Está en la página 1de 4

10.1. El EMPIRISMO COMO OPOSK!

ÓN At'MC10NAtl5nlO
•""
E1 empirismo, si por una parte, como hemos dicho. supuso una reacción contra ,~ . '
métodos deductivo tradicionales: por otra. se opuso a los principios esenciales del ~" .
racionalismo cartesiano francés . En es-te sentido, se niega la exjstencia de id~as :.: -
innatas y de toda clase de contenidos cognoscitivos aprióricos. afirmando que ~:
todos nuestros conocimientos provienen de la experiencia y n.o pueden superar J.: ,
las condiciones fác ticas que ésta les impone. De este modo. se eliminaban los con- .~:
tenidos metafüicos. se -ponía en cuestión la ca~ac1dad de la mente humana para -" •
captar la cosa en sí. pues nuestros sentidos únicamente nos muestran hechos, fenó- .:
menos (jenomenismo)~ el criterio supremo de verdad viene constiruido por la propia -
experiencia sensible y, claro está, toda pretensión de ir más allá de dicha experien-
cia se tórnaba problemática ¿Qué hay más allá de los datos suministrados por los
sentidos? es ·decir, ¿qué es la realidad? No lo sabemns (escepticismo): pero dado ·
que cada persona se halla li mitada a su propia experiencia, cada cual poseerá sus
propios conocimientos (relari\'ismo). No hay. pues, verdades wril·ersa/es e inrempo-
rales, válillc1s para todas las personas. cada perso,10 ,,osee s,, ,nrnpia verrlafl. sin ~'
que pueda llegar a descubri r la verdad objetiva de las cosas: lus puentes con una
realidad objeti\'Q están rotos.
De acuerdo con estas opiniones. con el empirismo se iniciad y cobrará todo su
se ntido pro fundo la filosofía crítica. El racionalismo canesiano aceptaba sin más.
confiadamente, la capacidad humana para llegar a la \·erdad: su duda. como punto de
partida. parecía más bien un recurso retórico y, en el fondo , Descartes estaba seguro
de que las capacidades cognoscitivas humanas poseían un alcance prácticamente ili-
mitado (usando la razón adecuadamente no puede ex istir verdad tan oculta ni reali-
dJd tal alejada a la que nuestro conocimiento. tarde o tl!mprano. no pueda llegarJ.
Sin embargo para los filósofos empiristas no es así. con ellos. la dimensión primera
y principal y casi única de la tilosofía consi ste en estudiar las propim co11dicivnes de
valide:-. de 1111estras facultcu!e s cog11oscitims: se trataba. pues. de estudiar el alrn11ce.
el rnlor y los límites del c0110cimie11to y. como vcremo~. los resultados a este respec-
to no son muy plausibles. Hume. el principal representante de dicha corriente. se
verá obligado a concluir que no podemos estar seguros de nada.

l 0.1. LOS ASPECJOS POSITIVOS DfL fMPfiUSMO


Ahora bien, si el optimismo cognoscitivo tradicional y sobre todo el racionalista
- -•su-frió-un--duro-mazazot-óñ er empirismo, desde el punto de vista histórico este
movimiento se encuentra muy lejos de constituir un movimiento negativo o pes i-
mista: sino, más bien al con~rario, su posición ,epistemológica le servirá para ·opo-
nerse al dogmatismo tan frecuente en su tiempo, y para ensal:-.ar los valores humc.l-
nos de tolerancia y convivencia. En este mundo. venían a afirmar. el más sabio
logra saber muy poco, pues todo ·conocimiento se reduce a ciertos fenómenos ves
relativo a una siruación y a unas condiciones particulares. es dl!cir, no pode~10s
estar seguros (se entiende absolutamente seguros) de nada, por tanto. seamos pru-
dentes y desterremos las posiciones dogmáticas. hagámosnos tolerantes. aceptemos
il!S ljber.tades y acostumbrémonos .a respetar a los otro:). i\uestros débiles conoc;i-
miencos nos bastan para vivir; conformémonos. entonces, con ellos. sin pretender
desentrañar los enigmas metafísicos ni afirmamos en verdades absolutas.
En este sentido, los empiristas ingleses se encontr:iron entre los primeros defen-
sores de una ética y una pedagogía tolerantes, propugnaron la pluralidad y la liber-
tad religiosa: en política rechazaron el origen divino del poder y proclamaron que el
pueblo es un auténtico depositario: todo poder viene del pueblo y ante el pueblo son
responsables los gobernantes; en el mismo sentido enseñaron la conveniencia de la
separación de poderes (poder legislativo, poder ejecutivo y poder federal) . A este
respecto:J.pcke y sobre todo Hume serán exaltados por los ilustrados franceses . por
Vol.l_qij¿-b'iderot y muchos otros, como los primeros ideólogos defensores de la
igua!dÍct'; la libertad y la tolerancia.
10.l 105 PROBLEMAS P01Í7JCOS ySOCJAH5 Dl LA
'
~
SOCJEDAD INGLESA DURANTE EL SIGLO XVII
1 / •
¡_ Dc,J: d punro de v!s ta ~olíríco, el siglo XVII fue especialmente aairado en G
!'-~ Bri:.·rana. Jacobo I uni ó ba.Jo su corona roda la i~la e Jrl,,nd .º . ran
. , , . .. a y, a1 mismo tiempo se
,
1
c;1 r:;ch.'nzo por su acemma defensa de la teoría del orioen d\·· d ¡ d ·d
¡ I 1 · d e I ino e po er, e
J~-~ ·n n con a cua rern 6 . espóticam~nre. pers,iguiendo a los disrinros grupos pro-
f L .,,,1 n_
1c-,. muchos .de los cuales se vieron oblrgados a emigrar a las c.:olonias de
.Am~rn.:a._ Es!e .gobierno _absolutista y arbitrario fue continuado por su hijo. Carlos I.
.\. 1r.rn11no ongrnan~o primeramente la rebelión de Escocia e Inglaterra y con poste-
rwrJaJ la del propio parlamento inglés. provocando. de este modo. la Guerra Cfril
o la c;ran Rebelión (año 1642).
En c:·, la guerra .r., c enfrentaron buena parre de la aristocracia tradicionalista. que
;i plly..1 ba al rey. cun el partido parlamenc..1rio, in1egrado por sectores enormemente
h1:1erogénc:os: puritanos. campesinos. burguesía. ere.: durante varios años se luchó
,·¡11:!mc111c ~n toda la isla, produciéndose al mismo tiempo problemas y rivalidades
.·11 _. ¡ <;C no dd part ido rebelde entre los distintos grupos que se enfrentaban al rey.

¡
L., paz parec ió llegar cuando el monarc;i se refugió en Escocia: pero. tras un breve
p,: riodo de rdatÍ\'a calma. se reanudó la guerra civil ( 16➔8 - 1649 J: los puritanos.
Jiri~iJos por Olirer Crom'vvell. aplastaron al ejército re:ilista. el rey. hecho prisione-
ro. fue juzgado por el parlamento. condenado a muerte y ejecutado ( 1649). Crorn-
11cll se convirtió en dueño del país e inrenró conseguir IJ paz: pero las rivalidades y
di.-.ensi~nes t ~J~linuaron entre los disr incos partidos y emre los disrinros credos y
1endl'11c1 ~1-, n:lrgro.,as.
Rt!stablec id..1 la monarquía años más tJrde. volvieron a surgir los problemas reli- 1
c;I rcv Jacobo 11 favorec ió a los carólicos: por lo que pro vocó la reacción de
_. , ,.., 11 ) :
,llll!l ic~,n;J:-. v los puritanos. que le L'\pubarun Je/ pab y en su lugar llamaron a ,
, • 11 ,ie;·mu de Órange. a quien proclamaron rey con el nombre Je Guillerno III. /
pi,,iicndo tin . de e.-,;rc: modo. a la segunda rerol11ció11 inglesa. 1

¡
Las rivalidades políticas y religiosas que dieron lugar a e.seas guerras civiles.
arruinaron grJndes comarcas de lrlanda. Esco~i~ e Inglaterra, pro\·ocaron grandes 1

emi!!raciones y desplazamientos de personas. hrc_,eron correr mucha s~ngre y supu-


.· - un larao período muy amargo para los mgleses ; por escas c,rcunsrancias
),eron e d ¡ fil , r · ·
. ·h •ucesos influirán notablemente c:n las menees e os 1 0s01os emprnsras
d1<.: os s . I' .
íngleses a la .hora_c;J ~ f<?r!D!-1.taf ~u~ ~~~_c_epcro~~~ J?,(!_!tl~as._

I. LOCKE
1

/ Locke (1632 -1704) nació cerc~ de ~nsron, lzjjo de unjunáonano;~tdicial. hizo


sus escudíos supedores en ~a umverstdad_de O.ifo~d. en do~dc posrenorme~rejue
prqfesor: fnreresdndose all1 por lafilosefra car:es1a11a. qs: como por laJ!sic~. la
1 quimícay la mediCt'na, hasta tal p~11ro que llego a ser médico. En esta umversutad
reaccionó ,:onrra lafilose/fa tradtctonal.
1 En /667 enrrd como secretan'o del conde de 5/u!ftesbu,y y se no mezclado en
/ ciertos avatares de la Vida política inglesa. de tal manera que se exüió en Holan-
j da. en donde permaneció hasta la Revolución de 1688. que se nombrará rry de
Gran Breralia a Guillermo de Orange: de regreso a su pais se /¿ quiso owr.aar un
I alto cargo diplomático, pero él lo rechazo, preflnendo coeformarse con ot;o más
secundado: de todos modoJ: a partir de este momento Locke pemtanecló ocupado
, en t.os astbl!uos p~l/a~os;_e;onómicos de su pais hasra eljin d,, su vida.
. 5uso ras pnnap~,_esJ,,eron, Ensayo sobre el entendimiento humano, Pensa-
1 m1e~to sobre la educac1on. Dos tratados sobre el gobierno cívily Carra sobre la e0¡ _
rancia. e
1 .. * . .
. . __________________________ f."'; ..
_jf,
\-'
~¡>
j.2'- , ··
~- ~ ~
. .. ,-:.· - . ----------~~,-
• '-~¡,
"-Jl.~:fr·
.

~ :::)~{
La obra funda~1ental de Locke se reduce a El ensayo sobre el entendimien;:~ .:··J
humano. a dos Tratados sobre el gobierno civil v a un3 Carta sobre /a rol • •~;;-¡:.-
. .
El. prob 1em:1 pn:1c1_ral • eranc1a ·-::r~ ·
planteado :n ~/ ensayo lo constituye determinar el alcance;l!.
el val?r y los hm1t~s de) c?n~c1m1ento humano . Su contenido se refiere en ¡ ~
csc.nc1al a las cuestiones siguientes: ¿Cómo se origina nuestro conocimient ?,}],·
¿Qué elementos intervienen en él? ¿Cuál es su valor objetivo? ¿Cómo se relaci~~~ ~
na con la realidad: ¿Dónde se pueden establecer sus límites? ¿Se puede demostrar j .:·
la existencia de Dios? ¿Qué valor posee el lenguaje? ¿Podernos elaborar una cien- ~~
cia de la moral?. etc . :~ -
--'t .
.,.:r_-
Por lo que se refiere a sus Tratados sobre el gobierno ciril. la pretensión prin- ;::
cipal de dichas obras consistió en defender la existencia de una ley natural ..
comtín a los seres humanos que permitiera disünguir el bien del mal, lo ju~to de '
lo injusto. y a partir de dichas distinciones lograr establecer un modo adecuado de ··- ·
gobierno que favoreciera la tolerancia y el respeto de los derechos y de las liberta-
des fundamcnt::-tles de las p~rsonas: a e~te respecto. pidió la separación de los dis-
tintos poderes del gobierno y en su Carta sobre la tolerancia defendió la libertad
de cu/10, de e.rpresián y el derecho a disentir. tanto en /ns asumas políticos como
en /t)s religiosos.
Así pues. como vemos por los aspectos destacados. podemos considerar :1
Loáe un adc!antado de las ideas modernas: por una parte, antepuso a los proble-
ma~ filo:-lí f;co~ los problemas críticos (examen del valor. alcance y límites del
rnnucimiento) y. por otra. mucho antes que la Ilustración francesa. insistió en los
\·a!ores d~ b libertad humana.

10)1, lA D(PIJUii'ICJA COi',10 HJfrlJ! DE -C.Otl-OCJl'M!tlTO


1,.1·· í 1 . ( f/ 'r'
,.. r' (
J!., ,J, ¡' , _J).JJ\t
'1
1

El ~m•)iri
1
smo de Lockc comienza rechazando la existencia de bs ide:.is inn.iGb: las
ideas innatas no existen .

.. Es ,Jpinuj11 esrahlecida emre los seres /111ma1wJ que en el ent,mdimit!ll/0 exisu:11 cier-1 .
10.) pri11cip1oi i1111wos, cierta.'i nocio11eJ priáwrfr1s, como si emn·iaan estamptJdos en . __ _·,·
la 111~n,e h11111t111ll y que t!I alma Jo.\· tinte <lelcie .rn. orig~11, rra_win.dvlos al nuuufo coil
el/u. A,1ro , ,,11nt11cer u/ lector l ·are11lt' de prej111cim ti~ '" fi1lsedQd de t'Shl xu~u:idn,
/Jwru rú1 , ·011 illmtrar cómo lo:; urei /111111c11w s . ¡,or el simple uso d~ .ius facultade'i
pttt<dt:n olJlt'ller to.do d ,·011<>t ·1111Íl!IITV qut: µu.'it:t!fl fi, 1 C1_\11tla de ,,ingima
11uf/1 r<i l t>:, .
1111¡Ht::, 10 11 11111,ua. F111tde11 l/ t!g (lr a fo <.ttffc! -:,u s111 ralt!) pr111l"ipio.'i o JWL" . 011¡:s v rigina •
0

n ol . Jm11r: 11w q,w (. 1ud,¡wem <.:u11cecf1:ní Jcícilm~Jlf<' </W! i ttrta m1pemnenr11 rnpo ner
1nn L11a~ /u) ,deo s dt' , olor 4111t!11 Dws lw dudo vrHa y capacidt.1J
en 1111u crl(lfttl'<I "
¡;a1u rel ,bir/0.1 .lt uh;r!os fllO IIOl por 1111:cliu de !u) vjos. No mt1W.\ trra1.:wnLII ie rtu
utnhw r ( tfrlll J ; t"td(l(Ü .\ " 1m ¡nnJUilt!S cft la nc.Jfuwle':.Cl y u.1n1,: rae.;· 1111wwv. cuwrdo
podemp,· o h \ t'l'l<J r 0 111owiru ) 111011UJ}. Jéintlrad,:J adecw.i1.ltu µara v b(i!l1 t:I' un conoci-
111tt'llfO t.ll' E-llc/S ·

L<X Kf. J tmtJ 10 wbrtJ id rfltt:nJ,nu,mw hum1.1110 Libro l. CJp. l, l .

Por tanto. b teoríJ can~siana re lati va JI origen de nuescros conoc1mie11cos es


aróne:1. Entone~~- 0 d!! Júmk vieni.!n nue~lros comcnidos cognoscícivos, nuestras
ideas? La respue~ta de Locke fue clara. de ict expenencia.
.. L.a mtnlt ,s. cn1110 11osotroi decimos, un papel en blanco, vacío de caracrerrs. sin
wc:is. ,. Cúm.o Sf! llena ? i. De dónde procede el vasto acopio que la ilimitada .Y ucm:a
l·,,w ~mación del ser humano ha grabado en ella con una variedad
~ /
casi i11jil!ira ? r\
t .H o respondo yo con una sola palabra: la experiencia. En ella está basado roda m,c:\ -
tm to11oci111íe11to y de ella se deriva en último ténníno."
Op. cit. , Libro H. Cap. I, 2.

Pero ¿qué entiende Locke por ideas? Por ideas entiende todo lo que ocurre en
· nuc:st.ra mente cuando pensamos. todo lo que constituye en nuestra mente el objeto
d~ pensamiento. es decir. pensar consiste en pensar idea~. el 0:1jeto de nuestro pen-
~amicnto son la~ ideas.
Para el pensamiento anterior. para Ari stóteles , Santo T0más. etc .. hasta D~sc"r-
t~ s. s~ pensaba que el objeto de conocimiento lo constituía la propia realidad. IJ
i11rl.'11 ció n de la acti,·idad intelectual apuntaba de m..inera directa y primaria a los
t'bJ-:to~ de la n:.~alidad. es decir. con las ideas representábamos de modo directo las
co:-.as -;;>\ternas. en cambio para Locke nuestro conocimiento se queda de mnncra
inmt:Jiat..1 en !as propias ide::is. No tenemos conocimiento inmediato <le nada. sJl\'O
J~ nu~~tras propias ideas y éstas nos son suministradas por los sentidos. El problema.
por tanto . consistirá en justificar a qué corresponden dichas ideas. o. dicho de otro
mo<lo. cómo se con-esponden dich.:1s ideas con la realid;id. cómo la representan .
Por otra parte. los tilósofos indicados . inclui<los los racionalistas, habían Ji:-itin-
guiJo ~ntre los datos suminislrJdos por los sentidos (sensación) y los contenido:-,
~kl entendimiento tconcepto) . habiendo tendido a subrayar la superior1dad d~ lo,
cDnocimientos ;nkkctuales sobre los scn:-itivos. Lm:ke. por su part-c. iµ cnas se
r r,:::ucupó de tal distinción y como buen empirista trató de aproximar lo más pu--ihk
1 . - iJea':i (los conceptos) a la~ ~~nsacioncs.

1D.5. SiNSA(1Órl ·1 RiJltXlÓtl


Locke distinguió entre ideas simples y complejas. Las ideas simples son los datos
inmediatos de nuestro conocimiento y constituyen todo el material del mismo: lJs
ideas complejas. en cambio. surgen por combinación de las simples. Las ideas com-
- _ _pleja~,_p_ue~1_ pfQ~e~e.n_9~ las_i_ueas _si1~ple~. _Ahor~ bie_n~_¿.de dónde _surgen ias _ideas --..
si mples? Nuestro autor señaló dos fuentes a estas ideas. :i saber. la ~xpcricnci:i
c'<terna o sensación y la experiencia interna o retlexión.
Las ideas simples que provienen de lu sensación son las ideas de cualida<les scn-
~ibles (que puede proceder de un solo sentido: colores. olor-!s. ~te. : o Lle varios: ide:.1
de ext~n~ión, movimiento. solidez. figura , etc .): las ideus que se originan en \a refle-
xión son las que el entendimiento <lescubre por la percep<.:ión de su propia acti, idad
t por ejemplo. el pensamiento y 1:1 volición) : existen otrns ideus simples qu~ procc-
uen a la vez de sensación y retlc~ión, por ejemplo el plilcer. el dolor. la fuerza. etc .:

"Para co11cebir mejor las ideas q11e recibimos de la se11Saciú11. 110s será útil consiuuarlas
en relación co11 los clifere11res modos co11 que /legw1 ,1 1111estra 111t111re y las percibimos .
.. Primero: existen a/gu11as que llegan ll nuestra meme sólo pvr w1 se11tido.
Segundo: /us hay que llega11 a 11uestrn me11te por m<Ís de 1111 semido.
Tercero: hay ideas que se adquieren por la rej1e:dó11 sula111e111e.
Cuarto: hay algunas que se adq11iere11 por lvs camitws de la .m1saciót1 Y la n:jlexión.
Op. c:ir.• Libro 11. Cap. lll. l.

También podría gustarte