Está en la página 1de 2

SOLIDOS TOTALES

1. Materia sólida que está suspendida, disuelta, o asentada en un líquido, tal como el agua,
las aguas residuales, la leche, y que permanecen luego de la evaporación y secado de una
muestra.

Humedad del pan

Se denomina humedad al agua que impregna un cuerpo o al vapor presente en


la atmósfera el cual, por condensación llega a formar las nubes, que ya no están
formadas por vapor sino por agua o hielo. El agua está presente en todos los cuerpos
vivos, ya sean animales o vegetales, y esa presencia es de gran importancia y hasta
fundamental para la vida. En efecto, el agua es tan necesaria para los seres vivos que,
en el caso de los seres humanos, por ejemplo, pueden subsistir más tiempo sin comer
que sin beber.

Cenizas en pan
Cenizas:

La cenizas de los alimentos están constituidas por el residuo inorgánico que queda después de que
la materia orgánica se ha quemado. Las cenizas obtenidas no tienen necesariamente la misma
composición que la materia mineral presente en el alimento original
Importancia de la Determinación de cenizas
La cantidad de cenizas representa el contenido total de minerales en los alimentos. La determinación
del contenido de cenizas puede ser importante por varias razones:
Son una parte del análisis próximo para la evaluación nutricional. Las cenizas son el primer paso en
la preparación de una muestra de alimentos para análisis elemental específico.
La determinación del contenido de cenizas sirve para obtener la pureza de algunos ingredientes que
se usan en la elaboración de alimentos tales como: azúcar, pectinas, almidones y gelatina.
El contenido de cenizas se usa como índice de calidad en algunos alimentos como mermeladas y
jaleas. En estos productos el contenido de cenizas es indicativo del contenido de frutas en los
mismos: por lo tanto, se le considera como un índice de adulteración, contaminación o fraude.
Es importante en productos de cereales porque revela el tipo de refinamiento y molienda. Ejemplo
una harina de trigo integral (todo el grano) contiene aproximadamente 2% de cenizas; mientras que
la harina proveniente del endospermo tiene un contenido de cenizas de 0,3%.

DISEÑO DE MEZCLAS
Cuando los factores experimentales a ser estudiados son ingredientes o componentes de
una mezcla, la funciónde la respuesta típicamente depende sobre las proporciones
relativas de cada componente, no de la cantidadabsoluta. Puesto que las proporciones
deben sumar una cantidad fija, generalmente un 100%, los factores no sepueden variar
independientemente sobre algún otro. Consecuentemente, los diseños normalmente
usados parainvestigación y optimización no se pueden aplicar directamente, ni el espacio
de coordenadas es rectangular es larepresentación más deseable de la región
experimental. Por ejemplo, considere un problema de mezclas en elcual q componentes
deben mezclarse sobre diferentes proporciones. Asignamos Xj = cantidad del componente
jen la mezcla,Generalmente es representado como una proporción o porcentaje, aunque
los factores pueden expresarse encualquier unidad conveniente. La suma de q
componentes serán iguales a un valor fijo T, Ej.
X1 + X2 + … + Xq = T,
donde T a menudo es igual al 100%. Además, cada componente esta sujeto a límites
inferior y superior:
Lj ≤ Xj ≤ Uj
lo cual puede ser tan simple como Lj = 0% y Uj = 100% o más restrictivo. Solamente las
corridas experimentaleslegítimas podrán satisfacer todas las restricciones anteriores.
STATGRAPHICS contiene diferentes tipos de diseñosque intentan estudiar el efecto de
hasta 12 componentes sobre una o más respuestas. Estos incluyen:1. Diseño Simplex-
Lattice2. Diseño Simplex-Centroid3. Diseño de Vértices Extremos

Hipótesis nula
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En estadística, una hipótesis es una afirmación sobre un parámetro de la población (como
la media o desviación estándar) y se representa con H0.12 La hipótesis nula es la afirmación de
que dos (o más) parámetros o fenómenos no tienen relación entre sí. Es un punto de partida
para la investigación que no se rechaza a menos que los datos de la muestra parezcan
evidenciar que es falsa.3 Técnicamente, la hipótesis nula es una aplicación a la estadística del
método de reducción al absurdo, por el cual se supone, en principio, lo contrario de lo que se
desea probar, hasta que la evidencia o las conclusiones obtenidas demuestran que el punto
de partida fue falso o absurdo y, por tanto, se rechaza y se concluye lo contrario (lo que se
quería probar). Dado que la hipótesis nula tiene la forma lógicade un enunciado universal,
para afirmar que la hipótesis nula es verdadera se requiere estudiar a toda la población.3 La
hipótesis nula generalmente incluye un no en su enunciado.3
El término hipotesis nula surge de las primeras aplicaciones agrícolas y médicas de la
estadística. Con el fin de probar la efectividad de un nuevo fertilzante o una nueva medicina, la
hipótesis de la cual se parte es que no hubo efecto, es decir, no hubo diferencia entre las
muestras tratadas y no tratadas.4
Si los resultados de nuestra muestra no respaldan la hipotesis nula, rechazamos la hipótesis; y
la conclusión que aceptamos, y que afirma que existe alguna relación entre las muestras, se
llama hipotesis alternativa

La hipótesis es la suposición y solución de algo que puede ser posible o


imposible, que puede comprobarse; es una posible solución a una problemática
elegida por el investigador. ... Una hipótesis puede ser afirmativa o negativa; es
decir, ciertas o no, sin que por ello valga más una que la otra.

Normas Técnicas Peruanas: NTP 206.001.1981. GALLETAS. Requisitos; NTP 206.002.1981.


BIZCOCHOS. Requisitos; NTP 206.004.1988, PAN DE MOLDE. Pan blanco y pan integral y
sus productos tostados; NTP 206.018.1984 OBLEAS. Requisitos.

También podría gustarte