Está en la página 1de 38

ASIGNATURA:

terapia de la conducta

PARTICIPANTE:

RAFAELA MARTINEZ.

MATRICULA:

09-3588.

FACILITADOR:

Juan Martínez

Fecha 21-06-2018

Introducción
Unidad-1

1- Introducción.

1.1-desarrollo

1.1.2. Perspectiva histórica.

1.2 Definición de terapia de la conducta.

1.3 Suposiciones de la terapia de la conducta.

1.4 Evaluación conductual.

Relación terapéutica

UNIDAD II:

MANEJO DE CONTINGENCIAS

2.1 Definición de contingencia.

2.2 Definición de manejo de contingencia.

2.3 Reforzamiento positivo y negativo.

2.4 Castigo positivo y negativo.

2.5 Extinción.

2.6 Economía de ficha

UNIDAD III:

3-AUTOCONTROL

3.1 Definición de autocontrol.

3.2 Causas de los problemas de autocontrol.

3.3 Un modelo de autocontrol.

3.4 Fases de un programa de autocontrol.

UNIDAD IV:

4- ENTRENAMIENTO ASERTIVO

4.1 Definición de Asertividad.

4.2 Conducta agresiva.

4.3 Conducta pasiva.

4.4 Conducta asertiva.


5- DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA

5.1 Definición de desensibilización sistemática.

5.2 Relajación muscular progresiva.

5.3 Construcción de jerarquías.

5.4 Método de aplicación de la desensibilización sistemática.

6-SOBRESATURACIÓN Y CONTROL AVERSIVO

6.1 Definición de sobresaturación.

6.2 Terapia implosiva.

6.3 Proceso de aplicación de la sobresaturación.

6.4 Definición de la terapia aversiva.

6.5 Descripción de las diferentes técnicas aversivas.

6.6 Proceso de aplicación de la terapia aversiva.

7.1ASTECTOS ÉTICOS DE LA TERAPIA DE LA CONDUCTA

7.2CONTRATO TERAPÉUTICO DE LA TERAPIA CONDUCTA

8. CONCLUCION.

9. BIBLIOGRAFÍA

1-INTRODUCCIÓN

1.1- LA TERAPIA DE LA CONDUCTA

1.1.2-Perspectiva histórica. Esta perspectiva historia se remonta hacia fines de


la década de los cincuenta

Franck 1969 describió diversas aplicaciones en época tempranas incluyendo el


condicionamiento aversivo en el tratamiento del alcohol

Y que la psicología clinia tubo su comienzos dspues de la segunda guerra


mundial, con los inicios del conductismo, que esplica con frecuencia los
prcesos freudiano.
Wolpe en su libro psychoterapy by reciprocal inhibition. Skinner propone una
base para creer que una gran parte de la conducta humana se puede
comprender en termino de principio de condicionamiento operante.

Wolpe: ofreció concepto sobre la neurosis humana dentro los términos


pavlovianos y hullianos sobre los principios del aprendizaje con una dosis
considerables de neurofisiología, y lo mas importante delineo técnicas
especificas de terapia ejemplo: la desncibilizacion sistematica y el
entrenamiento asertivo) que se ocupan de la conducta neurótica.

Wolpe: también proporciono impresionante información con historias de caso


para apoyar la validez de sus llamadas técnicas de inhibición reciproca.

Eysenck 1963: fundo la primera revista fundo la primera revista especializada


sobre la conducta behavior researck and therapy.

Wolpe_1968: aparece la segunda revista fundada esta fue dedicada


alncondicionamieto operanta la journal of applied beavior analysis.

Franck 1970: fundo una tercera revista beavir therapy y en 1970 una cuarta
behavior therapy an experimental psychiatry fue iniciada por wolpe.

Considerando que hace una década el termino terapia de conducta no frmaba


parte del vocabulario psicológico el crecimiento de este campo ha sido
fenomena

Con este análisis sobre los orígenes de la terapia de conducta no se intenta


proporcionar nada mas que una vista general de su desarrollo

La modificación conductual puede rastrearse en la investigación de laboratorio


en fisiología en los años 1800 y 1900.

Entre las muchas influencias, el trabajo del fisiólogo ruso Ivan P, Pavlov (1849-
1936) es particularmente significativa. Pavlov estudió la digestión, en especial
cómo eran influenciadas las respuestas reflejas por sustancias colocadas en el
sistema digestivo; estimuló varias porciones del sistema digestivo de un animal
con comida o polvo de comida y observó las reacciones fisiológicas.

Dio un giro en su investigación al estudiar la manera en que se efectuaban las


conexiones entre diversos estímulos ambientales (vistas y sonidos) y
reacciones reflejas como la salivación en respuesta a la comida. Al tipo de
aprendizaje que Pavlov estudió se le llama condicionamiento clásico o
respondiente, éste se ocupa de estímulos que evocan respuestas. Ciertos
estímulos en nuestro ambiente (como un ruido, choque, luz y el sabor de la
comida) producen respuestas reflejas. A éstas se les conoce como
respondientes orespuestas incondicionadas.

El trabajo de Pavlov fue significativo tanto por sus hallazgos específicos corno
por sus métodos de investigación. Sus hallazgos sugirieron una forma en que
podía aprenderse la conducta. Los conceptos de condicionamiento salieron de
su laboratorio para explicar prácticamente todo el aprendizaje, incluyendo
áreas tan amplias como el aprendizaje del lenguaje, la adquisición de
conocimiento y del desarrollo de la conducta desviada y desadaptativa

La contribución significativa de Pavlov fue su explicación de la conducta y el


aprendizaje fundamentados de manera científica. Su demostración precisa del
proceso de aprendizaje bajo condiciones bien controladas ayudó a fomentar
estudios más elaborados sobre diferentes clases de aprendizaje

En este aspecto, el trabajo de Edward L. Thorndike (1874-1949) es digno de


mención. Thorndike estaba interesado en el aprendizaje de nuevas conductas,
más que en establecer conexiones nuevas de la conducta refleja. Entre sus
muchos experimentos con animales, los más conocidos son aquellos
efectuados en cajas de truco con gatos

A partir de muchos experimentos y observaciones similares, Thorndike formulé


leyes o principios de comportamiento.

La más significativa de éstas fue la Ley del efecto, que manifiesta que las
consecuencias que proceden a la conducta, auxilian al aprendizaje.

Las recompensas por ejemplo, la comida para el gato después de escapar


proporcionaron consecuencias que incrementaban el aprendizaje de la
conducta.

El énfasis de Thorndike sobre las consecuencias de la conducta constituyó


una presentación preliminar significativa para los desarrollos subsecuentes en
el laboratorio y para la investigación aplicada

. B. F. Skinner (1904-1990) recibió la influencia de Pavlov y Thorndike y


también llevó a cabo estudios de laboratorio con animales. Al igual que
Thorndike, Skinner exploró el impacto de varias consecuencias sobre la
conducta y ayudó a poner en claro el aprendizaje resultante de las
consecuencias y sus diferencias con el condicionamiento respondiente
estudiado por Pavlov. Observó que muchas de las conductas se emiten de
manera espontánea y se hallan bajo el control primario de sus consecuencias.

Le llamó operantes a dichas conductas, debido a que eran respuestas que


operaban (tenían alguna influencia) sobre el ambiente.

Las conductas operantes se fortalecen INCREMENTAN o DEBILITAN,


DECREMENTAN en función de los eventos que las siguen.

En Estados Unidos de América, por ejemplo John B. Watson (1878-1958)


cristalizó un movimiento en psicología conocido como el conductismo.

A principios de los años 1900, Bechterev había escrito sobre el estudio


científico de la conducta humana, un campo nombrado psicología objetiva y
posteriormente reflexología

El propósito de Watson era ganar apoyo para su punto de vista, según el cual
los conceptos de condicionamiento y método científicos podían aplicarse al
estudio de la conducta, .

La segunda perspectiva se aboca a la orientación teórica prevaleciente hacia


la conducta anormal y su tratamiento en el tiempo en que la modificación
conductual se desarrollaba. Una considerable insatisfacción con los enfoques
prevalecientes sobre los problemas clínicos y con las técnicas de psicoterapia
alternativas, ayudó a generar la mod ificación conductual.

SURGIMIENTO DE LA MODIFICACiÓN CONDUCTUAL

Existen tres tipos de aprendizaje que se consideran importantes para el


desarrollo o modificación de la conducta

. Los condicionamientos clásico (respondiente) y operante se han analizado


previamente.

El tercer tipo de aprendizaje que ha sido importante se conoce como vicario


(observacional) o modelamiento-Bl aprendizaje vicario sucede cuando un
individuo observa a otra persona (denominada modelo) involucrada en una
conducta particular.

Los métodos walpiano: alivio a la ansiedad de desadaptación.


El walpiano conceptualiza, en términos de una causa subyacente a la
ansiedad, la ansiedad, intentando aliviar este estado interno.
Dice que la ansiedad no es tan publica como la evitación abierta.
Para wolpe la ansiedad es un estado de activación que tiene referencias
psicológicas definitivas, es un estado que puede detectarse
Un ejemplo: a través de la respuesta galvánica de la piel.
La ansiedad es una respuesta mediadora interna que es mucho menos oscura
que las entidades subyacentes.
Ejemplo, de Edipo e inferioridad orgánica, típicamente postulado por la
psicología dinámica.

Condicionamiento operante. skinniano: trata lo fóbico de las serpientes


simplemente proporcionando reforzamiento para aumentar las conductas de
acercamiento progresivo hacia la serpiente, ya que el problema para los
skinniano es la evitación de la serpiente.
La terapia racional emotiva de ELLIS se incluye porque comparte muchas
suposiciones, es un enfoque relativamente profundo. Se relaciona con los
pensamientos irracionales
DESARROLLO

1.3 SUPOSICIONES DE LA TERAPIA DE LA CONDUCTA:

Los enfoques psicoanalíticos y dinámicos, fueron creados y reproducidos y


propagados principalmente por personas formadas por la medicina.
Rimm médico psiquiatra

Una suposición es que la terapia de la conducta sigue el modelo medico


Bandura1969, con la conducta antisocial del castigo: dice existe la
circunstancia de que una respuesta de desadaptación pueda repetirse.
Wolpe señala que la situación del síntoma nace de la respuesta autónoma,
emocional subyacente.
2-La terapia de la conducta: supone que las conductas de desadaptación son
hasta un grado considerables, adquirida a través del aprendizaje, del mismo
modo que una conducta es aprendida.
Ninguna teoría popular actúa sobre la conducta humana o la personalidad
discutiría la consideración de que los seres humanos son en alto grado
producto de su medio ambiente.
La terapia de la conducta: establece de manera precisa, como el medio
ambiente puede influir en las personas , en términos de los principios de los
aprendizajes.
3-La terapia de la conducta supone que los principios psicológicos
especialmente los del aprendizaje pueden ser sumamente efectivos
4- Terapia de la conducta implica la especificación claramente definida, de los
objetivos del tratamiento.
La prioridad del terapeuta conductual, es determinar los eventos específicos
que conducen a declaraciones generales , como estoy triste todo el tiempo o no
vale la pena vivir, aquí ay una analogía con la medicina física.
La importancia del control del estimulo:
Un precepto que la conducta esta bajo el control de estímulos, y cuando el
terapeuta estableces sus objetivos, lo concibe en términos de respuestas
especificas que ocurren legítimamente en presencia de estímulos específicos.
Ejemplo: el terapeuta que emplea la desencibilizacion sistemática no estás
tratando de liberar a su cliente del temor, sino más bien de temores
específicos. Ej: lugares alto
5-El terapeuta de la conducta adapta su método de tratamiento al
problema del cliente:
Roger 1968 ha señalado las cualidades relacionadas con las habilidades
intelectuales que tienen un poco mas de apoyo empirico.
En términos de los problemas, a los que se enfrenta, el terapeuta de la
conducta está dispuesto a asumir una etiología mas variada aunque se acentua
el aprendizaje
-6La terapia de la conducta se concentra en el aquí y el ahora:
7-Se supone que cualquier técnicas clasificadas bajo el rotulo de terapia de
conducta han sido sometidas a verificaciones empíricas, se han encontrado
que son relativamente efectivas

Qué es la terapia de la conducta: es una gran cantidad de técnicas


especificas
A psicología clínica como profesión reconocida solo, esta empezó sus meritos
después de la segunda guerra mundial, estos se dirigieron a la integración de
de la psicología clínica y que el conductismo implica con frecuencia la
traducción de los conceptos freudianos al idioma conductualQue emplean
principios psicológicos, especialmente en el aprendizaje.
Terapia de la conducta y método científico: la medular de la ciencia es la
predicción, es decir cualquier esfuerzo científico se dirige a establecer
relaciones legitimas en tres aspectos observables de modo que partiendo de
una serie de eventos uno pueda predecir el acontecer de otro evento.
Historia de caso: por lo general es como si fuera un informe por escrito.
El apoyo inicial para nuevos métodos de tratamientos, el enfermo visto como
paciente mas que como sujeto de experimentación es tratado por el
clínico,cuyo objetivo principal es el de aliviar el sufrimiento.
Experimentos controlados: estos se refieren a cualquier cantidad
considerables de procedimientos empleados para asegurar que los resultados
puedan interpretarse de una manera relativamente definida.
Experimentos análogos: son experimentos controlados en la terapia de la
conductas son por lo común, de tipo análoga.
Terapia de la conducta y teoría:
El profesional debe estar familiarizado con los avances de la psicología
académica, quizás el oponente mas firme y seguramente el mas conocido de la
teorización psicológica sea 1950 1953 ,1971 skinner es que en todo respeto,,
la teorías psicológicas.
Terapia de la conducta y acumulación de descubrimientos empíricos

En 1995, RIMM ,visito a un seminario de que presentaba un prominente


terapeuta de la conducta quien expreso que como los principios de
modificación de la conducta humana estaban ya bien establecidos los psicolgos
deberían centrar sus esfuerzos en las cuestiones de ética.
1.2 Definición de terapia de la conducta:

se define como una gran cantidad de técnicas especificas que emplean


principios psicológicos, en especial el aprendizaje para tratar la conducta
humana de desadaptación el termino conducta* se interpreta de manera
general. Incluyendo tanto una respuesta manifieta como una respuesta
cubierta.

Ejemplo: las emociones como verbalizaciones implícitas siempre y cuando las


respuestas se puedan señalar claramente.

La terapia conductual: es un enfoque de amplia base con muchas


perspectivas dentro de ellas, donde todos concuerda con la noción de terapia
conductual como enfoque, como reglas, metodológica, mas que como una
serie de técnicas especificas

Decir que la conducta humana es compleja es u na verdad de Perogrullo, se


puede postular un nuero casi infinito de factore admisibles tanto interno como
externo que expliquen cualquier respuesta observable que haga un ser humano
adulto.

La entrevista inicial:la entrevista inicial orientada a la conducta similar a las


que llevarían a cabo terapeutas de otras tendencias, es una manera del
terapeuta interactuar con su cliente

3 SUPOSICIONES DE LA TERAPIA DE LA CONDUCTA:


1-La relación con la psicoterapia con la psicoterapia, la terapia de la conducta
tiende a concentrarse en la conducta de desadaptación en si misma mas que
en algunas supuestas causas subyacentes.
Los enfoques de la terapia de la conducta defieren considerablemente
respecto al énfasis que se pone en los procesos subyacentes de la conducta
de desadaptación.
Los condicionadores operantes sostienen la firme posición filosófica de
permanecer en un nivel puramente conductual.

Para tratar la conducta humana de adaptación.


El termino conducta se interpreta de manera general, por ejemplo, las
emociones y la verbalizaciones implícitas siempre y cuando estas respuestas
se puedan señalar claramente.

1.4 Evaluación conductual

se evalúan conductas desadaptadas Se relaciona con un si número de técnicas


para modificar conductas des adaptas

Relación terapéutica: en la relación terapéutica el profesional o modificador


de cnducta debe identificar una conducta en el paciente en el cual se quiere
reforzar, y además tener la capacida de disernir que tipo de reforzador vaz a
aplicar para modificar esa conducta.

La terapia conductual: es un enfoque de amplia base con muchas


perspectivas dentro de ellas, donde todos concuerda con la noción de
terapia conductual como enfoque, como reglas, metodológica, mas que
como una serie de técnicas especificas

UNIDAD II:

MANEJO DE CONTINGENCIAS

Consiste en la presentación de retiro contingente de un reforzador Y y que


incrementan la frecuencia de la conducta a la que siguen. Sin embargo, resulta
conveniente distinguir el término reforzador positivo del de recompensa. Un
reforzador positivo se define por su efecto sobre la conducta, si un evento sigue
a una respuesta y la frecuencia de esa conducta se incrementa, el evento es un
reforzador positivo.

Las recompensas: se definen como algo que se da o recibe a cambio de

hacer algo.
Las recompensas como premios, sumas de dinero o vacaciones, por lo común,

tienen un gran valor, pero no necesariamente incrementan la probabilidad de

ocurrencia de las respuestas a las que proceden.

Existen dos categorías de reforzadores positivos, específicamente

primarios, o incondicionados, y secundarios o condicionados.reforzador

condicionado generalizado, es cuando se aparea Io reforzador condicionado

con muchos otros reforzadores,es un reforzador generalizado porque una

variedad de eventos reforzantes contribuyeron a su valor.

Otros ejemplos de reforzadores condicionados generalizados son la atención,

aprobación y el afecto de otros (Skinner, 1953).

Estos son reforzadores condicionados generalizados debido a que su

ocurrencia a menudo se asocia con una variedad de otros eventos que son

reforzantes.

Por ejemplo, la atención de alguien puede ser procedida por contacto físico,

elogio, sonrisas, afecto o entrega de recompensas tangibles como comida y

otros eventos.

Reforzadores Negativo: los reforzadores negativos también conocidos como

eventos aversivos o estímulos aversivos son eventos que se retiran después

de realizada una conducta y que incrementan la conducta que precede a su

retiroUn evento es una reforzador negativo sólo si su retiro después de una

respuesta incrementa la ejecución delamisma, (Skinner, 1953).


Los eventos que parecen ser molestos, indeseables o displacenteros no son

necesariamente reforzadores negativos.


Las calificaciones hechas en el análisis de refonadores positivos se sostienen también para los
reforzadores negativos. Un evento indeseable puede servir como evento aversivo para un
individuo pero no para otro. También, un evento puede ser un reforzador negativo en una
ocasión pero no en otra.

Un reforzador negativo, como uno positivo, se define por su efecto sobre la

conducta,es importante hacer notar que el reforzamiento positivo o negativo

siempre se refiere a un incremento de conducta,Por ejemplo, si un vecino joven

con frecuencia escucha música muy fuerte, es probable que esta música sea

un evento aversivo para otro vecino que no sea de la misma generación .

El vecino que se molesta tiene un evento aversivo actual, de manera que existe

una condición crítica presente para el reforzamiento negativo. Para terminar el

evento, el vecino grita, para esa música o llamaré a la policía(gritar, jurar y

amenazar) detiene el ruido.

La conducta se ha reforzado de manera negativa porque fue proseguida por la

eliminación de un estímulo aversivo, así, se ha incrementado la probabilidad

de gritar, jurar y amenazar en el futuro

El reforzemiento negativo requiere la presentación de un evento aversivo

como un choque, ruido o aislamiento que pueda retirarse o reducirse

inmediatamente después de que la persona responde. Debido a que no es

deseable el uso de estímulos aversivos, el reforzamiento negativo se emplea

con poca frecuencia en los programas diseñados para modificar la conducta.


Por ejemplo, las expresiones faciales de desaprobación o decir la palabra no

pueden servir como estímulos aversivos después de aparearse con eventos

que ya son aversivos

El reforzamiento negativo seda siempre que el individuo escapa de los eventos

aversivo.

El escape: es de eventos aversivos y es negativamente reforzanres.

El niño aprende a escapar de la situación cuando el adulto frunce el ceño y por

tanto, evita el castigo corporal.

La evitación: de eventos aversivos también resulta reforzante de manera

negativa, ejemplo: se evita comer alimentos rancios, caminar por una

intersección con automóviles que se aproximan, y salir de casa sin paraguas en

un día lluvioso. el condicionamiento clásico puede dar inicio a la conducta de

evitación.

El condicionamiento operante también se encuentra involucrado en la conducta

de evitación.
2.4 Castigo:

El castigo: es la presentación de un evento aversivo o el retiro de un evento.


positivo que procede a una respuesta, lo cual decremento su frecuencia. Esta
definición es algo distinta del empleo cotidiano del término, que concibe el
castigo como una penalización impuesta por ejecutar un acto particular.

La definición técnica incluye un requisito adicional, a saber, que la


frecuencia de la respuesta se decremento

Castigo positivo:
Son dos formas características de castigo que el maestro o padre pueden
utilizar en estudiantes. Es añadir un estimulo inversivo como consecuencia de
una conducta inaceptable. El castigo de este tipo puede ser físico o psicológico.
Ejemplo de este son las nalgadas, este seria el castigo físico, o los regaños , el
trabajo extra quedarse en la escuela después de clases, o una tarea adicional
no deseable.

Castigo psicológico, es la privación de algo que el niño considera deseable. Por


ejemplo la prohibición de ver televisión, permanecer levantados hasta tarde,
salir de la casa o la perdida de fichas y puntos.

La perdida de fichas o puntos ganados en una intervención de economía de


fichas, presentada se llama costo de respuesta. En este caso se informa a los
estudiantes que no solo pueden ganar puntos para obtener privilegios y cosas
sino también perderlos por mostrar conductas específicamente inaceptables.

El castigo por privación o el costo de respuesta general se considera como


menos dañinos para el niño estímulos físicos o psicológicos inversivos.

Castigo Negativo: se produce cuando la respuesta impide la presentación de


un refuerzo positivo castigo negativo (que se produce cuando la respuesta
impide la presentación de un refuerzo positivo. Sin embargo, es más habitual
denominar a este último procedimiento entrenamiento de omisión, y llamar al
"castigo positivo" simplemente castigo

2.5 Extinción.

Se llama extinción a la discontinuación o eliminación del reforzador de una


conducta que anteriormente se reforzaba.

La extinción puede emplearse como una técnica para reducir o eliminar


conducta, sin embargo, deben identificarse los eventos que refuerzan la
conducta de manera que pueda prevenirse que se presenten después de la
respuesta.

Ejemplo timmy en forma constante trata de atraer la atención del Sr. Calma Sr.
Calma yo, yo, yo se.

El sr calma sabia que tendría que cambiara su nombre por el de tormenta si la


conducta de timmy no cambiaba o cuando menos disminuía en frecuencia. En
un esfuerzo por mantener su compostura y ayudar a timmy comenzó a
estudiar la situación.

Los datos de la observación de línea base indicaron que timmy exhibía la


conducta blanco un promedio de 8 veces por día, o 40 veces durante una
semana. Durante esta fase, el Sr. Calma también recopilo información de sus
propias y evidentemente reacciones a la actitud de timmy. Descubrió que el 90
por siento del tiempo respondía a esta conducta ya sea permitiéndole que
respondiera a la pregunta, diciendo que se desaprobación en forma no verbal
independientemente de su respuesta especifica, el Sr. Calma se dio cuenta de
que estaba prestando atención a la petición de timmy.

2.6 Economía de ficha

Los programas de economía de fichas están basados en los principios


del condicionamiento operante reforzamiento, castigo, extinción y control de
estímulos, introducidos, por su precursor B.F. Skinner/1904-1990/.

Las técnicas operantes son altamente eficaces y utilizadas en la actualidad en


las terapias de conducta para mantener, incrementar o reducir conductas

Función principal de la economía de ficha: abordar problemas en el entorno


institucional.

Papel más importante de la economía de ficha: ayudar a las personas a


adaptase al entorno natural.

La economía de ficha: es efectiva en diversas poblaciones y los logros


alcanzados.

Cuando la mayoría de nosotros pensamos en aprendizaje, recordamos nuestra


participación en los sistemas de educación formal que implicaban la adquisición
del conocimiento escuchando al maestro, discutiendo, presentando exámenes
u otras actividades similares. Este aprendizaje simbólico formal es esencial
para nuestros desarrollos pero no es el único en el que tomaron parte. La
naturaleza humana nos permite aprender directamente de las experiencias en
nuestro medio. Es atreves del aprendizaje como desarrollamos los medios
habituales de trabajar de nuestro ambiente para obtener nuestros reforzadores,
esto es obtener y mantener el placer, y evitar la incomodidad y el dolo.

Aunque con ciertas variaciones todos los ambientes de aprendizaje son


similares ya que en todos se trabaja para obtener reforzadores. Estos se
definen como estímulos que inducen el cambio en las personas.

UNIDAD III:
AUTOCONTROL

Significado de autocontrol: fuerza de la voluntad o fuerza de carácter.

3.1 DEFINICIÓN DE AUTOCONTROL.

Concepto: un control desde la parte interior del individuo; esto es, el control
que emana de un proceso mental no observable.

3.2 Causas de los problemas de autocontrol.

cuando se atreve a enfrentarse a él en términos operantes, implica


autorresforzamiento; esto es, que el individuo tiene libre acceso a la
recompensa, pero no participa de ella sino hasta cuando ha efectuado cierta
respuesta deseada.

3.3 Un modelo de autocontrol.

Carmen de 20 años dice que se enoja con frecuencia por todo y no sabe cómo
controlarse , dice que a veces ofende a las personas y después cuando se
calma se siente mal. Por eso ha recurrido a esta entrevista.

Episodios donde ocurren más los enojos

Cuando me comentan mucho algo sin sentido


Cuando me manda varias veces hacer algo que se que lo debo de hacer
Cuando me pregunta para donde voy por la tarde
Cuando me hacen una pregunta que ya la he contestado varia veces.

a)-Diagnostico del caso

El problema de Carmen es que no sabe manejar sus emociones y por eso


reacciona inadecuadamente.
b)-Técnica que se deben aplicar a este caso

Para el autocontrol

C-Aplicada

1) -Técnica respiración profundamente: en esta técnica Carmen debes


aplicarla antes o después que se te presente una situación donde pueda
perder el control debe hacer lo siguiente:

 Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 10


 Mantener la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 5
 Soltar el aire mientras cuentas mentalmente hasta 10
 Repite el proceso anterior hasta que se calme.

2)-Técnica detención del pensamiento: esta técnica puede utilizarla también


antes, durante o después de la situación o problemas.

Ahora bien Carmen deberá seguir los siguientes pasos: cuando te


empieces a sentir incómoda, nerviosa o alterada, préstale atención al tipo de
pensamientos que estás teniendo e identifica todos aquellos que es negativo
concentraste dentro de ti misma dile “Basta”, sustituye esos pensamientos
negativos por otros más positivos.

3)-Técnica relajación muscular: Carmen esta técnica te ayuda si la aplica


antes, durante y después de la situación, Siéntate tranquilamente en una
posición cómoda.

Cierra los ojos.

Relaja lentamente todos los músculos de tu cuerpo, empezando con los dedos
de los pies y relajando luego el resto del cuerpo hasta llegar a los músculos del
cuello y la cabeza.

Una vez que hayas relajado todos los músculos de tu cuerpo, imagínate en un
lugar pacífico y relajante (por ejemplo, acostada en las arenas de la playa).

Imagínate totalmente relajada y despreocupada. Imagínate en ese lugar lo


más claramente posible.

Practica este ejercicio en cuanto te sea posible, al menos una vez al día
durante unos 10 minutos en cada ocasión.

4)-técnica de ensayo mental: esta técnica Carmen está pensada para ser
empleada antes de afrontar situaciones incomodas. Aquí deberá imaginarte
una de la cosa que te causan enojo y ensayar como respondería de una forma
amable.
3.4 Fases de un programa de autocontrol.

UNIDAD IV:

4- ENTRENAMIENTO ASERTIVO

4.1 DEFINICIÓN DE ASERTIVIDAD.

La capacidad de expresar tus sentimientos, ideas y opiniones, de manera libre,


clara y sencilla, comunicándolos en el momento justo y a la persona indicada y
por ultimo esta la terapia aversiva que consiste en exponer al paciente a un
estímulo al mismo tiempo que se le hace experimentar alguna forma de
sensación desagradable. Con ello se intenta condicionar al paciente para
asociar el estímulo con la sensación desagradable y así terminar con un
comportamiento indeseado

Conducta asertiva: la conducta asertiva es la conducta antipersonal que implica


la expresión honesta relativamente recta de los sentimientos. En término simple
el entrenamiento asertivo abarca todo procedimiento terapéutico tendiente a
incrementar la capacidad del cliente para adoptar esa conducta de manera
socialmente apropiada. Usualmente la metas conductuales incluyen la
expresión de sentimientos como el odio y el resentimiento, pero a menudo los
procedimientos asertivos se emplean para facilitar la expresión de
sentimientos positivos, como el afecto, o el elogio.

ASERTIVIDAD:

Es tener la capacidad necesaria para desenvolverse eficazmente en un medio


social y laboral normalizado

4.2 Conducta agresiva

La persona antepone y defiende sus derechos de una manera ofensiva,


deshonesta, manipulativa y/o inapropiada, pasando por encima de los derechos
de los demás.

4.3 Conducta pasiva.


La persona deja de lado sus propios derechos y antepone los de los demás.
De esta forma, intenta por todos los medios que no se produzca un conflicto o/y
evita pasar un mal momento.

4.4 Conducta asertiva. Implica la expresión directa de nuestros sentimientos,


pensamientos y necesidades, respetando los derechos de los demás.

conducta asertiva

4.5 PROCEDIMIENTO PARA ENTRENAR LA CONDUCTA ASERTIVA.

Tus hijos dejan sus zapatos y las mochilas tiradas en la marquesina ¿Qué les
dices? Vas donde está tu hijo y le dices: Hechos. Has dejado la mochila y los
zapatos tirado en la marquesina. Sentimientos: Me siento como tu sirvienta
cuando lo dejas todo tirado. Conducta: Procura recoger los zapatos y la
mochila y llevarlo a tu cuarto cuando llegues del colegio
mañana, Consecuencias: así me dejarás descansar sentirme más a gusto
contigo.

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA

5.1 Definición de desensibilización sistemática.

La desencibilizacion: es un proceso de disminución sistemática de


determinados miendos aprendidos o reacciones fóbicas en un individuo, que en
la segunda mitad de la década de 1970, alcanzo popularidad como técnica
terapéutica. La desarrollo wolpe durante los años de 1950, y 1960.

La desencibilizacione, tal como la propone Joseph Wolpe, se basa en el


condicionamiento clásico.

Como dijo wolpe que el proceso de desencibilizacion ha demostrado ser una


técnica efectiva cuando se aplica a individuos con miedo y ansiedad a hablar
en público, asistir a la escuela, participar en grandes grupos, al agua, a los
animales, a las alturas, a volar, a presentar exámenes, y a muchas cosas más
similares

El principio consiste en que la intensidad de una respuesta como la ansiedad


puede ser reducida a través de la emisión de una respuesta incompatible,
como podría ser la relajación.
Según wolpe el proceso de desencibilacion sistemática comprende tres fases
o etapas

 Entrenar al sujeto en la relajación muscular total.


 Construir lista jerárquica de estímulos evocadores de ansiedad.
 Comparar la relación con los estímulos, evocadores de ansiedad

LA RELAJACIÓN MUSCULAR

Esta consiste en aprender a relajarse en las situaciones que advirtamos que


nos estamos poniendo excesivamente tenso, nerviosos o inquietos que seamos
capaces de reducir y controlar la situación

5.2 RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA.

La relajación muscular progresiva según Jacobson es una técnica de


tratamiento del control de la activación desarrollada por el médico Edmund
jacobson en los primeros años1920, Jacobson argumentaba que ya que la
tensión muscular acompaña a la ansiedad uno puede reducir la ansiedad
aprendiendo a relajar la tención muscular.

MÉTODO DE RELAJACIÓN PROGRESIVA

El método de Jacobson, la relajación progresiva se compone de técnicas de


tencion- liberación diseñadas para cultivar la percepción de las sensaciones
musculares,

Esta percepción permite al individuo desarrollar la capacidad de liberar


conscientemente la tención, Tención relajación muscular, si se reduce la
tención muscular, se produce un sosiego de los pensamientos y reducción de
la actividad SIMPÁTICA.

POSICIONES DE RELAJACIÓN MUSCULAR


TIPOS DE RELAJACIÓN MUSCULAR

Progresiva, aprender a tensar y relajar los grupos musculares, intercala con


instrucciones de relajación pasiva, tipo de voz, mas rapidos.

Pasiva: aprender a relajar los frupos musculares, intercala con frases de


relajación autógena, tipo de voz lento.

Respuesta de relajación, se utiliza un mantra susurrado al inicio para producir


un estado de relajación, se focaliza en una extremidad.

Autógena: por medio de las frases inducir estados de relajación a través de


autosugestión

.
5.3 CONSTRUCCIÓN DE JERARQUÍAS.

Una jerarquía de ansiedad es una lista de estímulos provocadores de


dicha conducta, relacionados en contenido y ordenados según la
cantidad de ansiedad que provoque.

Estos pueden ser:

• Extrínsecos • Intrínsecos

Los estímulos que componen la jerarquía tienen que ser

1. Realistas: Son estímulos que el sujeto identifica como atemorizantes y que


le pueden suceder.

2. Concretos, de forma que cuando le pidamos al sujeto que imagines el


contenido de la escena, estén claramente especificados los detalles de lo que
ha de imaginar.

3. Debe incluir estímulos relevantes para el problema en cuestión, hayan sido


experimentados o no por el sujeto.

4. Los elementos de la jerarquía han de ser aportados y evaluados por el


cliente con la ayuda del terapeuta. No conviene hacer sugerencias al cliente
acerca de la selección o de la graduación. No de han de ordenar los ítems
sobre "bases lógicas" sino a criterio del sujeto.

La jerarquía de ansiedad tienen que estar cuantificada; generalmente, se


emplea una escala de unidades subjetivas de ansiedad sirve también para
llevar a cabo fluctuaciones de la ansiedad en distintas situaciones y para tasar
el nivel de relajación.

Se suele utilizar un rango de 0 hasta 100 con niños menores de 9 años se


puede utilizar una escala ordinal.

Una jerarquía adecuada suele tener 10-15 ítems.

TIPOS DE JERARQUÍAS

Espaciotemporales (Paul) o convencionales (Wolpe): Son más fáciles de


construir porque los estímulos se ordenan por la distancia o cercanía temporal
a la situación temida.

Temáticas (Paul) o idiosincrásicas (Wolpe): Cuando todos los ítems están


relacionados con un mismo tema.

Pueden formularse jerarquías combinadas.


5.4 Método de aplicación de la desensibilización sistemática.

SOBRESATURACIÓN Y CONTROL AVERSIVO

6.1 Definición de sobresaturación.

Define la técnica de sobresaturación, describe el proceso de aplicación yda dos


ejemplos prácticos para usarla

Saturación: n o e s n a d a m á s q u e l a e x p o s i c i ó n c o n t i n u a d a a l
estímulo que provoca una respuesta indeseada no
recomendable.

I m a g i n e m o s q u e l a conducta que queremos eliminar es que algún


niño ya no coma chocolates pues le damo s d emasiad os cho co lat es
pa ra que d igamo s se h arte de e llo s y ya no coma mas.
.
DEFINICIÓN DE LA TERAPIA AVERSIVAS.

Es un tipo de tratamiento psiquiátrico o psicológico que consiste en exponer al


paciente a un estimulo al mismo tiempo que se les hace experimentar alguna
forma de sensación desagradable, con ello se intenta condicionar al paciente
para asociar el estimulo con la sensación desagradable y asi terminar con un
comportamiento indeseado.

Las sensaciones desagradables utilizadas son diversas

Ejemplo: aplicar sustancias desagradables en las uñas, para terminar con la


costumbres de morderlas

Los modelos propuestos para explicar el desarrollo de las reacciones


aversiva podrían resumirse en:

Condicionamiento clásico:

Esta teoría asume que la asociación de algunos elementos constitutivo de


la constelación estimularcomponente del comportamiento a eliminar con el
estímulo nocivo preseleccionado hará que el EC provoque
una respuesta condicionada de aversión.

Los proponentes de este modelo insisten en que en


el procedimiento terapéutico se satisfagan requerimientos derivados
de nuestro estudio de este tipo de fenómenos en el laboratorio.

 Condicionamiento operante: Se presenta el estímulo aversivo


ante respuestas emitidas por el sujeto hacia dicha constelación.
Algunos autores han tenido especial cuidado en diseñar sus
procedimientos terapéuticos adoptando paradigmas
de aprendizaje de evitación o castigo.
 Teorías centrales: La aseveración de Rachman y Teasdale, en
el sentido de que una explicación puramente cognitiva de las
terapias aversivas es tan insatisfactoria como una explicación
basada exclusivamente en las teorías básicas de aprendizaje,
sigue siendo válida.
 Teoría del estado: Hallam y Rachman proponen su “Teoría del
Estado” como base del funcionamiento de las terapias aversivas.
Ésta se basa, en el cambio producido en el grado general de
responsividad de un individuo y no tanto en los cambios
en cuanto a las conexiones específicas entre estímulos y
respuestas.

Describe el proceso de aplicación de la terapia aversivas

Aplicación.
Pocos han sido los comportamientos problema, por exceso, que no hayan sido
sometidos en alguna ocasión a procedimientos aversivo.

Mucho más delicado nos parece la utilización de tales estrategias con


individuos motivados a solucionar algunos problemas cuya conceptualización
como tales esté determinada por influencias sociales, por ejemplo el caso
del homosexual que acude a nuestra consulta“voluntariamente” deseando una
reorientación de su impulso sexual, reorientación forzada, en parte, por
los valores generales adoptados por la sociedad y por las actitudes de quienes
le rodean. En tales casos, pensamos que nuestra intervención ha de orientarse
prioritariamente a ayudar al individuo a autoafirmarse frente a tales presiones...
el que apliquemos el término “tratamiento”, especialmente en el caso de la
homosexualidad, no implica que consideremos a tales situaciones como
enfermedad, ni siquiera como un comportamiento sexual desviado. En estos
casos, la verdadera libertad implica ofrecerle al individuo cualquier recurso que
esté en nuestra mano, y que sea eficaz.

Evaluación:

Existen pruebas de que el mecanismo aversivo se produce en situaciones


naturales y de que tal mecanismo puede ser eficaz en el tratamiento de casos
problemas concretos, pero siguen pendientes muchas preguntas, tanto a
nivel clínico como de experimentación básica.

Consideramos que este tipo de técnica pueden ser eficaces en aquellos casos
en los que el comportamiento problema es elicitado por el grado de apetitividad
que el estímulo desencadenante tiene para el paciente( por ejemplo, parafilias,
obesos en los que las características externas de los alimentos juegan un papel
especial, etc. y mucho menos efectivos en los que
el comportamiento problema se ve mantenido por otro tipo de procesos (
por ejemplo bebedor excesivo que utiliza el alcohol como ansiolítico, donde lo
que importa son las reacciones internas subsiguientes).

6.2 TERAPIA IMPLOSIVA.

La teoría implosiva, la evitación de situaciones y conductas generadoras de


ansiedad es el objeto del tratamiento.

Terapia implosiva: es una técnica diseñada para eliminar las conductas de


evitación por medio del proceso de extinción

Es una técnica de modificación de la conducta. aquí el terapeuta somete al


sujeto directamente al estímulo condicionado que produce muy fuerte ansiedad
es decir, le presenta la situación ansiogena para que lo afronte sin posible
escape.

El terapeuta debe preparar la situación terapéutica para que no aparezca el


reforzamiento o las consecuencias aversiva acompañando al estimulo
condicionado, y normalmente esto se hace enseñándole antes al sujeto
algunas técnicas de relajasion para que cuando se les presente el estimulo
ansiogeno fuerte el sujeto pueda responder con una reacción de relajación

De este modo se conseguirá la extinción de la respuesta condicionada de


ANSIEDAD

6.3 PROCESO DE APLICACIÓN DE LA SOBRESATURACIÓN.

Las 2 formas de aplicación utilizadas son:

1-asociar el estimulo aversivo con la conducta que se quiere eliminar-


presentar a la vez el emparejados- estímulo aversivo y conducta incorrecta.

 2-El estimulo aversivo y desagradable deja de aplicarse cuando deja


de aparecer la conducta correcta Aplicar un estimulo aversivo y
cuando aparezca la conducta correcta quitar el estímulo aversivo
 -Aplicar un estímulo aversivo, desagradable y cuando deje de realizar
la conducta incorrecta desaparece el estímulo agresivo o aversivo.

6.4 DEFINICIÓN DE LA TERAPIA AVERSIVA.

Es un tipo de tratamiento psiquiátrico o psicológico que consiste en exponer al


paciente a un estimulo al mismo tiempo que se le hace experimentar, alguna
de sensación desagradable

Pocos han sido los comportamientos problemas, por exceso que hayan sido
sometido en alguna ocasión a procedimientos aversivos

Pocos han sido los comportamientos problemas, por exceso que hayan sido
sometido en alguna ocasión a procedimientos aversivos. Mucho mas delicado
nos parece la utilización de tales estrategias con individuos motivados a
solucionar algunos problemas cuya conceptualización como tales determinadas
por influencias sociales

6.5 DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS AVERSIVAS.


Los estímulos punitivos pueden ser: el ruido, un choque eléctrico, nauseas y
vómitos provocados por fármacos etc., que durante un tiempo se utilizo de
forma profusa para el tratamiento del alcoholismo, sin éxito aparente.

6.6- PROCESO DE APLICACIÓN DE LA TERAPIA AVERSIVA

Existen pruebas de que el mecanismo aversivo se produce en situaciones


naturales y de que tal mecanismo puede ser eficaz en el tratamiento de casos
problemas concretos, pero siguen pendiente muchas preguntas, tanto a nivel
clínico como de experimentación básica.

Es un tratamiento basado en el condicionamiento operante de skinner que


utiliza el castigo para la eliminación de determinadas conductas, es decir que
se utliza un estimulo punitivo contingente a una respuesta que se desea
eliminar.

7- ÉTICA ACTUAL Y FUTURO DE LA TERAPIA CONDUCTUAL

7.1 Aspectos éticos de la terapia de la conducta

LA ETICA

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana.

El concepto proviene del término griego étnicos, que significa carácter.

Una sentencia ética: es una declaración moral que elabora afirmaciones y


define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una
acción o a una decisión.

FERNANDO SABATER, define la ética como el arte de vivir, el saber vivir, por
lo tanto el arte de discernir lo que nos conviene lo bueno y lo que no nos
conviene lo malo

LA ÉTICA JURÍDICA: se encarga del estudio de los valores del ser humano, lo
bueno y lo malo, de la moral y el derecho, y se identifica dentro del ámbito
jurídico, siendo una exigencia de los profesionales en emitir una opinión más,
acerca de lo bueno o lo malo; donde se trata de emitir juicios sobre la maldad o
bondad de algo, pero dando siempre la causa o razón de dicho juicio.

LA ÉTICA JURÍDICA: tiene tres ámbitos de acción los cuales son:

Justicia comunicativa: esta regula las relaciones entre las personas y


grupos los cuales persiguen la equivalencia entre estos y compromiso
comunes en base la contratación libre y los salarios.
Justicia distributiva: esta se encarga de dirigir en forma proporcional
los deberes y beneficio de la vida en la comunidad.
Justicia general: tiene por objetivo asegurar el bien común, en esta
cada quien debe compartir de acuerdo a las posiciones que ocupa y los
recursos de que dispone.

El Derecho y la justicia.

El derecho es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y


permiten resolver los conflictos interpersonales.

Está inspirado sin duda en el valor ético de la justicia.

La justicia como valor ético tiende a asimilarse en la mentalidad popular al


marco jurídico en que se envuelve, al punto que ambos conceptos se
identifican en el lenguaje y se utilizan distintamente para referirse a lo
moralmente apropiado y a la administración de las leyes.

Existen limitaciones interna que hacen difícil la aplicación de las leyes

La salud mental: se relaciona con el raciocinio, las emociones y el


comportamiento frente a diferentes situaciones de la vida cotidiana.
También ayuda a determinar cómo manejar el estrés, convivir con otras
personas y tomar decisiones importantes.
Al igual que otras formas de salud, la salud mental es importante en todas las
etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta.
De acuerdo a estadísticas de la organización mundial de la salud OMS, los
problemas de salud mental constituyen alrededor del 15% de la carga mundial
de la enfermedad.2 El déficit en la salud mental contribuiría a muchas
enfermedades somáticas y afectivas como la depresión o la ansiedad.
El tema de la salud mental, además, no concierne sólo a los aspectos de
atención posterior al surgimiento de desórdenes mentales evidentes, sino que
corresponde además al terreno de la prevención de los mismos con la
promoción de un ambiente sociocultural determinado por aspectos como la
autoestima, las relaciones interpersonales y otros elementos que deben venir
ya desde la educación más primaria de la niñez y de la juventud.
Esta preocupación no sólo concierne a los expertos tales como
psicopedagogos y psicólogos, sino que forma parte de las responsabilidades
de gobierno de una nación, de la formación en el núcleo familiar, de un
ambiente de convivencia sana en el vecindario, de la responsabilidad asumida
por los medios de comunicación y de la consciente guía hacia una salud mental
en la escuela y en los espacios de trabajo y estudio en general.

La salud mental ha sido definida como un estado de bienestar en el cual el


individuo es consciente de sus propias capacidades, contando con la
capacidad de afrontar las tensiones de la vida cotidiana y trabajar de forma
productiva.

En la mayoría de los países, los servicios de salud mental adolecen de una


grave escasez de recursos, tanto humanos como económicos.

La mayoría de los recursos de atención sanitaria disponibles se destinan


actualmente a la atención y el tratamiento especializados de los enfermos
mentales y, en menor medida, a un sistema integrado de salud mental.

En lugar de proporcionar atención en grandes hospitales psiquiátricos, los


países deberían integrar la salud mental en la asistencia primaria, ofrecer
atención de salud mental en los hospitales generales y crear servicios
comunitarios de salud mental.

7.2 CONTRATO TERAPÉUTICO DE LA TERAPIA CONDUCTUAL.

Es un acuerdo entre dos o mas partes, persona o grupo, que determinan la


responsabilidades de cada una en relación con una determinado objeto o
actividad, en el contrato de la modificación de conducta los contratos de
contigencia, se definieron perfectamente por BECKER1970, CUANDO DIJO,
arreglar las condiciones para que el niño haga algo que el quiere hacer
después de que realiza algo que tu quieres que haga.
David premack 1959, señala que una conducta que tiene un alto nivel de
ocurrencias se puede usar para una ocurrencia

DICIPLINA Y ETITA Y VALORES MORALES DEL PSICOLOGO

CÓDIGO DE ÉTICA Y DISCIPLINA

Presentación

El Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) presenta el conjunto de


principios éticos que regulan la práctica de la psicología en la República
Dominicana, conforme a la Ley No. 22-01, de fecha 1ro. de febrero del año
2001, que crea el CODOPSI y regula el ejercicio de la profesión de psicólogo.

Los principios éticos que conforman este Código de Ética y Disciplina fueron
elaborados por una Comisión designada por el Comité de Estructuración. El
presente Código fue conocido y aprobado en sesiones de Asamblea realizadas
desde el 28 de octubre de 2001 hasta el 12 de enero de 2002.

El Código de Ética y Disciplina del CODOPSI provee a los profesionales de la


psicología los principios éticos que le permitan conducirse y enfrentar
situaciones de su competencia, procurando siempre el bienestar y la protección
de los individuos y de los grupos con quienes interrelacionan en su quehacer
profesional.

Antecedentes

El presente Código de Ética y Disciplina se basa en el Código de Ética de la


Asociación Dominicana de Psicología, Inc. (ADOPSI), el cual fue aprobado en
sesiones de Asamblea realizadas desde el 25 de marzo al 9 de abril del año
1980.

Art. 1.

Todos/as los/as psicólogos/as deben estar provistos/as del exequátur


correspondiente, tal como lo prevé la Ley No. 111, sobre ejercicio profesional, y
la Ley No. 22-01 que crea el colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI), en
su artículo 3 y sus párrafos.

Párrafo I.

Los/as estudiantes que estén cursando asignaturas que les requieran


desempeñar la función de psicólogo/a sólo podrán hacerlo bajo la supervisión
estricta, directa e inmediata de un/a psicólogo/a debidamente registrado en el
CODOPSI de la institución académica superior que otorgue, por lo menos, el
título de Licenciado en Psicología. En esas circunstancias, los estudiantes se
regirán por este Código, siendo dichas partes (estudiante, supervisor e
institución), susceptibles de las sanciones correspondientes frente a violaciones
al mismo.

Párrafo II.
Los egresados pendientes de título y/o exequátur sólo podrán desempeñar la
función de psicólogo/a bajo la supervisión estricta, directa e inmediata de un/a
psicólogo/a debidamente registrado/a en el CODOPSI. En esas circunstancias,
ambas partes se regirán por este Código y serán igualmente susceptibles de
las sanciones correspondientes frente a violaciones al mismo.

Art. 2.

Los/as psicólogos/as no deben denigrar a otros profesionales ni hacer uso de


aspectos de su vida privada que puedan ir en detrimento de su prestigio.

Art. 3.

Los/as psicólogos/as no deben hacer uso de técnicas ni procedimientos en las


que no estén debidamente entrenados. Debe reconocer las limitaciones que su
entrenamiento les impone y referir su cliente o paciente a colegas de la misma
u otra profesión, cuando el caso lo requiera, a la mayor brevedad.

Art. 4.

Los/as psicólogos/as deben denunciar al CODOPSI a cualquier persona que


ejerza la psicología sin cumplir con los requisitos establecidos por las leyes que
rigen la materia y por el presente Código.

Art. 5.

Los/as psicólogos/as no deben ofrecer sus servicios profesionales a ninguna


persona, a sabiendas de que está recibiendo asistencia profesional de otro
colega. En casos de extrema necesidad, en ausencia del/la psicólogo/a a
cargo, deberá prestarle sus servicios hasta tanto regrese el titular,
comunicándole de inmediato su intervención al primero.

Art. 6.

El/la psicólogo/a no debe prolongar su intervención profesional


innecesariamente. La intervención sistematizada debe de estar en consonancia
con el progreso del cliente o paciente.

Art. 7.

El/la psicólogo/a que participe en situaciones de conflicto frente a segundas y


terceras personas debe definir la naturaleza y dirección de sus
responsabilidades, así como mantener informadas a las partes sobre su
posición.

Art. 8.

El/la psicólogo/a debe llevar un registro preciso, claro y objetivo de la labor


profesional que realiza.

Art. 9.
La información que aparezca en el directorio telefónico y/o en anuncios debe
limitarse a: nombre; dirección; número de teléfono; el más alto grado
académico obtenido en el área de la psicología; áreas de especialidad;
servicios profesionales que ofrece; y horario de oficina.

Art. 10.

Cuando el/la psicólogo/a, en su condición de tal, participe o aparezca


públicamente en promociones comerciales donde se recomiende el uso o
compra de artículos, productos o servicios debe tomar en cuenta su
responsabilidad moral y social ante la comunidad, a fin de prevenir situaciones
que puedan general trastornos de comportamiento.

Párrafo:

Cuando el/la psicólogo/a labore en los medios de comunicación debe estar


igualmente consciente de su responsabilidad moral y social ante la comunidad.

Art. 11.

Cuando el/la psicólogo/a deba evaluar el trabajo profesional de un colega, a


solicitud de un organismo o autoridad competente, está obligado a rendir un
reporte escrito verídico y objetivo.

Art. 12.

Toda declaración, pública o privada que haga un psicólogo/a en su condición


de tal, debe caracterizarse por su claridad, precisión y objetividad.

Art. 13.

Cuando se ofrece información a personal no especializado acerca del uso de


procedimientos y técnicas psicológicas debe especificarse que dicha
información sólo deberá ser utilizada por personas debidamente entrenadas en
ellos.

Art. 14.

Cuando el/la psicólogo/a participe en comisiones, jurados u otras actividades


públicas deberá conducirse en consonancia con los principios éticos y la
conducta moral de la comunidad social y de este Código. Deberá rechazar su
participación cuando considere que su presencia puede confundir al publico
con relación a la imagen de la psicología y del/la psicólogo/a.

Art. 15.

Es responsabilidad del psicólogo/a mantener bajo estricta confidencia los datos


que pueda obtener como resultado de su actividad profesional.

Párrafo:
Cuando se utilicen técnicas que incluyan observadores externos (por ejemplo:
uso de la Cámara de Gesell), los/as psicólogos/as a cargo deberán velar por la
confidencialidad de la información obtenida. La violación a la misma será
responsabilidad de ambos.

Art. 16.

La información que el/la psicólogo/a obtenga como resultado de su actividad


profesional, será considerada confidencial y sólo podrá ser revelada cuando
exista el consentimiento escrito de la persona que origina dicha información.
Sólo podrá ser revelada, sin autorización, a familiares, profesionales o
autoridades competentes cuando exista un peligro inminente para el individuo o
para terceros.

Art. 17.

El/la psicólogo/a debe planificar la guarda de los registros y datos obtenidos


como resultado de su ejercicio profesional para mantener la confidencialidad,
en caso de retiro, incapacidad o muerte.

Párrafo:

En caso de incapacidad o muerte del profesional, el Consejo de Ética y


Disciplina del CODOPSI asumirá la custodia y administración de los archivos
pertenecientes al mismo, garantizando de esta manera, la protección de dicha
confidencialidad. Al cabo de cinco años, esta información será destruida por
dicho Consejo, salvo que la legislación vigente en ese momento dictamine otra
medida.

Art. 18.

En caso de que el/la psicólogo/a necesite hacer una consulta a otro colega,
deberá mantener en confidencia la identidad del paciente o cliente. El/la
psicólogo/a consultado/a debe mantener los mismos criterios de
confidencialidad.

Art. 19.

La información recibida por un/a psicólogo/a de una tercera persona sobre un


cliente o paciente sólo deberá ser transmitida al cliente o paciente con la
autorización expresa del informante.

Art. 20.

En la presentación de casos y en la divulgación de los resultados de


investigaciones, la información deberá ofrecerse de manera objetiva y sin
presentar datos que permitan la identificación de los clientes, pacientes o
participantes.

Art. 21.
El/la psicólogo/a debe limitar su ejercicio profesional a las necesidades reales
del cliente o paciente.

Párrafo:

El/la psicólogo/a no debe aprovechar las circunstancias de los clientes o


pacientes en relación a los trabajos a realizar ni las situaciones personales para
exigir condiciones de trabajo especiales ni remuneraciones superiores a las
que habría obtenido en condiciones normales ni fomentar la dependencia.

Art. 22.

Al inicio de su intervención, el/la psicólogo/a debe informar a sus clientes o


pacientes la finalidad, limitaciones y alcances de sus servicios profesionales.
En caso de que haya algún riesgo físico, emocional o de otra índole, deberá
poner a sus clientes o pacientes al tanto de la situación.

Art. 23.

El/la psicólogo/a debe dar a conocer el monto de sus honorarios profesionales


desde la primera sesión de trabajo, así como un estimado del número de
sesiones que requerirá su intervención.

En caso de que los honorarios sean globales, deberá informarlo antes de


desarrollar sus actividades.

Art. 24.

Los/as psicólogos/as deben evitar las insinuaciones, contactos o relaciones de


naturaleza sexual con clientes o pacientes, por ser considerados altamente
ofensivos a la ética profesional. En el caso de riesgo de violación de este
artículo, el/la psicólogo/a debe descontinuar la relación profesional y referir el
caso a otro/a psicólogo/a.

REPORT THIS AD
Art. 25.

El/la psicólogo/a debe respetar el campo de otra profesión, no invadiendo el


mismo ni usurpando funciones que no le corresponden. Al trabajar en equipos
multidisciplinarios, el/la psicólogo/a debe limitarse a su área específica de
trabajo.

Art. 26.

El/la psicólogo/a debe colaborar con las instituciones que desarrollen


actividades relacionadas con la psicología, con el fin de contribuir a la
proyección de la psicología y del CODOPSI.

Art. 27.

El/la psicólogo/a no debe fomentar conflictos ni tensiones con profesionales ni


clientes o pacientes, que puedan ocasionar detrimento de la clase. En caso de
que el psicólogo tenga conflictos profesionales con otros psicólogos,
profesionales de otras áreas, no profesionales que ejerzan, clientes y/o
pacientes, debe canalizarlos a través del CODOPSI.

Capítulo VI. De Los Derechos Humanos

Art. 28.

El/la psicólogo/a debe fomentar el respeto irrestricto a los derechos humanos y


denunciar cualquier violación a los mismos.

Art. 29.

El/la psicólogo/a debe acatar los principios profesionales y éticos en la práctica


de la psicología para así evitar que las técnicas y métodos psicológicos puedan
ser utilizados en perjuicio de los derechos humanos.

Art. 30.

Todo/a psicólogo/a debe evitar la complicidad activa o pasiva, directa o


indirecta en acciones que violen los derechos inalienables de las personas.

8--Conclusión

FACTORES QUE CONDICIONAN EL COMPORTAMIENTO DEL HOMBRE.

Para conocer la naturaleza del comportamiento del hombre, el ser humano


debe transformarse en observador de sí mismo, más aún, debe apoyarse en la
participación que él mismo tiene como observador en la generación del
fenómeno que desea conocer.

El comportamiento del hombre forma parte de ese grupo de fenómenos cuya


naturaleza hace más difícil su conocimiento, por la razón expuesta, objeto y
sujeto de conocimiento se confunden.

El hombre actúa de acuerdo a los impulsos que son las necesidades y las
motivaciones.

Motivación: es un término que se utiliza en psicología para comprender las


condiciones que proporcionan al organismo la energía para implementar
acciones tendientes a obtener algún fin, el cual está relacionado directamente
con las necesidades.

La conducta del hombre: se dirige, normalmente, hacia fines u objetivos. Ya


que en la primera etapa su la vida, esos fines están estrechamente ligados a la
satisfacción de las necesidades fisiológicas básicas y en la segunda etapa es
que la conducta tiende a ser dirigida a satisfacer necesidades de naturaleza
psico-social.

La Socialización

La socialización consiste en un proceso mediante el cual los individuos


pertenecientes a e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de
percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para
desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social con otros individuos
de ésta.

LA CONCIENCIA.

La conciencia se entiende como la capacidad de valorar el presente. También


es un juicio de la razón por el que el hombre reconoce la bondad o maldad de
un acto.

Para poder emitir un juicio de conciencia sobre el bien o el mal de un acto, se


necesita una inteligencia que juzgue, y un conocimiento previo que sea la base
en que se apoya este juicio moral.

El juicio de conciencia se basa en el conocimiento de la naturaleza humana y


de lo que le conviene.

La conciencia moral: es resultado de un raciocinio del tipo deductivo y que se


encuentra apoyado en todos los principios generales de comportamiento que
se han designado como sindéresis, además de aquellos que hemos sentado
durante el proceso de socialización.

El obrar bien: tiene premio y el obrar mal tiene castigo. Sabe que si obra bien
y a pesar de ello se le castigue, le llega en forma inmediata un sentido de
justicia.

La conciencia moral: puede ser formada dentro de los procesos educativos, y


de esta manera hacerla clara, recta, independiente y delicada

LA CONDUCTA.
El comportamiento voluntario esta precedido por la internalización de
valoraciones acerca de ciertos objetivos deseables de alcanzar y de normas ya
establecidas en el medio social en que se habita para alcanzarlos.

La actividad voluntaria deriva de la conducta moral del individuo, la cual va


evolucionando incesablemente desde la perfección ingenua de la felicidad,
hacia el comportamiento compulsivo de deberes y penitencia cada vez más
onerosas

9-Bibliografía DAVID RIMM Y JOHN C.MASTERS

WOLPE MANEJO CONDUCTUAL

También podría gustarte