Está en la página 1de 22

1/1

Automatización
(Cód. 600013)

Automatismos eléctricos III: motor Dahlander,


documentación

Escuela Politécnica Superior


UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
Var. velocidad Conex. Dahlander Documentación Ejercicios 2/22

Índice

1 Variación de la velocidad de un motor

2 Motor con conexión Dahlander

3 Documentación de un circuito

4 Ejercicios
Var. velocidad Conex. Dahlander Documentación Ejercicios 3/22

Variación de la velocidad

Nº de pares de polos: sólo se


En un motor asíncrono, la velocidad obtienen velocidades múltiplos de la
de sincronismo (ns ) y la velocidad frecuencia de red (velocidad límite
asíncrona (n), se obtienen como: 50f ).

50f Deslizamiento: s depende de la


ns = (rpm) resistencia rotórica. Sólo es posible
p
50f cambiarla en motores con rotor
n= (1 − s)(rpm) bobinado
p
Frecuencia de red:
f : frecuencia de la red
p: nº de pares de polos Se realiza con convertidores de
s: deslizamiento. frecuencia.
Es posible una variación lineal en
Para variar la velocidad se puede un amplio margen,
variar cualquiera de estos parámetros. independientemente de la carga
del motor.
Var. velocidad Conex. Dahlander Documentación Ejercicios 4/22

Índice

1 Variación de la velocidad de un motor

2 Motor con conexión Dahlander

3 Documentación de un circuito

4 Ejercicios
Var. velocidad Conex. Dahlander Documentación Ejercicios 5/22

Motor con conexión Dahlander

Motor de dos velocidades con un solo bobinado por fase, pero dividido
en dos mitades iguales con una toma intermedia.
Según la conexión que se realice en la placa de bornes, se crean p ó 2p
pares de polos, y por tanto se obtiene dos velocidades con una relación
2:1.

Símbolo Conex. en triángulo (4) Conex. en doble estrella ()


! " # $ %
Var. velocidad Conex. Dahlander Documentación Ejercicios 6/22

Arranque 4 − : circuito de potencia

KII
IIIII
S- ST
K)I K*I K+I
IIIII IIF&)
SM SU

) + -
IIFL)
S- ST
* , M
IIF&*
SM SU

*)
IIFV)
) + - ) + - ) + -
**
IFNG+ IFNG) IFNG*
* , M * , M * , M
)+ )+ )+ )+
IIFV* IFNG) IIFV+ IFNG+
) + - ) + -
), ), ), ),
IIF&) IIF&*
* , M * , M
*) *)
IIFV+ IIFV*
** **

O) P) Q) R% L)BI8.//73=1;36IX9875A. *) *)
II$10
IFNG* IFNG)
NG)BI/3=>JID.AJI51:1I>67Y=ZJ
GIIII NG*[ING+BI/3=>JID.AJI1A>1 ** **
IIFG)
+IIII
&)BI6.A\I>\647/3ID.AJI1A>1
&*BI6.A\I>\647/3ID.AJI51:1 *) )+
O* P* Q*
IFNG+ IFNG*
G)BI43>36I/3=.]JI$10A1=;.6 ** ),

!) !) !)
Var. velocidad Conex. Dahlander Documentación Ejercicios 7/22

Arranque 4 − : circuito de mando


# $ % & ' (

KII
&)BI6.A\I>\647/3ID.AJI1A>1

IIIII
S- ST &*BI6.A\I>\647/3ID.AJI51:1
IIF&)
V)BI<9A81;36I;.I<163
SM SU V*BI<9A81;36ID.AJI51:1
V+BI<9A81;36ID.AJI1A>1

NG)BI/3=>JID.AJI51:1I>67Y=ZJ
S- ST NG*[ING+BI/3=>JID.AJI1A>1
IIF&*
()BIAY4<161I1D783I1D.6@1
SM SU

*)
IIFV)
) + - ) + -
**
) IFNG*
* , M * , M
)+ )+ )+ )+
IIFV* IFNG) IIFV+ IFNG+
) + -
), ), ), ),

* , M
*) *)
IIFV+ IIFV*
** **

R% L)BI8.//73=1;36IX9875A. *) *)
IFNG* IFNG)
NG)BI/3=>JID.AJI51:1I>67Y=ZJ
NG*[ING+BI/3=>JID.AJI1A>1 ** **

&)BI6.A\I>\647/3ID.AJI1A>1
&*BI6.A\I>\647/3ID.AJI51:1 *) )+
IFNG+ IFNG*
G)BI43>36I/3=.]JI$10A1=;.6 ** ),

!) !) !) W)
IFNG) IFNG* IFNG+ IIF()
!* !* !* W*
2II
IIIII
Var. velocidad Conex. Dahlander Documentación Ejercicios 8/22

Índice

1 Variación de la velocidad de un motor

2 Motor con conexión Dahlander

3 Documentación de un circuito

4 Ejercicios
Var. velocidad Conex. Dahlander Documentación Ejercicios 9/22

Documentación técnica
La documentación técnica que acompaña a un proyecto de automatización,
debe aportar información para el montaje, funcionamiento y mantenimiento del
sistema.
Elementos a incluir:
Plano de instalación: trabajos preliminares (alimentación, conducciones,...)
Diagrama de bloques o esquema funcional: explica los principios de
funcionamiento del sistema.
Esquema de circuitos: conexionado de los distintos elementos o componentes.
Diagramas y tablas: aclara el funcionamiento de determinados circuitos o
componentes (conmutadores, temporizadores, etc.)
Plano de conexiones: situación física de los elementos y conexiones entre ellos
(información para el personal de montaje).
Planos de mecanizado y serigrafiado.
Var. velocidad Conex. Dahlander Documentación Ejercicios 10/22

Normas para documentación


Norma Europea EN 60617: Símbolos gráficos
para esquemas
Parte 2: Elementos de símbolos, símbolos
distintivos y otros símbolos de aplicación
Norma internacional IEC 61082: general.
Preparación de la documentación
usada en electrotecnia Parte 3: Conductores y dispositivos de
conexión.
Parte 1: Requerimientos generales.
Parte 4: Componentes pasivos básicos.
Parte 2: Orientación de las
Parte 5: Semiconductores y tubos de
funciones en los esquemas.
electrones.
Parte 3: Esquemas, tablas y listas
Parte 6: Producción, transformación y
de conexiones.
conversión de la energía eléctrica.
Parte 4: Documentos de
Parte 7: Aparatos y dispositivos de control y
localización e instalación.
protección.
Parte 8: Aparatos de medida, lámparas y
dispositivos de señalización.
...
Var. velocidad Conex. Dahlander Documentación Ejercicios 11/22

Identificación de componentes (I)

Los elementos de un proyecto se identifican mediante un código


normalizado.
El código consta de cuatro bloques (no todos obligatorios). Cada uno
de ellos consiste en una combinación de letras (mayúsculas) y números
(arábigos).

= Bloque 1 + Bloque 2 − Bloque 3 : Bloque 4

Ejemplo: = 10A1 + 3D - K1 : 13
Borne 13,
del contactor K1,
situado en la fila 3, columna D del plano y
ubicado en la placa A1 del armario 10.
Var. velocidad Conex. Dahlander Documentación Ejercicios 12/22

Identificación de componentes (II)


Bloque 1 = Subdivisión fundamental
Relaciona un elemento o un equipo con una unidad superior.
Es opcional y específico de cada empresa y/o proyecto.
Ej. =1A5 (armario situado en el piso 1, aula A5)
Bloque 2 + Localización componente
Situación del elemento respecto del conjunto. La norma no especifica si se
trata de la ubicación física o en el plano.
Es opcional, pero muy útil para tareas de mantenimiento.
Ej. =1A5+4R3 (elemento 4 de la regleta 3)

Bloque 3 − CLASE | NÚMERO | FUNCIÓN


Identifica al elemento en el esquema eléctrico.
Clase: letra que identifica al tipo de elemento.
Número: es el único elemento obligatorio.
Función: letra que representa su utilidad (función) en el circuito.
Ej. =1A5+4R3–KM1 (contactor de potencia nº 1).
Var. velocidad Conex. Dahlander Documentación Ejercicios 13/22

Identificación de componentes (III)

Clase:
F Protección Función:
H Señalización A Auxiliar
K Relés B Movimiento
M Motor F Protección
Q Conexión potencia G Prueba
R Resistencia H Señalización
S Conexión mando M Principal
T Transformador Q Estado máquina
V Semiconductor T Temporizador
Y Electroválvula
Bloque 4 : Borne
Representa el punto de conexión (borne).
Es opcional, pero muy útil para tareas de mantenimiento.
Ej. = 1A5+4R3–KM1:21 (borne 21)
Var. velocidad Conex. Dahlander Documentación Ejercicios 14/22

Marcado de bornes
Borne
Parte conductora de un elemento a la que se puede fijar un cable de
conexión (conductor), generalmente por medio de un tornillo.

La numeración de bornes permite:


Realizar un cableado correcto.
Conocer el tipo de elemento (potencia, mando).
Conocer el tipo de contacto (NA, NC).
Conocer la función desarrollada (temporizado, protección,...)
Contacto inmediato N.C.
Contactos de potencia Contacto temporizado N.A.

Relé de
función
principal
Bobina
Var. velocidad Conex. Dahlander Documentación Ejercicios 15/22

Normas generales de marcado

La identificación de los bornes se hace con letras latinas mayúsculas y


números arábigos:

La identificación de bornes de impedancias será alfanumérica: A1, A2,


...
La identificación de bornes de contactos será numérica: 13, 14, ...
Si hay que distinguir entre entrada y salida, el borne de entrada tendrá
el número menor: 13–entrada, 14–salida.
Los elementos simples se identifican con números consecutivos, siendo
el menor impar.
Las marcas de los bornes puestas sobre los elementos deben ser únicas.
Var. velocidad Conex. Dahlander Documentación Ejercicios 16/22

Normas particulares de marcado

Contactos de potencia. Se utiliza un dígito:


Contatos aux. temporizados:

Contactos auxiliares. Se utilizan 2 dígitos:


Unidades: indican el tipo de contacto o (Nota: el . sustituye a las decenas)
cifra de función.
Contactos de protección térmica. Son una
Decenas: indican la posición del excepción, empiezan por 9 (no es el nº de
contacto dentro del elemento. orden):
Contatos aux. normales:
Var. velocidad Conex. Dahlander Documentación Ejercicios 17/22

Número y letra característicos

Letra característica
Representa la disposición y numeración de los
Número característico contactos dentro de un elemento.
Representa el número de Acompaña al número característico, por tanto
contactos NA, NC y solo se aplica a contactos auxiliares.
conmutados, que tiene un
Pueden ser las siguientes:
contactor.
E: disposición y numeración normalizada (EN
Solo se aplica a contactos
50011). Ej. 22E:
auxiliares con un número de A1 13 21 31 43
contactos fijos.
Es un número de 2 ó 3 cifras:
A2 14 22 32 44

1ª cifra: nº de contactos NA. Z: numeración normalizada pero no la


2ª cifra:nº de contactos NC. disposición.
3ª cifra: (si es necesaria) nº X: no sigue ni la numeración, ni la
de contactos conmutados. disposición.
Y: combina un contactor auxiliar con un
bloque de contactos.
Var. velocidad Conex. Dahlander Documentación Ejercicios 18/22

Letra característica E

10E 20E 30E 40E 50E


A1 13 A1 13 23 A1 13 23 33 A1 13 23 33 43 A1 13 23 33 43 53

A2 14 A2 14 24 A2 14 24 34 A2 14 24 34 44 A2 14 24 34 44 54

01E 11E 21E 31E 41E


A1 21 A1 13 21 A1 13 21 33 A1 13 21 33 43 A1 13 21 33 43 53

A2 22 A2 14 22 A2 14 22 34 A2 14 22 34 44 A2 14 22 34 44 54

02E 12E 22E 32E


A1 11 21 A1 13 21 31 A1 13 21 31 43 A1 13 21 31 43 53

A2 12 22 A2 14 22 32 A2 14 22 32 44 A2 14 22 32 44 54

03E 13E 23E


A1 11 21 31 A1 13 21 31 41 A1 13 21 31 41 53

A2 12 22 32 A2 14 22 32 42 A2 14 22 32 42 54

04E 14E
A1 13 21 31 41 A1 13 21 31 41 51

A2 14 22 32 42 A2 14 22 32 42 52

05E
A1 11 21 31 41 51

A2 12 22 32 42 52
Var. velocidad Conex. Dahlander Documentación Ejercicios 19/22

Letra característica E (cont.)


60E 80E 100E
A1 13 23 33 43 53 63 A1 13 23 33 43 53 63 73 83 A1 13 23 33 43 53 63 73 83 93 03

A2 14 24 34 44 54 64 A2 14 24 34 44 54 64 74 84 A2 14 24 34 44 54 64 74 84 94 04

51E 71E 91E


A1 13 23 33 43 53 61 A1 13 23 33 43 53 61 73 83 A1 13 23 33 43 53 63 71 83 93 03

A2 14 24 34 44 54 62 A2 14 24 34 44 54 62 73 83 A2 14 24 34 44 54 64 72 84 94 04

42E 62E 82E


A1 13 23 33 43 51 61 A1 13 23 33 43 53 61 71 83 A1 13 23 33 43 53 63 71 83 91 03

A2 14 24 34 44 52 62 A2 14 24 34 44 54 62 72 84 A2 14 24 34 44 54 64 72 84 92 04

33E 53E 73E


A1 13 23 33 41 51 61 A1 13 23 33 43 53 61 71 81 A1 13 23 33 43 53 63 71 81 91 03

A2 14 24 34 42 52 62 A2 14 24 34 44 54 62 72 82 A2 14 24 34 44 54 64 72 82 92 04

44E 64E
A1 13 23 33 43 51 61 71 81 A1 13 23 33 43 53 63 71 81 91 01

A2 14 24 34 44 52 62 72 82 A2 14 24 34 44 54 64 72 82 92 02

55E
A1 13 23 33 43 53 61 71 81 91 01

A2 14 24 34 44 54 62 72 82 92 02
Var. velocidad Conex. Dahlander Documentación Ejercicios 20/22

Información complementaria

Leyenda
Es una información textual que complementa la identificación de los
componentes.
Se enumeran los elementos del esquema, junto con una breve
descripción de la función que desempeña en el circuito.

Referencias cruzadas
Es una información, gráfica o tabulada, que facilita la localización
rápida de todos los elementos relacionados entre sí.
Representa de forma fácilmente accesible todos los contactos
asociados a un contactor.
Var. velocidad Conex. Dahlander Documentación Ejercicios 21/22

Índice

1 Variación de la velocidad de un motor

2 Motor con conexión Dahlander

3 Documentación de un circuito

4 Ejercicios
Var. velocidad Conex. Dahlander Documentación Ejercicios 22/22

Ejercicio 1— Montacargas +

Circuito de potencia:
Enunciado
Q+N Q,N Q-N

QNN
NNNNN
R+GN=344<8B6@8;NX>=<:F3

NNNNN
SL+GN48BCPNI3FPN:6?6NC;<YBOP ]/

Diseñar un automatismo que controle ,


NNKR+
+ - / SL,ZNSL-GN48BCPNI3FPN6FC6
SL+JGN48BC64C8;N:6?6@6
SL,JGN48BC64C8;N=>:<@6
NNK&+
]0

un montacargas que da servicio a dos , . 0


&+GN;3F[NC[;9<48NI3FPN6FC6
&,GN;3F[NC[;9<48NI3FPN:6?6

plantas:
L+GN98C8;N48B3\PN$65F6B@3; ]/
NNK&,
]0
+ - / + - /

1 En cada planta hay 2 pulsadores: uno KSL+J


, . 0
KSL,J
, . 0
,+
NNK^-
para que el montacargas suba y otro -
,,

para que baje. NK^++


+-
NK^,+
+.

2 Cada vez que el montacargas entra + - / + - / + - /

en funcionamiento, el motor asociado NKSL-


, . 0
NKSL+
, . 0
NKSL,
, . 0

arranca a velocidad baja, .

+ - / + - /

transcurridos 3 segundos conmuta a


,+
NNK&+ NNK&,
NNK^+
, . 0 , . 0

velocidad alta y se detiene al llegar a


,,

la planta de destino.
,+
KSL,J
T+ U+ V+ W% ,,
NN$65

La llegada del montacargas a cada


/
3 NNKL+
LNNNN
-NNNN
!+
KSL+J

planta se detecta con sendos «finales T, U, V,


!,

de carrera».

7NN
NNNNN

También podría gustarte