Está en la página 1de 163

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
CÁTEDRA: TEORÍA Y MÉTODOS
DE LA INVESTIGACIÓN LITERARIA
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

EL MITO DE MARÍA LIONZA


EN LA TRADICIÓN ORAL DEL EDO YARACUY

Autora:
Ilan Moyetones
C.I: 19.835.180
Tutor:
Dr. Gustavo Fernández Colón

Bárbula, julio de 2014

1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
CÁTEDRA: TEORÍA Y MÉTODOS
DE LA INVESTIGACIÓN LITERARIA
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

EL MITO DE MARÍA LIONZA


EN LA TRADICIÓN ORAL DE EL EDO YARACUY

AUTORA:
Ilan Moyetones C.I: 19.835.180
Tutor: Dr Gustavo Fernández

Trabajo de Grado presentado ante la


Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo para optar al Título
de Licenciado en Educación mención Lengua
y Literatura.

Bárbula, julio de 2014


2
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
CÁTEDRA: TEORÍA Y MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN LITERARIA
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

APROBACIÒN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del trabajo EL MITO DE MARÍA LIONZA EN LA


TRADICIÓN ORAL DE EL EDO YARACUY del presentado por las
ciudadana Ilan Moyetones para optar a la licenciatura en Educación, mención
Lengua y Literatura, considero que dicho trabajo, reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación por
parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Valencia, a los 21 días del mes de julio de 2014.

__________________________________
Dr. Gustavo Fernández Colón

3
DEDICATORIA

“Siempre le recordaremos porque luchó


hasta el final, fue un verdadero guerrero que
siempre se aferró a la vida y a pesar de la
enfermedad no se dio por vencido. Nos
dejaste un gran legado pues nos enseñaste a
ser perseverantes sin importar las
circunstancias, hoy no te despido solo te digo
hasta luego, querido amigo.”

A mi querido amigo Aníbal Guevara

4
AGRADECIMIENTOS

A mis profesores: Gustavo Fernández Colón, María Consuelo de Bianchi,


Trina Romero, Natalia Chourio, Wilfredo Illas, Juan Manzano y Carlos
Narváez, por haber estado a lo largo de estos años siendo mí guía y ejemplo.

A mis padres, hermanos, y demás seres queridos por sus palabras de aliento
que siempre me dieron fortaleza, específicamente a mi hermano Jaime
Moyetones quien es mi apoyo principal ante los obstáculos de la vida, a mi
abuelo Martin López que desde el cielo cuida de mis pasos todos los días, a
mi novio por su paciencia y dedicación a lo largo de tan maravillosos años
llenos de amor y comprensión, a todos gracias.

A mis camaradas, Emely Rangel, Familia Gil Iciarte, Alirio Fernández, David
Mota, a Denis González y demás compañeros de mención, pero
principalmente a mi amigo incondicional Aníbal Guevara por ser apoyo
fundamental, siendo la persona que llenó mi vida de grandes aprendizajes.

5
INDICE GENERAL
Dedicatoria 4
Agradecimiento 5
INDICE GENERAL 6
INDICE DE ENTREVISTAS 7
RESUMEN 8
ABSTRACT 9
INTRODUCCIÓN 10
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 12
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 15
JUSTIFICACIÓN 16
CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO 19
ANTECEDENTES 19
BASES TEÓRICAS 25
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 36
TIPO DE INVESTIGACIÓN 36
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 36
SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN 37
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 38
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 39
CRITERIO DE VALIDEZ 40
CAPÍTULO IV: 41
ANÁLISIS DE RESULTADOS 41
DEFINICIÓN DE CATEGORIAS 131
DISCUSIÓN TEÓRICA 148
CONCLUSIONES 155
REFERENCIAS 157

6
LISTA DE ENTREVISTAS

ENTREVISTA No. 1 42
ENTREVISTA No. 2 50
ENTREVISTA No. 3 87
ENTREVISTA No. 4 113
ENTREVISTA No. 5 122

7
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
CÁTEDRA: TEORÍA Y MÉTODOS
DE LA INVESTIGACIÓN LITERARIA
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

EL MITO DE MARÍA LIONZA


EN LA TRADICIÓN ORAL DEL ESTADO YARACUY

Autora:
Ilan Moyetones C.I: 19.835.180
Tutor: Dr. Gustavo Fernández
Año: 2014

RESUMEN

La tradición oral siempre ha sido un tema de sumo interés para la literatura,


ya que es una de las formas mas expresivas humanas de narrar o de referir
un hecho histórico y cultural, por lo tanto, este trabajo tiene como propósito
analizar los diferentes relatos del mito de María Lionza en la tradición oral del
estado Yaracuy en siglo XXI. Debido a su naturaleza, es una investigación
cualitativa, que inicia como exploratoria y se desarrolla como descriptiva,
para esto se realizó un trabajo de campo y etnográfico, ya que se recurre a
técnicas propias de este diseño, observación y entrevista. Esta última es
recabada de sujetos que han sido escogidos de acuerdo a su relevancia para
la investigación, el corpus de los relatos investigados a lo que se le propone
analizar las categorías y macrocategorias sobre el Mito de María Lionza. Esta
investigación fue sustentada con la Teoría del Mito Roland Bathes (1966), la
Teoría Narrativa Paul Ricoeur (1981) y la Tradición Oral Daniel Matos (1995).
Palabras claves: tradición oral, María Lionza, el mito
Líneas de investigación: Estudios teóricos, críticos y transdisciplinarios de
la literatura. Temática: Aportes de las literaturas latinoamericanas y
caribeñas. Subtemática: Literaturas indígenas americanas y venezolanas.

8
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

EL MITO DE MARÍA LIONZA


EN LA TRADICIÓN ORAL DEL ESTADO YARACUY

Autora:
Ilan Moyetones C.I: 19.835.180
Tutor: Dr. Gustavo Fernández
Año: 2014

ABSTRACT

The oral tradition has always been a subject of great interest to the literature
as it is one of the most expressive forms of human or refer narrate a historical
and cultural event, therefore, this paper aims to analyze the different stories
the myth of Maria Lionza in the oral tradition of Yaracuy to XXI century,
because of its nature is a qualitative research, which began as exploratory
and develops as descriptive for this fieldwork and ethnography was
conducted, as it uses to own this design, observation and interview
techniques. The latter is collected from subjects who have been chosen
according to their relevance to the research, the corpus of narratives
investigated to what is proposed to analyze the macro-categories and Myth
on Maria Lionza. This research was supported with Roland Bathes Myth
Theory (1966), Paul Ricoeur Narrative Theory (1981) and Daniel Matos Oral
Tradition (1995).

Keywords: oral tradition, Maria Lionza, the myth.


Research interests: Theoretical, critical and Transdisciplinary Studies of
Literature. Theme: Contributions of Latin American and Caribbean
Literatures. Subtheme: American and Venezuelan Indigenous Literatures.

9
INTRODUCCIÓN

Se podría decir que el primer acercamiento de cualquier individuo con


el acto de narrar es oral. Los primeros relatos escuchados de ancestros, las
historias inventadas en cada juego, la construcción de personajes
imaginarios, representan la semilla de donde nace el hecho narrativo como
literatura.

Las tradiciones orales son los recuerdos del pasado transmitidos y


narrados oralmente que surgen de manera natural en la dinámica de una
cultura y a partir de ésta. Se manifiestan oralmente en toda esa cultura aun
cuando se encarguen a determinadas personas su conservación,
transmisión, recitación y narración. Son expresiones orgánicas de la
identidad, los fines, las funciones, las costumbres y la continuidad
generacional de la cultura en que se manifiestan.

La parroquia de Chivacoa del Municipio Bruzual cuenta con una rica y


muy bien conservada tradición oral, que se expresa principalmente a través
de mitos, leyendas y oraciones.

Esta investigación está estructurada en cuatro capítulos. En el


primero, se plantea la pregunta o problema de la investigación, de donde se
desprenden los objetivos que encaminan el desarrollo de la misma, así
como su justificación desde el punto de vista educativo, social y literario. En
el segundo capítulo, se exponen las bases teóricas que sustentan la
presente tomando los planteamientos de Daniel Mato (1995) presente

10
tomando los planteamientos de Daniel Mato (1995) para la concepción de
tradición oral, la Teoría Narrativa Paul Ricoeur () y la Tradición Oral Daniel
Matos ().para la perspectiva de análisis estructural de los relatos. En el
capítulo tres, se describen los aspectos metodológicos bajo los cuales se
desarrolla la investigación.

En el cuarto capítulo, se describe las categorías y las macro categorías de


los relatos recabados en el municipio Nirgua y el municipio Bruzual.

11
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

EL PROBLEMA

La literatura venezolana enmarca a una importante significación en


nuestro contexto histórico literario, si bien, la literatura expresa diversas
emociones y sentimientos reveladores en cada uno de los lectores, la
literatura venezolana refleja las tradiciones y costumbres de cada nuestra
región. La problemática que presenta nuestra literatura viene dada a partir de
nuestras aulas de clase en particular en el área de literatura de tradición oral,
por lo que demuestra que esta es simplemente una de las más afectadas en
esta área y prácticamente a desaparecido por parte de los pobladores de
cada región de Venezuela. Una de las más comunes seria los mitos y
leyendas como reflejo principal de tradición en cada región del país, lo cual a
marcado un gran impacto en la sociedad mediante años y que ahora posee
una degradación y desaparición rotunda en las aulas de clase, siendo estos
mitos y leyendas el reflejo de una tradición exquisita destacada en cada
región de Venezuela y en particular en el Estado Yaracuy.

El Estado Yaracuy es llamada tierra de “mitos y leyendas” esto nos


relaciona que hay un contexto histórico literario de mayor conocimiento ante
los artistas del Estado, pero uno de los grandes problemas que enfrenta esta
región es la degradación de estos mitos y leyendas, si bien los artistas de la
región desean resaltar la existencia literaria solo quedan en diminutos
proyectos por el escaso conocimiento de la literatura por parte de los
habitantes, lo cual es un obstáculos para estos grandes escritores.

12
Según el diccionario enciclopédico Espasa-Calpe de 1972 el termino
“mito” aparece definido como fabula, ficción alegórica, especialmente en
materia religiosa, cabe destacar que, tal como la antropología
contemporánea se ha encargado de esclarecer, un mito no es, en palabras
de García Gual, ni una fabula ni una alegoría, ni tampoco una ficción y
tampoco esta esta circunscrito exclusivamente en el campo de lo religioso, al
menos tal como entendemos dicho termino en nuestro horizonte cultural. En
este primer sentido, incluimos bajo el rotulo de “mitos” a un amplio elenco de
relatos legendarios o épicos, protagonizado normalmente por seres que
sobrepasan la condición humana, marcada por la temporalidad y la finitud. A
este sentido genérico se adscribe la popular consideración de los mitos
como” leyendas de dioses, héroes y monstruos”

La palabra “mito proviene de un vocablo griego mythos, comúnmente


interpretado en nuestra lengua como narración o relato y en principio, no se
opone a logos (termino que se refiere a las diversas formas de lo que es
dicho) en su pristino significado de “discurso” ambas voces guardan una
cierta relación de continuidad en sus significaciones).

Etimológicamente, mythos proviene de la raíz my, lo cual se refiere, en


una primera acepción, a la onomatopeya (emitir o imitar sonidos) y en un
segundo sentido, al acto de mover la boca y labios al hablar, logos es el
sustantivo del verbo légein “decir-hablar”. En el antiguo uso “proclamación” o
“notificación”. Dada que se considera mythosa aquello que se narra o relata
mediante palabras, esto es por la vía del discurso oral.

Se ha teorizado para mostrar las realidades objetivas que subyacen


en la deformación de la razón. Se ha investigado para descubrir en esas
proyecciones el conflicto psicológico profundo. Y así, esa enorme tarea ha
resultado útil porque nos ha ayudado a comprender, casi en laboratorio,
13
cómo los mitos nuevos luchan con los antiguos para ganar su espacio. Aún
en las teorías científicas podemos observar que cuando se despegan del
ámbito que les es propio y echan a volar sin demostración es porque ya se
han instalado a nivel de creencia social y han cobrado la fuerza plástica de la
imagen tan importante como referencia y tan decisiva para orientar
conductas

Podemos relacionar al Estado Yaracuy, como precursora de los mitos


y leyendas de la región llanera ya que a pesar que en otras regiones del país
como lo son el Estado Apure, Barinas y Guárico poseen los mismos mitos
pero contados por sus habitantes en diversas maneras y formas,
dependiendo como sea narrada la historia y por quien sea narrada.
Comúnmente estas historias son narradas por personas de la tercera edad
que dicen haber visto y vivido estas experiencias en su juventud, entre estas
historias podemos mencionar “El Silbón”, la Sayona, La reina María Lionza y
la llorona, esto como ejemplo de la literatura degradada del Estado.

Si bien hoy en día encontramos que es muy común la pérdida de la


literatura en regiones como Yaracuy esto por posee una perdida del origen
de lo que es un mito y de la relevancia que posee el mito, a su vez
encontramos la trasdiversacion de mitos que son las diferentes versiones
que podemos conseguir mediante la tradición oral, podemos entender que
esto se debe a la falta de exaltar estos mitos como hecho propio de esa
región.

El mito sobre el culto de María Lionza se a convertido en uno de los


principales mitos estudiados a nivel mundial y a nivel nacional, tanto por
científicos como historiadores y nunca se a encontrado una versión original
de este mito, si bien cabe destacar que es un mito de amplio sincretismo
14
religioso ya que mezcla diferentes religiones como el espiritismo, catolicismo
santería, entre otros. El mito sobre María lionza siempre va a existir una
parte expansiva a través del culto marialionzero por aquello que llamamos
devoción a una entidad divina como lo es María lionza, por lo tanto, han
subsistido a lo largo de muchos años diferentes versiones del culto de María
lionza en nuestra tradición oral de los cuales una de las mas relevantes seria
en el siglo XXI, ya que este culto se ve arrastrado con mas seguidores,
siendo este, uno de los mitos mas enriquecidos en la región yaracuyana
específicamente en el municipio Bruzual.

Vemos reflejado que los mitos como nos lo menciona el Cronista José
Abreu y que como él, son muy poco las personas que conocen con amplitud
la literatura del Estado Yaracuy, Cronista y también escritor de poesía
relacionada al estado Yaracuy, escribiendo sobre los paisajes y la
maravillosa belleza que posee estas tierras como lo describió, su inspiración
la belleza de los campos del municipio Bruzual pero en especial las cultivos
de caña y de maíz que se encuentran en el central Matilde, lugar donde
escribes sus obras sentado en un pequeño chinchorro.

OBJETIVOS

Objetivo General

Valorar la vigencia del mito de María Lionza en la cultura popular y en la


tradición oral del Edo Yaracuy en el siglo XIX

15
Objetivo Especifico

Describir la evolución histórica del culto de María Lionza en el contexto de


la religiosidad del Edo- Yaracuy.

Recolectar las diversas versiones contemporáneas de la tradición oral


sobre el mito de maría lionza mediante informantes del Edo Yaracuy.

Analizar las transformaciones del mito de maría lionza desde sus inicios
hasta las nuevas versiones del siglo XIX.

JUSTIFICACIÓN

La comunicación oral, como parte de la tradición de un pueblo,


también ha sufrido cambios a través del tiempo. Sin duda, la tradición oral
continúa siendo utilizada, pero la manera de hablar y de transmitir ha
cobrado reacciones particulares en diferentes entornos de nuestra sociedad.

Esta transformación no sólo se ha visto reflejada en la comunicación


cara a cara, la tradición oral nos ha llevado a una serie de conflictos
mediante la evolución del mito por lo que es necesario y muy importante
resaltar el valor de la tradición oral a la hora de emplearla.

El mito de María lionza como eje central de esta investigación se ha


llevado de generación en generación en las familias yaracuyanas, ya que es
nativa de esta región y así como se ha llevado año tras año también sus
versiones han cambiado al pasar el tiempo, no solo el mito de María lionza,
podemos decir, que a hecho un cambio en su raíz desde que inicio el mito
16
sino también en su creencia, la creencia de este culto a interceptado cada
día a millones de feligreses a integrarse a este culto marialioncero lo que ha
hecho que este mito se haya transmitido mediante, canciones, poemas y
cartas, demostrando que siempre va a existir una versión distinta al llamado
verdadero origen del mito,

Ya que estudios han demostrado que no existo solo un mito sobre el


culto de María lionza sino varios que integran a una versión parecida a lo que
pudiese ser en realidad un mito. A través de la tradición oral, el mito y la
creencia de María Lionza se remontan a los comienzos de este siglo.

Diversos testimonios recogidos entre personas que vivieron a


principios de este siglo, confirman la existencia de la creencia en María
Lionza en el estado Yaracuy y en los estados vecinos desde esos años. Gran
parte de estos testimonios orales fueron recogidos por los poetas, escritores
e intelectuales Yaracuyanos, como Eliseo Jiménez Sierra, Manuel R.
Cárdenas y Gilberto Antolínez, quienes las incorporaron en sus publicaciones
a partir de los años 40.

Algunas de estas historias míticas fueron contadas por sus


progenitores o por los lugareños quienes decían, que en la Montaña de Sorte
los campesinos y negros celebraban ritos a esta diosa

Si bien debemos definir nuestra literatura de tradición oral como


simple objeto perdido, esto lo referimos a que solo a dejado secuela en el
pasado y hoy en día no vemos este tipo de literatura en nuestras
cotidianidad, decidimos entonces irnos al pasado a estudiar este mito
mediante nuestra literatura oral, reflejando principalmente los cambios que

17
han subsistido en el siglo XXI, tras la distorsión del mito según su propia
religiosidad del culto en especial en el estado Yaracuy, donde se evidencian
mitos y leyendas que nunca hemos escuchado nombrar y que hasta hoy
desconocemos e igualmente involucrar a los habitantes de la región sobre el
manejo exploratorio de la literatura de tradición oral.

Por lo cual asociar la literatura de tradición oral de nuestro país pero


específicamente en todas las regiones, resaltando cada plato típico e incluso
los mitos de espantos, hadas, duendes, espíritus, brujas, que son los
personajes mas peculiares de la tradición oral se conoce así un mito y una
leyenda por ser motivo de misticismo o de una realidad concluida en leyenda,
concluida porque vemos la presencia de personajes que en su cotidianidad
son héroes y por sus grandes hazañas logran una popularidad que pasan
hacer un mito y una leyenda, esto es relacionado a las creencias religiosas
de un pueblo y a sus costumbres pero siempre tendrán un significado
religioso.

Pero para que una leyenda sea considerada como tal, es necesario
que de alguna manera, ese hecho debe ser fantástico que sea creíble o
aparente serlo, esto implica que el oyente lo acepte, ya que la comprobación
de la narración oral se hace casi imposible, pero precisamente esta
característica lo que las hace tan interesantes y tan llamativas a la sociedad,
por lo tanto debemos impulsar el valor de la tradición oral incorporando las
nuevas versiones del mito de María Lionza y haciendo hincapié en los
diferentes elementos mítico- religiosos que posee dicho mito.

18
CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los aportes realizados por Fernández (2000) sobre el culto de María


Lionza: el pluralismo espiritista a la contestación, se refiere a la la expansión
de los centros de culto a María Lionza por toda Venezuela, cada cual con su
propia interpretación de las creencias y prácticas rituales, ha sido un aspecto
reseñado con persistencia por diversos estudiosos de este fenómeno.

Tales centros operan, por lo general, de forma semiclandestina,


conservando una autonomía relativa y manteniendo escasos o ningún
vínculo con otras organizaciones análogas. Por tanto, es en la Montaña de
Sorte, principal sitio de peregrinación a nivel nacional, donde puede captarse
la riqueza del espiritismo practicado por los múltiples centros que asisten a
esta imponente serranía.

La experiencia de campo en Sorte durante 1998 y 1999 en ocasión del


12 de octubre -celebración de gran trascendencia en el culto que reúne en la
montaña a numerosos centros provenientes de todas las regiones del país,
evidenció una contra posición entre los sectores que se autodefinen como
tradicionales y aquellos que podemos denominar de vanguardia.

Por un lado, la tenaz resistencia del culto frente a toda tentativa de


ortodoxia y, por el otro, el cuestionamiento y la oposición discreta que
mantienen los creyentes ante las coyunturas que atraviesa el país y las
presiones ejercidas por algunos organismos estatales, todas estas creencias
poseen un carácter simbólico ante lo que es María Lionza lo cual rodea lo

19
que es la parte de las serranías de la montaña de Sorte como principal
encuentro a su religión y a la reina María Lionza.

Los aportes realizados por Da Silva y De Abreu (2005) sobre las


leyendas urbanas como se titula su trabajo, son el reflejo de la realidad en
la que todos estamos envueltos y de cómo son difundidas estas fabulas
aleccionadoras que de alguna manera juzgan y castigan nuestras conductas.
Más allá de su veracidad de cómo y cuando se originaron, de sus
protagonistas o de cualquier detalle estilístico.

Por medio de estas historias podemos descubrir la percepción que el


hombre ha construido de las ciudades, marcado en muchos casos por la
violencia y el caos en nuestras ciudades. Las leyendas urbanas revelan la
importancia a nivel cultural de cada estilo de vida de nuestra sociedad, esto
valora la riqueza que posee cada estado y logra descubrir rasgos particulares
del entorno que nos rodea para darle un sentido de pertenencia a nuestras
culturas urbanas. Ya no solo se habla de un folklore desgastado sino ya de
un folklore desaparecido del cual la sociedad se ha encargado de reemplazar
o simplemente no dar importancia a su patrimonio.

Las leyendas urbanas derivan de cada región dando siempre el uso


de una tradición oral mediante un significado ya sea religioso o ancestral por
lo cual se convierte en uno de los principales ejes de mayor tradición en
nuestro país.

20
Peña (2008) señala la concepción de muerte en el culto de María
Lionza como uno de los rasgos más resaltantes de la cultura latinoamericana
en su sincretismo religioso, dentro de ese indefinible espacio de una
fantasiosa realidad que compone nuestro más entrañable ser, convergen y
se entrelazan mitos y rituales de los más diversos orígenes y procedencias.

La investigación tiene como principal objetivo reconstruir lo


imaginario acerca de la muerte que poseen los Marialionzeros o los
creyentes en el culto a María Lionza. La investigación de carácter etnográfico
se llevó a cabo en Mérida (Venezuela) entre 2007-2008, las investigaciones
anteriores sobre María Lionza se han centrado en el ritual, sus efectos en la
salud, la concepción de la enfermedad, la construcción del mito, entre otros,
sin embargo, la muerte y los muertos no habían sido vistos como objeto de
investigación.

La muerte como rasgo principal en el culto de María lionza lleva sujeto


una de las muchas versiones encontradas mediante este culto por lo tanto
simplifica una de las costumbres mas resaltantes en el culto Marialionzero
practicado mediante rituales de ocultismo, santería y espiritismo.

Gómez (2008) señala los valores ambientales en el mito de María


Lionza los cuales son creencias que se encuentran organizadas
jerárquicamente y sirven también como guía en el comportamiento humano,
la investigación tuvo versiones del mito de María Lionza, mito que desde
siempre a involucrado un amplio conocimiento ancestral donde la valoración
del ambiente juega un papel fundamental, la investigación es un documental
que interpreta la fuentes de información lo cual fueron las diversas versiones

21
del mito de María Lionza halladas en documentos electrónicos e impresos, y
dieron como resultado determinar los valores ambientales que sustentan el
mito y así obtener su base axiología para entender las acciones de los
creyentes del culto durante sus practicas sociales y mítico-religiosas.

Luigi (2008) señala que las distintas versiones del mito de María
Lionza y su proceso de transformación y consolidación en culto dentro del
sistema de creencias del saber popular del pueblo venezolano, forma parte
de la cultura e identidad del país. Así mismo describe las características del
culto y los valores ambientales que se le asocian.

Estos elementos son importantes para los educadores ambientales y


patrimoniales, ya que estos les permite diseñar programas educativos,
tomando en cuenta las características del entorno y el sistema de valores
que se encuentran inmersos dentro de la cosmogonía y la significación
simbólica de esta diosa aborigen que es icono de la identidad del
venezolano.

Si bien el mito de la reina María Lionza se deriva de una cultura muy


popular conocida en el Edo Yaracuy, este culto se conoce mediante devoción
por los milagros realizados por la reina, mito que deriva del folklore
venezolano y es uno de los mas reconocidos en nuestro país, si bien Luigi
cataloga a María Lionza como eje esencial de identidad cultural en todos sus
seguidores también debemos decir que es rico en literatura como valor
principal del patrimonio cultural y ambiental siendo así uno de las creencias
mas retribuida en sus seguidores y siendo el icono principal de la creencia
religiosa del espiritismo y santería derivadas del misticismo en Venezuela.

22
Estudios realizados por Romero (2008) señala a María Lionza: batalla
por un símbolo lo cual se refiere a la obra esculpida por Alejandro Colina,
María Lionza, llego a mirar al cielo tras resquebrajarse en su cintura, en la
mañana del 6 de junio, después de meses de controversia por el lugar donde
había acontecido este hecho se menciona el lugar donde debía colocarse
esta escultura, lo cual refleja aquellos andamios puestos en la esculturas a
mediados del año 2003.

Mediante la tardanza de la decisión del tribunal supremo de justicia, la


escultura fue reparada por la UCV todo esto por la polémica relacionada no
solo por quien tiene mayor cuota de culpa sino el lugar del cual debía
reposar la escultura finalmente y nos demuestra la importancia que posee
esta escultura como patrimonio nacional de la ciudad de caracas, viendo esta
como un símbolo emblemático de esta ciudad.

Estudios realizados por Soto (2012) se ocuparon de mencionar los


mitos y leyendas presentes en las obras literarias de Medina Isaías y
Douglas Morón tituladas “el llano en voces y nuevos horizontes del llano de
siempre”. El análisis comprendió el estudio de los mitos y leyendas de
Venezuela presente en la narrativa fantasmal Cojedeña, además de
establecer comparaciones de los mismos.

Las técnicas que se utilizaron se basaron en el análisis de contenidos,


el subrayado y el fichaje. Así mismo se abordo el tema de la narrativa
fantasmal Cojedeña por etapas, primero la revisión de las obras relacionadas

23
con el estudio y segundo descubrir y dar a conocer los sucesos que rodean
este tema.

El propósito de los mitos y leyendas es dar un significado


representativo en cada uno de nuestras regional de manera cultural y
tradicional, la literatura de tradición oral en el estado Cojedes, es
representado por la narrativa fantasmal y creencias de este estado, en este
caso el análisis de el llano en voces y nuevos horizontes del llano de siempre
de Medina Isaías y Douglas Morón, nos lleva a una realidad desencadenada
en Venezuela, podría decirse que estas obras literarias describen muy bien
el sentido cultural de Venezuela específicamente en Cojedes, tierra de
grandes mitos y leyendas y exaltación de la tradición oral dentro de una
sociedad de misticismo y de una narrativa fantasmal que hace conocer los
sucesos ocurridos mediante este tema en particular.

Viloria y García (2013) plantearon que la tradición oral siempre ha


sido un tema de interés para la literatura, ya que constituye su forma primitiva
como expresión humana para narrar o referir el devenir histórico y cultural.
Por ello su trabajo de investigación tuvo como propósito analizar la estructura
semiótica de los relatos orales “Manuel Mendoza” y “brujas” de la tradición
oral de la parroquia de Canoabo del Edo Carabobo.

El corpus de los relatos recopilados a los que se les propone el


método semiótico planteado por Greimas, a partir de este, identificar las
figuras del oxímoron. El hallazgo más relevante encontrado es que las
figuras del oxímoron persisten en el pensamiento de los Canoaberos gracias
a la manera en que estos perciben al mundo, a sus sistemas de creencias y

24
de tradiciones. Los mitos y leyendas del estado Carabobo en especial las de
Canoabo han determinado que no solo puede haber un sistema de creencias
religiosas sino que la tradición oral rescata estas leyendas.

Si bien los personajes relatados en un mito pueden ser héroes o


antihéroes, ellos pueden llegar a convertirse en mito o leyendas según lo que
en vida y luego de ella hayan hecho, en el caso de Manuel Mendoza es uno
de los mitos mas resaltantes en Canoabo y se convierte en esto mediante los
milagros que ha logrado este personaje entre los relatos narrados por Viloria
y García, se encuentra la figura del oxímoron, el cual esta reflejado en cada
uno de los Canoaberos, gracias a la exquisita cultura y tradición que ellos
poseen si bien el estudio de estos mitos y leyendas, logra la integración de
cada uno de sus habitantes a través del rescate de nuestras propias
tradiciones.

BASES TEÓRICAS

Los mitos y leyendas aparecen en todas las culturas casi desde su


fundación. A través de estas expresiones se refleja la mentalidad, el paisaje y
las costumbres de cada una de ellas.

El mito
La palabra mito es sinónimo de fantasía y la palabra leyenda se
relaciona con lectura. Esto es importante para distinguir su significado,
aunque ambos son relatos propios de la tradición oral de los pueblos y como
tales carecen de autor conocido, los mitos son expresiones de un momento

25
en la historia de los pueblos en que aún las emociones y sentimientos no se
diferencian de las explicaciones basadas en la investigación científica acerca
del origen del mundo.

Los mitos son narraciones fantásticas o maravillosas de los orígenes


del mundo y de la humanidad. Sus protagonistas son los dioses, quienes
generalmente encarnan o dominan un fenómeno natural, como la luz del sol
o de la luna, y lo utilizan para regir la vida de los seres humanos. Así, entre
los muiscas, Chía representaba a la Luna, y Sué, al Sol.

El mito puede abordar muchos aspectos de la vida individual y cultural.


Habitualmente, el mito más importante en una cultura es el que llega a ser el
modelo de todos los demás mitos: es el que cuenta cómo fue el origen del
mundo.

TEORÍA DEL MITO

A lo largo de la historia el ser humano ha buscado explicarse el sin


numero de fenómenos de diversos tipos que ocurren en el mundo, sin
embargo no siempre es posible encontrar alguna explicación lógica y
razonable.

Debido a esto es que han surgido los rumores, leyendas y mitos.


Como distintas formas de resolver la necesidad natural humana de
explicación respecto a ciertos fenómenos, cosas y situaciones que le ocurren
en la vida cotidiana, desde el explicarse una tormenta eléctrica
argumentando que los dioses están iracundos hasta la idea de que la tierra
es plana. Saberes que al paso del tiempo y debido a la evolución del

26
conocimiento científico y la tecnología es posible desmitificar y darles una
explicación razonable o descartarlos del imaginario social.

Sin embargo es solo en una de estas formas del ser humano de


explicarse el mundo, esta es el mito y es en este en el que centro este
trabajo y en el cual se pretende describir y analizar de forma breve,
enfocando el desarrollo y análisis del mismo en dos apartados que describen
la forma en que se puede abordar su estudio y la forma en que se estructura.
Para ello me baso en el segundo apartado del texto “Mitologías”, Roland
Barthes, y que lleva por nombre “El Mito Hoy”. Texto en el que el autor hace
un análisis el mito, con un enfoque dirigido a la semiología. Una vez
desarrolladas las concepciones teóricas del autor sobre las causas y la
estructura del mito.

El Estudio del Mito, el Mito Dentro del Mito

Si bien el mito es concebido en el imaginario social como aquella


explicación poco confiable de algún fenómeno cualquiera, basada en
suposiciones, leyendas, creencias populares que pueden ser endémicas de
alguna cultura determinada, construcciones ideológicas o discursos
pseudocientíficos que no pueden ser comprobados objetivamente, en fin,
cualquier conocimiento de características abstractas y subjetivas.

El mito en realidad encierra en si mismo características semiológicas


(de significados) muy complejas y variadas según el contexto en que este se
desarrolle. Para el análisis del mito es necesario contar con conocimientos
científicos previos sobre comunicación, antropología y semiología, debido a
que para desenmarañar la estructura del mito se necesita saber como

27
funciona su dinámica, que es lo que representa en las relaciones sociales, y
que uso y función tiene en la comunicación interpersonal.

Para esto R. Barthes refiere en su obra que el mito no se puede definir


con base en el objeto de su mensaje, sino por la forma en que este se
formula y expresa; es decir, para estudiar al mito, es necesario realizar una
abstracción de conocimientos, hacer una división entre el mensaje (la
información) que este lleva en su interior y la forma en que esta se articula,
pues para el estudio del mito interesa la forma en que este surge.

El Mito Como Representación

Una vez que se identifica a la acción comunicativa “mito” como un


objeto de estudio, es necesario considerar que el mito siempre es la
representación de un saber un “algo” al que Barthes llama “materia” y que
esta representación puede surgir como diferentes tipos de lenguaje, ya sea
gráfico o hablado.

Se debe tener en cuenta que la semiología se basa la teoría de


significantes, en donde a cada significante le pueden corresponder uno o
varios significados. Y la unión del significante y el significado devienen en un
tercer término que es el signo y es que si bien la semiología involucra el
estudio de la relación significante –significado, también involucra el análisis
del contexto en que se desarrolla esta relación, ya que depende mucho del
tipo de contexto, la interpretación del signo, como lo trate de explicar con los
ejemplos anteriores.

28
El contexto junto los conocimientos previos de lo que pudiera
representar el signo que se percibe, es lo que permite la decodificación e
interpretación de la información representada en los signos.

Esta forma de representación de la información, la podemos observar


en la estructura del mito, solo que con variaciones en sus objetivos. Lo
anterior debido a que la función del mito es la de deformar la información, la
cual es concebida en el imaginario social como de naturaleza objetiva,
verídica y real de lo contrario se le concibe como desinformación o mentira ni
tampoco que al deformarla el mito la convierta en mentira.

El mito contiene información en si mismo y esta es la que le da forma


y vida como una acción comunicativa en las relaciones y representaciones
sociales, y esta información si bien puede ser categorizada como poco
creíble, o irreal en un primer momento de juicio, esta no deja de ser
información, no pierde su naturaleza, ni su estructura ni su función
comunicativa o representativa.

Así pues el mito presenta dos sistemas semiológicos como parte de su


estructura, el primero es nombrado por Barthes como lenguaje objeto, y se
compone de un significante, uno o mas posibles significados y el signo
resultante. Sin embargo la característica distintiva de este sistema es que
busca la representación de la información específica contenida en el
lenguaje, es decir, en este sistema el significado es captado y entendido de
forma directa sin muchas dificultades, ya que en este sistema el mito no
aparece como tal, sino en el segundo.

Al segundo sistema le nombra metalenguaje y se compone de igual


forma que el lenguaje objeto, pero con la variante de que es en este en
donde suele aparecer el mito, ya que se parte del signo resultante en el
29
primer sistema del lenguaje objeto para la deformación de la información, ya
que la información contenida en el lenguaje objeto, es reducida a símbolos, a
signos sin decodificar y es aquí en donde se le presenta la oportunidad al
mito de deformar la información con el significado.

Función social del mito

Todos los mitos poseen la función social, y por ello carece de utilidad
clasificarlos en tipos para su estudio, que debe realizarse tomando como un
conjunto todos los pertenecientes a una cultura. El enfoque mitológico que se
preocupa por establecer distinciones es para Malinowski erróneo porque
trata a los mitos como meros relatos, porque los considera como una
ocupación intelectual de sillón en el primitivo porque los está sacando de su
contexto y estudiándolos por lo que parecen sobre el papel y no por lo que
hacen en la vida.

Para Malinowski el mito es una parte integrante de una sociedad y


su comprensión sólo podemos lograrla si conocemos a esa sociedad
íntegramente y en vivo. Para él, como para Grote y Lévi-Strauss, el mito no
se puede reducir a símbolo, metáfora o algo similar, pues “el mito no es
simbólico, sino expresión directa de lo que constituye su asunto..., es un
ingrediente vital de la civilización humana (Malinowski, 1944).

En su pensamiento es en primer lugar la Historia la que en la


actualidad nos permite disponer en conjuntos ordenados la ilimitada cantidad
de materiales empíricos y conocer la significación funcional de los contenidos
colectivos del inconsciente y el simbolismo mitológico es un proceso
cognoscitivo en la fase mitológica.

30
De allí la afinidad entre la mitología y la ciencia, el carácter espiritual de la
mitología le permite, como a la ciencia ver más allá del fenómeno aislado.

TEORÍA NARRATIVA

A lo largo de este siglo el lugar preeminente que ha cobrado lo


narrativo, no sólo en nuestra cultura sino en la vida cotidiana, ha producido
un cúmulo tal de reflexiones teóricas y críticas sobre el relato, que de todos
estos trabajos ha surgido, en los últimos treinta años, una nueva disciplina: la
narratología.

En ocasiones, se la ha definido simplemente como “la teoría de los


textos narrativos” (Bal, 1985), como “el estudio de la forma y el
funcionamiento de la narrativa”, definiendo el relato, mínimamente, como “la
representación de por lo menos dos acontecimientos o situaciones reales o
ficcionales en una secuencia temporal” (Prince, 1982).

Pero el término resulta polémico, porque muchos de estos estudios,


como bien lo ha hecho notar Gérard Genette, constituyen un análisis lógico o
semiológico del contenido narrativo del relato, haciendo caso omiso de su
forma de transmisión (oral, escrita, cinematográfica, entre otros.) en tanto
que otros son análisis formales del relato atendiendo al modo o situación de
enunciación.

Hemos apuntado aquí, de manera representativa, la problemática


delimitación del campo de la narratología con objeto de justificar nuestra
opción por un término menos polémico, teoría narrativa, bajo el cual
habremos de elaborar un panorama sintético de las áreas de estudio en
31
torno a lo narrativo. Menos polémico, relativamente, ya que el concepto de
teoría, en lo que respecta al relato y a la narratividad, no remite
necesariamente a un conjunto unificado y coherente de hipótesis sobre el
relato, con un metalenguaje descriptivo que fuese único u homogéneo.

Sería quizá ocioso plantear siquiera la posibilidad de una teoría del


relato unificada y formalizada; más bien, al hablar de teoría narrativa
estaríamos frente a innumerables teorías, es decir, frente a una serie de
modelos analíticos y de reflexiones sobre lo narrativo, sus modos de
funcionamiento, y sus formas de transmisión y de significación.

Con objeto de ir dibujando un mapa conceptual y práctico de los


trabajos realizados sobre el relato, habremos de definirlo de manera más
precisa como la construcción verbal, por la mediación de un narrador, de un
mundo de acción y, necesariamente, de pasión e interacción humanas que
evoluciona en el tiempo, y cuyo referente puede ser real o ficcional.

Así definido, en primer lugar, hemos cerrado lo narrativo únicamente a


las narraciones verbales, en cuyo centro se ubica el narrador, fuente de la
información narrativa, y mediación indispensable del relato. Tal constricción
conceptual obedece a la necesidad de una rigurosa demarcación analítica
del objeto de estudio, ya que la inclusión de otras formas de narratividad
profunda, como el ballet, la tira cómica o la mímica, presentan una serie de
variables que, aunque lo incluyen, van mucho más allá de lo específicamente
narrativo.

Así definidas, en segundo lugar, las narraciones verbales abarcan


desde la anécdota más simple, pasando por la crónica, los relatos verídicos,

32
folklóricos o maravillosos y el cuento corto, hasta la novel más compleja, la
biografía o la autobiografía.

En tanto que narración verbal, entonces, el narrador es una condición


indispensable en la forma de transmisión del relato. Pero si pensamos en el
relato como en un mundo de acción humana, este atributo también le es
esencial, incluso cuando los agentes de la acción se nos presenten
figurativamente como animales u objetos, porque en todo caso se
constituyen siempre en sujetos de una acción que no puede ser clasificada
de otra manera sino como humana.

Más aún, la acción humana, en sí misma, acusa ya un modo de ser


plenamente narrativo,” la historicidad de la experiencia humana puede
expresarse verbalmente sólo como narratividad” Ricoeur (1981) porque
“pertenecemos a la historia antes de que contemos historias o escribamos la
historia. El juego de narrar ya está incluido en la realidad narrada. De ahí la
ambigüedad, que no es otra cosa que una fértil polisemia, del término
historia. Y sin historia no hay relato.

Esta historia o contenido narrativo, podría describirse, inicialmente y


de manera más abstracta, como una situación o un estado de cosas que se
transforma en otra. En un relato, las transformaciones se encadenan unas
con otras de manera sucesiva para construir una secuencia. El principio
mismo de la sucesión constituye la forma de temporalidad más elemental:
“uno tras otro”, en contigüidad espacial, está en equivalencia con “uno
después del otro” en el tiempo.

33
Pero no basta la sola secuencia para tener una historia que contar, la
transformación de un estado de cosas en otro es siempre una transformación
orientada, es decir, con sentido: una secuencia no sólo cronológica sino
lógica. En general el sentido más elemental de un encadenamiento sería el
de la causalidad, de tal manera que la secuencia se dobla en consecuencia.

Así, la relación que primero se da en el tiempo-espacio del discurso


uno tras otro, y que luego se transpone a la cronología representada uno
después de otro, acaba desdoblándose en una relación lógica uno a causa
del otro.

Desde esta perspectiva podría incluso llegar a definírselo de la


siguiente manera: alguien narra algo a alguien. Definición verdaderamente
elemental, incluso banal, pero si partimos de ella podríamos aislar los
componentes de lo que llamaríamos un sistema narrativo, componentes que
nos permitirán formular algunas de las preguntas a las que los diversos
estudios sobre teoría narrativa han intentado responder.

La Tradición Oral

La tradición y la historia orales tienen una naturaleza oral en común.


Aunque ilusoriamente resulta fácil establecer distinciones entre ellas, en la
práctica es más difícil confirmar esas diferencias. Con frecuencia son muy
similares las formas en que se recopilan, procesan y almacenan para poner a
disposición de los investigadores estos materiales así como los equipos que
se requieren para registrarlos y conservarlos.

34
Por lo general, tanto las personas que se dedican a la historia oral
como las que se ocupan a la tradición oral pertenecen a una clase común de
historiadores orales y comparten muchos de los intereses, preocupaciones, y
objetivos, métodos y procedimientos.

Las tradiciones orales son los recuerdos del pasado transmitidos y


narrados oralmente que surgen de manera natural en la dinámica de una
cultura y a partir de ésta. Se manifiestan oralmente en toda esa cultura aun
cuando se encarguen a determinadas personas su conservación,
transmisión, recitación y narración. Son expresiones orgánicas de la
identidad, los fines, las funciones, las costumbres y la continuidad
generacional de la cultura en que se manifiestan. Ocurren espontáneamente
como fenómenos de expresión cultural. Existirían, y de hecho han existido,
aunque no hubiera notas escritas u otros medios de registro más complejos.
No son experiencias directas de los narradores, y deben transmitirse
oralmente para que se consideren como tradición oral.

Mato (1995, p.14) en su libro el arte de narrar y la noción de la


literatura oral, citando a Paul Sebillot (quien fuese el primero en acuñar el
termino literatura oral) afirma que “la literatura oral comprende aquello que,
para el pueblo que no lee, reemplaza las producciones literarias. De este
modo como su nombre lo indica claramente, ella se manifiesta por la palabra
o por el canto.”

A partir de este concepto Mato sostiene que en Venezuela existe un


conjunto de actos expresivos, los cuales se incluyen dentro de la categoría
de literatura oral, y que son ejecutados por individuos ordinales y otros
considerados especialistas en sus contextos de acción.

35
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, se refiere a una


investigación que es orientada a la construcción de conocimientos de la
realidad cultural y social a partir de la descripción de la perspectiva de los
sujetos involucrados (Rojas 2010, pag.57)

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación, según su nivel, se relaciona con una


investigación etnográfico ya que posee antecedentes directos, dado que,
existen investigaciones relacionadas y siempre ha sido estudiado en el
ámbito geográfico como tal, cuando se habla de una investigación
exploratoria se entiende como aquella que se efectúa sobre un tema u objeto
desconocido o muy poco estudiado, por lo que sus resultados constituye una
visión aproximada a dicho objeto (arias, 2006, pág. 26)

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Dada la naturaleza de la investigación, está se fundamenta en la


modalidad de proyecto de campo que es aquella que consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la
realidad donde ocurren los hechos sin manipular variable alguna, es decir el
36
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes
(Arias, 2006, pag 31)

De acuerdo con el manual de trabajos de grado de especialización y


maestría y tesis doctorales (UPEL, 2012) considera que:

Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de los


problemas de la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus
causas y efectos, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de
los paradigmas o enfoques de la investigación conocidos o en desarrollo. Los
datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad, en este
sentido se trata de datos originales o primarios.

Del mismo modo también se considera que es un investigación


etnográfica porque se recurre a las técnicas de recopilación de datos
necesarios para la investigación, esta se define como “un método de
recopilación descriptivo de datos 2 y de “herramientas desarrolladas como
complemento en el uso de los métodos cuantitativos” (Sandoval, 2003, pág.
61).

SUJETOS DE INVESTIGACIÓN

Para esta investigación no se necesitara una figura de población y


muestra, sino que se apelara a sujetos expertos que habitan en el edo.
Yaracuy o en los municipios más resaltantes de este Edo., estos serán
escogidos de acuerdo a la relevancia del posible aporte que pueda brindarle
a la investigación y según su rol dentro de la localidad o el oficio del cual se
desempeñe.

37
Informantes Rol que desempeña

José Abreu. Cronista del Municipio Bruzual

Rafael López T.S.U en seguridad industrial

José Acosta Cultista

Pablo Vásquez Presidente de la asociación nacional


de espiritistas del estado Yaracuy.

Wilinson Chávez Estudiante de la Universidad de


Carabobo.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Por ser una investigación de campo las técnicas de recolección de


información que se aplican son la observación y la entrevista. En el caso de
la observación la entendemos como un proceso deliberado, sistemático,
dirigido a obtener información en forma directa del contexto donde tiene lugar
las acciones (Rojas 2010, pág. 73), esta observación tendrá participación
moderada ya que se mantiene un equilibrio entre estar dentro o fuera de las
situaciones y acciones observadas.

Por otra parte, la técnica de la entrevista de define como un encuentro


en el cual el entrevistador intenta obtener información, opiniones o creencias
de una o varias personas (rojas 2010, pág. 85) en este caso serán
entrevistas semi estructuradas donde existirá un guion que constaran de
preguntas que nos dirijan a la información deseada, de esta forma el

38
entrevistado tiene total libertad de hablar pero desde un marco referencial
enfocado en el interés de la investigación.

Según Méndez (2001), las técnicas de instrumentos de recolección de


datos es la información que se obtiene de las fuentes, así como de su
tabulación, ordenamiento, procesamiento y presentación.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La interpretación de los datos, se realiza estableciendo una relación


entre la información suministrada por los informantes y el sustento teórico
que se utilizó como fundamento para el desarrollo de la investigación. Es
importante destacar, que el análisis y la interpretación de los datos permiten
de forma breve y sencilla mostrar los resultados arrojados en cada pregunta
o ítems elaborado en el instrumento de recolección de datos de esta
investigación.

Categorización

Para Malt y Sloman (2006) “La categorización, a partir de los rasgos


perceptuales de las cosas permite explicar por qué para las personas, un
mismo objeto puede llamarse de formas diferentes a pesar de que la
intención de quién la hizo no haya variado”. Los rasgos de un significado
novedoso se compararán con aquellos que se encuentran en la mente de
cada persona, valiendo poco o nada la función o intención que tenía quién lo
creó.
A continuación se presentan, entonces, el análisis e interpretaciones
de los datos recabados, considerando cada una de las dimensiones
propuestas de acuerdo con los objetivos específicos y los aspectos que se
investigaron para sustentar el desarrollo de la investigación.

39
CRITERIOS DE VALIDEZ

Para Sampieri (1991) la validez o los criterios de validez se refieren al


grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.
Para determinar la validez, el instrumento o los instrumentos utilizados en la
investigación son sometidos a la consideración de un juicio de expertos los
cuales emitirán su opinión en relación al contenido y si es idóneo en cuanto a
los que se mide y lo que realmente se quiere medir.

Para reforzar todo lo mencionado antes, es necesario citar a Arias


(2004) cuando determinó que la validez puede definirse como el grado en
que una prueba mide lo que se propone medir. Dicho de otra manera,
establece que la validez de una prueba implica descubrir lo que esta mide,
para ello se selecciona a un(os) especialista(as), quien(es) ejecutan la
revisión respectiva en atención a redacción, coherencia y pertinencia de los
ítems con los indicadores y dimensiones del aspecto a investigar.

El instrumento correspondiente a la triangulación es la matriz


triangular, de la cual expone Vizquerra (1996), “que permite reconocer y
analizar datos desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre
si” (pág. 264). La triangulación se obtuvo de la entrevista realizada a los
cinco informantes donde se pudo recabar entre ellos las coincidencias sobre
el mito de María Liona, a partir de los resultados obtenidos, se hizo la
investigación en fuentes documentales que dieron validez a la información
suministrada por los informantes si bien estas fuentes son versiones
anteriores del mito pero aun en el siglo XXI hay coincidencias de el mito.

40
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el siguiente capítulo se muestran los resultados obtenidos de las


diferentes entrevistas realizadas a los sujetos de investigación, cada una de
las entrevistas realizadas a los cinco informantes refleja las diferentes
versiones sobre el mito de María Lionza al igual que sus diferentes facetas
como mito en la tradición oral.

Las entrevistas se realizaron en el estado Yaracuy, específicamente


en el municipio Bruzual y el municipio Nirgua de dicho estado. Las
entrevistas efectuadas en Chivacoa, municipio Bruzual, se llevaron a cabo
en la montaña de Sorte- Quibayo; eje principal del mito y el culto de María
Lionza.

La quinta entrevista fue realizada en el municipio Nirgua, otro de los


municipios que resaltan el mito y el culto “Marialionzero”. Es importante
señalar que cada uno de los informantes dio su propia versión del mito, de
manera clara y concisa; desde su propia perspectiva y respondieron a cada
una de las interrogantes de manera coherente lo cual estuvo relacionado con
el sobre del culto de María Lionza.

Se analizó cada entrevista mediante un cuadro de categorizaciones,


donde se destacan las frases más comunes que se relaciona con el mito por
medio de la tradición oral; resaltando cada aspecto relacionado con el mito;
por lo que se presentó coincidencias entre los informantes. A continuación
presentamos los cuadros de categorización:

41
Entrevista N° 1
Informante: Rafael López.
Investigador: Ilan Moyetones
Fecha: 05-06-2014
Nº CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS REGISTRO DE LA ENTREVISTA

1 He, bueno tengo 13 años en una


agrupación dancística

2 y me tocó hacer la investigación por


una pieza que se llama María
Lionza.

4 ¿Qué te pareció esta pieza?

5 La verdad la pieza fue muy buena,


he nos ha llevado a

6 diferentes estados de Venezuela y


es por eso que me ofrecí

7 a ayudarte con este trabajo.

8 ¿Muy bien Rafael podrías


comentarnos ahora sobre el
mito?

9 Origen indígena Bueno mira, lo que se dé la historia,


del mito he primero que nada he es una esa
era una tribu, se dice que María
Lionza era una india mestiza
verdad.

10 Rasgos físicos una niña de ojos claros donde por


de M.L este hecho surgió la separación de

42
11 esa tribu verdad porque dentro de
la tribu no podía existir ese tipo de

12 personajes porque era una niña de


ojos claros el cual era la reacción

13 de la tribu que era matar y asesinar


a esa niña de ojos claros, el padre

14 o sea el cacique de esa tribu


esconde a su niña dentro de una
cueva

15 para que no fuera asesinada, he


luego de esto la niña pasado el
tiempo,

16 tanto tiempo encerrada, la niña


crece verdad, y fue allí donde ella

17 Poderes sobre descubre esos poderes porque ella


la naturaleza encanta a esos indios que la

18 estaban cuidando para que no


saliera de esa cueva, bueno ella se

19 escapa y es allí donde ella empieza


a jugar con todos esos animales

20 Animales que de la montaña de Sorte, he como el


acompañan a Jaguar, el Cunaguaro la Danta y las
M.L

21 Guacamayas, Loros, es allí donde


ella luego descubre el rio se decía

43
que

22 ella tampoco se podía reflejar


dentro de las aguas claras porque
iba a

23 Tragedia que suceder una gran tragedia, era por


causaría M.L eso también que el padre que era

24 el cacique quien la encerró en ese


momento la habían encerrado

25 porque eso se decía dentro de la


tribu que la niña de los ojos claros

26 Traería tragedia dentro de la tribu.

27 ¿Por qué se dice; que es una


tragedia: por su mestizaje o por
poderes místicos de la montaña o
de la tribu?

28 Condición No, para ellos el hecho de que esa


mestiza de M.L. niña fuera he mestiza simplemente
por el hecho de que ella tuviera

29 esos ojos claros y fuera mestiza


ella iba a traer tragedia, de echo
Origen indígena
de M.L cuando ella se refleja en las aguas
claras fue allí donde surge el

encantamiento que sale el gran


anaconda se dice: que el gran

44
anaconda se enamora de la belleza
de María Lionza de sus ojos claros

30 La anaconda Devoradora de la tanto así que la anaconda crece y


diosa crece y se traga a María Lionza,
unos,

31 dicen que se enamora de María


Lionza otros dicen que se traga a

32 María Lionza, la investigación que


nosotros hicimos dentro de la pieza

33 es que se traga a María Lionza,


luego que se la traga el anaconda
crece

34 tanto que revienta, ósea explota de


echo se dice que aquí en el gran

35 La anaconda anaconda estado Yaracuy en el


municipio Urachiche verdad esta la

36 cola de esa gran anaconda


reflejando el gran rio Yaracuy y
terminando

37 con la cabeza de la anaconda en


Nirgua que es otro municipio he.

38 Bueno eso es lo que te puedo decir


de María Lionza.

39 Rafael que puedes explicarnos de

45
forma breve sobre el misticismo
del Edo Yaracuy, específicamente
en Chivacoa que significado le da
la religión.

40 La brujería en la Para acá para Yaracuy he no se yo


siempre he dicho que los

41 Identidad yaracuyanos se reflejan con esa


yarcuyana cosa de que los brujos porque

42 siempre refleja, no ha tu eres de


Yaracuy eres brujo, pienso que la

43 tradición no sé, se ha ido más allá


del estado más allá de la nación, ha

44 llegado tan lejos que personas de


otros países vienen a visitar esta

45 tradición que nosotros tenemos


como es el doce de octubre que es
el

46 Baile en candela Baile en Candela, he tenido la


oportunidad de verdad de ir a esa

47 46 tradiciones y es impresionante
de verdad es impresionante.

48 ¿Tu nos comentabas en la


entrevista que habían dos
vertientes de la leyenda o el mito
al culto de María Lionza; que la

46
primera era sobre la reina María
Lionza y la otra era sobre María
de la Onza. Qué nos puedes decir
acerca de María de la Onza?

49 María de la María de la onza se dice que María


onza de la Onza, era una mujer que

50 Montaña de paseaba por los montes de acá de


Sorte la montaña de Sorte desde Nirgua

51 La dabta hasta Urachiche, montada en una


danta y jugaba con los animales se

52 dice que María de la Onza es la


madre de María Lionza y bueno es
la

53 que tenemos en la entrada de


Chivaco es la que refleja la esta

54 cultura acá en nuestro municipio.

55 ¿Qué significado tiene para Uds.


el monumento que esta en la
entrada de Chivacoa?

56 Bueno María Lionza tiene una pelvis


en sus manos como has podido

57 apreciar se dice que esa pelvis


refleja la fertilidad de la mujer dentro
de

47
58 Acá de nuestro estado.

59 ¿Rafael solamente has


investigado este mito o te lo han
contado varias personas; tus
ancestros, tus abuelos?

60 No, lo he investigado y he tenido la


oportunidad de hablar con la

61 sacerdotisa mayor del estado


Yaracuy la sacerdotisa es la señora

62 Juana de dios Juana de dios ella ahorita en estos


momentos se encuentra ya

63 Montaña de habitando en la montaña de Sorte,


Sorte ella paso a ser la hija mayor de

64 María Lionza; también tuve la


oportunidad de investigar un poco
sobre

65 la vida de la señora Juana de dios,


nos llamo mucho la atención porque

66 la señora Juana de dios tenia


visiones y ella tuvo su primera
visión fue

67 la muerte de Juan Vicente Gómez y


fue allí donde ella descubrió que

68 ella tenía esos para trabajar en esa

48
cuestión, trabajar su espíritu y esa

69 cuestión y ella trabajaba mucho


con la reina María Lionza y bueno
ella

70 se encuentra instalada allá y tuve


la oportunidad de hacerle una

71 Entrevista a esa señora.

72 ¿Antes de tu investigación como


nos comentabas en las danzas
Bruzual; ya conocías este mito?

73 Si ya lo conocía, ya siempre lo
nombraban siempre , pero nunca
había

74 tenido como esa gran curiosidad de


investigar más allá de lo que me

75 brujeria la decían, porque siempre me decían


no si la montaña de Sorte y allá la

76 identidad gente va es a fumar tabaco a


brujear y cuestión, pero uno
investigando

77 yaracuyana uno se da cuenta que uno no


solamente puede ir allá a fumar
tabaco o

78 a hacer brujería es mas allá de un

49
mito y una leyenda yo digo que

79 cada religión se respeta y creo


como quien dicen de que vuelan.

80 y hay que vivirlo para poderlo sentir.

81 Muchas gracias por tu entrevista


fuiste muy útil al ayudarnos con
nuestra tesis.

Sujeto de investigación N° 2.
Informante: José Abreu cronista del municipio Bruzual
Investigador: Ilan Moyetones.
Fecha: 24-5-2014.
1 CATEGORIAS SUBCATEGORIAS REGISTRO DE LA
ENTREVISTA

2 María Lionza es siempre


buscar un tema, tiene como si

3 catorce áreas de investigación


,porque en la investigación de

4 las ciencias que tienen que


empezar incluso con la parte

5 geográfica, después la parte


etnográfica, después te vas a la

6 parte de la astrología,
gastronomía astrobiología, la
biología

50
7 y la química, la física la química
la matemática la psicología,

8 astronomía y muchas ciencias


como esta puede ser un tema

9 tan importante de nivel


universal María Lionza no es
un mito de

10 Yaracuy y de Venezuela María


Lionza es un elemento mítico y

11 religioso a nivel universal con


propiedad naciones como pero,

12 México, Costa Rica Colombia,


Cuba Jamaica, República

13 Dominicana y Venezuela, que


de echo es una sede de este

14 elemento han venido siendo


investigaciones muy profundas

15 sobre esto, pero incluso aquí


hay una embajada científica de

16 Japón, de Australia, busqué un


poco del por qué María Lionza

17 tiene tantas aristas tantos


elementos de análisis y hasta

18 ahora que tenemos

51
conocimientos a nivel mundial
no se han

19 podido concretar un especie


de perfil real de lo que es el

20 culto de María Lionza, primero


porque el nombre María Lionza

21 es ficticio no existe es una


confusión que a través de
ciertos

22 elementos quizás que se fue


integrando a esta especie de

23 leyenda- historia fueron


creándose ellos mismos una
especie

24 de concepto de que es María


Lionza unos porque eran

25 Espiritistas, otros porque eran


brujos, que hay que diferenciar

26 El espiritismo un poco la parte esta no, que


hay que decir que es brujería

27 también, igualmente que el


espiritismo se divide en dos

28 elementos espiritismo blanco y


espiritismo negro, aquí en

52
29 esta montaña encantada donde
ellas siempre llama lo que es

30 el reino de María Lionza


conviven todas esa
manifestaciones,

31 los brujos, los hechiceros, los


medio magos y la parte del

32 espiritismo que es quizás el


mercado además importante

33 que tiene tema para explotarlo,


porque espiritismo blanco hay

34 pocos que la practiquen entre


ellos el primero fue el maestro

35 Santo relacionado espiritista Lino de las Mercedes


Valle, considerado a nivel

36 A los estudiantes internacional impreso como el


maestro guía espiritual de los

37 estudiantes venezolanos, ahora


el problema está en que

38 como define uno, una especie


de personaje que no tiene

39 nombre propio, la imagen que


se le presenta a la gente

40 tampoco es real, pero tampoco

53
hay definición exactamente

41 física de lo que es María


Lionza, para eso tiene de ser
blanco,

42 una parte, para la parte


hispánica, la otra es la parte
mestiza

43 Origen indígena que la representan con un color


de M.L casi cobrizo y en otras partes

44 la visualizan como
representante de especie-raza
indígena,

45 entonces la María Lionza de


pelo de oro, es la María Lionza
de

46 pelo castaño y es la María


Lionza de pelo negro.

47 ¿Tiene distintas versiones?

48 Por cada uno de esas personas


que se han introducido al

49 tema van adaptando sus


creencias de lo que es María
Lionza y

50 le van dando ese toque casi

54
personal o ya no es a lo

51 personal sino mas bien grupal


porque lo que ahora es el culto

52 de María Lionza es un culto


popular que hemos venido

53 analizando en estos últimos


años varios investigadores de
la

54 Francisco de Miranda de coro,


de la UCLA Barquisimeto de la

55 UCV de caracas del centro de


investigaciones también

56 antropológicas de Venezuela y
la UNEY , yo formo parte del

57 equipo de cuarenta y ocho


docentes que hemos tratando
de

58 analizar el tema, porque si


quieres evitar que se declare el

59 culto como religión popular a


nivel universal como patrimonio

60 de la humanidad puede que no


del todo se va a lograr no se

61 hasta cuando pudiera estar al

55
alcance de lo que estoy

62 hablando yo pero te digo lo


siguiente el culto de María
Lionza

63 se va a mantener como algo


siempre más comercial
mercantil

64 y folclórico que de la parte


científica sabes porque?,
porque

65 cuando hablamos de María


Lionza nos vamos a la parte de
la

66 botánica porque hay plantas allí


que son medicinales, vamos

67 por la parte biológica también


con el concepto de la ciencias

68 investigando el porqué de las


aguas en algunas áreas, si

69 vamos también a la física es


porque en la astronomía
también

70 se da mucho en las partes


estas de conocer esta parte

56
71 astrofísica- astrológica, vamos
entonces a la parte de la

72 medicina que poderes


podemos obtener de algunas
plantas

73 para los medicamentos, y si


vamos a la parte esta que

74 llamamos la psicología que es


el análisis del pensamiento

75 humano, también buscando un


perfil del ser humano como tal

76 con sus diferentes creencias y


motivaciones de creencias a

77 veces científicas y a veces


religiosas pero si vamos
también al

78 matiz mágico religioso, porque


también la parte religiosa

79 como ciencia del ser humano


como tal porque se busca la fe,

80 la fe es la que va dando de una


u otra manera impulsado para

81 tener algo y obtener algo de su


creencia de la fe van a pedirle

57
82 a José Gregorio o le van a
pedir a María Lionza, negro
Felipe

83 cortes de M.L o a cualquier otro elemento que


componen las famosas

84 Cortes, incluso hasta la corte


de los “malandros” que la
85
integran Allí.

86 ¿En cuanto al mito de María


Lionza que podría decirnos?

87 Es que el mito de María Lionza


no lo ubicamos como mito

88 tenemos que ubicarlo como un


todo porque hay mitos que

89 esta la parte de lo divino, da


para la fantasía, esta la parte
de

90 la magia esta la parte de la


espiritualidad de tu fe, la
creencias

91 es una fe, entonces es un algo


es un tema, María Lionza es

92 un tema y cada uno tiene sus


diferentes vertientes que son

58
93 dignas de análisis en este
grupo de investigadores de la

94 Fermín, de la Francisco de
Miranda ya hemos hecho con
ellos

95 bastante reuniones con


diferentes sacerdotes y
sacerdotisas

96 Juana de dios del culto de María Lionza claro


entre ellos, Vásquez, Juana de

97 dios y muchos otros, y


solamente aquí y en falcón está
muy

98 arraigado el tema María Lionza


igual que el tema de lino

99 valles, fíjate que solamente en


coro hay 86 centros dedicados

100 a la memoria de lino valles y


todos ellos hacen su grandes

105 caravanas para acá, ahora lo


que si lamentamos mucho de

106 eso los yaracuyanos que el


gobierno regional y nacional

107 nunca se han puesto de


acuerdo para ser una especie

59
de

108 trabajo general para ubicar el


campamento o el parque de

109 María Lionza como un centro


turístico internacional, porque

110 teniendo la primera fuente


generadora de recursos

111 económicos para este pueblo


porque María Lionza te permite
a

112 ti, un treinta y cinco por ciento


hacia un cuarenta de lo que

113 es la economía local a través


de los restaurantes de la
frutería

114 De

115 lo que hace una panadería y


una cantidad de cosas, a punto

116 de que, de los que trabajan


incluso allí cuidando carros eso

117 depende del tema marial


Lionza, las que hace las
empanadas,

118 lo que se interponen como

60
pasajeros, es que el tema da
para

119 todo, es que no se puede


ubicar como un mito sino como
un

120 Tema.

121 ¿Señor José, cuál sería la


historia según su criterio de
María Lionza? O ¿Cómo
comenzaría la historia según
su criterio y todo lo que ha
investigado y todo lo que han
analizado?

122 Bueno llegamos en si a la


historia de María Lionza, si
vamos a

123 buscar la parte etnológica,


botánica por el origen que tiene
el

124 mito como tal porque si


decimos que viene de Brasil
vas a

125 conseguir de los indígenas que


se fueron desplazando a

126 través de los diferentes ríos

61
que confluían hacia la parte de

127 Venezuela, bueno si porque


dicen que María Lionza vive la

128 Origen indígena indígena Yara que es la parte


defensora de los animales y
todo

129 lo que era la fauna, pero


también se le incorpora
también

130 como la diosa de la flora


también, entonces María
Lionza era

131 un ente nada más y


comúnmente se ha tratado de
ubicar en el

132 tema y de allí le van agregando


muchas cosas a tal punto de

133 que utilizan banderas también


allí cada quien hace oraciones

134 como dicen en fraternidad


confraternidad, y han inventado

135 cada quien sus cosas su propia


simbología no banderines

136 también además de la imagen

62
de la fotografía a veces morena

137 Rasgos a veces rubia entonces si tú


tienes a una persona allí que te

138 Físicos de M.L dice ah esa es María Lionza y


tú la vez medio morena y luego

139 la vez medio mestiza entonces


la encuentra después rubia

140 rubia y dices bueno cual es la


María Lionza que yo quiero y si

141 dicen que es más que todo la


parte de la mujer de la fertilidad

142 y una cantidad de cosas hay


muchos hay muchos María

143 Lionza es un tema muy grande


yo he planificado casi 800

144 eventos en

145 54 años que tenemos en el


ambiente no y hemos ido a

146 congresos internacionales para


que el origen de psicologías y

147 de religiones de mitos y


leyenda y eso es raro siempre
se

63
148 hace un análisis superficial si
porque si profundizan un solo

149 elemento pasan días y meses


hablando por eso es que bueno

150 es un tema para toda la vida,

151 Ahora sí señor Abreu


coméntenos el mito o
cuéntenos la historia de
María Lionza

152 Es que el mito nace de una


parte que puede ser historia y

153 puede ser mitad leyenda hay


elementos que son mitológicos

154 o con una concepción


mitológica es porque viene de
algo que

155 existió pero le damos tanta


preponderancia o lo queremos

156 exaltar es mas criollo que lo


ponemos como un mito a

157 veces dicen que los mitos


nacen de la fe de la creencia
no

158 probada no y es allí donde le

64
llaman la literatura bonita no

159 como tenemos nosotros


también aquí se han creados
mitos

160 humanos gente que nació


creció y vivió en la política y se

161 están llevando como un mito es


mas lo toman como iconos

162 de una verdad absoluta de algo


que no existe porque nosotros

163 los humanos somos así que si


tú tienes creencias en algo tu

164 defiendes esa creencias


aunque estés equivocados y
estas

165 cometiendo el error de tu


misma de hundirte en tu propia

166 ignorancia creyendo que lo


sabes todo en la sociología se

167 aplica mucho eso para tu


analizar un tema o un algo
tienes

168 que empujarte de todos los


prejuicios posibles y para
169

65
170 María Lionza pues como mito
simplemente libertad de

171 pensamiento ubíquela como


Ud. quiera en cualquier área o

172 En cualquier forma que Ud.


quiera darle

173 ¿Toda esta versión que nos


ha dado hoy señor José ha
sido objeto de su
investigación, pero entre sus
ancestro ya había
¿escuchado esta historia o
aparte de investigarla
averiguó sobre lo que
escuchó?

174 Precisamente por eso María


Lionza digamos como elemento

175 turístico espiritualista pues,


María Lionza tiene aquí
inculcado

176 en Sorte casi 350 años pues


pero estamos hablando de casi

177 400 años según de acuerdo


estudios que han hecho

66
178 antropólogos norteamericanos
e incluso europeos a pesar de

179 que vino por aquí también la


expedición de Cristóbal colon

180 cuando ya van hacia la parte


sur se encontraron con tribus

181 indígenas que tienen una


ritualidad que luego se van

182 encontrando formando una


parte que ya va haciendo a ser

183 María Lionza vez igual yo veo


un tema muy largo ahora mis

184 abuelos todos comentaban


hasta mi mama también porque
es

185 una cosa que era un pueblo


muy pequeño ahora miento
unas

186 mil personas para 1910 y si la


conocían porque aquí habían

187 una romería d mujeres a lavar


su ropa y era allá en el rio y a

188 buscar agua ellos también iban


a buscar el pasto para los

67
189 animales y muchas cosas de
esas no, y sus y eso va

190 haciendo una cercanía con


Sorte, con la montaña de Sorte
y

191 entonces es que existían unos


cuatro que si Juan de las aguas

192 Cortes de M.L que si Juan de la salud don


Juan del dinero que si
Enriqueta

193 que si María Lionza eran como


7 u 8 personajes no y cada

194 día tenemos ya muchos


personajes integrando cada
corte

195 bueno la evolución no sé si ha


sido positiva económicamente

196 se puede tomar como positiva


pero en la parte turística social

197 realmente ese mito a Yaracuy


como tal no le a dejado nada

198 porque el gobierno tampoco ha


planificado a algo tan

199 importante para toda la


comunidad allí se habla de

68
miles de

200 millones de bolívares pero no


dicen ni siquiera han asfaltado

201 la carretera, la otra cosa se


dice que allí cese el turismo en
el

202 parque nacional de María


Lionza no allí sucedieron

203 excursionismos, allí nosotros


tenemos porque allí no hay las

204 condiciones para que una


persona venga a hacer turismo
de

205 estar cuatro o cinco días en


una buena posada con

206 alimentación y seguridad son


una cantidad de cosas no, el

207 turismo es eso una cosa es la


planificación del disfrute

208 recreativo de la familia no se ha


tomado como eso cuando yo

209 estuve en la dirección de


turismo hace unos cuantos
años en la gobernación del
estado Yaracuy tuve una

69
motivación para

210 Montaña de Sorte crear tres parque turísticos y


uno allá en la parte de Quibayo

211 en la parte de Sorte y en la


parte del loro pero que
consistiera

212 de 300 módulos tanto de


hospedaje como carnicería

213 panadería, peluquería todo


como una especie de complejo

214 muy complejos no y no se dio


porque el presidente entonces

215 dice que para el entonces era


un chivacoense se opuso

216 porque tenía también intereses


con un hermano no, hubiera

217 sido hermoso el costo para ese


entonces era de 11mil

218 bolívares solamente un


complejo que siempre han
prometido

219 todos los gobernadores que


han pasado por aquí han

220 prometido eso y es que es muy

70
difícil porque la exposición

221 que existe allí a crear las


condiciones higiénicas de
seguridad

222 no les conviene a los que están


allá porque ellos son algunos

223 ranchitos y van a ser retirados


de allí precisamente una de las

224 grandes sacerdotisas de allí fue


una de las primeras que

225 Juana de dios promovió aquello y después


nuestra sacerdotisa mayor
Juana

226 de dios se opuso porque tiene


varias cositas allá que las

227 alquila entonces muchos


intereses por eso es que yo te
digo

228 María Lionza es una


comunidad en el centro físico
meridional

229 es un centro generador de


dinero y está dirigido y
manejado

71
230 por un grupo nada mas

231 Y que significa la estatuilla


que está en la entrada de
Chivacoa?

232 No mira ese es un capricho que


tuvo el ciudadano alcalde de

233 caracas para la época y esa


fue una réplica porque también
el

234 si cree el mito de María Lionza


y el dice porque si en caracas

235 hay una réplica de María


Lionza porque en la sede
principal del

236 mito no lo había como un


elemento significativo pero no
fue

237 que nos opusimos los


ciudadanos de Chivacoa no
nos

238 opusimos sino cuando hicimos


la celebración decimos que

239 no era necesario una estatua


porque María Lionza la conoce

72
240 todo el mundo entonces tú no
puedes ubicar a alguien si no

241 tiene una referencia histórica si


no tiene ni pie ni cabeza

242 Y que significa cada


elemento de la estatuilla?

243 La danta Bueno mira la parte de la danta


es la parte de lo que es la

244 fauna de Yaracuy, la parte de


su desnudes dicen que es la

245 La pelvis: parte de la fertilidad la pelvis


Fertilidad que muestra que es como una

246 antorcha verdad bueno eso


tiene entendido que es la raza

247 Origen mestizo de también es que hay colores


M.L cobrizos y a veces

248 amarillos a veces nailon a


veces gris entonces no sabes
que

249 raza realmente esta


identificando María lionza es un
mestizaje

250 entre indio y negro o un


mestizaje entre negro y blanco

73
252 porque si es mestizado seria
entre indio y español por eso
es

252 que da para todo nosotros ya


estamos ya con el final de la

253 redacción del informe para la


UNESCO a ver si por lo menos

254 lo toman en cuenta pero


sabemos que no porque
después de

255 cada trabajo de cada informe


de cada área como te estaba

256 comentando tiene casi 32


comisiones de trabajo cada

257 comisión presento dos informes


y todos coinciden con lo

258 mismo estamos primero


afectando la figura de José
Gregorio

259 nunca vamos a tener a José


Gregorio en los altares allá y lo

260 miramos en los altares


populares como un santo es un
santo

74
261 para nosotros para la parte
humana porque la iglesia se

262 opone me refiero pero para la


parte legal nunca se va a

263 probar porque la iglesia se


opone y lo otro también es que
las

264 leyes de la UNESCO proponen


de una zona donde se daña

265 el ambiente que contaminan las


aguas, que se hacen

266 sacrificios

267 de animales y cosas de esas ,


son cosas que pueden ser

268 descartadas de eso porque allí


hay de que siempre no debe

269 haber algo negativo de la


naturaleza y de los derechos

270 humanos ingresen a eso y ser


declarado patrimonio universal

271 caramba es un absurdo ya nos


convencimos de que va a ser

272 así las últimas dos reuniones


uno sabe que es así porque la

75
273 misma constitución nos las dice
aquí hay libertad de culto

274 pero hay cultos que son


demasiados problemáticos y
causan

275 más bien dificultades a la


sociedad si porque tú crees
aquí

276 hacen una hermandad de


brujos y están en su derecho
no.

277 Que es lo que comúnmente se


conoce a los chivacoenses

278 La brujería cuando dicen no tu eres de


identidad Chivacoa tu eres un brujo ósea
yaracuyana es

279 como etiqueta que pone la


sociedad al pueblo de
Chivacoa o

280 de Yaracuy

281 Por eso te digo tu entre aquí


por entre tus vecinos dices
vamos

282 Pa´ la montaña porque la cosa


no es que te dicen andas

76
283 buscando ayuda espiritual no
andabas haciendo brujería

284 entonces tu estás haciendo


maldades allá no piensas de
que

285 tu vas allá a buscar una


especie de tranquilidad
emocional

286 verdad, caramba venir con un


poquito más de fortaleza

287 espiritual no,

288 ¿Y cuando nos comentan;


que la cabeza de la anaconda
esta en Nirgua y termina en
Valencia que nos podría
hablar sobre eso?

289 Bueno es una especie de


fantasía también no,
precisamente

290 nosotros hemos analizado esta


parte de la fantasía de

291 escritores, es que es


complicado mira por lo
siguiente quienes

292 hacen esa aseveración de

77
cultos inteligentemente
cultivados

293 no solamente en la forma


pedagógica sino también la
parte

294 La anaconda social y que te digan a ti no es


que la culebra era tan grande

295 que cuando estallo creo el lago


de valencia y la cabeza cayo

296 allá en plaza bolívar de


valencia con una referencia
como

297 histórica como si fuese algo


real entonces tu dices los

298 doscientos conceptos que este


señor escribió en este libro

299 están totalmente equivocados


porque esos elementos

300 sencillamente no lo cree nadie


que cada uno de los islotes

301 que están en el lago de


valencia representan los indios
que

302 cuidaban a María Lionza y que

78
las islas que están allí también

303 representan también las


doncellas que cuidaban a
María

304 Lionza eso allí es un absurdo


vale entonces no puede ser

305 real lo que no tiene un asidero


real lógico racionalmente

306 aceptable

307 puede tener una razón en algo


pero si lo expones de una

308 forma exorbitantemente


increíble ya tú no estás
haciendo

309 racional aunque tengas la


razón porque queriendo
abarcar o

310 queriendo dar una veracidad a


algo lo proyectas tanto que

311 antes de oír dices a ese si es


mentiroso por la razón es como

312 tu dicen tengo la razón para


que cuando otros también

313 expongan la razón acepten que

79
eso es racionalmente posible

314 y en estas cosas de maría


Lionza ocurre como en toda

315 cuestión de religiones a ti la


manifestación de maría Lionza

316 está en el nombre y en la


montaña tu puedes estar en
México

317 tu puedes estar en Colombia tu


puedes estar en Italia y tu le

318 dices a alguien no voy para


Venezuela o voy para la
montaña

319 cuando mencionas las


montañas incluso hay tantas
montañas

320 en estos países pero ya la


gente dice vas para Venezuela
al

321 decir la montaña hasta donde


nos a dado esa indiscreción se

322 puede discutir mucho la parte


humanística y maría lionza

323 como tal pero no se puede

80
discutir la fuerza espiritual que

324 rabia porque allí afluye e influye


muchos elementos que casa
vez se puede menos analizar
porque la propia religión

325 Sincretismo cristiana aquí hay personas


religioso que salen de la iglesia en la

326 mañana van a misa y se


confiesan y todo y después se
van

327 Pa la montaña entonces el


sincretismo espiritual

328 empieza en la misma persona


o individuos porque la iglesia te

329 condena aquello ah allá te lo


permite ósea hoy puedes ser

330 adventista puedes ser cristiana


puede ser evangélica lo que tu

331 quieras al llegar allí eres otra


verdad, la iglesia te dice que no

332 que si tu estas allí es allí no


puedes estar allí aunque ellos

333 respetan en los últimos años, la


iglesia católica a nivel

81
334 universal han aceptado de que
la creencia humana le permite

335 elegir su propia religiosidad


también, porque ellos saben
que

336 están perdiendo el


autoritarismo que han puesto,
porque son

337 tan vivases que todas las


normas de la iglesia que se
toman

338 de la iglesia porque son


sacerdotes y los papas son los
que

339 toman una especie de


reglamentación como tu vas a
ir vestida

340 de como vas hacer cualquier


cosa entonces no somos

341 adivinos, nosotros somos


humanos porque sino las
mujeres

342 no entraran con pantalones, las


mujeres con pantalones

343 anteriormente no entraban a la

82
iglesia ni en vestido corto y

344 mucho menos en mini falda tu


no puedes entrar a la iglesia

345 así y ahora si tu quieres ir con


tu ropa intima vas a la iglesia
allí

346 vas a ver a la gente no por eso


que la parte esta de las

347 condiciones sociales del ser


humano son complicadas
porque

348 si tu vas a la parte educativa tu


vas a hacer un sistema del

349 tema de maría lionza hay que


exponer todos los conceptos

350 con verdadera originalidad y la


primera claridad es tu

351 verdadera concepción del tema


es bonito realmente es

352 apasionante yo he hecho


muchos trabajos en televisión
de

353 María lionza y hay gente que


esta pendiente de eso en la

83
354 Fermín toro yo tengo una
especie de cátedra tengo ya
tres

355 años y hacemos mucho alusión


a eso porque es que María

356 lionza tiene yo diría un gran


atractivo espiritual para los

357 creyentes y para los no


creyentes en ella porque
muchos

358 creen en maría lionza hay muy


pocos que no porque si crees

359 en santos le piden.

360 ¿No sale la historia como tal


de María lionza?

361 No es que maría lionza no tiene


historia porque no posee

362 elementos básicos, cuando uno


habla de historias se va a

363 regir por algo realmente


probado probable y
comprobable

364 entonces si tu no tienes un


origen de nacimiento yo puedo

84
365 suponer que naciste en
Maracaibo que naciste en Aroa
o en

366 oriente verdad pero yo se la


parte de donde es tu
nacimiento y

367 preguntas no si es que de allí


es fulano ya de allí pasas

368 realmente a la historia es una


raíz, y todo lo que tu hagas

369 porque cuando vayas a


ejecutarte como humano voy a

370 preguntarte, donde nació, hija


de quien esa es la historia la

371 historia es realidad puede tener


sus elementos de fantasía de

372 acuerdo a la persona que esta


escribiendo la historia analice

373 como tal si tu eres una persona


escritora y le pones mucha

374 fantasía puede ser que viene


dado por el romanticismo del

375 tema que te atrae que te llena


verdad o te crea nuevas

85
376 expectativas dentro de lo que
tu crees y así lo vas invocando

377 a lo que vas escribiendo por


eso de que cuando hablamos
de

378 la investigación historia se tiene


que ser muy objetivo o por lo

379 menos tratar de ser dentro de


lo subjetivo cercano a la verdad

380 porque nadie es objetivamente


bien concreto ni se puede ser

381 objetivo porque serias un dios


dominarías todos los conceptos

382 y entonces quitas decir algo


todo adivino todo lo sabes por

383 eso es que dicen si dios nos


dios libre albedrio es para que

384 tengamos 2 los elementos lo


bueno y lo malo como tú crees

385 que algo es malo de pronto tu


crees que lo que o para alguien

386 24

387 buena voluntad o por


ignorancia de que eso es malo

86
pero no

388 es de mala voluntad entonces


tu haces las cosas porque no

389 eres malo.

390 Muchas gracias por ser parte


esencial en nuestra
entrevista

Sujeto de investigación N°3


Informante: Pabló Vásquez
Presidente de la asociación nacional de espiritistas del estado Yaracuy e hijo
de maría lionza.
Investigador: Ilan Moyetones
Fecha: 5-6-2014

N° CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS REGISTRO DE LA ENTREVISTA

1 Bueno muy buenos días mis


saludos yo como presidente de
espiritistas

2 y practicantes del culto hay


infinidades versiones de maría
lionza la

3 vamos a ver como un mito otros


la ven como una leyenda pero
para

4 nosotros los practicantes del culto


es una realidad esto no es una

87
5 religión esto es un culto porque
por si tiene tendencia religiosa el

6 aspecto porque primeramente


creemos en dios creemos en
todos los

7 Sincretismo santos primeramente creemos en


religioso las cosas del mundo somos

8 cristianos, somos católicos,


cristianos porque creemos en
cristo

9 católicos porque vamos a la iglesia


católica y con referente a María

10 Lionza hay muchos tabús como


referencia a la historia de maría
lionza

11 Origen mestizo ahora cabe destacar en estos


de casos que maría lionza fue una
niña hija

12 M.L de un español y una india que se


interna en la montaña de maría

13 lionza entre el macizo de Nirgua y


las serranías de Chivacoa entre
los

14 cuales esta joven se fue


desarrollando en la montaña y fue

88
dios

15 primeramente y los elementales


como los nomos que le dieron esa

16 protección y ese privilegio donde


vemos a aquella joven que fue

17 creciendo y guerreando como la


guerrera Yara y vamos viendo que
en

18 Rasgos el aspecto de esa mujer con


rasgos españoles ojos verde
aceituna

19 Físicos de M.L cabello ondulado y su belleza van


a ser una reina de los encantos y

20 permanece viva mediante ellos,


esta mujer que era
extremadamente

21 exuberante bellísima,
encantadora donde hablan de un
gran cacique y

22 tuvo el deseo de codiciarla y es


un chamán que la salva a ella es

23 donde esa mujer la enaltece y


esta al desnudo porque
obviamente

89
24 esta mujer no esta totalmente en
zapatillas esta mujer como india y

25 guerrera tuvo que depender de la


caza y de la pesca para
defenderse

26 donde ella como esta mujer


emprendedora es la referencia
que le dan

27 M.L como la doña que es maría lionza


al desnudo que son las tres fases

28 yara, reina y que presenta maría lionza como


diosa Yara como reina y como diosa en
el

29 aspecto espiritual que es la parte


representativa de la mujer bueno

30 vemos a esta maría lionza en el


desnudo es la mujer grandiosa

31 emprendedora la mujer
venezolana tal razón este es un
culto

32 El culto de M.L matriarcal, la vemos como reina


que representa las infinidades

33 Cortes de M.L espirituales donde ella comanda


siete cortes espirituales donde ella

90
34 tiene ese privilegio anterior donde
se habla que recibe ese nombre
de

35 Origen indígena la gran Yarahay muchas hipótesis


que habla Garmendia habla colina

36 donde habla muchas de ella


respetando la ideología que haya
tenido

37 La anaconda No devoradora la gran escritora Antolíni donde se


dice que fue tragada por una

38 serpiente, yo muy en
particularmente responsablemente
descarto esa

39 hipótesis de que fue tragada por


una serpiente porque nos habla de

40 La anaconda que sigue siendo un mito porque,


porque nos dice que fue una

41 serpiente que tenia la cola en el


lago de valencia y la cabeza en

42 Yaracuy obviamente que el animal


mas grande que existía

43 antropológicamente era el dragón


que tenía ese tamaño de magnitud

44 estamos hablando de casi 270km


obviamente aquellas versiones

91
que

45 dieron sin nosotros obviar que es


la recopilación que hacen los

46 escritores de libros donde los


cuales ellos cualquier versión o
tipo las

47 vienen dando yo respeto la


ideología de los hermanos
espirituales de

48 todos los centros espirituales,


otras materias que tienen su
versión a

49 su manera pero María Lionza ha


demostrado en nosotros como

50 practicantes de su culto de que es


las versiones originales en vivo y

51 permanecemos dentro de ella y le


hacemos las preguntas a la reina

52 que puede ser de

53 Reina de la su fauna puede ser de su flora es


importante ahora conocer que
María

54 Naturaleza Lionza es la fauna la flora la

55 vegetación es la parte ecológica y

92
lamentablemente que se a

56 tergiversado por la falta de


orientación y es un llamado de
echo esto

57 es años que se a trabajado a


través de la asociación con las

58 universidades escuelas liceos de


que esto debería emplearse a
través

59 de las escuelas a través de los


colegios y universidades dando

60 Conocer

61 la cultura yaracuyana por decirlo


vamos a llevarlo a otra cámara a

62 maría lionza no solamente de


esta cultura de acá del estado
Yaracuy

63 Expansión del esta cultura traspaso fronteras a


todos los estados esa cultura a

64 Culto de M.L obligado a todos los países e


internacionalmente que han
venido a

65 conocer a María Lionza entonces


es importante dar a conocer la

93
cultura

66 de maría lionza lamentablemente


que la han obviado la han

67 Tergiversado a través de partes


religiosas por culpa de quien por la

68 falta de esas personas que no


saben el culto de maría lionza por
los

69 cuales le dan muchos tabús no es


la ciencia ocultas que le estamos

70 hablando de la reina maría lionza


que estamos dando a conocer que

71 Reina de la la parte ecológica de esta


montaña es importante maría
Lionza

72 naturaleza representa como diosa de las


aguas, de la fortuna, diosa de las

73 Cosechas, de los ríos diosa de las


quebradas y es lamentablemente

74 como la parte ecológica se ha


venido manejando como que
maría

75 lionza solamente como la figura


espiritual no la ven con la figura

94
76 ecológica porque si hablamos de
maría lionza de tener y
preservarla

77 tendríamos en nosotros un poco


de conciencia a través de la

78 asociación hemos venido


teniendo un eslogan donde
decimos que un

79 buen cultista tiene que ser un


buen ambientalista

80 ¿Qué significa cada elemento


que esta en la estatuilla que
esta en la entrada de Chivacoa?

81 Por referente a eso es algo tan


importante que nos representa a
María

82 Lionza al desnudo que es la mujer


que no tiene tapujos para nadie es
la

83 El desnudo echo mujer que habla las verdades se


mujer desnuda ante todo el mundo que
todo

84 el mundo las de a conocer sin


ocultar nada pero si representa en
estos

95
85 La danta casos cuando la vemos montada
en un tapir que es una danta
donde

86 utilizo muchos preguntarían


porque maría lionza no salió
montada en

87 un caballo, no, el tapir es una


danta que traspasa fronteras un
animal

88 muy rustico pero además muy


dócil que rompe frontera atraviesa
que

89 además por ser un animal que va


hacia adelante y nunca marcha
atrás

90 La anaconda Símbolo de maldad así es maría lionza donde vemos


a la pies de ella una serpiente no
es

91 que María Lionza es la serpiente


no es que maría lionza sea la

92 serpiente y el águila entonces


maría lionza tiene una serpiente
como la

93 tiene la inmaculada concepción


que pisa una serpiente con sus

96
pies

94 entre los cuales es dominando el


demonio dominando la maldad
maría

95 lionza desconoce lo que es la


intriga y la maldad el egoísmo la
envidia

96 no maría lionza es la fraternidad


el amor, María Lionza es la paz
por tal

97 La pelvis razón ella empuña en sus manos


simbolo de el hueso sacro que es la pelvis,
fertilidad ese

98 hueso sacro representa lo que es


la fertilidad habla de una moraleja

99 en una oportunidad en un
programa de televisión acá en
Yaracuy

100 donde maría lionza fue codiciada


por ese cacique no pero si es
donde

101 ella representa ese hueso sacro


los ovarios la pelvis que es el
símbolo

102 De la fertilidad pero símbolo de

97
respeto donde se impone lo cual lo

103 Levanta

104 y tienes que respetarla como


mujer por tal razón este es un
culto

105 El culto de M.L matriarcal y este representa la


mujer venezolana porque es
matriarcal

106 porque lo comanda una mujer


pero también hay madres que han
sido

107 padre y madres para sus hijos así


que maría lionza a sido un ejemplo

108 para las mujeres venezolanas


para las mujeres que han
mantenido

109 Sus

110 hogares para esa mujer es


belleza como tenemos un caso
acá cuando

111 le pregunta un diseñador de


belleza que el tiene para escoger
tantas

112 mujeres bellas el opina y dice que

98
es una reina el le da esa idea que

113 hay lo aconseja.

114 ¿Qué diferencia tiene el mito de


maría lionza al mito de maría de
la onza?

115 Bueno hablando nosotros de esta


tergiversación es cuando
hablamos

116 nosotros de muchas versiones


como respetando la hipótesis no
de

117 otros hermanos pero en este caso


es cuando decimos maría lionza

118 María de la onza María de la onza es como decir


nosotros, vamos hablar de algo

119 indígena por ejemplo te vamos a


hablar nosotros de Urachiche y no
es

120 Urachiche sino oro chiche en


honor a ese indio vamos hablar
nosotros

121 de un termino como hablamos


nosotros en la jurisdicción del oro
del

99
122 metal y nosotros muchas
personas pronuncian oro y no es
de animal

123 sino de metal oro y sucede que


en estos casos es la diversidad
que

124 hay por decirle unos pronuncian


maría de la onza otros maría
lionza

125 cuando hablamos nosotros de la


onza fue una moneda española
que

126 Existió que muchos le han de venir


el tributo a maría lionza y a base
de

127 esa moneda española se dio el


nombre de la onza pero vamos a

128 hablar nosotros también que es


mas compatible del deseo de la

129 moneda que no la vamos a obviar


pero que vamos hablar nosotros

130 también de la onza tigre osa u


león la onza es un animal de
destreza

131 grandiosa donde las cuales esta

100
dentro de la fauna también y

132 representa lo que es en maría


lionza el dominio sobre otros
animales

133 en la parte de la fauna

134 ¿Esta historia sobre el mito de


maría lionza Ud. ya ha hecho
investigaciones sobre el o ya
había escuchado el mito o sus
abuelos se los habían contado
ya anteriormente?

135 Mira esa historia por decírtela no


es historia de libros no ha sido de

136 abuelos, yo como cultista me


inicie agradeciéndole a la reina
maría

137 lionza como encontré mi curación


aquí estoy agradecido hasta la

138 muerte y hasta que dios lo


permita pero maría lionza si me lo
ha dicho

139 se lo he preguntado yo le
pregunte a ella que hago yo en
esta

140 montaña quien eres tú dame a

101
conocer a través de tus emisarios
de

141 luz quien eres tu maría lionza


entonces han sido
comunicaciones

espirituosas que han llegado unas


a otras porque descarto yo ahora

142 esta hipótesis

143 de estos casos que hablan de la


serpiente porque es algo vivo y
real

144 que hemos compartido con la


reina María Lionza yo por un lado
he

145 compartido que me he dedicado a


no estancarme sino es la parte

146 científica vamos a buscar la


realidad de lo que es esto vamos
nosotros

147 descartarte de lo que es un mito


de lo que es una leyenda no esto
es

148 una practica que esta viva que lo


hacemos los practicantes del culto

102
149 los seguidores hoy en día de
cuando hablamos nosotros de una

150 serpiente obviamente esto aquí


en Quibayo era anteriormente una
inca

151 de ganado donde los cuales


donde los hacendados que habían
se les

152 perdía el ganado que había era


un parcero que tenían esa cuevas
yo

153 logre ver aquí de verdad


serpientes altísimas otros amigos
las

154 versionan que son grandes


animales obviamente hice
conjetura donde

155 hablamos nosotros que


obviamente Yaracuy es el
segundo estado con

156 mayores serpientes tenemos las


cordilleras andinas donde tenemos

157 las anacondas y los pitones que


aquí hay un subterráneo como en

158 varias zonas de barinas entonces

103
aquí hay pitones aquí hay

159 anacondas entonces cuando


aquellos animales se le extraviaba
a don

160 Simón Azuaje que era el dueño


de esta finca era obviamente las
anacondas que se tragaban a ese
ganado o esos becerros que
habían

161 acá es la

162 La anaconda No devoradora que fue la serpiente que se trago


a María Lionza entonces no

163 investigaron a tal fondo esto es


algo de preguntarse uno mismo
como

164 practicante y creyente del culto la


incógnita mas allá de la madre,

165 madre maría lionza quien eres tú


dame respuesta dame esto y el
otro y

166 a través de esas respuestas y la


dedicación a través del respeto
que

167 objeto que es lo importante del


que hacer de este culto la fe fui

104
168 llegando a la reina y la reina a
través de sus elementales me fue
dando

169 esa comunicación a través de los


espíritus.

170 ¿Cuál es su opinión a medida


de que los yaracuyanos no
conocen muy bien el mito sobre
maría lionza o en este caso
mitos y leyendas del estado
Yaracuy a su vez?

171 Bueno mira yo creo que seria algo


como una deshonra porque yo
como

172 larense yo soy de Barquisimeto


mira yo conozco de mi cultura del

173 tamunangue que es la que nos


representa nuestra cultura y otra
como

174 yaracuyano tendría que conocer y


me daría pena ajena por ejemplo

175 que alguien me pregunte que


familia eres tu quienes son tus
padres y

176 yo diga no saber quienes son y si

105
tengo yo hermanos no sabría

177 responder pero si la madre


yaracuyana que representa la
cultura

178 yaracuyana hay que darla a


conocer es la mas importante que
hay que

179 darle a cabo en las alcaldías en


las gobernaciones a través de la

180 secretaria de cultura de que esto


sea llevado a través de las
escuelas

181 y universidades esto debe ser


llevado como algo competitivo
hacia las

182 otras religiones que se


aprovechen a decir que maría
lionza no existe

183 María Lionza es una mentira no,


maría lionza es fraternidad
representa

184 dice que nunca creerán en falsos


dioses es que maría lionza no es
una

185 diosa simplemente María Lionza

106
es una reina que comanda una
cultura

186 dios es el único dios que existe


que nos dio a Jesucristo que es el
que

187 tiene el poder Jesucristo es el que


nos da esa cabalidad quien nos
dio

188 al nacer y dios sobre toda las


cosas del mundo y tu vez que en
este

189 momento en este altar


misericordia de nuestro señor
Jesús la

190 representación de el y maría


lionza en otro plano entonces
muchos yaracuyanos dicen yo no
creo en eso porque eso es
hechicería es

191 brujería, no, esto es espiritismo


somos espiritistas de los cuales

192 combatimos la maldad


estudiamos el espiritismo y así
como tal que lo

193 hacen otras gente foráneas


vienen de otros estados vienen de

107
otros

194 países porque ellos no han de


hacerlo si mis hijos yo los he
criado

195 la brujería aquí en Yaracuy y han salido a


identidad otros estados a trabajar y lo han
relacionado como cualquier
yaracuyano que le hacen la
pregunta, tu

196 Yaracuyana Eres

197 yaracuyano tu eres brujo?


Entonces no yo no creo en eso no
existe

198 como hago yo con si van ellos a


decir que no conocen maría lionza

199 eso es hasta penoso entonces es


el llamado que se les hace a
tantos

200 estudiantes como tanta gente


universitarios a los pueblos de
Yaracuy

201 que sean dignos de representar y


se sientan dignos y orgullosos al
ser

202 del estado Yaracuy porque si

108
vamos a ver este punto de vista
que tan

203 importante que tenemos a la


gente internacional que han
venido a esta

204 montaña la gente de otros estados


a ver a maría lionza pero a quien

205 se encuentran aquí se encuentran


a maría lionza se encuentran alas

206 Las cortes de tres potencias como es don Felipe


M.L y Guaicaipuro pero estamos

207 encontrando también a un gran


espiritista que fue en su vida que
hoy

208 Santo de los en día a ganado que es Lino de


estudiantes las Mercedes Valle que
representa los

209 estudiantes y lo tenemos donde lo


tenemos en Bruzual tenemos don

210 Faustino paja lo tenemos en


Guama tenemos a Nicanor Ochoa
en

211 El culto de M.L Nirgua tenemos a Apolinar campo


en Nirgua y así con todas esas

109
212 cosas ha crecido Yaracuy con
gente ordinaria oriunda del estado

213 Yaracuy entonces la gente no


puede tapar el sol con un dedo

214 Desmintiendo diciendo que es


mentira, es que esto no es una
mentira.

214 ¿El mito de María Lionza como


Ud. lo ha dicho tiene muchas
versiones, también se refiere
mucho al mito de María Lionza
sobre el sincretismo religioso
que religiones abarca el mito en
este caso el culto de María
Lionza?

215 Bueno yo creo que la religión que


abarca María lionza primeramente
es

216 el cristianismo porque creemos en


cristo, y creemos en dios y el 99%

217 de los practicantes del culto


creemos en dios primeramente
muchos

218 Sincretismo creen en la iglesia católica


reilgioso nosotros personalmente creemos
en la

110
219 iglesia católica porque acá
mandamos a las personas a que
vayan a la

220 iglesia que busquen ese templo, el


ultimo mensaje que nos dio la
reina

221 ahorita en semana santa fue que


lleváramos a los niños a los
templos

222 que no importara la religión que


fuese no importara el tipo de
cultura

223 que estuvieran practicando pero


que fueran llevados al templo y
que

224 buscáramos la oración que


aquellas personas que están en a
través

225 del sincretismo nos representa a


nosotros en un color tricolor con
un

226 crucifijo y una cruz de Carabaca


ese crucifijo es la representación
de

227 cristo que tiene que tenerla toda


persona practicante del culto que

111
a

228 M.L (santería y pasado que el modernismo el


Paleria) cambio la integración que han
tenido

229 otras diversidades religiosas


como la santería y la palería no se
han

230 dedicado por esa parte de


ponerse un crucifijo pero para
seguir esos

231 pasos es la falta de orientación es


la falta de comunicación es la falta

232 de proyectos informativos que se


den a conocer que María lionza es
el

233 cristianismo que representa a dios


representa la iglesia católica y a

234 muchas personas porque aquí el


budismo se ha hecho practicas
acá

235 la gente asiática se a echo


practicas acá la gente que ha
venido de

236 Brasil se ah visto hacer practicas


los italianos que han llegado se

112
han

237 hecho practicas acá entonces


como lo iglesia católica los
cristianos y

238 los protestantes están dentro de


María lionza que representa todo.

Sujeto de investigación N° 4.
Informante: José Espinoza.
Investigador: Ilan Moyetones.
Fecha: 5-6-2014.
N° Categoría Subcategoría Registro de la entrevista

1 ¡Buenas tardes señor José!

2 Acuérdate así como te dije todos


nacemos con ese don, unos lo

3 despertamos, unos les da miedo y


no nos metemos los

4 que desertamos en si el culto de


María lionza porque nosotros

5 decimos yo hago, nosotros no


hacemos nada, acuérdate

6 que si dios no permite las cosas


nosotros no hacemos nada,

7 porque como te digo de este culto


hay mil versiones cada

113
8 quien le puso su pedacito a
conveniencia, a conveniencia para

9 suscite cuando eso nos los da dios


de gratis, esto no los

10 da dios de gratis por medio del culto


de la reina María Lionza

11 viste que aquí se a confundido una


parte de la leyenda

12 donde dice que la onza y lionza es


lo mismo y son 2 cosas

13 diferentes, a acuérdate que son 2


cosas diferentes.

14 Eso es una parte como dijo el


metafísico hay un escritor un gran

15 escritor que se llama Lam Galde,


ese señor en sus

16 párrafos dice que si nosotros, que si


el fuera declarado el

17 espiritismo en sus tiempos lo


hubieran matado, hoy en día a

18 nosotros nos dicen locos por lo que


nosotros decimos y

19 hacemos ves, entonces son cosas


de que están escritas pero

114
20 ahora aquí en este epicentro en este
campo magnético que son

21 estas sagradas tierras, nosotros


tenemos la libertad de expresar

22 todo lo que nosotros, es decir,


queremos relacionarnos con dios

23 y con el espiritismo porque dios nos


permite el espiritismo uff

24 Sincretismo desde la antigüedad el nos lo


religioso enseña con la pitonisa con las

25 sagradas escrituras nosotros lo que


hacemos en nuestro

26 mundo espiritual es imitar a nuestro


maestro mayor el maestro

27 mayor se llama Jesús de Nazaret


entonces nosotros, Jesús

28 practicaba también el espiritismo y


nosotros sin sus manos no

29 hacemos nada porque todo lo


hacemos a nombre de el hasta el

30 padre nuestro, la señal de la cruz,


todo es espiritismo todo es

31 con dios padre sobre todas las

115
32 cosas, entonces nuestra reina maría
lionza nos enseña ese

33 camino de virtud pero tiene que ser


la humildad en la

34 oración porque si nosotros no


oramos como sanamos el alma

35 que es lo que no quiere ella.


Nosotros vinimos a este

36 mundo fue a través de la


resurrección, Jesús cuando resucita

37 resucita mas sabio y viene con


poder nosotros tenemos

38 que sanar nuestro espíritu en las


cosas nuestras manos

39 confirman lo que nosotros hacemos,


la mano derecha el la

40 negativa, la mano derecha es la


positiva que tu mano izquierda

41 no vea lo que tu mano derecha hace


porque con una

42 construimos y con la otra destruimos


y tenemos siempre buscar

43 que esta mano no trabaje cuando


vamos a

116
44 trabajar, acuérdate que Jesús lo que
hacia era orar al padre y

45 nosotros oramos a Jesús, aquí en


este culto se compone

46 Cortes de 5 cortes aunque le han agregado


3 mas, de las 3 una no es

47 legal porque si le decimos, corte


india nuestros primeros

48 De M.L libertadores, corte chamarrera allí lo


que hay es puro ancianos

49 hay no hay muchachitos, personas


que supieron trabajar

50 con la naturaleza puro viejos,


trabajar con las puras plantas y

51 oración ellos saben los misterios de


las plantas que

52 nosotros a veces tenemos que


escudriñar y que vengas ellos
mismos y nos digan para que sirven
esas plantas eso es

53 todo, nuestra corte medica donde


entra, nuestra corte patriótica

54 Simón Bolívar, Páez, Ricaurte,


negro primero, toda esa

117
55 corte patriótica, nuestra corte
medica, José Gregorio Hernández

56 que es el mas famoso pero hoy en


día es un espíritu tan

57 elevado que el tiene por lo menos


tiene otro medico que trabaja

58 en nombre de el , nuestra corte


celestial también la

59 reina Guillermina la reina margarita


la reina María Lionza la reina

60 de las flores infinidades entonces de


ahí vienen dos

61 cortes adicionales que vienen


siendo nuestra corte de los

62 encantos y la corte africana loque


pasa es que ese mundo se

63 ha distorsionado porque muchos se


quisieron hacer grandes

64 porque era una corte que se cortaba


que no sentían nada

65 pero el error humano es que esas


entidades hoy en día se

66 retiraron, los propios espíritus se


retiraron porque ya hoy en

118
67 día lo que hay son unos sanguinarios
que no se dan cuenta que

68 es solo un espirito y ese espirito


anteriormente cuando llegaron

69 aquí no se cortaban y trabajaban al


pie del cañón, la corte que no existe
que se ha hecho hoy en día muy

70 Cortes popular que es la corte malandra


pero son animas de baja luz,

71 de M.L muertos en otras palabras que lo


que vienen es a

72 distorsionar y a engañar para


conseguir personas con luz,

73 porque la corte malandra se han


venido dando desde hace

74 veinticinco años para acá y no


tienen toda la eternidad ellos

75 están empezando pero hoy en día lo


han comercializando

76 como espíritus que ayudan y lo que


viene es a engañar y ese es

77 el gran problema hoy en día aquí


con las cortes

78 espirituales que todo el mundo lo ha

119
llevado a su conveniencia

79 mas no a lo espiritual porque si bien


se da, vamos a

80 ponértelo mas claro viene un espirito


y empieza a echar la

81 bendición en nombre de dios padre


en esa toda retaila en la

82 oración tienen luz, pero si ellos


vienen a echar broma allí no hay

83 nada hay lo que hay es engañar,


ellos tienen que

84 presentarse y orarle al padre


primero, orar al padre primero para

85 empezar a trabajar aquí porque ellos


en eso no se

86 hace ves, entonces en un mundo


especulativo y dejarlos que tienen
que subir o se van al foso nosotros
no lo podemos

87 condenar porque acuérdate como te


dije al principio todos

88 somos del alma lo único es que


tenemos que llegar a

89 enseñar, hay materias que hoy en

120
día que son renuentes a

90 aceptar la viva realidad del


espiritismo, hoy te dicen una cosa

91 mañana te dicen otra cosa por eso


es que ese mundo no se

92 termina de entender porqué no


buscamos como dicen la

93 salvación a que vimos nuestro señor


Jesucristo a salvar nuestra

94 humanidad, por eso se derramo la


sangre pero nuestra

95 sangre no se puede derramar, no yo


tengo miedo, por que?

96 Porque si nosotros mayormente


tenemos la bendición de

97 dios, tuno ves este viejito cincuenta


y pico de años enseñando

98 y fíjate que los otros vecinos , este


yo soy el que soy y

99 tengo la potestad pero estoy mas


rayado que una cebra,

100 nosotros somos asistidos


mayormente espiritual fíjate que el
no

121
101 tiene una raya en el cuerpo ni de
enfermedades ni de nada

102 porque el ha venido con su misión y


a cumplido y dios no se,

103 todo lo que le a pedido a dios, dios


se lo a dado médicos

104 espirituales, médicos terrenales pero


a tenido que irse al pie

105 del cañón

106 ¿Y la historia como tal de María


Lionza es?

107 Misterio el culto Será misterio, porque yo no te puede


de M.L decir una cosa porque si tú lo haces
público yo paso a ser un loco.

Sujeto de investigación N° 5.
Informante: WilinsonChávez
Investigador: Ilan Moyetones.
Fecha: 23-6-2014.
N° CATEGORIAS SUBCATEGORIAS REGISTRO DE LA ENTREVISTA

1 La historia que tiene cuanto al


culto marialionzero es algo

2 narrado o algo que ya un


personaje muy emblemático del

3 municipio Nirgua como lo es el

122
señor francisco armando

4 Córdova en un tiempo me
comento pues de la conversación

5 empezó pues sobre la laguna de


los corronchos del municipio

6 Nirgua, el comenta que la


formación de esa laguna viene a
raíz

7 de una destrucción que hubo en


anteriores tiempos, es cuando

8 se vino a dar el descubrimiento


de lo que fue la reina María Lionza
en ese entonces el nos comenta
que ella nació en una

9 aldea en tiempos de antes, que


eran aldeas por los lados de

10 Rasgos físicos de Yaracuy, al nacer la niña aquella


doncella, nace con ojos

11 M.L diferentes a todos los de la aldea,


nace con unos ojos color

12 verde aceituna, un verde


profundo, entonces para que, al
nacer

13 Tragedia que esta niña esta doncella los


caciques anteriores mencionan

123
que

14 Causaría M.L ella debe ser encerrada y que no


puede verse reflejada, ni que

15 pueda verse reflejada así misma


en aguas, en otras o en algo

16 donde ella se puede ver porque


eso traería destrucción para

17 toda su aldea, en pasar del tiempo


al nacer esa niña es

18 encerrada como en una cueva


custodiada por guardianes, ella

19 es encerrada con su mama, dura


todo ese tiempo, pasas unos

20 años y en una oportunidad por


tentación de que existían por un

21 ser maligno dentro de las aguas


denominado por el señor

22 La Anaconda Culebra maligna almarza que era una culebra muy


maligna, llegaba un momento

23 que hizo que los guardianes


cayeran inconscientes o cayeran

24 dormidos para que la doncella


saliera y así el poder destruir la

124
25 aldea de la mirada que ella se iba
a reflejar en el agua donde

26 ella se viera en ese entonces la


doncella sale de la cueva donde
estaba encerrada al acercarse ella
nunca había salido de

27 Ese

28 lugar s muestra muy emocionado


vamos a decir de que ver todo

29 lo que vio afuera y no haberlo


visto antes, al verse ella ver un

30 lago, un rio, ella se acerca y se ve


reflejada, refleja su rostro en

31 el agua y se asusta busca en un


sentido de asustarse porque le

32 dio miedo lo que ella vio para eso


entonces se vuelve realidad la

33 Profecía sobre la profecía que ancestros habían


destrucción del mencionado de que si la doncella

34 Pueblo de M.L se veía reflejada en las aguas de


los ríos Yaracuy ella se, esto

35 iba a traer como consecuencia la


destrucción de la aldea, es por

36 ello que muchas partes del

125
estado Yaracuy esta conformado
por

37 grandes cantidades de agua,


tenemos el rio Yaracuy entre
otros, entre muchos ríos y bueno
en cada parte de el municipio

38 Nirgua

39 y del estado Yaracuy están


conformados por lagunas y ríos
que

40 ya para eso entonces ya han sido


succionadas el agua para ser

41 uso de esas áreas, la profecía


continua de que al destruirse

42 todas aquellas aldeas acabo con


todos entonces la culebra

43 vamos a decir cobro una vida y


ella se fue desplegada durante

44 La anaconda ciertos municipios según cuenta


la leyenda de que la culebra

45 contaba con siete cabezas de esa


destrucción dicen que se

46 encuentran desplegadas en
grandes partes del estado

126
Yaracuy

47 no se sabe realmente en donde y


si es realidad esa historia

48 solamente que cuenta que parte


del cuerpo de esa culebra se

49 encuentra desplegada durante el


municipio, he que otra cosita.

50 ¿Nos habías comentado que


había un escritor o de un
personaje característico del
municipio Nirgua que te conto
el, aparte de el ya sabias la
historia o ya estabas
involucrado en el culto de maría
Lionza?

51 No bueno, el señor francisco


armando Córdova el es un

52 periodista muy reconocido en el


municipio Nirgua es dueño de

53 las revista mas importantes como


es la revista Mivar de Yaracuy

54 que a circulado y sigue circulando


en estos momentos en el

55 municipio Nirgua y en toda la


parte centro occidental de toda

127
56 Venezuela, la conversación viene
a través de una investigación

57 que yo estaba realizando en


cuanto al parque cacique

58 Guaracay, anteriormente se
llamaba parque de los corronchos

59 del municipio Nirgua estaba


realizando el trabajo de eso en el

60 liceo donde estudiaba entonces lo


utilice a el, el me sirvió de

61 apoyo para toda la investigación


que estaba realizando

62 entonces en esas conversaciones


el me cuenta de como fue

63 formado el parque cacique o el


parque de los corronchos

64 entonces viene a resaltar la


cuestión que es de la historia de la

65 Culto a M.L reina del culto marialionceroen


esa parte de como fue la

66 Trayectoria para que eso se


formara.

67 ¿Qué significa para los


nirgueños el culto de María

128
Lionza?

68 No bueno no solamente para los


nirgueños, los yaracuyanos

69 La brujería somos caracterizados por como


nos llaman que somos brujos,

70 Identidad brujos porque nos encontramos


yaracuyana rodeados por parte de la

71 montaña de Sorte y todas aquellas


partes que se practican esas

72 Culto de M.L creencias religiosas como lo es el


culto marialioncero de

73 Santería

74 entre otras cosas que se practican


en la montaña de Sorte.

75 ¿Qué significa para ti la


estatuilla que esta en la entrada
del municipio Bruzual en
Chivacoa?

76 María de la onza Bueno la estatuilla de María onza


porque es así como se llama,

77 bueno esa estatuilla representa


como un sitio emblemático una

78 parte cultural una parte turística


que es tomada en el estado

129
79 Yaracuy, incluso esa estatua esta
por primera vez fue puesta por

80 uno de los presidentes de


Venezuela anteriormente.

81 ¿Qué diferencia hay de María


Lionza a María de la onza?

82 Bueno no sé yo veo y considero


ósea para mi son la misma

83 Símbolo de imagen pero en una diferente


naturaleza posición María onza esta sentada

84 en una danta de toda ella como si


fuese una india de una aldea

85 La pelvis de la de una doncella de aquel


fertilidad entonces donde ella posee toda la

86 parte creo que en su manos una


frutas, una pelvis donde

87 guarda las faces naturales que


representa la parte natural como

88 lo es el estado Yaracuy donde


reina la naturaleza como es

89 nombrado el estado Yaracuy.

90 Muchas gracias Wilinson por


ser sujeto de investigación

130
.DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS

El análisis de la información suministrada acerca del culto a María


Lionza por los sujetos entrevistados, arrojó una serie de elementos que
pueden agruparse en tres Macro-categorías:
1. El mito, su estructura narrativa y simbolismo.
2. Los elementos rituales del culto a la Diosa.
3. Las organizaciones encargadas de la transmisión de los saberes y
prácticas religiosas.
Cada una de estas macro-categorías comprende, a su vez, diversas
categorías descriptivas de las creencias y prácticas fundamentales reveladas
por los informantes.

1. EL MITO

1.1. CONDICIÓN MESTIZA DE MARÍA LIONZA

Todas las fuentes de información consultadas coinciden en afirmar


que María Lionza era una mujer mestiza. La versión predominante atribuye
su nacimiento a la unión interracial de un español y una india.

El informante Rafael López (Ent. 1, 28-29) se refiere a la condición


mestiza de María Lionza en los términos siguientes: “el hecho de que esa
niña fuera mestiza simplemente por el hecho de ella tuviera esos ojos claros
y fuera mestiza iba a traer tragedia”. Nótese además el énfasis en la
condición trágica presagiada para este mestizaje.
131
El informante José Abreu (Ent.2, 247-252) refiere que en las
representaciones de la apariencia de la Reina “…hay colores cobrizos, y a
veces amarillosa, a veces nailon, a veces gris, entonces no sabes qué raza
realmente está identificando a María Lionza, es un mestizaje entre indio y
negro o un mestizaje entre negro y blanco, porque si es mestizado sería
entre indio y español” En todo caso, esta condición mestiza alude
directamente a la mezcla de las tres razas que se fusionaron en Venezuela
durante la época de la colonización.

Para Pablo Vásquez (Ent.3, 11-12), la niña nace de la unión de un


español y una india.

1.2. Rasgos Físicos De María Lionza

El informante Rafael López (Ent.1, 9-13) señala que es “una niña de


ojos claros, donde por este hecho, surgió la separación de la tribu, verdad.
Porque dentro de esa tribu no podía existir ese tipo de personaje, porque era
una niña de ojos claros, el cual era la reacción de la tribu que era matar y
asesinar a esa niña de ojos claros”.

Los personajes característicos de los relatos míticos o legendarios


siempre poseen algún rasgo excepcional que los identifica. En este caso,
María Lionza posee rasgos físicos sobresalientes, como nos los muestra el
informante Pablo Vásquez (Ent.3, 18-19): “el aspecto de esa mujer con
rasgos españoles, ojos verdes aceituna, cabello ondulado y su belleza van a
ser reina de los encantos”.

132
El informante Wilinsón Chávez (Ent.5, 10-12) sostiene que “…al nacer
aquella doncella, nace con los ojos diferentes a todos los de la aldea, nace
con unos ojos color verde aceituna, un verde profundo”. Este hecho se
presenta para darle un rasgo descollante a la figura de María Lionza, según
lo que nuestros informantes conocen.

1.3. Profecía De La Tragedia Provocada Por Su Nacimiento

El relato mítico de la vida de María Lionza comienza a partir de una


profecía anunciada por los caciques de aquel tiempo, según la cual su
nacimiento acarrearía una tragedia para su tribu. Este rasgo muestra el
carácter excepcional de la que llegaría a ser llamada Reina y quien tuvo que
ser encerrada para evitar que aconteciera la tragedia profetizada para su
aldea. Para Wilinson Chavez (Ent 5,13-14) “esta niña, esta doncella, los
caciques anteriores mencionan que ella debe ser encerrada y que no uede
verse reflejada en si misma en aguas o donde ella se pueda ver, porque eso
traería destrucción para toda su aldea”

1.4. Poderes Sobrenaturales

María Lionza es descrita como una entidad o personaje con poderes


sobrenaturales, que le permitieron liberarse de sus captores para salir de la
cueva donde intentaron retenerla. El informante Rafael López (Ent. 1,17)
comenta que “…ella descubre esos poderes porque ella encanta a esos
indios”, así como a toda la fauna que la rodea. Por eso se la conoce como
una de las diosas de la montaña, protectora de la fauna y la flora del estado
Yaracuy.

133
1.5. ANIMALES ACOMPAÑANTES

La danta o tapir

Una de las características más significativas que se conoce de María


Lionza en el estado Yaracuy, es se carácter de diosa de la naturaleza y
protectora de los animales. Se dice que con ella viaja una danta o tapir,
símbolo de nobleza, como lo sostiene el informante Rafael López (Ent.1,20-
21): “ ella empieza a jugar con todos esos animales como el jaguar, el
cunaguaro, la danta, guacamayas y los loros”. De acuerdo al mito, ella tenía
poderes sobre la naturaleza. Así lo creen los yaracuyanos, quienes le han
dado a María Lionza el carácter de símbolo sagrado representativo de la
naturaleza en dicho estado.

La anaconda

La anaconda es el elemento que posee más versiones contradictorias


en el mito de María Lionza. Así lo demuestran las diferentes interpretaciones
ofrecidas por nuestros informantes.

Según Rafael López (Ent.1, 30), la anaconda es la devoradora de la


diosa: “…crece y crece y se traga a María Lionza”. Este dato lo ofrece el
informante como referencia elaborada a partir de lo que él afirma haber
investigado sobre el mito. Además relaciona a la serpiente con el origen de
los municipios que conforman el Estado Yaracuy, pues dice que al explotar la
Anaconda, sus partes se esparcieron por todo el Estado, conformando así
cada uno de los municipios que lo integran. Se dice, por lo tanto, que el
cuerpo de la gran anaconda se extendió por todo el Estado Yaracuy. En el

134
municipio Urachiche se encuentra su cola reflejada en el río Yaracuy y su
cabeza se halla en el municipio Nirgua.

José Abreu, (Ent.2,294-295), por su parte, señala: “…que te digan a ti,


no es que la culebra era tan grande, pero tan grande que cuando estalló creo
el Lago de Valencia y la cabeza cayo allá en la plaza bolívar de Valencia”: En
esta narración encontramos que la anaconda dio un recorrido muy diferente
a lo que comentan los otros entrevistados, pero da una connotación muy
parecida al decir que la culebra era un ser mítico, capaz de recorrer una
distancia extraordinaria.

Para Pablo Vásquez (Ent.3,37-162), es falso que la anaconda hubiese


devorado a María Lionza: “…yo muy particularmente descarto esa hipótesis
de que fue tragada por una serpiente porque nos habla de que sigue siendo
un mito”. Expresa que esta creencia es solo un relato inventado por
escritores, ya que es imposible que la anaconda pudiera tragarse a María
Lionza, según su perspectiva como seguidor y presidente del culto de María
Lionza. Con todo, caracteriza a la anaconda como un símbolo del mal.

Wilinsón Chávez coincide con Vásquez en que la anaconda es una


culebra maligna. De hecho, Chávez sostiene que “…en una oportunidad por
tentación de que existían por un ser maligno dentro de las aguas
denominado por el señor Almarza que era una culebra muy maligna” (Ent.5,
22). También cuenta que “la culebra cobró vida y ella se fue desplegando
durante ciertos municipios según cuenta la leyenda de que la culebra
contaba con siete cabezas de esa destrucción, dicen que se encuentran
desplegadas en grandes partes del estado Yaracuy, no se sabe realmente en

135
dónde y si es realidad esa historia solamente que parte del cuerpo de esa
culebra se encuentra desplegada durante el municipio”.

En síntesis, cada una de estas interpretaciones sobre la posible


existencia de la anaconda, refleja interpretaciones propias de los informantes
derivadas del conocimiento que tienen sobre el mito de María Lionza y su
relación con la serpiente, lo que produce una pluralidad de versiones sobre la
formación de los municipios que conforman al Estado Yaracuy y, más allá de
las fronteras de este último, el Lago de Valencia ubicado en los estados
Aragua y Carabobo.

1.6. María Lionza: Yara, Reina, Diosa

María Lionza siempre se ha identificado como uno de los iconos más


emblemáticos de la espiritualidad regional desde hace, por lo menos,
quinientos años. A lo largo del tiempo , los seguidores de su culto han
destacado diferentes fascetas de esta figura, carcteizada como mujer
guerrera, como reina y como diosa. Gamarra(2014).

Para el informante José Vásquez (Ent.3, 27-28); “son tres fases que presenta
María Lionza como: Yara, como reina y como diosa”. Las tres facetas de
María Lionza lograron que ella llegara a ser catalogada como un icono
ejemplar en la cultura yaracuyana. Yara, significa guerrera, sabia; la Reina
es la representación de María Lionza como mujer y reina de la naturaleza y
de un culto; la Diosa, porque luego de ser un ente terrenal y espiritual
alcanza entre sus seguidores el rango de un ser sagrado, al que se le rinde
culto.

136
1.7. María De La Onza

A María Lionza se la conoce también con el nombre de María de la


Onza. Para muchos creyentes de este culto, María Lionza representa el ente
espiritual y María de la Onza es la designación que se da a su estatuilla, ya
sea de oro, bronce o cobre.

Los yaracuyanos, le atribuyen además al nombre de María de la Onza


otros significados. Para Rafael López (Ent.1,49), “María de la Onza se dice
que era una mujer que paseaba por los montes de acá de la montaña de
Sorte, se dice que María de la Onza es la madre de María Lionza y bueno es
la que tenemos en la entrada de Chivacoa el cual es la que refleja la cultura
en nuestro municipio”.

Según Vásquez (Ent. 3, 118), se usa el apelativo de “María de la


Onza cuando hablamos nosotros de la onza, fue una moneda española que
existió que muchos han de venir a rendirle tributo a María Lionza y a base de
esa moneda española se le dio el nombre de la onza”. Para Wilinsón Chavéz
(Ent.5, 76-77), en cambio, “la estatuilla de María de la Onza, porque así es
que se llama, bueno, esa estatuilla representa como un sitio emblemático,
una parte cultural, una parte turística, que es tomada en el Estado Yaracuy”.

1.8. María Lionza como Misterio

Cuando se trata de investigar un tema tan curioso como lo es el culto de


María Lionza, se debe considerar algunos elementos que nos trasladarán a
un misterio. Todo culto religioso posee una dimensión oculta o esotérica, por
lo que solamente se cuenta a los no creyentes lo que se quiere dar a

137
conocer, pero no el misterio que se esconde mas allá o detrás del mito. Así lo
expresa el informante José Espinosa (Ent.4, 107), cuando afirma
enfáticamente “…será un misterio”. Se puede entender entonces que
siempre habrá conocimientos de orden esotérico que no podrán ser
revelados a terceros por los informantes.

2. ELEMENTOS RITUALES

2.1. LA MONTAÑA DE SORTE

La montaña de Sorte es el principal espacio sagrado donde se rinde


culto a la Diosa. Es un símbolo de la naturaleza y del culto a María Lionza.
Está ubicada en el municipio Bruzual del estado Yaracuy, específicamente
en la localidad de Quibayo. Está protegida bajo la figura de Parque Nacional
y en ella habitan alrededor de cuarenta y dos familias. Este monumento y
lugar de culto es también visitado regularmente por muchos creyentes,
provenientes de todos los estados del país e incluso del exterior de
Venezuela.

El informante Rafael López (Ent.1,50), al referirse a la montaña de


Sorte, comenta: “se dice que María Lionza paseaba por los montes de acá
de la montaña de Sorte desde Nirgua hasta Urachiche”. De ahí que se
califique a esta montaña como la casa principal de la Diosa y espacio
sagrado para efectuar los rituales y rendirle culto.

138
2.2. La estatua de María Lionza
La representación más conocida de María Lionza, es la estatua creada
por el escultor venezolana Alejandro colina (1991-1976). Se trata de una
voluptuosa mujer desnuda montada sobre una data o tapir, que porta en sus
manos alzadas el hueso de una pelvis femenina. También se la representa
en los altares populares mediante el busto de una mujer de tez blanca, larga
cabellera y ojos claros, vestida elegantemente y portando una corona.

La danta o tapir

La danta o tapir, es aquel animal que representa a la diosa y le rinde


tributo. La danta es un animal dócil y de gran pelaje, el cual representa la
fauna yaracuyana; es uno de los animales que siempre está en aguas y ríos
de esta jurisdicción, es considerada un símbolo de naturaleza para los
creyentes del culto a María Lionza.
Como indica el informante Pablo Vásquez (Ent 3,85-86) “el tapir es una
danta que traspasa fronteras un animal muy rústico pero además muy dócil
que rompe fronteras atraviesa, además por ser un animal que va hacia
adelante nunca en marcha atrás”. Por lo tanto se identifica la danta como
elemento importante para este culto de María Lionza, que le da además
originalidad al mito.

La pelvis: símbolo de fertilidad

Uno de los elementos que caracteriza a la estatua a cuerpo entero de


María Lionza (una de cuyas réplicas se encuentra ubicada en la entrada de

139
Chivacoa), es que tiene levantada sobre su cabeza y entre sus manos una
pelvis femenina.

Para el informante José Abreu (Ent.2,245), “ la parte de su desnudez


dicen que es la parte de la fertilidad, la pelvis que muestra que es como una
antorcha”, “reconoce que la pelvis que lleva en sus manos pertenece a la
madre de María Lionza”; por lo tanto se considera un símbolo sagrado de
fertilidad.

Para Pablo Vásquez (Ent.3, 97), “ella empuña en sus manos el hueso
sacro que es la pelvis, ese hueso sacro representa lo que es la fertilidad”.
Wilinsón Chávez (Ent.5,85-89) también comenta que “ella posee en sus
manos una fruta, una pelvis donde guarda las fases naturales que
representa la parte natural, como es el estado Yaracuy, donde reina la
naturaleza, como es nombrado el Estado Yaracuy”. Este comentario, en
particular, nos brinda la oportunidad de visualizar al Estado Yaracuy como
uno de los más prósperos y frondosos del país, en cuanto a vegetación y
frutos. Pero todos los informantes coinciden en caracterizar a María Lionza
como un símbolo de fertilidad y como Diosa protectora de la naturaleza.

El desnudo hecho mujer

La desnudes tiene también la connotación de la transparencia y la


espontaneidad natural del carácter. Para el informante Pablo Vásquez (Ent.
3,83), “María Lionza al desnudo que es la mujer que no tiene tapujos para
nadie, es la mujer que habla de verdad las verdades se desnuda ante todo el
mundo, las da a conocer sin ocultar nada pero que si representa en estos
casos”. Así María Lionza adquiere también la connotación de arquetipo de la

140
mujer venezolana, sincera, creíble y libre para expresar sus pensamientos y
sentimientos.

2.3. Las Cortes De María Lionza

La devoción popular ha ido creando diversos grupos de entidades


espirituales capaces de conceder “favores” a quienes se los piden con
devoción. María Lionza es considerada por sus creyentes como la deidad
mayor de toda una jerarquía conformada por diversas “cortes” de seres
espirituales. Para Pablo Vásquez (Ent.3,33), “ella comanda siete cortes
espirituales”. Su persistencia en el tiempo ha hecho que estas cortes
espirituales ya formen parte de la religiosidad popular venezolana. Las
principales cortes a las que hicieron referencia los informantes de esta
investigación, por considerarlas estrechamente ligadas al culto de María
Lionza, son las siguientes: corte celestial, corte india, corte negra, corte
médica, corte chamarrera, corte patriótica y corte vikinga.

Para José Espinosa (Ent.4, 46 - 62), “este culto se compone de cinco


cortes aunque le han agregado tres más; de las tres una no es legal porque
si decimos, corte india primeros libertadores, corte chamarrera, allí lo que hay
es puro ancianos, allí no hay muchachitos, personas que supieron trabajar
con la naturaleza puros viejos, trabajar con puras plantas y oración ellos
saben los misterios de las plantas que nosotros a veces tenemos que
escudriñar y que vengan ellos mismos y nos digan para qué sirven esas
plantas eso es todo, nuestra corte médica donde entra nuestra corte
patriótica, Simón Bolívar, Páez, Ricaurte, Negro Primero, toda esa corte
patriótica, nuestra corte médica José Gregorio Hernández que es el más
famoso, pero hoy en día es un espíritu tan elevado que él tiene por lo menos

141
otro médico que trabaja con el nombre de él, nuestra corte celestial, reina
Guillermina, la Reina Margarita, la Reina María Lionza, Reina de las Flores e
infinidades, entonces ahí vienen dos cortes adicionales que vienen siendo la
corte de los encantos y la corte africana, la corte malandra pero son animas
de baja luz, muertos en otras palabras que lo que vienen es a distorsionar y a
engañar para conseguir personas con luz”.

Para el informante José Abreu (Ent.2, 82-83); “la creencia de la fe van


a pedirle a José Gregorio o le van a pedir a María Lionza, negro Felipe o
cualquier otro elemento que componen las famosas cortes, incluso a la corte
de los malandros que la integran allí”. Abreu (Ent.2, 192-193) menciona
también a los llamados Don Juanes: “existían unos cuatro que si san Juan de
las Aguas, que si Juan de la Salud, don Juan del Dinero que si Enriqueta que
si María Lionza eran siete u ocho personajes”. En este caso se refiere a los
cuatro elementos protectores de la montaña de Sorte, a quienes se les da
esta connotación porque integran la corte de la naturaleza custodiada por
María Lionza.

José Abreu (Ent2, 35-36) menciona también a “Don Lino de la


Mercedes Valle, así es su nombre de pila y muy bien llamado el Santo de los
Estudiantes”. Se trata de un “santo protector” que ayuda a las personas
dándoles sabiduría y entendimiento, para los estudiantes, según “Lino de las
Mercedes Valle, considerado a nivel internacional impreso como el maestro
guía espiritual de los estudiantes venezolanos”.

Vásquez (Ent.3, 210-211), por su parte, enumera algunas de las


“ánimas” veneradas en Yaracuy: “…a don Faustino Paja lo tenemos en
Guama, tenemos a don Nicanor Ochoa en Nirgua, tenemos a Apolinar

142
Campo en Nirgua y a todas esas cosas oriundas del estado”. Por lo que,
según este informante, la religiosidad popular reconoce a diversos “santos”,
no solo en el municipio Bruzual sino también en otros municipios del estado
Yaracuy.

Cabe destacar que los propios seguidores del culto a María Lionza
dan una gran importancia a estas cortes, a las que veneran con fe con el fin
de obtener favores y sanaciones milagrosas. En los rituales donde se
expresa esta devoción, por lo general se hacen ofrendas a los “santos” que
integran estas cortes.

2.4. El Baile En Candela

Uno de los ritos más importantes del culto a María Lionza es el baile
sobre brasas ardientes, conocido como Baile en candela. Rafael López (Ent.
1,47-48) relata que: “el doce de octubre (…) es el baile en candela, de
verdad he tenido la oportunidad de ir a esa tradición y es impresionante”.
Para los habitantes del municipio Bruzual, representa una de las tradiciones
más oriundas de sus propios antepasados, relacionada con el mito y el culto
a María Lionza. Para ellos, es un día significativo donde se celebran bailes
rituales ligados a una creencia mítico-espiritual, en la que se mezclan las
diferentes tradiciones religiosas que confluyen en el culto a María Lionza.

143
3. EL CULTO RELIGIOSO

3.1. CULTO MARIALIONZERO

Al entenderse que el mito de María Lionza se actualiza mediante su


culto, sus seguidores le dan un rasgo esencial, por lo que este culto se
reconoce con el nombre especifico de “culto Marialionzero”.

Para el informante Pablo Vásquez (Ent.3,31-33), “es un culto


matriarcal, la vemos como reina que representa las infinidades espirituales”.
De ahí que María Lionza se defina como un espíritu que comanda su culto y
a todos aquellos que la siguen.

Por otro lado, Wilinsón Chávez identifica el culto a María Lionza como
el que posee el mayor grado de reconocimiento entre los devotos de la
Reina; aunque otros opinen que el llamado “espiritismo” constituye el
principal de sus cultos. Chávez (Ent.5, 65) sostiene que “el culto
marialionzero el cual da una connotación y un nombre para este culto el cual
siempre estará identificando a todos aquellos seguidores de esta religión”.

Los investigadores y seguidores de la Diosa, consideran de igual


manera que su culto de ha extendido a otros países. Pablo Vásquez, por
ejemplo, , refiere que “esta cultura traspasó fronteras a todos los estados,
esa cultura ha obligado a todos los países e internacionalmente que han
venido a conocer a María Lionza” (Ent.3,63-64).

144
3.2. Juana de Dios

Como Hija mayor de María Lionza es conocida la señora Juana de


Dios por muchos chivacoenses y creyentes de este culto. Ella constituye una
figura emblemática, ampliamente respetada por todos aquellos cultistas de la
montaña de Sorte.

Juana de Dios es una señora mayor, que cuenta en la actualidad con


casi ochenta años de edad. Se dice que fue la primera mujer que recibió el
mensaje de la reina María Lionza; otros la conocen como vidente y “banco
espiritual” de la Reina. La señora Juana de Dios se encuentra residenciada
en la montaña de Sorte y es muy respetada por todos los seguidores de este
culto.

El informante Rafael López (Ent.1, 61-62) señala que “la sacerdotisa


mayor del estado Yaracuy es la señora Juana de Dios”. Esta figura
emblemática es venerada hasta el punto de comentarse entre los fieles
creyentes del culto, que posee los mismos poderes de clarividencia de María
Lionza. Por eso es tan respetada por los yaracuyanos y considerada una
figura de mucha importancia espiritual.

3.3. Sincretismo Religioso

La religiosidad que envuelve el mito de María Lionza siempre ha sido


de suma importancia y de muy difícil conocimiento para sus creyentes. Se
dice que María Lionza es solo una deidad, por lo que se piensa que
pertenece a ciertas religiones empezando por el espiritismo y encontrando

145
allí un sincretismo religioso que abarca desde el cristianismo católico hasta la
santería y otras religiones.

Según el informante José Abreu (Ent.2, 325-326), “hay personas que


salen de la iglesia en la mañana van a misa y se confiesan y todo y después
se van pa´la montaña”. Para el informante Pablo Vásquez (Ent.3,7-9),
“creemos en dios primeramente, creemos en todos los santos, en todas las
cosas del mundo, somos cristianos, somos católicos porque creemos en
Cristo, católicos porque vamos a la iglesia”. Por lo tanto se aprecia aquí una
mezcla de tradiciones espirituales diversas, que abarcan desde la brujería y
el espiritismo hasta la fe católica.

José Espinoza (Ent.4,24-,26) afirma: “queremos relacionarnos con


dios, y con el espiritismo uf, desde la antigüedad él nos enseña con la
pitonisa, con las sagradas escrituras, nosotros lo que hacemos en nuestro
mundo espiritual es imitar a nuestro maestro mayor, el maestro mayor se
llama Jesús de Nazaret”. De igual forma se nota la comparación y
sincretismo que se hace entre los diversos santos y religiones, aunque se
reconoce a Jesús como el hijo de Dios.

3.4. El Espiritismo

Para los yaracuyanos el tema de María Lionza se enfoca en una


creencia religiosa de esa región y de toda Venezuela. María Lionza es un
icono que representa o encabeza la religión espiritista, como lo afirman los
llamados hijos de María Lionza.

146
Para el informante José Abreu (Ent.2, 25-,28) “eran espiritistas porque
eran brujos que hay que diferenciar un poco la parte esta no, que hay que
decir que es brujería también, igual que el espiritismo se divide en dos
elementos espiritismo blanco y espiritismo negro”. Por lo tanto, se define la
religión con dos vertientes que tienen definiciones contrapuestas: una buena
y otra mala, según la perspectiva de quienes practican el culto y aquellos que
los rodean, y de igual forma la sociedad en su conjunto clasifica dualmente
esta forma de religiosidad.

3.5. María Lionza, Santería Y Palería

A medida que se ha expandido el mito de María Lionza y han pasado


los años, este culto ha incorporado nuevas religiones; que no se encuentran
ni en el espiritismo ni en el catolicismo, sino que ellos han encontrado la
manera de reflejar su fe mediante María Lionza y reconociéndola como pilar
fundamental de la espiritualidad popular.

Para Pablo Vásquez (Ent.3,228-229), en “el culto ha pasado que el


modernismo, el cambio de la integración que han tenido otras diversidades
religiosas como la santería y la palería”. Cabe destacar que la santería y la
palería han logrado una expansión masiva en nuestro país, aunque se trata
de creencias que no son propiamente venezolanas sino de origen
afrocubano y Yoruba. También con estas tradiciones se ha producido un
sincretismo dentro del culto a María Lionza.

147
3.6. La Brujería En La Identidad Yaracuyana

Una de las connotaciones que se adjudica a los yaracuyanos, es el


rasgo que se les da cuando se los identifica como brujos o practicantes del
culto a María Lionza. Por medio de estos calificativos, algunos extranjeros o
personas ajenas a la localidad suelen identificar a los habitantes del Estado
Yaracuy.

El informante José Abreu (Ent.2, 278), refiriéndose a los


chivacoenses, declara: “dicen no tu eres de Chivacoa, tú eres un brujo”. Con
ello concuerda el informante Pablo Vásquez (Ent.3,195-197): “como
cualquier yaracuyano que le hacen la pregunta. ¿Tú eres brujo? Por ello
notamos que éste parece ser un rasgo con el que se conoce a los
yaracuyanos, a quienes se reconoce como hijos de María Lionza, debido al
profundo significado que posee para ellos el mito de la Diosa de la
Natrualeza. Y aunque hay muchos yaracuyanos que no se identifican con
este mito, simplemente el resto de la sociedad venezolana los ha etiquetado
como tales solamente por vivir allí y conocer, aunque sea parcialmente, estas
creencias religiosas relacionadas con la Reina María Lionza.

DISCUSIÓN TEÓRICA

El investigador Fernández (2000), en su trabajo llamado El culto de


María Lionza, el pluralismo espiritista a la contesta, narra sobre el culto que
se practica a nivel del espiritismo por María Lionza, celebrado el 12 de
octubre en la montaña de Sorte, lugar donde se concentran los seguidores
de esta Reina, describiendo la concentración de muchas regiones en torno a
148
la celebración, enfatizando la contradicción existente entre los cultistas que
hacen vida en la Región. Tomando como símbolo principal de esta creencia
a la Reina María Lionza.

En la investigación llevada a cabo por la investigadora Moyetones en


torno al mito de María Lionza y el culto a esta diosa, en el Edo. Yaracuy; se
pudo apreciar afinidad con el investigador Fernández (2000), ya que uno de
los sujetos de investigación; el informante Rafael López, durante la entrevista
que se le realizó a éste, tocó el tema del 12 de octubre, como día de
celebración al culto de María Lionza, llamándolo “baile en candela”, como
bien lo dijo Fernández.

Por otra parte los entrevistados José Abreu, Pablo Vásquez y José
Espinoza, hacen referencia sobre la pluralidad espiritual existente en torno al
culto marialionzero; como bien lo dijo Fernández, al referirse a la
contradicción existente entre los seguidores de María Lionza.

En cuanto al Sr. Rafael López, quien en su entrevista,


respectivamente, identifica la montaña de Sorte, como centro de integración
para los seguidores de María Lionza, lugar al que hizo referencia el
investigador Fernández al nombrarlo como centro de concentración de los
seguidores de María Lionza.

En otra investigación, Peña (2008), señala en la concepción de la


muerte en el culto de María Lionza, trata sobre el Sincretismo religioso que
acompaña a este culto, señala los elementos míticos, fantasiosos que
conforman los rituales de diversas procedencias.

Concordando con este investigador los informantes; Pablo Vásquez y


José Espinoza, quienes también abordaron el tema del sincretismo religioso

149
que compone el culto “marialiozero”, explicado de forma muy precisa
durante la entrevista realizada por la investigadora Moyetones.

Peña, en su trabajo describe la situación increíble o maravilloso, que


se presenta en este mito, al tratar la existencia de la Gran Anaconda, como
animal mítico que devora a María Lionza, estallando y dando origen a los
municipios que conforman al Edo. Yaracuy.

Narraciones conocidas y manejas por los informantes; Pablo Vásquez,


José Abreu y Rafael López, quienes narraron de forma gustosa, y casi
creíble la creación de los municipios del Edo. Yaracuy, partiendo del evento
mítico de la Gran Anaconda, quien se enamora de la joven María Lionza, al
punto de trafagársela entera, para posteriormente reventar y regarse de
forma increíble por los puntos que hoy conforman los municipios del Edo.
Yaracuy.

De forma fiel se puede ver entre Peña y los informantes, la


concordancia existente en Mito sobre la creación de los municipios del
Estado Yaracuy.

En cuanto al investigador Romero (2008); en su trabajo titulado: María


Lionza, batalla por un símbolo: señala la obra esculpida por Alejandro
Molina, visualizada como un elemento emblemático, que demuestra la
importancia que tiene esta escultura para cultura de la ciudad de Caracas.

Así mismo como Romero en su trabajo, defendió la estatua ubicada en


Caracas, así también defienden la simbología existente en la estatua los
informantes; José Abreu, Rafael López, Pablo Vásquez y Wilinsón Chávez,
quienes definen la estatua situada a la entrada de Chivacoa como el
elemento central que los caracteriza, como brujos o guardines de la

150
montaña del Sorte, identificando la escultura con su reina María Lionza,
custodia de la zona de Yaracuy.

Pues, como para los caraqueños representa un elemento simbólico


cultural, así es para los habitantes del Edo. Yaracuy, quienes ven la estatua
de María Lionza, como símbolo de su cultura y tradición.

En el estudio realizado al texto titulado Juana de Dios, escrito por


Alexis Machado (2008), se trata de un exponer al lectora la vida de quien se
le llama la hija de María Lionza, sacerdotisa de Sorte y Quibayo, en este
texto se encuentra escrito todo lo que se puede conocer de esta mujer, que
vive en la propia montaña del Sorte, donde sus habitantes la reconoce como
hija de la Reina del Sorte, y la veneran como símbolo de unión con María
Lionza.

Se pudo corroborar la relación que guarda los temas tratados en este


libro con la información suministrada por los informantes que participaron en
las entrevistas en el Edo. Yaracuy, cuyos conocimientos sobre el tema del
Mito y el culto a María Lionza, concuerdan, ya que en este libro se apreció
los temas relacionados, con las características que originaron la aparición
del Mito en Venezuela, los datos generales sobre el culto y sus creencias
religiosas, así como la pluralidad de creencia que existen alrededor del tema.

Mas allá, de ser simple información escrita sobre el mito en cuestión,


trata sobre la vida de una mujer que fue tomada como hija de la reina María
Lionza, producto de sus conocimientos y devoción hacia la reina. Lo que ha
convertido en un icono en la montaña del Sorte, lugar donde habita y
desarrolla sus cualidades de fe.

A Juana de dios, también la conocen los informantes que estructuran


esta investigación pues le dan el mismo grado de importancia que se

151
visualiza en el texto escrito por Machado, la reconocen como la hija de María
Lionza, y de igual manera la veneran, así también, describe
detalladamente las fases espirituales de María Lionza, como Yara, reina y
diosa. Elementos reconocidos por los habitantes encuestados en Yaracuy,
quienes conocen a profundidad cada una de estas facetas.

Machado desarrolla un capitulo completo sobre el sincretismo que


envuelve el culto a María Lionza, y habla sobre las mezclas que originaron el
nacimiento de María Lionza. El mismo origen es que conocen los
informantes oriundos de Yaracuy, así también hacen referencia a la mezcla
de indio y español que diera origen al nacimiento de la niña de ojos claros,
como la describen los informantes en cuestión.

En cuanto al culto de María Lionza, Machado, explica el aporte de


algunos creyentes como es la religión Yoruba (santería y palería), como
nuevas religiones que se incorporan al culto, provenientes de inmigrantes
cubanos y haitianos, quienes dieron sus aportes a la religión.

Machado también indica lo relacionado a la organización de las cortes,


el espiritismo, describe la relación que guarda María Lionza, con el Negro
Felipe y el Cacique Guacaipuro, constituye la llamada “tres potencias”.

Estas tres potencias son las conocidas como cortes, que refieren los
informantes; Pablo Vásquez, José Abreu y José Espinoza.

Se enlaza este texto escrito con lo relacionado a los elementos


católicos, así como es la Virgen María, Jesús Nazareno y la Santísima
Trinidad, de igual manera, los informantes entrevistados, dicen que los
creyentes de este culto se definen como cristianos, pues comparten su fe
con Dios y María Lionza.

152
En el texto escrito por Machado, se hace una relación descriptiva a la
Corte de María Lionza, enumerando a todos los santos que conforman esta
corte, como lo son: Don Lino de las Mercedes Balle, el más querido por los
estudiantes, Don Nicanor Ochoa, por lo chamarreros, y la corte medica
encabezada por el Doctor José Gregorio Hernández, entre otros.

Cada uno de estos Santos es estudiado minuciosamente por este


escritor, quien dedica espacios completos en su texto para dar a conocer
todo lo relacionado con cada uno de ellos.

Pero para todos los informantes, del Estado Yaracuy, esta celestial
corte de santos no es ajena, pues, cada uno de forma respectiva, aludió a
describir las bondades respectivas de los ya nombrados santos, explicando
el por qué son buscado, invocado y necesitados por los creyentes que se
movilizan a la llamada Montaña del Sorte, en busca de un favor concedido.

En cuanto a la escritora Angelina Pollak Eltz (1985); en su texto María


Lionza Mito y culto venezolano, destaca puntos importantes de analizar, y
que no fueron tocados por ninguna persona a lo largo de esta investigación.

Pollak Eltz, hace referencia que a este culto se anexan personas de


cualquier género y cualquier clase social, quienes asisten a la montaña del
Sorte, sin ningún miedo a la sombras u oscuridad reinante en la zona.

Pero que lamentablemente producto de la publicidad a la que ha sido


sometida la montaña donde habita la reina María Lionza, ha crecido a nivel
público, beneficiándose sus habitantes, quienes sacan provecho a través de
la comercialización de recuerdos, literatura, y amuletos relacionados con los
santos, la corte y la reina, dejando a un lado el sentido religioso del lugar,
para transformarse en un lugar de mercaderes.

153
Acusa en su investigación el hecho de que este culto debería
aceptarse como expresión sincera de la religiosidad popular, con base en el
folklores nacional, para dar a conocer la devoción a la fuerza naturales, y no
tomarlo como un mecanismo de aprovechamiento para los creyentes
incautos que fácilmente se dejan envolver por personas astutas
irrespetuosos del verdadero significado de este culto.

Estas observaciones hacen sentir la necesidad de proteger del


mercantilismo el símbolo cultural de la montaña, la cual , es conocida en los
límites extranjeros como patrimonio cultural de Venezuela, claro está para los
necesitados de “milagros sobrenaturales”, más que cultura es la respuesta a
sus problemas, pues como bien lo explicaban los informantes habitantes del
Estado Yaracuy, ese el centro de concentración para los creyentes de estas
cortes.

154
CONCLUSIONES

La sociedad avanza, y con ella la educación y la cultura, es algo


inevitable para el hombre, quien lamentable suele perder su identidad para ir
tras una que no le corresponde, es esa la preocupación del docente actual,
quien ve con profunda preocupación la transgresión cultural que sufre
nuestro país, Venezuela, y por supuesto nuestro jóvenes estudiantes,
quienes tienen la responsabilidad de defender nuestra herencia cultural.

En el caso de la cultura del Edo. Yaracuy, suele acontecer la misma


preocupación, pues está comprobado, previos estudios, que los jóvenes que
habitan los alrededores de la montana del Sorte, no protegen el valor y la
vigencia que debería tener el mito relacionado a María Lionza, dentro de su
cultura. Pues han tomado sus valores culturales para comercializar con
ellos, y peor aun engañar a muchos en nombre de la fe.

Al realizar alunas visitas a la parroquia de Chivacoa y Nirgua, con el


fin de realizar el trabajo de campo se logro recopilar una serie de relatos
sobre el Mito de María Lionza que constituyó el corpus y la unidad de análisis
de esta investigación a partir de esto se realizo una selección y
categorización de los datos según su relevancia.

Luego de las transcripciones de estos relatos pertenecientes a la


tradición oral de Chivacoa y Nirgua, se identificaron las categorías y macro
categorías presentes en las distintas narraciones del Mito.

Las versiones de la tradición oral recabada por los informantes tienen


similitudes con los autores que ya han hecho investigaciones sobre el Mito,
pero a su vez tienen diferencias y contradicciones en algunos conceptos
sobre el mismo, ya que cuando se hizo el análisis se observó que las
versiones eran diferentes a pesar de que conocen el Mito de María Lionza.

155
Luego de este proceso de análisis y datos y el espacio cultural donde
estos se encuentran se puede decir que la conciliación ocurre precisamente
gracias a rasgos identitarios a la cultura yaracuyana, a la forma como estos
conciben el mundo y a su sistema de creencias.

Retomando lo expuesto en el Capítulo cuatro, Yaracuy está


fuertemente apegado a sus tradiciones otorgándole gran valor a estas y
transfiriéndolas de generación a generación, lo cual establece su identidad
como pueblo y como individuo.

Las particularidades de estas tradiciones son de origen popular como


de origen religiosos, con características que no le son propias, por la
adaptación local que han hecho los yaracuyanos. Esto puede notarse en la
coexistencia que existe entre la religión católica y tradiciones de origen
africanos y otras de culto popular a lo que los yaracuyanos recurren sin
distinción cuando necesitan ayuda espiritual.

Con esta investigación se alcanzó las expectativas establecidas al


inicio ya que no solo se encontró una amplia tradición oral digna de ser
revisada sino que el análisis arrojó los resultados esperados sobre la forma
en que converge dicha tradición oral.

Ante la muy rica e interesante tradición oral “chivacoense”, esta


investigación no es suficiente para abarcar el estudio de esta ni agotar las
perspectivas posibilidades de abordaje, sobretodo de aquellos relatos de
origen sobrenatural. Queda un largo camino por recorrer para futuras
investigaciones, tanto en la tradición oral como en sus tradiciones locales, no
solo desde el punto de vista literario, sino también antropológico, sociológico
y cualquier otro de interés cultural.

156
REFERENCIAS

Barthes, R. (1980). Mitologías. México: Siglo XXI.

Da Silva, L. y De Abreu, N. (2005). Leyendas urbanas: reflejos de la realidad,


Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Fernández, A. (2002). El culto de María Lionza: Del pluralismo espiritista a la


contestación. Trabajo especial de grado, no publicado, Universidad
Central de Venezuela, Caracas.

Gonzalez, G. (2012). Valores ambientales en el Mito de María Lionza.


Trabajo Especial de Grado, no publicado, Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Caracas.

Machado, A. (2008). Juana de Dios, la sacerdotisa de Sorte Quibayo.


Maracay, Edo Aragua.

Moss, W. y Mazikana, P. (1986). Los archivos, la historia y las tradiciones


orales: un estudio RAMP. Programa General de Formación y UNISIST.
París: UNESCO.

Peña. N. (2008). Concepción de la muerte en el Culto de María Lionza.


Trabajo especial de grado, no publicado, Universidad de los Andes,
Mérida.

Pollak-Etz, A. (1985). María Lionza, mito y culto venezolano. Caracas:


Universidad Católica Andrés Bello.
157
Ricouer, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Padós.

Ricouer, P. (1999). La función narrativa y el tiempo. Buenos Aires:


Almagesto.

Soto, M. (2012). Los mitos y leyendas presentes en las obras literarias de


medina Isaías y Douglas Morón titulada” el llano de siempre”. Trabajo
especial de grado no publicado, Universidad de Carabobo, Bárbula.

Viloria, F. y García, T. (2013). La estructura semiótica de los relatos orales


Manuel Mendoza y brujas de la tradición oral de la parroquia Canoabo
de edo. Carabobo. Trabajo especial de grado no publicado, Universidad
de Carabobo, Bárbula.

158
159
Juana de Dios (Sacerdotisa de la Montaña de Sorte)

160
Pablo Vásquez

Estatua de María Lionza

161
Baile en Candela

162
Retrato sobre María Lionza

163

También podría gustarte