Está en la página 1de 29

Actividad de Aprendizaje 1

Política pública

Servicio Nacional de Aprendizaje

2014

1
Contenidos

Introducción ...................................................................................................................3

1. Principios y valores éticos universales .....................................................................4

2. Constitución Política de Colombia ............................................................................9

3. Normas de convivencia ............................................................................................13

4. Normatividad ambiental............................................................................................17

5. Problemáticas urbanas.............................................................................................20
Referencias ...................................................................................................................25

Control del documento...................................................................................................29

2
Introducción

La formación en Competencias Ciudadanas se sustenta en la necesidad de establecer


acuerdos, principios y valores universales que permitan a los seres humanos obtener
una vida armónica en sociedad. El contexto actual que vive la sociedad mundial, exige
cada vez, mayor compromiso por parte de las personas, entidades y organismos
sociales para fomentar esas normas o principios universales, en pro de la defensa de la
vida y la dignidad humana.

A partir de los estándares que establece la educación básica y media, y frente a las
condiciones actuales de países como Colombia, se considera necesario evaluar los
dominios y competencias adquiridas por los ciudadanos que se mueven en los distintos
escenarios sociales, y que demandan de manera permanente toma de decisiones para
la resolución de conflictos y situaciones inherentes a la vida social de los individuos
desde sus lugares de trabajo, estudio, convivencia familiar, medio ambiente,
comunidad; en este caso se trata de reconocer los principios fundamentales que
legitima a Colombia como un Estado Social de Derecho, según la Constitución Política
Nacional y el sistema político que la regula.

Las Pruebas Saber Pro consideran pertinente y necesario, reconocer en los individuos
dominios y competencias que implican el desarrollo del pensamiento social y la
reflexión crítica de la realidad, para no sólo comprender los conceptos básicos que
implica el estudio de las ciencias sociales, sino apropiar a la convivencia cotidiana
posiciones y conductas que permitan vivir y aportar a la construcción social.

En este propósito, esta Actividad de Aprendizaje permitirá reflexionar si las acciones


cotidianas responden al conocimiento de los deberes y derechos que como ciudadanos
colombianos concierne y regula, toda vez que la Política Pública orienta en los
principios fundamentales que defienden la vida, la dignidad y la convivencia ciudadana.
Bienvenido!

3
1. Principios y valores éticos universales

Fuente: (Maldonado, 2012)

“Los valores universales nacen del reconocimiento de la dignidad humana y de la


necesidad de su pleno desarrollo en convivencia, en armonía y en paz, respetando la
diversidad, la multiculturalidad, las creencias y las religiones.” (Ruiz, 2014)

Por su parte, el autor considera que “los principios son reglas o normas de conducta
que orientan la acción de un ser humano” (Ruiz, 2014).

En este sentido, al hablar de principios y valores éticos universales, se hace referencia


al conjunto de normas que relacionan acciones propias de la vida de los individuos y
que se ajustan a sus principios religiosos, éticos, filosóficos, morales; así como a sus
formas de pensar, sentir y actuar, es decir a su cultura.

Según el autor, es importante reconocer los siguientes principios, toda vez que son
fundamentales y universales. (Ruiz, 2014)

1) Principio de la dignidad e igualdad humana. Reconoce la necesidad de respetar las


condiciones de todos y cada uno de los seres humanos, sin ninguna distinción. Este
principio reconoce como seres singulares, únicos e irrepetibles, y convoca al
respeto y a la tolerancia.

2) Principio de la libertad, responsabilidad y creatividad humana. Como un elemento


fundamental de la naturaleza humana que los hace únicos y por tanto, convoca a
reconocer las siguientes capacidades:

 La libertad y creatividad: las cuales facultan a los individuos de habilidades y


talentos, que deberá poner al servicio de la sociedad. Reconocer que cada una de
4
las actuaciones del individuo tiene una consecuencia no sólo desde el plano
individual, sino especialmente desde el plano colectivo o social.

 La responsabilidad y el respeto a un orden legal y moral: con el ánimo de que los


individuos hagan uso de su libertad y creatividad de manera responsable,
respetando el orden legal y moral que defiende su cultura y sociedad. En este caso
la autonomía va de la mano con la responsabilidad, en la medida en que los
individuos aceptan y asumen las consecuencias de sus actos.

3) Principio de la universalidad de las relaciones de intercambios recíprocos, o principio


de dar y recibir. Propio de la condición humana, se encuentra el principio del
servicio, en el cual están implícitos valores morales, éticos y creencias religiosas. Se
trata aquí de reconocer que la convivencia del individuo no sólo afecta a sus
congéneres, sino que tiene incidencia en su entorno, la naturaleza y los demás
seres existentes en el planeta. En este principio, hay que tomar en cuenta, además:

 Los principios o valores que se asumen desde lo religioso y moral. Que


corresponden a las cuatro prescripciones morales a saber: piedad filial, fidelidad
conyugal, fraternidad y lealtad, que son comunes a todas las religiones y culturas.

 Justicia cósmica, retribución divina, ley natural (Ley del Karma). Principios que
orientan la regulación del comportamiento. Algunos de ellos corresponden a
considerar que: “Quien mal hace, mal recibe”; “Lo que se da, se recibe”; “Según
sean las acciones de los hombres, así será la recompensa”; “Lo que uno siembra,
eso cosechará”.

 Principio de la equidad o justicia. Considera necesario el “dar a cada uno lo suyo”,


poniendo de manifiesto que existe reciprocidad entre lo que se da y lo que se recibe.

 Principios como la regla de oro que consiste en “Tratar a los demás como quiera
que a uno lo traten”; o la regla de plata la cual aconseja que “No hagas al otro lo que
no quieras para ti”.

 Principio de la prioridad de dar sobre recibir. Resaltando valores como la


generosidad, el altruismo, el desinterés, la caridad y la solidaridad.

 Principio del valor absoluto o supremo del amor incondicional: “Amémonos unos a
otros”; “Si no tengo amor, no soy nada”; “Invierte la ira con perdón”; “Ama a tus
enemigos”; “Conquista el odio con el amor”; entre otros.

4) Principio del desarrollo moral humano a través de tres etapas. Todos los seres
humanos pueden alcanzar una madurez o perfección moral a través de cultivar
5
su capacidad de dar o amar de una manera incondicional y desinteresada,
pasando por tres etapas:

o Etapa de formación moral (edad infantil) en la que la actitud y motivación


predominante es egocéntrica e interesada, y en la que el deseo de recibir es más
fuerte que el de dar.

o Etapa de crecimiento moral (adolescencia, juventud) en la que la actitud y


motivación predominante es la de reciprocidad o correspondencia mutua, y en la
que se produce un equilibrio, a veces fluctuante e inestable, entre el deseo de
recibir y el deseo de dar.

o Etapa de madurez moral (edad adulta) en la que las actitudes y motivaciones se


vuelven centradas en los demás y desinteresadas, y en la que el deseo de dar se
vuelve más fuerte que el deseo de recibir, incluso hasta el punto de convertirse
en un impulso irreprimible de dar o amar de forma altruista, sacrificial y
desinteresada que no está ya condicionado por la respuesta o correspondencia
que se reciba.

5) Principio de los tres niveles de moralidad. Todas las prescripciones,


máximas y principios éticos enseñados por las tradiciones éticas religiosas y
filosóficas se pueden clasificar en tres grupos que se corresponden a las tres
etapas de desarrollo moral (formación, crecimiento y madurez) y que son los
adecuados para cada etapa, y que, por tanto, constituyen tres cursos o niveles
consecutivos de moralidad, en los que las personas deben graduarse, ya que los
primeros sirven de fundamento para el último. Estos tres niveles de moralidad
son:

La moralidad de la autoridad. Como el nivel básico de moralidad heterónoma o


ética mínima basada en el respeto o la obediencia a unas normas, leyes o
mandamientos morales que se reciben de una autoridad exterior (padres,
6
maestros, sociedad, etc.), principalmente motivado por el deseo de ganar los
premios o las buenas consecuencias y evitar los castigos o las malas
consecuencias. (Cano, 2008, p. 2).

Según el mismo autor existen 2 niveles más de moralidad que serán descritos a
continuación:

 La moralidad de la reciprocidad. Es el nivel medio de moralidad autónoma


basada en el principio dar en la misma medida de lo que se recibe. Según este
se actúa principalmente motivado por las expectativas recíprocas de beneficios
comunes o felicidad compartida. Esta mediada por el aprendizaje y la
experiencia.

 La moralidad del amor incondicional. Es el nivel superior de moralidad o ética


máxima, en la que se intenta desarrollar la capacidad de dar o amar de una
forma altruista, desinteresada o incondicional. Priva en éste, los valores
universales o colectivos, sobre los intereses personales, llegando incluso al
sacrificio personal en beneficio de los demás.

6) Principio de la universalidad del propósito individual y el propósito para el


conjunto. El fin último de la existencia consiste en alcanzar la perfección, la
autorrealización y el propósito para el conjunto de servir y contribuir al bienestar y
felicidad común de sus familias, comunidades, naciones y mundo. Entendiendo
como servir al conjunto: proteger, potenciar y beneficiar a los individuos.

En este principio, el amor propio se identifica más allá de buscar el interés propio,
perseguir mayores beneficios, enriquecerse, cultivarse o perfeccionarse a sí mismo.
Poniendo de manifiesto que los individuos han de utilizar los propios talentos y
cualidades en beneficio de los demás, para contribuir con su trabajo al bienestar o
felicidad de los otros, con el fin de impulsar y garantizar la paz, bienestar y felicidad
general de la humanidad y la naturaleza.

Además sobresalen los principios que consideran que los individuos tienen una
elevación progresiva del valor como seres humanos; además de su capacidad de
progreso y desarrollo a través de la cooperación centrada en un propósito común a
todos.

7) Principio de la universalidad del orden tanto en la naturaleza como en la


sociedad humana. La estabilidad, cohesión, armonía y paz a nivel familiar,
social, nacional e internacional, solamente son posibles a través de establecer un
orden moral y legal —análogo al orden natural o cósmico— creado por medio de 7
la aceptación voluntaria y responsable de unas leyes, y por el mantenimiento y el
desempeño voluntario, responsable y creativo, por parte de los individuos,
familias, grupos o instituciones, de posiciones, papeles y funciones diferenciadas.
(Cano, 2008, p. 4).

8) Principio de la finalidad o sentido último de la vida humana y del universo.


La finalidad o sentido de la vida humana se enfoca a lograr la armonía y equilibrio
entre la mente y el cuerpo dentro del individuo, la unión y armonía entre los
miembros de las familias, la cooperación, cohesión y armonía dentro de las
comunidades y naciones, y entre las diferentes naciones, razas, culturas y
civilizaciones.

8
2. Constitución Política de Colombia

Las competencias ciudadanas contemplan un marco normativo que se fundamenta de


manera general en los Derechos Humanos, y de manera particular en la Constitución
Política Nacional de Colombia de 1991.

La formación en competencias ciudadanas, se orienta hacia un propósito común y


necesario ante la cruda realidad que afecta al pueblo colombiano, que corresponde
contribuir a la resolución pacífica de conflictos. En este orden de ideas, Cepeda (2004),
considera que en la resolución pacífica de conflictos sociales, es necesario reconocer
factores como:

 “El marco normativo en el que sucede el conflicto;


 Tener presente que todos los seres humanos tenemos los mismos derechos y
deberes;
 Identificar el rol del Estado.” (Cepeda, 2004).

En este caso, se hará mención al conocimiento de los principales derechos y deberes


que como ciudadanos contempla la Constitución Política de Colombia de 1991, que
constituye la carta de navegación cuando se cuestiona cuál es el país ideal en el cual
se quiere vivir, y cómo se puede contribuir como ciudadanos a lograrlo.

2.1 Colombia, un Estado Social de Derecho. En pocas palabras, un Estado Social de


Derecho, no es otra cosa que el reconocimiento de los derechos y deberes que posee
todo ciudadano colombiano.

Ello convoca al ejercicio de ciudadanía, que implica ser sujeto activo en la construcción
de una sociedad más pacífica y, justa para todos. Lo cual implica defender y promover
los Derechos Humanos, actuando

“De manera solidaria, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones


que pongan en peligro la vida o la salud de las personas. (C.N, 1991, Art. 95),
proteger el medio ambiente y los recursos culturales, y ‘participar en la vida
política, cívica y comunitaria del país’ (Art. 95). Igualmente, respetar la dignidad
humana y el libre desarrollo de la personalidad propia y la de otras personas, sin
discriminación a las personas por ser distintas”. (Ministerio de Educación, 2006).

9
Las grandes metas de la formación en competencias ciudadanas están ligadas a
estos derechos y deberes; igualmente buscan aportar a construir la paz, a
fomentar la participación democrática y a valorar la pluralidad, puesto que la
nuestra es una democracia participativa. (Vargas, 2011)

2.2 Los derechos de la infancia, la adolescencia y la familia.

La Constitución de 1991 acoge los Derechos Humanos de todos los niños y niñas
que están reunidos en la Convención sobre los Derechos del Niño aprobada
unánimemente en 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta
Convención promueve una nueva concepción de la niñez en la que los menores
de edad no se entienden como sujetos pasivos bajo el poder de decisión de sus
padres, sino como agentes activos, sujetos de sus propios derechos, partícipes
de las decisiones sociales. (Ministerio de Educación, 2006).

En su Artículo 12, la Convención reconoce la participación como uno de los principios


orientadores, estrechamente relacionado con el derecho a la libre expresión de niños y
niñas.

Tanto la participación como la expresión, requieren de la

“Responsabilidad de los adultos para proveer a los infantes la información


requerida para que puedan formular las opiniones relevantes. Además, todos los
niños y niñas tienen derecho a reunirse pacíficamente para participar en
procesos políticos (Artículo 15), lo que resulta fundamental en su formación
democrática.” (Ministerio de Educación, 2006).

En consecuencia, el Ministerio de Educación Nacional (2006) por su parte confirma, que


“los niños y niñas tienen, al igual que los adultos, múltiples espacios para la
participación y mecanismos para ejercer sus derechos” (Ministerio de Educación, 2006).
“A su vez, los menores de edad, pueden acudir a la acción de tutela para proteger de
manera inmediata ‘sus derechos constitucionales, cuando quiera que estos resulten
vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública’
(Art. 86).” (Ministerio de Educación, 2006).

Por su parte la Ley 1098 de 2006, expide el Código de la Infancia y la Adolescencia en


Colombia, regulando las acciones del individuo, la sociedad y el Estado en lo
10
concerniente a los principios, políticas, derechos y deberes que demanda la niñez,
adolescencia y familia en Colombia.

En este sentido, “el papel de la educación, tanto en la familia como en las instituciones
y organizaciones educativas, es de gran importancia para desarrollar en la niñez y la
juventud las competencias necesarias para desempeñarse de manera responsable en
la vida pública y privada.” (Ministerio de Educación, 2006). De tal forma que se logre un
aprendizaje progresivo en la cual, acorde a la edad y al nivel de conocimiento y
experiencia, los individuos logren avanzar en los escenarios políticos y en la toma de
decisiones apropiadas, haciendo uso de los mecanismos que contempla la Constitución
Nacional y los organismos reguladores de la convivencia, la ciudadanía, la equidad y la
justicia social.

2.3 Derechos de la Juventud. En Colombia, la ciudadanía se legitima al cumplir los 18


años de edad, a partir de la cual los jóvenes adquieren otras responsabilidades para su
ejercicio ciudadano y político. Entre estos derechos, se cuenta el voto, como parte
esencial de la participación democrática: el derecho a elegir y ser elegido. (Artículo 40)

Por ello, la Constitución Política contempla que: “el Estado y la sociedad garantizarán la
participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a
cargo la protección, educación y progreso de la juventud” (Artículo 45). (Ministerio de
Educación, 2006).

Para hacer realidad esta consigna, se genera la Ley de la Juventud (Ley 375 de julio de
1997), que reconoce a los hombres y mujeres como sujetos de deberes y derechos
(…), garantizando el ejercicio pleno de sus derechos y promoviendo el cumplimiento de
los deberes de la juventud consagrados en la Constitución. Entendiendo como persona
joven a la mayor de 14 años y menor de 26, y reconociendo derechos fundamentales
como la salud, educación, promoción y participación ciudadana, entre otros.

Ejercicios Prácticos:

Los siguientes son ejemplos de preguntas tipo Saber Pro (ICFES, 2013), que relacionan
las temáticas hasta el momento abordadas.

Preguntas de selección múltiple con única respuesta.

1. Las facultades que tiene el Estado para orientar la vida de los colombianos están
distribuidas en las tres ramas del poder público: Ejecutiva, Legislativa y Judicial.
En la administración municipal las funciones del poder Ejecutivo las ejerce.

11
a) El Presidente.
b) El Gobernador.
c) El Alcalde.
d) El Vicepresidente

2. A Sara, una niña de 12 años de edad, su madre no le permite ir a la escuela


porque es la mayor de la casa y necesita que le ayude a cuidar a sus
hermanitos. ¿Qué derecho fundamental se le está coartando a Sara?

a) El derecho a jugar.
b) El derecho a la libre expresión.
c) El derecho a la libre personalidad.
d) El derecho a la educación.

RESPUESTAS:

1. C. El alcalde es quien ejerce el poder ejecutivo en los municipios.


2. D. La educación es un derecho fundamental que consagra la Constitución Política
Nacional.

12
3. Normas de convivencia

Fuente: (CONEVyT, s.f.)

El concepto de Valor se refiere al indicador de las acciones de todo individuo,


entendiendo que cada acción requiere de un valor que la justifique. Al hablar de
Principio, se está refiriendo al parámetro con el que se mide la consecuencia de las
conductas de los individuos.

Contrario a lo que siempre se piensa, los valores pueden ir cambiando, mientras que
los principios se mantienen en el tiempo, como el respeto, la amabilidad, la justicia, la
honestidad y el servicio, son fundamentales para la construcción de convivencia social,
toda vez que ponen de manifiesto la importancia de tener en cuenta que las acciones
de los individuos deben siempre proveer por el bien común. Para ello, se hace
necesario reconocer valores y principios que permitan la convivencia social.

3.1 Las normas de convivencia.


“Son reglas de conducta que establecen obligaciones o deberes, así
como prohibiciones; buscan propiciar comportamientos que favorezcan su vida
en sociedad. Con el establecimiento de normas se pretende alcanzar valores de

13
gran importancia en la vida social, como son la seguridad, justicia, igualdad,
libertad y el bien común.” (Perú. Ministerio de Educación, 2013)

La importancia de establecer normas de convivencia radica en que los individuos, como


seres sociales que son, requieren de principios que regulen su comportamiento.

“Las normas protegen aquello que un grupo considera valioso; reflejan sus
anhelos y preferencias colectivos. Por eso, se suele decir que detrás de las
normas hay valores y aspiraciones de un grupo social o de la sociedad en
general, según sea el caso.” (Perú. Ministerio de Educación, 2013)

Al hablar de principios que regulen la convivencia social entre los individuos, las normas
ofrecer elementos que permiten prevenir problemas o conflictos en la interrelación
humana.

“Pero también tienen la función de establecer lo que debe hacerse en los casos
en los que no se respetan las reglas de convivencia. Es decir, las normas
también están hechas para reprender o corregir a quienes, teniendo el deber, no
respetan las normas y, por ende, causan un daño a la convivencia.” (Perú.
Ministerio de Educación, 2013)

3.2 Clases de normas y características de las leyes. En los distintos escenarios


desde los cuales se desenvuelven los individuos (familia, pareja, trabajo, escuela,
asociaciones, círculos sociales, barrio, comunidad, municipio, localidad, región, país,
mundo), se suscitan normas y leyes que imponen deberes y otorgan derechos para
alcanzar los propósitos tanto personales como colectivos.

Conocemos normas básicas de comunicación, como por ejemplo el saludo, que para
algunos no es más que una simple norma de urbanidad o de cortesía, pero para otros
es una manera de reconocer y aceptar al otro, y por tanto es una regla básica para
lograr la convivencia social. (Toro & Rodríguez, 2001)

El propósito de las normas de cortesía y urbanidad va más allá de hacer más agradable
la convivencia y mostrar consideración o aprecio por los demás, es un principio ético y
universal para la vida y la convivencia humana.

Las normas pueden ser religiosas, morales, de trato social, y jurídicas. Estas últimas
son conocidas como leyes. Es importante comprender qué son y cuáles son sus 14
características principales, ya que guardan estrecha relación con las competencias
ciudadanas.

Las normas jurídicas o leyes son mandatos escritos elaborados por los
representantes del pueblo, quienes conforman los órganos legislativos. Debido a
que quienes elaboran las leyes lo hacen en representación del pueblo están
obligados a crearlas para beneficio de éste. Con el fin de asegurar que sea así,
los ciudadanos deben participar activamente mediante los canales previstos por
las leyes para supervisar la labor de los legisladores.

Las leyes tienen la finalidad esencial de promover el bien común; es decir, el


bienestar de las personas de una comunidad, así como de hacer posibles la
justicia, seguridad, libertad y otros valores de gran importancia en la vida social.

Las leyes se dan a conocer a todos los habitantes para que cumplan con lo que
ordenan. Su cumplimiento es obligatorio, porque si cada persona pudiera elegir
entre cumplirlas o no, sin ninguna consecuencia, no servirían de nada.
(CONEVyT, 2007)

Para finalizar este tema, es necesario reconocer que las leyes regulan o prohíben
ciertas conductas de los individuos, pero también contribuyen a asegurar el ejercicio de
derechos, y por tanto de los deberes, ciudadanos. El no acatamiento de las leyes,
debilita el sistema social y atentan contra la integridad de las personas, afectando
notablemente el sistema de regulación de conductas de un grupo social determinado.

El siguiente cuadro ejemplifica las funciones y características de las leyes.

15
Cuadro 1. Principales características de las leyes

Principales características de las leyes


Protegen valores Promueven el bien común (el bienestar de todas las personas
de una comunidad), la justicia, seguridad, libertad y otros
valores de la convivencia.
Son elaboradas por Las leyes deben ser el reflejo de la voluntad del pueblo, el cual
representantes del actúa a través de representantes populares o legisladores.
pueblo
Son de carácter Esto significa que están dirigidas a todos los miembros de la
general sociedad y no a personas específicas.
Son públicas Las leyes son “las reglas del juego” en la vida social. Por eso
son publicadas y divulgadas entre la población, para que las
conozca y las obedezca.
Son obligatorias Si cada persona pudiera incumplir las leyes sin ninguna
consecuencia, no servirían de nada. Por eso las leyes deben
obedecerse, y se prevén sanciones para quienes no las
cumplen.
Se hacen cumplir por Para que las leyes puedan hacerse efectivas, es necesario
las autoridades que las autoridades puedan intervenir para obligar a los
destinatarios a cumplirlas. Asimismo, corresponde a las
autoridades imponer las sanciones cuando se incumplen las
leyes.

Fuente. CONEVyT (s.f.)

16
4. Normatividad ambiental

Fuente: (CIER, 2011)

Las competencias ciudadanas reconocen la necesidad de formar en habilidades los


individuos que relacionan el conocimiento, uso adecuado y cuidado del entorno natural
y social que los rodea. Para nadie es ajeno, el reconocer que existe una crisis mundial
que obliga a volver los intereses y acciones hacia la preservación de los recursos y el
cuidado del medio ambiente que garantice la vida de las generaciones futuras.
Por ello, es importante reconocer aspectos generales, que permitan tomar conciencia,
responsabilidad social y medio ambiental, hacia el emprendimiento de acciones
concretas de los individuos, partiendo de sus entornos personales e inmediatos, para
llegar a escenarios más globales.

La Carta Constitucional define el carácter social del Estado y en este marco


reconoce la protección del medio ambiente como principio fundamental y derecho
colectivo. Allí, se establecen y sintetizan los elementos claves que hoy orientan
el manejo ambiental del país: protección del ambiente; compromiso con la
sostenibilidad y la eficiencia económica; control fiscal; participación ciudadana y
respeto por la cultura.”
17
La Ley 99 de 1993 - Ley del Medio Ambiente, crea el Ministerio del Medio
Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –
MAVDT), reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, y organiza el Sistema
Nacional Ambiental –SINA-, entre otros.

El MAVDT, conjuntamente con el Presidente de la República en Colombia, es el


ente encargado de formular la política ambiental, considerando este elemento
como eje transversal para el desarrollo económico y social, el crecimiento y la
sostenibilidad del país. Su visión apunta, entre otros, al desarrollo autosostenible
y a la potencialización de las ventajas comparativas de la nación, para lo cual
establece como directrices principales la planificación y administración eficiente
por parte de las autoridades ambientales, la visión regional para el desarrollo
sostenible y la consolidación de espacios de participación. (CIER, 2011)

La Ley 1450 de 2011, reconoce la incorporación de los siguientes ejes transversales


que relacionan la política ambiental de este cuatrenio, y principios necesarios que
deben ejercer los ciudadanos para garantizar el bienestar y la vida en el planeta para
las próximas generaciones.
 La sostenibilidad ambiental,
 La adaptación al cambio climático,
 El acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y,
 El desarrollo cultural.

Asimismo, el Plan Energético Nacional, desarrollado por la Unidad de Planeación


Minero Energética -UPME, entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía,
establece una serie de estrategias y recomendaciones, con visión de largo plazo,
que orientan la formulación de políticas para atender las necesidades energéticas
del País y enfrentar con éxito las condiciones de productividad y competitividad
del entorno internacional. (CIER, 2011)

18
Bajo la perspectiva nacional y el compromiso sectorial, es relevante evaluar las
implicaciones que determinarán acoger estrategias de Producción y Consumo
Sostenibles, que permitan entre otros: “alcanzar la eficiencia en el licenciamiento, la
producción más limpia, el uso eficiente de la energía, el seguimiento y evaluación de la
gestión ambiental, la reducción de emisiones, los mercados verdes y la oferta de
servicios.” (CIER, 2011)

Cada uno de estos aspectos, ha de ser el compromiso de los ciudadanos, apoyado en


acuerdos y convenios locales, nacionales e internacionales que velan por lograr
mejores condiciones de vida digna para todos. Entre estos pactos, se destacan los
objetivos del nuevo mileno que, según el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, “constituyen un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza humana”.
(PNUD, 2000)

19
5. Problemáticas Urbanas

Muy de cerca al tema de la formación en competencias ciudadanas y de normatividad


ambiental, es el de las problemáticas urbanas. Arias (2001) considera que:

La experiencia muestra que los problemas no son sólo técnicos, sino


fundamentalmente de modos de vida, y que son necesarios planteamientos
políticos y actuaciones que promuevan la responsabilidad social de los
ciudadanos y las empresas, que tiene que promover y liderar el sector público. El
Medio Ambiente Urbano no es un sector, ni una cuestión técnica. Es el punto de
encuentro entre Calidad de Vida y Sostenibilidad. Hay que conseguir mejorar la
habitabilidad de los barrios de nuestras ciudades, con criterios de equidad, y
gestionar la demanda y los procesos productivos, con criterios de eficiencia social
y ambiental, fomentado la calidad de vida colectiva sin superar los límites
ambientales locales y globales. (Arias, 2001)

Desde esta perspectiva, se torna de crucial importancia, la formación de los individuos


desde los principios de ciudadanía, educación para el desarrollo y Responsabilidad
Social, como aspectos inherentes de la formación por competencias ciudadanas, en la
búsqueda de la participación para la transformación social.

En una columna del periódico El Tiempo, publicada por Jorge Ramírez Ocampo, el 6 de
agosto de 1990, el autor determina varios aspectos que influyen significativamente en el
tema de las problemáticas urbanas actuales de países como Colombia.

a) Crecimiento demográfico: Colombia recibió el año pasado el premio mundial de


demografía como reconocimiento por los esfuerzos realizados para moderar el
crecimiento de la población. Pero todavía registramos una tasa de crecimiento
del orden del 1.8 por ciento anual y para el año 2025 ésta sería del orden del
0.78 por ciento. Con las tasas de crecimiento señaladas, la población del país
llegaría a 54 millones de habitantes en 2025. Esta cifra representa un incremento
de 24 millones, a partir de 1985, cuando contábamos con 30 millones.

b) La población urbana: Pero el aspecto más destacado de ese proceso consiste


en la concentración de la población en el área urbana. En efecto, de 19.6 20
millones de habitantes que vivían en cabeceras municipales en 1985, se pasaría
en 2025 a 42 millones, con un incremento de 22.4 millones. Bien vale la pena
examinar las consecuencias de ese aumento. (Ramírez, 1990)

Fuente: (Gómez, C. 2012)

Si no se corrige esa tendencia, los desplazamientos en transporte público


ocuparían la mayor parte de las horas útiles de muchos colombianos. El
crecimiento anárquico actual de nuestras ciudades tiene un severo impacto sobre
la calidad de vida y la estructura social. Hay zonas como las comunas de
Medellín, los barrios del suroriente de Bogotá, o el Distrito de Aguablanca de Cali,
que se han constituido en semilleros de sicarios o de pandillas de delincuentes.

c) Los servicios públicos: un grave problema complementario es el de la provisión


de servicios públicos. Es bien conocida la tesis expuesta por el ex presidente
Alfonso López Michelsen en el primer foro del Proyecto Colombia Siglo XXI,
conforme a la cual, el principal origen del endeudamiento masivo de los países
en desarrollo fue la financiación de servicios públicos. Pues bien, la absorción de
22.4 millones de nuevos habitantes urbanos, junto con la mejora indispensable
de los servicios actuales, requerirían, si se utiliza la tecnología disponible,
inversiones del orden de los 100.000 millones de dólares, cifra que implica un
inmenso esfuerzo de financiación y ahorro interno. (Ramírez, 1990) 21
d) Riesgo ecológico: La problemática de los servicios públicos, tendrá inevitables
efectos sobre el medio ambiente. A continuación se enuncian algunas de las
problemáticas más disientes:

 El agua: Actualmente las cuencas hidrográficas están seriamente amenazadas


por la deforestación, la cual hace que la disponibilidad del líquido para algunas
ciudades empiece a ser insuficiente. Pero el problema adquirirá proporciones
considerables, a menos que se adopten programas que permitan el reciclaje de
las aguas residuales.

Es igualmente preocupante el actual nivel de contaminación de las aguas, a


consecuencia del vertimiento incontrolado de residuos industriales y aguas
negras. En Colombia, en la actualidad solo dos ciudades están aplicando
políticas de alguna trascendencia en el tratamiento de aguas residuales. El país
está en mora de iniciar un programa intenso de tratamiento de aguas residuales,
con el objeto de recuperar el tiempo perdido y de prepararse para la absorción de
la nueva población urbana.

 Las basuras: Actualmente la producción anual per cápita de basuras de un


habitante urbano se acerca a los 800 kgr. A ese ritmo, generaríamos, en el primer
cuarto del Siglo XXI, 30 millones de toneladas anuales de basura. Los países
desarrollados han adoptado fórmulas de tratamiento tales como el reciclaje, los
rellenos sanitarios y la industrialización. En Colombia el reciclaje se ha convertido
en una actividad de los trabajadores informales. Pero los programas de relleno
sanitario son ciertamente rudimentarios y no hay iniciativas significativas de
industrialización. (Ramírez, 1990)

22
 El aire: El problema de la contaminación del aire y de nuestra contribución al
efecto invernadero es igualmente serio y requiere la iniciación pronta de acciones
decisivas.

e) Agenda para el siglo XXI: Esta visión rápida de algunas de las grandes
tendencias que afectarán la vida urbana colombiana exige que nuestras
autoridades, empresarios y comunidades asuman una actitud de responsabilidad
constructiva, para contribuir a que la vida colombiana en el siglo XXI sea más
amable y que nuestras ciudades no se conviertan en un infierno para nuestros
nietos. (Ramírez, 1990)

Ejercicios Prácticos:
Los siguientes son ejemplos de preguntas tipo Saber Pro (ICFES, 2013), que relacionan
las temáticas hasta el momento abordadas.

Preguntas de selección múltiple con única respuesta.

1. Las clases sociales en la actualidad están definidas básicamente por los niveles de
riqueza, es así como se habla de clases altas, medias y bajas. Sin embargo una
clase social está condicionada también, por el mayor o menor dominio que ejerza
sobre la economía y la política de un Estado. Esto explica que:

a) Las clases sociales sean definidas a partir de fuertes divisiones raciales


b) La división social está relacionada con el control de los medios de producción
c) La propiedad privada favorezca a todos los grupos sociales y políticos
d) Las clases dirigentes del país se interesen por acabar con la pobreza

2. La cultura Páez ubicada en la región de Tierradentro (Cauca), lucha por mantener


sus costumbres y tradiciones; Tienen por ejemplo una emisora radial que se transmite
en lengua Páez, así mismo es obligatoria la enseñanza de esta lengua en escuelas y
colegios. De esta forma una de sus riquezas culturales sé esta preservando debido a
que se ha:

a) Fomentado el turismo en la región


b) Contratado maestros de la misma cultura
c) Modificado el plan de estudio escolar
d) Incentivado la educación bilingüe en la comunidad
23
RESPUESTAS:

1. B. En una sociedad, las clases o estratos sociales están enlazados con el factor
económico y productivo.
2. D. La educación bilingüe reconoce el dominio de la lengua materna (Páez) y el
conocimiento de otra lengua (español o castellano).

24
Referencias

 Arias, F. (2001). Problemática urbana actual. Consultado el 23 de junio de 2014, en:


http://habitat.aq.upm.es/boletin/n19/afari.html

 Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.


Consultado el 09 de julio de 2014, en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

 Cano, M. (s.f.). Principios éticos universales. Consultado el 29 de junio de 2014, en:


http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBo
QFjAA&url=http%3A%2F%2Funificacion.ffpum.org.uy%2Fhome%2FLibros%2520y%
2520articulos%2520de%2520Unificacionistas%2FDr-
Miguel%2520A%2520Cano%2FSeleccion%2FPrincipios%2520eticos%2520universa
les.rtf&ei=NgayU9yNHsHUsASYvoGwBQ&usg=AFQjCNHoCJp-
fCE5v1zjCL6me_UwDuS3Tw&bvm=bv.69837884,d.cWc&cad=rja

 Cepeda, M. (2004). Ponencia Ciudadanía y Estado Social de Derecho. Foro


Educativo Nacional de Competencias Ciudadanas. Bogotá. Octubre 25. pp. 148-167.

 CIER. (2011). Marco Normativo Ambiental en los Países de la CIER. Consultado el


20 de junio de 2014, en:
https://sites.google.com/site/marconormativoambiental/colombia

 CIER. (2011). Marco normativo ambiental. [Imagen]. Consultado el 09 de julio de


2014, en: https://705ffe8a-a-62cb3a1a-s-
sites.googlegroups.com/site/marconormativoambiental/home/fotos-
medioambiente.jpg?attachauth=ANoY7coSD7S6LZQs6LESsTasCb8ezINdSel_b19s
D18te9JK9XXeoDCEcubL3ECJbcphR2oODj4EqwUmqjs8gPk_RnmfM9xYYEzxFqN
U7GK2N99XpJVyaqhdbgwGnM_6wA-
fXltpHg_bpUUhOSSD7K3d7gvNrgFSy1877K0tQ1KekiHy1Dlpw2YLl0LXiiM9YyOHP2
FPoiPkGAJhKI4lLxu2gAvxu37jFUVytAoKhJ1N4FLFl_jzIeaH2LlXrRH0YZAuAV8iItuN
&attredirects=0

 CONEVyT. (2007). Normas y leyes. Consultado el 09 de julio de 2014, en:


http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/oh/recursos/revista/rev11.htm

 CONEVyT. (s.f.). Antología. [Imagen]. Consultado el 09 de julio de 2014, en:


http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/enfrentamos_delito/antologia/antologia2.ht
ml

25
 CONEVyT. (s.f.). Antología. Consultado el 09 de julio de 2014, en:
http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/enfrentamos_delito/antologia/antologia3.ht
ml

 França-Tarragó, O. (2002). Introducción a la ética profesional. Consultado el 20 de


junio de 2014, en:
http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCQQ
FjAB&url=http%3A%2F%2Funificacion.ffpum.org.uy%2Fhome%2FEducacion%2520
del%2520Amor%2520y%2520Valores%2520Familiares%2FInspiraciones%2520VAL
ORES%2520y%2520VIRTUDES%2520-
%2520500%2520articulos%2FValores%2FCONCEPTOS-
BASICOS.doc&ei=RTqoU7vUDPTLsASG9YHQCA&usg=AFQjCNEf-
t4Ona1ti3vJP_lTZAASDfQSQw&sig2=PxyQov2rdq5OmTgigBWZ-
A&bvm=bv.69411363,d.b2U

 Gómez, C. (2012). Determinantes en la implementación de los sistemas integrales


de transporte masivo en Colombia. [Imagen]. Consultado el 09 de julio de 2014, en:
http://colombiadesdeafuera.wordpress.com/2012/02/14/

 ICFES -Ministerio de Educación Nacional. (2013). Cuadernillo de preguntas. SABER


3°, 5° y 9° Preguntas analizadas Competencias ciudadanas 9o. grado. Consultado el
20 de junio de 2014, en:
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CC
oQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww2.icfes.gov.co%2Fexamenes%2Fcomponent%2
Fdocman%2Fdoc_view%2F718-competencias-ciudadanas-
9o%3FItemid%3D&ei=m4iMU_PuA8bgsAScy4HoCA&usg=AFQjCNF-KCf-
iPeAODAX4nanWL-
KC6_tJw&sig2=SUKIsyee5JiTeVy002K65A&bvm=bv.67720277,d.cWc

 Congreso de la Republica. Ley 375 julio de 1997. Por la cual se crea la ley de la
juventud y se dictan otras disposiciones. Consultado el 09 de julio de 2014 , en:
http://wsp.presidencia.gov.co/ColombiaJoven/Documents/Ley-375-04jul1997.pdf

 Congreso de la Republica. Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la


Infancia y la Adolescencia. Consultado el 09 de julio de 2014, en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html

 Congreso de la Republica. Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el plan nacional
de desarrollo, 2010-2014. Consultado el 09 de julio de 2014, en:
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=tYD8BLf-2-g%3D&tabid=1238

 Maldonado, J. (2012). Evaluación por competencias. [Imagen]. Consultado el 09 de


julio de 2014, en: 26
https://www.youtube.com/watch?v=FT5RQBLUVhY&list=UUTtDpnCDaxBjWSNZQZx
jf0g&index=9

 Ministerio de Educación. (2006). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas.


Consultado el 20 de junio de 2014, en: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
116042_archivo_pdf4.pdf

 Perú. Ministerio de Educación. (2013). Programa de segunda especialidad en


didáctica de la educación inicial 2013- 2015. Consultado el 09 de julio de 2014, en:
http://es.calameo.com/read/001378180be74b3ca4158

 PNUD. (2000). Objetivos del Milenio. Consultado el 23 de junio de 2014, en:


http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=h-a-1--
&s=a&m=a&e=A&c=02010#.U6i9krHWm0o

 Ramírez, J. (1990). Problemática Urbana. Consultado el 14 de mayo de 2014, en:


http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/MAM-69283

 Real Academia Española. (2001). Comunidad. Consultado el 09 de julio de 2014,


en: http://lema.rae.es/drae/?val=comunidad

 Real Academia Española. (2001). Conducta. Consultado el 09 de julio de 2014, en:


http://lema.rae.es/drae/?val=conductas

 Real Academia Española. (2001). Conflicto. Consultado el 09 de julio de 2014, en:


http://lema.rae.es/drae/?val=conflicto

 Real Academia Española. (2001). Convivencia. Consultado el 09 de julio de 2014,


en: http://lema.rae.es/drae/?val=convivir

 Real Academia Española. (2001). Deber. Consultado el 09 de julio de 2014, en:


http://lema.rae.es/drae/?val=deberes

 Real Academia Española. (2001). Justicia. Consultado el 09 de julio de 2014, en:


http://lema.rae.es/drae/?val=justicia

 Real Academia Española. (2001). Leyes. Consultado el 09 de julio de 2014, en:


http://lema.rae.es/drae/?val=leyes

27
 Real Academia Española. (2001). Normas. Consultado el 09 de julio de 2014, en:
http://lema.rae.es/drae/?val=normas

 Real Academia Española. (2001). Principio. Consultado el 09 de julio de 2014, en:


http://lema.rae.es/drae/?val=principios

 Real Academia Española. (2001). Valor. Consultado el 09 de julio de 2014, en:


http://lema.rae.es/drae/?val=valores

 Ruiz, V. (2014). Principios y valores. Consultado el 20 de junio de 2014, en:


http://prezi.com/mohxpkxtxuu1/copy-of-principios-y-valores/

 Toro, J., & Rodríguez, M. (2001). La comunicación y la movilización social en la


construcción de bienes públicos. Consultado el 09 de julio de 2014, en:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=2220179

 Unidad de Planeación Minero Energética – UPME. (2007). Plan Energético


Nacional. Contexto y estrategias 2006-2025. Consultado el 20 de junio de 2014, en:
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CC
oQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.upme.gov.co%2FDocs%2FPLAN_ENERGETIC
O_NACIONAL_2007.pdf&ei=u4qMU7j4C4PisASaioKAAw&usg=AFQjCNHK-
OD5FL95p5N-39yTikAJxTTy2A&sig2=pFPkngHBg-
MXRBVkG_fMBw&bvm=bv.67720277,d.cWc

 Vargas, D. (2011). Rol que cumplen los personeros estudiantiles dentro de los
planteles educativos de Pereir. Universidad Tecnológica de Pereira. Consultado el
20 de junio de 2014, en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/2128

28
Control del documento

NOMBRE CARGO DEPENDENCIA FECHA


Centro de Comercio
Experto
Silvana Redondo y Servicios regional 10 de julio de 2014
temática
Atlántico
Carmen Fernández Editoras de Centro de Industria
10 de julio de 2014
Sandra Rodríguez Contenido y la Construcción
Centro de Industria
Diana Rocío Possos Líder 10 de julio de 2014
y de la Construcción

29

También podría gustarte