Está en la página 1de 5

Desarrollo físico y cognoscitivo en la edad tardía.

DESARROLLO FISICO Y COGNOCITIVO EN LA EDAD TARDIA

ADULTEZ, VEJEZ Y MUERTE

PRESENTADO POR
MARYURIS ELIAS C.

DOCENTE:
ROCIO BARRIOS

NCR 33750
GRUPO SD1
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

PSICOLOGIA V SEMESTRE
Desarrollo físico y cognoscitivo en la edad tardía.

DESARROLLO FISICO Y COGNOCITIVO EN LA EDAD TARDIA

La adultez tardía o vejez, se considera como la etapa del desarrollo vital que
cronológicamente no existe una edad exacta de donde empieza la adultez tardía, por lo que
se ha tomado como base los 65 años, donde en muchos países, es la edad en que los individuos
tienen el beneficio de recibir el seguro social. También se puede decir que es donde el
individuo evalúa, sintetiza y acepta su vida, utilizando de esta manera su experiencia para
enfrentar sus propios cambios (positivos o negativos) para luego admitir y asumir con
tranquilidad la proximidad de la muerte. Los científicos sociales especialistas en el estudio
del envejecimiento se refieren a tres grupos de adultos mayores: “viejo joven o vejez
temprana”, “viejo viejo o vejez media” y “viejo de edad avanzada o vejez tardía”.
Cronológicamente el viejo joven está entre los 65 y 74 años, generalmente es activo, vital y
vigoroso; el viejo viejo está entre los 75 y 84 años y el viejo de edad avanzada está en los 85
años y más, particularmente son éstos quienes en cierto punto tienen mayores complicaciones
y “achaques”.

Antes de llegar a la adultez tardía, se pasa por unas etapas del ciclo vital del desarrollo
formando una serie de características físicas, cognitivas, sociales y psicológicas que permiten
al individuo fortalecer y madurar, encaminadas hacia un objetivo satisfactorio que le permita
realizarse como persona. Cuando se llega a la adultez tardía o vejez, se puede analizar desde
una perspectiva general que es una etapa donde debe haber una adaptación, básicamente la
pérdida de fortaleza, salud física y mental, a la jubilación y finalmente a su propia muerte.
De ahí se ha logrado establecer una serie de teorías en el mundo de la adultez tardía como la
teoría del envejecimiento biológico, el último estadio de la teoría psicosocial de Erik Erikson
“integridad del yo frente a desesperación”, teoría de la actividad y la teoría de la
Desarrollo físico y cognoscitivo en la edad tardía.

desvinculación, entre otras, que ayudan a especificar las características del desarrollo físico,
social, psicológico y cognitivo de la adultez tardía.

Las teorías del envejecimiento biológico, sostiene que el cuerpo envejece de acuerdo con un
plan genético; donde genes específicos se desconectan antes de que se hagan evidentes ciertas
pérdidas relacionadas con la edad ejemplo: la audición, la visión y el control motor. Dentro
de estas teorías se encuentra: La teoría de la senectud (Periodo del ciclo vital marcado por el
deterioro físico) programada, donde postula que el envejecimiento se da en la conexión y
desconexión de los genes; la teoría endocrina (los relojes biológicos actúan a través de las
hormonas para controlar el ritmo del envejecimiento); La teoría inmunológica (postula que
el deterioro programado de las funciones del sistema inmunológico se vuelve vulnerable a
las enfermedades infecciosas, envejecimiento y muerte).

La principal tarea de las personas mayores es la de comprender y aceptar su propia vida y


utilizar su gran experiencia para hacer frente a los cambios personales o pérdidas. Las
personas han de adaptarse a la disminución de la fortaleza y salud física, a la jubilación y
adaptarse a su propia muerte. A medida que tratan con estos temas, sus motivaciones pueden
variar. Una vejez plena de sentido es aquella en la que predomina una actitud contemplativa
y reflexiva, reconciliándose con sus logros y fracasos, y con sus defectos.

Cuando las personas envejecen, la capacidad para vivir independiente se hace una importante
prueba de competencia cognoscitiva. Los cambios en las habilidades cognoscitivas y en la
eficiencia de procesamiento de información es la disminución general del sistema nervioso
hace que a medida que transcurre el tiempo afecte el desempeño de las personas de edad
adulta tardía. Con el paso del tiempo dichas personas van perdiendo la facilidad del manejo
de las finanzas, dificultad de la conducción y el transporte, preparación de alimentos, toma
de medicamentos y mantenimiento del hogar. Una de las inquietudes en el paso por esta edad,
concierne a la conservación o declinación de la inteligencia en la edad adulta tardía.
Desarrollo físico y cognoscitivo en la edad tardía.

Cambios cognoscitivos

 Sensopercepción, es decir (visión, audición, percepción de las vibraciones y memoria


tanto reciente como episódica) disminuyen.
 Previsión, planeación y control de la conducta disminuyen.
 Atención disminuye.
 Alteración en la capacidad de integrar la perspectiva (apraxia constructivista)
 Lenguaje e inteligencia: poco deterioro.

Cambios físicos

En esta etapa se presentan cambios físicos que incrementan la posibilidad de desarrollar


enfermedades, esto debido a la fragilidad del organismo. Algunas de las enfermedades que
se asocian con la vejez son enfermedades crónicas que han sido adquiridas aproximadamente
a los treinta años, como es el caso de la artritis, diabetes, enfermedades cardiacas,
reumatismo, lesiones ortopédicas, alteraciones mentales y nerviosas.

Para finalizar, A pesar de todos los deterioros físicos propios de la edad que pueden sufrir las
personas mayores, muchos enfrentan esta etapa con una actitud positiva y juvenil, tienen una
vida activa, rica en experiencias, en fin, muy satisfactoria. No parecen ni se sienten como
seniles, pues su envejecimiento biológico es compensado con un estilo de vida que los hace
mantenerse en excelentes condiciones hasta muy avanzada edad. La vejez no tiene por qué
ser el punto más bajo del ciclo de vida ya que el envejecimiento satisfactorio es posible,
siendo la sociedad quien debe descubrir los componentes de ella, reorganizando nuestros
pensamientos y estructuras sociales.
Desarrollo físico y cognoscitivo en la edad tardía.

Bibliografía

http://salud.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/16/2017/03/Psicologia-del-
Desarrollo-PAPALIA-2009.pdf

También podría gustarte