentina, la entidad para asignar un número ISBN es la Cámara
Argentina del Libro y, para los ISSN, el Centro Argentino de Información
Científica y Tecnológica (CAICyT).
Cada edición y variación (excepto las reimpresiones) de un libro
recibe su propio ISBN. El número tiene siempre diez dígitos de longitud
y está divido en cuatro partes :
1. el código de país o lengua de origen,
2. el editor,
3. el número de los títulos publicados por ese editor, y
4. un dígito de control.
Estas partes tienen distintas longitudes y generalmente están
separadas por guiones.
Debido a la escasez existente en ciertas categorías del ISBN, la
organización de estándares internacional adoptará un ISBN de trece
dígitos desde el 1 de enero de 2007. Esta actualización pondrá a la par
el sistema del ISBN con el sistema de códigos de barras UPC.
Nuestro país está representado mediante el 950- y el 987-; es decir
que todos los documentos que tengan esos números de ISBN fueron
publicados en la Argentina.
El ISSN está constituido con los caracteres “ISSN” seguidos de dos
grupos de cuatro cifras, estos grupos se separan por guiones. La última
cifra, situada en octava posición sirve de clave de control, puede a
veces, como en el caso del ISBN, tomar el valor “X”, que representa el
número 10.
En este índice, los ISBN y los ISSN están ordenados numéricamente
dentro de cada parte o grupo.

Índice de cine nacional- Cronología


Este índice está ordenado cronológicamente, corresponde al período
1896-2006. Divididos , en algunos casos, por décadas, se encuentran
los números referentes de los documentos y los títulos de películas
argentinas mencionadas en el cuerpo central de la bibliografía.
A continuación de los títulos de las películas, aparece entre los
paréntesis la fecha de estreno, seguido por la barra (/) se nombra al
director, guionista o escritor sobre cuyo libro de basó la citada película.

Agradecimientos

En estas líneas, me gustaría agradecer a las personas que


favorecieron la realización de este proyecto :
A mis padres, quienes, con amor y paciencia, acompañaron mis
horas frente a la computadora.
A mis amigos, que confiaron en mi capacidad y me incitaron a seguir
cuando creía que no podía más.
¡Gracias por estar en mi vida!
6
María de las Nieves Aquino
Cómo leer los asientos bibliográficos 4

Nº de asiento

07
Punto de acceso Título y subtítulo de la obra

Mención de Responsabilidad
Bolón Varela, Emilio, 1934-
Astros, estrellas y estrellados : secretos del espectáculo / Emilio
Bolón Varela (h). – Buenos Aires : Asociación Argentina de Lectura,
2002. Lugar de edición, Editorial y año
154 p. : fot. ; 22 cm. – (Tiempo libre / María Ruth Pardo Belgrano dir.)
Paginación y descripción Colección

ISBN 987-99359-9-3 Nº normalizador

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. ANÉCDOTAS Encabezamientos


de materias
El autor se ha desempeñado como productor artístico durante casi cincuenta
años. Como testigo privilegiado de pequeñas historias de protagonistas famosos que
no trascienden por ser “internas”, registra con carácter selectivo o no desde su punto
de vista muy particular y cercano dieciocho relatos, anécdotas y cuentos referidos a la
cinematografía nacional.
Comentario Bibliográfico
BCN
121079
Siglas de la biblioteca y clasificación o ubicación

4
Este ejemplo de asiento bibliográfico corresponde a libros, en el
caso de capítulos de libros o artículos de publicaciones periódicas se
mencionan las fuentes. Los asientos que corresponden a materiales
especiales como videograbaciones o discos compactos poseen entre
corchetes ([ ]) la designación general del material.

7
María de las Nieves Aquino
Bibliotecas consultadas 5

♦ BCN Biblioteca del Congreso de la Nación


Sala Pública de Lectura Sala de Referencia General
Lunes a Viernes de 08 hs. a 24 hs. Sábados y Domingos de 10 hs. a 20
hs. ~ Feriados Cerrado ~ Entrada por Hipólito Yrigoyen 1750.
Sala de Diarios, Periódicos, y Revistas
Horario corrido desde lunes 7 hs hasta sábado 20 hs. Domingos de 10
a 20 hs. Entrada por Alsina 1835.
♦ BNM Biblioteca Nacional de Maestros
Sala de lectura
Lunes a Viernes de 8.30 a 21/ Sab. 9 a 14 hs
Pizzurno 953 (C1020ACA) 4129-1286 bnmsala@me.gov.ar
Mediateca
Lunes a Viernes 9 a 18.00 hs
Pizzurno 953 (C1020ACA) 4129-1289 mteca@me.gov.ar
♦ BP Biblioteca Personal
♦ BPVP Biblioteca Popular Virrey del Pino CONABIP 4041
Lunes a Viernes de 15.00 a 20.00 hs. Martes y Jueves de 10.00 a 12.00
hs. Sábados de 9.00 a 13.00 hs.
Gorostiaga 5871- 1º piso (02202) 497242 Virrey del Pino

5
Se detallan los horarios de los servicios consultados, direcciones,
teléfonos y sitios web.

8
María de las Nieves Aquino
Tabla de abreviaturas
a. año
actual. actualizada
ampl. ampliada
b. y n. blanco y negro
cm. centímetro/s
col. color
comp. compilador/ es
dic. diciembre
dir. Director/a
ed. edición
feb. febrero
fot. fotografía/s
gráfs. gráficos
(h) hijo
il. ilustraciones
jul. julio
min. minutos
nº número
p. / P. página/s
reimp. reimpresión
son. sonido
tabls. tablas
v. volúmenes
Vol. volumen

Siglas

AGEA Arte Gráfico Editorial Argentino


ATEI Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana
BCN Biblioteca del Congreso de la Nación
BNM Biblioteca Nacional de Maestros
BP Biblioteca Personal
BPVP Biblioteca Popular de Virrey del Pino
CD Compact Disc = Disco Compacto
CONABIP Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares
ISBN Internacional Standard Book Number
ISSN Internacional Standard Serial Number

9
María de las Nieves Aquino
Bibliografía
Cuerpo central
01
Areal Vélez, Alejandro, director y guión,
En memoria de Paulina : basada en el cuento de Adolfo Bioy Casares
[videograbación] / dirección y guión : Alejandro Areal Vélez. – Buenos
Aires : Blakman, 1992.
1 videocasete (54 min.) : son. , col. (VHS PAL N)

Idioma : español
Intérpretes : Cecilia Biagini, Marcelo Silva, Luis Rubio, Leandro Bardach, Valeria
Reijeinstein, Maurene Boyle.
Música original : Edagardo Rudnitzky.
Editor de sonido : Carlos Andreoni
Basado en : En memoria de Paulina.
Producción : Blakman
No estrenada comercialmente.

1. BIOY CASARES, ADOLFO, 1914-1999 2. LITERATURA Y CINE

BNM
Copia 117

02

Barney Finn, Oscar, director, 1938-


Torre Nilsson y su pasión [videograbación] / dirección : Oscar
Barney Finn. – Buenos Aires : ATEI, 1997.
1 videocasete (30 min.) : son. , col. (VHS). – ( Entre todos; Nuestro cine)

Idioma : español
Sonido : Héctor Gómez (h)
Producción y dirección general : Oscar Barney Finn
Es un homenaje al cine argentino, a través de imágenes y entrevistas a
personalidades vinculadas con la obra de Leopoldo Torre Nilsson.

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. TORRE NILSSON, LEOPOLDO, 1924-1978


3. DIRECTORES DE CINE

BNM
701275

10
María de las Nieves Aquino
03
Barrios Barón, Carlos, 1917-
Pioneros del cine en la Argentina; Cardini, Py y Ducros Hicken /
Carlos Barrios Barón. – Buenos Aires : Emede, 1995.
86 p. : il., fot. ; 29 cm.

ISBN 950-43-6514-0

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. ARGENTINA- HISTORIA


3. CARDINI, EUGENIO, 1880-1962 4. PY, EUGENIO, 1859-1924
5. DUCRÓS HICKEN, PABLO CHRISTIAN,

Esta obra hace referencia a hitos capitales del origen del cine en la Argentina,
sobre todo el período mudo y la transición al sonoro: Eugenio A. Cardini (cineasta y
fotógrafo amateur), Eugenio Py (primer cineasta profesional) y Pablo C. Ducrós Hicken
(humanista, pintor, cineasta, coleccionista e historiador de cine), auténticos pioneros
de la filmación inicial y de la investigación cinematográfica en nuestro país. Además
de las biografías de las personalidades citadas se pueden consultar índice de nombres
y nómina de las películas mencionadas. Es una edición bilingüe: español- inglés. La
introducción está a cargo de Jorge Miguel Couselo, cronista, historiador, director-
fundador del Centro de Investigación de la Historia del Cine Argentino.

BCN
17194

04

Batlle, Diego,
El parlamento decidirá en breve el futuro del cine argentino / Diego
Battle. – P. 2-3 : fot. , tabls. ; 40 cm.
En : La maga : noticias de cultura, ISSN 0328-2287. – Buenos Aires, 2 feb. 1994. –
Sección Temas.

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. ASPECTOS JURÍDICOS Y ECONÓMICOS 3.


INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA

El autor realiza un comentario sobre el proyecto de ley presentado por la diputada


peronista Irma Roy para gravar la exhibición de películas en televisión y el alquiler de
videos. Presenta un cuadro comparativo con la cantidad de estrenos de películas
argentinas (1931- 1993), el promedio anual en 63 años de cine sonoro.

BCN
H. 5802

11
María de las Nieves Aquino
05

Birri, Fernando, 1925-


La escuela documental de Santa Fe : una experiencia piloto contra el
subdesarrollo cinematográfico en Latinoamérica / Fernando Birri. –
Santa Fe, Argentina : Universidad Nacional del Litoral, 1964.
214 p. : fot. , tabls. ; 18 cm.

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. PELÍCULAS DOCUMENTALES 3.


DIRECTORES DE CINE

Contenido: El proceso que se inició con la creación del Instituto de Cine de la


Universidad Nacional del Litoral, experiencia, motivo de ejemplo y reflexión, lucha por
la cultura de los pueblos, cine realista, nacional, popular y crítico, fotodocumentales
(primera aproximación a la realidad), filmes documentales, film argumental de
largometraje. Incluye referencias de documentales y películas en notas a pie de
página.

BNM
778.5 BIR

06

Blanco Pazos, Roberto,


Diccionario de actores del cine argentino : 1933-1999 / Roberto
Blanco Pazos y Raúl Clemente. – Buenos Aires : Corregidor, 1999.
462 p. : fot. ; 23 cm.

ISBN 950-05-1205-X

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS 3.


ACTORES ARGENTINOS 4. CLEMENTE, RAÚL,

Los autores incluyen en esta obra más de 1100 nombres que trabajaron en los
estudios cinematográficos argentinos durante la etapa 1933-1999 (actores
protagónicos y de reparto, cantantes, bailarines, locutores, músicos, modelos,
deportistas y otras personalidades de la argentina, además de figuras extranjeras que
filmaron en nuestros sets (excluidas aquellas que no vinieron al país) Las entradas de
los intérpretes de destacada trayectoria citan el nombre verdadero, año de nacimiento
y/o muerte, lugar de nacimiento, inicios artísticos, mejores labores cinematográficas,
principales trabajos en otros medios (teatro, radio, televisión), premios nacionales e
internacionales, familiares relacionados con la actividad artística, etc., incluye El dato,
información poco conocida o digna de remarcar. Lista la bibliografía consultada. El
prólogo fue escrito por Edgardo Cozarinsky en París en enero de 1999.

BCN
R. 927 B 57
12
María de las Nieves Aquino
07

Bolón Varela, Emilio, 1934-


Astros, estrellas y estrellados : secretos del espectáculo / Emilio
Bolón Varela (h). – Buenos Aires : Asociación Argentina de Lectura,
2002.
154 p. : fot. ; 22 cm. – (Tiempo libre / María Ruth Pardo Belgrano dir.)

ISBN 987-99359-9-3

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. ANÉCDOTAS

El autor se ha desempeñado como productor artístico durante casi cincuenta


años. Como testigo privilegiado de pequeñas historias de protagonistas famosos que
no trascienden por ser “internas”, registra con carácter selectivo o no desde su punto
de vista muy particular y cercano dieciocho relatos, anécdotas y cuentos referidos a la
cinematografía nacional.

BCN
121079

08

Bottone, Mireya,
La literatura argentina y el cine / Mireya Bottone. – Santa Fe,
Argentina : Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Filosofía y
Letras, Instituto de Letras, 1964.
49 p. ; 23 cm. – (Cuadernos del Instituto de Letras)

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. LITERATURA Y CINE 3. ARGENTINA-


HISTORIA

La autora hace una reseña histórica de la relación de la literatura con el cine


nacional en los siguientes períodos: El cine argentino hasta 1943; 1943-1955; 1956-
1960, incluye secciones como: De la novela al cine: “Fin de Fiesta”(1960 / Beatriz
Guido); Del libreto cinematográfico a la novela: “Dar la cara” (1962 / José Martínez
Suárez); además de un apéndice donde se encuentra una lista de los premios
obtenidos por las películas mencionadas (1939-1960). Al final de la obra se puede
consultar un cuadro dividido en dos secciones: a) Novela, cuento y folletín {1909-1924
(cine mudo), 1933-1960 (cine sonoro)} ; b)Teatro {1916-1928 (cine mudo), 1933-1960
(cine sonoro)}, donde se detalla para cada entrada nombre de la película, libro, autor,
adaptador, director e intérpretes.

BCN
B. 3097

13
María de las Nieves Aquino
09
Burton, Guillermo,
La calificación cinematográfica en la república Argentina / Guillermo
Burton, Jorge Aimetta y Laura Sarmiento. – Buenos Aires : Ministerio
de Cultura y Educación de la Nación, 1995.
110 p. : gráfs, fot. ; 22 cm.

ISBN 950-00-0029-6

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA 3.


CENSURA 4. AIMETTA, JORGE 5. SARMIENTO, LAURA

Contenido: Prólogo de Salvador Samaritano; Introducción; Primeras


aproximaciones; El cine en el proceso de comunicación; El cine como lenguaje;
Instrumentos legales en Argentina hasta 1984; La calificación cinematográfica a partir
de 1984; Análisis de la situación actual; Propuestas alternativas; en los cuatro anexos:
La calificación cinematográfica en el extranjero; Legislación sobre la calificación
cinematográfica en la república Argentina: Ley 23052, Decreto 828/ 84,
Reglamentación de la Ley 23052, Decreto 3899/ 84, Decreto 1274/ 87, Decreto 734/
90, Decreto 440/ 94; Proyecto para modificar la reglamentación vigente; Bibliografía.

BNM
778.5 BUR

10
Busquier, Christian, 1973-
Escribimos cine : estudio sobre la discreta profesión de ser guionista
/ Christian Busquier. -- Buenos Aires : Museo del cine “Pablo C. Ducrós
Hicken” ; La Crujía, 2004.
254 p. ; 21 cm. -- (Aperturas).

ISBN 987-1004-51-6

1 GUIONES CINEMATOGRÁFICOS 2. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 3.


GUIONISTAS ARGENTINOS 4. DERECHOS DE AUTOR

En esta obra, se presentan entrevistas a célebres guionistas argentinos. La


intención del autor es indagar en las cuestiones creativas, de método y de experiencia,
entre los entrevistados que escriben y trabajan profesionalmente en el cine de la
Argentina de hoy y tratar, a la vez, de comprender, desde la escritura, un filme y todos
sus complejos mecanismos.
Está organizado en cuatro secuencias: 1- arte de manipular las palabras; 2-
relaciones del guionista; 3- procedimientos formales (derechos de autor, Argentores);
4- notas biográficas y filmografías (de los entrevistados)
Tiene un índice general y otro de filmes.
Los guionistas entrevistados son: Aída Bornik, Fernando Castets, Lito Espinosa,
José Pablo Feinmann, Jorge Goldenberg, Eduardo Leiva Müller, Luisa Irene Ickowicz,
Zuhair Jury, Cernadas Lamadrid, Jacobo Langsner, Graciela Maglie, Martín Salinas,
Pablo Solarz.
BPVP BCN
791.43 128616
BUS .
9475 .

14
María de las Nieves Aquino
11

Carreras de Kuntz, María Elena de las,


El cine político durante el proceso / María Elena de las Carreras de
Kuntz. – P. 29-51 ; 22 cm.
En : Foro político : revista del Instituto de Ciencias Políticas “Manuel V. Ordóñez”,
ISSN 0327-9456. – Buenos Aires : Universidad del Museo Social Argentino. – Vol. 22,
(abril-1998). – Bibliografía : p. 49- 51.

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. ARGENTINA- HISTORIA 3. INDUSTRIA


CINEMATOGRÁFICA 4. HISTORIA Y CRÍTICA

La autora hace un análisis de las películas realizadas en este período de la


historia argentina (1976- 1983), las reconoce como un intento valioso por cuestionar
la situación socio- política del momento. Como películas de compromiso con la
realidad argentina del momento, renovaron la esperanza en el seno de la industria
cinematográfica de que el retorno al orden constitucional promovería el resurgimiento
del cine nacional. Realiza una reseña histórica y comentarios sobre: el surgimiento del
cine político; 1980: un cine aséptico; 1981: hacia un cine testimonial; 1982: una
visión más crítica de la realidad argentina; 1983: el retorno del cine político.

BCN
H. 5914

12
Ciria, Alberto,
Más allá de la pantalla : cine argentino, historia y política / Alberto
Ciria. – Buenos Aires : Ediciones de la Flor, 1995.
287 p. : fot., tabls. ; 20 cm.

ISBN 950-515-385-6

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. ARGENTINA- HISTORIA


3. HISTORIA Y CRÍTICA 4. POLÍTICA CULTURAL 5. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA

El autor pasa revista a casi un siglo de historia argentina a través del cine
producido en el país en diversos períodos. Estudia desde el cine producido por la
empresa ARIES entre 1956 y 1991, pasando por el de Torre Nilsson, María Luisa
Bemberg, Solanas, Subiela, Puenzo y otros, hasta el de Manuel Romero y los estudios
LUMITON, en su contexto como “parte del proceso de formar actitudes, valores y
creencias comunes de la cultura y sociedad [...] así como indicativos de resistencias
subyacentes a los discursos ideológicos dominantes” Un enfoque original y abarcativo
que abre una nueva perspectiva para la consideración del cine y la historia
contemporánea de la Argentina. Incluye tablas, cuadros de estadísticas.

BNM BCN
778.5 CIR 105823

15
María de las Nieves Aquino
13

Couselo, Jorge Miguel, 1925-2001.


La historia argentina en el cine argentino / Jorge Miguel Couselo. –
P. 56- 63 : fot. ; 28 cm.
En : Todo es historia, ISSN 0040-8611. – Buenos Aires, a. 1, nº 3 (jul. 1967)

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. ARGENTINA- HISTORIA

El autor formula una completa filmografía en donde muestra que la


cinematografía asumió, a veces la sustancia del pasado nacional para sus creaciones.
Se refiere al período 1908- 1965. Para citar los filmes divide a la historia argentina en
períodos históricos que considera esenciales: Conquista, Invasiones inglesas,
Revolución de Mayo y luchas por la independencia, Anarquía y tiranía, Conquista del
desierto, Organización nacional, Política contemporánea. Para cada filme detalla año
de estreno, producción, dirección, argumento, protagonistas.

BCN
H. 2780,
S.I.J. H 12

14

Couselo, Jorge Miguel, 1925-2001.


La historia argentina en el cine argentino / Jorge Miguel Couselo. –
P. 24- 31 : fot. ; 28 cm.
En : Todo es historia, ISSN 0040-8611. – Buenos Aires, a. 17, nº 212 (dic. 1984)

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. ARGENTINA- HISTORIA

El autor amplía su filmografía, se refiere al período 1910- 1983. Concluye que la


apertura democrática nacional y el consiguiente levantamiento de la censura han
redundado en películas históricas. El país argentino necesita el espejo cinematográfico
del análisis y la autocrítica.
BCN
H. 2780,
S.I.J. H 12

15
Di Núbila, Domingo, 1924-2000.
Films argentinos : 1961 / Domingo Di Núbila. – Buenos Aires
Instituto Nacional de Cinematografía : Cruz de Malta, 1962.
48 p. : fot. ; 23 cm.

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. ACTORES ARGENTINOS 3. PELÍCULAS


CINEMATOGRÁFICAS 4. IDENTIDAD CULTURAL

Esta edición tiene textos en: español, inglés, francés, alemán. Se describen las
treinta y tres películas argentinas estrenadas en 1961. De cada entrada se mencionan:
productor, director, guión, fotografía, música, intérpretes, escenografía, sinopsis del
argumento, clasificación, duración en minutos, venta extranjera.

BNM
778.5 DIN

16
María de las Nieves Aquino
16
Di Núbila, Domingo, 1924-2000.
Films argentinos : 1962 / Domingo Di Núbila. – Buenos Aires
Instituto Nacional de Cinematografía : Cruz de Malta, 1963.
48 p. : fot. ; 23 cm.

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. ACTORES ARGENTINOS 3. PELÍCULAS


CINEMATOGRÁFICAS 4. IDENTIDAD CULTURAL

Esta edición tiene textos en: español, inglés, francés, alemán. Se describen las
treinta y tres películas argentinas estrenadas en 1962. De cada una se mencionan:
productor, director, guión, fotografía, música, escenografía, intérpretes, sinopsis del
argumento, clasificación, duración en minutos, venta extranjera. Incluye lista de
cortometrajes.
BNM
778.5 DINF

17
Di Núbila, Domingo, 1924-2000.
Historia del cine argentino : síntesis / Domingo Di Núbila. – Buenos Aires :
Instituto Nacional de Cinematografía : Cruz de Malta, [19--]
16 p. ; 23 cm.

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. ARGENTINA- HISTORIA


3. IDENTIDAD CULTURAL

Esta presentación es una síntesis de la obra homónima. Durante 5 años trabajó en


la investigación y redacción de “Historia del Cine Argentino”, primer libro en su
materia que se publicó en 2 tomos, en 1960 y 1961. También se redactó síntesis en
castellano e inglés que fueron distribuidas en los principales países cinematográficos
del mundo. Abarca el período 1857- 1960, analiza la situación del cine nacional en el
contexto histórico de la sociedad argentina.
BNM
778.5 DINH

18
Di Núbila, Domingo, 1924-2000.
La época de oro : historia del cine argentino I / Domingo Di Núbila. –
1a ed. actual. y ampl. – Buenos Aires : Del Jilguero, 1998.
447 p. : fot. ; 22 cm.

ISBN 987-95786-5-1

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. ARGENTINA- HISTORIA


3. HISTORIA Y CRÍTICA
En el texto original, el autor investigó y contó por primera vez la historia del cine
argentino, así como también encaraba una evaluación crítica. Su intención es explicar
por qué hubo una época de oro en el cine argentino Este nuevo libro amplía el
alcance de la edición anterior porque extrae en las mismas películas lo que tiene más
actualidad en el umbral del siglo XXI. Prevalece la visión del público y una
aproximación crítica a la historia del país y el mundo, en ese período 1933- 1942.
Contenido: 1896-1932; Y en el principio fue el sonido; 1930-1932: Período de
incubación; La época de oro, 1933-1942 (a cada año le corresponde un capítulo);
Apéndice: Películas sonoras argentinas estrenadas a partir de 1931; Índice
onomástico, de películas mudas, de películas sonoras, Nota de la Editorial.
BCN
112987
17
María de las Nieves Aquino
19
El cine argentino : 1933- 1997 [Recursos electrónicos] / Fundación
Cinemateca Argentina. -- Buenos Aires : Fundación Cinemateca
Argentina, 1995.
1 disco compacto : col. (VHS) ; 12 cm.

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA 3.


PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS

Se puede consultar la información del cine argentino en el período 1933- 1997. Se


encuentra compaginada en fichas técnicas, se puede acceder a los textos y a las
imágenes que poseen vínculos.

BNM
750539

20

El cine también es un juego de niños. -- Buenos Aires : Instituto


Nacional de Cine y Artes Visuales, 2005.
126 p. : fot. ; 20 cm. – (Cuadernos de cine argentino, 4)

ISBN 950-99113-9-9

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. IDENTIDAD CULTURAL 3. INDUSTRIA


CINEMATOGRÁFICA 4. POLÍTICA CULTURAL

Se propone la exploración de temas que no se abordan frecuentemente en las


investigaciones sobre cine argentino, y lo hace para llamar la atención sobre el cine en
su calidad de juego creativo para los niños, así como para presentar un conjunto de
construcciones simbólicas, preguntas y problemas que, al desplegarse, nos abren
novedosas vías para conocer la sociedad y sus imaginarios.
Contenido: El cine como recurso para la enseñanza de las escuelas porteñas;
Filmópulus, películas a puertas cerradas; El cine de animación en la Argentina: una
historia de mil y un intentos; Niños en el cine argentino- una aproximación; Jóvenes
viejos y el nuevo cine argentino; Películas argentinas del siglo XXI: Patoruzito y La
niña santa.

BNM
778.5 C- CCA 4

21
“El jefe” : de Fernando Ayala [Recursos electrónicos]. – 1 disco
compacto : col. ; 12 cm.
En : Historia Visual de la Argentina : 1900- 2000 : CD3 : 1956-1974 / Clarín. –
Buenos Aires : Clarín AGEA, 2000. – 1 disco compacto : col. ; 12 cm.

1. ARGENTINA- HISTORIA 2. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA 3. PELÍCULAS


CINEMATOGRÁFICAS 4. AYALA, FERNANDO, 1920- 1997

Contiene breve reseña de esta película realizado por Fernando Ayala, el video y las
fotos poseen vínculos.
BP

18
María de las Nieves Aquino
22

Estreno de “Camila” : de María Luisa Bemberg [Recursos electrónicos].


– 1 disco compacto : col. ; 12 cm.
En : Historia Visual de la Argentina : 1900- 2000 : CD4 : 1975-2000 / Clarín. –
Buenos Aires : Clarín AGEA, 2000. – 1 disco compacto : col. ; 12 cm.

1. ARGENTINA- HISTORIA 2. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA 3. PELÍCULAS


CINEMATOGRÁFICAS 4. BEMBERG, MARÍA LUISA, 1922- 1995

Contiene breve reseña de esta película realizada por María Luisa Bemberg, el video,
la biografía de la directora y las fotos poseen vínculos.

BP

23
Éxito de “Tango feroz” [Recursos electrónicos]. – 1 disco compacto :
col. ; 12 cm.
En : Historia Visual de la Argentina : 1900- 2000 : CD4 : 1975-2000 / Clarín. –
Buenos Aires : Clarín AGEA, 2000. – 1 disco compacto : col. ; 12 cm.

1. ARGENTINA- HISTORIA 2. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA 3. PELÍCULAS


CINEMATOGRÁFICAS 4. PIÑEYRO, MARCELO, 1953-

Contiene breve reseña de esta película realizada por Marcelo Piñeyro, el video y las
fotos poseen vínculos.

BP

24
Favio, Leonardo, director y guión, 1938-
Crónica de un niño solo [videograbación] / director y guión :
Leonardo Favio. – Buenos Aires : Blakman, 1963.
1 videocasete (77 min.) : son., b y n (VHS PAL N). – (El gran cine argentino, 3)

Idioma : español
Intérpretes : Diego Puente, Tino Pascali, Victoriano Moreira, Beto Gianola,
Leonardo Favio, Carlos Lucero, Mario Peña, Juan Vacunas, Amadeo Sáenz Valiente,
María Vaner, María Luisa Robledo, Elcira Olivera Garcés, Juan Castro, Juan Delicio,
Carlos Medrano, Miguel Medrano, Jorge Puente, Oscar Saraceni, Néstor Tricarico,
Jorge Cabello, Roberto Domínguez, Carlos González, Carlos Membrives.
Fotografía : Ignacio Souto
Música : Arcángelo Corelli y Alessandro Marcello
Ayudante de dirección : Eliseo Subiela.
Escenografía : María Vaner.
Restricciones : prohibida para menores de 18 años
Opera prima de Leonardo Favio
En esta obra se expone el maltrato y las carencias de los niños en un reformatorio.

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS


BNM
700257

19
María de las Nieves Aquino
25
Favio, Leonardo, director y guión, 1938-
El dependiente [videograbación] / director : Leonardo Favio ; guión :
Jorge Zuhair Jury y Roberto Irigoyen. – Buenos Aires : Blakman, 1967.
1 videocasete (82 min.) : son., b y n (VHS PAL N). – (El gran cine argentino, 2)

Idioma : español
Intérpretes : Graciela Borges, Walter Vidarte, Fernando Iglesias, Nora Cullen,
Martín Andrade, José E. Felicetti, Linda Peretz, Leonardo Favio, Edgardo Suárez
Fotografía : Aníbal Di Salvo
Música : Vico Berti y obras de Johann Sebastián Bach, Francisco Canaro y Juan
de Dios Filiberto interpretadas por Jacko Zeller
Producción : Leopoldo Torre Nilsson
Escenografía : Teresa Millán.
Restricciones : prohibida para menores de 14 años
Es la historia de un joven empleado de ferretería en un pueblo del interior.

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS 3.


ZUHAIR JURY, JORGE, 4. IRIGOYEN, ROBERTO,

BNM
700256

26
Favio, Leonardo, director, 1938-
Nazareno Cruz y el lobo = Las palomas y los gritos [videograbación] /
director: Leonardo Favio ; guión : Jorge Zuhair Jury. – Buenos Aires :
Blakman, 1974.
1 videocasete (90 min.) : son., col. (VHS PAL N). – (El gran cine argentino, 4)

Idioma : español
Intérpretes : Juan José Camero, Marina Magali, Lautaro Murúa, Nora Cullen ,
Elcira Olivera Garcés, Alfredo Alcón, Saúl Jarlip, Juanita Lara, Marcelo Marcote,
Yolanda Mayorani, Josefina Faustín, Augusto Kretschmar.
Fotografía : Juan José Stagnaro
Música : Juan José García Caffi
Vestuario : Eduardo Lerchundi
Escenografía : Miguel Ángel Lumaldo
Restricciones : prohibida para menores de 14 años
Basado en : un radioteatro de Juan Carlos Chiappe
A partir de la leyenda popular del hombre lobo, Leonardo Favio describe a los
personajes y a las creencias de la tierra, así se constituye en una muestra de alto nivel
artístico y folklórico.

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS 3.


ZUHAIR JURY, JORGE,

BNM
700258

20
María de las Nieves Aquino
27
Favio, Leonardo, director, 1938-
Soñar, soñar [videograbación] / director: Leonardo Favio ; guión :
Leonardo Favio y Jorge Zuhair Jury . – Buenos Aires : Blakman, 1976.
1 videocasete (82 min.) : son., col. (VHS PAL N). – (El gran cine argentino, 5)

Idioma : español
Intérpretes : Carlos Monzón, Gianfranco Pagliaro, Nora Cullen, Oscar Carmelo
Milazzo, Ramón Itatí Pintos, Juan Alighieri, Pancho Giménez, Alfonso Candiani, Emilio
Mausi, Coco Fosatti, Lubov Maugham, Mario Kohout, Julio Medici, Roberto Lacroze,
Graciela Cursi, Beto Cabral, Lelio Lesser, Juan Carlos Gioria, Eduardo Humberto
Nóbili, Mónica Ramos, Roberto Horacio Fernández.
Fotografía : Rogelio Chomnalez
Música : Pocho Leyes
Escenografía : Miguel Ángel Lumaldo.
Restricciones : prohibida para menores de 14 años
Es la historia de dos prototipos pueblerinos : el soñador y el trashumante astuto

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS 3.


ZUHAIR JURY, JORGE,

BNM
700259

28

Ferreira, Fernando, 1951-


Luz, cámara...memoria : una historia social del cine argentino /
Fernando Ferreira. – Buenos Aires : Corregidor, 1995.
399 p. : fot. ; 23 cm.

ISBN 950-05-0859-1

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA 3.


ARGENTINA- HISTORIA

En sus dieciséis capítulos se rinde un homenaje al cine argentino, a partir de una


visión social y política que, básicamente analiza el fenómeno de los años ´60.
Reflexionan acerca de esta historia social: críticos, historiadores, sociólogos y
escritores, opinan actores, directores y técnicos, todos, con diferentes matices,
coinciden en la necesidad de crear, con un pasado a cuestas, un presente que duele y
un futuro incierto. Es necesario recuperar nuestra cultura. Incluye bibliografía,
entrevistas, material estadístico y recopilaciones, con enfoque periodístico, grafica las
diferentes etapas del cine nacional.
BNM
778.5 FER

21
María de las Nieves Aquino
29
Filmes ´77 : Argentina. – Buenos Aires : Instituto Nacional de
Cinematografía, 1978.
61 p. : il. ; 23 cm.

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. ACTORES ARGENTINOS 3. PELÍCULAS


CINEMATOGRÁFICAS

En esta edición trilingüe: español, inglés, francés, se detallan las veintidós


películas argentinas estrenadas en 1977 (comedias, aventuras infantiles, dramas...).
De cada entrada se mencionan : productor, director, guión, fotografía, música,
intérpretes, sinopsis del argumento, clasificación, duración en minutos.
BNM
778.5 INC

30
Gestión estatal e industria cinematográfica. -- Buenos Aires : Instituto
Nacional de Cine y Artes Visuales, 2005.
126 p. : fot. ; 20 cm. – ( Cuadernos de cine argentino, 2)

ISBN 950-99113-7-2

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. POLÍTICA CULTURAL 3. IDENTIDAD


CULTURAL 4. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA 5. ARGENTINA- HISTORIA

Las relaciones entre el cine y el Estado tienen y han tenido vital importancia en el
desarrollo de todas las cinematografías nacionales. Los éxitos y fracasos de esas
políticas, los rechazos y adhesiones que suscitaron, las limitaciones y aperturas que
promovieron.
Contenido: Intervención estatal de la industria cinematográfica (1936- 1943); El
Estado va al cine (1945- 1955); Lo que no fue; Miguel Paulino Tato: de la crítica
cinematográfica a la función pública; Películas argentinas del siglo XXI: Herencia,
Extraño y Nueve Reinas.

BNM
778.5 C-CCA 2

31
Getino, Octavio, 1935-
Cine argentino : entre lo posible y lo deseable / Octavio Getino. – 2ª
ed. actual. – Buenos Aires : Circus, 2005.
378 p. : fot., tabls ; 22 cm.

ISBN 987-9355-24-5

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA 3.


CENSURA 4. POLÍTICA CULTURAL

Este libro contó con el apoyo del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales. El autor intenta
revisar críticamente y en términos de integralidad, la historia y la situación actual de nuestro
cine, como forma de contribuir al tratamiento de los problemas que plantea su ingreso al siglo
XXI. Desarrolla una mirada crítica sobre aspectos de la historia del país y las políticas
predominantes, en sus relaciones con la cultura y el cine. Agrega un estudio económico de la
producción y los mercados, así como de las relaciones del cine con otros medios audiovisuales.
Sus ejes temáticos son: Historia: cine y sociedad; Economía: producción, mercados y
políticas; Ideología y censura; Integración regional; Cine y artes audiovisuales; incluye anexos
estadísticos y documentales, bibliografía al pie de página.
BNM
778.5 GETI
22
María de las Nieves Aquino
32

Getino, Octavio, 1935-


Industria cinematográfica / Osvaldo Getino. -- P. 255- 303 : tabls ;
22 cm
En su : Las industrias culturales en la Argentina : dimensión económica y políticas
públicas. – Buenos Aires : Colihue, 1995. -- 378 p. – (Signos y cultura). -- ISBN 950-
581-262-0.

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA 3.


POLÍTICA CULTURAL

El autor reúne información y datos fundamentales, referidos a las características,


funcionamiento y dimensión económica de la industria cinematográfica en la
Argentina. Analiza políticas públicas que inciden sobre ellas. Las tablas y cuadros
describen la estructura y relaciones de las actividades cinematográficas, detallan
estadísticamente películas argentinas, producidas y estrenadas entre 1981- 1993,
películas argentinas con más de 500.000 espectadores entre 1980- 1992, proveen
datos económicos: créditos otorgados por el Instituto Nacional de Cinematografía a
empresas productoras entre 1986- 1988, deudas de productores por créditos
otorgados 1992- 1993, recaudación del impuesto del 10 % en cines y videoclubes
entre 1991 – 1993, porcentajes del presupuesto del INC destinados a subsidios y
préstamos 1987 y 1990, beneficios acordados por el FNA a los medios audiovisuales
(cine, radio, TV y video) 1984- 88, inversiones en cine publicitario 1981- 90,
producción de cortos publicitarios 1991- 1992, salas cinematográficas 1980- 93, salas
por provincias 1989-92, espectadores de cine 1981- 92. Se puede consultar un cuadro
de cuadros en la página 373, otro de gráficos en la página 377, la bibliografía en la
página 365.

BNM
654 GET

33
Hugo del Carril filma “Las aguas bajan turbias” [Recursos electrónicos].
– 1 disco compacto : col. ; 12 cm.
En : Historia Visual de la Argentina : 1900- 2000 : CD2 : 1931-1955 / Clarín. –
Buenos Aires : Clarín AGEA, 2000. – 1 disco compacto : col. ; 12 cm.

1. ARGENTINA- HISTORIA 2. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA 3. PELÍCULAS


CINEMATOGRÁFICAS 4. CARRIL, HUGO DEL, 1912- 1989

Contiene breve reseña de esta película realizada por Hugo del Carril, la biografía del
director, el video y las fotos poseen vínculos.

BP

23
María de las Nieves Aquino
34
Imágenes que tejen una red de textos. -- Buenos Aires : Instituto
Nacional de Cine y Artes Visuales, 2005.
126 p. : fot. ; 20 cm. – (Cuadernos de cine argentino, 6)

ISBN 987-22018-1-1

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. IDENTIDAD CULTURAL 3. INDUSTRIA


CINEMATOGRÁFICA

Una práctica común para cualquier espectador de cine es asociar una película con
otras que ya vio, porque forman parte de un mismo conjunto temático o autoral, o con
obras de arte realizadas en otro soporte, como cuadros, dibujos, óperas, novelas, etc.
En este sentido, surge la imagen de una red en la que cada texto (ya sea audiovisual,
literario, musical o pictórico) apela a otro, y éste a otro, fabricando una cadena
ininterrumpida.
Contenido: Prácticas de cruce en las obras de Manuel Romero: tango, teatro, cine y
deporte; El cine argentino ante la invasión televisiva; Cine y literatura; La bestia debe
morir, Si muero antes de despertar, No abras nunca esa puerta, el thriller argentino:
notas sobre tres casos extraños; La música en el cine argentino; Películas argentinas
del siglo XXI : La fuga, Silvia Prieto y Valentín.

BNM
778.5
C- CCA 6

35

Innovaciones estéticas y narrativas en los textos audiovisuales. --


Buenos Aires : Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales, 2005.
126 p. : fot. ; 20 cm. – (Cuadernos de cine argentino, 3)

ISBN 950-99113-8-0

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. IDENTIDAD CULTURAL 3. INDUSTRIA


CINEMATOGRÁFICA

En este cuaderno se propone dar relevancia al aspecto artístico de las


producciones argentinas ya que las elecciones de nuevas imágenes y formas para
darlas a ver revisten una amplia implicancia cultural.
Contenido: Vanguardia y ruptura en el cine alternativo de los años ´70;
Representaciones y procedimientos espacio- temporales en el nuevo cine argentino;
Hazañas y peripecias del video arte en la Argentina; El documental y la esfera pública
en América Latina; El documental y yo; Películas argentinas del siglo XXI: Vidas
privadas y Los muertos.

BNM
778.5 C- CCA 3

24
María de las Nieves Aquino
36

“La guerra gaucha” [Recursos electrónicos]. – 1 disco compacto : col. ;


12 cm.
En : Historia Visual de la Argentina : 1900- 2000 : CD2 : 1931-1955 / Clarín. –
Buenos Aires : Clarín AGEA, 2000. – 1 disco compacto : col. ; 12 cm.

1. ARGENTINA- HISTORIA 2. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA 3. PELÍCULAS


CINEMATOGRÁFICAS

Contiene breve reseña de esta película realizada por Lucas Demare, el video y las
fotos poseen vínculos.

BP

37
La imagen como vehículo de identidad nacional. -- Buenos Aires :
Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales, 2005.
126 p. : fot. ; 20 cm. – (Cuadernos de cine argentino, 5)

ISBN 987- 22018- 0- 3

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. IDENTIDAD CULTURAL 3. INDUSTRIA


CINEMATOGRÁFICA 4. HISTORIA Y CRÍTICA

Examina los vínculos entre el cine, historia, memoria y nación en un conjunto de


películas históricas argentinas.
Contenido: Cordilleras y exilios; Algunas bodas y muchos funerales, imagen
cinematográfica e identidad nacional (1897- 1919); Los héroes históricos del período
industrial, hacia la construcción de un pasado fundacional; Hacia una historia
comparada; Generando la historia, la “guerra sucia” en el cine de y por mujeres;
Películas del siglo XXI: El abrazo partido.

BNM
778.5 C- CCA 5

38
“La Patagonia rebelde” : de Héctor Olivera [Recursos electrónicos]. – 1
disco compacto : col. ; 12 cm.
En : Historia Visual de la Argentina : 1900- 2000 : CD3 : 1956-1974 / Clarín. –
Buenos Aires : Clarín AGEA, 2000. – 1 disco compacto : col. ; 12 cm.

1. ARGENTINA- HISTORIA 2. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA 3. PELÍCULAS


CINEMATOGRÁFICAS 4. OLIVERA, HÉCTOR, 1931-

Contiene breve reseña de esta película realizada por Héctor Olivera, el video posee
vínculo.

BP

25
María de las Nieves Aquino
39

Lerer, Diego,
El 63 % de las películas estrenadas en 1993 fueron norteamericanas
: el debate acerca de una mayor equitatividad en el mercado
cinematográfico / Diego Lerer. – P. 4-5 : tabls ; 40 cm.
En : La maga : noticias de cultura, ISSN 0328-2287. – Buenos Aires, 2 feb. 1994. –
Sección Temas.

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. ASPECTOS JURÍDICOS


3. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA

Se realiza un análisis de la situación crítica de la cinematografía en el período (1920-


1993). Contiene tablas con la: cantidad de estrenos por origen de los filmes (1983-
1993), distribución de las recaudaciones (1984-1993).
BCN
H. 5802

40

Mahieu, José Agustín,


Breve historia del cine argentino / José Agustín Mahieu. – Buenos
Aires : Eudeba, 1966.
78 p. : fot. ; 24 cm. – (Serie del siglo y medio, 9)

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA 3.


ARGENTINA- HISTORIA

Contenido: Los comienzos; De la palabra a los hechos; El largo camino de la


involución; El cine quieto; Cine en revisión; Primera etapa de la maduración: Ayala y
Torre Nilsson; El camino a un nuevo cine; Buenos Aires en tres claves. Incluye
Bibliografía y dos apéndices con una tabla cronológica de hechos salientes (1896-
1965) y otra detallando premios, festivales y certámenes (1958- 1962).

BNM BCN
778.5 MAH B. 26372

26
María de las Nieves Aquino
41
Manrupe, Raúl, 1960-
Un diccionario de films argentinos / Raúl Manrupe y María
Alejandra Portela. – Buenos Aires : Corregidor, 2001- 2004.
2 v. : fot. ; 23 cm.

ISBN 950-05-0896-6 (v. 1) ; ISBN 950-05-1525-3 (v. 2)

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS 3.


PORTELA, MARÍA ALEJANDRA, 1964-

El primer volumen abarca el período 1930- 1995, es decir, desde las primeras
películas sonorizadas con discos hasta la última estrenada en 1995. Se encuentran
citadas más de 2000 películas sonoras, fichas, argumentos, críticas, comentarios,
fotos y detalles nunca publicados. Las películas argentinas o coproducciones con otros
países están ordenadas alfabéticamente según el título de estreno en la Argentina,
consignando sala y fecha de estreno, duración, calificación, síntesis del argumento,
citas de las críticas (SIC), comentario histórico de los autores. Se incluyen además las
películas inéditas (no exhibidas dentro del circuito comercial habitual) y las películas
inconclusas (se menciona la razón de la interrupción). En el índice onomástico se
puede hallar, ordenado alfabéticamente, todo nombre propio mencionado en las
fichas, argumento o comentarios, aunque se excluyen las productoras. El material
fotográfico corresponde, entre otros, a las colecciones del Museo Municipal del Cine, a
José Martínez Suárez, a Sergio Wolf, a Raúl Manrupe. Al final del volumen inscribe
medios consultados: diarios argentinos, revistas argentinas, revistas argentinas
especializadas, publicaciones extranjeras; referencias de abreviaturas, bibliografía
consultada, fe de erratas (películas omitidas en la obra, aclaración), erratas de las
páginas del diccionario y del índice onomástico.
El segundo volumen abarca el período 1996-2002. Se encuentran citadas más de
400 películas, fichas, argumentos, críticas, comentarios, fotos e incluye anexo con
correcciones y ampliaciones de 1930-1995. Se analiza el foco histórico “Neo-
proteccionismo”, ingreso de los multimedios, cines independientes, imágenes de la
decadencia, diciembre 2001 y después. Al final del volumen inscribe medios
consultados: diarios, revistas, publicaciones extranjeras, sitios de Internet; referencias
técnicas, bibliografía consultada, agradecimientos, índice onomástico.

BCN
R.792.93 M 22

42
Modalidades y representaciones de sectores sociales en la pantalla. –
Buenos Aires : Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales, 2005.
126 p. : fot. ; 20 cm. – ( Cuadernos de cine argentino, 1)

ISBN 950-99113-6-4

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. HISTORIA Y CRÍTICA


3. IDENTIDAD CULTURAL 4. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA

En este ejemplar de la colección se propone abordar la reflexión acerca de las formas y


modalidades que, en algunas películas, se eligieron para representar a distintos sectores
sociales.
Contenido: Mundo joven, mundo adulto; Los hijos del viejo Reales; Personajes populares y
negocios desventurados : Luis Sandrini, actor y productor; Estrategia de inclusión social en el
cine argentino; Películas argentinas del siglo XXI, descripción y análisis: El bonaerense y
Bolivia.

BNM
778.5 C- CCA 1
27
María de las Nieves Aquino
43

Muoyo, C. Adrián,
La Argentina tuvo durante dos décadas su propio Hollywood : la
industria cinematográfica nacional abastecieron muchísimos éxitos al
mercado hispanoparlante. – P. 8-9 : fot, tabls. ; 40 cm.
En : La maga : noticias de cultura, ISSN 0328-2287. – Buenos Aires, 2 feb. 1994. –
Sección Temas.

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. ARGENTINA- HISTORIA


3. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA

A partir de un análisis histórico, desde fines de la década del ´30 hasta mediados
de los años ´50 el cine argentino alcanzó su época de esplendor. Las producciones de
grandes estudios como ARGENTINA SONOFILM o LUMITON se aseguraron un lugar
dentro del mercado cinematográfico en la Argentina y en varios países de
Latinoamérica. Sin llegar nunca a desplazar la primacía del cine norteamericano, las
películas argentinas de este período contaban con un público fiel y masivo que
transformó en grandes éxitos de taquillas a varios países.

BCN
H. 5802

44
Neifert, Agustín, 1940-
Adolfo Bioy Casares : la cotidianeidad de lo fantástico / Agustín
Neifert. – P. 303-340 : il. ; 22 cm.
En su: Del papel al celuloide, escritores argentinos en el cine : Roberto Arlt, Adolfo
Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Silvina Bullrich, Julio Cortázar, Marco Denevi, Beatriz
Guido, Horacio Quiroga, Osvaldo Soriano. -- Buenos Aires : La Crujía, 2003. -- 399 p. --
(Aperturas). -- ISBN 987-1004-26-5

1. BIOY CASARES, ADOLFO, 1914-1999 2. LITERATURA Y CINE 3.


CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 4. HISTORIA Y CRÍTICA

Contenido: Algunos datos biográficos; Temas, estilo y producción literaria; Bioy


Casares y el cine; Adaptaciones de otros de Bioy Casares al cine; El crimen de Oribe;
La guerra del cerdo; Otra esperanza; El sueño de los héroes; La invención de Morel;
Adaptaciones para la televisión; A manera de epílogo.

BNM BPVP BCN


778.5 791.43 124341
. NEI .
. 9453 -

28
María de las Nieves Aquino
45
Neifert, Agustín, 1940-
Cortázar y el cine ; El cine y Cortázar / Agustín Neifert. – P. 341-399
: il. ; 22 cm.
En su: Del papel al celuloide, escritores argentinos en el cine : Roberto Arlt, Adolfo
Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Silvina Bullrich, Julio Cortázar, Marco Denevi, Beatriz
Guido, Horacio Quiroga, Osvaldo Soriano. -- Buenos Aires : La Crujía, 2003. -- 399 p. --
(Aperturas). -- ISBN 987-1004-26-5

1. CORTÁZAR, JULIO, 1914-1984 2. LITERATURA Y CINE 3. CINEMATOGRAFÍA


ARGENTINA 4. HISTORIA Y CRÍTICA

Contenido: Algunos hitos en la trayectoria de Cortázar; Publicación de Rayuela; El


giro ideológico; El libro de Manuel; Amor y política; Cortázar y el cine; Cortázar,
espectador de cine; Cortázar, crítico de cine; Cortázar, “protagonista” de cine; El cine y
Cortázar; Blow up; El perseguidor; Manuel Antín y el libro “que no fue”; Antín y la
“generación del ¨60”; La cifra impar; Circe; Intimidad de los parques; Sinfín (la muerte
no es ninguna solución); Diario para un cuento; Para cerrar el círculo; Anexo 1:
Entrevista con Manuel Antín. La cifra impar. Circe. Intimidad de los parques. A
manera de conclusión; Anexo 2: Crítica de Los olvidados, por Julio Cortázar.

BNM BPVP BCN


778.5 791.43 124341
. NEI .
. 9453 .

46
Neifert, Agustín, 1940-
Del papel al celuloide, escritores argentinos en el cine : Roberto Arlt,
Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Silvina Bullrich, Julio Cortázar,
Marco Denevi, Beatriz Guido, Horacio Quiroga, Osvaldo Soriano. /
Agustín Neifert. -- Buenos Aires : La Crujía, 2003.
399 p. : il. ; 22cm. -- (Aperturas)

ISBN 987-1004-26-5

1. LITERATURA Y CINE 2. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 3. HISTORIA Y CRÍTICA

El Autor se ocupa de analizar las relaciones que se plantean a partir de la adaptación de una
obra literaria al cine.
Tiene un índice general, un prólogo escrito por Néstor Otero e ilustraciones de Osvaldo Pérez
Delías.
A pie de página se pueden leer las citas y notas bibliográficas.
Se compone de diez ensayos sobre escritores argentinos cuyas obras pasaron al cine.
Contenido: Introducción. Cine y literatura: claves para un estudio
Capítulo 1. Osvaldo Soriano : la mirada ausente
Capítulo 2. Roberto Arlt : inventor de sueños
Capítulo 3. La conjunción de Beatriz Guido y Leopoldo Torre Nilsson
Capítulo 4. Marco Denevi : los mundos del alma
Capítulo 5. Capítulo Silvina Bullrich : audaz, polémica y apasionada
Capítulo 6. Manuel Puig : escritor y cineasta
Capítulo 7. Horacio Quiroga : literatura y cinefilia
Capítulo 8. Jorge Luis Borges: el escritor, el cine y sus laberintos
Capítulo 9. Adolfo Bioy Casares : la cotidianeidad de lo fantástico
Capítulo 10. Cortázar y el cine.
BNM BPVP BCN
778.5 791.43 124341
. NEI .
. 9453 .

29
María de las Nieves Aquino
47
Neifert, Agustín, 1940-
Horacio Quiroga : literatura y cinefilia / Agustín Neifert.. – P. 179-
225 : il. ; 22 cm.
En su: Del papel al celuloide, escritores argentinos en el cine : Roberto Arlt, Adolfo
Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Silvina Bullrich, Julio Cortázar, Marco Denevi, Beatriz
Guido, Horacio Quiroga, Osvaldo Soriano. -- Buenos Aires : La Crujía, 2003. -- 399 p. --
(Aperturas). -- ISBN 987-1004-26-5

1. QUIROGA, HORACIO, 1878-1937 2. LITERATURA Y CINE 3. CINEMATOGRAFÍA


ARGENTINA 4. HISTORIA Y CRÍTICA

Contenido: Semblanza; Algunos apuntes sobre su obra literaria; Horacio Quiroga y su


pasión por el cine; Cuentos relacionados con el cine; El espectro; El puntano; El
vampiro; Horacio Quiroga, crítico de cine; Otros escritos de Quiroga sobre cine;
Horacio Quiroga, guionista; Adaptaciones de cuentos de Quiroga para el cine;
Prisioneros de la tierra; Algunas opiniones; Los verdes paraísos; Horacio Quiroga,
entre personas y personajes; Historias de amor, de locura y de muerte; Anexo: La
muchacha del arrabal; El remanso; Los intelectuales y el cine.

BNM BPVP BCN


778.5 791.43 124341
. NEI .
. 9453 .

48
Neifert, Agustín, 1940-
Jorge Luis Borges : el escritor, el cine y sus laberintos / Agustín
Neifert.. – P. 227-302 : il. ; 22 cm.
En su: Del papel al celuloide, escritores argentinos en el cine : Roberto Arlt, Adolfo
Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Silvina Bullrich, Julio Cortázar, Marco Denevi, Beatriz
Guido, Horacio Quiroga, Osvaldo Soriano. -- Buenos Aires : La Crujía, 2003. -- 399 p. --
(Aperturas). -- ISBN 987-1004-26-5

1. BORGES, JORGE LUIS, 1899-1986 2. LITERATURA Y CINE 3.


CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 4. HISTORIA Y CRÍTICA

Contenido: Algunos datos biográficos; Apuntes sobre la producción literaria de Borges;


Borges y el cine; Borges, guionista; Los orilleros y El paraíso de los creyentes;
Invasión; Los otros; Otros guiones de Borges; Borges, crítico de cine; Críticas de cine;
Algunas críticas de películas; El hombre y la bestia; Nacida para pecar; Marruecos;
Street scene; Chaplin y Luces de la ciudad; Martín Fierro; El delator y El ciudadano;
El cine y Borges; Borges, como motivo o personaje; Tributo a Borges; Los últimos días;
Harto the Borges; Un amor de Borges; Los libros y la noche; El amor y el espanto; La
película, en palabras de Feinmann; Citas borgeanas ; Adaptaciones de cuentos de
Borges al cine; Días de odio; Hombre de la esquina rosada; La otra historia de
Rosendo Juárez; La estrategia de la araña; El muerto; La intrusa; La versión de
Chavarri; Guerreros y cautivas; El evangelio según Marcos; El sur; Para cerrar el
laberinto.

BNM BPVP BCN


778.5 791.43 124341
. NEI .
. 9453 .

30
María de las Nieves Aquino
49
Neifert, Agustín, 1940-
La conjunción creativa de Beatriz Guido y Leopoldo Torre Nilsson /
Agustín Neifert.. – P. 91-113 : il. ; 22 cm.
En su: Del papel al celuloide, escritores argentinos en el cine : Roberto Arlt, Adolfo
Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Silvina Bullrich, Julio Cortázar, Marco Denevi, Beatriz
Guido, Horacio Quiroga, Osvaldo Soriano. -- Buenos Aires : La Crujía, 2003. -- 399 p. --
(Aperturas). -- ISBN 987-1004-26-5

1. GUIDO, BEATRIZ, 1924-1988 2. TORRE NILSSON, LEOPOLDO, 1924-1978 3.


LITERATURA Y CINE 4. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 5. HISTORIA Y CRÍTICA

Contenido: Encuentro con Leopoldo Torre Nilsson, influencias recíprocas; La casa


del Ángel; La caída y La mano en la trampa; El secuestrador y Fin de Fiesta; Otras
obras de Beatriz Guido filmadas por Torre Nilsson; Piedra libre; Beatriz Guido y su
vida sin Babsy; Algunas reflexiones a manera de conclusión; Anexo: Obras de Beatriz
Guido filmadas por otros directores; Paula cautiva; La invitación; Los insomnes; Fiebre
amarilla; Un proyecto nunca concretado.

BNM BPVP BCN


778.5 791.43 124341
. NEI .
. 9453 .

50
Neifert, Agustín, 1940-
Manuel Puig : escritor y cineasta / Agustín Neifert. – P. 149-178 : il. ;
22 cm.
En su: Del papel al celuloide, escritores argentinos en el cine : Roberto Arlt, Adolfo
Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Silvina Bullrich, Julio Cortázar, Marco Denevi, Beatriz
Guido, Horacio Quiroga, Osvaldo Soriano. -- Buenos Aires : La Crujía, 2003. -- 399 p. --
(Aperturas). -- ISBN 987-1004-26-5

1. PUIG, MANUEL, 1932-1990 2. LITERATURA Y CINE 3. CINEMATOGRAFÍA


ARGENTINA 4. HISTORIA Y CRÍTICA

Contenido: Vida y obra; Obras de Puig adaptadas al cine: Boquitas pintadas; El beso
de la mujer araña; Pubis angelical; El caso The Buenos Aires affair; Últimas obras de
Puig; Una aproximación al estilo de Puig; Conclusión.

BNM BPVP BCN


778.5 791.43 124341
. NEI .
. 9453 .

31
María de las Nieves Aquino
51

Neifert, Agustín, 1940-


Marco Denevi : los mundos del alma / Agustín Neifert.. – P. 115-123 :
il. ; 22cm.
En su: Del papel al celuloide, escritores argentinos en el cine : Roberto Arlt, Adolfo
Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Silvina Bullrich, Julio Cortázar, Marco Denevi, Beatriz
Guido, Horacio Quiroga, Osvaldo Soriano. -- Buenos Aires : La Crujía, 2003. -- 399 p. --
(Aperturas). -- ISBN 987-1004-26-5

1. DENEVI, MARCO, 1922-1998 2. LITERATURA Y CINE 3. CINEMATOGRAFÍA


ARGENTINA 4. HISTORIA Y CRÍTICA

Contenido: Rosaura a las diez; Ceremonia secreta; Otros trabajos para el cine

BNM BPVP BCN


778.5 791.43 124341
. NEI .
. 9453 .

52
Neifert, Agustín, 1940-
Osvaldo Soriano : La mirada ausente / Agustín Neifert.. -- P. 47-68 :
il. ; 22 cm.
En su: Del papel al celuloide, escritores argentinos en el cine : Roberto Arlt, Adolfo
Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Silvina Bullrich, Julio Cortázar, Marco Denevi, Beatriz
Guido, Horacio Quiroga, Osvaldo Soriano. -- Buenos Aires : La Crujía, 2003. -- 399 p. --
(Aperturas). -- ISBN 987-1004-26-5

1. SORIANO, OSVALDO, 1943-1997 2. LITERATURA Y CINE 3. CINEMATOGRAFÍA


ARGENTINA 4. HISTORIA Y CRÍTICA

Contenido: Producción literaria, Su pasión sobre el fútbol, Su filmografía, Tres


novelas llevadas al cine: No habrá más penas ni olvido, Cuarteles de invierno, Una
sombra ya pronto serás, Entrevistas a : Héctor Olivera, Pepe Soriano y Osvaldo
Soriano, Documental Soriano de Eduardo Montes Bradley.

BNM BPVP BCN


778.5 791.43 124341
. NEI .
. 9453 .

32
María de las Nieves Aquino
53
Neifert, Agustín, 1940-
Roberto Arlt : inventor de sueños / Agustín Neifert.. – P. 69-90 : il. ;
22 cm.
En su: Del papel al celuloide, escritores argentinos en el cine : Roberto Arlt, Adolfo
Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Silvina Bullrich, Julio Cortázar, Marco Denevi, Beatriz
Guido, Horacio Quiroga, Osvaldo Soriano. -- Buenos Aires : La Crujía, 2003. -- 399 p. --
(Aperturas). -- ISBN 987-1004-26-5

1. ARLT, ROBERTO, 1900-1942 2. LITERATURA Y CINE 3. CINEMATOGRAFÍA


ARGENTINA 4. HISTORIA Y CRÍTICA

Contenido: Semblanza de un “torturado”; Arlt y el cine; Noche terrible, parte de un


proyecto de coproducción de Argentina, Chile y Brasil; Los siete locos; Leopoldo Torre
Nilsson; Saverio, el cruel; El juguete rabioso por partida doble; En el país del viento;
Dos apuntes más sobre los personajes de Arlt.

BNM BPVP BCN


778.5 791.43 124341
. NEI .
. 9453 .

54
Neifert, Agustín, 1940-
Silvina Bullrich : audaz, polémica y apasionada / Agustín Neifert.. –
P. 125-147 : il. ; 22 cm.
En su: Del papel al celuloide, escritores argentinos en el cine : Roberto Arlt, Adolfo
Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Silvina Bullrich, Julio Cortázar, Marco Denevi, Beatriz
Guido, Horacio Quiroga, Osvaldo Soriano. -- Buenos Aires : La Crujía, 2003. -- 399 p. --
(Aperturas). -- ISBN 987-1004-26-5

1. BULLRICH, SILVINA, 1915-1990 2. LITERATURA Y CINE 3. CINEMATOGRAFÍA


ARGENTINA 4. HISTORIA Y CRÍTICA

Contenido: Semblanza; Palabras cruzadas; Silvina Bullrich y el cine; Un momento


muy largo; Bodas de cristal; Los pasajeros del jardín; Anexo: Los pasajeros del jardín.
BNM BPVP BCN
778.5 791.43 124341
. NEI .
. 9453 .

55
Orígenes de nuestro cine : recuerdos [videograbación]. – Buenos Aires ;
Madrid : ATEI, 1997.
1 videocasete (30 min.) : son., col. (VHS). – (Entre todos ; Nuestro cine)

Producción : ATEI, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.


Historia de los orígenes del cine argentino.

1. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA 2. ARGENTINA- HISTORIA

BNM
701294

33
María de las Nieves Aquino
56
Pioneros del cine y primer documental : “La revista de la escuadra
argentina en mayo de 1901” [Recursos electrónicos]. – 1 disco
compacto : col. ; 12 cm.
En : Historia Visual de la Argentina : 1900- 2000 : CD1 : 1900-1930 / Clarín. –
Buenos Aires : Clarín AGEA, 2000. – 1 disco compacto : col. ; 12 cm.

1. ARGENTINA- HISTORIA 2. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA 3. PELÍCULAS


DOCUMENTALES 4. PY, EUGENIO, 1859- 1924

Contiene breve reseña de los pioneros del cine, la biografía de Eugenio Py y las fotos
poseen vínculos.

BP

57
Rojas, Daniel, director y guión,
La imagen detenida : cine argentino en dictadura [videograbación] /
director y guión : Daniel Rojas. – Buenos Aires : Rojas, 1996.
1 videocasete (20 min.) : son., col. (VHS)

Producción : Pablo Spatola y Daniel Rojas.


Cámara : Pablo Spatola
Fotografía : Daniel Rojas
Música : Tony Barone
Edición : Gustavo Contreras
En el cine argentino durante la dictadura militar (1976- 1983) se pueden apreciar temas
recurrentes: la muerte, el encierro, la falta de libertad, las persecuciones, imágenes que a pesar
de la censura no se detuvieron.

1. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA 2. ARGENTINA- HISTORIA 3. CENSURA

BNM
703965

58

Sarquís, Nicolás, director, 1938- 2003


Entrevistas : Julio Cortázar, Juan José Saer, Augusto Roa Bastos,
Nicolás Sarquís : cine y literatura [videograbación] / dirección : Nicolás
Sarquís. – Buenos Aires : Blakman, 1978.
1 videocasete (58 min.) : son. , b. y n. (VHS PAL N)

Idioma : español
Intérpretes : Julio Cortázar, Juan José Saer, Augusto Roa Bastos, Nicolás Sarquís
Master original de Nicolás Sarquís
Mesa redonda filmada en la Universidad de Le Mirail, Toulouse, Francia en 1978

1. LITERATURA Y CINE 2. ENTREVISTAS 3. CORTÁZAR, JULIO, 1914-1984 4.


SAER, JUÁN JOSÉ, 1937- 2005 5. SARQUÍS, NICOLÁS, 1938- 2003 6. ROA BASTOS,
AUGUSTO, 1917- 2005

BNM
700234

34
María de las Nieves Aquino
59
Satarain, Mónica, comp.
Plano secuencia : 20 películas argentinas para reafirmar la
democracia / Mónica Satarain, comp. -- 1ª ed., 2ª reimp. -- Buenos
Aires : Signis ; La Crujía, 2005.
239 p. : il. , fot. ; 22 cm. -- (Aperturas)

ISBN 987-1004-48-6

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS 3.


DEMOCRACIA 4. IDENTIDAD CULTURAL 5. ARGENTINA- HISTORIA

Esta obra tiene como objetivo promover la reflexión sobre la identidad cultural
argentina a partir del advenimiento de la democracia. Se presentan veinte películas
argentinas que han sido distinguidas con menciones o premios por jurados nacionales
e internacionales. Comprende el período 1983-2003.
Está dividida en cuatro partes que representan algún aspecto de la realidad
nacional : 1- Los años de plomo; 2- Personas, personalidades y personajes; 3- Los
desposeídos, los desprotegidos, los olvidados; 4- Historias de vida, de muerte y de
esperanza. Se incluyen entrevistas a directores, actores, técnicos o productores.
Tiene un índice general. Ilustran el trabajo fotografías de escenas de las películas.

BNM BCN BPVP


778.5 SAT 128649 791.43
PLA
9531

60
Se filma la primera película argumental : “La Revolución de mayo”
[Recursos electrónicos]. – 1 disco compacto : col. ; 12 cm.
En : Historia Visual de la Argentina : 1900- 2000 : CD1 : 1900-1930 / Clarín. –
Buenos Aires : Clarín AGEA, 2000. – 1 disco compacto : col. ; 12 cm.

1. ARGENTINA- HISTORIA 2. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA 3. PELÍCULAS


CINEMATOGRÁFICAS

Contiene breve reseña de la primera película argumental realizada por Mario Gallo,
el video posee vínculo.

BP

61
Se filma “Amalia” : primer largometraje argentino [Recursos
electrónicos]. – 1 disco compacto : col. ; 12 cm.
En : Historia Visual de la Argentina : 1900- 2000 : CD1 : 1900-1930 / Clarín. –
Buenos Aires : Clarín AGEA, 2000. – 1 disco compacto : col. ; 12 cm.

1. ARGENTINA- HISTORIA 2. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA 3. PELÍCULAS


CINEMATOGRÁFICAS

Contiene breve reseña del primer largometraje argentino, realizado por Enrique
García Velloso, el video y las fotos poseen vínculos.

BP
35
María de las Nieves Aquino
62

“Sur” : de Solanas : premiado en Cannes [Recursos electrónicos]. – 1


disco compacto : col. ; 12 cm.
En : Historia Visual de la Argentina : 1900- 2000 : CD4 : 1975-2000 / Clarín. –
Buenos Aires : Clarín AGEA, 2000. – 1 disco compacto : col. ; 12 cm.

1. ARGENTINA- HISTORIA 2. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA 3. PELÍCULAS


CINEMATOGRÁFICAS 4. SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL, 1936-

Contiene breve reseña de esta película realizada por Fernando Ezequiel “Pino”
Solanas , el video y las fotos poseen vínculos.

BP

63
“Tango” : primera película sonora [Recursos electrónicos]. – 1 disco
compacto : col. ; 12 cm.
En : Historia Visual de la Argentina : 1900- 2000 : CD2 : 1931-1955 / Clarín. –
Buenos Aires : Clarín AGEA, 2000. – 1 disco compacto : col. ; 12 cm.

1. ARGENTINA- HISTORIA 2. INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA 3. PELÍCULAS


CINEMATOGRÁFICAS

Contiene breve reseña de la primera película sonora, realizado por Luis José Moglia
Barth, la biografía de Azucena Maizani y las fotos poseen vínculos.

BP
64
Tranchini, Elina
Imágenes rurales y nuevas identidades en el cine argentino reciente /
Elina Tranchini. – P. 113- 141 ; 20 cm.
En : Ensayo 2001 : concurso nacional de ensayo “Arturo Jauretche” / Subsecretaría
de Cultura del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, coordinado por Daniel R.
Ríos. – Buenos Aires : Corregidor, 2003. -- 270 p. ; 20 cm. -- ISBN 950-05-1463-X

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. IDENTIDAD CULTURAL 3. ENSAYO

En este ensayo, examina los rasgos característicos del nuevo cine argentino,
fenómeno cultural popularizado recientemente en la Argentina, y cuya emergencia
como industria se caracteriza por los siguientes ejes temáticos y formales: la fuga del
apoyo estatal y privado, la producción con escasez obligada de recursos, el respeto por
ciertos códigos de los productos culturales de masas, pero la ruptura de la
dependencia temática y estética a los patrones del cine americano, la revalorización de
los tipos, identidades e imaginarios argentinos, la ausencia de un discurso ideológico,
pero la obsesión por temas como la victimización de la pobreza, el culto a la memoria
colectiva y la documentación de las formas de trabajo de las clases populares, un
realismo minimalista y una desconfianza apocalíptica en las redes de sociabilidad
urbana. También, la revalorización del mundo rural, de los escenarios y personajes del
mundo rural argentino, olvidados por el cine de las décadas anteriores y que vuelven
en este cine como uno de sus leit motiv constitutivo.

BNM
860[82]-4 RIO

36
María de las Nieves Aquino
65

Triquell, Ximena,
Políticas en discurso : el proyecto del tercer cine y la hora de los
hornos / Ximena Triquell. – P. 241- 268. ; 22cm.
En : Lugares del decir : competencia social y estrategias discursivas / Danuta
Teresa Mozejko, Ricardo Lionel Costa, comp. – Rosario, Argentina : Homo Sapiens,
2002. – 269 p. ; 22 cm. – (Psicopedagogía y conocimiento / Dora Laino dir.). -- ISBN
950-808-361-1

1. CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 2. IDENTIDAD CULTURAL 3. HISTORIA Y


CRÍTICA 4. DIRECTORES DE CINE

La autora concluye que los discursos guardan relación con el lugar desde donde
son elaborados, siendo sus características específicas y los efectos de sentido
producidos, resultado de las opciones realizadas por el agente social en vistas a influir
y en el marco de las posibilidades y limitaciones en que lleva a cabo su trabajo. El film
de Fernando Solanas es como resultado de una serie de opciones estratégicas de un
agente que participa de la lucha por la imposición de sentidos en el campo específico.

BNM
82.09 MOSE

37
María de las Nieves Aquino
Índice Temático
ACTORES ARGENTINOS 06, 15, 16, 29

AIMETTA, JORGE 09

ANÉCDOTAS 07

ARGENTINA- HISTORIA 03, 08, 11, 12, 13, 14, 17, 18,
21, 22, 23, 28, 30, 33, 36, 38, 40, 43, 55, 56, 57, 59, 60,
61, 62, 63

ARLT, ROBERTO, 1900-1942 46, 53

ASPECTOS JURÍDICOS 39

ASPECTOS JURÍDICOS Y ECONÓMICOS 04

AYALA, FERNANDO, 1920- 1997 21, 40

BEMBERG, MARÍA LUISA, 1922- 1995 12, 22

BIOY CASARES, ADOLFO, 1914-1999 01, 44, 46

BORGES, JORGE LUIS, 1899-1986 46, 48

BULLRICH, SILVINA, 1915-1990 46, 54


CARDINI, EUGENIO, 1880-1962 03, 18, 40, 55
CARRIL, HUGO DEL, 1912- 1989 33
CENSURA 09, 14, 31, 57
CINEMATOGRAFÍA ARGENTINA 02, 03, 04, 05, 06,
07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 24,
25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 34, 35, 37, 39, 40, 41, 42,
43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 59, 64, 65

CLEMENTE, RAÚL, 06
38
María de las Nieves Aquino
CORTÁZAR, JULIO, 1914-1984 45, 46, 58

DEMOCRACIA 59

DENEVI, MARCO, 1922-1998 46, 51

DERECHOS DE AUTOR 10

DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS 06, 41

DIRECTORES DE CINE 02, 05, 65

DUCRÓS HICKEN, PABLO CHRISTIAN, 03

ENSAYO 64

ENTREVISTAS 58

GUIDO, BEATRIZ, 1924-1988 08, 46, 49

GUIONES CINEMATOGRÁFICOS 10

GUIONISTAS ARGENTINOS 10

HISTORIA Y CRÍTICA 11, 12, 18, 37, 42, 44, 45, 46,
47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 65

IDENTIDAD CULTURAL 15, 16, 17, 20, 30, 34, 35, 37,
42, 59, 64, 65

INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA 4, 9, 11, 12, 19, 20,


21, 22, 23, 28, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40,
42, 43, 55, 56, 57, 60, 61, 62, 63

IRIGOYEN, ROBERTO, 25
LITERATURA Y CINE 1, 8, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50,
51, 52, 53, 54, 58
39
María de las Nieves Aquino
OLIVERA, HÉCTOR, 1931- 38, 52

PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS 15, 16, 19, 21, 22,


23, 24, 25, 26, 27, 29, 33, 36, 38, 59, 60, 61, 62, 63

PELÍCULAS DOCUMENTALES 5, 56

PIÑEYRO, MARCELO, 1953- 23

POLÍTICA CULTURAL 12, 20, 30, 31, 32

PORTELA, MARÍA ALEJANDRA, 1964- 41

PUIG, MANUEL, 1932-1990 46, 50

PY, EUGENIO, 1859-1924 03, 56

QUIROGA, HORACIO, 1878-1937 46, 47

ROA BASTOS, AUGUSTO, 1917- 2005 58

SAER, JUÁN JOSÉ, 1937- 2005 58

SARMIENTO, LAURA, 09

SARQUÍS, NICOLÁS, 1938- 2003 58

SOLANAS, FERNANDO EZEQUIEL, 1936- 12, 62,


65

SORIANO, OSVALDO, 1943-1997 46, 52

TORRE NILSSON, LEOPOLDO, 1924-1978 02, 12,


25, 40, 46, 49, 53

ZUHAIR JURY, JORGE, 10, 25, 26, 27


40
María de las Nieves Aquino
Índice ISBN
950-00-0029-6 9

950-05-0859-1 28

950-05-0896-6 41

950-05-1205-X 6

950-05-1463-X 64

950-05-1525-3 41

950-43-6514-0 3

950-515-385-6 12

950-581-262-0 32

950-808-361-1 65

950-99113-6-4 42

950-99113-7-2 30

950-99113-8-0 35

950-99113-9-9 20

987-1004-26-5 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54

987-1004-48-6 59

987-1004-51-6 10

987-22018-0-3 37

987-22018-1-1 34

41
María de las Nieves Aquino
987-9355-24-5 31

987-95786-5-1 18

987-99359-9-3 7

Índice ISSN

0040-8611 13, 14

0327-9456 11

0328-2287 4, 39, 43

42
María de las Nieves Aquino
Índice de Cine nacional

Cronología
1896- 1900 3, 18, 40, 55

La bandera argentina (1897) / Eugenio Py Introducción, 3,


18, 40, 55, 56

1901- 1910

La revista de la Escuadra argentina en mayo de 1901 (1901)


/ Eugenio Py 3, 18, 40, 55, 56

La revolución de mayo (1909) / Mario Gallo 3, 8, 13, 18,


40, 55, 60

1911- 1920

Amalia (1914) / Enrique García Velloso, según la novela de


José Mármol 8, 18, 40, 55, 61

1921- 1930

La muchacha del arrabal (1922) / José Agustín Ferreyra 8, 18,


40, 47, 55

Martín Fierro (1923) / Alfredo Quesada (II) y Josué Quesada, José


Hernández 8, 18, 40, 48, 55

El remanso (1926) / Rafael Parodi 8, 18, 40, 47, 55

1931- 1940

Tango (1933) / Luis José Moglia Barth 8, 18, 19, 40, 41,
63

43
María de las Nieves Aquino
Prisioneros de la tierra (1939) / Horacio Quiroga, Ulyses
Petit de Murat y Mario Soffici 8, 18, 19, 40, 41, 46, 47

La intrusa (1939) / Julio Saraceni, Álvaro Yunque 8, 18, 19, 40,


41, 48

1941- 1950

La guerra gaucha (1942) / Lucas Demare, Leopoldo Lugones


8, 18, 19, 36, 40, 41

Los verdes paraísos (1947) / Horacio Quiroga y Carlos Hugo


Christensen 8, 19, 40, 41, 46, 47

El crimen de Oribe (1950) / Adolfo Bioy Casares y Leopoldo


Torre Nilsson 8, 19, 40, 41, 44, 46

1951- 1960

El extraño caso del hombre y la bestia (1951) / Mario Soffici,


Ulyses Petit de Murat según la novela "The strange case of Dr.
Jekyll and Mr. Hyde", de Robert Louis Stevenson 8, 19, 40, 41,
48

Las aguas bajan turbias (1952) / Hugo del Carril 8, 19, 33,
40, 41

Si muero antes de despertar (1952) / Carlos Hugo


Christensen y Alejandro Casona 8, 19, 40, 41

La bestia debe morir (1952) / Román Viñoly Barreto y Narciso


Ibáñez Menta 8, 19, 40, 41

No abras nunca esa puerta (1952) / Carlos Hugo Christensen


y Alejandro Casona 8, 19, 40, 41

Días de odio (1954) / Jorge Luis Borges 8, 19, 40, 41, 46,
48

44
María de las Nieves Aquino
La casa del ángel (1957) / Beatriz Guido 2, 8, 19, 40, 41,
46, 49

El jefe (1958) / Fernando Ayala y David Viñas, según el cuento


homónimo de David Viñas 8, 19, 21, 40, 41

Rosaura a las diez (1958) / Marco Denevi 8, 19, 40, 41,


46, 51

El secuestrador (1958) / Beatriz Guido y Leopoldo Torre


Nilsson 8, 19, 40, 41, 46, 49

La caída (1959) / Beatriz Guido y Leopoldo Torre Nilsson 8,


19, 40, 41, 46, 49

Fin de fiesta (1960) / Beatriz Guido y Leopoldo Torre Nilsson


8, 19, 40, 41, 46, 49

1961- 1970

La mano en la trampa (1961) / Beatriz Guido y Leopoldo


Torre Nilsson 15, 19, 40, 41, 46, 49

Dar la cara (1962) /José Martínez Suárez y David Viñas 8, 16, 19,
40, 41

La cifra impar (1962) / Julio Cortázar y Manuel Antín 16,


19, 40, 41, 45, 46

Hombre de la esquina rosada (1962) / Jorge Luis Borges 16,


19, 40, 41, 46, 48

El perseguidor (1962) / Julio Cortázar, Osías Wilinsky y


Ulyses Petit de Murat 16, 19, 40, 41, 45, 46

Paula cautiva (1963) / Beatriz Guido y Fernando Ayala 19,


40, 41, 46, 49

Circe (1964) / Julio Cortázar y Manuel Antón 19, 40, 41,


45, 46

45
María de las Nieves Aquino
Crónica de un niño solo (1964) / Leonardo Favio 19, 24,
40, 41

Un momento muy largo (1964) / Silvina Bullrich 19, 40, 41,


46, 54

Intimidad de los parques (1965) / Julio Cortázar y Manuel


Antón 19, 40, 41, 45, 46

Noche terrible (1966) / Roberto Arlt 19, 41, 46, 53

La hora de los hornos (1968) / Fernando Solanas y Octavio Getino


19, 41

Martín Fierro (1968) / Leopoldo Torre Nilsson, Ulyses Petit de


Murat, Beatriz Guido, Edmundo Eichelbaum, Luis Pico Estrada y Héctor
Grossi según el poema homónimo de José Hernández 2, 19,
41, 46

El dependiente (1969) / Leonardo Favio, Jorge Zuhair Jury y


Roberto Irigoyen. 19, 25, 41

Invasión (1969) / Jorge Luis Borges 19, 40, 41, 46, 48

1971-1980

Los otros (1971) / Oscar Barney Finn 19, 41

Los siete locos (1973) / Roberto Arlt, Beatriz Guido y


Leopoldo Torre Nilsson 19, 41, 46

Boquitas pintadas (1974) / Manuel Puig 19, 41, 46, 50

La Patagonia rebelde (1974) / Héctor Olivera, Osvaldo Bayer,


Fernando Ayala, sobre el libro "Los vengadores de la Patagonia
trágica", de Osvaldo Bayer 19, 38, 41

Bodas de cristal (1975) / Silvina Bullrich 19, 41, 46, 54

46
María de las Nieves Aquino
La guerra del cerdo (1975) / Adolfo Bioy Casares, Beatriz
Guido y Leopoldo Torre Nilsson 19, 40, 41, 44, 46

El muerto (1975) / Jorge Luis Borges 19, 41, 46, 48

Los orilleros (1975) / Jorge Luis Borges 19, 41, 46, 48

Nazareno Cruz y el lobo = Las palomas y los gritos (1975) /


Leonardo Favio, Jorge Zuhair Jury 19, 26, 41

Piedra libre (1976) / Beatriz Guido y Leopoldo Torre Nilsson


19, 41, 46, 49, 57

Soñar, soñar / Leonardo Favio, Leonardo Zuhair Jury 19,


27, 41, 57

Saverio el cruel (1977) / Roberto Arlt 19, 29, 41, 46, 53,
57

1981- 1990

La invitación (1982) / Manuel Antín, Beatriz Guido 19, 41,


46, 49, 57

Los pasajeros del jardín (1982) / Silvina Bullrich 19, 41,


46, 54, 57

Pubis angelical (1982) / Manuel Puig 19, 41, 46, 50, 57

Fiebre amarilla (1983) / Javier Torre, Beatriz Guido y


Leopoldo Torre Nilsson 19, 41, 46, 49, 57, 59

No habrá más penas ni olvido (1983)/ Osvaldo Soriano 19,


41, 46, 52, 57, 59

Camila (1984) / María Luisa Bemberg, Beda Docampo Feijóo y Juan


Bautista Stagnaro 19, 22, 41, 59

Cuarteles de invierno (1984) / Lautaro Murúa y Osvaldo


Soriano 19, 41, 46, 52, 59
47
María de las Nieves Aquino
Los insomnes (1984) / Beatriz Guido y Carlos Orgambide
19, 41, 46, 48, 59

Guerreros y cautivas (1989) / Jorge Luis Borges 19, 41, 46,


48, 59

Otra esperanza (1984) / Adolfo Bioy Casares 19, 41, 44,


46, 59

Sinfín = La muerte no es ninguna solución (1986) / Cristian


Pauls y Alan Pauls 19, 41, 59

Sur = Le sud (1987) / Fernando Solanas 19, 41, 59, 62

1991- 2000

En memoria de Paulina (1992) / Alejandro Areal Vélez, según


cuento de Adolfo Bioy Casares 1, 41, 46

Tango feroz, la leyenda de Tanguito (1993) / Marcelo Piñeyro


y Aída Bortnik 19, 23, 41, 59

Una sombra ya pronto serás (1994) / Osvaldo Soriano 19,


41, 46, 52, 59

Historias de amor, de locura y de muerte (1994) / Horacio


Quiroga 19, 41, 46, 47, 59

Diario para un cuento (1997) / Julio Cortázar y Jana Bokova


19, 41, 45, 46, 59

El sueño de los héroes (1997) / Adolfo Bioy Casares y Sergio


Renán 19, 41, 46, 59

El juguete rabioso (1998) (1984) / Roberto Arlt 19, 41, 46,


53, 59

Silvia Prieto (1998) / Martín Rejtman 34, 41, 59

Los últimos días (1999) / Damián Szifrón 41, 48, 59


48
María de las Nieves Aquino
Harto The Borges (2000) Entrevistado de archivo / Jorge Luis
Borges 41, 46, 48, 59

Nueve Reinas (2000) / Fabián Bielinsky 30, 41, 59

Un amor de Borges = Estela Canto, un amor de Borges (2000)


/ Javier Torre y Isabel de Estrada 41, 46, 48, 59

El amor y el espanto = Borges, en su laberinto (2000) / Juan


Carlos Desanzo, José Pablo Feinmann 41, 46, 48, 59

2001- 2006

Bolivia (2001) / Israel Adrián Caetano 41, 42, 59

Herencia (2001) / Paula Hernández 30, 41, 59

La fuga (2001) / Eduardo Mignogna 34, 41, 59

Vidas privadas (2001) / Fito Páez y Alan Pauls 35, 41, 59

El bonaerense (2002) / Pablo Trapero 41, 42, 59

Valentín (2002) / Alejandro Agresti 34, 41

El abrazo partido (2003) / Daniel Burman y Marcelo Birmajer


37, 59

Extraño (2003) / Santiago Loza 30, 59

Los muertos (2004) / Lisandro Alonso 35

La niña santa (2004) / Lucrecia Martel 20

Patoruzito (2004) / José Luis Massa 20

49
María de las Nieves Aquino
“Desde lo alto de una montaña somos capaces de ver todo pequeño.
Nuestras glorias y nuestras tristezas dejan de ser importantes.
Aquello que conquistamos o perdemos queda abajo.
Desde lo alto de la montaña, vemos que el mundo es grande y los
horizontes, anchos”
Paulo Coelho, “La quinta montaña” (1997)

50
María de las Nieves Aquino

También podría gustarte