Está en la página 1de 5

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

EDUCATIVA EN FÍSICA Y QUÍMICA. IDIIE Curso 2018-19


OBJETIVOS GENERALES

1. Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras fundamentadas en el ámbito de la Física


y Química.
2. Conocer las principales líneas y las metodologías y técnicas básicas de la investigación
educativas en didáctica de la Física y Química.
3. Identificar, teniendo en cuenta la investigación en didáctica de las ciencias, los problemas
relativos a la enseñanza y aprendizaje de la Física y Química y plantear alternativas y
soluciones fundamentadas.
4. Ser capaz, a partir de los conocimientos anteriores, de diseñar, desarrollar y evaluar
unidades didácticas de la Física y Química en torno a problemas de interés.
5. Ser capaz, a partir de los conocimientos anteriores, de desarrollar y evaluar una
programación didáctica de la Física y Química.
6. Ser capaz de diseñar y valorar proyectos de investigación e innovación en didáctica de las
ciencias.

CONTENIDOS

- Iniciación a la innovación educativa: idea del profesor innovador, en línea con las
propuestas de investigación-acción, de un profesorado reflexivo investigador en colaboración
con equipos de profesores. Análisis de proyectos de innovación educativa.

- Investigació sobre la innovación didáctica, dificultades de aprendizaje y factores que lo


favorecen. El enfoque competencial de la enseñanza, antecedentes, base normativa, e
implicaciones en la práctica educativa. Selección de estrategias didácticas en el diseño de
secuencias de aprendizaje. Propuestas metodológicas emergentes. Trabajo por proyectos.

- Estudio de recursos para las propuestas didácticas de innovación: los recursos


audiovisuales, la competencia digital, el tratamiento de la información, la incorporación de las
TICS, applets y simulaciones..

- Iniciación a la investigación educativa I: la estructura de la investigación. Los problemas


de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. La emisión de hipótesis. El cuerpo de conocimientos
de la disciplina, (las fuentes, principales revistas del campo, la búsqueda, la citación,etc.).

- Iniciación a la investigación educativa II El diseño experimental. La planificación


estadística. Herramientas estadísticas para la investigación educativa. Análisis y discusión de
los resultados. Conclusiones y perspectivas.

Investigació i innovació en didàctica de les ciències i les seues implicacions en el disseny


del currículum de Física i Química.Criterios de selección y niveles de concreción del currículo.
La programación didáctica: competencias y objetivos, contenidos (bloques y unidades),
criterios y estándares de evaluación.

- Modelos de planificación de unidades didácticas: el contexto normativo, análisis didáctico


y científico de los contenidos, , el planteamiento de objetivos didácticos y dificultades de
aprendizaje, la secuencia de actividades y evaluación El tratamiento de la diversidad.
Estrategias sobre gestión del aula

TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL ( orientativo)

1ª sesión ( 15 Oct ): Introducción. Algunos Conceptos básicos


2ª sesión ( 22 Oct): Currículum y competencias en FQ. La competencia digital.
3ª sesión ( 29 Oct): Innovación y recursos TIC para las U.D I. Webquest
4ª sesión ( 5 Nov ):Innovación y recursos TIC para las U.D II. Simulaciones y Applets
5ª sesión ( 12 Nov): Revistas de innovación e investigación educativa. Citación
6ª sesión ( 19 Nov): Iniciación a la investigación educativa I ( El problema)
7ª sesión ( 26 Nov):Iniciación a la investigación educativa II ( Hipótesis y diseño)
8ª sesión (3 Dic): Iniciación a la investigación educativa III ( Fundamentos estadísticos.
Tratamiento de datos I)
9ª sesión (10 Dic):investigación educativa IV ( Fundamentos estadísticos. Tratamiento de
datos II).
10ª sesión (17 Dic): Iniciación a la investigación educativa V (Taller de Tratamiento de
datos. ejemplificaciones)
11ª sesión (7 Ene): Bases para la programación didáctica de F y Q I
12ª sesión (14 enero): La programación didáctica de F y Q II
13ª sesión (21 enero): Metodologías emergentes, proyectos / ajuste/evaluación.
14ª sesión (1 abril): La programación didáctica de F y Q III
15ª sesión ( 8 abril): Las U.D en la programación IV
16ª session ( 15 abril): La U.D en la programación V
17.- ( 6 mayo): La investigación-acción planes de mejora y gestión de calidad.
18ª sesión (13 mayo ): Ejercicios de síntesis y evaluación
19ª sesión (20 mayo ): Sesión de recapitulación y eventual ajuste

- Exposición individual a cargo de los estudiantes, apoyada en una presentación electrónica


sobre el papel de un artículo de investigación y/o innovación en su TFM. últimas semanas en
paralelo al trabajo ordinario.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación será continua y global, tendrá carácter orientador y formativo, analizará los
procesos de aprendizaje individual y colectivo y servirá para la elaboración del TFM.

La calificación, expresión última del proceso de evaluación, deberá ser reflejo de los logros
alcanzados como fruto del trabajo individual y colectivo entendido no sólo como la adquisición
de conocimientos, sino como un proceso que tiene que ver con cambios intelectuales y
personales acaecidos en los/as estudiantes y en la adquisición de competencias.

La información para evidenciar el aprendizaje será recogida, principalmente, mediante:


 Se valorará en alto grado la asistencia y la participación personal de cada estudiante en las
tareas habituales del aula y en las actividades desarrolladas a lo largo del curso.

 También serán tenidos en cuenta los informes personales y grupales que sean elaborados
por encargo del profesor y los que se deriven de la realización de actividades TIC, lecturas
y debates, etc (portafolios . Los informes que se soliciten irán encaminados a fundamentar o
formar parte, directa o indirectamente del Trabajo Fin de máster. Están previstos dos
trabajos individuales y una exposición (por parejas).

1º Estudio de artículos de revistas de didáctica de las ciencias.


2º Trabajo sobre diseño de investigación/tratamiento estadístico.
3º Exposición .

 Se valorará la exposición de los materiales que hayan sido elaborados con esa finalidad, así
como la participación de todos en su discusión y evaluación posterior, las conclusiones
podrán ser recogidas también en informes personales. A estos efectos se desarrollará una
presentación que estará vinculada a los trabajos reseñados en el punto anterior.

 Se realizarán una o más pruebas escritas en que los estudiantes hayan de poner en juego las
competencias y los conocimientos adquiridos. En principio está prevista una prueba final
que constará del desarrollo de un supuesto práctico.

TUTORIZACIÓN:
Se llevará una tutoría presencial y, se procurará que con fluidez, vía email a través de
hperez190n@cv.gva.es. No dudes en cualquier consulta.

ALGUNAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

ADELL, J. (2007): Conferencia sobre “La competencia digital”, IV Congreso Regional de


Educación “Competencias básicas y práctica educativa”, Santander, 20 de abril
ALIBERAS , J.y SOLSONA, N (2009). "Factores que determinan la supervivencia de una
innovación educativa" Enseñanza de las ciencias, 27 (3), 393–404.
BOHIGAS, X.R; JAÉN, X. y NOVELL, M. (2003) .“Applets en la enseñanza de la física”
enseñanza de las ciencias, 21 (3), 463–4.
CAAMAÑO, A. (2013).Hacer unidades didácticas. Una tarea fundamental en la planificación
de las clases de ciencias. Alambique: didáctica de las ciencias experimentales, 74., 5-11
CAAMAÑO, A. (2014). Indagar y modelizar en contextos. Alambique: didáctica de las
ciencias experimentales, 78, 5-6.
CAAMAÑO, A. et al. (2011). Física y Química. Complementos de formación disciplinar.
Barcelona: Graó.
CAAMAÑO, A. et al. (2011). Física y Química. Investigación, innovación y buenas prácticas.
Barcelona: Graó.
COUSO D. (2013). La elaboración de unidades didácticas competenciales. Alambique
Didáctica de las Ciencias Experimentales. 74, 12-24.
FURIÓ, C. y FURIÓ-GÓMEZ, C. (2009). ¿Cómo diseñar una secuencia de enseñanza de las
ciencias con una orientación sociocontructivista? Educación Química, 20, nº extra, 246-252.
GIL, D., CARRASCOSA, J., FURIÓ, C. y MTNEZ-TORREGROSA, J. (1991). La enseñanza de
las ciencias en la educación secundaria. Barcelona: Horsori.
MARTÍN C.; PRIETO T. , JIMÉNEZ.A. (2015). Tendencias del profesorado de ciencias en
formación inicial sobre las estrategias metodológicas en la enseñanza de las ciencias. Estudio
de un caso en Málaga. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), 167-184.
MTNEZ-TORREGROSA, J., SIFREDO, C. y VERDÚ, R. (2005). ¿Cómo diseñar los
contenidos de un tema o de un curso? En: Gil, D. et al (Eds.). ¿Cómo promover el interés por
la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de
jóvenes de 15 a 18 años. Santiago de Chile: OREALC/ UNESCO.
OSBORNE, J. (2014): Teaching Scientific Practices: Meeting the Challenge of Change.
Journal of Science Teacher Education, núm. 25(2), pp. 177–196
PETIT, F; SOLBES, J. (2016). El cine de ciencia ficción en las clases de ciencias de enseñanza
secundaria (II). Análisis de películas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias. 13 (1), 176-191.
PRO , A. (2012. Hacia la competencia científica. Alambique: didáctica de las ciencias
experimentales, vol. 70, 5--8,
SÁNCHEZ BLANCO, G. y VALCÁRCEL, M. V. (1993) Diseño de unidades didácticas en el
área de ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 11(1), 33-44.
SANMARTÍ, N.; MASIP, M. (2011) ¿Cómo hacer que la formación impulse cambios en un
centro? Aula de innovación educativa. Vol.201, 10-14
SOLBES, J., FURIÓ, C., GAVIDIA, V. y VILCHES, A. (2004). Algunas consideraciones
sobre la incidencia de la investigación educativa en la enseñanza de las ciencias, Investigación
en la escuela, 52, 103-110.
SOLBES, J., y Tuzón, P.. (2014) Indagación y modelización del núcleo atómico y sus
interacciones. Alambique: didáctica de las ciencias experimentales, 78, 34-42.
SOLBES, J.; GONZÁLEZ, E. (2016). Aportes a la formación de profesorado constructivista:
resultados en dos países. Praxis & Saber. Vol 7, nº 13, 63-88.
VÁZQUEZ B. ; JIMÉNEZ-PÉREZ, R. Y MELLADO, V. (2008) ¿Cómo podemos llevar a
cabo una investigación-acción para mejorar la práctica en el aula de ciencias? Investigações em
Ensino de Ciências,13 (1), 45-64.

Investigacions educatives aplicades al desenrotllament d’unitats didàctiques

DOMÍNGUEZ, M.C y FURIÓ, C. (2007). Problemas históricos y dificultades de los


estudiantes en la conceptualización de sustancia y compuesto químico. Enseñanza de las
Ciencias, 25 (2), 241-258.
FURIÓ, C. y DOMÍNGUEZ, M.C. (2007). Deficiencias en la enseñanza habitual del concepto
macroscópico de sustancia y de cambio químico. Journal of Science Education, Revista de
Educación en Ciencias, 8 (2), 84-92.
FURIÓ, C., CALATAYUD, Mª L., BÁRCENAS, S. L. & PADILLA, O. M. (2000). Functional
Fixedness and Functional Reduction as Common Sense Reasonings in Chemical Equilibrium
and in Geometry and Polarity of Molecules, Science Education, 84, 545-565.
GARCÍA FRANCO, A. y GARRITZ, A. (2005) Desarrollo de una unidad didáctica: el estudio
del enlace químico en el bachillerato. Enseñanza de las Ciencias, 24(1), 111-124.
PÉREZ, H. y SOLBES, J. (2003). Algunos problemas en la enseñanza de la Relatividad,
Enseñanza de las Ciencias, 21 (1), 135-146.
PÉREZ, H. y SOLBES, J. (2006). Una propuesta sobre enseñanza de la relatividad en el
bachillerato como motivación para el aprendizaje de la física. Enseñanza de las Ciencias, 24
(2), 269-285.
PETIT, F; SOLBES, J. (2016). El cine de ciencia ficción en las clases de ciencias de enseñanza
secundaria (II). Análisis de películas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias. 13 (1), 176-191.
PRO, A. (2009). “El uso de los recursos energéticos”. Una unidad didáctica para la asignatura
Ciencias para el mundo contemporáneo. Rev. Eureka Enseñ. Divul. Cien., 6 (1), 92- 116
SÁNCHEZ BLANCO, G. PRO, A. y VALCÁRCEL, M. V. (1997) La utilización de un modelo
de planificación de unidades didácticas: el estudio de las disoluciones en la educación
secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 15 (1), 35-50.
SINARCAS, V.; SOLBES, J. (2013). Dificultades en el aprendizaje y la enseñanza de la física
cuántica en el bachillerato. Enseñanza de las ciencias 31(3), 9-25
SOLBES, J. y TARÍN, F. (1998). Algunas dificultades en torno a la conservación de la
energía, Enseñanza de las Ciencias, 16 (3), 387-397.
SOLBES, J. y TARÍN, F. (2004). La conservación de la energía: un principio de toda la física.
Una propuesta y unos resultados, Enseñanza de las Ciencias, 22 (2), 185-194.
SOLBES, J., GUISASOLA, J. & TARÍN, F. (2009). Teaching energy conservation as a
unifying principle in physics. Journal of Science Education and Technology, 18 (3), 265-274.

También podría gustarte