Está en la página 1de 16

Informe de laboratorio # 1: Agregados finos y gruesos.

Presentado por: Andrés Felipe Ortega


Juan Camilo Cerquera

MATERIALES I
Gloria Patricia Sánchez Aristizabal

Universidad Nacional de Colombia


Sede Medellín
11-3-2015

Objeto de la práctica: poner en práctica la teoría de agregados finos y gruesos


estudiada en clases, por medio de la realización en el laboratorio de ensayos
físicos y químicos bajos las NTC y especificaciones de los áridos.

.
Ensayo #1: contenido de materia orgánica en la arena. NTC 127.

Objetivo del ensayo: Determinar en forma aproximada, el contenido de materia


orgánica en arenas usadas en la preparación de morteros y hormigones.
Inventario físico: arena para concretos, columnas, losas, pisos. Comercializada
por Concrearenas.
Descripción de la muestra: usando la norma NTC 129, norma de selección de
muestras, se seleccionó por el método de cuarteo una muestra representativa con
granos gruesos y polvos de color claro.
Equipos y herramientas:
 frasco de vidrio incoloro con tapa, con capacidad de 350 cm3 y con marcas
en 130 cm3 (41/2 onzas) y 200 cm3 (7 onzas).
 Tabla de colores estándar.
 Balanza.

Reactivos:
 Solución de hidróxido de sodio al 3%: Se disuelven 3 partes en peso de
hidróxido de sodio en 97 partes de agua destilada.

 Solución normal de referencia: Se disuelve bicromato de potasio (k2Cr2O7)


en ácido sulfúrico concentrado (densidad 1,84 g/cm³), en la relación de
0,250 g de bicromato de potasio por cada 100 cm³ de ácido sulfúrico
concentrado.

Proceso: Se realiza el método de cuarteo a un poco más de 4000 g de arena


repitiendo el procedimiento tres veces. Se llena un frasco incoloro con la arena
hasta la medida de 4 ½ onzas, se agrega el hidróxido de sodio hasta 7 onzas, se
agita el frasco para que la arena se sature y se completa la medida con el líquido.
Se deja en reposo durante 24 horas para obtener un color que nos indica la
presencia de materia orgánica en el material. A las 24 horas obtuvimos el
siguiente color.
CONTENIDO DE MATERIA ORGANICA EN LA ARENA. NTC. 127

Total solución al 3 150 g


% Color: transparente No. < 1
NaOH 4,5 g
Agua 145,5 g

El resultado del ensayo nos arroja un color translucido, lo cual comparando con la
tabla de colores estándar no da un No. < 1, lo cual indica que esta arena se
puede utilizar con total confianza para la elaboración morteros y hormigones de
alta calidad y resistencia.

ENSAYO # 2: % de material que pasa malla 200 .NTC. 78

Objeto del ensayo: Este ensayo describe el procedimiento para determinar la


cantidad total de material que pasa por el tamiz Nº200 (74 micras) contenido en el
árido.
También se denomina este ensayo con los nombres de: Porcentaje de lodos y
arcillas en la arena ó ensayos de pérdida por lavado.

Equipos:

descripción de la muestra: igual a la anterior.


Proceso:
Se usa el método de cuarteo con suficiente arena para que el resultante de 500g.
La arena se introduce en un recipiente con suficiente agua para que la cubra, se
agita y se procede a pasar por la malla 200, este proceso se repite el número de
veces necesarias hasta que el agua de lavado quede clara.

Cálculos:

% DE MATERIAL QUE PASA MALLA 200. NTC. 78

Arena sin lavar gr 500 gr


(B) 𝐵 − 𝐶
% mat = 𝑋 100
𝐵
Cápsula g 177,29 g
Arena lavada gr 479,51 g
(C)
500𝑔 − 479.51𝑔
% mat = 𝑋 100
500𝑔

20.49𝑔
% mat = 𝑋 100
500𝑔

% mat =0,04098𝑋 100

% mat = 4.098%
Como resultado se obtiene una arena que su porcentaje arcilloso no supera el 5%
por lo que se puede usar en concretos de baja resistencia o también para
morteros de pega.

ENSAYO #3: ENSAYO GRANULOMÉTRICO DEL ÁRIDO FINO. NTC. 77

Objeto del ensayo:


Consiste en determinar la distribución por tamaños de las partículas de la arena
(árido fino) por separación con tamices estándar de abertura cuadrada. Este
ensayo se llama granulometría.

Equipos:
Proceso:
Por el método de cuarteo que sacan 1000 g de arena, se organizan las mallas por
numero empezando con el Fondo, N° 4, N° 8, N° 16, N° 30, N° 50, N°100. Se
adiciona la arena en la malla N°4, se tapa y se lleva durante 15 minutos al ro-tap,
se saca el material de cada uno de los tamices y se pesa uno por uno, evitando
que se desperdicie material.

Malla Peso % Ret. % Ret.


g Individ. Acum.
4 11.1 0.011 0.011
8 141.7 0.141 0.152
16 279.5 0.279 0.431
30 202.5 0.202 0.633
50 134.0 0.134 0.767
100 124.7 0.124 0.891
Fondo 105.4 0.105 0.996
Suma 998.9
Error

Practica realizada con 1000 g de arena, la suma total de las mayas después de
haber estado 15 minutos en el ro-tap es de 998.9. La perdida de material no
supera 0.05% admisible.
Cálculos:

Σ % Ret. acum. en mallas N° 4, N° 8, N° 16, N° 30, N° 50, N°100


𝑀𝐹 =
100

(0.011+0.152+0.431+0.633+0.767+0.891)
𝑀𝐹 = 100

3.881
𝑀𝐹 = 100

𝑀 𝐹 = 3.881
Lo cual de acuerdo a la tabla de clasificación tenemos un árido fino conocido como
arenon.
A continuación vemos la gráfica de áridos finos para él % de retención acumulada:

curva gran. arido fino.


1
0.9
0.8
% ret acumulado

0.7
0.6
0.5
0.4 % ret acum.
0.3
0.2
0.1
0
110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
tamaño del tamiz

Vemos una curva suavizada lo cual nos indica que este arenon, tiene una buena
distribución granulométrica, es decir, no hay mucha diferencia entre los pesos
retenidos por cada tamiz.

ENSAYO N#4
ENSAYO GRANULOMÉTRICO DEL ÁRIDO GRUESO. NTC 77

Objeto del ensayo:


Consiste en determinar la distribución por tamaños de las partículas del cascajo
(agregado grueso) por separación con tamices estándar de abertura cuadrada.
Este ensayo se llama granulometría.
Descripción del material: agregado grueso con mucho polvo y de formas por lo
regular redondeadas y angulares.
Objeto del ensayo:
Consiste en determinar la distribución por tamaños de las partículas del cascajo
(agregado grueso) por separación con tamices estándar de abertura cuadrada.
Este ensayo se llama granulometría.
Equipos: los mismos del anterior ensayo, variando el tamaño de los tamices.
Proceso: Por el método de cuarteo que sacan 5000 g de triturado, se organizan
las mallas por numero empezando con el Fondo, 2” , 1½” ,1” , ¾” , ½” , ⅜” ,Nº 4.
Se adiciona el triturado en cada una de las mallas, se saca el material de cada
uno de los tamices y se pesa uno por uno, evitando que se desperdicie material.

Tabla:

Malla Peso % Ret. % Ret.


g Individ. Acum.
2” 0 0 0
11/2” 0 0 0
1” 0 0 0
3/4" 486.1 0.097 0.097
1/2" 2219.9 0.443 0.54
3/8” 1009.7 0.201 0.741
N° 4 1228.6 0.245 0.986
Fondo 56 0.011 0.997
Suma 5000.3 Al final la suma en los tamices nos dio 5000.3,
Error tuvimos una variación de 3 g lo cual es
permisible según la norma.
Cálculos:

Σ % Ret. acum. en mallas 1½”, 3/4”, ⅜”, Nº4 + 500


𝑀𝐹 =
100

(0+0.097+0.741+0.986+500)
𝑀𝐹 = 100

𝑀 𝐹 = 5.018
El ensayo nos arroja que el triturado utilizado presenta un módulo de finura mayor
a 5, por lo cual el agregado trabajado es un cascajo.
Por definición moderna tenemos que el tamaño máximo de cascajo es la malla #
1, porque es la de menor abertura que permite el paso de la totalidad de la
muestra.

ENSAYO # 5
MÉTODO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD Y LA ABSORCIÓN DE
AGREGADOS FINOS. NTC. 237

Objeto del ensayo:


Consiste en determinar el peso específico y el porcentaje de absorción que
presenta una muestra de arena (agregado fino).
Equipos:

Proceso:
Por el método de cuarteo se obtiene 500 g de arena fina. A la muestra se le
agrega agua y se deja saturar durante 24 horas. Pasado el tiempo de absorción se
pone la arena sin agua en una bandeja y se deja en la estufa que está en una
temperatura media, se revuelve, cuando ya ha pasado un tiempo y la arena a
perdido el agua se procede a llenar el molde tronco – cónico con la arena, se deja
caer libremente el pisón sobre la superficie de ésta desde una altura de
aproximadamente 1 cm 25 veces, se agrega más arena y se enrasa con el
palustre, se retira el molde verticalmente, sin girarlo, si el tronco de cono hecho de
arena se mantiene intacto, indica esto que la arena aún tiene agua superficial; si el
cono se derrumba, esto indica que la arena se ha secado demasiado. El punto
ideal es cuando parte de la arena se desliza sin deshacerse totalmente el tronco
de cono.
Se pesan 500 g de arena saturada y seca superficialmente y se colocan dentro de
la probeta, se pesa el contenido (probeta más arena) y luego se agrega agua
hasta completar un volumen de 500 cm³, se pesa nuevamente (probeta más arena
más agua). Finalmente, se saca la arena de la probeta y se pone a secar en la
estufa durante 24 horas y luego se pesa.
Nota: el ensayo con el molde se realizó en dos ocasiones ya que la primera la
arena estaba todavía muy saturada y el tronco quedo intacto.
DENSIDAD Y ABSORCION DE AGREGADOS FINOS. NTC. 237

Peso arena sat. 500 g


Superf./seca 𝐺
DN = (𝑉−𝑉𝑎)−(500𝑔−𝐺)
Peso probeta 283,5 g
Peso probeta + arena P1 783,5 g
Peso probeta + arena P2 1081,4 g 𝐺
+agua DAS= (𝑉−𝑉𝑎)
Vol. Agua agregada P2 Va 297,9
– P1 cm3
Vol. Total probeta V 500 cm3 500𝑔
DASat= (𝑉−𝑉𝑎)
Peso cápsula que va al 161,6 g
horno
Peso arena seca + 640,6 g 500𝑔−𝐺
cápsula % ABS= = 100
𝐺
Peso arena seca al G 479,
horno

Densidad = entre 2 y 3 g/cm3

% absorción = 3,5 % máximo

Cálculos:
𝐺
DN = (𝑉−𝑉𝑎)−(500𝑔−𝐺)

479
DN = (500 −297.9)−(500−479)

479
DN = (181.1)

DN = 2.64 g/ cm3

𝐺
DAS= (𝑉−𝑉𝑎)

479
DAS= (500−297.9)

479
DAS= 202.1

DAS= 2.37 g/cm3


500𝑔
DASat= (𝑉−𝑉𝑎)

500
DASat= 202.1

DASat= 2.47 g/cm3

500𝑔−𝐺
% ABS= 𝑥 100
𝐺
500𝑔−479𝑔
% ABS= 𝑥 100
479𝑔

% ABS= 0,0438 𝑥 100


% ABS= 4.38 %

El ensayo nos arroja que el agregado fino utilizado no es apto para la realización
de mezclas, ya que el valor máximo de porcentaje de absorción admitido es 3,5%
y nuestro valor está muy por encima (4.38%) y en cuanto a las densidades se
pues decir que las tres que obtuvimos están dentro del rango permitido 2 y 3
g/cm3. En conclusión por un lado cumple nuestro agregado pero por el otro no, por
lo cual se descarta a la hora de realizar un diseño de mezcla.

ENSAYO #6:MÉTODO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD Y LA ABSORCIÓN


DEL CASCAJO (AGREGADO GRUESO). NTC 176
Objeto del ensayo:
Consiste en determinar el peso específico y el porcentaje de absorción del cascajo
(agregado grueso).
Equipos:
Proceso:
Por método de cuarteo se sacan 7000 g de muestra, se deja saturando durante 24
horas, una vez saturada, se saca del agua y se elimina la humedad superficial, se
pesan 5000 g se colocan en la canasta de malla Nº4, que ya estaba tarada
sumergida con el brazo de la balanza y se determina el peso del material
sumergido. Posterior a esto se saca el triturado a una bandeja y se lleva al horno
durante 24 horas, se pesa.

DENSIDAD Y ABSORCION DE AGREGADOS GRUESOS. NTC. 176

Peso cascajo sat. Gs 5000 g


Sup./seco 𝐺
DN = 𝐺 − 𝐺𝑎
Peso cascajo Ga 3311.6
sumergido, agua g/cm3
Peso cápsula que 676.2 g 𝐺
va al horno DAS= 𝐺𝑠 −𝐺𝑎
Peso cápsula + 5645,6 g
cascajo seco
𝐺𝑠
Peso cascajo seco G 4969,4 g DASat= 𝐺𝑠 − 𝐺𝑎
al horno
Densidad = entre 2 y 3 g/cm3 𝐺𝑠−𝐺
% ABS= 𝑋 100
𝐺

% absorción = 1,5 % máximo

𝐺
DN = 𝐺 − 𝐺𝑎
4969.4
DN = 4969.4−3311.6
4969.4
DN = 1657.8

DN = 2.99 g/cm3

𝐺
DAS= 𝐺𝑠 −𝐺𝑎
4969.4
DAS= 5000−3311.6
4969.4
DAS= 1688.4

DAS= 2.94 g/cm3


𝐺𝑠
DASat= 𝐺𝑠 − 𝐺𝑎
5000
DASat= 1688.4

DASat= 2.96 g/cm3

𝐺𝑠−𝐺
% ABS= 𝑋 100
𝐺
5000−4969.4
% ABS= 𝑋 100
4969.4

% ABS= 0,0061 𝑋 100


% ABS= 0.61%
El ensayo resulto satisfactorio ya que las tres densidades están dentro del rango
permitido por la norma y la ABS no supero el 1.5%.

Conclusiones:
1. Importantísimo la no presencia de materia orgánica en el árido fino del
ensayo# 1, ya que la presencia de materia orgánica o lodos en el árido
hacen que a la hora de elaborar una mezcla, reaccionan con el cemento y
estos no debe ser así, pues disminuyen la resistencia mecánica de los
morteros u hormigones.
2. El ensayo #2 es muy importante también, porque determina la fracción de
lodos o arenas muy finas que son permisibles, un exceso de estas altera la
resistencia del concreto.
3. Conocer la granulometría del árido fino y grueso es primordial ya que son
variables importantísimas a la hora de hacer un diseño de mezclas con
esos áridos.
4. La densidad y absorción en los áridos también es de vital importancia
conocerlas y hallarlas en un material ya que estas afectan la relación
agua/cemento en una mezcla.

Normas tenidas en cuenta.

ESPECIFICACIONES
NTC 32 Tamices
NTC 129 Extracción y preparación de muestras
NTC 174 Especificaciones de agregados para hormigón
NTC 2240 Agregados usados en morteros de mampostería

ENSAYOS
NTC 127 Materia Orgánica
NTC 78 Determinación del porcentaje de material que pasa el tamiz
74
Micras (malla 200)
NTC 77 Granulometría de agregados
NTC 237 Densidad y absorción de agregados finos
NTC 176 Densidad y absorción de agregados gruesos

Bibliografía.
Hormigón ----- Alejandro Sandino Pardo. Universidad Nacional de Colombia.

También podría gustarte