Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


Departamento Académico de Ingeniería Química

“Análisis Granulométrico”
GRUPO N°02
Laboratorio de Operaciones en Ingeniería Química
Integrantes: Mallqui Parian, Mayte Briggite
Porras Cornejo, Sofía Sthefany
Quispe Contreras, Nataly Wenny
Rodriguez Pino, Melissa Beatriz

Docente: Ing.

LIMA – PERÚ
16/05/2019
SUMARIO

2
ÍNDICE GENERAL

SUMARIO ..................................................................................................................... 2
ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................ 3
Índice de tablas................................................................................................................ 3
Índice de figuras .............................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4
PROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 4
DATOS EXPERIMENTALES .......................................................................................... 8
RESULTADOS CALCULADOS ....................................... Error! Bookmark not defined.
DISCUCIONES .............................................................................................................. 8
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 8
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 8
APÉNDICES .................................................................................................................. 8

Índice de tablas

Índice de figuras
Figura 1 Proceso de cuarteo ........................................................................................................... 4
Figura 2 Medición de velocidad de molino.................................................................................... 7
Figura 3 Proceso de tamizado ........................................................................................................ 5
Figura 4 Adición de material de molienda al molino ..................................................................... 6
Figura 5 Vertido de mineral en tamices finos ................................................................................ 6

3
INTRODUCCIÓN

PROCEDIMIENTO

La técnica experimental desarrollada para determinar el wok índex en el laboratorio consistió en


efectuar una molienda en pasos, separando en cada una de ellas el producto con un tamaño menor a
la malla de corte (m 100 Tyler) y sustituyendo su peso para una nueva corrida.

Selección de la muestra inicial y cuarteo

La muestra original se tamizo pasando por la malla N°6, hasta obtener una masa de 1300 gramos,
luego esta se colocó sobre una lona ubicada encima de la mesa de trabajo; posteriormente, se formó
una especie de cono con la muestra para aplanarlo con el fin de obtener una superficie regular.
Después, se dividió la muestra en 4 cuadrantes, descartando dos de ellas situadas opuestamente. Se
volvió a realizar el proceso hasta obtener una masa final de 301 gramos.

Figura 1 selección de muestra con un diámetro menor a la malla N°6

Figura 2 Proceso de cuarteo

4
Proceso de tamizado antes de la molienda

Para el cálculo del work índex, es necesario hallar el F80 de la muestra antes de pasar por molienda.
Para este proceso se selecciona un juego de tamices con aberturas menores a la malla N° 6 y con una
variación de tamaño regular estas son las mallas N° 8,10, 16, 30,50 y 100, donde la malla de menor
abertura es la malla de corte seleccionada para este laboratorio. El tamizado se realiza por cinco
minutos, luego se masa el material retenido en cada malla y se registra los datos para el análisis
granulométrico posterior.

Figura 3 Proceso de tamizado antes de molienda

Primera corrida

Proceso de molienda

Se seleccionaron los tamaños de material de molienda (compuesta por bolas de diámetro variable
entre 1.5” y 2.5”) y la cantidad de cada uno de ellos con la misma disposición a la del laboratorio
anterior (producir un producto más fino) para realizar la primera corrida. El molino opera a una
velocidad de 73 rpm y es alimentado con 752 gramos de carga seca preparada a –6 mallas. Se realizó
el proceso de molienda con 100 vueltas. Después, se retiró el material con sumo cuidado, haciendo
uso de una brocha para desprender el material de zonas difíciles de alcanzar.

5
Figura 4 Adición de material de molienda al molino

Proceso de tamizado

Se realiza el proceso de tamizado por 5 minutos, donde se separará y masará el producto (- malla N°
100). El resto de material luego de ser masado; reingresa al molino añadiéndose además una cantidad
de muestra original (- malla N°6) igual a la masa del producto en esta corrida manteniendo los 752
gramos de alimento constante.

Figura 5 Tamizado para separar el producto (- malla N° 100)

Segunda corrida

El número de revoluciones para esta nueva corrida se determina en función a la cantidad de material
molido por cada revolución (g/rev) obtenido en el paso anterior; y se calcula el Gbp1. Se realiza el
proceso de molienda otra vez, se separa el producto como se indica en la corrida 1 y el resto reingresa
al molino añadiéndose una masa igual a la del producto retirado.
Esta misma operación se repite durante varias etapas hasta observar que los gbp calculados son casi
constantes y se seleccionan los tres últimos de estos para calcular el promedio y ese será el gbp
resultante.

6
Figura 6 Proceso de molienda

Proceso de tamizado después de la molienda

Para el cálculo del work índex, es necesario hallar el P80 de la muestra antes de pasar por molienda.
Para este proceso se selecciona un juego de tamices con aberturas menores a la malla N° 100 y con
una variación de tamaño regular estas son las mallas N° 120,140, 200, 230 y 270. El tamizado se
realiza por cinco minutos, luego se masa el material retenido en cada malla y se registra los datos para
el análisis granulométrico posterior.

Figura 7 Proceso de tamizado después de la molienda

7
DATOS EXPERIMENTALES

DISCUCIONES

CONCLUSIONES

Para la función de distribución de mineral antes de la molienda se seleccionó el modelo RR con el


promedio armónico entre los tamices seleccionados, con un F80 de 3801.55 micrómetros. Por otra
parte, para la función de distribución después del proceso de molienda se seleccionó el modelo RR
usando el promedio armónico entre los tamices con un P80 de 173.70 micrómetros.

𝑘𝑊ℎ 𝑘𝑊ℎ
Los work índex calculados son 26.69 𝑇𝑀
y 28.40 𝑇𝑀
estos se hicieron en base a dos Gbp el primero
que se calculado en base a las dos primeras corridas y el segundo el base a las tres corridas siendo
estos 1.37 y 1.27 respectivamente.

Los porcentajes de error obtenidos en el cálculo del work índex respecto al valor teórico fueron de
88.49 % y 100.56 %.

BIBLIOGRAFÍA

APÉNDICES

También podría gustarte