Está en la página 1de 8

El Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y un tratamiento

cuestionable.

El TDHA se ha considerado hoy en día una patología de alta prevalencia en la infancia, que

por muchos años se ha tratado de diferentes formas, pero que hoy, al hablar del tema,

podemos decir que hemos avanzado en la historia del comportamiento, en la búsqueda para

contrarrestar estos patrones inusuales que afecta generalmente a los niños en el ámbito

familiar y el círculo social.

Entrando en contexto es necesario definir los conceptos que vamos ir abarcando en el

siguiente artículo, primero que significan las siglas TDAH lo cual traduce: Trastorno por

déficit de atención con hiperactividad, entonces desglosamos los términos derivado de la

composición de la sigla anterior y así definirlos en un contexto médico-psiquiátrico,

Trastorno conocido como Alteración en el funcionamiento de un organismo o de una parte

de él o en el equilibrio psíquico o mental de una persona, ej.: trastorno digestivo, trastornos

nerviosos;, trastornos mentales ("Spanish oxford living dictionaries", 2015), Déficit1

conocido como grado de escasez, el menoscabo o la deficiencia de alguna cosa que se

necesita o que se considera como imprescindible; Atención aquella aplicación voluntaria de

la actividad mental o de los sentidos a un determinado estímulo u objeto mental o sensible.

"prestar atención a las explicaciones; poner atención en lo que se hace; escuchar con atención

(definición, 2012); centrar la atención en el mensaje, así que entenderemos por desatención

todo lo contrario, Hiperactividad, Trastorno de la conducta caracterizado por una actividad

1
Déficit del latín deficere, que puede traducirse como “faltar”, escases de algo. DEFINICIÓN DE DÉFICIT.
[online] Recuperado en: https://definicion.de/deficit/ [Disponible el 27 de Abril de 2018].
constante, comportamientos cambiantes y dificultad de atención, que se observa en personas

con cuadros de ansiedad y niños ("El Trastorno por Déficit de Atención (ADD-ADHD)",

2009).

Y entonces, ¿qué es el síndrome del TDAH? es hoy en dia una de las alteraciones de
2
neurodesarrollo de mayor prevalencia de los niños, este síndrome posee un trinomio

sintomático que son la desatención, la hiperactividad e impulsividad, todos estos síntomas

generan extremas dificultades en distintos contextos donde se desenvuelve el niño. Estudios

enfocan al TDHA como la problemática del neurodesarrollo más frecuente en las clínicas

de neuropedriaticas y neuropsicológicas, nos argumenta que su trinomio de síntomas hacen

que el niño con este síndrome se manifieste y se desenvuelva de forma disfuncional en

comparación a otros niños de la misma edad que no poseen el síndrome, esta manifestación

de los síntomas acarrea como consecuencia negativas el ámbito educativo, familiar,

psicológico y social (Delgado Mejía et al., 2013).

Ahora, expongamos las cifras para argumentar el por qué es considerado uno de los casos

de mayor prevalencia en los niños, la Asociación Americana de Psiquiatría en su Manual

diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales 2002 reflejó que La tasa de prevalencia

de este trastorno a nivel mundial se sitúa entre el 3 y el 5% de la población en edad escolar

(APA, 2002). En Latinoamérica, los estudios realizados (De la Peña, Palacio, & Barragán,

2010) apuntan directamente al que el e trastorno afecta aproximadamente a 36 millones de

2
el nombre que recibe el proceso natural de formación del sistema nervioso desde que nacemos hasta la edad
adulta. Lifeder. (2018). Neurodesarrollo: Etapas, Habilidades y Trastornos - Lifeder. [online] Recuperado en:
https://www.lifeder.com/neurodesarrollo/ [Disponible el 27 de Abril de 2018].
personas. Dado su nivel de prevalencia, el TDAH despierta un interés relevante, ocupando

un lugar destacado en la investigación clínica y neurocientífica (Delgado Mejía et al., 2013).

Ya teniendo una idea estadística de la población con este síndrome, detallemos entonces el

aspecto sintomático, ¿en que consiste el TDHA? ¿cómo afecta la capacidad cognitiva de los

niños?; El TDHA es considerado como una patología del neurodesarrollo caracterizado

por la presencia de inatención, hiperactividad y niveles elevados de impulsividad, éste

trastorno tiene diferentes presentaciones, lo cual indica que no se manifiesta con los mismos

síntomas ni de la misma forma, y según análisis realizado clasifica en tres subtipos inatento,

hiperactivo-impulsivo y combinado (Rubio-Morell et al., 2018). En el contexto neurológico

se considera que el TDAH es causado , en gran medida, por un déficit sistemas

dopaminérgico y noradrenérgico en los circuitos frontoestriatales del funcionamiento

ejecutivo en el rendimiento cognitivo, entendiendo por funciones ejecutivas la capacidad

mental necesaria para formular objetivos y planificar estrategias idóneas con el fin de

alcanzar dichos objetivos optimizando el rendimiento, dentro de estas funciones ejecutivas

planificación y ejecución de las secuencias de respuesta planeadas, Autorregulación de la

conducta en respuesta a las contingencias ambientales, memoria de trabajo, fluidez verbal,

fluidez de diseño, segmentación espaciotemporal y organización de eventos (Bauermeister,

2008). (Delgado Mejía et al., 2013) también nos plantea el patrón general que manifiestan

los niños con TDHA es un déficit en la capacidad de planificar y llevar a cabo un objetivo,

otro muy común es el déficit en las estrategias de almacenamiento y evocación del material

aprendido.
Pero, de donde se origina el TDAH? muchos estudios (Tratamiento del trastorno por

hiperactividad infantil, 2018) que coinciden que el TDAH Se trata de un trastorno

neurobiológico heterogéneo muy complejo, que no puede explicarse por una única causa,

sino por una serie de condiciones genéticas junto con otros factores ambientales, tales como:

Factores genéticos estudios realizados en familias, gemelos y niños adoptados, han revelado

que la genética juega un papel muy importante en la transmisión del TDAH entre

generaciones; estimado que el 76% de las causas del TDAH puede atribuirse a factores

genéticos; según los estudios, los familiares de las personas con TDAH tienen mayor índice

de probabilidad de presentar el trastorno, que las personas sin antecedentes familiares ,

además, se ha señalado en otros estudios, que la frecuencia del TDAH es mayor en los

familiares biológicos de aquellos que padecen el trastorno, que en los familiares adoptivos;

Factores ambientales de factores ambientales señalan como factores de riesgo de padecer el

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, principalmente, durante el embarazo, el

parto, y después del parto; considerados como factores ambientales principalmente:

nacimiento prematuro, encefalopatía hipóxico-isquémica (síndrome que se manifiesta en la

primera semana de vida producido por la disminución del aporte de oxígeno (O2) o la

reducción mantenida del flujo sanguíneo cerebral), bajo peso al nacimiento y consumo de

tabaco y alcohol durante el embarazo5.Otros: consumo de heroína y cocaína durante el

embarazo, exposición intrauterina al plomo y el zinc, traumatismos craneoencefálicos en la

primera infancia, infecciones del sistema nervioso central o la adversidad psicosocial.

Factores psicosociales: no se consideran críticos en la etiología del TDAH, es decir, que no

se cree que sean factores determinantes, aunque sí desempeñan un papel importante en el

trastorno y sobre todo, suponen una oportunidad para la intervención. Así, algunos

investigadores se han centrado en la familia, sobre todo en los factores contextuales (estrés,
desavenencias matrimoniales o trastornos psicopatológicos de los padres) y la interacción

entre padres e hijos.

Conociendo los síntomas que produce en el comportamiento de los niños y también las

posibles causas, cuáles serían los tratamientos y los fármacos que se toman para tratar el

TDHA, (Rubio-Morell et al., 2018) nos sugiere los psicoestimulantes; conocidos éstos como

un grupo de sustancias con efectos psicoactivos cuyo principal efecto es el de producir un

aumento de la activación cerebral. Este aumento produce por norma general una alteración y

aceleración de la actividad y el estado de ánimo, así como del metabolismo. También

llamados psicoanalépticos3, el tipo de alteración que provocan supone un estado de

estimulación perceptible de forma subjetiva por quien lo padece, sin que esto tenga que

afectar al estado de conciencia (Psicologiaymente.net, 2018).

Entendiendo la función de un psicoestimulnate profundizaremos de uno en particular, uno de

los más utilizado para tratar el TDHA, su nombre es METILFENIDATO (MFD) ; estudios

(Rubio-Morell et al., 2018) sostienen que este fármaco está compuesto de moléculas

simpaticomiméticos4 estructuralmente similares a las catecolaminas (adrenalina),y que su

mecanismo de acción se localiza tanto en el sistema nervioso central como en el periférico,

incrementando la neurotransmisión dopaminergica y noradrenergica . Otros estudios

(Delgado Mejía et al., 2013) nos define al MFD como “psicoestimulante derivado de la

piperidina, de estructura similar a la anfetamina”. El MFD considerado como dosis

3
Los psicoanalépticos son sustancias cuyos efectos psicotrópicos aumentan la actividad del sistema nervioso.
Definición. [online] Disponible en : https://salud.ccm.net/faq/20974-psicoanaleptico-definicion [Recuperado el
30 de Abril de 2018].
4
Simpaticomimético Fármacos cuya acción es similar a la de los transmisores adrenérgicos adrenalina-
noradrenalina, actuando sobre los terminales posganglionares del sistema nervioso simpático. Produce efectos
diversos, como broncodilatación. Cun.es. (2018). ¿Qué es simpaticomimético?. [online] Disponible en:
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/simpaticomimetico [Recuperado el 30 de Abril de 2018].
dependientes es decir a mayor dosis más efectivo es el fármaco, incrementa la atención y

disminuye la impulsividad y la hiperactividad, como también mejora el ámbito cognitivo del

niño, fundamentalmente en el aprendizaje y rendimiento académico, algunos estudios

también muestran otros beneficios como aumento en la vigilancia, control de impulsos y una

coordinación motora fina, mejora en la memoria de corto plazo.

Para concluir es evidente que el TDHA es una realidad que hoy en dia afecta a miles de niños

en el mundo y en nuestras latitudes, este síndrome con sus diversos síntomas es causante de

que los niños no se desenvuelvan en la “normalidad” en muchos ámbitos de la vida y en las

actividades comunes y cotidianas por ejemplo las de la escuela. Este síndrome afecta

directamente la capacidad cognitiva de los niños y su entorno en general, es decir aunque el

niño sea quien padece de THDA también su al alrededor, como los padres, sus parientes

cercanos (ámbito familiar) también se ven afectados por la directa relación que puedan llegar

a tener con el niño, otros factores que se ven afectados alrededor del niño es su ámbito

educativo, psicológico y social. Por la complejidad del THDA se recomienda a los padres o

adultos responsables del menor detectar estos síntomas en el menor tiempo posible y

brindarles ayuda profesional para un desarrollo integral del menor

Bibliografía

 Spanish oxford living dictionaries]. (2015, 21 mayo). Recuperado 27 abril, 2018, de

https://es.oxforddictionaries.com/definicion/trastorno
 (2009). El Trastorno por Déficit de Atención (ADD-ADHD) (2ª ed.). Buenos Aires,

Argentina: Medica Panamericana.

 Morell, B. R. (2016). Evaluación neuropsicológica de la eficacia del metilfenidato y

la atomoxetina en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (Doctoral

dissertation, Universidad de La Laguna).

 Delgado Mejía, I., Arrebillaga, L., Palencia Avendaño, M. L., & Etchepareborda,

M. (2013). El dilema del metilfenidato en el TDAH: estudio de caso. Revista

Chilena de Neuropsicología, 8(2).

 Rubio-Morell, B., Martín-González, R., Hernández-Expósito,, S., Izquierdo-

Hernández, M., Quintero-Fuentes, l. and Alonso-Rodríguez, M. (2018). Evaluación

neuropsicológica de la eficacia del metilfenidato-OROS en el trastorno por déficit

de atención/hiperactividad: Neurología.com. [online] Neurologia.com. Recuperado

en: https://www.neurologia.com/articulo/2008132 [Disponible el 28 de Abril de

2018].

 DEFINICIÓN. (2012). DEFINICIÓN DE DÉFICIT. [online] Disponible en:

https://definicion.de/deficit/ [Recuperado 27 abril]

 Lifeder. (2018). Neurodesarrollo: Etapas, Habilidades y Trastornos - Lifeder.

[online] Disponible en: https://www.lifeder.com/neurodesarrollo/ [Recuperado el 27

de Abril de 2018].
 Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2002). Manual diagnóstico y

estadístico de los trastornos mentales. DSM IV TR. Barcelona: Masson

 CCM Salud. (2018). Psicoanaléptico - Definición. [online] Disponible en:

https://salud.ccm.net/faq/20974-psicoanaleptico-definicion [Recuperado el 30 Abril

de 2018].

 Psicologiaymente.net. (2018). Tipos de psicoestimulantes (o psicoanalépticos).

[online] Disponible en: https://psicologiaymente.net/psicofarmacologia/tipos-

psicoestimulantes [Recuperado el 30 de Abril de 2018].

 Tratamiento del trastorno por hiperactividad infantil. (2018). ¿Cuáles son las causas

del TDAH? - TDAH y Tú. [online] Disponible en: http://www.tdahytu.es/causas/

[Recuperado el 30 de Abril de 2018].

También podría gustarte