Está en la página 1de 6

Sedimentología

DEFINICIÓN DE PETROFACIES Y PETROSOMAS DE LA FORMACIÓN SAN


JAVIER, ANDES CENTRALES DE MÉRIDA, VENEZUELA: IMPLICACIONES
DIAGENÉTICAS Y DE SOTERRAMIENTO
PETROFACIES AND PETROSOMAS DEFINITION IN THE SAN JAVIER FORMATION,
MERIDA CENTRAL ANDES, VENEZUELA: DIAGENETIC AND UNDERGROUND
IMPLICATIONS

Rosibeth Toro1 Richard Cerrada2 Omar Guerrero3 María Cepeda4 Jesús Sánchez5 Victoria Mousalli6
Recibido: 18-10-10; Aprobado: 24-11-10.

RESUMEN
La evaluación de 800 m de afloramientos eocenos situados en la cuenca media del río Mucujún, al norte
de la ciudad de Mérida permiten establecer un modelo sedimentológico a partir del estudio de las facies,
asociaciones de facies, sus relaciones geométricas y la determinación de petrosomas y petrofacies
características. Esta sedimentación eocena definen tres secuencias: Secuencia I (inferior): depositada en
una llanura deltaica inferior con canales distributarios y marismas; Secuencia II (intermedia): que
corresponde con un plano deltaico medio con canales amalgamados meandriformes progradantes que
bordean depósitos de marismas, barras y canales de desembocadura bioturbadas y abundante glauconi-
ta; Secuencia III (superior): característico de un sistema de llanura deltaica con dominio fluvial. El análisis
detallado de la composición petrográfica de las secuencias determinó según moda detrítica que las
petrofacies están representadas por Qm, QFk, QLm y QLs, deduciendo tres petrosomas de aportes de
sedimentos a nivel regional. Para la Secuencia I; fuentes de rocas meta-sedimentarias e ígneas pertene-
cientes a unidades Paleozoicas. La Secuencia II; fuentes de rocas ígneo-metamórficas, posiblemente del
Cratón de Guayana y fuentes lábiles; para la Secuencia III, se establecieron dos sub-petrosomas: el
primero de fuentes de rocas meta-sedimentarias del Paleozoico Superior y el segundo, de fuentes
Cretácicas.
Palabras clave: Eoceno, Formación San Javier, Petrofacies, Petrosomas, Secuencias sedimentarias.

ABSTRACT
The evaluation of 800 m of Eocene outcrops located in the middle basin of Mucujún River, north of the city
of Merida allow to create a sedimentological model from the study of the facies, facies associations, their
geometric relationships and the identification of petrosomas and characteristic petrofacies. This Eocene
sedimentation defines three sequences: Sequence I (lower) deposited in a lower delta plain with distributa-
rie channels and marshes; Sequence II (intermediate), which corresponds to a middle deltaic plane with
prograding amalgamated meandering channels bordering marshal deposits, bars and distributaries
bioturbated channels and abundant glauconite; Sequence III (top): characteristic of a deltaic plain system
with fluvial control. Detailed analysis of the sequences petrography composition determined by detritus
array that the petrofacies are represented by Qm, QFk, QLM and QLs, deducting three petrosomas of
sediment supply at regional level. For the Sequence I, sources of meta-sedimentary and igneous rocks of
Paleozoic units. Sequence II, sources of igneous and metamorphic rocks, possibly from the Guayana
Craton and labile sources; for Sequence III, two sub-petrosomas were established, the first sources of
meta-sedimentary rocks of Upper Paleozoic and the second Cretaceous source.
Key words: Eocene, San Javier Formation, Petrofacies, Petrosomas, Sedimentary sequences.

INTRODUCCIÓN ciona esta unidad con el Miembro Arauca de la for-


Los primeros estudios estratigráficos del Terciario rea- maciones Guafita y Carbonera. Ghosh y Odreman
lizados en los Andes Centrales Venezolanos en la (1987), separan la secuencia terciaria de la sección
cuenca del río Mucujún, fueron asignados a una uni- del Valle Grande en dos formaciones denominadas;
dad geológica denominada Formación Angostura, Su- San Javier (800 m) con sedimentación próximo cos-
tton (1946, González de Juana, et al., 1980). Poste- tera a nerítico, para la parte inferior y Mucujún (610
riormente Weingeist (1956, en Arellano y Rodríguez, m) con sedimentación de llanura aluvial, para la par-
1998), propuso elevar esta unidad al rango de Grupo, 1
Ing° Geó°. A.C.HIDROGEO CONSULTA S.L. e-mail:
la cual estaría conformada por las formaciones Barco y rosibeth_toro@hotmail.com
2
Los Cuervos. Hunter (1972, en González de Juana, et Ing° Geó°. Libre ejercicio. e-mail: richardcerrada@ula.ve
3
al., 1980), estudia esta secuencia Terciaria solamente Geog°, MSc. Profesor ULA, e-mail: oguerre@ula.ve
4
Ing°Petr°, Esp. Profesora ULA, e-mail: macepeda@ula.ve
en la carretera Mérida-Tabay, determinando en esta 5
Br.Escuela de Ingeniería Geológica. ULA. e-mail:
investigación una edad Eoceno Tardío-Oligoceno, ba- emiliosanchez5@gmail.com
6
sándose en estudios palinomórficos, él mismo correla- Ing° Geó°. Esp.. e-mail: v_mousalli@hotmail.com
GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010 175
R. Toro, R. Cerrada, O. Guerrero, M. Cepeda, J. Sánchez, V. Mousalli

te superior. Arellano y Rodríguez


(1998), a través de evidencia bio-
estratigráficas asignan a los sedi-
mentos de San Javier una edad
Paleoceno-Eoceno Medio. Final-
mente, Medina y Zaza (2000), rea-
lizando un modelo sedimentológi-
co-diagenético de las areniscas
para determinar los parámetros
petrofísicos que contribuyan a de-
finir la calidad de la roca. Consi-
derando lo expuesto, se pretende
realizar un estudio petrológico de-
tallado de las secciones estratigrá-
ficas de la Formación San Javier,
con el propósito de redefinir las
condiciones de depósito, petrofa-
cies, petrosomas, diagénesis y
grado de soterramiento.

ÁREA DE ESTUDIO
Los afloramientos de la Formación
San Javier, están situados en la
región occidental de Venezuela,
en el sistema montañoso de los
Andes Centrales Venezolanos, es-
pecíficamente en la parte noroeste
de la Sierra de la Culata, al norte
de la ciudad de Mérida en los mu-
nicipios Libertador y Milla, respec-
tivamente (Figura 1). Ocupa la
franja derecha e izquierda de la
cuenca media del río Mucujún,
entre el sector El Valle Grande y El
Vallecito. Posee una extensión de
8 km2, expresada en una longitud
E-O de 2 km. y un ancho de N-S de
4 km, aproximadamente, entre las
cotas 2.100 a 2.500 m. Figura 1. Ubicación del área de estudio.
Accesibilidad un reconocimiento aero-fotográ- fundamentales para estudiar las
El área es de fácil acceso a través fico (misión 010479 a escala variaciones verticales de la lito-
de la vía asfaltada que se dividen 1:25.000) y de campo, estable- facies, obteniéndose elementos
en la Redoma Cinco Águilas Blan- ciendo vías, caminos de acceso. como: tamaño del grano, composi-
cas (parte Norte de la ciudad de El levantamiento de secciones es- ción mineralógica, porosidad pe-
Mérida), en las carreteras que con- tratigráficas, esquemas de aflora- trográfica, cemento, matriz, redon-
duce a la zona de Mérida-El Valle mientos y relaciones laterales se dez, escogimiento, contactos en-
de San Javier y a la zona del Va- realiza en base a la propuesta tre granos detríticos, necesarias
llecito. Los afloramientos se en- metodológica y la terminología para estudiar los parámetros de
cuentran ubicados en los siguien- descriptiva de Miall (1991) ajus- soterramiento y diagénesis. Se hi-
tes sectores: Sector la Toma- tada a nuestras observaciones. Se cieron ensayos con SEM–DRX y
Hacienda Jesuita, Sector Prado caracterizan y se establecen re- determinación mineralógica de ro-
Verde (Los Techos); Sector Alto laciones laterales de las facies se- ca total en difractómetro Philips,
Viento (Quebrada Agua Lejía), dimentarias; litología, estructuras modelo PW1729, de 2 a 45 2 y
Sector Las Mercedes (El Valle- sedimentarias, texturas, geome- utilizando Cu-K como radiación
cito). tría de los petrosomas y paleo- primaria, en el cual se analiza y se
corrientes. cuantifica la mineralogía total. Fi-
METODOLOGÍA La petrografía sedimentaria (Mi- nalmente se integraron los datos a
La metodología empleada se basa croscopio Nikkon-optipho-pol 10x- través de relaciones verticales y
en labores geológicas de campo, y 20x) de las diferentes secuencias laterales de facies que permitieron
análisis de laboratorio. Se realizó permitió determinar microfacies establecer litosomas y petrosomas
176 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010
Definición de petrofacies y petrosomas de la formación ...

sedimentarios y los estadios diagenéticos y de sote- Análisis de procedencia: Para caracterizar el área
rramiento a través de los índices propuestos por de aporte nos basamos en el análisis modal de las
Emery y Griffith (1957, en Scasso y Limarino, 1997) y areniscas (Dickinson y Suczek, 1979). Los compo-
Mc Bride (1985). nentes modales se han agrupado, según la propues-
ta de Scasso y Limarino, (1997), en granos de cuarzo
ANÁLISIS DE PETROSOMAS, DIAGÉNESIS Y SO- (Q), que han sido diferenciados en cuarzo monocris-
TERRAMIENTO talino (Qm) y policristalino (Qp). Los feldespatos (F)
Para definir petrosomas es necesario estudiar pre- han sido separados sobre la base de su alteración
viamente las petrofacies de las secuencias sedi- diferencial y su índice de refracción en feldespatos
mentarias (Scasso y Limarino, 1997). Utilizaremos alcalinos (Fk) y plagioclasas (P). Dentro de los frag-
este término para referirnos al tipo genético-inter- mentos líticos (L) se han reconocido; sedimentarios
pretativo, donde se incluye a todo intervalo estrati- (Ls) y metamórficos (Lm). La composición modal ob-
gráfico que registra una misma área de provenien- tenida para las areniscas se observan en los gráficos
cia. Para la unidad en estudio se han identificado de procedencia de Dickinson y Zuseck (1979), (figura
cuatro tipos de petrofacies: 2). Los resultados indican que el sector con mayor
Cuarzo-feldespática potásica (QFk): Está presen- rango de procedencia de sedimentos corresponde
te en rocas de tipo grauvaca y grauvaca lítica, se con el orógeno reciclado, sin embargo se observan
caracteriza por la presencia de granos sub- procedencia del interior cratónico y continental tran-
redondeados y sub-angulosos, con un 20% de ma- sicional. Para el primer caso, corresponde con are-
triz y minerales accesorios; zircón, topacio y epidoto. niscas ricas en cuarzo total y líticos totales, lo que
Mono-cuarzosa (Qm): Se caracteriza por estar indica áreas de procedencias sedimentarias y meta-
presente en rocas de tipo grauvaca cuarzosa (proto- mórficas de bajo grado, las cuales se asocian con
matriz 20%), con una moda detrítica de QT >F y L, zonas de subducción y márgenes externos de la
donde la cantidad de cuarzo supera el 94% de la cuenca antepaís. Estos petrosomas son exclusivos
composición total. Contiene granos angulosos, sub- de la secuencia III. Para el segundo caso, son arenis-
angulosos y sub-redondeados, con abundante cas ricas en cuarzo total, con altas relaciones de
glauconita y en menor escala fragmento de roca Qm>Qp indicando procedencia de areniscas ricas en
ígneo, feldespato potásico, siderita, zircón, pirita. cuarzo y feldespatos en plataforma estables relacio-
Cuarzo-lítica metamórfica (QLm): Se caracteriza nadas con la secuencia II.
por estar presente en rocas de tipo sublitarenita,
grauvaca lítica (proto-matriz 20%), con una moda
detrítica del tipo QT>L>F, donde la cantidad de
cuarzo supera el 80% de la composición mineralógi-
ca y junto a los fragmentos líticos de tipo metamórfi-
co determinan la moda detrítica. Tiene granos sub-
angulosos y sub-redondeados, con presencia de
minerales accesorios como siderita, zircón, pirita.
Cuarzo-lítica sedimentaria (QLs): Presente en ro-
cas de tipo sublitarenita, grauvaca lítica y estableci-
da por una moda detrítica del tipo QT > L > F donde la
cantidad de cuarzo supera el 80% de la composición
mineralógica y el fragmento lítico de tipo sedimenta- Figura 2. Distribución de las clases modales y
rio determinan la moda detrítica. En general, se procedencia de los petrosomas.
observa la presencia de granos angulosos, sub-
angulosos y sub-redondeados, con minerales del Para el tercer caso, son areniscas ricas en cuarzo y
tipo glauconita (en menor proporción), feldespato feldespatos procedentes de márgenes activos desa-
potásico y plagioclasa, siderita, chert, zircón, pirita. rrollados sobre corteza continental u oceánica rela-
cionada con la secuencia I. Se establecen dos direc-
DISTRIBUCIÓN DE PETROSOMAS Y PROCE- ciones preferenciales de sedimentación para la for-
DENCIAS mación San Javier, NO-O y SO, que estarían relacio-
Modas detríticas: Las areniscas corresponden a nadas con las petrofacies Qm, QLs y QLm, para las
grauvacas líticas (Q85/F4/L11), grauvacas feldespá- secuencias II y III. Mientras que para la secuencia I,
ticas (Q85/F10/L5), sub-arcosas (Q80/F15/L5), sub- se determina un petrosoma local determinado por la
litarenita (Q85/F5/L15), con matriz arcillosa (5-25%). petrofacies QFk, del Paleozoico Superior que podría
En todos los casos, los líticos ampliamente predomi- ser correspondiente con los granitos: Chachopo, Ca-
nantes son metamórficos y sedimentarios. Se obser- ñada Cerrada y una parte de la Granodiorita del Car-
va una mayor proporción de feldespato alcalino sobre men, debido a su alto contenido de feldespato potá-
las plagioclasas. Como minerales accesorios han sico. En la secuencia II, se determinó un petrosoma
sido identificados: zircón, moscovita, pirita, leucoxe- de basamento que podría corresponder al Cratón de
no y minerales opacos. Los tipos de cementos son Guayana con fuentes lábiles alternantes, por encon-
arcilloso del tipo illita-esmectita, hematita, goethita y trarse granos sub-redondeados en algunas mues-
calcita en menor proporción.
GEOMINAS, diciembre 2010 177
R. Toro, R. Cerrada, O. Guerrero, M. Cepeda, J. Sánchez, V. Mousalli

tras. lo cual es indicativo de un Índice de Proximidad de Empa- del cemento más la porosidad in-
largo transporte. Y para el petroso- quetamiento (IPE): En las mues- tergranular remanente, medidas
ma III, se establecieron dos sub- tras se observa un índice de proxi- en cortes delgados y Pi: porosidad
petrosomas: el primero provenien- midad de empaquetamiento ubica- del depósito, puede ser fijada arbi-
te posiblemente de rocas meta- do entre suelto hasta apretado ya trariamente en 45%.
sedimentarias de las Asociaciones que se encuentra en los intervalos La pérdida de porosidad está rela-
Mucuchachi, El Águila y la Forma- 20 y 70%. cionada, a la exposición de los a-
ción Palmarito y el segundo sub- Índice de solidez de Empaque- floramientos en superficie, por di-
petrosoma del Cretácico, relacio- tamiento (ISE): solución de granos lábiles, y lava-
nado con rocas sedimentarias co- El índice de solidez de empaque- do de matriz primaria y secundaria
mo la Formación La Luna por su tamiento según Mc Bride (1985), por lavado, además de las fractura
alto contenido de chert indicativo se interpreta como entre los granos.
de su Miembro Ftanita del Táchira. (t+2r+3c+4s)/(t+r+c+s), se pudo Pérdida de Porosidad por Ce-
observar que es suelto ya que el mentación (CEPL):
ANÁLISIS DIAGENÉTICO Y DE rango que abarca se ubica entre un Ehrenberg (1995, en Scasso y Li-
SOTERRAMIENTO ISE = 20 y 40%. El grado de dis- marino, 1996), efectuó una sínte-
Para las secuencias se determina persión es muy bajo, se puede sis de la metodología de medicio-
una diagénesis somera a interme- interpretar que toda la unidad nes de compactación sobre la ba-
dia (etapa redoxomórfica- geológica fue afectada de manera se del estudio de secciones delga-
locomórfica-epidiagénesis), en ba- homogénea. das, los resultados se puede ob-
se a las siguientes características. Índice de Empaquetamiento Ce- servar en la figura 3, donde la nube
El empaquetamiento de las mues- rrado (TPI): de puntos abarca un rango de
tras es suelto, siendo el contacto El índice arroja resultados de em- pérdida de porosidad de alrededor
entre los granos más representati- paquetamientos muy suelto con de un 8% a un 17%, lo que indica
vo el tipo tangencial a longitudinal, escasas muestras ligeramente una cementación primaria, que
cementación por sobrecrecimiento suelto o apretado. Se reconocen efectivamente afectó a la unidad
de cuarzo y presencia de micro- poblaciones con empaquetamien- geológica, inhibiendo la compac-
fractura en los granos de cuarzo to muy suelto caracterizado por tación.
(profundidad de soterramiento contactos tangenciales a rectos Finalmente, se elaboró el diagra-
1.000 a 1.500 m). La alteración de indicativo de profundidades de ma de soterramiento con los si-
minerales de arcilla de esmectita a enterramiento de 2.000 m (McBri- guientes datos obtenidos: espesor,
illita/esmectita ocurre dentro del in- de,1985), lo que posiblemente sea edad, comportamiento de la cuen-
tervalo, aproximadamente 50º a indicativo de una diagénesis inter- ca y tipos de contactos entre gra-
115ºC, a una profundidad entre media, asociada con epidiagéne- nos relacionándolo con los proce-
500 a 1.000 m. La presencia óxido sis relacionada con tectónica sos diagenéticos, y de esta mane-
de hierro siderita (FeCO3), es indi- activa. ra obtener los datos de las condi-
cativa de una zona de diagénesis Índice de Empaquetamiento Po- ciones de soterramiento en que se
que se encuentra en la ventana tenciado (IEP): encontraba la secuencia sedimen-
diagenética entre 120º y 160º C. La Los valores se encuentran entre taria de la Formación San Javier.
porosidad es de pobre a buena por los rangos 5 y 13, por lo que el ín- A continuación se presentan dos
disolución y por fractura esporádi- dice se encuentra entre suelto y diagramas de soterramiento y se
ca; presencia de bioturbaciones ligeramente suelto. Este compor- interpreta la sucesión de eventos
las cuales contribuyen a alterar los tamiento es debido a que el con- que ocurren para transformar los
procesos presentes en la diagéne- junto de la unidad existió cementa- sedimentos originales en rocas
sis somera. ción temprana de siderita, glauco- sedimentarias (Figuras 4 y 5).
Análisis semi-cuantitativo de nita, pirita, lo cual inhibió los proce- La sucesión de eventos sugiere
los empaquetamientos sos de compactación. que el proceso de cementación se
Los empaquetamientos analiza- Pérdida de porosidad por com- inicia en etapa temprana de sote-
dos para las secuencias sedimen- pactación (COPL): rramiento, donde se precipita si-
tarias estudiadas se realizó bajo En lo concerniente a la pérdida de derita, además la materia orgáni-
la propuesta de Scasso y Lima- porosidad por efecto del sepulta- ca al descomponerse en condicio-
rino, (1997), los resultados son los miento fundamental para el alma- nes reductoras precipita glauconi-
siguientes: cenamiento de hidrocarburos, se ta y pirita como cementos tempra-
Índice de Empaquetamiento considero la propuesta de Ehren- nos, estos procesos se estima o-
(IE): Los valores están por debajo berg (1989, Scasso y Limarino, currieron al inicio del Paleoceno
de 2,5 indicando alta porosidad y 1996), que propone; COLP: Pi – Inferior. En la siguiente etapa, en-
un empaquetamiento suelto, ya (((100 x PCP) – Pi x PCP) / (100 - tre una profundidad de enterra-
que se ubica entre 0 y 3. Esto se PCP)), donde: COLP: Pérdida de miento de 1.000 m y 1.500 m, se
debe al alto contenido de matriz y a porosidad por compactación sea produce la cementación de cuar-
la cementación temprana produc- química o mecánica, PVP: porosi- zo como sobrecrecimiento en los
to de una diagénesis somera. dad pre-cementación, es la suma granos además de feldespato

178 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010


Definición de petrofacies y petrosomas de la formación ...

Figura 3. Pérdida de Porosidad por


Cementación (CEPL).
Figura 4. Descompactación de la secuencia del
este proceso se observa en casi todas las Paleoceno Temprano-Eoceno, se indican los
muestras analizadas. espesores.
La cementación y sobrepresión producen
empaquetamiento más apretados, estos
procesos se estiman ocurren entre el Mio-
ceno Temprano y el Mioceno Medio.
Para el siguiente evento de diagénesis se
presenta la disolución de feldespato, que
contribuye a incrementar la porosidad se-
cundaria, además de disolución de matriz,
corresponderían a profundidades entre
2.000 y 3.000 m (Loucks, et al,. 1977, en
Arellano y Rodriguez, 1998); este proceso
pudo ocurrir durante el Mioceno Tem-
prano, mientras que en el Mioceno Medio
se precipitan los cementos que rellenan
poros, como son las caolinitas y esmecti-
tas, producto de la alteración de feldespa-
to, este proceso ocurren entre los 2.800 y Figura 5. Diagrama de Soterramiento de la Formación San
4.000 m (Loucks, et al., 1977 en Arellano y Javier, evolución de los procesos diagenéticos.
Rodriguez, 1998), pudiendo estar asocia-
do a algún aumento anormal de tempera- a tope.
tura, debido a la tectónica producida por la 2. Se establecieron cuatro petrofacies en base a modas
Orogénesis Andina. detríticas, las cuales corresponden a: Qm (7,40%), QFk
Finalmente, se inicia una precipitación in- (11,11%), QLm (44,44%), y QLs (37,0%).
cipientemente de láminas de arcillas mix- 3. Se reconocieron tres petrosomas, distribuidos de la
tas de illita/esmectita y esmectita, proba- siguiente maneta; La secuencia I, se establece un petrosoma
blemente producto de la alteración de al- con fuente Paleozoico Superior. La secuencia II, se determinó
guna arcilla preexistente y granos lábiles, un petrosoma con fuente del basamento Escudo de Guayana
que indica diagénesis intermedia. Durante (?). Y para el petrosoma III, se establecieron dos sub-
el Plioceno hasta la actualidad, la Orogé- petrosomas: el primero proveniente de rocas meta-
nesis Andina que produce el levantamien- sedimentarias y el segundo sub-petrosoma, fuentes
to y puesta en superficie de las secciones Cretácicas.
Paleocena-Eocena estudiada, comienzan 4. Los intensos procesos de compactación mecánica destru-
a solaparse procesos de cementación de yeron la porosidad primaria, mientras que la porosidad
goethita y hematita que correspondería a secundaria es producto de la disolución de granos que
los procesos telogenéticos en una etapa forman cemento autigénico y epimatriz. En menor proporción,
final de la diagénesis. porosidad secundaria por fractura.
5. Predominan los procesos de compactación, alteración de
CONCLUSIONES granos inestables y recristalización de algunos minerales de
1. Se identificaron tres grandes secuencias arcillas, sobre-crecimientos de cuarzos, con reducción de la
sedimentarias: La secuencia I (inferior); porosidad y permeabilidad.
contiene dos ciclos granodecrecientes. La 6. El grado de soterramiento se divide en tres etapas: La
secuencia II (intermedia); posee once ci- primera etapa: procesos de cementación temprana de
clos granodecrecientes y la secuencia III siderita, glauconita y pirita. Se ubica a una profundidad de
(superior); definida por trece ciclos grano- enterramiento de 1.000 m y 1.500 m con presencia de sobre-
crecientes en la base a granodecrecientes crecimiento de cuarzo y feldespato, corresponden al
GEOMINAS, diciembre 2010 179
R. Toro, R. Cerrada, O. Guerrero, M. Cepeda, J. Sánchez, V. Mousalli

Paleoceno - Eoceno Inferior a REFERENCIAS Provenance of arenites.


Oligoceno. La segunda etapa: Arellano P., y Rodríguez A. (1998). Reidel Pub. Co. 95-114.
Disolución de feldespato y de Estudio sedimentológico y Miall, A. (1977). A review of the
matriz, corresponde a profundida- estratigráfico de la Formación braided river depositational
des entre 2.000 y 3.000 m, San Javier. T.E.G. Facultad environment. Earth Sciencies
relacionado con el Mioceno de Ingeniería. Universidad de Review, 13: 1 – 62.
Inferior, mientras que en el Los Andes. Mérida. Miall, A. (1991). Hierarchies of
Mioceno Medio a profundidades Venezuela, 138 p. architectural units in clastic
entre los 2.800 y 4.000 m, se Dickinson, W. y Suczek, C. (1979). rocks, and their relationship to
precipitan cementos de caolinitas Plate tectonics and sandsto- sedimentation rate. In: The
y esmectitas que rellenan poros y ne compositions. AAPG three – dimensional facies
la formación de illita/esmectita, Bulletin; December 1979; V. architecture of terrigenous
que indica una diagénesis 63; No. 12; p. 2164-2182. clastic sediments, and its
intermedia. La tercera etapa: Ghosh, S., y Odreman, O. (1987). implications for hydrocarbon
corresponde al Mioceno Medio Estudio Sedimentológico- discovery and recovery. (A. D.
hasta el Holoceno, se relaciona Paleoambiental del Terciario Miall & N. Tyler. Eds). Soc.
con la Orogénesis Andina que en la zona del Valle de San Econ. Paleontol. Mineral., 3: 6
produce el levantamiento y Javier, estado Mérida, Boletín – 12.
puesta en superficie de las de la Sociedad Venezolana Medina, J. y Zaza, A. (2000).
secciones estudiadas, en este de Geología, Nº 31, p. 36-46. C a r a c t e r i z a c i ó n
momento comienza a solaparse González de Juana, C., Iturralde, sedimentológica y
procesos de cementación de J., y Picard, X. (1980). diagenética de las areniscas
goethita y hematita , relacionada a Geología de Venezuela y de de la formación San Javier
procesos telogenéticos en una sus cuencas petrolíferas. (Paleoceno-Eoceno Medio).
etapa final de la diagénesis. Tomo i y ii. Foninves. S e c t o r E l Va l l e - e s t a d o
Venezuela. 1031p. Mérida. T.E.G. Facultad de
AGRADECIMIENTOS Limarino, C., Caselli, A., Net, l., y Ingeniería. Universidad de
Al Consejo de Desarrollo Gagliardo, M. (1996). A Los Andes. Mérida.
Científico, Humanístico y propose of sepfite Venezuela, 138 p.
Tecnológico de la Universidad de classification relational to Scasso, R., y Limarino, C. (1997).
Los Andes (CDCHT), por ofrecer- sand and sandstones Petrología y diagénesis de
nos su apoyo económico para la composition. Asociación rocas clásticas. Asociación
realización de los proyectos. Al argentina de sedimentología: argentina de sedimentología,
Centro de Investigaciones de 170 p. pub. Esp. 1. 258 p.
PDVSA (INTEVEP), por la colabo- McBride, E. (1985): Diagenetic Sutton, F.A. (1946). Geology of
ración brindada en la elaboración processes that affect Maracaibo Basin, Venezuela.
de ensayos de laboratorio. provenance determinations in Bull. AAPG. Vol. 10 (30):
sandstone. In: (Zuffa, G. Ed.). 1621-1741.

http://www.fundageominas.org.ve

180 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010

También podría gustarte