Está en la página 1de 16

En memorias del XI Congreso Colombiano de Geología, Bucaramanga, 2007.

EL COMPLEJO MITÚ: UNA NUEVA PERSPECTIVA

López, J.A. (1); Khurama, S.(2); Bernal, L. E.(3) ; Cuéllar, M.A. (4).

INGEOMINAS. Área de Recursos del Subsuelo. Diagonal 53 No. 34 – 53, Oficina 210. Bogotá D.C.,
Colombia. E-mail: (1) jlopez@ingeominas.gov.co – (2) skhurama@ingeominas.gov.co – (3)
(4)
lbernal@ingeominas.gov.co – macuellar@ingeominas.gov.co

RESUMEN.

En el territorio oriental colombiano, departamentos de Guainía, Vaupés y Caquetá,


Textose encuentra aflorando una
unidad litoestratigráfica para la que se ha generalizado la denominación de Complejo Migmatítico de Mitú.
Esta unidad sirve de basamento a las unidades sedimentarias y vulcanosedimentarias del Proterozoico,
Paleozoico y Cenozoico. Sus límites son: al norte, el Río Guaviare; al sur, el Río Caquetá; al occidente, la
Sierra de Chiribiquete; y hacia el oriente se puede extender en los países fronterizos de Venezuela y Brasil.
Con base en la compilación y análisis de información bibliográfica, petrográfica y dataciones
geocronológicas disponibles, se define que la composición de las rocas, que se han agrupado bajo esta
denominación, corresponde principalmente a rocas metamórficas de alto grado y granitoides de diversas
composiciones y afinidades con varias localidades tipo, en donde las migmatitas afloran en sectores
restringidos que no son representativos de la Unidad Geológica, por tal motivo se propone el cambio de
clasificación estratigráfica a Complejo Mitu, denominación que cumple con lo sugerido por los estándares de
clasificación internacional.
Los datos Geocronológicos referencian que estas rocas se relacionan a conjuntos que han sido
generadas gracias a los diferentes eventos magmáticos y deformativos ocurridos en las orogenias
proterozoicas.

Palabras Clave: Complejo Mitú, rocas metamórficas de alto grado, granitoides, migmatitas, orogenias
proterozoicas.

THE MITÚ COMPLEX: A NEW PERSPECTIVE

ABSTRACT.

In the Colombian East region, specifically at the Guainía, Vaupés and Caquetá departments, it is outcropping
a litoestratigraphic unit, whose name has been widely used as Mitú Migmatitic Complex. This unit serves as
basement to the sedimentary and vulcanosedimentaries units of the Proterozoic, Paleozoic and Cenozoic ages.
Their limits are: north, Guaviare River; south, Caquetá River; west, Chiribiquete mountain range; and toward
the east it can extend to the border countries of Venezuela and Brazil.
On the base of compilation and analysis of available bibliographical, petrographical and
geocronological data, it was determined that the composition of these rocks, which has been grouped under
this denomination, corresponds to high grade metamorphic rocks and granitoids of diverse compositions and
resemblance, in which the migmatites are restricted to some sectors that they are not representative of the
Geologic Unit, and by such reason the change sets out of stratigraphic classification to Mitu Complex,
denomination that fulfills the suggested thing by the international standards of classification.
The geocronological dates to prove that these rocks are related to sets that have been generated
thanks to the different happened magmatic and deformative events carry out during proterozoic orogenies.

Keywords: Mitú Complex, high grade metamorphic rocks, granitoids, migmatites, proterozoic orogenies.

1
INTRODUCCIÓN

De acuerdo con los parámetros de definición sugeridos por la Subcomisión

Internacional sobre Clasificación Estratigráfica (International Subcomision on

Stratigraphic Classification, 1987, 1999) y en el Código Estratigráfico Norteamericano

(The North American Commission on Stratigraphic Nomenclature, 2005), en donde la

denominación de complejo, equivalente al rango de grupo, se aplica a las unidades

litoestratigráficas que están compuestas por dos o mas formaciones (no necesariamente

denominadas), se plantea la revisión formal de la clasificación estratigráfica del Complejo

Migmatítico de Mitú, en la cual debe ser considerado el cambio de denominación a

Complejo Mitú, con base en su complejidad litológica que agrupa rocas metamórficas de

alto grado y granitoides de diferentes afinidades, y en que las migmatitas se encuentran

restringidas a algunos sectores y no corresponden al conjunto litológico predominante en

esta unidad litoestratigráfica.

Esta revisión muestra a la luz de la información geológica, petrográfica,

geocronológica y de observaciones de campo disponibles en Colombia, Brasil y Venezuela,

que es necesario asumir la denominación formal de Complejo Mitú a las rocas agrupadas en

el Complejo Migmatítico de Mitú, ya que esta designación actual no se ajusta a lo sugerido

en los estándares de clasificación internacionales.

ANTECEDENTES

En el transcurso de los diferentes estudios realizados en el oriente colombiano, el

Complejo Mitú ha sido denominado como “Grupo Basamento” por Gansser (1954 en

Julivert, 1968), “Complejo Guayanés” por Pinheiro et al. (1976), y “Complejo Migmatítico

de Mitú” por Galvis et al. (1979). Esta unidad se encuentra aflorando principalmente en los

2
departamentos de Guainía, Vaupés y Caquetá, con localidades tipo en los ríos Vaupés

(cerca a la localidad de Mitú), Guainía, Atabapo y Negro (frontera con Venezuela)

(FIGURA 1).

FIGURA 1. Mapa geológico del Complejo Mitú en Colombia.


Fuente: INGEOMINAS (2006).

METODOLOGÍA

Esta revisión se inició con la compilación de la información técnica disponible tanto en

Venezuela como en Brasil y Colombia, comparando observaciones petrográficas,

3
dataciones geocronológicas y las relaciones litológicas y temporales del Complejo Mitú con

las unidades en Venezuela y Brasil; continuó con la sistematización de la información

técnica y cartográfica compilada en plataforma GIS; y culminó con el análisis e

interpretación de los datos, en la que se definen las equivalencias entre las unidades

litológicas presentes en Colombia, Venezuela y Brasil, para llegar así a esta revisión que

sustenta la proposición de una denominación de unidad litoestratigráfica de Complejo Mitú,

coherente con las observaciones de campo y los estándares de clasificación estratigráfica

internacionales.

RESULTADOS

Categoría: Unidad litoestratigráfica

Rango: Complejo - Grupo

Nombre propuesto en este trabajo: Complejo Mitú (PP-Cmi). Este Complejo está

compuesto por diferentes tipos de rocas metamórficas de alto grado y granitoides de

diversas composiciones y afinidades, relacionados en conjuntos que se encuentran

estrechamente asociados debido a los diferentes eventos deformativos a los que han sido

sometidos durante el transcurso de las diferentes orogenias.

Las rocas metamórficas, de protolitos ígneos y sedimentarios, corresponden a neises

cuarzofeldespáticos, anfibolitas, cuarcitas, metagranitoides, neises calco-silicatados (ricos

en minerales del grupo de la epidota) y neises cuarzosos, algunos de ellos con estructuras

migmatíticas. Estas rocas se diferencian por la abundancia y variedad de sus minerales

accesorios como fosfatos (monazita, apatito, xenotimo), metálicos (ilmenita, magnetita),

minerales uranotoríferos (uraninita, branerita) y del grupo de la epidota (allanita y

4
clinozoisita) y circones. La mayor parte del complejo está constituida por ortoneises de

composición que varía desde alaskita hasta monzonita. Adicionalmente, de acuerdo con

Bruneton et al. (1982), los granitoides y metagranitoides fueron diferenciados en seis

facies: Granito porfiroblástico tipo “El Remanso” o “San Felipe”; Granito de grano medio;

Granito de grano fino; Granitos de textura microgranuda; Granito de Atabapo y

Monzodioritas cuarzosas. IGAC (1999), ha reportado la presencia de granitoides no

cartografíados anteriormente, basado en imágenes satelitales landsat y de radar.

Distribución y límites del Complejo Mitú: El Complejo Mitú presenta una área total

aflorante de aproximadamente 88.000 Km2, repartidos en los departamentos de Guainía,

Vaupés y Caquetá, con localidades tipo en los ríos Vaupés (cerca al Municipio de Mitú),

Guainía, Atabapo y Negro (frontera con Venezuela), y sirve de basamento a las unidades

sedimentarias y vulcanosedimentarias del Proterozoico, Paleozoico y Cenozoico. Se

encuentra limitado al norte por el Río Guaviare, al sur por el Río Caquetá, y al occidente

por la Sierra de Chiribiquete, extendiéndose hacia los países de Venezuela y Brasil.

Edad y correlación: En cuanto a la edad, los datos geocronológicos del Complejo Mitú de

Priem (1978) y Priem et al. (1982) indican tres grupos de edades, así: 1.780 M.a. que

correspondería al enfriamiento del Complejo Mitú al final de la Orogenia Transamazónica;

1.575-1.450 M.a., edad relacionada posiblemente al emplazamiento de granitos rapakivi del

tipo Parguaza y 1.200-1.100 M.a. que fue interpretado como correspondiente al episodio

tectono-metamórfico Nickeriense en Surinam.

5
Por otra parte, Bogotá (1981) reporta edades para los neises del Complejo Mitú que

varían entre 1.557 y 1.758 M.a. por el método Rb-Sr y entre 1.480±70 y 1.846±45 M.a. por

el método U-Pb convencional. Gaudette & Olzewski (1985), han realizado dataciones de

las rocas correspondientes a sus equivalentes en Venezuela, las cuales arrojan edades entre

1.783±35 y 1.823±15 M.a. por el método Rb-Sr en roca total, y entre 1.847±65 y 1.859±47

M.a. por el método U-Pb convencional. Tassinari et al. (1996) reportan una edad de

1.834±24 M.a. obtenida por el método U-Pb SHRIMP, y en Brasil, Santos et al. (2000)

obtienen edades variables entre 1.805±13 y 1.895±13 M.a. obtenidas por el método U-Pb

SHRIMP. Las mejores exposiciones del basamento Rio Negro en la parte venezolana del

Cratón Amazónico se observan al sur-occidente del Estado Amazonas. Los resultados de

las dataciones realizadas en rocas del Complejo Mitú y sus equivalentes son presentados en

la TABLA 1.

Las edades Sm-Nd de Sato & Tassinari (1997) en la parte central y occidental de la

Provincia Rio Negro – Juruena (Tassinari & Macambira, 1999, 2004) o Provincia Rio

Negro (Santos et al, 2006), a la que se asocian las rocas del Complejo Mitú, han sido

recalculadas como edades de formación cortical (TDM) por Santos et al. (2000), en donde

cuatro ejemplos dan edades de formación cortical que varían entre 1.916 y 2.062 M.a. y son

levemente más antiguas que las edades de cristalización U-Pb de aproximadamente 1.906 a

1.801 M.a. Esto manifiesta que los magmas calcoalcalinos fueron generados a partir de una

fuente mantélica sin mayor contribución de la corteza continental. Otras dos edades de 2.4

G.a. y 2.2 G.a. evidencian fuentes más antiguas que sugieren una mayor contaminación

cortical en la formación.

6
En Venezuela, el Complejo Mitú se describe como Provincia Petrotectónica del

Casiquiare (Mendoza et al, 1977), Complejo Casiquiare (Martínez, 1985) y Complejo

Granítico Amazónico (Bellizzia et al., 1976). Recientemente, Hackley et al. (2005), en el

Mapa Geológico de Venezuela, diferencia ocho unidades litológicas (Complejo

Basamento, Complejo San Carlos, Grupo Río Orinoco, Rocas Intrusivas Indiferenciadas,

Rocas Intrusivas Silíceas, Formación Caicara, Grupo Cuchivero, Granito de Parguaza,

Rocas Intrusivas Silíceas del Grupo Cuchivero) que constituyen el basamento cristalino de

Venezuela a lo largo de la frontera con Colombia, correspondientes con neises de

composición granítica a granodiorítica, algunas veces migmatíticos, granitos y metatobas.

En Brasil, el Complejo Mitú es correlacionable con los Complejos Rio Negro y

Traira (Lima & Pires, 1985), los cuales, junto con los Complejos Cauaburi – que

corresponde a un retrabajamiento del Complejo Rio Negro (Almeida et al., 2004, Lima,

2006) –, Cumati (Almeida et al., 2004) y Rio Parima (Lima & Pires, 1985), integran el

Complejo Guianense de Santos (1984) y el denominado basamento Rio Negro de Santos et

al. (2000, 2006). Este último es descrito como rocas bandeadas o foliadas que hospedan

granitoides más jóvenes de las Suites Intrusivas Içana y Uaupés. De acuerdo con Lima &

Pires (1985), los Complejos Rio Negro y Traira se encuentran conformados por ortoneises

de composición granítica a adamelítica, con extremos graníticos y cuarzodioríticos,

presencia de cuerpos anfibolíticos al occidente – Complejo Traira – y ausencia de cuerpos

anfibolíticos al oriente – Complejo Rio Negro –; mientras que, de acuerdo con Brito (2000),

el Complejo Cauaburi – el cual incluye los complejos anteriormente nombrados de Lima &

Pires (1985) – se encuentra dominado por un conjunto de rocas representadas por

granitoides de biotita y hornblenda, con composiciones tonalíticas a monzograníticas;

7
monzogranitos de biotita y hornblenda y neises con variación composicional similar a la de

los granitoides anteriormente mencionados. Adicionalmente, han sido integrados al

conjunto de rocas que constituyen el Complejo Cauaburi algunos stocks y diques de

TABLA 1. Resumen de las dataciones del Complejo Mitú y sus equivalentes realizadas en las partes Norte y
Noreste de la Provincia Rio Negro – Juruena (Colombia, Brasil y Venezuela).

Edad (M.a.) Metodología Litología Referencia


1.480±70 U-Pb circón Neis Bogotá (1981)
1.557 Rb-Sr Neis Bogotá (1981)
1.560 Rb-Sr Neis Bogotá (1981)
1.758 Rb-Sr Neis Micáceo Bogotá (1981)
1.846±45 U-Pb circón Neis Bogotá (1981)
1.847±65 U-Pb circón concordia* Neis de Macabana Gaudette & Olszewski (1985)
1.823±15 RT Rb-Sr Neis de Macabana Gaudette & Olszewski (1985)
1.859±47 U-Pb circón concordia* Neis de Minicea Gaudette & Olszewski (1985)
1.783±98 RT Rb-Sr Neis de Atabapo Gaudette & Olszewski (1985)
1.783±35 RT Rb-Sr Granito de Casiquiare Gaudette & Olszewski (1985)
1.805±60 RT Rb-Sr Granito de Padoma Gaudette & Olszewski (1985)
1.780±10 U-Pb circón Granito González (1980)
1.791±13 U-Pb circón Granito González (1980)
1.251 Rb-Sr biotita Granito de San Felipe Priem (1978)
1.276 Rb-Sr biotita Granito de San Felipe Priem (1978)
1.450 Rb-Sr RT Granito de San Felipe Priem (1978)
1.780 Rb-Sr RT Granito de San Felipe Priem (1978)
1.205±60 K-Ar biotita Sienita Pinson et al. (1972)
1.100±30 Rb-Sr biotita Sienita Pinson et al. (1972)
1317 K-Ar biotita Granito Néisico Priem et al. (1982)
1264 K-Ar biotita Neis Milonítico Biotítico Priem et al. (1982)
1230 Rb-Sr biotita Augen Neis Biotítico Priem et al. (1982)
1323 K-Ar biotita Granito Biotítico Priem et al. (1982)
1312 K-Ar biotita Granito Biotítico Priem et al. (1982)
1327 Rb-Sr moscovita Granito Porfirítico Priem et al. (1982)
1382 K-Ar biotita Granito Biotítico Porfirítico Priem et al. (1982)
1.810±9 SHRIMP 207Pb/206Pb Monzogranito Iá-Mirim ** Santos et al. (2005)
1.859±47 SHRIMP 207Pb/206Pb Monzogranito Iá-Mirim ** Santos et al. (2005)
1.834±24 SHRIMP 207Pb/206Pb Monzogranito Iá-Mirim ** Santos et al. (2005)
1.823±15 SHRIMP 207Pb/206Pb Monzogranito Iá-Mirim ** Santos et al. (2005)
1.490±3 U-Pb titanita Neis Santos et al. (2006)
2.146 Sm-Nd TDM edad modelo Sato & Tassinari (1997)
1.996 Sm-Nd TDM edad modelo Monzogranito Uaupés Sato & Tassinari (1997)
2.063 Sm-Nd TDM edad modelo Monzogranito Uaupés Sato & Tassinari (1997)
2.034 Sm-Nd TDM edad modelo Monzogranito Uaupés Sato & Tassinari (1997)
2.416 Sm-Nd TDM edad modelo Tonalita-Tiquié Sato & Tassinari (1997)
2.120 Sm-Nd TDM edad modelo Sato & Tassinari (1997)
1.834±24 SHRIMP 207Pb/206Pb Tonalita de Casiquiare Tassinari et al. (1996)
* Intercepta superior; ** Roca caja del Complejo Cabonatitico Seis Lagos, RT: Roca Total

8
leucogranitos finos, rocas migmatíticas, rocas metasedimentarias, granitos de feldespato

alcalino foliados y rocas metabásicas.

Génesis del Complejo Mitú: Las rocas del Complejo Mitú hacen parte de la

Provincia Rio Negro – Juruena (Tassinari & Macambira, 1999) o Provincia Rio Negro

(Santos et al., 2006) en el Escudo de Guayana (FIGURA 2). El Complejo Mitú, compuesto

por neises y anfibolitas con migmatitas sectorizadas, granitoides de diferentes

composiciones y afinidades calcoalcalinas y alcalinas, y diques doleríticos (Galvis et al.,

1979), corresponde a la porción occidental del Cratón Amazónico, constituyéndose en el

producto de una serie de procesos que pueden ser explicados desde el punto de vista de la

teoría de los Supercontinentes (Rogers & Santosh, 2003) y/o Ciclos de Wilson (Wilson,

1966; Hartz & Torsvic, 2002; Stern, 2004).

La evolución geodinámica del Complejo Mitú, el cual se restringe a edades

inferiores a 1.85 G.a., involucra diferentes fases magmáticas, metamórficas y tectónicas,

asociadas a procesos de convergencia y divergencia de placas y movilidad de cinturones

orogénicos (Teixeira et al., 1989), que provocan el retrabajamiento de la corteza

cratonizada más antigua, de acuerdo con lo sugerido por las edades modelo reportadas

(Sato & Tassinari, 1997). La formación de la Provincia Rio Negro – Juruena (Tassinari &

Macambira, 1999, 2004) comenzó con la acreción de un cinturón orógeno, generándose

magmatismo asociado a una margen convergente debido a la subducción de corteza

oceánica bajo la margen occidental de la provincia (Brito-Neves et al., 1990; Brito-Neves,

1999, 2006; Rogers & Santosh, 2002; Zhao et al., 2004), ocurrida durante la formación del

Supercontinente Columbia. La dispersión de las edades isotópicas (1.8 G.a. y 1.55 G.a.) y

las edades modelo Sm-Nd (2.0 y 1.7 G.a.), manifiestan la formación de corteza juvenil a

9
partir de magmas manto derivados así como el reciclamiento de corteza continental más

antigua, con la ocurrencia de al menos dos episodios de arcos magmáticos con edades de

1.8-1.7 G.a. y 1.65-1.5 G.a. (Cordani et al., 2000).

FIGURA 2. Provincias Geocronológicas del Cratón Amazónico.


Fuente: Modificado de Restrepo-Peace (1995), Tassinari & Macambira (1999, 2004), Santos et al. (2006).

10
Con la finalización de los episodios de arcos magmáticos, la evolución del cratón

prosigue con el desarrollo de magmatismo anorogénico intraplaca post-orogénico, en donde

el plutonismo anorogénico (e.g., suite Parguaza de Gaudette & Olszewski, 1985), con

edades inferiores a 1.52 G.a. (Priem et al., 1982; Kroonenberg, 1982; Toussaint, 1993), está

probablemente relacionado con una fase de levantamiento (doming), relajamiento cortical y

extensión del cratón (Brito-Neves, 2002; Rogers & Santosh, 2002; Tollo et al., 2004; Sears

et al., 2005), asociado con los estadios iniciales de rifting.

Las dataciones K-Ar en biotita de ortoneises graníticos en la Provincia Rio Negro –

Juruena, registran edades de enfriamiento menores de 1.4 G.a. (Santos et al., 2000), que son

interpretadas como reflejo del levantamiento, exhumación y estabilización de la corteza

continental de la Provincia Rio Negro – Juruena. El levantamiento y exhumación causaron

erosión masiva y depositación – entre 1.4 y 1.3 G.a. – de los productos erosionales en la

“depresión Sunsás”, probalemente correspondiente a una cuenca de trasarco. La subducción

previa a la formación del Supercontinente Rodinia generó un episodio de arco magmático

el cual es evidenciado por el emplazamiento de plutones en este mismo periodo de tiempo,

coetáneo con el crecimiento de la corteza.

La deformación y el metamorfismo del basamento antiguo y de las rocas

supracorticales (migmatitas y ortoneises grado anfibolita de composición granítica a

granodiorítica con núcleo de granulitas policíclicas), ocurrió entre 1.3 y 1.0 G.a. (Litherland

et al., 1986; Tohver et al., 2005), con el emplazamiento coetáneo de granitoides

sintectónicos, asociados con la Orogenia Grenvillian sucedida entre 1.3-1.0 G.a. (Tohver et

al., 2002, 2004a, b, 2005), la cual da origen a la Provincia Sunsás (Santos et al., 2006a), y

culmina con la formación del Supercontinente Rodinia en aproximadamente 1.20-1.10 G.a.

11
(Weil et al., 1998; Geraldes et al., 2001; Brito-Neves, 2002, 2003, 2006; Condie, 2002;

Hartz & Torsvic, 2002; Rogers & Santosh, 2002; Sandowski, 2002; Cordani et al., 2003;

Meert & Torsvik, 2003).

La Orogenia Sunsás (o Grenvillian) afectó la Provincia Rio Negro-Juruena

(Tassinari & Macambira, 1999, 2004) causando sobreimpresión metamórfica del

basamento (Complejo Mitú), plegamiento y metamorfismo de bajo grado en las ocurrencias

más occidentales de las rocas “Como Roraima-like Roraima” (Formación

Maimachi=Grupo Tunuí) y sobreimposición metamórfica del Granito del Parguaza y las

Suites Ígneas Intrusivas asociadas. Todo esto provocó el reaseteamiento de los sistemas Rb-

Sr y K-Ar, resultando en edades aparentes que son generalmente más jóvenes que las

edades reales.

El Cinturón K’Mudku, datado como un evento de milonitización con alto grado de

metamorfismo y fusión parcial de rocas entre 1.147 y 1.468 M.a. (Santos et al., 2006b), fue

asociado con el episodio metamórfico Niqueriense (Priem et al., 1971) y reactivado

durante la Orogenia Sunsás. Así, el Cinturón K’Mudku puede ser interpretado como una

zona de cizallamiento transpresional intracratónico, en la que su amplia distribución y el

tipo de deformación (cabalgamientos oblicuos con componente sinestral), son

característicos de zonas colisionales (Santos et al., 2006b).

CONCLUSIONES

De acuerdo con la evidencia geológica presentada en este artículo y siguiendo los

sistemas de clasificación estratigráfica internacionales, se propone adoptar el nombre

Complejo Mitú para esta unidad litoestratigráfica, dado que: (1) Los principales conjuntos

12
litológicos que los constituyen son rocas metamórficas de alto grado (principalmente

neises) y granitoides de diferentes composiciones y afinidades; (2) Las migmatitas se

encuentran restringidas a algunos sectores y no son la unidad predominante dentro del

complejo; (3) La denominación de Complejo Mitú cumple con las condiciones sugeridas

por la Subcomisión Internacional sobre Clasificación Estratigráfica (International

Subcomision on Stratigraphic Classification, 1987, 1999); (4) Este complejo presenta

localidades tipo en los ríos Vaupés (cerca al Municipio de Mitú), Guainía, Atabapo y Negro

(frontera con Venezuela); (5) El Complejo Mitú es el resultado de múltiples procesos

orogénicos que involucraron diversos eventos magmáticos y metamórficos sobreimpuestos

que dan origen a una variedad de unidades litológicas.

AGRADECIMIENTOS

Los autores de este artículo agradecen a INGEOMINAS por el apoyo técnico y logístico

recibido en el marco del Proyecto Potencial de Recursos Minerales en el Oriente

Colombiano y en especial de los Geólogos Alberto Nuñez T.- Director del Servicio

Geológico del INGEOMINAS y Liliana Alvarado F.

REFERENCIAS

Almeida et al. (2004). Carta Geológica do Brasil ao Milionésimo, Escala 1:1’000.000. Folha NA 19. Sistemas
de Informações Geográficas – SIG. Programa Geologia do Brasil, CPRM, Brasilia. CD-ROM.
Bellizzia, A., Pimentel, N. & Bajo, R. (1976). Mapa geológico estructural de Venezuela. Escala 1:500.000.
Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Dirección de Geología. República de Venezuela.
Bogotá, J. (1981). Síntesis de la geología regional de las zonas limítrofes Colombia-Brasil-Venezuela.
Informe No. 40013, IAN-COGEMA. Inédito.
Brito, M.F.L. de. (2000). Geologia da região da Serra Imeri. Programa Levantamentos Geológicos bàsicos
do Brasil. Folha Serra Imeri, Escala 1:500.000. Capítulo 3. Companhia de Pesquisa de Recursos Minerais
(CPRM), Serviço Geológico do Brasil, 23. Disponible en la página web
http://www.cprm.gov.br/geo/serraimeri.html
Brito-Neves, B.B de. (1999). America do Sul: Quatro fusões, quatro fissões e o processo acrescionário
andino. Revista Brasileira de Geociencias, Vol. 29, No. 3, pp. 379-392.

13
Brito-Neves, B.B de. (2002). Main stages of the development of the sedimentary basins of South America and
their relationship with the tectonics of supercontinents. Gondwana Research, Vol. 5, No. 1, pp. 175-196.
Brito-Neves, B.B de. (2003). A saga dos descendentes de Rodínia na construção de Gondwana. Revista
Brasileira de Geociencias, Vol. 33 (1-Sulemento), pp. 77-88.
Brito-Neves, B.B de. (2006). Cráton Amazônico: Exercício de especificação e análise no contexto global. IX
Simpósio de Geologia da Amazônia, 19-23 March, 2006, Belém, Brasil.
Brito-Neves, B.B de., Teixeira, W., Tassinari, C.C.G. & Kawashita, K. (1990). A contribution to the
subdivition of the Precambrian in South America. Revista Brasileira de Geociệncias, Vol. 20, No. 1-2, pp.
267-276.
Bruneton, P.; Pallard, B.; Duselier, E.; Varney, E.; Bogotá, J.; Rodríguez, E. & Martín, E. (1982).
Contribución a la geología del oriente de las comisarías del Vichada y del Guainía (Colombia). Geología
Norandina, No. 6, pp. 3-12.
Condie, K.C. (2002). Breakup of a Paleoproterozoic supercontinent. Gondwana Research, Vol. 5, No. 1, pp.
41-43.
Cordani, U.G., Sato, K., Teixeira, W., Tassinari, C.C.G. & Basei, M.A.S. (2000). Crustal evolution of the
South American Platform. 31er Congreso Geológico Internacional, Río de Janeiro-Brasil, pp. 19-40.
Cordani, U.G., Brito-Neves, B.B. & D’Agrella-Filho, M.S. (2003). From Rodinia to Gondwana: A review of
the available evidence from South America. Gondwana Research, Vol. 6, No. 2, pp. 275-283.
Galvis, J., Huguett, A. & Ruge, P. (1979). Geología de la Amazonía Colombiana. Informe No. 1792. Boletín
Geológico, Vol. XXII, No. 3, pp. 1-86.
Gaudette, H. & Olszewski Jr, W.J. (1981). Geochronology of the basament Rocks, Amazonas Territory,
Venezuela. Simposium Amazonico, Puerto Ayacucho, Venezuela.
Geraldes, M.C., Van Schmus, W.R., Condie, K.C., Bell, S., Texeira, W. & Babinski, M. (2001). Proterozoic
geologic evolution of the SW part of the Amazon Craton in Mato Grosso state, Brazil. Precambrian Research,
Vol. 111, pp. 91-128.
Hackley, P.C., Urbani, F., Karlsen, A.W. & Garrity, C.P. (2005). Geologic shaded relief map of Venezuela,
Escala 1:750.000. U.S. Geological Survey en cooperación con Escuela de Geología, Minas y Geofísica,
Universidad Central de Venezuela y Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS),
Caracas, Venezuela. Disponible en la página web http://pubs.usgs.gov/of/2005/1038/
Hartz, E.H. & Torsvic, T.H. (2002). Baltica upside down: A new plate tectonic model for Rodinia and the
Iapetus Ocean. Geology, Vol. 30, No. 3, pp. 255-258.
IGAC. (1999). Paisajes fisiográficos de la Orinoquía-Amazonía (ORAM) Colombia. Análisis Geográficos,
(27-28), pp. 1-317.
INGEOMINAS. (2006). Mapa geológico de Colombia a escala 1:2’800.000. Bogotá.
INGEOMINAS. (En preparación). Mapa geológico de Colombia a escala 1:1’500.000. Bogotá.
International Subcommission on Stratigraphic Classification (1987). Stratigraphic classification and
nomenclature of igneous and metamorphic rock bodies. Geological Society of America Bulletin, Vol. 99, pp.
440 – 442.
International Subcommission on Stratigraphic Classification (ISSC). (1999). International Stratigraphic Guide
-An abridged edition (Michael A. Murphy and Amos Salvador, Eds.). Episodes, Vol. 22, No. 4, pp. 255-271.
Julivert, J.M. (1968). Léxico Estratigráfico Internacional. América Latina, Volumen V, Fascículo 4a,
Colombia (primera parte). Centre Nacional de la Recherche Scientifique, Paris, Francia, pp. 1-575.
Kroonenberg, S. (1982). A Grenvillian granulite belt in the Colombian Andes and its relation to the Guiana
Shield. Geologie in Mijnbouw, Vol. 61, pp. 325-333.
Lima, M.A.C de. (2006). Provincia estructural Amazônia Revisada. IX Simpósio de Geologia da Amazônia,
19-23 March, 2006, Belém, Brasil.
Lima, M.I.C. & Pires, J.L. (1985). Geología da Região do Alto Rio Negro-AM. En: 2º Simposio de Geologia
da Amazônia, Belem-Pará, Sociedade Brasileira de Geologia, No. 1, pp. 140-154.
Litherland, M., Annels, R.N., Appleton, J.D., Berrange, J.P., Bloomfield, K., Burton, C.C., Derbyshire,
D.P.F., Fletcher, C.J.N., Hawkins, M.P., Klinck, B.A., Llanos, A., Mitchel, W.J., O’Connor, E.A., Pitfield,
P.E., Power, G., Machado, N. & Webb, B.C. (1986). The geology and mineral resources of the Bolivian
Precambrian Shield. Overseas Mem. Br. Geol. Surv. 9.
Martínez, J. (1985). Geología de la sub-región de San Carlos de Rio Negro, Territorio Federal Amazonas,
Venezuela. I Simposio Amazónico, Puerto Ayacucho 1981. Ministerio de Energía y Minas, Dir. de Geología,

14
Publ. Esp., Vol. 10, pp. 65-71. En: Léxico Estratigráfico de Venezuela, disponible en la página web
http://www.pdvsa.com/lexico/lexico.htm
Meert, J.G. & Torsvik, T.H. (2003). The making and unmaking of a supercontinent: Rodinia Revisited.
Tectonophysics, Vol. 375, pp. 261-288.
Mendoza, V., Moreno, L., Gaudette, H.E. & Martínez, J. (1977). Excursión geológica al Territorio Federal
Amazonas “San Fernando Atabapo-Santa Bárbara, Zona de sutura”. V Congreso Geológico Venezolano,
Memorias, Tomo V, pp. 125 – 147. Disponible en la página web http://www.pdvsa.com/lexico/excursio/exc-
77c.htm.
North American Commission on Stratigraphic Nomenclature. (2005). North American Stratigraphic Code.
AAPG Bulletin, Vol. 89, No. 11, pp. 1547 – 1591.
Pinheiro, S.S., Fernández, P.E.C.A., Pereira, E.R., Vasconcelos, E.G., Pinto, A.C., Montalvão, R.M.G., Issler,
R.S., Dall’Agnol, R., Teixeira, W. & Fernández, C.A.C. (1976). Geología, En: Projeto Radar na Amazônia.
Folha NA.19-Pico da Neblina: Levantamento de Recursos Naturais, No. 11, pp. 19-137.
Pinson, W. H., et al. (1962). K/Ar and Rb/Sr ages of biotites from Colombia, South America, Geological
Society of America Bulletin, Vol. 73, pp. 907-910.
Priem, H.N.A. (1978). First progress report on the isotopic dating project in Colombia (PRORADAM).
Amsterdam. No publicado.
Priem, H.N.A., Boelrijk, N.A.I.M., Hebeda, E.H., & Verschure, R.H. (1971). Isotope ages of the Trans-
Amazonían acidic magmatism and the Nickerie Metamorphic Episode in the Precambrian basement of
Suriname, South America. Geological Society of America Bulletin, Vol. 82, pp. 1667-1689.
Priem, H.; Andriessen, P.; Boelrijk, N.; De Boorder, H.; Hebeda, E.; Huguett, A.; Verdumen, E.; Verschure,
R. (1982). Geochronology of the Precambrian in the Amazonas region of Southeastern Colombia (Western
Guiana Shield). Geologie in Mijnbouw, Vol. 61, No. 3, pp. 229-242.
Restrepo-Peace, P.A. (1995). Late Precambrian to Early Mesozoic tectonic evolution of the Colombian
Andes, based on new geochronological, geochemical and isotopic data. PhD Tesis, no publ. Universidad de
Arizona, pp. 1-195.
Rogers, J.J.W. & Santosh, M. (2002). Configuration of Columbia, a Mesoproterozoic supercontinent.
Gondwana Research, Vol. 5, No. 1, pp. 5-22.
Rogers, J.J.W. & Santosh, M. (2003). Supercontinents in Earth History. Gondwana Research, Vol. 6, No. 3,
pp. 357-368.
Santos, J.O.S. (1984). A parte setentrional do Cráton Amazônico (Escudo das Gúianas) e a bacia Amazônica.
Capítulo II, Geología do Brasil, Texto explicativo do Mapa Geológico do Brasil, Escala 1:2’500.000, pp. 57-
91.
Santos, J.O.S., Hartman, L.A., Gaudette, H.E., Groves, D.I., McNaughton, N.J & Fletcher, I.R. (2000a). A
new understanding of the Provinces of the Amazon Craton based on field mapping and U-Pb and Sm-Nd
geochronology. Gondwana Research, Vol. 3, No. 4, pp. 453-488.
Santos, J.O.S., Grooves, D.I., Hartmann, L.A., McNaughton, N.J. & Moura, M.B. (2000b). The gold deposits
of the Tapajós- Province, Brazil. Mineralium Deposita.
Santos, J.O.S., Hartmann, L.A., Faria, M.S., Riker, S.R., Souza, M.M., Almeida, M.E. & McNaughton, N.J.
(2006a). A compartimentação do Cráton Amazonas em Províncias: Avanços ocorridos no período 2000-2006.
IX Simpósio de Geologia da Amazônia, 19-23 March, 2006, Belém, Brasil.
Santos, J.O.S., Faria, M.S., Riker, S.R., Souza, M.M., Hartmann, L.A., Almeida, M.E., McNaughton, N.J. &
Fletcher, I.R. (2006b). A faixa colisional K’Mudku (idade Grenvilliana) no norte do Cráton Amazonas:
Reflexo intracontinental do erógeno sunsás na margen occidental do cráton. IX Simpósio de Geologia da
Amazônia, 19-23 March, 2006, Belém, Brasil.
Sato, K. & Tassinari, C.C.G. (1997). Principais eventos de acreção continental no craton Amazônico baseados
em idade-modelo Sm-Nd, calculada em evolução de estágio único e estágio duplo. En: Contribuções à
Geologia da Amazônia. Financiadota de Estudos e Proyectos – Sociedade Brasileira de Geologia – Núcleo
Norte. Belém, Pará, pp. 91-142.
Sears, J.W., St George, G.M. & Winne, J.C. (2005). Continental rift systems and anorogenic magmatism.
Lithos, Vol. 80, pp. 147-154.
Sidder, G.B. & Mendoza, V.S. (1995). Geology of the Venezuelan Guayana Shield and its relation to the
geology of the Entire Guayana Shield. USGS Bulletin, Vol. B2124, pp. B1-B41.
Stern, R.J. (2004). Subduction initiation: spontaneous and induced. Earth Planetary Science Letters, Vol. 226,
pp. 275-292.

15
Tassinari, C.C.G. (1996). O mapa geocronológico do Cratón Amazônico no Brasil: Revisão dos dados
isotópicos. São Paulo, pp. 86-116.
Tassinari, C.C.G., Cordani, U.G., Nutman, A.P., Van Schmus, W.R., Bettencourt, J.S. & Taylor, P.N. (1996).
Geochronological systematics on basement rocks from the Rio Negro-Juruena province (Amazon Craton),
and tectonic implications. International Geology Review, Vol. 40, pp. 71-114.
Tassinari, C.C.G., Bettencourt, J.S., Geraldes, M.C., Macambira, M.J.B. & Lafon, J.M. (2000). The
Amazonían Craton. 31er Congreso Geológico Internacional, Río de Janeiro-Brasil, pp. 41-95.
Tassinari, C.C.G. & Macambira, M.J.B. (1999). Geological provinces of the Amazonían Craton. Episodes,
Vol. 22, pp. 173-182.
Tassinari, C.C.G. & Macambira, M.J.B. (2004). Geological provinces of the Amazonían Craton. Geología do
Continente Sul-Americano: Evolução da obra de Fernando Flávio Marques de Almeida. Capítulo XXVIII, pp.
471-486.
Teixeira, W., Tassinari, C.C.G., Cordani, U.G. & Kawashita, K. (1989). A review of the geochronology of the
Amazonían Craton: Tectonic implications. Precambrian Research, Vol. 42, pp. 213-227.
Tohver, E., van der Pluijm, B.A., van der Voo, R., Rizzotto, G.J. & Scandolara, J.E. (2002). Paleogeography
of the Amazon Craton at 1.2 G.a.: early Grenvillian collision with the Llano segment of Laurentia. Earth
Planetary Science Letters, Vol. 199, pp. 185-200.
Tohver, E., Bettencourt, J.S., Tosdal, R., Mezger, K., Luiz, W.B. & Payola, B.L. (2004a). Terrane transfer
during the the Grenville orogeny: tracing the Amazonían ancestry of southern Apalachian basament through
Pb and Nd isotopes. Earth Planetary Science Letters, Vol. 228, pp. 161-176.
Tohver, E., van der Pluijm, B., Mezger, K., Essene, E., Scandolare, J. & Rizzotto, G.J. (2004b). Significance
of the Nova Brasilândia metasedimentary belt in Western Brazil: Redefining the Mesoproterozoic boundary
of the Amazon Craton. Tectonics, Vol. 23, pp. 1-20.
Tohver, E., Pluijm, B. van der, Mezger, K., Scandolare, J. & Essene, E. (2005). Two-stage tectonic history of
the SW Amazon Craton in the Late Mesoproterozoic: identifying a cryptic suture zone. Precambrian
Research, Vol. 137, Issue 1-2, pp. 35-59.
Tollo, R.P., Aleinikoff, J.N., Bartholomew, M.J. & Rankin, D.W. (2004). Neoproterozoic A-Type granitoids
of the central and southern Appalachians: intraplate magmatism associated with episodic rifting of the
Rodinian supercontinent. Precambrian Research, Vol. 128, pp. 3-38.
Toussaint, J.F. (1993). Evolución geológica de Colombia, Precámbrico y Paleozoico. Universidad Nacional
de Colombia, pp. 1-57.
Weil, A.B., Van Der Voo, R., Niocaill, C.M. & Meert, J.G. (1998). The Proterozoic Supercontinent Rodinia:
paleomagnetically derived reconstructuins for 1.100 to 800 M.a. Earth Planetary Science Letters, Vol. 154,
pp. 13-24.
Wilson, J.T. (1966). Did the Atlantic close and the re-open?. Nature, Vol. 211, pp. 276-281.
Zhao, G., Sun, M., Wilde, S.A. & Li, S. (2004). A Paleo-Mesoproterozoic supercontinent: assembly, growth
and breakup. Earth Science Reviews, Vol. 67, pp. 91-123.

16

También podría gustarte