Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO

DIANA CATALINA ROJAS PADILLA

BOGOTÁ 2018
Ácido Valproico
Anticonvulsivo empleado principalmente en el tratamiento de
convulsiones primarias y secundarias generalizadas, efectivo
para las convulsiones de ausencia.
Anticonvulsivante
Es un ácido
con uso importante El principio activo es
carboxílico de
en psiquiatría como siempre el ion
cadena ramificada
estabilizante del valproato
simple
humor

Ácido Valproico
(C8H16O2)
Mecanismo de acción

Bloquea la
entrada de
Disminuye los
sodio voltaje
niveles de
dependiente y
aspartato y otros
Suprime la aumenta la
aminoácidos
excitación cíclica conductancia
excitatorios
neuronal de los canales
Inhibe la mediante de potasio en
degradación inhibición de los células
del GABA por canales de sodio granulares
la inhibición voltaje- cerebelosas
Capacidad de de la GABA dependientes
incrementar transaminasa
los niveles de
GABA en el
SNC 4
Metabolismo
El AVP se administra por VO. El valproato sódico se puede administrar IV. 
La absorción es rápida en el estómago, con biodisponibilidad cercana al 100%; los
alimentos disminuyen la velocidad de absorción. Los niveles sanguíneos alcanzan
un entre 1-2 horas después de administración oral en ayunas y 4 a 5 horas si es con
alimento.

El rango de vida media está entre 6 a 16 horas. Se metaboliza  en el hígado, se


elimina por la orina.

5
•• Si el paciente recibe
•• 10-15 mg/kg/día tratamiento oral, la misma •• Dosis de carga: 20-40 mg/
administrado en dos o tres dosis pero administrando la kg a pasar en 5-10 minutos.
tomas con incrementos dosis total en 4 tomas o en •• Mantenimiento: perfusión a
semanales de 5-10 mg/kg/ perfusión continua. 1-5 mg/kg/hora
día hasta control. Para el dependiendo de si está o no
mantenimiento de la dosis •• Si no existe tratamiento
previo oral, administrar 15 en tratamiento con
se recomienda 30-60 mg/ inductores o inhibidores
kg/día. mg/kg en forma de
inyección lenta (3-5 enzimáticos.
•• Los niños en tratamiento minutos) y continuar
con más anticonvulsivantes después de 30 minutos con
pueden necesitar dosis una perfusión continua a 1
mayores a 100 mg/kg/día mg/kg/hora hasta un
en 3-4 tomas. máximo de 25 mg/kg/día.

Vía oral: Estatus


Convulsiones Vía parental: epiléptico
Convulsiones
6
Interés en su monitorización
El intervalo de referencia aceptado para el ácido valproico es de
50-100 mg/l (347-693 mol/l). Concentraciones séricas superiores a
175 mg/l se asocian con un riesgo elevado de neurotoxicidad.

7
Fenobarbital
Agente antiepiléptico muy utilizado en el tratamiento de las
crisis tónico-clónicas parciales y generalizadas, la epilepsia
psicomotora y otras formas de epilepsia focal
Propiedades Farmacológicas

Actividad Químicamente es una


Prototipo del grupo de
antiepiléptica diamida cíclica de 6
barbitúricos
especifica miembros

El grupo fenilo de la
posición 5 le
Acido débil, con un
proporciona la
Pka: 7.3
actividad
antiepiléptica

9
Mecanismo de acción

Reduce la
conductancia
Reduce la
de los iones
entrada de
Na+ y K+,
Calcio en la
Afectando su bloqueando las
neurona y con
permeabilidad y descargas
ello la exocitosis
flujo iónico repetidas.
de
Por afinidad neurotransmisor
fisicoquímica es
por los lípidos
de la
Aumenta la actividad del receptor
Actúa como membrana
GABAA, prolongando la apertura del
estabilizante
de la receptor Cl-.
membrana
neuronal 10
Metabolismo
La absorción por vía oral es completa, pero algo lenta apareciendo la máxima concentración
plasmática 9-10 horas después de una sola dosis oral.
La unión a proteínas plasmáticas se produce en un 40-60% de la concentración total
presente en el plasma. Rápidamente se alcanza en el cerebro una concentración igual a la
plasmática debido a su afinidad por los lípidos y proteínas cerebrales.

El fenobarbital se metaboliza principalmente por el sistema microsomal de enzimas


hepáticas, excretándose la mayor parte de los productos de su metabolismo en la orina, y en
menor cuantía en las heces.

11
Dosis
Vía oral Vía parenteral 
Crisis generalizadas o focales
En estatus epiléptico

•• Neonatos: 2-5 mg/Kg/ día •• Dosis de carga: En Neonatos: 20-


repartidos en 1-2 dosis. 30 mg/Kg; Niños: 10-20 mg/ Kg
•• Lactantes: 5-8 mg/Kg/día (máximo 300 mg) con velocidad
repartidos en 1-2 dosis. de inyección de 60 mg/minuto, se
•• Niños: 3-5 mg/Kg/día repartidos puede repetir a 5-10 mg/Kg/dosis
en 1-2 dosis. Dosis máxima adultos: a los 10- 20 minutos, sin superar
50 -200 mg/día.  una dosis total de 40 mg/Kg. 
•• Dosis de mantenimiento: En niños:
5-10 mg/Kg/día (2 dosis), en
neonatos: 3- 5 mg/Kg/día
comenzando de 12 a 24 horas
después de la dosis de carga. 

12
Interés en su monitorización
El seguimiento de las concentraciones séricas del fármaco es
fundamental para obtener el control total de las crisis epilépticas
manteniendo el mínimo y máximo de concentración en la sangre
para evitar efectos secundarios.

El valor terapéutico del fenobarbital se


encuentra correlacionado tanto con el control
de las convulsiones como con la ausencia de
efectos tóxicos, situadas generalmente entre: 10
a 30 ug/mL.

13
Carbamazepina
Anticonvulsivo empleado principalmente en el tratamiento de
la neuralgia trigeminal de todo tipo de epilepsias parciales
simples y complejas.

14
Propiedades Farmacológicas

Su nombre químico
Agente
Tratamiento para la es 5H-dibenzo-[b,f]-
antiepiléptico y
neuralgia trigemial azepina-5-
analgésico especifico
carboxamida

Peso molecular es
de 236.27

15
Mecanismo de acción

Reduce el
glutamato y la
Bloquea los
estabilización
canales de sodio
de las
voltaje
Previene de membranas
dependientes
descargas neuronales que
repetitivas de pueden ser los
Inhibe las potenciales de responsables
descargas acción de los efectos
neuronales y dependientes de antiepilépticos
reduce la sodio en
Estabiliza las propagación neuronas
membranas sináptica de despolarizadas
nerviosas los impulsos vía uso
hiperexcitadas excitatorios
16
Metabolismo
Después de una dosis oral de 400 mg las concentraciones plasmáticas máximas de 4.5- 12
mg/mil se alcanzan entre las 4 y 5 horas. En el estado de equilibrio (steady state), que se
alcanza a los varios días, las fluctuaciones de los niveles plasmáticos son mínimas.
La carbamazepina es un fármaco lipófilo que atraviesa la barrera hematoencefálica, y se
encuentra presente en cantidades significativas en el líquido cefalorraquídeo, bilis, fluidos
duodenales y saliva. También es capaz de atravesar la barrera Placentaria, acumulándose en
el feto.

La vida media de eliminación de la carbamazepina inalterada es de 36 horas después de una


dosis oral y de16-24 horas después de dosis repetidas.
Después de la administración de una dosis oral única de 400 mg de carbamazepina el 72% es
excretado en la orina y el 28% en las heces.

17
Dosis
Inicio con 10 - 20 mg/kg/día.
Subir hasta 100 - 400 mg/ Adultos: 400 - 1200 mg/día .
día (≤ 5 años) ó 400 - 1000 Cada 8 - 12 h
mg/día (> 5 años)
Cada 8 - 12 h

TEGRETOL / CARBAMAZEPINA Genérico Comprimidos 200, 400 mg

18
Interés en su monitorización
Se recomienda la monitorización de los niveles séricos de
carbamazepina para ajustar las dosis de los pacientes. Las
concentraciones plasmáticas terapéuticas de la carbamazepina
oscilan entre 4-12 µg/ml aunque a veces, las convulsiones complejas
requieren concentraciones de 8-12 µg/ml.

19
Vancomicina
Antibiótico de elección en el tratamiento de las infecciones graves por:
Staphylococcus aureus meticilin resistente (MRSA), Staphylococcus
coagulasa negativos, incluidoStaphylococcus epidermidis (MRSE) y
Enterococcus spp. resistentes a penicilinas.
Propiedades Farmacológicas

Es eficaz en el tratamiento
Glicopéptido con acción
de infecciones producidas Derivado del
frente a la mayoría de
por bacterias resistentes a microorganismoNocardia
bacterias Grampositivas
los antibióticos orientalis.
(aerobias y anaerobias)
betalactámicos

Su formula molecular es:


C66H75 Cl 2 N9O 24

21
Mecanismo de acción

Inhibición de la
síntesis de ARN,
Afectación de la que se ejerce
permeabilidad de después que el
la membrana fármaco se une
citoplasmática al peptidoglicano
Inhibición la
síntesis del
peptidoglicano en
su segunda fase
Actúan al nivel
de la biosíntesis
de la pared
celular de
bacterias en
división
22
Metabolismo
Su administración debe ser por vía endovenosa, por no ser absorbido bien por vía
oral.
Se puede administrar por vía oral para tratar colitis pseudomembranosa, una
infección intestinal. Se distribuye bien por la mayoría de los líquidos corporales,
atraviesa la barrera hematoencefálica en caso de meningitis, no se metaboliza y un
80% se excreta en 24h activa por los riñones, pudiendo acumularse en caso de
insuficiencia renal, alcanzando niveles tóxicos.

23
Dosis

24
Interés en su monitorización
Se ha asociado su uso con la aparición de nefrotoxicidad y ototoxicidad,
aumentando este riesgo con concentraciones plasmáticas basales (Cbasal)
altas, uso prolongado y presencia de otras sustancias ototóxicas o
nefrotóxicas.
El monitoreo terapéutico de vancomicina es una herramienta práctica que
permite ajustar la dosificación mediante determinación de concentraciones
sanguíneas, con el propósito de obtener metas terapéuticas y reducir el riesgo
de toxicidad.
El rango terapéutico recomendado por los especialistas es de 15 - 20 mg/L.

25
ELECTROQUIMIOLUMINISCENCIA

26
Referencias bibliográficas

• http://pediamecum.es/wp-content/farmacos/Acido_valproico.pdf
• https://www.sefh.es/fh/119_121v35n06pdf009.pdf
• http://sanliz.com/content/index.
php?option=com_content&task=view&id=125&Itemid=137
• https://www.cat-barcelona.com/uploads/rets/47_2.pdf
• http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c015.htm
• https://www.labtestsonline.es/tests/vancomicina
• http://pediamecum.es/wp-content/farmacos/Vancomicina.pdf

También podría gustarte