Informe 1 LS

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

Departamento de Ingeniería Civil

Pontificia Universidad Cato lica del Ecuador

Módulo Laboratorio de Mecánica de Suelos 2

Práctica Ensayo de PRÁCTICA #1_____________________________________

Supervisor Ing. Jorge Albuja Sánchez M.Sc. DIC

Fecha de Entrega Límite 17 de septiembre de 2019_________________

DECLARACIÓN
Certifico que entiendo el significado de plagio y que el trabajo presentado para esta
asignación de curso es mi propio trabajo, excepto donde específicamente se indique lo
contrario. Al firmar este documento, estoy de acuerdo en que este trabajo puede ser
sometido a una prueba electrónica de plagio en cualquier momento y ofreceré una
versión adicional de este trabajo en un formato apropiado cuando se solicite:

Nombre: Mariela Anaguano ID: Firma: ________________ Fecha: 17/09/2019

Nombre: Omar Encalada ID: 1718305723 Firma: ________________ Fecha: 17/09/2019

Nombre: Shirley Ruiz ID: Firma: ________________ Fecha: 17/09/2019

Nombre: Jessica Peñafiel ID: Firma: ________________ Fecha: 17/09/2019

A SER COMPLETADO POR EL CALIFICADOR

Calificación Otorgada: ___________________________________________

Penalización por falta al laboratorio / Entrega tardía: ____________________________________

Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca 1


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
LMC-PUCE@puce.edu.ec
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
RÚBRICA DE EVALUACION DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
No. Criterios de Evaluación Descripción Puntaje Niveles de
rendimiento
A+ A A-
1 Portada y declaración Los estudiantes firman su acuerdo de (1 punto)
firmada. conocer el acuerdo de plagio.
2 Objetivo general Definir el objetivo general de la (1 punto)
práctica a realizarse.
Objetivos específicos que Son los objetivos específicos a los que (1 punto)
corresponden a la práctica. se deberá llegar.
3 Introducción. Introduce la práctica a realizarse. (1 punto)
Alcance. El alcance que tiene la práctica e (1 punto)
informe.
Marco teórico.
-Da un contexto Se basa en la bibliografía descrita en el (1 punto)
bibliográfico de la documento.
práctica.
-Hace referencia a las Uso de normas técnicas nacionales e (1 punto)
normas. internacionales.
-Describe o compara con Importante el uso de fuentes confiables (1 punto)
otros métodos. como papers o estudios en desarrollo.
-Describe la práctica, Contrasta la descripción de la práctica (1 punto)
equipos y procedimiento. con información técnica.
4 Cálculos Se basan en los cálculos solicitados por el (6 puntos)
profesor y que están bien fundamentados
por ecuaciones que
corresponden a la práctica estudiada.
5 Conclusiones Con contenido académico y que (10
comparan información técnica de puntos)
trabajos similares o papers.
Recomendaciones. Recomendaciones técnicas. (2 puntos)
6 Formato del informe. Formato pre-establecido. (1 punto)
Redacción y ortografía. Redacción acorde a nivel ingenieril. (1 punto)
Cita y bibliografía con Se trata de una correcta referenciación (1 punto)
normas APA. tomando en cuenta las normas APA.
TOTAL Es el puntaje total sobre 30 puntos (30
puntos)
CALIFICACIÓN /10 Es el puntaje obtenido sobre 10 puntos (10
puntos)

Puntaje total de la rúbrica: (30 puntos)


Excelente (A+): Puntaje completo cuando este el procedimiento y la respuesta correcta.
Aceptable (A): 50% del puntaje, puede tener el procedimiento o la respuesta correcta.
Deficiente (A-): No tiene puntaje por no haber realizado, o falla en procedimiento y respuesta.

Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca 2


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
LMC-PUCE@puce.edu.ec
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1I
PRÁCTICA I
ENSAYO DE OBTENCIÓN DE MUESTRAS INALTERADAS EN BLOQUES
(CÚBICAS Y CILÍNDRICAS) DE SUELOS
BASADO EN LA NORMA ASTM D7015 – 13
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS 1
PX: ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECÍFICA Y DENSIDAD NATURAL

Ruiz, Shirley; Anaguano, Mariela; Peñafiel, Jessica; Encalada, Omar.


sruiz774@puce.edu.ec; managuano134@puce.edu.ec; jpenafiel734@puce.edu.ec;
omarencalada641@puce.edu.ec

Resumen: La caracterización geotécnica del suelo, involucra no solamente un análisis in


situ, cuyo desarrollo requiere experiencia por parte del operador en la extracción de la
calicata, sino también ensayos de laboratorio, que proporcionen información
representativa y verídica, sin margen de error, para consecuentemente establecer
parámetros de diseño, factores de seguridad, y determinar el comportamiento del suelo
frente a las cargas a las que esté expuesto. Para ello se han establecido sistemas de
clasificación del suelo, cuyas distinciones se basan en las propiedades índice del mismo,
que se desglosan en propiedades agregadas y propiedades individuales. Entre ellas se
encuentran la humedad natural, la densidad relativa y la consistencia. Y bajo el sistema
SUCS (Unified Soil Classification System), la determinación de las características de tamaño
de partícula, límite de líquido e índice de plasticidad. Al tratarse de una Arcilla Arenosa
(Sandy lean clay), y recalcando su alta capacidad para absorber y retener agua, nos
encontramos frente a un suelo proclive a alternar la contracción y la expansión durante
ciertas temporadas, por ello analizar sus propiedades nos permitirá notar los patrones de
su comportamiento.
Palabras clave: caracterización geotécnica, SUCS, suelo, arcilla

Abstract: The geotechnical characterization of the soil, involves not only an in situ analysis,
whose development requires experience by the operator in the extraction of the calicate,
but also laboratory tests, which provide representative and true information, without
margin of error, to consequently establish parameters design, safety factors, and
determine the behavior of the soil against the loads to which it is exposed. For this purpose,
land classification systems have been established, the distinctions of which are based on
the index properties thereof, which are broken down into aggregate properties and
individual properties. Among them are natural humidity, relative density and consistency.
And under the SUCS (Uni fi ed Soil Classification System) system, the determination of the
characteristics of particle size, liquid limit and plasticity index. Being a Sandy Clay (Sandy
lean clay), and emphasizing its high capacity to absorb and retain water, we are facing a soil
that is prone to alternate contraction and expansion during certain seasons, so analyzing
its properties will allow us to notice the patterns of their behavior.

Keywords: geotechnical characterization, SUCS, soil, clay

Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca 3


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
LMC-PUCE@puce.edu.ec
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
1. OBJETIVOS Por ello el presente informe describe los
1.1. Objetivo general: procedimientos para obtener muestras de
 Conocer los procedimientos para suelo intacto cúbico y cilíndrico, obteniendo
obtener muestras de suelo de muestras de bloques intactos para pruebas
bloques intactos (cúbicos y de laboratorio para determinar la
cilíndricos resistencia, consolidación, permeabilidad y
1.2. Objetivos específicos: otras propiedades geotécnicas o físicas del
 Excavación de la calicata. suelo intacto.
 Protección de la muestra previo a la 3. INTRODUCCIÓN
manipulación. La caracterización de suelos comprende un
 Determinación del contenido de proceso de ensayos que permiten detallar
humedad. determinadas propiedades como la densidad,

 Fijación de la cara superior de la gravedad específica, contenido de humedad,

muestra. entre otras. En ingeniería civil es sumamente

 Clasificación manual visual en base a importante conocer las características del

la norma ASTM D2488. Clasificación suelo para analizar su comportamiento y

SUCS mediante ASTM D2487. proponer alternativas que generen confianza

 Determinación del peso unitario. y seguridad para dar inicio a la construcción.

 Determinación de los parámetros de


resistencia al corte mediante ensayos Actualmente se han establecido varios

de compresión simple, corte directo o sistemas de caracterización del suelo, bajo una

triaxial. serie de distinciones específicas en cuanto a

2. ALCANCE sus propiedades. Basados en la Norma ASTM

La definición de los suelos orgánicos e D2488 Standard Practice for Description and

inorgánicos se caracteriza por presentar una Identification of Soils (Visual-Manual

serie de parámetros que los caracteriza. La Procedures), es posible realizar una

determinación de estos parámetros clasificación manual visual del mismo, así

(densidad, gravedad específica, contenido de como determinar sus propiedades.

humedad) nos facilita entender y analizar el La clasificación SUCS se fundamentó en la

comportamiento del suelo, comportamiento Norma 2487-11 Standard Practice for

que es el punto principal de estudio en Classification of Soils for Engineering

Ingeniería Civil. Purposes (Unified Soil Classification System),


cuyos resultados detallan el tipo de suelo en

Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca 4


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
LMC-PUCE@puce.edu.ec
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
cuanto, a un minucioso análisis del tamaño de este ensayo se realizó con dos muestras del
la partícula, además la asignación de un mismo suelo, pero con humedades distintas.
nombre y símbolo (s) de grupo junto con la Esto para posteriormente poder comparar los
información arrojada en el ensayo anterior resultados de ambas muestras y deducir qué
puede usarse para describir un suelo y ayudar factores son los que provocan dichas
en la evaluación de sus propiedades diferencias.
significativas para su uso de ingeniería. (Astm
& International, 2006). El ensayo de
compresión simple se basó en la norma ASTM
D2938– 95 Standard Test Method for
Unconfined Compressive Strength of Intact
Rock Core Specimens.
Los resultados de estos ensayos serán
comparados con datos bibliográficos con el fin
de tener una descripción general del suelo.
Cheng, L. (2009).
4. MARCO TEÓRICO
Según la norma ASTM D2938– 95 en un
El ensayo compresión no confinada, tiene
ensayo de compresión simple se pueden
como fin determinar la resistencia a la
producir distintos tipos de rotura, los cuales
compresión no confinada de una probeta de
son la rotura frágil y la rotura dúctil. En la
suelo, ya sea cohesivo o no-cohesivo. Además,
primera predominan las grietas paralelas a la
y de manera indirecta también se obtiene la
dirección de la carga, y la rotura ocurre de un
resistencia al corte de la probeta. Este ensayo
modo brusco y bajo deformaciones muy
sea realiza con frecuencia pues constituye una
pequeñas, presentándose después de ella un
metodología económica y eficiente para
desmoronamiento de la resistencia. En la
calcular la resistencia de un suelo. El ensayo
segunda la muestra se limita a deformarse, sin
consiste en comprimir una probeta a la que no
que aparezcan zonas de discontinuidad en
se le aplica tensión lateral (σ_3=0) en una
ella. De forma intermedia, la rotura se produce
máquina que posee diales que van midiendo
a través de un plano inclinado, apareciendo un
la deformación y la carga aplica a través del
pico en la resistencia y un valor residual. En
tiempo. Se utilizan dos tipos de probetas de
arcillas blandas aparece la rotura dúctil en el
suelo, natural y remoldeada. Se debe
ensayo de compresión simple, mientras que
mencionar que el ensayo CNC considera un
en suelos cementados se suele registrar
ángulo de fricción igual a cero. En particular,
Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca 5
Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
LMC-PUCE@puce.edu.ec
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
rotura frágil en este tipo de ensayos. Las
teorías de rotura frágil fueron iniciadas por
Allan Griffith en 1920, al atribuir la reducida
resistencia a la tracción de muchos materiales
a la presencia de diminutas fisuras en su
interior, en cuyos extremos se produce
concentración de tensiones. Cheng, L. (2009)

La rotura se produce debido a la propagación


de las micro fisuras existentes bajo dicha
concentración de tensiones. En una probeta
(Terzaghi y Peck, 1955).
sometida a compresión simple también se
Para el contenido de humedad se tomó en
pueden producir tracciones locales en el
cuenta la norma ASTM D 2216 Standard Test
contorno de las fisuras, especialmente sobre
Methods for Laboratory Determination of
planos paralelos a la dirección de la
Water (Moisture) Content of Soil and Rock by
compresión. Esto explica la aparición de
Mass donde se explica que el contenido de
grietas verticales. En suelos blandos
humedad de un suelo se define como la
sometidos a presiones no muy altas, la rotura
relación del cociente del peso de las partículas
dúctil se presenta bajo la forma de un
sólidas y el peso del agua que guarda, esto se
ensanchamiento sólo por el centro, ya que por
expresa en términos de porcentaje. La
los extremos lo impide la fricción entre el
importancia del contenido de humedad que
suelo y las placas de carga. Según el valor de la
presenta un suelo presenta junto a la cantidad
resistencia máxima a compresión simple, una
de aire, una de las características más
arcilla se puede clasificar del modo que se
importantes para explicar el comportamiento
indica a continuación (Terzaghi y Peck, 1955).
de este (especialmente aquellos de textura
Cuadro 2. Compresion Simple.
más fina), como por ejemplo cambios de
volumen, cohesión, estabilidad mecánica.
Para el ensayo de contenido de humedad
primero se pesó el recipiente seco y limpio,
luego se colocó la muestra de suelo y se pesó
en conjunto para consiguiente colocar el
recipiente en el horno y se seca hasta peso

Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca 6


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
LMC-PUCE@puce.edu.ec
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
constante para después retirar la muestra del Los sedimentos son las fracciones
horno, se deja enfriar y se vuelve a pesar. microscópicas del suelo que consisten en
(Sembenelli, 1996) cuarzo de granos finos y algunas partículas en
Se basa de igual manera en la siguiente forma de escamas (placa) que son fragmentos
fórmula: de micáceo
Mcms − Mcds minerales Se producen por meteorización
w = ∗ 100
Mcds − Mc química y física.
Mw
𝑤= ∗ 100 Las arcillas son principalmente en forma de
Ms
escamas (placa) microscópicas y

Quizás la propiedad más fundamental del submicroscópicas partículas de mica,

grano del suelo es el tamaño de una partícula. minerales arcillosos y otros minerales.

Una sola dimensión lineal no puede definir de (Kaliakin, 2017)

forma exclusiva el tamaño de una partícula, Analizar al suelo en cuanto al tamaño de su

otra que un cubo o una esfera. Por lo tanto, el partícula y ubicarlo dentro de una

tamaño de partícula (grano) típicamente se calsificación, guiado bajo la clasificación SUCS

refiere al diámetro del grano del suelo. Por lo (véase Anexo 1) en la cual se han ideado

tanto, el significado de "tamaño de partícula" varias agrupaciones de este sistema de

depende de dimensión que se registró y cómo clasificación para correlacionarse de manera

se obtuvo. El tamaño de las partículas del general con el comportamiento de ingeniería

suelo puede variar en un rango muy amplio, de los suelos. Esta norma proporciona un

dependiendo del tamaño predominante de primer paso útil en cualquier investigación de

partículas dentro de un suelo, generalmente campo o laboratorio para fines de ingeniería

es geotécnica. (Astm & International, 2006).

conocido como grava, arena, limo o arcilla. Las Cabe mencionar que al clasificar un suelo es

gravas son fragmentos de roca no consolidada importante determinar el rango de tamaño de

producidos por mecanismos mecánicos como las partículas.

la erosión con partículas ocasionales de presente en un suelo (típicamente expresado

cuarzo, feldespato y otros minerales. como un porcentaje del peso seco total).

Las partículas de arena son producidas por Generalmente se utilizan dos enfoques para

meteorización mecánica y están hechas de, determinar la distribución del tamaño de

principalmente, cuarzo y feldespato, aunque partícula del suelo. Se utiliza un análisis de

también pueden estar presentes otros granos tamiz para tamaños de partículas mayores o

minerales. iguales a 0.075 mm y para tamaños de


Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca 7
Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
LMC-PUCE@puce.edu.ec
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
partículas menores de 0.075 mm, se utiliza un terreno, pudiéndose observar las
análisis de hidrómetro. (Kaliakin, 2017) variaciones litológicas, estructuras,
Al contrastar la práctica con otro sistema de discontinuidades, así como tomar
clasificación, nos encontramos con la muestras de gran tamaño para la
clasificación AASHTOO American Association realización de los ensayos y análisis
of State Highway and Transportation Officials, correspondientes.
en esta clasificación los suelos se clasifican en  Se requieren herramientas de excavación
siete grupos (A-1, A-2,…, A-7), según su y de recorte. Pueden incluir elementos
granulometría y plasticidad. Más tales como retroexcavadora, pico, pala,
concretamente, en función del porcentaje que motosierra, paleta, cuchillos grandes y
pasa por los tamices nº 200, 40 y 10, y de los pequeñas, hojas de sierra, alambre
Límites de Atterberg de la fracción que pasa delgado como cuerda de piano. Además,
por el tamiz nº 40. Estos siete grupos se un recipiente de muestra que tiene
corresponden a dos grandes categorías de resistencia suficiente y rigidez para evitar
suelos, suelos granulares (con no más del 35% deformaciones que pudieran dañar la
que pasa por el tamiz nº 200) y suelos limo- muestra. La cadena de la motosierra es de
arcillosos (más del 35% que pasa por el tamiz diseño estándar excepto que puntas de
nº 200) (Portal de Suelos de la FAO, 2019) carburo se sueldan a los dientes de corte.
La particularidad de este sistema es que La longitud de la barra de la motosierra
analiza el comportamiento del suelo frente a debe ser superior a 450 mm.
obras ingenieriles cuyo fin sea el transporte.  Para el muestreo bloque cúbico, se debe
usar una caja de acero o de madera o
5. MATERIALES Y MÉTODOS cualquier material relativamente rígido
 Los ensayos fueron realizados en el que pueda ser armada en una caja de 10
Laboratorio de Suelos de la Pontificia mm a 15 mm más grandes que las
Universidad Católica del Ecuador, sede dimensiones laterales de la muestra se
Quito, la muestra del suelo fue puede utilizar para contener la muestra
proveniente Nayón, Pichincha; se extrajo bloque cúbico durante el proceso de corte
una calicata de 2mx2mx2m de longitud requerido (o transporte o ambos. Las
donde se permitió la observación directa Cajas de acero deben tener algún tipo de
del terreno a cierta profundidad, así como revestimiento protector, a menos que el
la toma de muestras teniendo la ventaja suelo vaya a ser extruido en menos de 3
de que permiten acceder directamente al días. La caja debe ser sujetada mediante
Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca 8
Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
LMC-PUCE@puce.edu.ec
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
tornillos o pernos y tuercas  Gasa o material de envoltura de tela
preferiblemente antes de ir al campo para similar.
verificar que las partes encajan entre sí y  Cera de sellado, pincel, y cocina de fusión
puedan ser montadas sin vibración o de o calentador. Utilice una cera de sellado
otra manera se puede perturbar la que no se encoge de forma apreciable, no
muestra. No utilice clavos u otros permite la evaporación de la muestra, y no
dispositivos que requieren martilleo para presente características quebradizas. Las
montar o desmontar la caja. ceras microcristalinas son preferibles a la
 Para el muestreo de bloque cilíndrico, los parafina.
tubos cilíndricos de acero o cualquier  Los contenedores para transporte,
material relativamente rígido se puede materiales de embalaje, etiquetas,
usar para contener la muestra de bloque formularios de datos y otros suministros
cilíndrico durante el proceso de corte necesarios. Material de embalaje puede
requerido o el transporte o ambos. Los ser, plástico ligero resistente poliestireno,
tubos de acero deben tener algún tipo de aserrín, o materiales simples más
revestimiento de protección, a menos que pequeños.
el suelo se extruya en menos de 3 días. El BLOQUE CÚBICO DE MUESTREO:
tipo de revestimiento a usar puede variar  En el lugar donde la muestra de bloque se
dependiendo del material a muestrear. El va a obtener, alisar la superficie del
revestimiento de los tubos o metales de terreno y marcar el esbozo de una cara del
base alternativa puede ser especificado. bloque. Los suelos superficiales que
Los tubos galvanizados a menudo se contienen raíces u otra materia orgánica
utilizan cuando se requiere el deben ser eliminados
almacenamiento a largo plazo. Los tubos  Excavar una zanja con cuidado alrededor
pueden estar protegidos con una capa de la muestra a la profundidad requerida,
ligera de aceite lubricante, barniz, epoxi, u eliminando una cantidad suficiente de
óxido de zinc. Un extremo del tubo debe material para proporcionar un espacio
tener un borde de corte afilado para suficiente para trabajar, como se muestra
ayudar en el corte del suelo. Los tubos en la Fig. 1. Si una retroexcavadora se
cilíndricos hechos de tubería de PVC utiliza para excavar la zanja, primero
deben tener un espesor mínimo de la excavar una columna de gran tamaño
pared lateral de no menos que la de un (pedestal) lo suficientemente grande para
tubo de 80 que el terreno muestreado no se vea
Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca 9
Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
LMC-PUCE@puce.edu.ec
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
perturbado por la operación de la consistencia, cementación y estructura.
retroexcavadora.  Cubrir las caras recién expuestas de la
 NOTA -En general, un pedestal de 0,9 o 1,2 muestra (pedestal) con un lienzo y
m de lado y de 0,9 a 1,2 m de alto es parafina. Aplicar capas adicionales de
adecuado. Aunque es recomendable lienzo y la parafina para formar un total de
hacerlo hasta no encontrar capa vegetal tres capas (mínimo). La parafina no debe
que pueda encontrarse en gran cantidad derramarse directamente sobre la
en el suelo ya que podría afectar los muestra. Si el suelo es frágil, aplicar una
resultados de laboratorio. Si el suelo es gasa y luego la cera a las caras individuales
frágil y fácil de romper, el uso de de la muestra cómo está expuesta.
retroexcavadora debe limitarse a
excavación de sólo dos o tres lados del
pedestal, con la parte restante o lados
excavados por la sierra de cadena o con la
mano, o ambos métodos. Además, si el
suelo es frágil y fácil de romper, el
procedimiento de muestreo de bloque
cilíndrico debe ser considerado.
 Eliminar gradualmente el exceso de suelo
sobre los lados del bloque, utilizando los
métodos de sierra de cadena o a mano, o
ambos, hasta que se obtiene un pedestal
del tamaño deseado.
 Medir y registrar la altura (o profundidad
por debajo de la superficie de la tierra) a
la parte superior de la muestra y la
profundidad al nivel de agua si es
encontrado.
 Clasificar visualmente la muestra de suelo
 Identificar la muestra (número, ubicación,
en base a las guarniciones y superficies
altitud, etc.) y marcar la parte superior de
expuestas del bloque, y describir en el
la muestra con una X. Una pieza de papel
sitio el estado del suelo, tales como el
grueso que muestra esta información
color, el olor, condición de humedad,
Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca 10
Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
LMC-PUCE@puce.edu.ec
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
debe ser encerada en la parte superior de
la muestra y si es posible, añada una
segunda copia a la parte superior de la
caja que contiene la muestra de bloque.
 Para extraer la muestra de bloque cúbico,
cortar o cizallar cuidadosamente la base
de la muestra desde el suelo subyacente
usando un alambre delgado como una
cuerda de piano si se trata de suelos
arcillosos, o con una motosierra, palas,
cuchillos si son otros tipos de suelo. Si el
suelo es perturbado fácilmente, una caja
fuerte con ambos extremos removidos
debe ser colocada sobre la muestra. El
espacio entre la muestra y la caja debe ser
llenado con material de embalaje. Colocar
la parte superior a la caja con tornillos, o
con pernos y tuercas antes de retirar la
base de la muestra.

Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca 11


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
LMC-PUCE@puce.edu.ec
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
6. RESULTADOS OBTENIDOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
6.1 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO:
 Para los contenidos de humedad y los límites de consistencia se hizo un promedio para obtener
el resultado final a excepción del límite líquido donde en la gráfica se escogió el valor
correspondiente a 25 golpes.
 PROCEDIMIENTO PARA CLASIFICACIÓN SUCS
Granulometría
Masa Masa
Abertura Masa Acumulado
No. Tamiz retenida acumulada
de Tamiz retenida que pasa
acumulada retenida
(mm) (g) (g) (%) (%)
3/8 in 9.530 0.000 0.000 0.000 100.000
4 4.750 0.000 0.000 0.000 100.000
10 2.000 0.000 0.000 0.000 100.000
40 0.425 0.460 0.460 0.417 99.583
200 0.075 28.060 28.520 25.872 74.128
Residuo 81.716 110.236 100.000 0.000

1) Identificar si es material grueso o fino

Pasa más del 50% por el tamiz 200, ya que pasa el 74.128% en el tamiz 200.
Por lo tanto, es material fino.
2) Verificar si el LL es mayor que 50 o si es igual a 50 o mayor.
LL = 28.68
El LL es menor que 50, se considera material inorgánico.
Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca 12
Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
LMC-PUCE@puce.edu.ec
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
IP = 7.39
El IP es mayor a 7, se revisa en la carta de plasticidad.

Entonces se busca un punto con un LL = 28.68 y un IP = 7.39 , cae en la zona de CL o OL.


Por lo tanto se toma CL porque se considera material inorgánico.
3) Símbolo del grupo
CL
4) Nombre del grupo

Se usa esta parte de la tabla SUCS pues el LL es menor a 50.


Procedemos a la rama inorgánico y se sigue la rama donde el IP >7.
Ahora revisamos el <30% plus No.200 o mayor o mejor que 30.
Esto refiere a si menos del 30% o más o igual al 30% pasa el tamiz N° 200.
Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca 13
Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
LMC-PUCE@puce.edu.ec
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
Se aprecia que pasa el 74.128% entonces es más del límite.
Ahora procedemos a observar el porcentaje de arena y de gravas.
%Arena (es lo que para el 4 y retiene el 200), entonces:
%Arena = 100-99.583
%Arena = 0.417
%Grava (Es todo lo que retiene el 4)
%Grava = 100-100
%Grava = 0
Por lo tanto, el %arena es mayor al de grava y la grava es menor al 15%.
Entonces finalmente, el nombre del grupo es:
Sandy lean clay
6.2 RESULTDOS
1) Contenido de humedad

CONTENIDO DE HUMEDAD
1 2
Msh + Mc (g) 51.47 57
Mss + Mc (g) 47.73 53.36
Mc (g) 11.58 17.8
%W
10.346 10.236
promedio
%W final 10.291
Nota: Se realiza un promedio entre las 2 muestras para obtener el contenido de humedad final.

2) Granulometría

Masa de la muestra
121.580
húmeda (g)
Masa de la muestra
110.236
seca (g)

Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca 14


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
LMC-PUCE@puce.edu.ec
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
Masa Masa
Abertura Masa Acumulado
No. Tamiz retenida acumulada
de Tamiz retenida que pasa
acumulada retenida
(mm) (g) (g) (%) (%)
3/8 in 9.530 0.000 0.000 0.000 100.000
4 4.750 0.000 0.000 0.000 100.000
10 2.000 0.000 0.000 0.000 100.000
40 0.425 0.460 0.460 0.417 99.583
200 0.075 28.060 28.520 25.872 74.128
Residuo 81.716 110.236 100.000 0.000

Curva de Granulometría
100

(%) material más pequeño


90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
10 1 0.1 0.01
Abertura del tamiz (mm)

3) Límites de consistencia
Límite líquido (LL)
DATOS PARA LIMITE LIQUIDO

N° DE GOLPES 33 24 18

Mc (g) 8.81 6.11 6.27


Mc+ sh (g) 36.08 21.16 24.61
Mc + ss (g) 30.17 17.8 20.39
%W 27.67 28.74 29.89
LL 28.68

Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca 15


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
LMC-PUCE@puce.edu.ec
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
Determinación del LL
35.00

33.00

31.00
%W

29.00

27.00

25.00
15 20 25 30 35 40
N (número de golpes)

-Con escala Logarítmica


Determinación del LL
35.00

33.00

31.00
%W

29.00

27.00

25.00
10 100
N (número de golpes)

Nota: Para determinar el valor del LL, se buscó el valor de %W a los 25 golpes.

Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca 16


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
LMC-PUCE@puce.edu.ec
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
Límite plástico (LP)

DATOS PARA LIMITE PLASTICO

Mc (g) 6.16 5.88


Mc+ sh (g) 12.34 12.35
Mc + ss (g) 11.24 11.23
%W 21.65 20.93
%Wprom 21.29
LP 21.29

Nota: Se realiza un promedio entre las 2 muestras para obtener el límite plástico.

Índice de plasticidad (IP)


IP = LL – LP
IP = 28.68 – 21.29
IP = 7.39
IP 7.39

4) Clasificación SUCS
Símbolo del grupo: CL
Nombre del grupo: Sandy lean clay
5) Compresión Simple
Contenido de humedad
HUMEDAD INICIAL HUMEDAD FINAL
Mc (g) 16.81 Mc (g) 36.67
Mc + sh (g) 66.64 Mc + sh (g) 323.16
Mc + ss (g) 64.49 Mc + ss (g) 311.31
%Wo 4.509 %Wf 4.315

Dimensiones de la muestra
Medidas de la Muestra
h1 (mm) 100.670 d1 (mm) 48.870
h2 (mm) 99.910 d2 (mm) 48.680
hprom (mm) 100.290 d3 (mm) 47.780
Peso (g) 299.1 dprom (mm) 48.443

Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca 17


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
LMC-PUCE@puce.edu.ec
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
Datos de la muestra

Angulo de
Hprom (cm) 10.029 70.00 e 0.708
Rotura (°)
Dprom (cm) 4.844 %W 4.315 n 0.415
Área (cm2) 18.431 ø (°) 50.00 %s 16.141
Volumen qultimo
184.848 Dh (g/cm3) 1.618 72.168
(cm3) (N/cm2)
Gs 2.65 Ds (g/cm3) 1.551 C (N/cm2) 13.134

Valores de deformación y esfuerzo


Deformación
Carga (N) ε1 1 - ε1 A (cm2) σ (N/cm2) ε1 (%)
Axial (mm)

0.000 0.000 0.0000 1.0000 18.431 0.000 0.000


0.103 354.539 0.0010 0.9990 18.450 19.216 0.103
0.210 532.560 0.0021 0.9979 18.470 28.834 0.210
0.317 1027.135 0.0032 0.9968 18.490 55.551 0.316
0.424 1122.360 0.0042 0.9958 18.510 60.636 0.423
0.531 1337.240 0.0053 0.9947 18.530 72.168 0.530
0.631 492.987 0.0063 0.9937 18.548 26.579 0.629
0.721 100.230 0.0072 0.9928 18.565 5.399 0.719

Nota: Se tomaron valores de carga y deformación cada 0.1

Curva esfuerzo vs deformación unitaria


Curva esfuerzo - deformación
80.00

70.00

60.00
Esfuerzo (N/cm2)

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80
ε1 (%)

Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca 18


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
LMC-PUCE@puce.edu.ec
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
Círculo de Mohr Coulomb
Círculo de Mohr
40.00

30.00
τ (N/cm2)

20.00

10.00

0.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00
σ (N/cm2)

8.4421 23.1944
Esfuerzos de falla (N/cm2)
σ τ

6.3 DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS parámetros determinarán en prácticas


Tras realizar los cálculos correspondientes, el siguientes
suelo estudiado presenta un contenido de El porcentaje de Humedad nos permite de
humedad de 4.31%, este ensayo se lo realizó igual manera clasificarlo según Unified Soil
bajo la norma ASTM DSS16–10, la muestra no Classification System, Typical Porperties
presentó materia extraña como cemento, por (véase Tabla. 1).
ende se la sometió a una temperatura
constante de 110°C, durante 24 horas, hasta
obtener una masa constante y se procedió a
obtener el valor de su masa.
Con el dato del contenido de humedad del
suelo, se puede proceder a clasificarlo según
Unified Soil Classification System ANEXO 1,
estableciendo su índice de plasticidad
partiendo del límite líquido. Este valor
permite determinar los parámetros de
Tabla.1 Unified Soil Classification System,
asentamiento de un suelo y su expansividad
Typical Porperties
potencial. (Sembenelli, 1996) Estos
Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca 19
Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
LMC-PUCE@puce.edu.ec
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
Se determinó de igual manera la densidad  En el presente ensayo de compresión
húmeda del mismo, resultado que fue de simple no confinada, se determinó un
1.618 g/cm3 y obteniendo una densidad seca valor de qu de 72.168 N/cm2 para la
de 1,151 g/cm3. Interpretando los resultados, resistencia a la compresión no confinada,
es evidente que la densidad es baja pues los el cual es igual a 7.360 Kg/cm2, por lo que
parámetros apropiados en general están según Terzaghi, se encuentra sobre los 4
alrededor de 2,65 g/cm3 . Una densidad Kg/cm2, por lo tanto, su consistencia es
aparente alta indica un suelo compacto o dura, es decir, la muestra ensayada tiene
tenor elevado de partículas granulares como alta resistencia hasta que llegue al punto
la arena. Una densidad aparente baja no indica de rotura frente a la aplicación de una
necesariamente un ambiente estable ni un carga con deformaciones verticales
suelo compacto. (Portal de Suelos de la FAO, controladas de 0.1mm.
2019)  Independientemente del valor de carga
Es evidente una correlación justificada entre última (qu) proporcionado por la gráfica
el contenido de humedad y la densidad del esfuerzo vs deformación unitaria, se
suelo, al obtener un contenido de humedad obtuvo que la combinación de esfuerzos
alto y una densidad baja. que provocaron la falla de la probeta son:
Sobre la muestra se determinó también la τf = 23.1944 (N/cm2) y σf = 8.4421
gravedad específica, dato que nos permite (N/cm2), para un ángulo de 70° en el
analizar las relaciones de las fases de esta, plano de falla.
obteniendo un valor de 2,65.  Se obtuvo un valor de cohesión (C =
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 13.134 N/cm2) y de ángulo de fricción
 Al analizar la granulometría y límites de interna (ø = 50°), lo cual a pesar de ser
consistencia de la muestra, se determinó una arcilla puede presentarse en este caso
por medio de la clasificación SUCS que debido a que la muestra presenta arena, la
ésta pertenece al grupo CL, es decir, cual provocaría que el ángulo de fricción
arcillas inorgánicas de baja interna sea diferente de cero y la cohesión
compresibilidad con arena. Lo cual se al ser diferente de cero tendría como
justifica debido a que el 74.128% del causa que el material no se comporta
material pasó el tamiz 200, no existen como arcilla saturada (%S = 1), la cual
gravas y el porcentaje de arena es del según Terzaghi presenta un valor de Cu
0.417%, además presenta un LL = 28.68, (cohesión no drenada) de qu/2.
IP = 7.39.  La clasificación del suelo es de suma
Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca 20
Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
LMC-PUCE@puce.edu.ec
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
importancia para la creación del modelo 8. Referencias Consultadas
 Terzaghi, K., & Peck, R. (1955). Mecánica
geotécnico y el diseño de cimentaciones
de Suelos en la ingeniería práctica.
en un terreno en específico. Solo así se Barcelona: "EL ATENEO" S.A.
puede predecir como se comportaría ese • Nevens, F. & Reheul, D. The
consequences of wheel-
suelo suponiendo que en todos los induced soil compaction and subsoiling for
estratos debajo de la cota superior son silage maize on a sandy loam soil in
iguales, o si se va a cimentar una Belgium. Soil Till. Res. 70:175-184, 2003
• Portal de Suelos de la FAO. (2019).
estructura de no más de un piso y con
Propiedades Físicas del Suelo. Obtenido de
poco peso que no sobrepasase la http://www.fao.org/soils-portal/soil-
resistencia del suelo, sin embargo esto es survey/propiedades-del-
suelo/propiedades-fisicas/es/
materia de ensayos a futuro.
• Sembenelli, P. (1996). Los límites de
 La determinación de los parámetros, Atterberg y su significado en la Industria.
densidad, contenido de humedad, Materiales de Construcción, Vol. 16, nº
124.
gravedad específica nos permite analizar
• Astm, & International, A. (2006).
el comportamiento del suelo, así como Standard Practice for Classification of Soils
otras propiedades (porosidad, grado de for Engineering Purposes (Unified Soil
Classification System). ASTM Standard
compactación, entre otros), que son
Guide, D5521-05, 1–5.
fundamentales para la construcción de https://doi.org/10.1520/D2487-11.
obras ingenieriles. • Kaliakin, V. N. (2017). Example
Problems Related to Soil Identification and
 La densidad de 1,618 g/cm3 se ubica bajo
Classification. In Soil Mechanics.
2,65 g/cm3, una densidad aparente alta https://doi.org/10.1016/b978-0-12-
indica un suelo compacto o tenor elevado 804491-9.00002-1
• Resistencia a la compresión no
de partículas granulares como la arena, y
confinada de suelo cohesivo ASTM 2166-
el suelo en estudio al presentar una 66
densidad baja corrobora la clasificación • American Society for Testing and
Materials (2009) ASTM D2488-Standard
SUCS previa (Sandy lean clay)
Practice for Description and Identification
 Saliendo un poco a recomendaciones para of Soils (Visual-Manual Procedure). United
futuras prácticas sería bueno que se States.
• TERZAGHI, K. & PECK, R. P.
existan mejores tipos de herramientas en
Mecánica de Suelos en la Ingeniería
el laboratorio de suelos para tallar las Práctica. Editorial "El Ateneo" S.A.. Ed. 3a
muestras a compresión simple ya que Reimp. 1978. p. 722.
tomo demasiado tiempo con la precaria
cuchilla disponible para tallarla.
Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca 21
Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
LMC-PUCE@puce.edu.ec
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
• TERZAGHI,K.; PECK,R.B.; MESRI, G.
(1996).- Soil Mechanics in Engineering
Practice.- 3rd. Edition- John Wiley and Sons
• BADILLO, E. (2004).Mecanica de
Suelos. 3rd. Edition.
• Braja.M.Das.Fundamentos de la
Ingenieria Geotecnica , primera edición
,Editorial Thomson, 2001

Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca 22


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
LMC-PUCE@puce.edu.ec
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
ANEXOS
ANEXO1.- Foto antes y despúes de la muestra ensaya a compresión simple

ANEXO2.- Sistema Unificado de Clasificación SUCS

Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca 23


Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
LMC-PUCE@puce.edu.ec
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec
Av. 12 de octubre 1076 y Ramón Roca 24
Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1529
LMC-PUCE@puce.edu.ec
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec

También podría gustarte