Está en la página 1de 9

COMPARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL QUE SE GENERA EN ZONAS

BAJAS DEL PÁRAMO DE PURACÉ QUE ES HABITADA POR LA COMUNIDAD


INDÍGENA Y CAMPESINA CON RESPECTO A LA FAUNA Y FLORA

Contenido
1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................. 2
2- JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 2
3- MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................ 3
3.1- Marco conceptual ................................................................................................................. 3
3.1.1- Paramo ........................................................................................................................... 3
3.1.2-Comunidad ...................................................................................................................... 3
3.1.3- Flora y fauna .................................................................................................................. 3
3.1.4- Comunidad indígena ..................................................................................................... 3
3.1.5-Impacto ambiental .......................................................................................................... 4
3.2-Marco legal ............................................................................................................................. 4
4- DESCRIPCIÓN DE LA ZONA.................................................................................................... 5
5- OBJETIVOS .................................................................................................................................. 6
5.1-Objetivo general ..................................................................................................................... 6
5.2-Objetivos específicos ............................................................................................................ 6
6- METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 6
6.1- Fase 1: Diagnóstico ............................................................................................................. 6
6.1.1-Actividad 1. Revisión bibliográfica ............................................................................... 7
6.1.2- Actividad 2: Trabajo de campo.................................................................................... 7
6.2- Fase 2: Análisis de resultados............................................................................................ 7
6.2.1- Actividad 1: Estudio de los resultados ....................................................................... 7
6.3- Fase 4: Elaboración de informe final ................................................................................. 7
6.3.1- Actividad 1: Adjuntar información ............................................................................... 7
6.3.2- Actividad 2: Socialización ............................................................................................ 7
7-CRONOGRAMA ............................................................................................................................ 7
8- PRESUPUESTO .......................................................................................................................... 8
9- BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 8
1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El páramo es un ecosistema en regiones tropicales de alta montaña, con un altitud
por encima de los 3000 m.s.n.m., es más alto que los bosques, con una gran
riqueza de flora y fauna, durante los últimos años han presentado una
intensiva degradación como resultado de la pérdida de gran parte de la
cobertura vegetal, generando cambios en el ciclo del agua. (1). Esto es una
consecuencia de procesos como cambio climático, agricultura, ganadería y
minería. En las partes altas y bajas del páramo viven comunidades, como lo es
indígena y campesina, el cual está conformada por humanos, el cual aprovechan
de los recursos de una manera inconsciente de que no son renovables, algunas
comunidades son más conscientes que otras pero sin embargo causan daños
como contaminación hídrica, tala, quema… que ha disminuido la capacidad de
retención hídrica del páramo y el habitad de muchas especies de tal manera que
se logra su extinción o aislamiento de su zona nativa, todo esto se genera por los
problemas sociales y ambientales que hay en el mundo pero las comunidades de
la zona tienen gran influencias en los problemas ambientales que se presenten en
la zona debido a que ellos son los que crean sus hábitos y costumbres en la vida
que pueden tener impactos tanto positivos como negativos en el funcionamiento
normal de los recursos naturales de su entorno.

2- JUSTIFICACIÓN
Los páramos son uno de los ecosistemas más importantes en Latino América se
caracterizan por ser un lugar tropical, se destacan por la diversidad de flora y
fauna y por la regulación y conservación de los recursos hídricos.
Los páramos se localizan en una latitud entre los 3.100 y 4.000 msnm, pocos
países cuentan con este ecosistema, a nivel mundial solo cuentan con paramos
Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela. También podemos encontrar ecosistemas
similares en Centro América, África oriental y nueva guinea[1].
Si bien los páramos colombianos ofrecen una importante función ecológica, tiene
una biodiversidad única, su suelo que tiene la capacidad de fijar el carbono
atmosférico y contribuir al control del cambio climático, pero una de sus funciones
más importantes es su capacidad de retener y almacenar agua. Los páramos dan
origen a las cuencas hídricas que nutren a gran parte del país. Aportan los
servicios de abastecimiento de agua para el 70% de la población de Colombia,
esto se debe a su balance hídrico[1].
De acuerdo con lo anterior sabemos que el páramo es un corredor biológico
donde predominan especies muy importantes tanto en la flora como la fauna, pero
se han venido presentando problemáticas tanto ambiental como social, en zonas
bajas y medias del paramos se encuentran viviendo comunidades campesinas e
indígenas, cada una con costumbres diferentes, labores diferente y pensamientos
diferentes, este trabajo tiene como fin analizar y comparar las actividades que
tienen cada grupo de comunidad, el comportamiento y la conexión que tiene con la
biodiversidad[1].

3- MARCO REFERENCIAL

3.1- Marco conceptual

3.1.1- Paramo: los páramos nacieron como «islas» de clima frío rodeadas de
vegetación neotropica, Los páramos se hallan ubicados en la franja tropical
húmeda, Estos espacios forman parte de la estructura montañosa. La
característica fundamental de los páramos es almacenar y regular el agua que
reciben de las precipitaciones y del descongelamiento de la nieve y el hielo que
pueden encontrarse más arriba. Esta propiedad se debe fundamentalmente a la
acumulación de materia orgánica y a la morfología de ciertas plantas del páramo .
(3)
3.1.2-Comunidad: es un grupo de personas que habitan en una zona geográfica
determinada y no necesariamente son de una misma etnia pero comparten cosas
como hábitos, costumbre, normas…. Y están organizados de una manera
determinada según la zona donde vivan
3.1.3- Flora y fauna: Tanto la flora como la fauna son tipos de elementos bióticos
de un ecosistema determinado, es decir, son elementos vivientes que integran y
en muchos casos constituyen un bioma específico de nuestro planeta.
Estos términos, separados o en conjunto, se emplean para referir al tipo de vida
específicos de una región geográfica o de un país determinados: cuando nos
referimos a la flora, aludimos a la vida vegetal (árboles, arbustos,
hongos, bacterias fotosintéticas, etc.); y cuando nos referimos a la fauna, pues a la
animal (reptiles, mamíferos, aves, protozoarios, insectos, etc.). En ambos casos se
trata de formas de vida adaptadas a las condiciones particulares del entorno al
cual nos referimos.. La evolución de las especies vegetales del páramo presentan
una serie de formas importantes de adaptación para su supervivencia en
condiciones climatológicas como las que presentan estas altas cumbres andinas
tropicales. (4)
3.1.4- Comunidad indígena: Hay pueblos indígenas en todos los continentes, del
Ártico al Pacífico pasando por Asia, África y las Américas. No existe una definición
de pueblo indígena aceptada unánimemente en el contexto del derecho y las
políticas internacionales; en la Declaración no se establece definición alguna. De
hecho, en sus artículos 9 y 33 se afirma que los pueblos y los individuos indígenas
tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación indígena, de conformidad
con las tradiciones y costumbres de la comunidad o nación de que se trate, y a
determinar su propia identidad (5)
3.1.5-Impacto ambiental: El impacto ambiental se refiere a los efectos sobre el
ecosistema causados por los seres humanos al modificar el medio ambiente.
Cuando las condiciones del medio ambiente cambian o aparecen nuevas
condiciones, estas afectaran los sistemas ecológicos, incluyendo la vida humana.
El ser humano ha explotado desde siempre la naturaleza para su beneficio. El uso
de los recursos naturales, la transformación de bosques en parcelas agrícolas, el
desplazamiento de comunidades de seres vivos para el establecimiento de
fábricas y ciudades involucran alteraciones del medio ambiente. (6)

3.2-Marco legal
Normativa que establece la protección de páramo
NORMA TEMA
La Constitución política Establece que es deber del Estado
proteger la diversidad e integridad del
ambiente y conservar las áreas de
importancia ecológica. Además deberá
planificar el manejo y el
aprovechamiento de los recursos
naturales para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación,
restauración o sustitución. (Art. 79 y
89)
Ley 99 de 1993 Establece los principios generales
ambientales. Resalta en su artículo 1
que los páramos, los subparamos, las
nacientes de agua y zonas de recarga
de acuíferos serán objeto de
protección especial. En la utilización de
los recursos hídricos, el consumo
humano tendrá prioridad sobre
cualquier otro uso.
Resolución 0769 de 2002 y La primer resolución dicta
Resolución 0839 de 2003 del disposiciones para contribuir en la
Ministerio de Ambiente, Vivienda y protección, conservación de los
Desarrollo Territorial páramos, considerando, entre otros
aspectos, que los páramos son
ecosistemas de una especial riqueza
biótica, con n alto grado de especies
de flora y fauna endémicas de gran
valor, constituyendo un factor
determinante para el equilibrio
ecosistémico. La segunda Resolución
establece los términos de referencia
para el desarrollo de los Estudios
sobre el Estado Actual de Páramos
(EEAP) y del Plan de Manejo
Ambiental (PMA) de los páramos. A
pesar de lo dictado en las normas el
proyecto nunca concluyó, por lo tanto
no se cuentan con la totalidad de los
EEAP, ni tampoco con los PMA. Esta
normativa es luego sustituida por la
Ley 1450 de 2011.
Decreto 2372 de 2010 Este decreto hace referencia al
Sistema Nacional de Aéreas
Protegidas y dispone que los
ecosistemas estratégicos como
páramos, gozan de protección
especial.
Ley 1333 de 2009 Ley 1333 de 2009
Decreto 3572 de 2011 Por el cual se crea una Unidad
Administrativa Especial, se determinan
sus objetivos, estructura y funciones
(Unidad Administrativa Especial
Parques Nacionales Naturales de
Colombia)
CONPES 3680 SINAP Establecer las pautas y orientaciones
“Lineamientos para la consolidación para avanzar en la consolidación del
del Sistema Nacional de Áreas Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Protegidas” de Colombia como un sistema
completo, ecológicamente
representativo y eficazmente
gestionado, de forma que se
contribuya al ordenamiento territorial,
al cumplimiento de los objetivos
nacionales de conservación y al
desarrollo sostenible en el que está
comprometido el país.
[2],[1]

4- DESCRIPCIÓN DE LA ZONA
El siguiente estudio se realizara en las zona baja del páramo Puracé, localizada al
sur occidente de Colombia en la cordillera central, Declarado por la UNESCO
como Reserva de la Biosfera en 1979, el Parque Nacional Natural Puracé es una
zona volcánica y lo refleja tanto en sus numerosas fuentes azufradas como en su
nombre, que en lengua quechua significa “montaña de fuego”. Allí nacen los
principales ríos de Colombia: Magdalena, Cauca, Patía y Caquetá y también 30
lagunas tranquilas y claras, ideales para la contemplación, el parque natural de
Puracé como bien se sabe es un parque lleno de biodiversidad en la cual tiene
ecosistemas de bosque andino, alto andino y páramo., donde encontramos Los
escarpados cañones del Parque, cubiertos por una vegetación muy tupida, son el
hogar de una pequeña población de cóndores andinos. Las aves se destacan
como el grupo más representativo; por ejemplo, los colibríes, patos, azulejos y
rapaces. Del grupo de mamíferos se destacan el oso andino o de anteojos, el
venado conejo, el venado soche o colorado, la danta o tapir de páramo, el tigrillo y
el puma, y en la flora Se encuentran especies amenazadas a nivel nacional como
el pino colombiano (Podocarpus oleifolius), el roble (Quercus humboldtii), la palma
de cera (Ceroxylon spp) y el helecho arbóreo (Cyathea spp) y además se han
registrado más de 200 especies de orquídeas[3].

5- OBJETIVOS

5.1-Objetivo general
Comparar los hábitos y costumbres en la vida tres familias campesinas e
indígenas en la zona baja del páramo Puracé que causen impactos en el
crecimiento de la flora y fauna.

5.2-Objetivos específicos
Identificar las actividades de la comunidad dentro del entorno donde se encuentra
Evaluar el impacto ambiental que presenta las actividades de cada comunidad
Determinar cuáles son los mejores hábitos y costumbres para el cuidado de la
flora y fauna

6- METODOLOGÍA
Localización: El trabajo se realizará en se encuentra localizado en la zona centro
del Departamento del Cauca, Macizo colombiano, dista 26 Kilómetros de la capital
del Departamento del Cauca – Popayán.

6.1- Fase 1: Diagnóstico


Se estudiaran tres familias de comunidad campesina y comunidad indígena de la
parte baja del páramo purace mediante unas matrices para obtener unos
resultados y así poder comparar como sus hábitos y costumbres pueden generar
impactos para la flora y fauna del paramo
6.1.1-Actividad 1. Revisión bibliográfica
Para la investigación se deberá consultar bibliografía que aborde la temática de
estudio, tomando como referentes: antecedentes de los recursos naturales que
antes se encontraban en la zona, comportamientos generales de la etnia y
comunidad en general

6.1.2- Actividad 2: Trabajo de campo


Se visitara a las comunidades y de tomaran datos importantes para el estudio.
Entrevistas
Observación directa
Se realiza una caracterización y una evaluación del impacto ambiental, por la
metodología causa – efecto, utilizando la matriz de Leopold. Con esto se busca
establecer los inconvenientes e impactos que se presentan en la conservación de
la biodiversidad del páramo bajo de Puracé.

6.2- Fase 2: Análisis de resultados


Mediante el uso de las matrices se hace la caracterización para así poder la
comparación de los hábitos y costumbres

6.2.1- Actividad 1: Estudio de los resultados


Análisis de la matriz de Leopold
Comparar los datos que se registran

6.3- Fase 4: Elaboración de informe final


Realizar un informe final donde resuma la evaluación de impactos ambientales
positivos y negativos

6.3.1- Actividad 1: Adjuntar información


Se adjunta toda la información para poder general una posible solución

6.3.2- Actividad 2: Socialización


Concientizar a la comunidad de la parte baja del páramo dándole a conocer los
resultados del trabajo final y así mejoren sus malas costumbre.

7-CRONOGRAMA

FASES ACTIVIDADES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Diagnóstico Revisión bibliográfica


Trabajo de campo
Análisis de Estudio de los
resultados resultados
Elaboración de Adjuntar información
informe final Socialización

8- PRESUPUESTO

COSTO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
1,000,000 2,000,000
Talento humano 2
$ $
7,000
Transportes 30
$ 210,000 $
2,000,000 4,000,000
Computador 2
$ $
1,000
Internet (horas) 100
$ 100,000 $
Papel impresión 5,000
100
(hoja) 50 $ $
3,008,050 6,315,000
Total
$ $

9- BIBLIOGRAFÍA
[1] «Informe Páramos en peligro.pdf». .
[2] «Evaluación normativa, social y ambiental de los páramos en Colombia
(1).pdf». .
[3] «Parque Nacional Natural Puracé | Parques Nacionales Naturales de
Colombia». .

(1) file:///C:/Users/Cristian%20Nicolas/Downloads/Dialnet-
LosParamosEnColombiaUnEcosistemaEnRiesgo-5662382%20(1).pdf
(2) IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Leyenda
Nacional de coberturas de la tierra. Metodología Corine Land Cover adaptada para
Colombia escala 1:100.000, Bogotá, D.C: IDEAM, 2010

(4) https://concepto.de/flora-y-fauna/
(5) https://www.ohchr.org/Documents/Publications/fs9Rev.2_SP.pdf
(6) https://www.todamateria.com/impacto-ambiental/

También podría gustarte