Está en la página 1de 19

INTRODUCION

La baja autoestima como consecuencia del bullying en los niños de etapa escolar; esta

investigación busca establecer la relación existente entre estas dos variables.

El bullying es una forma de violencia que ocurre solo en las instituciones educativas o en sus

alrededores, y es por ello que tiene un rasgo singular y característico que se da entre pares, entre

iguales, por ello es que se habla de intimidación entre iguales, carozzo (2012).

“conducta de persecución física y/o psicológica que se realiza un alumno o alumna contra otro al

que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción negativa e intencionada, sitúa a la

víctima en posiciones de las que difícilmente puede salir de sus propios medios’’(Olweus,1993).

“Este tipo de conducta dirigida hacer daño; es repetida en el tiempo; y se produce en el seno de

una relación interpersonal caracterizada por un desequilibrio de poder’’ (Olweus, 1999).


CAPITULO I
1.FORMULA DEL PROBLEMA

En las instituciones educativas, se vive una realidad que es muy poco atendida como es bullyng;

sin embargo, no es un problema nuevo y actualmente los casos se vienen incrementando. El

bullying tiene consecuencias negativas e irresistibles en la autoestima de un niño.

2.DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El bullying es una situación tremendamente difícil de vivir en niños de etapa escolar y sobre todo

sabiendo que están en un proceso muy importante como es la construcción de su personalizada;

tanto para las víctimas como para los observadores es conocido que puede tener serias

consecuencias en el rasgo más importante del desarrollo personal como es la autoestima y que se

pueden arrastrar hasta una edad adulta.

3.OBJETIVOS GENERALES

*Estudiar las consecuencias del bullying en la autoestima de los estudiantes del nivel primario.
4.OBJETIVOS ESPECIFICOS

*Comprender como afecta este problema en el desarrollo personal.

*Poner en marcha un protocolo específico de prevención, detección y tratamiento para esta

problemática. Y de manera más pormenorizada, describir como se manifiesta el bullying y conocer

las características de las víctimas, agresores y observaciones.


CAPITULO II

2.EL BULLYING
2.1. DEFINICION
El termino bullying proviene del vocablo holandés “boel´’ significa acoso, se define como una
conducta de persecución física y/o psicológica contra otra persona, a la que se elige como
víctima de repetidos ataques llevados a cabo entre estudiantes. El bullying sido sujeto de estudio
desde finales de los años 70 y 80 en países como noruega, Suecia y Finlandia.
Bullying según los aportes de Ortega (2005) se expresa que el bullying es una palabra inglesa
que ha sido aceptada mundialmente para referirse al acoso entre iguales (compañeros);es
definido como una forma ilegítima de confrontación de intereses o necesidades en la que uno de
los protagonista-persona ,grupo, institución adapta un rol dominante y obliga por la fuerza a que
pueda ser físico, psicológico, social o moral .Se trata de un tipo de violencia entre iguales
,podríamos llamarla también intimidación, acoso.(ANEXO 1).
Dan Olweus (1993) define bullying como una manifestación de un acoso que suele ser grupal y
todas las intervenciones diseñadas tienen en común el apoyo incondicional a la persona, niño o
adolecentes en este caso, víctima de violencia de sus iguales.
“Un alumno es agredido o se convierte en victima cuando está expuesto, de forma repetida y
durante el tiempo, a acciones negativas que se lleva a cabo otro alumno o varios de ellos’’
De esta definición se desprenden tres características:
-Existe un desequilibrio (abuso) de poder.
-Hay una repetición de los incidentes a lo largo del tiempo.
- Hay una intencionalidad por parte del agresor o agresores.
A estas características que define una situación de bullyng, se añade a otra: Es un fenómeno de
grupo, no un problema individual. No se trata de conductas organizadas o espontáneas donde se
busca el mal mutuo, ni actos de vandalismo que se pueden manifestar abiertamente en el entorno
escolar. NO es un conflicto entre dos partes con intereses contrapuestos, es un proceso de
victimización.
Es un tipo de violencia insidiosa, que se contribuye lentamente en el día a día de las relaciones
interpersonales. Es difícil ya que en los inicios suele ser poco evidente y puede mantenerse
oculta a los adultos, pero es bien conocida por el alumnado.

Supone una vulneración de los derechos fundamentales del alumno: derecho a no estar a la
humillación intencional y repetida y a estar seguro en la escuela.
Po lo tanto, estas situaciones de acoso, la intimidación o victimización son aquellas en la que el
alumno o alumna está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que
llevan a cabo otros compañeros, por acciones negativas que lleva a cabo otros compañeros, por
acciones negativas entendemos tanto las cometidas verbales mediante contacto físico, como las
psicológicas de exclusión.
Por su parte Díaz- Agudo (2008) considera el bullyng como una forma de violencia entre iguales
que tiene las siguientes características:
a. Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, intimidaciones,
agresiones físicas, aislamiento sistemático, insultos).
b. Tiende a originar problemas que se repiten y prolonga durante cierto tiempo.
c. Supone un abuso de poder, al estar provocada por un alumno(agresor), apoyando
generalmente en un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa y que no puede
por sí misma salir de esta situación.
d. Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores
y a las victimas sin intervenir directamente.

Olweus (1973) continúa expresando que el acoso escolar se divide en dos categorías:
*Acoso directo: Es la forma más común entre los niños. Peleas y agresiones físicas.
*Acoso indirecto: Suele ser más común entre las niñas y en general a partir del pre-adolecente.
Se caracteriza por pretender el aislamiento social. Este aislamiento se consigue mediante técnicas
variadas que incluyen difundir rumores, rechazar el contacto social con la víctima, amenazar a
los amigos, hacer criticas de las personas aludiendo a sus rasgos físicos, grupo social, forma de
vestir, religión, raza, discapacidad, entre otros.
2.2 TIPOS DE BULLYING
Dentro del bullying se puede identificar diferentes tipos o manera de manifestarse:
2.2.1 BULLYING FISICO
Incluye toda acción corporal. Es la forma más habitual de bullying. En los últimos años, el
bullying físico se ha mezclado con una frecuencia alarmante, con diversas formas de abuso
sexual. Se identifica por que suele dejar huellas corporales.

*Directo: Poner apodos, insultar, amenazar, burlarse, reírse, entre otros.


*Indirecto: Daño a pertenencias, robar, romper, esconder cualquier clase de objeto.
2.2.3 BULLYING PSICOLOGICO
Son más las difíciles de detectar ya que son formas de agresión, amenaza o exclusión que se
lleva a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la situación, por lo que el agresor
puede permanecer en el anonimato.
Puede consistir en una mirada, una señal obscena, una cara desagradable, un gesto entre otros de
este hay un tipo de bullying que se conoce como bullying racial que se da cuando el maltrato
hace referencia a los orígenes de la víctima.
2.2.4 BULLYING SEXUAL
Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual. Se da cuando el maltrato hace
referencia a partes íntimas del cuerpo de la víctima. Incluye el bullying homófono que se da en
cuando el maltrato hace referencia a la orientación sexual de la víctima o las que se intentan
justificar por motivos de homosexualidad, real o imaginaria.

2.2.5 BULLYING SOCIAL


Pretende aislar al joven del resto del grupo, cuando se ignora, sé aísla y se excluye al otro.
*Directo: Excluir, no dejar participar a la víctima en actividades, sacarlos del grupo.
*Indirecto: Ignorar, tratar como un objeto, como si no existiera o ver que no está ahí.
*Personal:
El niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones en la escuela o en la familia. Adquiere
esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos. Se siente superior, ya sea
porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o por que el acosado s un niño con muy poca
capacidad de responder a las agresiones.
*Familiares:
El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante un enorme
familiar poco afectivo, donde existe situaciones de ausencia de algún padre, violencia, abuso
ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive
bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño
sumatorio mimado. Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los
niños y llevarles a la violencia cuando sean adolecentes.
*En la escuela:
Cuando más grande es la escuela mayor riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a este
factor se le suma falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la
exclusión entre personal docente y alumnos. Por otro lado, los nuevos modelos educativos a los
que son expuestos los niños como la ligereza con que se tratan y poner en práctica los valores,
según psicológicos y estudios realizados, han influenciado para que este tipo de comportamiento
se presente con mayor frecuencia.
*La televisión:
El mensaje implícito de terminados programas televisivos de consumos frecuente entre
adolescentes que exponen un proyecto vital que busca la aspiración a todos sin reunir a nada para
conseguirlo, siempre, y cuando eso no signifique esforzarse o grandes trabajos, constituye otro
factor de riesgo para determinar individuos.

2.3 DESCRIPCION DE LOS SUJETOS


2.3.1 AGRESOR
Olweus (1968) expresa que el agresor posee un temperamento agresivo-compulsivo y con
deficiencias de habilidad sociales para comunicar y negociar sus deseos. Le atribuye falta de
empatía hacia el sentir de la víctima y falta de sentimiento de culpabilidad. También denotan
falta de control de la ira y nivel alto de los sesgos de hostilidad que hace que interprete sus
relaciones con los otros como fuentes de conflicto y agresión hacia su propia persona. Tendrán
una gran belicosidad con los compañeros y con los adultos y una mayor tendencia con los
adultos y una mayor tendencia hacia la violencia. Serán impulsivos y necesitarán dominar a los
otros.
Olweus (1998) define dos perfiles de agresor:
El activo: Que agrede personalmente estableciendo relaciones directas con su víctima.
El social-directo: Que logra dirigir el comportamiento de sus seguidores a lo que induce a actos
de violencia y persecución de inocente. Además de estos prototipos se identifica a los colectivos
que participa pero que no actúa en la agresión pasivos.
2.3.2 VICTIMAS
Mooij (1997) enumera como rasgos frecuentes en la victimas niveles altos para ser intimidados
directa, regular y frecuentemente y para ser intimidado indirectamente y ser excluidos por sus
compañeros, suele ser sujetos menos apreciados. Una de las características particular en la
victima suele ser la falta de interacción con sus compañeros, habla poco, es poco cooperativo,
haciéndolo el blanco fácil para ejecutar una conducta aversiva. Según Olweus las víctimas son
menos fuertes físicamente; no son agresivos, ni violentos y muestra un alto nivel de ansiedad y
de inseguridad.
La victima activa suele exhibir sus propios rasgos característico combinados un modelo de
ansiedad y de reacción agresiva lo que es utilizado por el agresor para excusar su conducta.
Suelen ser alumnos que tienen problemas de concentración y atienden a comportarse de forma
tensionada e irritante a su alrededor. La victima pasiva es el más común con sujetos inseguros
que se muestran poco y se sufren calladamente el ataque del agresor. Su comportamiento para el
agresor es un signo de inseguridad y desprecio al no responder al ataque y al insulto. Olweus
(1998) caracteriza ese modelo de ansiedad y de reacción sumisa combinado con la debilidad
física que les caracteriza (anexo 2)

2.4 CAUSAS DE BULLYING


Las causas del bullying residen en los modelos educativos de los niños.
En su artículo titulados bullying: un miedo de muerte, la psicóloga y periodística Henar L.
Senovilla, afirma que las causas que puede hacer aparecer el acoso escolar son incalculables. El
acoso escolar tiene muchas formas de manifestarse y ocasiona perjuicios ilimitados.
En general, las causas o factores que provocan el acoso en centros educativos suelen ser
personales, familiares y escolares. En lo personal, el acosador se ve superior, bien por que cuenta
el apoyo de otros atacantes, o porque el acosado es alguien con muy poca capacidad de
responder a las agresiones. En la mayoría de las ocasiones, el acosador lo que quiere es ver que
el acosado lo está pasando mal.
PRINSIPALES CAUSAS DEL ACOSO ESCOLAR

2.4.1 DESENCADENANTES DEL BULLYING EN EL COLEGIO


El bullying puede darse en cualquier tipo de colegio, público o privado, pero según algunos
expertos, cuanto más grande es el centro escolar más riesgo existe de que haya acoso escolar. A
esta característica, hay que añadir la falta de control físico y de vigilancia en los centros
educativos. Sería recomendable que en los pasillos hubiera siempre alguien, profesores o
cuidadores, para atender e inspeccionar a los alumnos.
Aparte de eso, el tratamiento que se da a los alumnos es muy importante. La falta de respeto, la
humillación, las amenazas o la exclusión entre el personal docente y los alumnos llevan a un
clima de violencia y a situaciones de agresión. El colegio no debe limitarse solo enseñar, pero
debe funcionar como generador de comportamiento sociales.

2.4.2 CAUSAS FAMILIARES DEL BULLYING


En el terreno familiar, el origen de la violencia en los niños puede residir en la ausencia de un
padre o en la presencia de un padre violento. Esa situación puede generar un comportamiento
agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando sean adolecente. Además de eso, las
tensiones matrimoniales, la situación socioeconómica o la mala organización en el hogar,
también puede contribuir a que los niños tengan una conducta agresiva.
En el resumen, las causas del bullying puede residir en los modelos educativos que son referente
para los niños, en la usencia de valores, de límites y de reglas de convivencia; en recibir castigo a
través de la violencia o la intimidación y en aprender a resolver los problemas y las dificultades
con la violencia. (anexo 3)
Cuando un niño está expuesto constantemente a esas situaciones, acaba por registrar
automáticamente todo en su memoria, pasando a exteriorizarlo cuando lo vea oportuno. Para el
niño que practica el bullying, la violencia es solo un instrumento de intimidación. Para él, su
actuación es correcta y, por lo tanto, no se auto condena, lo que no quiere decir que no sufra por
ello.
2.5 CONSECUENCIAS DE BULLYING
2.5.1 CONSECUENCIA PARA LA VICTIMA
Olweus (1973):
Las consecuencias del acoso escolar son muchas y profunda. Para la víctima de acoso escolar, la
consecuencia se hace notar con una evidente baja autoestima, actitudes pasivas, trastorno
emocional, problemas psicóticos, depresión, ansiedad, pensamiento suicida, entre otros.
También se suman a eso, la perdida de interés por las cuestiones relativas a los estudios, lo cual
puede desencadenar una situación de fracaso escolar, así como la aparición de trastorno fóbicos
de difícil resolución. Se puede detectar a una víctima de acoso escolar por presentar un constante
aspecto contrariado, triste, deprimido, por falta frecuentemente y tener miedo a las clases. O por
tener un bajo rendimiento escolar.
Aparte de esto también corresponde al plano físico presentado dificultad para conciliar el sueño,
dolores de estómago, el pecho, cabeza, náuseas, y vómitos, llanto constante, entre otros. Sin
embargo, eso no quiere decir que todos los niños presentan este cuando estén sufriendo un acoso
escolar. Antes de dar un diagnostico al problema, necesario que ante investigue y se observe más
al niño.

2.5.2 LAS CONSECUENCIAS PARA EL AGRESOR

Para el agresor, el bullying le dificulta le dificultad la convivencia con los demás niños, le hace
actuar de forma autoritaria y violenta, llegando en muchos casos a convertirse en un delincuente
o criminal. Normalmente, el agresor se comporta de una forma irritada, impulsiva e intolerante.
No saben perder, necesitan imponerse a través del poder la fuerza y la amenaza, se mete en las
discusiones, cogen el material del compañero sin su consentimiento, y exteriorizan
constantemente una autoridad exagerada.

2.5.3 CONSECUENCIA DE LOS OBSERVADORES

La indiferencia, asumir la actitud de “No es mi problema, yo no me meto, así es la vida’’


Adoptar posturas individualistas y egoístas que generan un deficiente aprendizaje sobre cómo
comportarse ante situaciones injustas. El estar expuesto, observar y reforzar modelos inadecuado
de actuación.
La falta de sensibilidad ante el sufrimiento de los otros (se produce una desensibilización por la
frecuencia de los abusos)
Dentro de los acosos escolares podemos encontrar dos tipos de víctimas, las victimas pasivas y
las victimas activas:
*Las victimas pasivas tienen una situación social de aislamiento con frecuencia no tienen un solo
amigo entre sus compañeros y presentan dificultad de comunicación y suele tener baja
popularidad. Muestran una conducta pasiva, tiene miedo ante la violencia y vulnerabilidad,
ansiedad, inseguridad y baja autoestima. Poseen tendencia a culpabilizarse de su situación y
negarla por ser vergonzosa. Tienen a refugiarse en los adultos y esto se debe a la sobreprotección
que tiene por parte de su familia.
*las victimas activas cuya situación social de aislamiento e impopularidad, presentan una
tendencia impulsiva a actuar sin elegir la conducta más adecuada a cada situación. Suelen
emplear conductas agresivas, irritantes, provocadoras. A veces, las victimas activas mezclan este
papel con el de agresores. Tienen un rendimiento académico peor que el de las pasivas
Varios estudios demuestran que las activas parecen haber tenido, un trato familiar más hostil,
abusivo y coercitivo que otros escolares, esta situación es más habitual encontrarla entre chicos
que chicas. Con frecuencia, podemos encontrarnos en este tipo de victimas con escolares
hiperactivos.

2.6 CONDUCTAS DE LAS VICTIMAS DE BULLYING


2.6.1 CONDUCTAS DE LAS VICTIMAS EN LA ESCUELA
*Repentinos cambios en asistencias y logros académicos.
*Baja autoestima.
*Pérdida total de interés por la escuela.
*Dificultad de concentración en el salón de clases.
*Descenso en calidad del trabajo escolar.
*Van al recreo tarde y regresan rápido.
*Tienen problemas de aprendizaje o diferencias con el grupo.
*Carecen de interés de actividades escolares.
*Se dan de baja de los cursos y no aceptan mentores o tutores.
2.6.2 CONDUCTA SOCIAL DE LAS VICTIMAS
*Solitarios, retirados, aislados.
*Pobre o ninguna interacción social.
*No tienen amigos o solo unos pocos.
*Son no populares en el grupo, pasan desapercibidos.
*Reciben las migajas de la clase.
2.6.3 CONDUCTAS EMOCIONALES DE LA VICTIMA
*Repentinos cambios de conducta y de humor.
*Pasividad, timidez, callados, temerosos, asustados.
*Nervioso, preocupados, inseguros.
*Baja autoestima y auto confianza.
*Lloran fácilmente delante de otros.
*Demuestran su debilidad a los otros.
*Bajas o ningunas destrezas asertivas.
*Irritables, destructivos, agresivos, pierden rápidamente el temperamento.
CAPITULO III

3. LA AUTOESTIMA
3.1 DEFINICION
García y Musitu, (1999) emplean los auto concepto y autoestima con frecuencia como sinónimos
para referirse al conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo, producto de la actividad
reflexiva. La delimitación conceptual entre ambos no está del todo clara, pero si se pueden
establecer.
Rosenberg, (1995) uno de los autores que más repercusión ha tenido en este ámbito, lo definió
como la totalidad de los pensamientos y sentimientos de u individuo que hacen referencia a sí
mismo como un objeto. García y Musitu (1999) consideran el auto concepto como una entidad
con múltiples facetas o como un conglomerado de distintas concepciones en el que conviven
aspectos estables con otros cambiantes maleables tiene una dimensión social y se aprende como
consecuencia de la experiencia de interacción con el mundo físico y con la persona.
Musitu y Román (1988) relatan, el termino autoestima expresa el concepto que uno tiene de sí
mismo. Según unas cualidades que son susceptibles de valoración y subjetivación. El sujeto se
auto valora en función de estas cualidades, que son consideradas como positivas o negativa,
según lo que ha experimentado a través de sus vivencias. La autoestima se presenta como la
conclusión del proceso de autoevaluación: El joven tiene un concepto de sí mismo y después se
valora es más o menos, se infra o sobre valora, decimos que tiene un nivel concreto autoestima.
Es decir, la autoestima es el grado de satisfacción personal del individuo consiguió mismo, la
eficacia de su propio funcionamiento y una evaluativa de aprobación que siente hacia sí mismo.
(anexo 4)
Mckay y Fannig (1991) la autoestima se caracteriza por su componente evaluativo y su relación
con una variedad de situaciones. Es el concepto que tenemos en nuestra valía y se basa en todos
los pensamientos que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida. Esto es
uno de los principales valores que diferencian al ser humano de los demás animales: La
conciencia de sí mimo, la capacidad de establecer una identidad y darle un valor. Tiene un
componente efectivo y evaluable, ya que cada descripción de uno mismo está cargada de
connotaciones emotivas efectivas y evaluativas.
La autoestima seria la autoevaluación que la persona realiza de las diferentes representaciones
que tiene de mismo en distintas áreas. De una manera, una misma persona puede tener una alta
autoestima por ejemplo en el área familiar, y no tenerlo en el ambit laboral. Es decir, la
autoestima es el resultado de la discrepancia entre la percepción de un mismo(visión) y el ideal
de uno mismo(aquello que la persona valora, lo que le gustaría hacer)

Por la tanta autoestima ya auto concepto están estrechamente relacionado si la autoimagen (o


auto concepto) satisface a la persona, la valoración es positiva por lo que se eleva la autoestima.
En cambio, cuando la autoimagen no satisface al sujeto como se produce una valoración negativa
que provoca, a su vez, el descenso de a la autoestima. Así pues, la autoestima mejora o empeora
cuando lo hacen el auto concepto. Esta estrecha relación entre autoestima y auto concepto se
podría explicar cómo las dos dimensiones de una misma realidad: La cognitiva (auto concepto) y
la afectividad (autoestima). Además de la autoestima y del auto concepto también se considera el
componente conductual que se refiere a la decisión de actuar a partir de la valoración de la
autoestima.
La autoestima es la experiencia de ser componte para enfrentarse a los desafíos básicos de la
vida, y de ser dinos de felicidad. Consiste en dos componentes:
1.Considerarse eficaces: Confiar en la capacidad de uno mismo para pensar, aprender, elegir y
tomar decisiones correctas y, por extensión, superar los retos y producir cambios.
2.El respeto por uno mismo: La confianza en su derecho a ser feliz y, por extensión, confianza
en que las personas son dinas de logros, el éxito, la amistad, el respeto, el amor y la realización
que aparezcan en sus vidas. La eficacia y el respeto hacia uno mismo constituye el pilar doble
sobre el que se asienta una autoestima sana; si falla una de las dos partes, la autoestima se ve
afectada.
Rosenberg, citado por Araujo (2000), señala que una actitud positiva y negativa hacia un
particular: El sí mismo, la autoestima posee dos connotaciones diferentes, una consiste en que el
individuo es lo suficiente bueno, lo cual implica que sabe cómo es, conoce sus virtudes y
deficiencias y por lo general confía en que podrá vencer con éxito las deficiencias.
Coopersmith (1981) plantea autoestima como la evaluación que hace el individuo de su propia
competencia, habilidad, actividad y personalidad, es la valoración que hace de si mismo;
considera que el factor crucial de lo que sucede dentro y fuera de la persona es el reflejo de su
valoración personal; la integridad, honestidad, responsabilidad, comprensión y amor que brotan
fácilmente de aquellas personas cuya autoestima es alta.

Yagosesky (2000) autor de autoestima en palabras sencillas –considera que: La autoestima es

una función de organismo y un recurso integral y complejo de autoprotección y desarrollo

personal. Es un constructor que transciende la idea básica de autovaloración, aunque la incluye,

va mas allá e incorpora aspectos biopsicosociales, pues las debilidades de autoestima afectan la

salud, las relaciones y la productividad, mientras que su robustecimiento potencia de la persona


global, es decir, su salud, su adaptabilidad, mientras que su robustecimiento potencia de la

persona global, es decir, su salud, su adaptabilidad social , y sus capacidades productivas.

También podría gustarte