Está en la página 1de 375

Biobío

Armando Cartes Montory


Bibliografía histórica regional Armando Cartes Montory

Abogado. Doctor en Historia. Profesor aso-


ciado del Departamento de Administración
Pública y Ciencia Política y profesor cola-
borador del Departamento de Historia
y Ciencias Sociales de la Universidad de
Concepción. Director de la Sociedad de His-
Los estudios bibliográficos regionales constituyen una tarea pendiente y Armando Cartes Montory toria de Concepción, que presidió entre 2002
necesaria. Favorecen la producción de una historiografía regional renova- y 2012 y miembro correspondiente de la
da, con mejor método y recursos, que supere la crónica o la mera narración Academia Chilena de la Historia, entre otras

Biobío
Bibliografía histórica regional
de eventos. Son también necesarios para el propio desarrollo de la historia instituciones científicas. Premio Municipal
nacional. Un acervo más rico y diverso de fuentes locales, en efecto, permi- de Ciencias Sociales de Concepción, 2010.
te superar la subvaloración de los eventos provinciales, de que ha adolecido Director del Archivo Histórico de Concep-
el gran relato patrio, contribuyendo a una significación más equilibrada ción. Autor de numerosos artículos y libros,
de los sucesos y actores que han configurado a la sociedad chilena en el
entre ellos Franceses en el país del Bío-Bío
tiempo.
(2004); Viñas del Itata. Una historia de cinco
Con estas miras historiográficas, el autor ha recopilado un ingente núme- siglos (2008); Los cazadores de Mocha Dick.
ro de textos, muchos de ellos desconocidos, por su circulación local, para la Balleneros chilenos y norteamericanos al
construcción de la historia de la Región del Bío-Bío, de tanta importancia sur del océano de Chile (2009); Concepción
para la conformación de Chile, en diversas etapas de su evolución históri- contra “Chile”. Consensos y tensiones regio-
ca. El trabajo aborda las dificultades metodológicas de la historia regional nales en la Patria Vieja (2010); y Viajeros en
y la cuestión del marco territorial de un estudio de esta clase. Incluye un tierras mapuches (2013).
erudito ensayo crítico, con estructura temática, sobre la amplia produc-
ción historiográfica recaída en la Región mencionada, el cual resulta pro-
vechoso desde múltiples perspectivas, como los estudios etnográficos, de
historia social, entre muchas otras; o para temáticas específicas, como la
Independencia, los procesos de modernización y el desarrollo industrial,
entre algunas miradas posibles.

El texto se complementa con útiles índices temáticos, por autores y comu-


nas, que vuelven este libro una obra de consulta indispensable y, a la vez, un
modelo deseable de replicar para otros espacios regionales de Chile.
Armando Cartes Montory

BIOBÍO
Bibliografía histórica regional

Con una recopilación bibliográfica


preparada con la colaboración
de Boris Márquez Ochoa

Santiago de Chile
2014

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 3 24-11-14 17:00


© Armando Cartes Montory. 2014

Inscripción Propiedad Intelectual N° 230.328


ISBN 978-956-244-302-9

Primera edición
noviembre, 2014

Coedición
Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos
Centro de Investigaciones Diego Barros Arana
Editorial Universidad de Concepción

Editor
Marcelo Rojas Vásquez

Ilustración de la portada
“The Bio-Bio Bridge. Chile”, por Melton Prior.
The Illustrated London News, 24 de agosto de 1889.

Diseño y diagramación
Siegfried Obrist C.

Corrección de textos
Oscar Aedo I.

printed in chile/impreso en chile

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 4 24-11-14 17:00


Armando Cartes Montory

BIOBÍO
Bibliografía histórica regional

Con una recopilación bibliográfica


preparada con la colaboración
de Boris Márquez Ochoa

CENTRO
DE INVESTIGACIONES
DIEGO BARROS ARNA

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 5 24-11-14 17:00


Bibliografía histórica del Biobio final.indd 6 24-11-14 17:00
A los doscientos años
de la Biblioteca Nacional de Chile

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 7 24-11-14 17:00


Bibliografía histórica del Biobio final.indd 8 24-11-14 17:00
Índice
Agradecimientos 11
Presentación 15
Introducción 19
Los desafíos de una historia regional 23
El Biobío, conformación histórica de un espacio regional 39
Balance historiográfico 61
De la Conquista a la sociedad fronteriza 70
Concepción metropolitano 75
Tomé 80
La provincia de Arauco 83
La zona del carbón de Lota y Coronel 88
Ñuble, pueblos y campiñas 91
Los Ángeles y la Alta Frontera 96
Navegantes y viajeros 99
La Región y la independencia 105
La Iglesia en la Región 109
Biografías y memorias 113
Arte y Literatura 116
Talcahuano, la Armada y el mar 122
Los inmigrantes 127
Leyendas y cultura tradicional 130

-9-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 9 24-11-14 17:00


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Industria y economía regional 132


Temas de historia social 136
Una historiografía pendiente 145
Recopilación bibliográfica 149
Arte y cultura 151
Economía y sociedad 156
Educación 169
Memorias y biografías 173
Monografías locales 180
Religión 190
Varios sin clasificar 194
Índice por comunas 195
Índice de autores 219
Bibliografía regional 271
Referencia bibliográficas 349
Siglas y abreviaturas utilizadas 353

-10-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 10 24-11-14 17:00


Agradecimientos

Un trabajo de esta clase resulta imposible sin la


colaboración de muchas instituciones y personas.
Aunque fue redactado en un plazo relativamente
breve, da cuenta de varias décadas de recopila-
ción de fuentes y materiales, no solo por bibliote-
cas y librerías sino que, también, por la intrinca-
da geografía del Biobío, “persiguiendo” a elusivos
autores y sus obras.
Entre las principales bibliotecas en que encon-
tré útil información y amable disposición, debo
mencionar la Sala Chile de la Biblioteca Central
de la Universidad de Concepción, el Centro de In-
vestigación Histórica en Estudios Regionales y las
bibliotecas de las Facultades de Humanidades y
Arte y de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la mis-
ma universidad; la Sala Pineda de la Universidad
del Bío-Bío, en Chillán; la Biblioteca Nacional de
Chile; la Sala Budge de la Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso; la Biblioteca del Congre-
so Nacional de Chile; la Biblioteca Nacional de la

-11-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 11 24-11-14 17:00


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

República Argentina, en Buenos Aires; y la Biblio-


teca del Congreso, en Washington D.C.
No menciono, por no incurrir en inevitables
omisiones, las bibliotecas privadas de tantos cul-
tores de la historia, aficionados y profesionales,
que revisé con la ansiedad de quien busca un te-
soro. Sí indicaré que debo mucho a la generosa
cooperación de personas como Alejandro Wit­
ker V., Sergio Carrasco D., Myriam Duchens B.,
Darwin Rodríguez, Rolando Saavedra, Fabián
Irribarra, Marco Aurelio Reyes C., Juan Guiller-
mo Prado, Dante Figueroa, Siegfried Obrist, Pa-
tricio Legarraga, Patrick Puigmal, Alejandro Mi-
hovilovic, Clímaco Hermosilla, Cristián Guerrero
L. y muchos otros buenos amigos en la historia y
en las letras. Un especial agradecimiento debo a
mi más distinguido colaborador en este empeño,
el joven Director de la Galería de la Historia de
Concepción Boris Márquez O., quien acometió la
tediosa, pero fundamental tarea de organizar los
índices que acompañan al libro. La corrección de
textos se debe al riguroso trabajo de Óscar Aedo
Inostroza, penquista exiliado en Santiago.
Agradezco de forma especial a la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de
Concepción y a la Editorial de la Universidad de
Concepción, en las personas de su Decano José
Luis Diez S. y su Director Mario Rodríguez F., res-
pectivamente, por su aporte a la edición de este
libro. Por el mismo concepto, agradezco al Cen-
tro de Investigaciones Diego Barros Arana, de la
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, en
especial a su director Rafael Sagredo B. y a Jaime
Rosenblitt B.; además, a ambos, por la contribu-
ción con ideas y sugerencias para un mejor y más
completo resultado.

-12-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 12 24-11-14 17:00


Agradecimientos

Mi gratitud para Violeta, Rayen y Elena, por


la comprensión que han tenido hacia mi insacia-
ble biblioteca, que amenaza con devorarse los es-
pacios y los tiempos propios de nuestra feliz fami-
lia. Finalmente, también reconozco a mi padre,
de quien heredé el amor por los libros, la Región
y la historia; este libro es un fruto mediato de su
legado de afecto y cultura.

-13-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 13 24-11-14 17:00


Bibliografía histórica del Biobio final.indd 14 24-11-14 17:00
Presentación

A rmando Cartes Montory, activo y entusiasta historiador de la Re-


gión del Biobío, ha hecho un alto en sus labores para reflexionar sobre la
historia regional en Chile, y entregar una apreciación sobre la literatura
histórica relativa a las tierras y gentes que han concitado su interés pro-
fesional.
La obra que presentamos comprende dos partes: la primera es una
revisión comentada, y a veces crítica, de los trabajos registrados, lo que
lleva pensar que no se trata de una mera recopilación de referencias
sino que ha tenido entre sus manos las obras que cita, sea para leerlas
o, al menos, para hojearlas. Este es un mérito de por sí notable vista la
muy limitada circulación que tienen algunos trabajos de historia local.
La segunda parte corresponde a una bibliografía clasificada por temas y
localidades y ordenada alfabéticamente por autor.
Un aspecto que ha debido definir nuestro autor para su trabajo, es qué
entiende por la Región del Biobío: cuál sería su extensión geográfica y su
alcance histórico. La regionalización del territorio efectuada en la déca-
da del sesenta del siglo pasado fijó los límites espaciales de esta jurisdic-
ción político-administrativa, que viene a corresponder al de las anterio-
res provincias de Ñuble, Concepción, Biobío y Arauco. Esta disposición,
sin embargo, no es del todo funcional a sus propósitos. Tampoco lo son

-15-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 15 24-11-14 17:00


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

los términos del antiguo obispado de Concepción, que sucede al de La


Imperial después de la destrucción de las antiguas ciudades del sur a
partir de 1598, o la jurisdicción de la intendencia de Concepción creada
a fines del siglo xviii producto de las reformas borbónicas. Uno y otra,
el obispado y la intendencia, llegaban por el norte hasta el río Maule,
abarcando tierras que tienen una identidad propia y diferente. Queda
la impresión de que ha pensado en un espacio parecido a lo que era
la provincia de Concepción luego del ordenamiento territorial de 1826,
que llegaba por el sur hasta la frontera de Arauco extendiendo su juris-
dicción en el territorio indígena conforme se fue produciendo el avance
chileno hasta la década del sesenta. Es así como Angol y su comarca
están incluidos en este trabajo, no así Collipulli, fundada como fuerte
pocos años después.
Otra pregunta que ha debido resolver para un trabajo de esta natu-
raleza es si incluye o no aquellas obras de historia nacional que tratan
temas de incidencia regional o local, como sucede, por ejemplo, con las
campañas militares de la Independencia o las guerras civiles de media-
dos del siglo xix. El autor está consciente del problema que se plantea,
y señala que solo por excepción incluye referencias a los libros más co-
nocidos. En cambio, ha dado mayor cabida a los relatos de viajeros y a
temas étnicos por su mayor connotación regional.
Al iniciar sus reflexiones sobre la historia regional, Armando Cartes
comienza por afirmar que esta ha sido subvalorada en la representación
de la historia nacional, y algo de razón tiene. Esto obedece en parte a
un centralismo inconsciente, pensar que Santiago es Chile, pasando por
alto las distintas realidades que alberga nuestro país, pero también se
debe a las dificultades de mostrar toda esta diversidad sin perder de vista
la unidad del conjunto de la nación.
Un segundo aspecto que se plantea es el distingo entre historia re-
gional e historia local, es decir, la extensión del territorio a cubrir. Para
el autor, lo importante es que el espacio tenga una identidad propia que
amerite historiarlo, pero creo que también hay una cuestión de escala,
y de la relación entre la periferia y el centro. Algunas de las fuentes para
abordar la historia de una población pequeña se conservan al exterior de
la misma: pensemos, por ejemplo, en los archivos judiciales, los proto-
colos notariales, si no todos al menos los más antiguos, o los libros del

-16-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 16 24-11-14 17:00


Presentación

registro civil. Más a mano deberían estar las actas del municipio local, el
archivo de la parroquia y otros papeles que se hayan podido conservar
en el lugar, aunque lo común es que esta documentación no sobreviva
el paso de los años, sea por efecto de las catástrofes naturales o por las
decisiones humanas. Es posible también que haya existido una prensa
local, casi siempre de vida efímera, que plasme para la memoria futura,
las noticias de los sucesos locales. Con todo, estos periódicos han ido
cayendo por la vera del camino del progreso, como resultado de las me-
joras en las comunicaciones y la distribución más extensiva de la prensa
nacional; por lo demás lo habitual es que las colecciones de los mismos
se encuentren sólo en Santiago. Estas fuentes, empero, suelen enmu-
decer cuando uno se aleja de la villa cabecera, en especial si se trata de
conocer aquellos aspectos de la existencia cotidiana que solo parecen
afectar a quienes los viven. Es aquí donde adquieren todo su valor las
memorias personales, los diarios de vida y las cartas particulares, y la
historia oral, a la cual se puede recurrir con provecho, no obstante sus
riesgos derivados de las veleidades de la memoria.
El autor admite que muchos de los trabajos recopilados son obras de
aficionados, que carecen de método y que no responden a las exigencias
de la historiografía actual. Si se suma a lo anterior su difusión limitada,
resulta fácil entender por qué estos esfuerzos pasan desapercibidos. Sin
embargo, advierte el aporte que ellos hacen al conocimiento del pasado
local y su capacidad para iluminar problemas históricos mayores a tra-
vés de la mirada a lo particular. La creciente revalorización de la dimen-
sión local y regional por parte del gremio de los historiadores chilenos,
en los últimos años, es una demostración del reconocimiento de su im-
portancia para comprender mejor el pasado en su totalidad.
Debemos, pues, felicitar a Armando Cartes por este trabajo, produc-
to de su vocación de historiador y de su cariño por la región, que merece
ser difundido mucho más allá de esas tierras.

Ricardo Couyoumdjian

-17-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 17 24-11-14 17:00


Bibliografía histórica del Biobio final.indd 18 24-11-14 17:00
Introducción

E n ciudades con mayor vocación turística y patrimonio histórico


material que Concepción es frecuente encontrar, en casas y librerías, di-
versas obras sobre historia local. En nuestra ciudad, en cambio, parecie-
ra haber habido poco interés en plasmar, en libros y publicaciones, casi
medio milenio de azarosa existencia. La misma omisión puede presu-
mirse de la Región entera, a pesar de su condición fronteriza y una épica
sucesión de eventos extraordinarios, como terremotos y guerras civiles y
de intensos procesos sociales y económicos, tales como las migraciones
y el desarrollo minero e industrial.
La realidad, por fortuna, es muy distinta. Aun cuando hay todavía
abundantes temas y problemas, cientos de personajes, eventos y aun
comunas sin historia escrita, existe una nutrida bibliografía histórica
sobre lo que es hoy la Región del Biobío. Esta producción comienza
con los cronistas coloniales, como Jerónimo de Vivar, el padre Diego de
Rosales o Alonso de Ovalle, cuya obra, si bien adolece de problemas de
método o fuentes, con los cánones actuales, tiene el valor del testimonio
de un contemporáneo. Aunque sus crónicas pretenden contar la histo-
ria “civil”, religiosa y natural del entonces reino de Chile, los sucesos se
centran comúnmente en la zona de nuestra actual Región, confirmando
su centralidad en la historia de la Conquista y la Colonia. Recordemos,

-19-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 19 24-11-14 17:00


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

además, que los primeros documentos históricos “chilenos” de valor


universal, aunque escritos en forma de cartas o poemas, fueron en bue-
na parte compuestos en los términos del antiguo Arauco. Nos referimos
a las cartas de Pedro de Valdivia y al poema épico La Araucana, debido
a la pluma del poeta-soldado Alonso de Ercilla y Zúñiga.
Una profusión naturalmente mayor de libros y artículos se va obser-
vando, a medida que nos acercamos al tiempo presente. Más que una po-
lítica impulsada desde la centralidad, que nunca ha existido, es la inquie-
tud de cronistas locales, lo que ha acrecentado la bibliografía histórica
regional. Con frecuencia se trata de trabajos únicos, estimulados por el
interés de contar –y con ello preservar– la memoria de una institución o
un personaje. Otras veces el cariño por su “patria chica” y la inquietud
narrativa, han llevado a autores locales a producir múltiples textos. Aun-
que los historiadores profesionales, asilados en universidades y centros
de estudio, han hecho buenos aportes, la mayor proporción de este acer-
vo regional se debe a autores noveles. Como ocurre en otras latitudes, la
historia local parece reservada a los cronistas y es pasada por alto por los
historiadores académicos, preocupados más por los grandes procesos
que por registrar la vida de la provincia. En los tiempos que vivimos, la
identidad regional surge como defensa frente a una globalización unifor-
madora y sin raíces. En este sentido, el rescate de la memoria de barrios
y pueblos, de elementos patrimoniales y tradiciones adquiere cada vez
mayor significación. Una creciente producción así lo acredita.
El acervo bibliográfico a que nos referimos resulta, por desgracia,
difícilmente accesible, siquiera en términos de identificarlo. Constituye,
sin embargo, un reflejo de la riqueza y diversidad de la historia material
y de la producción intelectual de la Región del Biobío. A fin de ponerlo
al alcance de la actual generación hemos compilado el presente texto.
Buscamos facilitar con él la investigación histórica sobre temas regio-
nales, a la vez que poner en valor el corpus historiográfico y documental
que representa. El presente libro, en síntesis, consiste en una revisión
panorámica de la bibliografía histórica regional, estructurada sobre la
base de ensayos temáticos y acompañada de una relación de obras y
autores. Con ella, los lectores podrán adquirir una visión de los sucesos,
instituciones, procesos, lugares y personajes historiados de la Región,
como también de sus vacíos y omisiones. El texto podría profundizarse

-20-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 20 24-11-14 17:00


Introducción

y complementarse con otros trabajos, sin duda, realizados con enfoques


prosopográficos, o más críticos, pero que exceden los propósitos que nos
hemos autoimpuesto. Confiamos en que los motive y facilite.
La relación de obras que acompaña como aparato crítico al texto,
incluye referencias al autor, editor, año y lugar de publicación, así como
a ediciones posteriores, cuando es posible. Sólo en forma excepcional
hemos incluido obras de carácter nacional, aunque incorporen conteni-
dos regionales, por su carácter general; es el caso, v.gr., de la abundantí-
sima bibliografía sobre la Independencia, las colecciones documentales
o las biografías de próceres. Procesos generales o con connotaciones es-
peciales, como las relaciones de viajeros y navegantes, temas étnicos y
otros, los hemos consignado considerando su connotación regional. Se
ha puesto énfasis en los libros, más que en los artículos y en las tesis
universitarias, que sólo de forma occasional se reseñan, por la mayor fa-
cilidad de ubicarlas en bibliotecas universitarias. Los libros, en cambio,
son más difíciles de pesquisar, pues muchos de ellos fueron autoedita-
dos, en tirajes pequeños y no siempre incorporados a los registros de la
Biblioteca Nacional. Los hemos perseguido con pasión de coleccionista
y paciencia de años de búsqueda. Aunque toda labor de esta clase es
siempre fragmentaria, confiamos en que se estime como un aporte y que
pueda en el futuro completarse.
La relación temática de la bibliografía regional es precedida de un
estudio sobre la conformación histórica de la Región del Bío-Bío. Una
aproximación puramente formal, ajustada de manera acrítica a la actual
división administrativa del país, nos parece inadecuada y, en todo caso,
insuficiente para dar cuenta de los procesos que constituyeron a la Re-
gión de hoy. De ahí que revisemos la evolución de la antigua provincia
de Concepción y su Intendencia, a través de los siglos. Por lo mismo,
en la relación de textos, en ocasiones excedemos el marco de la actual
Región. De la misma forma, una historiografía regional plantea intere-
santes cuestiones conceptuales acerca de los límites, el método y aún
el interés historiográfico de la historia local y la regional. Procuramos,
también, hacernos cargo de estos debates.
Digamos, en fin, que una historiografía regional, como ocurre tam-
bién con la historia patria, es una contribución a la identidad cultural.
Nos ayuda a reconocernos como miembros de una comunidad imagina-

-21-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 21 24-11-14 17:00


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

da, en diálogo con los personajes y eventos del pasado. Los libros son los
depositarios naturales de esta memoria colectiva, pues la preservan y la
proyectan hacia el futuro. Es así que este libro, aunque provechoso para
historiadores y bibliófilos, no les pertenece exclusivamente. Es para to-
dos aquellos que se interesen en conocer mejor a su ciudad o su Región,
a fin de comprenderla y aportar a su desarrollo.

-22-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 22 24-11-14 17:00


Los desafíos
de una historia regional

-23-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 23 24-11-14 17:00


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

-24-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 24 24-11-14 17:00


U na historiografía regional del Bío-Bío que aspire a superar la mera
acumulación de materiales para la confección de historias lugareñas o
crónicas locales, exige abordar algunas cuestiones metodológicas. Es
necesario, además, hacerse cargo de ciertos debates propios del desarro-
llo histórico del país. Desde luego, surge de inmediato la tensión entre
los límites de lo nacional y lo regional, al momento de historiar proce-
sos de contornos difusos. Las antiguas provincias del Chile ‘tradicional’
–Coquimbo, Santiago y Concepción–, que fueron protagonistas, hasta
el siglo xix, de una historia estructurada sobre tres espacios regionales,
aparecen subvaloradas en la representación de la historia ‘nacional’. La
evolución de los espacios regionales, con su carga de identidad modela-
da por elementos sociales, geográficos y económicos, pugna con la deli-
berada construcción del Estado- Nación, desde la historiografía liberal,
que silenció las diferencias1. Eso ya no parece posible. Es necesario in-
corporar a las provincias al gran relato de la historia de Chile.
Esta tarea implica fijar los deslindes de los antiguos territorios, lo
que no resulta fácil, si nos negamos a someternos a la mera división
administrativa del país. Aquellos dependen, más bien, de procesos evo-
lutivos, en relaciones de complementariedad con otras regiones. Así lo
ha demostrado Marcello Carmagnani, para el caso chileno, estudiando

1
Armando Cartes Montory, “Identidad y región en el bicentenario”.

-25-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 25 24-11-14 17:00


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

su evolución entre 1680 y 1830. Chile era, en realidad, tres regiones con
vocaciones productivas diferentes, que se van asociando y complemen-
tando, hasta que, en el último año referido, llegaron a conformar un
único espacio mayor, por la acción del capitalismo temprano y del Esta-
do-nación en ciernes2.
Las regiones históricas reflejaban relaciones de poder, estructuras
sociales y económicas, que repercutían sobre los debates nacionales, re-
lativos a la forma del Estado (unitario o federal) o de gobierno (parla-
mentario, presidencial, triunviral, etc.). Los liderazgos y los proyectos
regionales han quedado silenciados, sin embargo, bajos los peyorativos
epítetos de caudillismo, ‘celos provinciales’ o anarquía. A la lucha por un
Estado común se sumó la historiografía, dejando, de paso, reducida la
historia regional al particularismo o a la anécdota3.
La restitución del papel de las regiones en la construcción nacional
requiere de una historiografía renovada. Una que, superando las limita-
ciones metodológicas de la historia local, conecte los procesos regionales
al devenir del conjunto del país. Abordaremos esas cuestiones en este
capítulo. Para la elaboración de una nueva historia de Chile desde la
región, un primer paso es la reunión de un adecuado acervo bibliográfi-
co y de fuentes, lo que intentamos en el presente texto, para el caso del
Bío-Bío.

Problematizar el territorio:
¿Es posible la historia regional?

Parece extraño plantearse la cuestión de la posibilidad de la historia re-


gional o de la historia local, en consideración a la abundante produc-
ción que lleva este sello. Un autor habla, incluso, de “la falacia regional”,
para referirse a la supuesta falta de sustento teórico-metodológico que le

2
Cfr. Marcello Carmagnani, Los mecanismos de la vida económica en una sociedad
colonial, 1680-1830.
3
Cfr. Eduardo Cavieres Figueroa, “La historia regional en perspectivas historiográ-
ficas. Problemas temáticos, y metodológicos” y, del mismo autor, “Historia y región:
recorridos temáticos y metodológicos”.

-26-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 26 24-11-14 17:00


Los desafíos de una historia regional

atribuye4. Su creciente desarrollo, a pesar de las objeciones, se sitúa en


el campo de los usos de la historia. La necesidad de la historia –o de la
memoria– para una comunidad, en efecto, suele surgir de una búsqueda
identitaria, que encuentra sus raíces en una memoria común afincada en
un territorio. Para muchos autores, de la misma forma, la elección del
sujeto de estudio emana de su propio origen, por arbitrario que resulte
del punto de vista epistemológico. Una primera conclusión, entonces, es
que la historia regional, responde a una necesidad humana, más que a
una definición científica.
En la actualidad, este fenómeno se ve acentuado por el avance de
la globalización y la decadencia consecuente del Estado-Nación, como
espacio de identidad. El auge de las memorias e identidades locales,
en este contexto, puede entenderse como parte de un movimiento de
reivindicaciones políticas5. Así ocurre en espacios subregionales, tales
como ciertas regiones europeas e, incluso, en espacios multinacionales,
como es el norte de Chile y el sur de Perú, a lo largo del siglo xix, frag-
mentado ahora entre tres Estados nacionales, pero que constituye una
verdadera región trinacional6. La noción de memoria colectiva, a su vez,
se relaciona estrechamente con la identidad. En la perspectiva de Mau-
rice Halbwachs, recordar es reforzar el vínculo social, en tanto que el
olvido importa una escisión del grupo de referencia7. Recordar –o hacer
historia local– nos identifica con una sociedad, en tanto es en ésta que
se construye la memoria. La historia, hecha de esta forma, es el marco
narrativo en que el grupo trae el pasado al presente.
Un enfoque historiográfico que supere la mera crónica exige abor-
dar la historia regional con las herramientas de una disciplina y con una
problematización adecuada. La simple crónica aparece como una apro-
ximación precientífica, en el camino hacia la historia académica. Así, por
ejemplo, se optará por las herramientas de la Historia Económica o la

4
Manuel Miño Grijalva, “¿Existe la historia regional?”, p. 883.
5
Pablo Aravena Núñez, Memorialismo, historiografía y política. El consumo del pasado
en una época sin historia, p. 19.
6
Véanse al respecto, los trabajos de Carlos Sempat Assadourian, v. gr., El sistema de la
economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico.
7
Mauricio Menjívar Ochoa, “Los estudios sobre la memoria y los usos del pasado:
perspectivas teóricas y metodológicas”, p. 11.

-27-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 27 24-11-14 17:00


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Historia Cultural, o se estudiará el problema del mestizaje o de la evolu-


ción de la sociedad preindustrial, pero nunca una selección estrictamente
geográfica podrá calificar como “científica”. Para Manuel Miño, el “his-
toriador regional” parece más bien un “eslabón” en la transición entre el
cronista y el historiador profesional, es decir, como etapas en la profesio-
nalización del quehacer histórico. De la misma forma, rechaza la subor-
dinación de los fenómenos históricos al espacio, como si se tratase de una
opción aleatoria no justificada. Cuando se realizan cortes analíticos sobre
la base del territorio, tal cual ocurre en la Antropología o la Etnografía, es
siempre sobre la base de una problematización. Para un antropólogo, el
espacio privilegiado de investigación se construye tanto por el observador
como por los sujetos que viven ese espacio; a partir de las relaciones y
prácticas sociales y el horizonte donde los sujetos sitúan esas prácticas.
La perspectiva expuesta no nos parece suficiente para privar a la his-
toria regional de rigor o valor académico. El enfoque por disciplinas,
aunque conserva su validez, en ningún caso es garantía de cientificidad.
Las disciplinas reconocidas en las Ciencias Sociales, según explica Im-
manuel Wallerstein, se han duplicado en un siglo, evolucionan, dialogan
y, cada vez más evidencian sus limitaciones8. Su misma historicidad nos
recuerda el grado de subjetividad de las opciones “científicas” del investi-
gador. El enfoque por problemas, a su vez, es un criterio válido, que, pen-
samos, puede perfectamente incluir a la historia regional, si se formula
de forma correcta. Entender las cosas de otra manera implicaría poner
en duda, incluso, la posibilidad de una historia nacional.
La historia de los Estados-Nación, en efecto, es un buen ejemplo de
selección voluntarista de objeto, problema o metodología. En primer tér-
mino, la historiografía patria surge más como un proyecto político que
como una indagación académica. La historiografía nacionalista es un
factor adicional de la construcción de Estados, junto a dispositivos como
los monumentos, los archivos, las hagiografías y aun los silencios sobre
el pasado. La tipología misma historia local-historia nacional, que deja a
la primera lo simple, lo individual, reservando lo general, en cambio, a la
segunda o, bien, a la historia universal, nos parece políticamente forza-
da. Su formulación obedece a una necesidad específica, la de legitimar a

8
Immanuel Wallerstein, Abrir las Ciencias Sociales.

-28-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 28 24-11-14 17:00


Los desafíos de una historia regional

los incipientes Estados nacionales, que se atribuyeron para sí la noción


de patria como lugar de origen. La patria chica sería la localidad y la
patria grande la nación, dando lugar a la sinonimia actual entre historia
nacional e historia patria. Es la misma lógica que distingue, dicotómica-
mente, entre Colonia y República, dando a los sucesos de la Independen-
cia el carácter de tiempo eje o refundacional.
El caso chileno es muy claro, pues se trata de un país que “nace” en
1810 y así lo celebra hoy en un territorio que era mayormente ajeno o
inexplorado en aquel año; que no estaba dotado de unidad lingüística o
étnica ni continuidad territorial. Basta con estos elementos para reco-
nocer que la selección de un territorio –el de Chile– y un tiempo –el que
media desde 1810 al presente– parece todavía más arbitraria que la se-
lección de una región o una localidad como objeto de estudio. En éstas,
a lo menos, es más posible que haya relaciones (económicas, sociales,
culturales) ancestrales, que justifiquen su singularización. En síntesis,
sostenemos que, aunque que siempre hay un grado de discrecionalidad
en la selección de los temas o los territorios de estudio –como en las
fuentes o los enfoques– la historia regional aparece tanto o más justifica-
da como objeto que la propia historia nacional.
El enfoque regional de la historia, además, es más consistente con el
proceso de conformación histórica de las sociedades nacionales, inclu-
so de los mismos Estados. De los cabildos, actuando como verdaderas
ciudades-Estado y luego de las provincias, surgieron los Estados-Nación
sudamericanos. Paraguay es un buen ejemplo. En el caso de Argentina
o del mismo Chile, las provincias como sujetos, con identidad social,
geocultural y, en definitiva, política, son en buena medida responsables
de la construcción estatal. En otras regiones, además, en razón de los
circuitos comerciales, es posible identificar las ciudades cabecera de un
gran territorio, en una estructura radial, a la manera de las polis griegas,
que justifican su estudio separado. Así ocurre, por ejemplo, en el llamado
espacio peruano, que no coincidía con los actuales Estados o, bien, con
la función que cumplía Chillán hasta mediados del siglo xix, como eje de
un amplio comercio agropecuario, que se extendía al oeste trasandino.
En definitiva, la definición del territorio de estudio es una cuestión
central de la forma de historia que comentamos. Hay mucha ambigüe-
dad en el concepto de “lo local” o “lo regional” y un corte simplemente

-29-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 29 24-11-14 17:00


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

territorial, sin una adecuada problematización, aparece como subjetivo


y arbitrario. De manera que se requiere una justificación adecuada de la
selección espacial de la investigación. Lo local, por ejemplo, no se reduce
a un territorio, ya que puede también estar representado por una acti-
vidad o grupo de interés, como un barrio o un grupo étnico enquistado
en una sociedad extraña. El lugar debe entenderse en relación con algo,
como el sitio desde el cual algo o alguien toma posición frente a otros.
Es, pues, un lugar referente, para desde allí situarse y enfrentar a otras
comunidades9. Esta alteridad refleja la búsqueda actual de las localida-
des de mayor conciencia histórica y de sí mismas, frente a un mundo
que procura desdibujarlas en la globalidad.

Historia desde el campanario:


sentido y función de la historia local

El estudio de la historia regional plantea varias dificultades adiciona-


les. Desde ya, la distinción entre historia local y regional no es evidente.
Los historiadores suelen emplear ambas expresiones en forma indistin-
ta, para referirse a cualquier forma de historia subnacional. La “región”
aparece como un concepto multivalente, que debe tratarse con flexibili-
dad, a fin de adaptarlo al tema de estudio, si es posible. La historia local,
por su parte, que Luis González califica de “historia matria, parroquial,
municipal o concreta”, tampoco tiene límites prefijados. Plantea la doble
cuestión de definir el punto de referencia desde el cual se sitúa el sujeto
historiador y cuál es el radio que cubre. Habiendo reflexionado el punto,
propone distinguir la historia local –el “terruño”– como aquella donde
existen lazos de sangre y el conocimiento mutuo entre las personas; la
regional sería aquella donde priman los vínculos económicos. A la pri-
mera debía abocarse la microhistoria, en la forma que él la entendía; la
historia regional debía encargarse de la segunda10. En lo personal, esti-
mamos que la historia local normalmente refiere a la crónica o relación
no interpretativa de sucesos ocurridos en un espacio acotado. La historia
9
Francisco U. Zuluaga R., “Unas gotas: reflexiones sobre la historia local”, p. 6.
10
Patricia Arias, “Luis González. Microhistoria e historia regional”, Desacatos, p. 184.

-30-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 30 24-11-14 17:00


Los desafíos de una historia regional

regional, en cambio, al describir eventos y procesos más amplios, nece-


sariamente avanza interpretaciones, incluso de manera inadvertida, que
implican un ejercicio historiográfico.
La delimitación del territorio a historiar, sea en el ámbito local o
regional, puede resolverse de varias maneras. La más simple es definir
como tal el terruño, o “lo que se ve desde el campanario”, en la expresión
de Luis González, unos mil kilómetros cuadrados. En la misma línea, la
elección puede corresponder a la opción vital del sujeto historiador. El
corte analítico, a su vez, contradiciendo a quienes se resisten a recono-
cer un espacio como objeto, puede situarse en un ámbito del territorio
nacional caracterizado por procesos históricos particulares, con diná-
micas propias. Ciertos rasgos socioeconómicos y culturales dan origen
a sociedades regionales, con identidad, memoria colectiva y conciencia
de sí mismas. Este proceso puede reforzarse por condiciones geográficas
como la cuenca de un río o una frontera natural: he ahí el objeto de la
historia regional. Como señala el mismo Manuel Miño, tan reacio a esta
corriente historiográfica: “si en la actualidad existe una región particu-
lar, es que tiene una historia particular”11.
En consecuencia, el espacio puede construirse geohistóricamente o,
bien, de acuerdo con el objeto de estudio. No serían aptas o suficientes,
en cambio, como criterios historiográficos, las regiones naturales, por
sus características estáticas, ni las divisiones municipales o administra-
tivas. Estas últimas instancias son diseñadas o impuestas por la sociedad
o un poder central, con miras a instaurar un orden. Carecen por sí mis-
mas de la legitimidad necesaria y sólo pueden constituir un marco, que
debe llenarse con una formulación problemática y metodológica que lo
explique. Por lo mismo, se ha dicho, las crónicas municipales o estata-
les no tendrían la categoría de una historia regional. Con todo, no debe
olvidarse que la división administrativa es también un hecho histórico
que modifica la realidad. Puede ser gravitante, además, en la configura-
ción de una identidad política regional o local e impactar las corrientes
de comercio y la evolución de la sociedad regional. La región “legal”
contribuye a configurar y puede identificarse con la región “real”. En el
caso del Biobío, por ejemplo, la condición de capital regional de Con-
11
Miño, op. cit., p. 883.

-31-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 31 24-11-14 17:00


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

cepción, definida legalmente, determina los flujos de toma de decisiones,


las jerarquías funcionarias y la asignación de recursos, modificando las
relaciones inter e intrarregionales.
Otra cuestión problemática es la definición de los tópicos que una
historia regional puede abordar. Un enfoque posible, pero complejo, es
la historia total, uno que comprende todos los tópicos, desde la geografía
hasta lo político, lo económico y lo social. Según Francisco Zuluaga, la
historia local tiene la virtud de recuperar de manera simultánea el aná-
lisis y la narrativa, considera la cultura popular y caben tanto los movi-
mientos colectivos como las acciones individuales, las tendencias como
los acontecimientos. Añade aún más elementos:
“Todo ello con apertura a la interdisciplinariedad, a todo tipo de fuen-
tes, al punto de vista de la gente corriente y a la subjetividad necesaria
para que, en el discurso historiográfico, no se muera la vida”12.

Un enfoque tan comprensivo resulta riesgoso. La historia regional se


diluye, en nuestra opinión, si se reduce a un almacén de todas las te-
máticas, líneas o conceptos posibles. Si bien Luis González, en su obra
clásica Pueblo en vilo, plantea la necesidad de cubrir el marco geográfi-
co y su evolución por la acción humana, también enseña que hay que
cuidar el equilibrio entre lo general y lo particular. Evitar las leyes y las
excesivas generalizaciones, pero tampoco caer en minucias extremas, a
las que son tan afectos los que practican la historia “pueblerina”, con es-
casa formación en el oficio de historiar. Aunque debía incluirse asuntos
relacionados con la economía, la organización social y la demografía, no
debía obviarse las “creencias, ideas, devociones, sentimientos y conduc-
tas religiosas (...) ocios, fiestas y otras costumbres sistematizadas”. Para
Luis González esto era lo más complejo.
“Ahí había que recurrir a la intuición y poder expresarlo en forma de na-
rrativa, de novela verdadera que despertara un interés en su lectura”13.

Un cuestionamiento adicional que ha recibido en Chile la historia “del


mundo provinciano”, en la expresión del sociólogo Luis Barros, es su ca-
rácter aristocratizante. Revisando un corpus de textos regionales escritos
12
Zuluaga, op. cit., p. 3.
13
Arias, op. cit., p. 184.

-32-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 32 24-11-14 17:00


Los desafíos de una historia regional

a mediados del siglo xx, concluye que éstos se centrarían únicamente en


el papel de las familias troncales, sus estirpes, heredades y espacios de
sociabilidad14. Quedan excluidos, en consecuencia, otros sectores sociales
y dimensiones tan relevantes como la economía, la que figura sólo como
base material del prestigio de las elites provincianas. Aunque la crítica
es válida, algo parecido podría decirse de un gran número de obras de la
misma época, de alcance nacional. Hay que tener presente, además, que
Luis Barros analiza textos previos al auge de las perspectivas estructura-
listas, de historia económica o popular, entre otras, que renovaron, en las
décadas siguientes, la historiografía chilena. Por el contrario, otros auto-
res pretenden encontrar, en los orígenes de la historiografía chilena, una
convergencia entre la historia regional y la historia popular. En escritos de
Benjamín Vicuña Mackenna o Manuel Concha y algunos más actuales de
Eugenio Pereira o René León, surge la vida cotidiana y la saga de peones
y arrieros, escrita con recurso a la memoria oral y a fuentes propias de
la historia social. Aunque es una historia popular “muy limitada” y bási-
camente descriptiva, según Jorge Pinto, puede considerarse precursora15.

¿Interesa la historia local?


la microhistoria tiene la palabra

La historia local plantea, sin duda, la cuestión de su relevancia: ¿tiene la


misma importancia lo que ocurrió en una gran ciudad o en un pequeño
pueblo?, ¿tienen más impacto las acciones de un prócer que las de un
humilde soldado? Hasta la irrupción de la microhistoria, los procesos y
los acontecimientos eran evaluados sólo por sus dimensiones colectivas.
En la actualidad, tal como ha ocurrido con la noción de fuente, tam-
bién se ha ampliado el concepto de hecho histórico. Se reconoce que, al
margen de sus repercusiones, el evento puede también estimarse por su
valor cognoscitivo. Como ocurre con la literatura o en el género biográfi-
co, pueden extraerse profundas observaciones, incluso de los avatares de
14
Cfr. Luis Barros L., “El mundo provinciano según sus historiadores y cronistas con-
temporáneos”, pp. 9-27.
15
Jorge Pinto Rodríguez, “Historia regional e historia popular. Notas sobre la histo-
riografía chilena”, p. 123.

-33-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 33 24-11-14 17:00


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

un sujeto singular. Así, las obras clásicas suelen mostrar gran potencia
explicativa, que proviene de personajes singulares que encarnan en sí
mismos un deseo, una fantasía o una tragedia humana. Si bien historia
y literatura persiguen objetos distintos, ambas tienen algo en común:
ambas exploran las posibilidades de la existencia humana, cumpliendo
con ello funciones explicativas16.
Funciones similares pueden atribuirse a la historia local. Rica y di-
versa, según dice Gilbert M. Joseph,
“ilumina una serie de problemas históricos mayores que le permite
poner a prueba la sabiduría convencional y, con cierta frecuencia, re-
plantearla”17.

Éste es el desafío de la historia local: lograr que lo particular interese


a cualquiera, por su capacidad de condensar el sentido de las acciones
humanas.
Establecida la existencia y función de la historia local, cabe pre-
guntarse por las particularidades de la investigación en este ámbito;
en otras palabras, de qué forma lo local determina las modalidades
de la investigación. La definición del entorno, lo propio y lo ajeno, es
en buena medida de índole psicológica y dependiente del observador.
Las sociedades, además, están actualmente interconectadas de forma
inevitable. Si bien el aislacionismo cultural, en opinión de Claude Lé-
vi-Strauss, conduce al agostamiento, la comunicación llevaría, de ma-
nera paradójica y lamentable, a la homogeneidad18. La tensión entre
aislacionismo y comunicación debe ser resuelta en la historia local, en
términos de reconocer la influencia exterior, pero sin desperfilar el ob-
jeto acotado de estudio. El caso de Menocchio (Domenico Scandella),
el molinero estudiado por Carlo Ginzburg, es ilustrativo. Si bien vivía
en una pequeña comunidad campesina, estaba en contacto con fuen-
tes culturales muy distantes, pues tenía la particularidad de la lectura.
Leía y a través de esa práctica se ponía en relación con un mundo exte-
rior, que contaminaba su forma de percibir la realidad. De manera que
16
Leonardo Ordoñez Díaz, “Historia, literatura y narración”, p. 208.
17
Miño, op. cit., p. 872.
Justo Serna y Anacleto Pons, “En su lugar. Una reflexión sobre la historia local y el
18

microanálisis”, p. 37.

-34-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 34 24-11-14 17:00


Los desafíos de una historia regional

las fronteras físicas de lo local, la contaminación y la relación dentro/


fuera es permanente19.
En la búsqueda de una metodología propia o, a lo menos, adecuada,
para la historia regional, se ha sugerido la perspectiva de la microhistoria.
Su misma denominación ya pareciera indicar que es pertinente para ocu-
parse de espacios u objetos reducidos. La mirada del microscopio, usando
una metáfora recurrente, permite percibir realidades que de otra mane-
ra resultarían invisibles. Hay dos formas de entender esta perspectiva, en
todo caso. La primera, que representa la obra de Edoardo Grendi, se ocu-
pa del análisis de las relaciones sociales en agregados de reducidas dimen-
siones; la segunda, encarnada sobre todo en el trabajo de Carlo Ginzburg,
se concentra en el estudio de las formas culturales, con el fin de revelar la
densa red de relaciones que configuran la acción humana20. En este senti-
do, la microhistoria ha sido entendida también como “la visión del cosmos
de un solo individuo”, a través de actitudes cotidianas muy concretas, así
como el estudio de localidades, pueblos o aldeas. Aparece como una reac-
ción frente al “cuantitativismo generalizante”, propio de la demografía o la
estadística, disciplinas que, en gran medida, han construido sus conceptos
y sus instrumentos de análisis a partir de abstracciones ajenas a la realidad
contingente21. Es por lo mismo que la historia local ha tenido especial éxito
en el estudio de la vida cotidiana. Ha logrado recuperarla como vida, po-
niendo a los individuos en su realidad diacrónica activa; superando así los
cuadros sincrónicos de la historia tradicional22. Temas como el estudio de
las estructuras familiares, las formas de vida o la protoindustrialización23,
son ejemplos de las temáticas posibles. Persiste la duda, sin embargo, de si
se constituye con esto un cuerpo metodológico propio e instrumentos de
análisis idóneos, más allá de este cambio de enfoque.
Los temas de la vida cotidiana y las estructuras familiares, recogidos
por la microhistoria y la historia local, tienen su correlato en los estudios

19
Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos.
20
Serna y Pons, op. cit., p. 43.
21
Miño, op. cit., p. 870.
22
Zuloaga, op. cit., p. 9.
23
Es el caso de la obra de Franco Ramella, Terra e Telai. Este autor se ocupa de rela-
cionar el parentesco y el sistema manufacturero del Biellese del ochocientos, a partir
de las formas locales de habitación y de relación de los campesinos.

-35-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 35 24-11-14 17:00


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

de la memoria. Maurice Halbwachs, según hemos dicho, se ocupó con


preferencia de la memoria colectiva. Sus investigaciones dieron lugar a
una obra importante, que fue, sin embargo, reconocida tardíamente: Los
marcos sociales de la memoria (1925). En ella, analiza los procedimientos
de memorización colectiva de la familia, los grupos religiosos y las clases
sociales. La conclusión fundamental del autor es que existen unos “marcos
sociales de la memoria”, como el espacio, el tiempo y el lenguaje, que crean
un sistema global del pasado que permite la rememorización individual y
colectiva. Asimismo, en su libro La topografía legendaria de los Evangelios
(1941), amplió su perspectiva acerca de la importancia de la dimensión
espacial en la constitución de la memoria. Cotejando testimonios de viaje-
ros, historiadores y arqueólogos con los relatos evangélicos, acerca de las
ubicaciones y recorridos de los episodios de la tradición Cristiana, según
hemos referido, muestra que los sitios mensurables y tangibles visitados
por los peregrinos nada tuvieron que ver con los hechos históricos. Con-
cluye con esto que la memoria necesita de lugares materiales donde asirse.
Todo lo cual nos conduce a correlacionar el lugar –lo local– con la memo-
ria y, a contrario sensu, la ausencia de lugares de memoria, con el olvido.
El recurso a los métodos de la microhistoria, en todo caso, no debe lle-
var a confundirla con la historia regional misma. Ésta se sitúa en el campo
de las Ciencias Sociales, en tanto que la microhistoria en el plano de los
actores sociales, en una perspectiva más de análisis subjetivo que analíti-
co. La historia local, en un enfoque microhistórico, se asocia a los estudios
del poder, que surgen de los trabajos de Michel Foucault, en especial La
microfísica del poder. El rechazo a una visión centralizada, vertical o mera-
mente política del poder, que ese texto promueve, en favor de una concep-
ción más relacional y dispersa, es consistente con la escala reducida y la
mirada más subjetiva de la historia local. Si el poder puede ser tratado de
manera local, el campo de la microhistoria se amplía y cualquier sección
del territorio deviene en objeto de estudio24. Una vez más, lo fundamental
del enfoque microhistórico de la historia local radica en la posibilidad de
formular preguntas generales a objetos reducidos. Se consigue, de esta
forma, que su interés se extienda a un público mucho más amplio. Con
ello, puede lograrse, sin perder su condición de locales e irrepetibles, que
objetos menudos alcancen una dimensión universal.
24
Serna y Pons, op. cit., pp. 49-51.

-36-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 36 24-11-14 17:00


Los desafíos de una historia regional

La historia regional y la local han recibido cuestionamientos válidos,


en el plano metodológico, que sobre todo derivan, según hemos dicho,
de una supuesta falta de método y de problematización suficiente. Es
necesario, por ende, avanzar en la conceptualización, con miras a tran-
sitar de la mera crónica a la historia. Un tratamiento verdaderamente
historiográfico exige, en efecto, problematizar y discutir cuestiones tales
como el tiempo, el espacio y la identidad regional; los límites de lo local;
la definición de región, la territorialidad, el regionalismo, la periodiza-
ción nacional y sus implicaciones en la historia regional; los conflictos
interprovinciales y con el nivel central, entre muchos otros temas25.
En el origen de los estudios de historia local y de memoria es frecuen-
te hallar un grado importante de subjetividad y de opciones personales.
Esto no significa, sin embargo, que deba renunciarse por ello a cumplir
con las prácticas y operaciones de la historia “científica”. Tampoco es
aceptable hoy día, por lo demás, una visión excesivamente dicotómica de
la historia y la memoria, que asigne a la primera valor científico absolu-
to, en desmedro de la segunda. En la búsqueda de una metodología para
la historia regional y local, la microhistoria entrega claves importantes.
Sin embargo, no deben confundirse ambos enfoques. Debe tenerse pre-
sente, además, que ambas voces adolecen todavía de una polisemia y de
falta de conceptualización suficiente o unívoca.
En los años recientes se han revalorizado la historia local y la regio-
nal, en razón de procesos abiertos de búsqueda identitaria, campo en
el cual aquéllas convergen con los estudios de memoria. Maurice Hal-
bwachs estableció la necesidad de un espacio a que asirse, para que la
memoria pueda operar; el contenido político de estos espacios son los
lugares de memoria, bien estudiados por Pierre Nora. Si asumimos la
subjetividad inevitable de los estudios históricos, atrapados en la narra-
tiva; y la diversidad de los usos de la historia –políticos, identitarios o
simplemente nostálgicos– habría que reconocer también la relación in-
negable entre la memoria y la historia local. Las dos se proyectan desde
el presente hacia el pasado, desde un lugar construido –“lo local”– a otro
más remoto. Los seres humanos procuran conferir, con la ayuda de am-
bas, un sentido de historicidad y autenticidad a sus propias vidas.
25
Miño, op. cit., p. 874.

-37-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 37 24-11-14 17:00


Bibliografía histórica del Biobio final.indd 38 24-11-14 17:00
El Biobío, conformación histórica
de un espacio regional

“...más lejos,
la población morada de las uvas,
el carbón submarino y subterráneo,
luego, enredada a las regiones verdes,
pura de sol, la multitud del trigo”.

A CHILE, DE REGRESO,
Pablo Neruda

-39-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 39 24-11-14 17:00


Bibliografía histórica del Biobio final.indd 40 24-11-14 17:00
L a antigua provincia de Concepción, que se extendía al sur del
río Maule, fue el escenario de la Guerra de Arauco y de la temprana
Conquista. A lo largo de los siglos, experimentó una serie de procesos,
como el auge minero, el ciclo agropecuario, la expansión de la frontera
agrícola y el desarrollo industrial costero, que fueron determinando
su configuración actual. A partir de la fundación de la ciudad de Con-
cepción como frontera de guerra, se hace parte del reino de Chile, con
características propias, que condicionaron su identidad y evolución.
Hacia fines del siglo xviii se constituye en Intendencia y, en el siglo
siguiente, bajo el nombre de provincia o dividida en departamentos,
representa un papel importante en la configuración de la naciente re-
pública. Su evolución administrativa refleja los cambios en la pobla-
ción y la ocupación del territorio, así como las actividades productivas
que fueron primando en el tiempo. La división del espacio regional, en
efecto, es el resultado de consideraciones geoeconómicas y también
políticas, tales como los procesos de centralización del poder y orga-
nización del Estado, que acompañaron a la construcción del Chile re-
publicano.
Revisemos, someramente, algunos aspectos de esa evolución.

-41-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 41 24-11-14 17:00


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Territorio mapuche

El pueblo mapuche dividía el territorio en grandes extensiones, denomi-


nadas mapu o butalmapu. Se situaban entre los ríos Biobío y Bueno, más
uno al norte y otro al sur de esos ríos. Siguiendo una dirección de mar
a cordillera, se denominaban Lavquen-mapu, Lelvun-mapu, Inapire-ma-
pu, Pire-mapu y Huilliche-mapu. Se subdividían, a su vez, en aillarehues,
y éstos en rehues. Los separaban límites naturales, como valles, ríos o
cordilleras. Su unidad cultural se fundaba en la etnia y, sobre todo, en la
lengua. El mapudungu se hablaba en toda la Frontera e, incluso, en las
pampas trasandinas26.

Reconocimiento y ocupación hispana

Antes de la llegada de Diego de Almagro a Chile, el territorio nacional


estaba separado en las tres gobernaciones básicas establecidas por el rey
Carlos V, en 1534. El norte, se hallaba en la jurisdicción de Nueva Tole-
do; el centro-sur pertenecía a Nueva Andalucía y el sur austral a Nueva
León. La actual Región del Biobío se situaba en la frontera entre las dos
últimas, que corría a la altura de la isla Santa María27. Si bien el territo-
rio ya había sido asignado a la Corona por donación papal, su toma de
posesión recién tendrá lugar en 1544, desde el mar. Fue Juan Bautista
Pastene quien, a bordo del navío San Pedro, frente a la desembocadura
del Biobío, toma solemne posesión de una comarca que abarca desde el
Maule hasta punta Lavapié.
La primera expedición militar de reconocimiento de la región la
realiza Gómez de Alvarado, uno de los capitanes de Diego de Almagro.
Aquél pasa el Maule y, en el invierno de 1536, en la confluencia de los ríos
Itata y Ñuble sostiene un violento encuentro con los indígenas, conocido
como Reinogüelen. Unos años más tarde, Francisco de Villagra y Fran-

26
Cfr. José Manuel Zavala Cepeda, Los mapuches del siglo xviii; Pablo Marimán Que-
menado, “Los mapuche antes de la conquista militar chileno-argentina”, pp. 53-127
y Tulio González A. y Fernando Torrejón, La Región del Bio- Bio, un espacio, una his­
toria, pp. 8 y 10.
27
Hernán Santis Arenas, Chile y su desarrollo territorial, pp. 10-13.

-42-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 42 24-11-14 17:00


El Biobío, conformación histórica de un espacio regional

cisco de Aguirre se dirigen al valle del Itata y se instalan allí, siguiendo


órdenes del gobernador Pedro de Valdivia, hasta que éste pudiera avan-
zar personalmente al sur, a conducir las operaciones militares e iniciar
el poblamiento28.
“Por fin, el 11 de febrero de 1546, dice Campos Menchaca, partió con
60 jinetes bien armados y cruzó el Itata por el camino de Quinel (actual
paso del Roble y laguna Avendaño); avanzó sin grandes dificultades
hasta la orilla del Bío-Bío, donde, en Quilacura, le hicieron frente los
mapuches”29.

En este primer viaje por tierra, Pedro de Valdivia es rechazado por las
fuerzas del cacique Ainavillo, en el sector de Collao del actual Concep-
ción. Regresará en 1550, para fundar el 23 de febrero un fuerte a orillas
del mar, y, unos meses más tarde, el 5 de octubre, una ciudad en el mis-
mo lugar. Nacía el Concepción de Penco, que sería cabeza de un vasto
territorio, que se extendía desde el Maule a la Frontera.
En Chile, como en pocos países de América, resulta notable la forma
en que las ciudades y las provincias originales son claves para entender
la evolución del país. En el siglo xvi, que corresponde a los años iniciales
de reconocimiento y conquista, la fundación de ciudades era la forma de
ocupar el territorio y establecer divisiones en la gobernación de Chile.
El control del reino se intentó mediante la creación de ciudades y su po-
blamiento, las que eran dotadas de “jurisdicción y términos” en nombre
del Rey. Conquistar era fundar y así lo entendía Pedro de Valdivia, quien
tenía por gran mérito su labor fundadora30.
A las ciudades más antiguas, Santiago (1541), Concepción (1550), y
La Serena (1544), en especial a las primeras, se les asignó un extenso te-

28
“Carta de Pedro de Valdivia al Emperador Carlos V. La Serena, 4 de septiembre de
1545”.
29
Mariano José Campos Menchaca, Nahuelbuta, pp. 11-12.
30
En carta al emperador Carlos V, en octubre de 1550, se describe a sí mismo en estos
términos: “He poblado e poblé la cibdad en este fuerte, y he formado Cabildo, Justicia
e Regimiento e repartido solares e los caciques entre vecinos que han de quedar a su
sustentación, e cómo la intitulé la cibdad de la Concebción, e fundéla a los cinco de
otubre deste presente año de quinientos e cincuenta (...) haber sido Gobernador, en su
real nombre, para gobernar sus vasallos (...) y Capitán para los animar en la guerra,
jumétrico (geométrico) en trazar y poblar, alarife en hacer acequias y repartir aguas
(...) y en fin, poblador, criador, sustentador, conquistador y descubridor...”.

-43-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 43 24-11-14 17:00


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

rritorio. A Santiago del Nuevo Extremo le correspondieron unas ochenta


leguas, desde el valle del río Copiapó hasta el río Maule, que luego se
restringió en el norte al río Choapa, para asignar términos a La Serena.
Lo mismo ocurrió con la fundación de Concepción, a orillas del mar, en
1550, que fijó su deslinde norte en el río Maule, restando diez leguas a
Santiago. Concepción, a su vez, perdió territorio con las creaciones de
Chillán (1580) y de Santa Cruz de Coya (Millapoa, 1595). Surge, de esta
manera, en la forma de ciudades, la división del espacio tradicional, el
cual, en razón de la especialización económica y sus respectivas vocacio-
nes administrativas y militares, va conformando las regiones naturales de
Chile. El predominio de una producción acentúa su identidad, como ocu-
rre con “el gran espacio cerealístico tradicional del valle central chileno”,
en especial desde comienzos del siglo xviii, que ha estudiado Marcello
Carmagnani. La misma especialización productiva permite distinguir de
manera clara, junto a aquélla, a las regiones de La Serena, con inclinacio-
nes hacia la minería; y de Concepción, más orientada hacia la ganadería31.
Con los años, se desarrolló una mayor complementariedad interregional,
pero sin que las sociedades regionales perdieran del todo su fisonomía.
Las otras ciudades fundadas dentro del mismo siglo xvi, que alcan-
zan a una decena, no obtuvieron grandes extensiones, ya que la tierra
había sido concedida a los vecinos de las primeras; pero cada fundación
necesariamente implicó asignarles, al menos, su sitio y su entorno. La
excepción la constituyeron los pueblos establecidos al sur del Biobío,
que fueron más bien enclaves, marcados por accidentes geográficos.
Mantuvieron una existencia precaria, acosados en forma constante por
los indígenas y con una población escasa.

El obispado

La jurisdicción eclesiástica contribuyó también al prestigio y la con-


formación de la sociedad provincial. El obispado de Concepción, esta-
blecido originalmente en La Imperial, en 1563, fue trasladado a Penco

31
Cfr. Marcello Carmagnani, Les mécanismes de la vie économique dans une société
coloniale: Le Chili (1680-1830).

-44-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 44 24-11-14 17:00


El Biobío, conformación histórica de un espacio regional

después del desastre de Curalaba, de manera formal a partir de 160332.


Su autoridad se extendía hasta Chiloé, zona que siguió dependiendo
eclesiásticamente de Concepción, incluso después de 1789, cuando el
control político y militar del archipiélago pasó al virreinato.

Real Audiencia de Concepción

Para enfrentar las complejidades de la guerra, se estableció, en 1565,


una real audiencia en Penco, la que tuvo corta vida. Los tiempos no eran
aptos para autoridades togadas ni colegiadas. En el primer tiempo, la
Audiencia era también gobernadora, adoptando decisiones propias del
gobierno político y la guerra, tales como la designación de comandantes
para la guerra de Arauco. Es la época en que Concepción fue capital de
Chile. Después, su presidente Melchor Bravo de Saravia fue designado
gobernador y capitán general del reino, pasando a ejercer de modo pri-
vativo estas funciones.
La misión de la Audiencia era mantener al pueblo, en nombre del
Monarca, en justicia y en paz. La incapacidad de la Audiencia para po-
ner término a la guerra y los conflictos entre los oidores, sumados a las
quejas de los vecinos, determinaron su temprana supresión33. En un país
no pacificado era inoficioso un gobierno colegiado, entregado a oficiales
letrados. Por real cédula de 26 de agosto de 1573, se ordenó eliminar el
tribunal, aunque siguió funcionando hasta junio de 1575, cuando el pre-
sidente y oidores fueron residenciados, es decir, examinada su conducta,
como era costumbre con los altos oficiales.

La economía regional

Los siglos xvi y xvii fueron difíciles para la provincia de Concepción, en


razón de la guerra y la inseguridad. El siglo siguiente, en cambio, en

32
Reinaldo Muñoz Olave, Historia de la diócesis de Concepción.
33
Cfr. Fernando Campos Harriet, “La Real Audiencia en Concepción”, pp. 151-156;
Leonardo Mazzei, “La Primera Audiencia de Chile: Concepción (1567-1575)”.

-45-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 45 24-11-14 17:00


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

virtud de las buenas relaciones fronterizas, la creación de la Intendencia


y la fundación de varios pueblos, como: Los Ángeles, Quirihue, Rere, La
Florida, San Carlos, Parral, Linares y Cauquenes, fue muy favorable; al
punto que un historiador eclesiástico lo llamó de “resurrección y nueva
vida”34. En el último tercio de este siglo, la economía de la provincia
incrementó su producción triguera y las exportaciones agropecuarias35.
La población también aumentó, favoreciendo la formación de un mer-
cado interno. Las relaciones fronterizas se estabilizaron, permitiendo el
desarrollo de un comercio en beneficio mutuo entre hispano-criollos e
indígenas.
La suspensión del situado, en la segunda mitad del siglo xviii, obligó
a la región a reducir sus importaciones y la estimula a exportar. Asume,
entonces, el papel de proveedora subsidiaria de bienes agrícolas para el
mercado peruano, con lo que, si bien su dependencia aumenta, logra
desarrollar una estructura productiva de comercio exterior36. Esto trans-
forma a la economía de Concepción en competidora con la de Santiago.
Progresivamente, sin embargo, sufre una reducción de su autonomía,
“a causa del tratamiento privilegiado acordado a (Santiago) por la de-
manda peruana, que termina por privar a la economía de Concepción
de toda posibilidad de competir”37.

Así se observa en el ámbito de circuitos de comercialización y también


de fletes y agentes económicos. En definitiva, se vuelve una economía
complementaria. En el espacio fronterizo que representaba el difuso lí-
mite sur de la Intendencia, se desarrollaron interesantes circuitos co-
merciales entre la economía indígena y la hispano-criolla38. Este inter-
cambio, sin duda, impactó la magnitud del comercio regional, el cual se
cuadruplicó durante el siglo xviii.

34
Reinaldo Muñoz Olave , El Seminario de Concepción durante la Colonia y la Revolu-
ción de la Independencia, 1915, pp. 277-278.
35
Cfr. Arnoldo Pacheco Silva, “Los comerciantes de Concepción, 1800-1820”, pp. 191-
256.
36
Carmagnani, Les mécanismes..., op. cit., pp. 117 y 181.
37
Op. cit. p. 111.
38
Cfr. Jorge Pinto Rodríguez, Modernización, Inmigración y Mundo Indígena y, del
mismo autor, “Producción e intercambio en un espacio fronterizo. Araucanía y pam-
pas en el siglo xviii”.

-46-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 46 24-11-14 17:00


El Biobío, conformación histórica de un espacio regional

Durante el primer tercio del siglo xix, la situación económica de la


región es crítica, a consecuencia de las guerras de independencia, que
producen el abandono y la destrucción de las cosechas, el despoblamien-
to e, incluso, dramáticas hambrunas. El terremoto de febrero de 1835
castiga todavía más la producción regional. En los años siguientes se ini-
cia un ciclo de crecimiento, estimulado por el trigo y la actividad moline-
ra, instalada en Tomé, Lirquén, Concepción y Puchacay39. La producción
de vino estimula también la economía de Concepción y su hinterland40.
Paralelamente, el auge de la extracción del carbón, en diversos puntos de
la bahía de Concepción y el golfo de Arauco, pero que luego se concentra
en la zona de Lota y Coronel, determina un nuevo auge, que se proyecta-
rá hasta mediados del siglo xx41. En el último tercio del siglo precedente,
tiene lugar un temprano desarrollo industrial, estimulado por la llegada
de inmigrantes europeos y estadounidenses, la concentración de pobla-
ción en la zona costera y su condición de puerto42. La demanda de las
regiones mineras del norte y la expansión de la frontera agrícola hacia
el sur explican, en buena parte, la creación de diversas industrias, como
curtiembres, fábricas de bebidas, textiles y otras.
En el segundo tercio del siglo xx, decae la exportación, pero se inau­
gura un nuevo ciclo industrial, con la creación de grandes empresas
públicas, promovidas por la creación de la Corporación de Fomento,
en 1939. Es la llamada política de sustitución de importaciones, que
mantendrá su vigencia hasta los años setenta de aquel siglo. En la re-
gión, se traduce en grandes inversiones energéticas, como las centrales
hidroeléctricas de El Abanico y el Toro, en la cordillera de la provincia
de Biobío; en Talcahuano, en tanto, se levanta la industria siderúrgica
de Huachipato, que da lugar al llamado polo petroquímico, con la insta-
lación de refinerías, cementeras, fábricas de alambre y otros emprendi-

39
Cfr. de Leonardo Mazzei de Grazia, “Origen del establecimiento británico en la
región de Concepción y su inserción en la molinería del trigo y en la minería del car-
bón”, pp. 217-239 y “Terranientes de Concepción en el proceso de la modernización
de la economía regional en el siglo xix”, pp. 179-215.
40
Armando Cartes Montory y Fernando Arriagada Cortés, Viñas del Itata. Una historia
de cinco siglos.
41
Octavio Astorquiza y Óscar Galleguillos, Cien años del carbón de Lota (1852-1952).
42
Arnoldo Pacheco, Economía y sociedad de Concepción.

-47-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 47 24-11-14 17:00


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

mientos cuantiosos43. Desde mediados de siglo, la pesca y, posteriormen-


te, la actividad forestal y la industria de celulosa experimentan un gran
auge, pasando a dominar la matriz productiva regional, con consecuen-
cias demográficas, sociales y ambientales importantes. En los últimos
años, la matriz reseñada muestra signos de agotamiento, que se reflejan
en las frecuentes crisis y en el lento crecimiento de la economía regional,
en comparación al conjunto del país. En la actualidad, la región busca
en la innovación, con base en la agroindustria y otras áreas potenciales,
las claves para intensificar el ritmo de su desarrollo económico.

Desarrollo educacional

A pesar de la condición fronteriza de Concepción, durante el período


colonial hubo un desarrollo cultural que permitió preparar a las elites
–y a una fracción del pueblo– para los debates político-ideológicos que
caracterizaron la emancipación. Operaron, en efecto, múltiples centros
de enseñanza, repartidos por la provincia. Los conventos regulares sos-
tuvieron varios establecimientos, donde educaron a novicios y a alum-
nos seglares. Los agustinos establecieron, en 1710, una casa de estudios
para sus candidatos y ofrecieron sus aulas de primeras letras, Filosofía
y Teología; los franciscanos abrieron escuela desde principios del siglo y
colegio desde 1772; la Orden de la Merced operaba en Concepción, hacia
1780, un colegio con “Humanidades” y los dominicanos fundaron, al
principio del siglo xviii, una casa de estudios para sus novicios.
Por estos centros, Fernando Campos sostiene que “el siglo xviii se-
ñala un auge de la educación secundaria en Concepción”44, afirmación
que es válida para otras localidades de la provincia45. Los más notables

43
Antonia Echeñique y Concepción Rodríguez, Historia de la Compañía de Acero del
Pacífico S.A., Huachipato: consolidación del proceso siderúrgico chileno, 1905-1950,
tomo i e Historia de la Compañía de Acero del Pacífico S.A., cincuenta años de desarro-
llo siderúrgico en Chile, 1946-1996, tomo ii.
44
Fernando Campos Harriet, “La cultura y la educación en la Región del Bio-Bio”, p. 31.
45
De hecho, los jesuitas mantuvieron estudios en Chillán, Rere, Arauco, Valdivia,
Castro y Achao. Algunos clérigos seculares fundaron escuelas en Parral, Los Ángeles,
Concepción y Linares.

-48-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 48 24-11-14 17:01


El Biobío, conformación histórica de un espacio regional

fueron el Seminario de Concepción46, la Universidad Pencopolitana, que


funcionó en Penco desde 1724, otorgando grados académicos, hasta que
la devastó el maremoto de 1751, y el Colegio de Naturales de Chillán, re-
gentado por los jesuitas y luego por los franciscanos47. Lo aprovecharon
indígenas e hispano-criollos de Chillán, pues tuvo una sección especial
para hijos de las grandes familias criollas. Por último, no menos relevan-
te fue la carrera militar, a la que se unían desde muy jóvenes numerosas
personas de distintas condiciones sociales. Hubo familias vinculadas por
varias generaciones al Ejército Real, lo que constituye también, eviden-
temente, un factor identitario.

La Intendencia de Concepción

Las reformas borbónicas, introducidas en el último tercio del siglo xviii,


impactaron el desarrollo de los territorios americanos. Su objetivo era
mejorar su administración, con miras a incrementar el control político
y el rendimiento económico de las colonias, con una perspectiva mo-
dernizadora al modo ilustrado. Una de las principales reformas fue la
creación de las intendencias. En general, se estructuraron en torno a
las antiguas provincias, cuyo carácter “natural” estaba marcado por la
geografía y la especialización productiva. Para el siglo xviii, la provincia
de Concepción tenía una identidad económica y cultural relativamente
definida, de manera que el establecimiento de la intendencia más bien
robustece la administración y cataliza su identidad política.
Revisemos su instalación y jurisdicción: mediante autodecreto de 24
de diciembre de 1785 y sendos oficios de 14 y 30 de enero siguiente,
dirigidos a la presidencia del reino de Chile, el virrey de Perú dispuso la
instauración de dos intendencias de Ejército y Provincia, la de Santiago,
en rango de General y la de Concepción. La primera extendía su jurisdic-
ción desde el Despoblado de Atacama hasta el río Maule e incorporaba
el gobierno político-militar de Valparaíso. La segunda, la Intendencia de

46
Muñoz Olave, El Seminario..., op. cit.
Cfr. Roberto Lagos, Historia de las misiones del Colegio de Chillán y Karim Pereira
47

Contardo, El Real Colegio de Naturales.

-49-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 49 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Concepción, se extendía desde el río Maule hasta la frontera indígena


e incluía los gobiernos político-militares de Juan Fernández y Valdivia.
El archipiélago de Chiloé siguió dependiendo del virreinato peruano en
lo político y militar, aunque del obispado de Concepción en lo eclesiás-
tico48. Durante los años de vigencia de la intendencia colonial, las seis
subdelegaciones originales de Concepción fueron incrementadas a nue-
ve. Su administración quedó a cargo de subdelegados del gobernador
intendente, pero manteniendo en sus puestos, en forma provisional y
con este nuevo título, a los corregidores de los partidos. Se regían por la
Ordenanza de Intendentes del Río de la Plata.

Primeras divisiones republicanas

Las provincias, en los primeros textos constitucionales, mantienen la es-


tructura colonial.
“Las demarcaciones de las provincias, dice María Carolina Sanhueza,
sus extensiones y jurisdicciones correspondieron a las mismas vigentes
en 1810, primando la costumbre y tradición administrativa colonial”49.

De esta forma, las tres regiones originales en que se estructuró el reino –Co­-
quimbo, Santiago y Concepción– sobreviven a las primeras divisiones
político-administrativas y se proyectan a la República.
La continuidad colonial es evidente, en cuanto a mantener la divi-
sión en tres provincias, tanto en el reglamento constitucional de 181250

48
A partir de 1784 Chiloé gozó del estatus de Intendencia; en 1789 la corona española
convirtió al archipiélago en gobierno político-militar dependiente del virreinato de
Perú, hasta su incorporación efectiva, en 1826, a la República de Chile. Cfr. de María
Teresa Cobos, La división político administrativa de Chile, 1541-1811 y “El régimen de
Intendencias en el Reino de Chile, Fase de Implantación 1786-1787”; Fernando Cam-
pos Harriet, Funcionamiento de la Intendencia de Concepción 1786-1810.
49
María Carolina Sanhueza, “La primera división política-administrativa de Chile
1811-1826”, p. 453.
50
Este plantea, implícitamente, la distribución en tres provincias, a propósito de la
configuración del Senado. Señala, en efecto: “el Senado será representativo; corres-
pondiendo dos a cada una de las provincias de Concepción y Coquimbo, y tres a la
de Santiago” (artículo décimo) Valentín Letelier, Sesiones de los Cuerpos Legislativos,
vol. i, p. 259.

-50-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 50 24-11-14 17:01


El Biobío, conformación histórica de un espacio regional

como en la Constitución de 181851. Nada se avanzó, sin embargo, respec-


to a la definición de fronteras ni jurisdicciones, hasta 1823. Las capitales
provinciales tampoco se definieron de modo formal. Aparece insinuada,
no obstante, en la Carta de 1818, la capitalidad de Santiago sobre su
provincia y el país entero, lo que jamás se controvirtió. A la ciudad de
Concepción, a su vez, naturalmente le correspondió encabezar la pro-
vincia homónima, por su condición de cabeza de la intendencia y por su
histórica función de centro político, militar y administrativo de la región
sur. La Carta de 1822 abole las intendencias y las sustituye por departa-
mentos, siguiendo la influencia francesa (artículo 142), nomenclatura
que persiste en la Constitución de 1823, pero respetando el territorio de
las provincias tradicionales.

La provincia federal

El intento de aplicar un régimen federal en Chile incluyó la aprobación,


por ley del 30 de agosto de 1826, de una división de la república en ocho
provincias52. En ésta se asigna a Concepción todo el territorio compren-
dido a partir de los ríos Itata y Ñuble por el norte, hasta los deslindes que
entonces se reconocían a la provincia de Valdivia. La provincia de Con-
cepción incluía, entonces, los departamentos de Chillán, Bulnes, Yungay,
Arauco, La Laja, Malleco y Cautín, tocando parte de la actual Decimo-
quinta Región. Estaba a cargo de un intendente, de quien dependían
los gobernadores de los departamentos, los que a su vez se dividían en
distritos. Así, los antiguos corregimientos –y luego partidos– de la estruc-
tura político-administrativa española, pasan a ejercer su influencia en la
incipiente república.

51
De manera formal, dispone su artículo primero, que “el Estado de Chile se halla
dividido por ahora en tres provincias: la capital, Concepción y Coquimbo”.
52
La bibliografía sobre el federalismo en Chile es abundante. Citemos un texto que
resume bien los eventos y luego otro muy reciente, que analiza el problema bajo
categorías historiográficas y conceptuales actuales: Sergio Martínez Baeza, “El Fede-
ralismo en Chile”, pp. 104-133; Ana María Stuven y Gabriel Cid, Debates republicanos
en Chile. Siglo xix, vol. i, pp. 359-495.

-51-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 51 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Las nuevas provincias

A fin de dar cuenta del desarrollo del comercio, la actividad agropecuaria


y del aumento de la población, que genera necesidades administrativas,
se crea por ley del 2 febrero de 1848, la provincia de Ñuble. Para ello se se-
grega a Concepción los territorios comprendidos entre los ríos Itata y Ñu-
ble. Con el mismo fin, pero también con la intención de aumentar el con-
trol político sobre la zona que había encabezado la revolución de 1851, se
crea en 1852, por leyes de 2 de julio y de 7 de diciembre del mismo año,
la provincia de Arauco, sobre la base de los territorios al sur de los ríos
Laja y Biobío; la capital de esta provincia fue la ciudad de Los Ángeles. Su
territorio abarca desde los ríos ya mencionados, hasta el Toltén por el sur.
En octubre de 1875 se crea la provincia de Biobío con capital en Los
Ángeles y, al mismo tiempo, se modifica la de Arauco, cuya capital pasa a
ser la ciudad del mismo nombre. De esta última provincia pasa a formar
parte el territorio de colonización de Angol. Por ley de 12 de marzo de
1887 se crean las provincias de Malleco y Cautín, segregando parte de
los territorios de las provincias de Biobío y Arauco. De esta forma, se van
constituyendo los territorios administrativos de las actuales regiones del
Biobío y La Araucanía.

La población

Durante el siglo xix, la población regional experimentó grandes cam-


bios. Mientras en 1812, el censo del obispado de Concepción registró un
total de trescientos veintisiete mil habitantes, treinta mil más que en la
provincia de Santiago, en 1850 la proporción se había invertido drásti-
camente: en la provincia capital vivían más de doscientas mil personas y
en la zona sur apenas ciento diez mil53. Las diferencias entre las ciudades
de Santiago y Concepción eran aún más rotundas. Mientras la primera
sumaba cuarenta mil habitantes para 1810 y noventa y cinco mil habi-
tantes a mediados de siglo, en la segunda vivían seis mil en tiempos de la
Independencia y apenas unos diez mil personas hacia 1850. En 1895, el

53
AA.VV., Enciclopedia Regional del Bío-Bío, p. 65.

-52-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 52 24-11-14 17:01


El Biobío, conformación histórica de un espacio regional

censo general determinó que en la provincia de Concepción, que incluía


los departamentos de Concepción, Lautaro, Coelemu, Puchacay, Rere
y Talcahuano, vivían ciento ochenta y ocho mil personas y en la capital
provincial cincuenta y cinco mil54.
Este desarrollo lento, que por momentos se asemeja al estancamien-
to, tiene diversas explicaciones. Las guerras de Independencia y la vio-
lencia posterior de la llamada Guerra a Muerte, produjeron migraciones
hacia la zona central. Lo mismo ocurrió con el terremoto de 1835, lla-
mado “La Ruina”, que destruyó Chillán y Concepción. Por razones eco-
nómicas también se fueron muchos pobladores. Primero hacia el norte,
siguiendo sucesivamente la minería de la plata, el guano, el salitre o el
cobre; luego hacia Santiago, en busca de mejores condiciones sociales y,
desde 1850, hacia el sur, atraídos por la expansión de la frontera agrícola.
La extracción del carbón, en la costa de Lirquén, Talcahuano y Dichato
y después, con mayor fuerza, en Lota y Coronel, atrajo mucha población
y provocó migraciones intrarregionales. Las precarias condiciones sani-
tarias en las ciudades y las epidemias, además, que de forma esporádica
asolaban la región, como el cólera que entre 1887 y 1888 causó más de
mil quinientos muertos, contribuían a mantener la población estancada.
En el siglo xx, la población aumenta considerablemente, impulsada
por el polo carbonífero de Lota y Coronel y luego, por las industrias de
la conurbación que resulta en el Gran Concepción, que provocan migra-
ciones internas. Es muy notable el movimiento hacia las zonas costeras
situadas en torno a la bahías de Concepción y Arauco. Hacia el fin del
siglo, sin embargo, en razón del mismo deterioro del modelo de desarro-
llo industrial, la economía se ralentiza y, por consiguiente, la población.
Ésta, que representaba el 13,04% del total nacional en 1992, para 2002
había descendido a 12,4%. Según el Censo 2012, la Región del Biobío
ahora concentra al 11,86% de la población total del país, alcanzando
a 1.965.199 habitantes; cifra que, si bien la mantiene como la segunda
más poblada después de la Metropolitana, muestra un claro descenso55.
La tasa de crecimiento, en efecto, en relación con el censo previo fue de

54
Oficina Central de Estadística, Sétimo Censo Jeneral de la Población de Chile, levan-
tado el 28 de noviembre de 1895.
55
Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, Resultados preliminares Censo de Pobla-
ción y Vivienda 2012.

-53-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 53 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

5,7%, la más baja del país, con excepción de las regiones de Los Ríos y
La Araucanía.

La administración del territorio regional

Con la creación de la Intendencia de Concepción, en 1786, surge la figura


del Intendente como primera autoridad. Destacados personajes ocupa-
ron esta posición, contribuyendo a la consolidación del espacio político
administrativo que representaba la antigua provincia56. A partir de la
Constitución de 1833, pasan a ser designados centralmente. Los cabil-
dos sufrieron también una disminución de sus atribuciones, durante el
siglo xix. Hasta 1890, los intendentes presidían las sesiones del cabildo.
A partir de aquel año se estableció la elección directa de tres alcaldes por
comuna y, al año siguiente, la Ley Orgánica de Municipalidades dispuso
que cada cabildo se constituyera con nueve miembros, tres de ellos alcal-
des y el resto, regidores. Se restituyó, recién entonces, la antigua impor-
tancia de los municipios, lo que fue reafirmado con la ley de Elecciones
de 1914, que redujo el número de alcaldes a uno por comuna. Con los
años, el municipio, que ha asumido nuevas tareas y los alcaldes, en par-
ticular, se han hecho más relevantes en la vida cotidiana de las personas
y en su relación con el Estado.

La Corte de Apelaciones de Concepción

El desarrollo comercial y agrícola de la región se vio estimulado, ha-


cia mediados de siglo, por la ocupación y la expansión hacia la llamada
Frontera. Hacia el sur, si bien había poblamiento en Valdivia y Chiloé

56
El primer intendente, en efecto, fue Ambrosio O’Higgins (1786-1788); lo siguieron,
en el período colonial, Francisco de Mata Linares (1788-1796) y Luis de Álava (1796-
1810), sin perjuicio de largas subrogaciones de Juan Martínez de Rozas. Ya en la
República, ocuparon la función, entre otros: Ramón Freire (1818-1823), Juan de Dios
Rivera (1823-1826), Santiago Fernández Barriga (1827), José Antonio Alemparte Vial
(1831-1838), Joaquín Prieto (1831-1840), Manuel Bulnes (1838), Francisco Bulnes
(1838-1846), José María de la Cruz (1846-1851), Rafael Sotomayor (1853-1860), Vi-
cente Pérez Rosales (1860-1862) y Aníbal Pinto (1862-1870).

-54-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 54 24-11-14 17:01


El Biobío, conformación histórica de un espacio regional

y soberanía sobre Magallanes, La Araucanía representaba una discon-


tinuidad geográfica y administrativa. No existían allí, todavía jueces,
gobernadores o policías, es decir, la administración estatal era práctica-
mente inexistente. La Frontera, sin embargo, comenzaba a requerir, en
virtud de los procesos de inmigración europea y la expansión posterior
de los terrenos agrícolas, de mayor apoyo jurisdiccional. Se produjeron
numerosos litigios de tierras, que requerían peritos, agrimensores y de
un tribunal superior que dirimiera las contiendas.
Por estas consideraciones, se instala la Corte de Apelaciones de Con-
cepción, en 1849, con jurisdicción sobre un vastísimo territorio. Para la ad-
ministración de justicia, hasta la dictación de la Ley Orgánica de Tribuna-
les, en 1875, eran los alcaldes quienes asumían el cargo de magistrado de
primera instancia, tanto para materias civiles como penales, en los pueblos
donde no había un juez de letras. Fue la regla general du­rante el siglo xix.
La jurisdicción fijada a la Corte penquista, por la ley que la estable-
ció, comprendía el territorio limitado por el río Maule al norte, hasta
la provincia de Chiloé, inclusive; pero la misma ley disponía que esta
última provincia quedaría sujeta a la jurisdicción de la Corte de Apela-
ciones de Santiago, mientras el Presidente de la República lo estimase
conveniente57. Continuas leyes posteriores a 1845 fueron disminuyendo
el territorio jurisdiccional de la Corte. Así, la de fecha 28 de julio de 1888,
que creó la Corte de Apelaciones de Talca, entregó a este tribunal las pro-
vincias de Talca, Linares, Maule y Ñuble, que hasta entonces correspon-
dían a la jurisdicción de la de Concepción. La ley de 14 de julio de 1891
creó la Corte de Apelaciones de Valdivia, pero no tuvo aplicación, pues
fue promulgada por el gobierno del presidente José Manuel Balmaceda,
en los días de la guerra civil. Debieron pasar quince años hasta su esta-
blecimiento definitivo, con el territorio jurisdiccional de las provincias
de Cautín, Valdivia, Llanquihue y Chiloé, reduciéndose nuevamente la
jurisdicción del tribunal de Apelaciones de Concepción58.
En 1925 se creó la Corte de Apelaciones de Temuco, fijándosele como
territorio jurisdiccional las provincias de Malleco y Cautín. El mismo

Humberto Bianchi V. y Juan Bianchi H., “Centenario de la Corte de Apelaciones de


57

Concepción”, p. 34.
Armando Cartes M. y Diego Simpértigue L., Corte de Apelaciones de Concepción,
58

Memoria y Patrimonio.

-55-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 55 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

cuerpo legal devolvió a la Corte penquista la provincia de Ñuble, pero fue


sólo por una década. La creación de la Corte de Apelaciones de Chillán,
en 1936, significó asignarle jurisdicción sobre la provincia de Ñuble. En
la actualidad, la Corte de Apelaciones de Concepción ejerce jurisdicción
sobre tres provincias, Concepción, Biobío y Arauco y dependen de ella
cuarenta y cuatro tribunales de diversas clases.

Las provincias en el siglo xx

La Constitución de 1925 implicó el primer intento explícito por descen-


tralizar el país. Las funciones de gobierno y administración aparecían
claramente separadas, pero se evitó descentralizar la autoridad, por no
arriesgar el carácter unitario del Estado59. En 1936 se aprobó una modi-
ficación a la división territorial, que amplió a veinticinco las provincias
de Chile60. En 1939 se creó la Corporación de Fomento de la Produc-
ción (CORFO), como organismo estatal encargado de promover el de-
sarrollo nacional. Éste propuso, en 1950, una división del país en seis
regiones, aprovechando las condiciones naturales y productivas, pero
sin alterar las veinticinco provincias, iniciativa que no prosperó. Eran el
Norte Grande, entre las zonas de Tarapacá y Antofagasta; Norte Chico,
entre Atacama y Coquimbo; Núcleo Central, desde Valparaíso a Linares;
la Frontera, integrada por Ñuble, Concepción, Biobío, Malleco y Cautín;
Los Lagos, con Valdivia, Osorno y Llanquihue y Los Canales, desde Chi-
loé hasta el Territorio Antártico Chileno.
En la década del cincuenta se generaron estrategias de desarrollo
regional para provincias específicas. Surge la teoría de los polos de de-
sarrollo, esto es, de la creación de focos de crecimiento inducido en dis-
tintos puntos del país, despertando grandes expectativas, en el objetivo
de lograr equidad territorial y una mayor descentralización. En 1967
fue creada ODEPLAN, cuya misión fue trabajar en el desarrollo del país

59
AA.VV., Enciclopedia..., op. cit., p. 81.
60
Eran: Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Aconcagua, Valparaíso, Santiago,
Rancagua, Colchagua, Curicó, Talca, Cauquenes, Linares, Ñuble, Concepción, Bío
Bío, Arauco, Malleco, Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magalla­
nes.

-56-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 56 24-11-14 17:01


El Biobío, conformación histórica de un espacio regional

desde la base de una subdivisión regional. Fijó criterios de descentraliza-


ción que consideraban factores geográficos, climáticos y culturales, los
que constituían formas implícitas de regionalismo, basadas en patrones
ecológicos, de colonización y legislación local61. Hacia fines de la década
del sesenta, identificó diez regiones, más una zona metropolitana, con
miras a regionalizar el plan nacional de desarrollo, descentralizar admi-
nistrativamente el país y promover la elaboración y ejecución de planes
regionales.

Nace la Región del Biobío

Entre las modernizaciones que buscó implementar el gobierno militar


(1973-1990), se cuenta el rediseño del modelo de administración estatal
de Chile. En éste se enmarca el proceso de regionalización iniciado en
1974, a cargo de la CONARA. Su objetivo fue reordenar el territorio, en
sus aspectos económicos, sociales, geopolíticos y administrativos, con
el propósito de promover un desarrollo regional sustentable. Estas uni-
dades se convirtieron en las trece regiones originales, encabezadas por
un intendente. Los antiguos departamentos, subdelegaciones y distritos
fueron suprimidos. Las regiones fueron subdivididas en provincias, a
cargo de gobernadores y éstas en comunas, buscando la integración, el
desarrollo económico y la eficacia administrativa. Las regiones forma-
das debían tener una población suficiente y una ciudad central que ac-
tuara como eje impulsor de las actividades sociales y económicas, en un
marco de autonomía moderada62.
Se concibe, de esta forma, la creación de la actual Región del Biobío,
que integran las provincias de Arauco, Biobío, Concepción y Ñuble. Su
existencia legal, con el numeral de Octava, comienza mediante el decreto
ley Nº 575, del 1 de agosto de 1974. Fue bautizada con el nombre de su
principal río el 2 de octubre de 1978, mediante el decreto ley Nº 2.339. La
Constitución de 1980 consolidó la nueva división territorial.

61
AA.VV., Enciclopedia..., op. cit., p. 83.
62
Cfr. Alfredo Sánchez y Roberto Morales, Las regiones de Chile, espacio físico, huma-
no y económico.

-57-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 57 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Biobío, un territorio administrativo

La Región del Biobío, según dijimos, se encuentra organizada en cuatro


provincias: Arauco, Biobío, Concepción y Ñuble63. Nació con cuarenta y
nueve comunas, que en 1996 aumentaron a cincuenta y dos, al agregarse
Chiguayante, San Pedro de la Paz y Chillán Viejo. En 2003 se crearon las
comunas de Alto Biobío, en la provincia de Biobío y Hualpén, en la pro-
vincia de Concepción. La capital regional es la ciudad de Concepción.
La Región limita al norte, con la Región del Maule; al sur, con la Re-
gión de la Araucanía; al este, con la República Argentina y al oeste, con
el océano Pacífico. Su superficie es de 37.062,6 km2, lo que corresponde
al 4,2% del territorio nacional, excluida la Antártida Chilena.
La administración superior corresponde a un gobierno regional. En
agosto de 1989, una reforma a la Constitución de 1980 otorgó a los fu-
turos gobiernos regionales personalidad jurídica de Derecho Público y
patrimonio propio64. Una nueva reforma constitucional estableció que
el objetivo de estos entes era la administración superior de la región (ley
Nº 19.027); lo que fue complementado con su fundación, a través de la
Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional,
19.175, de noviembre de 1992.
El gobierno regional (GORE) está integrado por el Ejecutivo Regio-
nal, representado por el Intendente y por el Consejo Regional de Go­

63
La provincia de Ñuble, cuya capital es Chillán, tiene una población de 461.547
habitantes, según datos preliminares del Censo 2012 y una superficie de 13.178,5
km2. Está integrada por las comunas de: Bulnes, Chillán, Chillán Viejo, Cobquecura,
Coelemu, Coihueco, El Carmen, Ninhue, Ñiquén, Pemuco, Pinto Portezuelo, Quillón,
Quirihue, Ránquil, San Carlos, San Fabián, San Ignacio, San Nicolás, Trehuaco y
Yungay. La provincia de Biobío, cuya capital es Los Ángeles, tiene una población
de 377.876 habitantes y su superficie es de 14.987,9 km2. La integran las comunas
de: Antuco, Alto Biobío, Cabrero, Laja, Los Ángeles, Mulchén, Nacimiento, Negrete,
Quilaco, Quilleco, San Rosendo, Santa Bárbara, Tucapel y Yumbel. La provincia de
Concepción, cuya capital es Concepción, tiene una población de 967.757 habitantes y
su superficie es de 3.439 km2. La integran las comunas de: Chiguayante, Concepción,
Coronel, Florida, Hualpén, Hualqui, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Santa Juana,
Talcahuano y Tomé. La provincia de Arauco, capital Lebu, tiene una población de
158.019 habitantes y una superficie de 5.457,2 km2. La integran las comunas de: Arau-
co, Cañete, Contulmo, Curanilahue, Lebu, Los Alamos y Tirúa.
64
Ley Nº 18.825, artículo 47°.

-58-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 58 24-11-14 17:01


El Biobío, conformación histórica de un espacio regional

bier­no65. Con miras a profundizar la regionalización, la Reforma Cons-


titucional del año 2009, modificó el artículo 113 de la Constitución
estableciendo que los consejeros regionales serían elegidos por sufragio
universal en votación directa. Una reciente modificación legal, aprobada
en 2013, ha puesto en operación la reforma, de manera que la primera
elección directa de consejeros, en número de 28 para la Región del Bio-
bío, tuvo lugar en noviembre del mismo año.
Aunque con esta institucionalidad se han logrado avances y hay pro-
yectos de reforma en discusión, que pretenden profundizar la descen-
tralización, todavía se estima insuficiente este diseño para alcanzar una
distribución más equitativa del poder y los recursos entre el nivel central
y las regiones. El centralismo chileno, como se sabe, ha sido criticado
desde diversas perspectivas y se considera, en la actualidad, un factor de
inequidad y un freno al crecimiento armónico del país66. El problema se
extiende en el ámbito intrarregional, pues sólo diez comunas, en torno al
Gran Concepción, que corresponde al sector costero central, concentran
el 60% de la población, generando problemas y resentimientos67.
Para su propio progreso, el Biobío ha definido una Estrategia Regio-
nal de Desarrollo 2008-2015, la cual, basada en la participación y con
un enfoque territorial, promueve el desarrollo social y la educación de
calidad con sentido de identidad; profundiza en la gestión territorial,
en la ciencia y la tecnología, en la vocación logístico portuaria y en el
desarro­llo ambiental sustentable68. Entre sus objetivos estratégicos se
halla la integración territorial, física y virtual con la región meridional
de América y de la cuenca del Pacífico.
Se espera, con estos elementos, superar el rezago productivo de la
Región, que se traduce en un menor crecimiento, con las consecuencias
esperables en materia de calidad del empleo, crecimiento poblacional
y desarrollo social. La idea es avanzar, aprovechando las enormes po-

65
La ley establece que el Intendente es designado por el Presidente de la República y
el Consejo Regional es elegido directamente por la ciudadanía. El Consejo Regional
está constituido por un número variable de consejeros.
66
Cfr. Diego Benavente Millán, Descentralización, la revolución olvidada y Sergio Boi-
sier, Territorio, Estado y Sociedad en Chile. La dialéctica de la descentralización: entre la
geografía y la gobernabilidad.
67
Horst Salzwedel y Ana María Arzola, Desarrollo costero en la región del Bío-Bío.
68
Gobierno Regional del Bío-Bío, Estrategia regional de desarrollo Bío-Bío, 2008-2015.

-59-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 59 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

tencialidades de la Región del Biobío, entre ellas su diversidad étnica y


cultural, hacia la superación de los desequilibrios regionales. La aspira-
ción es, en definitiva, a promover el desarrollo y un acceso equitativo a
sus frutos.

-60-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 60 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

-61-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 61 24-11-14 17:01


Bibliografía histórica del Biobio final.indd 62 24-11-14 17:01
U no de los desafíos pendientes más fundamentales, en materia de
descentralización cultural de Chile, es el avance de la historiografía re-
gional. Su cultivo se relaciona con cuestiones como la identidad, el patri-
monio histórico y cultural y la promoción del desarrollo endógeno. Para
la confección de buenas historias locales es necesario una recopilación
sistemática de la producción historiográfica y, en general, de las fuen-
tes y materiales para la historia. Esta tarea se complica por el acceso a
archivos y textos, que están concentrados normalmente en repositorios
capitalinos, lo que incluye, por cierto, los materiales necesarios para las
historias regionales. Otros datos, relativos a la producción de libros, que
en más de un 85% se realiza en Santiago69; o la concentración de más de
la mitad de la oferta cultural del país en unas pocas comunas de la capi-
tal, contribuyen al desaliento de las regiones. Sólo en forma reciente la
catalogación en línea y el acceso a fuentes digitales comienza a mitigar
esta carencias.
Con archivos regionales y recopilaciones adecuadas es posible em-
prender con éxito, no sólo la tarea de la historia regional sino que, tam-
bién, un desafío mayor: el de incorporar las perspectivas regionales a la
historia de Chile. De ahí que resulte necesario acometer su preparación,
69
Según datos de la Cámara Chilena del Libro, basados en los registros ISBN, en 2012
aumentó en 5,6 % la producción de libros en Chile, en relación con el año anterior,
alcanzando los seis mil cuarenta y cinco títulos; por desgracia, un 86,8 % de ella tiene
lugar en Santiago.

-63-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 63 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

aun cuando el resultado nunca pueda ser completo y se desactualice rá-


pidamente.
Para la zona centro sur del país, cuyo epicentro es la actual Región
del Biobío, ha habido varios intentos, que resultan siempre de utilidad.
Un esfuerzo señero, realizado al alero del Archivo Histórico Regional,
establecido por el Instituto Central de Historia de la Universidad de Con-
cepción, dirigido entonces por Augusto Vivaldi C., se debe al empeño del
profesor Leonardo Mazzei de Grazia, quien se incorporó al proyecto del
Archivo en 1967 y publicó, en 1973, su Ensayo de un recuento bibliográfi-
co relativo a la zona sur de Chile. Talca-Magallanes, en el voluminoso libro
homenaje que la Biblioteca del Congreso Nacional dedicó a Guillermo
Feliú Cruz70. El trabajo abarca los años 1812 a 1912 e incluye fuentes
documentales impresas provenientes del extenso campo de las Ciencias
Sociales, en afinidad con la ampliación que por entonces experimenta-
ban los estudios históricos.
Un trabajo menos ambicioso, referido al territorio del antiguo obis-
pado de Concepción, es obra de Bernardo Salazar Rojas71. Otra recopi-
lación de mérito se halla en el volumen que recoge las V Jornadas Terri-
toriales, referidas a “La Región del Biobío”, que organiza el Instituto de
Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chile, celebradas en 1989.
Incluye una amplia recopilación de bibliografía y fuentes impresas, or-
ganizadas por materias y por comunas y territorios administrativos.
Se debe a la pluma de Ximena Fliman Grinberg72. El mismo volumen
contiene un interesante trabajo de Fernando Campos Harriet, titulado
“La cultura y la educación en Concepción y la Región del Bío-Bío”73.
Aquel año, Sergio Carrasco Delgado, destacado jurista e investigador de
Concepción, publica el trabajo “Estudios históricos de penquistas sobre
Concepción en el último siglo”, en el Boletín de la Academia74. Si bien el
70
Leonardo Mazzei de Grazia, “Ensayo de un recuento bibliográfico relativo a la zona
sur de Chile. Talca- Magallanes”, pp. 689-863.
71
Bernardo Salazar Rojas, “Recuento histórico bibliográfico relativo al territorio del
antiguo Obispado de Concepción. (periodo colonial)”, pp. 47-59.
72
Ximena Fliman Grinberg, “Recopilación bibliográfica: VIII Región del Bío-Bío”,
pp. 275-315.
73
Op. cit., pp. 29-50.
74
Sergio Carrasco Delgado, “Estudios históricos de penquistas sobre Concepción en
el último siglo”, pp. 455-479.

-64-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 64 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

estudio se circunscribe a la época, la ciudad y el origen de los autores


que el título indica, tiene el mérito de constituir un trabajo más crítico
y descriptivo que las meras recopilaciones antes referidas. En el mismo
Boletín, Fernando Campos publica, en el año 2000, uno de sus postreros
trabajos, denominado “Notas para una historiografía regional chilena”75,
una recopilación más bien breve y referida al conjunto del país. Un texto
más monográfico, sobre la producción bibliográfica regional, es el Dic-
cionario de autores de la Región del Bío-Bío, del académico y escritor
tomecino Matías Cardal76. Aunque valioso como esfuerzo recopilatorio,
se echa de menos en la obra una referencia bibliográfica más completa a
los libros y una indexación por otros criterios que la autoría.
Más escasa todavía, al punto de declararse casi inexistente, es una
historia regional escrita con criterio científico77. Un esfuerzo modesto por
su extensión, aunque obra de meritorios investigadores, es La Región del
Bío-Bío, un espacio, una historia, de Tulio González y Fernando Torre-
jón78. Entre otras obras generales sobre la zona, de carácter histórico,
pueden mencionarse la Enciclopedia Regional del Bío-Bío79, las Crónicas
del Bío-Bío80 y el voluminoso Diccionario enciclopédico de la Región del
Bío-Bío, que en un programa de diez volúmenes, editados a partir de
2010 y a la fecha incompletos, ha abordado diversos aspectos de la natu-
raleza, la historia y la cultura regional81. En la línea de las historias regio-
nales, la Historia de Concepción, de Fernando Campos Harriet, a que nos
referiremos al tratar el Concepción urbano, participa del carácter de una
historia regional, reflejando la gravitación secular de la ciudad para una
75
Fernando Campos Harriet, “Notas para una historiografía regional chilena”, pp.,
31-46.
76
Matías Cardal, Diccionario de autores de la Región del Bío-Bío.
77
Sobre el punto, cfr., Cartes M., “Identidad..., op. cit.
78
González y Torrejón, op. cit.
79
AA.VV., Enciclopedia..., op. cit.
80
Hernán Alvez Catalán, Crónicas del Bío-Bío, manual de identidad y región.
81
Cubren, sucesivamente, los tópicos siguientes: Lenguaje popular (I), Diccionario
geográfico, toponimia mapuche-española de la Región del Biobío (II), Recursos na-
turales de la Región del Biobío, (III), Arte público (IV); Mitos, leyendas y tradiciones
(V); Acontecimientos históricos de la Región del Biobío (VI); Diccionario biográfico
de la Región del Biobío, (VII); Historia local, Diccionario biográfico de la Región del
Biobío (VIII); Diccionario industria y producción (IX) y Diccionario creatividad re-
gional (X). Su editor general es Omar Mella Fuentes.

-65-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 65 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

vasta región. Amenas e informativas crónicas escribió el recordado pro-


fesor Augusto Vivaldi C., las que fueron reunidas por sus antiguos colegas
y alumnos, bajo el epígrafe Escritos para la construcción de una historia
regional82. Una mirada comprensiva a las comunas que integran el terri-
torio, con carácter ensayístico, intentó Raúl Guerrero, en sus 52 puertas83.
Hay también obras antiguas, con información geográfica, adminis-
trativa y económica de mucho interés84. Sin pretensión historiográfica,
pero con alto valor gráfico y contenido informativo, en cambio, se han
publicado numerosos libros promocionales, que dan cuenta del desarro­
llo industrial, los recursos naturales y el poblamiento del territorio85.
Temas particulares como el arte86 y los premios regionales87, las le-
yendas88, la filatelia89, el transporte90, los monumentos nacionales91 o la
educación superior92, han sido también tratados en estudios de alcance
regional.
Los debates sobre centralismo y regionalización de Chile se han pro-
movido fuertemente en y desde la región, en especial desde la creación
de la Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Biobío, Corbio-
bio. El organismo ha llevado adelante numerosas campañas, realizado
encuentros y publicaciones, a fin de promover un trato más equitativo
82
Leonardo Mazzei de Grazia y otros (comps.), Augusto Vivaldi Cichero, Escritos para
la construcción de una historia regional.
83
Raúl Guerrero Verdugo, Las 52 puertas de la Región del Bío-Bío.
84
Cfr. Roberto Espinoza, Guía general de las provincias de Ñuble, Concepción, Bío-Bío,
Arauco, Malleco y Cautín y, aunque es una obra general, es valiosa la Jeografía Descrip-
tiva de la República de Chile.
85
V.gr., Región del Bío-Bío Chile, 1997; The Bío-Bío Region Chile, 2005; Región del Bío-
Bío Chile, 2009; Región del Bío-Bío Chile. Sobre la provincia de Arauco en particular,
Naturalmente Territorio Arauco.
86
Sergio Ramón Fuentealba y Gilberto Morales Colipe, Pinceladas sobre la tela regio-
nal; sobre el arte mural en especial: Albino Echeverría Cancino, Murales de la Octava
Región.
87
Premios Regionales de Arte y Cultura de la Región del Bío-Bío.
88
Oreste Plath, Leyendas regionales.
89
Carlos Fredes Aliaga, Filatelia y región.
90
John Harrah Whaley, Transportation in Chile’s Bío-Bío Region 1850-1915.
91
Jaime Ríos Aravena, Monumentos nacionales, Octava Región del Biobío, archivo
fotográfico.
92
OECD, Informe de la OECD-Banco Mundial sobre la contribución de la Educación en
el Desarrollo Regional. La región del Bío-Bío, Chile.

-66-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 66 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

a las regiones. La posterior creación de Corchile, en 1984, que reunió a


actores de diversos lugares del país, potenció nacionalmente su agenda
regionalizadora. Como centro de estudios, ha publicado actas de con-
gresos, encuestas y otros documentos útiles para conocer la situación
regional. En 2012, por ejemplo, Corbiobio publicó el libro Todo Chile es
Chile93. Los textos relativos al endémico mal del centralismo chileno son
numerosísimos94; la Biblioteca del Congreso Nacional se ha preocupado
de recopilar una buena porción de ellos95. Leonardo Mazzei96, Sergio Ca-
rrasco97, Hernán Álvez98 y Matías Tagle99, entre otros, han intentado una
reflexión sobre sus causas históricas.
Los centros universitarios de enseñanza e investigación han contri-
buido a la producción historiográfica en temáticas regionales. Así, el de-
partamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Concep-
ción, creado en 1957, ha sido impulsor de la docencia, la catalogación
y la recopilación de archivos de apoyo a la investigación. Ya en 1968 se
completa la elaboración del Fichero Histórico Regional, que catalogó
“la casi totalidad de las colecciones coloniales del Archivo Nacional y
otras particulares que contenían documentos de interés histórico re-
gional”100.

En 1972 se crea la Revista de Historia, de breve vida, pero que inicia


una segunda serie en 1991, que se prolonga hasta el presente. Contie-
ne decenas de trabajos útiles para la historia regional, que reseñaremos
oportunamente. A partir de 1980 comienzan a desarrollarse dos líneas
de investigación, una de las cuales es la regional y económico-social, que
93
Pilar Espinoza, Todo Chile es Chile.
94
V.gr., Humberto Nogueira, El gobierno regional en Chile y la experiencia comparada;
Benavente, op. cit.; Boisier, op. cit.; SUBDERE, España, Francia, Italia, Chile: experien-
cias de descentralización y desarrollo regional y AA.VV., Rompiendo las cadenas del cen-
tralismo en Chile.
95
Biblioteca Nacional de Chile, “Regionalización”.
96
Leonardo Mazzei de Grazia, “Raíces coloniales del centralismo desde la perspecti-
va periférica de Concepción (siglos xvi y xvii)”, pp. 193-213.
97
Sergio Carrasco D., “El centralismo político en Chile. La mentalidad centralista”.
98
Hernán Alvez C, Centralismo y desarrollo regional en Chile.
99
Matías Tagle D., “Notas históricas sobre el centralismo institucional chileno”.
Jaime Etchepare J., “Cronograma de los 42 años del Departamento de Ciencias
100

Históricas y Sociales de la Universidad de Concepción”, pp. 259-271.

-67-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 67 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

cultivaron, entre otros, los profesores Leonardo Mazzei, Augusto Vivaldi


y Arnoldo Pacheco. En la actualidad se publica en forma digital, bajo la
eficiente dirección y edición, respectivamente, de Benjamín Toro y Fer-
nando Venegas
En Chillán, el departamento de Ciencias Sociales de la Universidad
del Biobío es también un importante centro académico, cuyos miem-
bros, tales como: Marco Aurelio Reyes, Félix Briones, Cristián Leal, Mar-
co Antonio León y Mauricio Rojas, entre varios otros, han contribuido
a la historiografía regional, desde perspectivas renovadoras. La revista
Tiempo y Espacio, que ya alcanza el volumen 28, recoge en forma alter-
nada trabajos de Historia y de Geografía, entre los cuales lo regional
tiene una presencia minoritaria, pero efectiva. La biblioteca de la misma
sede universitaria alberga la Sala Pineda, la cual custodia un importante
bibliografía antigua sobre historia de Chile; sólo superada en la región
por la Sala Chile, situada en dependencias de la Biblioteca Central de la
Universidad de Concepción.
La Universidad Católica de la Santísima Concepción ha dado lugar
a dos publicaciones periódicas recientes: la Revista Pencopolitana de Es-
tudios Históricos y Sociales, del Departamento de Historia y Geografía,
cuyo Nº 1 apareció en 2011 y ha editado dos volúmenes. Además, por
iniciativa de los alumnos de la licenciatura en Historia Identitas, revista
de Historia Regional y Local, publicación electrónica que en septiembre
de 2014 editó su segundo número.
Para la ciudad de Concepción y toda la región, es importante desta-
car la labor de la Sociedad de Historia de Concepción. Fundada en 1974,
ha funcionado en forma ininterrumpida hasta el presente, convocando
a los interesados en la historia y el patrimonio regional de Concepción
y la región. Sus miembros tienen la calidad de correspondientes con la
Sociedad Chilena de Historia y Geografía, en virtud de un convenio de
corresponsalía suscrito en 1984. Ha liderado campañas de conservación
patrimonial, formación de archivos, conmemoración histórica y varios
de sus miembros han integrado comisiones municipales para la nomina-
ción de calles y espacios públicos. La Sociedad de Historia ha publicado
varios libros, por sí y muchos más a través de sus miembros. Editó la
Revista de la Sociedad de Historia de Concepción, que alcanzó diez núme-
ros, entre 1987 y 1996. En 2007 publicó una memoria que daba cuenta

-68-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 68 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

de treinta años de gestión, que incluye una relación de las publicaciones,


las conferencias y las actividades de la Sociedad101.
En Concepción también opera el taller de Ciencias Sociales “Luis Vi-
tale”, desde 2001. Se plantea como un espacio de reflexión plural. Cultiva
una perspectiva crítica centrada en los sujetos y movimientos sociales
populares. Lo reseñamos, pues sus miembros declaran instalarse “desde
un territorio específico”, desde el cual miran al país y al continente lati-
noamericano. Se trata de “un nuevo concepto des-centralizador, regiona-
lizado. No desde las lógicas de las elites locales”, sino como una fuerza
liberadora, capaz de construir “una/otra epísteme”. En este espacio de
frontera, asumen la inexistencia de una ‘historia regional’; sólo estudios
monográficos, “carentes de una matriz teórico-metodológica e inter-
pretativa”102. Realizan múltiples actividades; publicaron un interesante
volumen colectivo denominado Historia sociopolítica del Concepción
contemporáneo, sobre el que luego volveremos y la revista Historia Viva;
cuyo primer número apareció en 2010, sin que a la fecha haya noticias
del siguiente. El primero no contiene, en todo caso, artículos referidos al
contexto regional. Algo similar puede decirse sobre la revista Historia en
Movimiento, que edita el Centro de Estudiantes de pedagogía en Historia
de la Universidad de Concepción, en cuanto a enfoques y temáticas. La
publicación alcanzó un segundo volumen en septiembre de 2013.
En el plano general, en suma, aparece que la recopilación de ma-
teriales y la confección de historias locales son tareas siempre inaca-
badas y muy necesarias. El compromiso pendiente más importante, en
todo caso, es la construcción de una historia regional menos fáctica y
localista. Una que dialogue con la historia patria, significando mejor los
eventos locales y aportando las perspectivas regionales. Ese ejercicio,
no exento de connotaciones identitarias y contenido político, constituye
un verdadero desafío. Emprenderlo es la misión de una historiografía
regional renovada y renovadora.

Sociedad de Historia de Concepción, Memoria Sociedad de Historia de Concepción,


101

1974-2004.
102
www.historiaviva.cl/ (consultado en marzo 2013). Estas ideas se encuentran bien
desarrolladas en la Introducción del libro AA.VV., Historia social del Concepción con-
temporáneo, pp. 7-16. Obra colectiva del grupo, integrado por Karen Alfaro M., José
Luis Cifuentes, Alex Díaz V., Manuel Fernández G., Mario Valdés V., Ricardo Vargas
M. y Alexis Meza S.

-69-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 69 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

De la Conquista a la sociedad fronteriza

El origen del reino de Chile se identifica, en buena medida, con la larga


lucha sostenida por el pueblo mapuche contra la ocupación española, en
torno a la llamada raya del Biobío. La presencia hispana, en efecto, tras
algunas vicisitudes iniciales, se consolida en el Mapocho y la guerra se
concentra en el sur. Lo anterior explica el protagonismo historiográfico
de esta región en los tiempos coloniales y, sobre todo, en la temprana
Conquista. Los más aguerridos héroes mapuches y capitanes españoles
vivieron sus proezas o su martirio en la provincia penquista. Varios go-
bernadores llegaron directo a la guerra, sin pasar por Santiago, como
García Hurtado de Mendoza, o están enterrados bajo las ruinas del anti-
guo Penco, como Francisco de Villagra o Alonso de Ribera.
Los gobernadores, en los primeros tiempos, estaban obligados a re-
sidir seis meses en la capital militar del país, que siempre fue Penco. La
misma Real Audiencia, que reunía en sí la potestad ejecutiva, militar y
judicial, fue establecida allí primero y por cortos años, durante los cuales
fue la capital del reino103.
En los dos siglos que siguieron a la ocupación y conquista, la pro-
vincia de Concepción que se extendía del Maule al sur y se sujetaba a la
jurisdicción o términos del antiguo Penco, fue un territorio semiautóno-
mo. Desarrolló una vocación productiva y una identidad colectiva pro-
pias, marcadas por la mezcla étnica, la actividad ganadera y la vocación
militar de sus elites104. Es la llamada sociedad fronteriza, que operaba
103
Su instauración en Penco y su malograda existencia han sido bien estudiadas:
Campos Harriet, “La Real...”, op. cit., pp. 151-156; Mazzei, “La Primera...”, op. cit.;
Alfonso Urrejola Arrau, “Concepción, sede de la primera Real Audiencia” y Javier Ba-
rrientos, “La Real Audiencia de Concepción (1565-1575)”. Sus actas fueron publica-
das por la Academia Chilena de la Historia, Real Audiencia de Concepción 1565-1573.
104
Sobre la economía de Concepción, entre 1680 y 1820, de vocación triguera y agro-
pecuaria, son indispensables los trabajos de Carmagnani Les mécanismes... op. cit.
Los mercaderes de Concepción, en el siglo xviii y principios del siglo xix, han sido
estudiados por Jay Kinsbrunner, “The political status of the Chilean merchants at
the end of the Colonial Period: the Concepción example, 1790-1810” y Pacheco Silva,
“Los comerciantes...”, op. cit., pp. 191-256. La ciudad lo fue por Guillermo Feliú,
“Concepción a fines del siglo xviii”, pp. 420-462. Más generalmente, la sociedad pro-
vincial, en la misma época, en sus dimensiones cultural, económica, política y social,
por Armando Cartes, Concepción contra “Chile”. Consensos y tensiones regionales en la
Patria Vieja (1808-1811), pp. 33-98.

-70-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 70 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

con prácticas e instituciones peculiares, cuando se producen los eventos


de la independencia. Unos años antes, la creación de la Intendencia de
Concepción había contribuido a dotar de una incipiente unidad política a
un territorio singular, forjado en tres siglos de convivencia y mestizaje105.
El épico dramatismo de estos eventos es la inspiración de una co-
piosa producción literaria y cronística. Es una literatura inspirada en
eventos reales y que, con los debidos resguardos, puede constituir una
fuente histórica; de la misma forma en que las crónicas de la época, aun-
que escritas con pretensión de verdad, adolecen del rigor de las fuentes
y del método propio de un trabajo científico. En cuanto a las fuentes li-
terarias, no puede omitirse mención a La Araucana de Alonso de Ercilla,
que brilla con luz propia en la épica occidental, y que contó con múlti-
ples imitadores106. Junto con los trabajos de Pedro de Oña107, Francisco
Núñez de Pineda y Bascuñán108 y varios otros, forman un acervo que
bien puede considerarse un patrimonio regional109.
En cuanto a los cronistas, tampoco puede desconocerse que la ma-
yoría de ellos escribe sobre sucesos ocurridos a ambos márgenes del río

105
Un trabajo que recopila interesantes documentos para su historia se debe a Fer-
nando Campos, Funcionamiento de la Intendencia de Concepción 1786-1810. Más ge-
neralmente, sobre la aplicación del régimen de intendencias en el reino de Chile, son
útiles los trabajos de María Teresa Cobos, “El régimen...”, op. cit., pp. 85-106 y “Notas
para el estudio de la Intendencia en el Chile Indiano”.
106
De sus múltiples ediciones mencionemos, a lo menos, la magnífica, en cinco volú-
menes, que publicara en 1910, con más de quinientos documentos inéditos, el polí-
grafo José Toribio Medina.
La obra más conocida del poeta angolino –y, en verdad, el primero “chileno”– es el
107

Arauco domado, en alabanza de García Hurtado de Mendoza. También es autor de El


Vasauro y del Ignacio de Cantabria, que editó la Universidad de Concepción en 1992.
108
Autor de la crónica Cautiverio feliz y razón individual de las guerras dilatadas del reino
de Chile, realista descripción de las costumbres del pueblo mapuche y una temprana
defensa de sus derechos. Ha provocado una abundante bibliografía crítica, v.gr., José
Anadón, Pineda y Bascuñán, defensor del Araucano; Sergio Correa Bulo, El cautiverio
feliz en la vida política chilena del siglo xvii.
109
Aunque son obras antiguas y, por lo mismo, incompletas, mantienen vigencia los
estudios sobre estos autores de José Toribio Medina, Historia de la literatura colonial
de Chile y el Diccionario biográfico colonial. Cfr. Guillermo Feliú Cruz, José Toribio Me-
dina y los estudios de literatura colonial chilena y americana. El aporte más relevante,
sin duda, en esta materia, es la Colección de Historiadores de Chile y de documentos
relativos a la historia nacional, compilada por Domingo Arteaga Alemparte, en 1861;
que José Toribio Medina continuará con la Colección de documentos inéditos de la
Historia de Chile, a partir de 1886.

-71-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 71 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Biobío, después de haber vivido en estos territorios. Algunos de ellos,


como Felipe Gómez de Vidaurre110 o Pedro de Córdoba y Figueroa111 na-
cieron en la antigua provincia meridional. De la misma forma, los testi-
monios de religiosos o misioneros, que operaron en tierras mapuches,
enriquecen el acervo de fuentes de nuestra historiografía regional112.
Los estudios sobre la etnia mapuche y otros pueblos del sur, unidos por
una lengua común, el mapudungún, se inician a principios del siglo xx, su-
jetos a las limitaciones de una ciencia prejuiciosa y eurocéntrica. Con todo,
se acumularon importantes testimonios que, con las perspectivas actuales,
permiten avanzar en el conocimiento sobre esa etnia. Especialmente valio-
sos son los trabajos de lingüistas como Andrés Febrés113, Félix José de Au-
gusta114, Ernesto de Moesbach115, Rodolfo Lenz116 y otros antiguos, como los
padres Bernardo de Havestadt117 y Luis de Valdivia118. La ocupación de la
Araucanía en el siglo xix, originó también importantes testimonios, desde la
perspectiva de los ocupantes, como son los escritos de Leandro Navarro119,

110
Autor de la Historia geográfica, natural y civil del reino de Chile.
111
Autor de la Historia de Chile, 1492-1717.
112
Entre los coloniales, algunos notables aparecen en el libro de Jorge Pinto R., Mi-
sioneros en la Araucanía 1600-1900, además, la monumental Historia general del reino
de Chile. Flandes indiano, de Diego de Rosales. En el período republicano, pueden
confrontarse Capuchinos, L’Araucania; Albert Noggler, Cuatrocientos años de misión
entre los araucanos y las bellas obras de testimonio y síntesis histórica de Mariano
Campos Menchaca, Nahuelbuta, op. cit. y Por senderos araucanos.
113
El jesuita catalán Andrés Febrés publicó en Lima su Arte de la lengua general del
reyno de Chile, del que se publicó en Santiago de Chile una versión para el uso de las
misiones, que tuvo gran demanda. Como curiosidad, consignemos que en Concep-
ción se publicó una versión resumida (Imprenta de la Unión, 1864), prologada por
Guillermo E. Cox.
El sacerdote capuchino es autor de obras como la Gramática araucana y el Diccio-
114

nario araucano-español, español-araucano.


115
Ernesto de Moesbach, Idioma mapuche.
116
Rodolfo Lenz, Diccionario de voces chilenas derivadas de lenguas indígenas.
Bernardo de Havestadt, Chilidúgú, sive tractatus linguae Chilensis (1777); reeditada
117

por Julius Platzmann en 1883.


118
El promotor de la guerra defensiva es autor del Arte y gramatica general de la lengua
que corre en todo el reyno de Chile: con un vocabulario y confessionario y del Sermon
en lengua de Chile: de los mysterios de nuestra santa fe catholica, para predicarla a los
indios infieles del reyno de Chile, dividido en nueve partes pequeñas, acomodadas a su
capacidad, entre otros trabajos de valor lingüístico y antropológico.
119
Leandro Navarro, Crónica militar de la conquista y pacificación de la Araucanía.

-72-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 72 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

el ingeniero belga Gustave Verniory120 o el mismo Cornelio Saavedra121.


Una notable excepción, en cuanto se origina en el campo mapuche, es el
testimonio del cacique Pascual Coña122 y los relatos de familias, recogi-
dos por Tomás Guevara123.
Durante las últimas décadas han avanzado los estudios etnográficos, de
la mano de autores como: Luis Carlos Parentini124, Grete Motsny125 y Dill-
man Bullock126, entre muchos otros. La Revista de Historia Indígena, que pu-
blicó la Universidad de Chile (1996-2006), hizo importantes contribuciones
a la renovación de los estudios etnográficos127, la que ha sido continuada con
autores como: José Bengoa128, Jorge Pavez129 y Rolf Foerster130, entre otros.
Los estudios fronterizos, que corresponden a una corriente historio-
gráfica relevante en países como México o Estados Unidos y que se refie-

120
Gustave Verniory, Diez años en la Araucanía 1889-1899.
121
Cornelio Saavedra, Documentos relativos a la pacificación de Arauco.
122
Lonco Pascual Coña ñi Tuculpatugun, Testimonio de un cacique mapuche; publica-
do, en forma bilingüe, por Ernesto de Moesbach, bajo el título Vida y costumbres de
los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo xix.
123
Fueron publicados originalmente por Tomás Guevara, en 1913, bajo el título de
Las últimas familias y costumbres araucanas, y reeditados en 2002, como Historias de
familias, recuperando la voz de Mañkelef, quien participó en las entrevistas originales
y las tradujo.
124
Luis Carlos Parentini, Introducción a la etnohistoria mapuche.
125
Grete Motsny, Prehistoria de Chile.
126
El misionero y naturalista estadounidense realizó una labor de estudio de la cul-
tura mapuche que se prolongó por sesenta años, desde el fundo El Vergel de Angol.
Publicó diecisiete trabajos, relacionados con su obra principal, Dillman Bullock, La
cultura Kofkeche. Cfr., Patricio Álvarez Navarro y Pablo Espinoza Concha, Dillman S.
Bullock, El naturalista de la Araucanía; completa obra que contiene el catálogo temá-
tico de los trabajos de Dillman Bullock en Ornitología, Entomología, Antropología y
Arqueología, más otros misceláneos.
127
El Nº 1 apareció en junio de 1996. Fue publicación del área de Historia Indígena
del departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades
de la Universidad de Chile. Declaraba reconocer “al nativo americano como sujeto
histórico”, cuyos códigos están presentes en “nuestra cultura mestiza”, inserta en una
historia patria que “vanamente” intenta desconocer la heterogeneidad étnica de sus
actores, pero sin pretender “con ello abrir antagonismos entre lo indígena y lo chile-
no”, que han sido parte de una única saga.
128
José Bengoa, Los antiguos mapuches del sur e Historia del pueblo mapuche.
André Menard y Jorge Pavez, Mapuche y anglicanos; Jorge Pavez (comp.), Cartas
129

Mapuche: siglo xix.


130
Rolf Foerster G., Jesuitas y mapuches y con Sonia Montecino, Organizaciones, líde-
res y contiendas mapuches (1900-1970).

-73-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 73 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

ren a la mezcla de pueblos y culturas en una zona de intercambio131, han


tenido en Chile importantes exponentes. Se inician con la obra de Sergio
Villalobos Vida fronteriza en la Araucanía132, seguida de varios otros tra-
bajos y obras colectivas133. En esta línea, hay útiles textos de Leonardo
León134, Patricia Cerda-Hegerl135 y Holdenis Casanova136. En cuanto a
la economía de la frontera, los trabajos de Jorge Pinto han sido señeros
para la identificación de circuitos comerciales regionales, pero que se
proyectan mucho más allá, hasta Buenos Aires y Paraguay137.
Esta profusión de materiales, trabajos y perspectivas plantea la cues-
tión de acotar lo propiamente regional en una temática que no suele abor-
darse con criterios geográficos estrictos. Por lo demás, los antiguos levos se
extendían hasta el Reloncaví por el sur, cruzaban el Maule hacia el norte y
abarcaban una buena porción de las pampas transcordilleranas. Esto nos
reconduce a la dificultad implícita en la acotación geográfica de procesos
dinámicos, que no respetan límites regionales. Cualquiera sea la solución
que se adopte, en todo caso, jamás puede desconocerse que la conquista,
la formación de la sociedad fronteriza y la ocupación de la Araucanía, a lo
menos hasta el Malleco, son materias de la historia de la Región del Biobío.

131
Es clásico el trabajo de Frederick Jackson Turner, The Significance of the Frontier
in American History. Sobre este autor y los estudios fronterizos, véase de Lawrence
Douglas Taylor, “El desarrollo histórico del concepto de frontera” y Richard Hofstad-
ter, Los historiadores progresistas.
132
Sergio Villalobos, Vida fronteriza en la Araucanía.
133
Sobre los estudios fronterizos en Chile véase Sergio Villalobos, Los pehuenches en
la vida fronteriza; Viviana Gallardo, “Héroes indómitos, bárbaros y ciudadanos chile-
nos; el discurso sobre el indio en la construcción de la identidad nacional”; Holdenis
Casanova, “Entre la ideología y la realidad: la inclusión de los mapuches en la nación
chilena (1810-1830)”; Rolf Foerster G. y Jorge Iván Vergara, “¿Relaciones interétnicas
o relaciones fronterizas?”; Sergio Villalobos R., “El avance de la historia fronteriza”.
134
Cfr. Leonardo León, Los señores de la cordillera y las pampas: los pehuenches de
Malalhue 1770-1800; Araucanía: La frontera mestiza, siglo xix (con Patricio Herrera,
Luis Carlos Parentini y Sergio Villalobos R.) y Maloqueros y conchavadores en Arau-
canía y las Pampas 1700-1800.
135
Patricia Cerda-Hegerl, Fronteras del Sur. La Región del Bío-Bío y la Araucanía chi-
lena 1604-1883.
136
Holdenis Casanova Guarda, Las rebeliones araucanas del siglo xviii.
137
Entre otras obras de Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia 2012, pueden men-
cionarse Modernización..., op. cit.; Del discurso colonial al proindigenismo. Ensayos de
historia latinoamericana; La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche; La
población de la Araucanía en el siglo, crecimiento y distribución espacial.

-74-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 74 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

Concepción metropolitano

La definición del marco geográfico y referencial de una historia de ciu-


dad, entendida como historia local, plantea el problema de fijar los lí-
mites que lo separan de una historia regional o aun nacional. Esto es
especialmente evidente en el caso de Concepción, que es o ha sido cabe-
za de provincia, de región, punta de lanza de la ocupación fronteriza e,
incluso, en un punto de su historia, capital de un reino. El estudio de la
ciudad en el período indiano, época en que la urbe cumplía solo de for-
ma parcial funciones urbanas, ya que los vecinos residían en el campo
o participaban en largas campañas, grafica este fenómeno138. La obra de
los cronistas evidencia también el punto, pues se concentra, más que en
aspectos urbanos, en las funciones militares, políticas o simbólicas de
la ciudad. Incluso, obras modernas, como la Historia de Concepción de
Fernando Campos Harriet, por una opción propia de su autor, identifica
la historia de la ciudad con la de la región entera, de la cual era cabeza139.
No existe, en consecuencia, una historia urbana de Concepción,
tan­to en su emplazamiento de Penco como en el actual del valle de la
Mo­cha. El desafío de escribirla, a la manera de obras como la Historia
ur­bana de Santiago de Armando de Ramón o las múltiples que se han
producido sobre Valparaíso, está pendiente y sería importante acometer-
lo. Para la porción pencona de la historia penquista las fuentes plantean
un problema, debido a la destrucción causada por los terremotos; sobre
el Concepción en el valle de la Mocha, en especial en los años siguientes
a la independencia en adelante, es una tarea posible y necesaria, para la
cual hay tesis y monografías que han adelantado la tarea.

Cfr. Iván Inostroza Córdova, Historia de Concepción. Organización colonial y econo-


138

mía agraria 1600-1650.


139
La obra más clásica del historiador penquista, Premio Nacional de Historia 1988,
se originó en su trabajo inaugural como miembro de la Academia Chilena de Histo-
ria. Fue publicado como separata de la revista de la Academia, en 1971, bajo el epí-
grafe de Concepción y su Historia, Discurso de incorporación a la Academia (Historia
de Concepción 1550-1970). Fue editado luego como libro, con el título de Historia de
Concepción 1550-1970 y luego reeditado en tres ocasiones (1979, 1982 y 1989), siem-
pre por la Editorial Universitaria. La última fue actualizada hasta 1989, por Sergio
Carrasco D., Daniel Campos M. y Eduardo Andrades R., de la Sociedad de Historia
de Concepción.

-75-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 75 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Un intento de definición del ámbito geográfico de la historia penquis-


ta no podría extenderse, desde luego, a alguna de las divisiones provin-
ciales del siglo xx, ni a la actual división administrativa, que comprende
la región costera desde Tomé hasta Lota. En este espacio hay varias lo-
calidades, como las recién mencionadas, que tienen particularismos y
desarrollos separados que ameritan una historiografía propia. En el caso
de Talcahuano, aunque formalmente nacido en 1764 como puerto de
la Concepción, luego del traslado, su condición marítima y la actividad
propia del puerto y de la Armada de Chile, justifican un estudio separa-
do. Por lo demás, la actual conurbación entre Concepción y su puerto es
un fenómeno propio de la segunda mitad del siglo xx.
Otras localidades, en cambio, como San Pedro o Chiguayante, pue-
den estudiarse junto con el Gran Concepción, ya que han cumplido
funciones urbanas complementarias. La actual división administrativa,
que les ha dado el carácter de comuna a partir de 1996, no basta para
justificar un tratamiento separado. Sin perjuicio de lo anterior, en ra-
zón del creciente sentimiento de identidad local, que ha provocado una
demanda historiográfica, han surgido estudios de barrios y crónicas lo-
cales, como lo realizado en torno a la costanera del Biobío, con fuentes
orales140, la plaza Cruz141, Lomas Coloradas142, sector Tres Pascualas143,
Chiguayante144 y el mismo San Pedro de la Paz145.
Sobre el Concepción de Penco, hasta ahora la única obra compren-
siva era el Todo Penco de Marcos Valdés, basada en cronistas, viajeros y
datos recolectados por el autor, en su residencia en la ciudad146. En 2011,
Víctor Hugo Figueroa, concejal de la comuna, publicó un texto titulado
140
Adrián Lasalle C. y César Cabrera A., Memorias a orillas del Bío-Bío.
141
AA.VV., Historia del barrio Plaza Cruz, Concepción.
142
Nelson Álvarez (El Canela), Actas de Lomas Coloradas.
143
Armando Cartes Montory, Las Tres Pascualas, patrimonio natural y cultural de Con-
cepción.
144
Sobre esta antigua localidad y joven comuna hay algunas tesis, como la de Roberto
E. La Rivera Vicuña, Chiguayante: de calle camino a localidad urbana y una estupenda
historia, elaborada por Arnoldo Pacheco Silva, Historia de Chiguayante.
145
Cfr. Carlos Muñoz Labraña y Gladys Arcas Morales, San Pedro de la Paz, del fuerte
a la comuna (1604-2001) y Mario Alarcón Berney, San Pedro de la Paz: Notas para una
historia 1544-2000.
146
Marcos Valdés L., Todo Penco, 1990 y 2001.

-76-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 76 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

Crónicas de Penco, profusamente ilustrado, que recuerda la importancia


de la ciudad en la vida del reino durante el período indiano y su desarro-
llo industrial y social en el siglo xx147. El mismo autor, actual alcalde de
la comuna, publicó en 2012 Libro de oro de la historia de Penco, en el que
profundiza los temas señalados148.
Las obras que tocan el territorio de la antigua ciudad no apuntan, sin
embargo, a describir su historia urbana, de ahí que no las consideremos
en esta sección. Es el caso de trabajos sobre la economía de Concepción,
la Real Audiencia instalada en la ciudad, o sobre temas indígenas, a que
nos hemos referido. Desde la perspectiva de la historia de ciudades, sí,
hay que mencionar los trabajos de Luis Thayer Ojeda149, Gabriel Guar-
da150 y el estudio de Fernando Campos sobre la fundación de Concepción
del Nuevo Extremo151.
Un trabajo de gran calidad historiográfica sobre el traslado de la ciu-
dad a su actual emplazamiento, se debe a Leonardo Mazzei y Arnoldo
Pacheco152. Sobre el último siglo colonial versa la Historia de Concepción
del infortunado joven intelectual penquista Guillermo Cox Méndez, apa-
recida en 1892153. Aunque escrita con elegante pluma, como es común
a los trabajos de su época, adolece de problemas metodológicos y de
carencia de fuentes, que en general se reducen a la obra de los cronistas,
que por entonces se publicaban.
Sobre el siglo xix en Concepción, hay que recordar los trabajos rela-
cionados con la independencia, a que oportunamente nos referiremos.
Los libros de Reinaldo Muñoz, aunque más bien de historia eclesiástica,
dan muchas luces sobre el período de transición de la Colonia a la Re-
pública. Asimismo, estudios familiares, como biografías y obras genea-

147
Víctor Hugo Figueroa Rebolledo, Crónicas de Penco.
148
Víctor Hugo Figueroa Rebolledo, Libro de oro de la historia de Penco.
149
Tomás Thayer Ojeda, “Las antiguas ciudades de Chile. Apuntes históricos sobre
su desarrollo y listas de funcionarios que actuaron en ellas hasta el año 1565.
Concepción”, pp. 81-118.
150
Gabriel Guarda G., Historia urbana del reino de Chile.
Fernando Campos H., “Fundaciones, refundaciones y traslado de Concepción del
151

Nuevo Extremo en el Reino de Chile”, pp. 257-275.


152
Leonardo Mazzei de Grazia y Arnoldo Pacheco, El traslado de la ciudad de Concepción.
153
Guillermo Cox Méndez, Historia de Concepción; hay una muy modesta segunda
edición realizada en Santiago por la Editorial Andujar en 1998.

-77-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 77 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

lógicas, ayudan a formar un cuadro de la sociedad de la época, al menos


desde la perspectiva de las familias patricias.
En materias de fuentes para este siglo, son importantes las actas del
Cabildo154 y los fondos de la intendencia de Concepción que custodia el
Archivo Nacional; la prensa también es abundante y se han realizado
buenos trabajos recopilatorios y obras de síntesis155.
La historia institucional, relativa a asociaciones o establecimientos
surgidos durante el siglo antepasado, ha originado interesantes mono-
grafías. Es el caso del Instituto Literario, después liceo de Concepción156,
el cementerio de Concepción157, el Club Concepción158, diario El Sur159 y
el Banco de Concepción160, entre otros.
Para el siglo xx las monografías se hacen más abundantes. Se refieren
a historias de colegios, biografías, historias institucionales. Los terremotos,
en particular, han originado una nutrida bibliografía, en especial el recien-
te de 2010161. Indudablemente, la gran productora de monografías sobre

154
Domingo Amunátegui Solar, El Cabildo de Concepción 1782-1818; la década siguiente
fue trabajada por Zenón Urrutia Infante, “Un decenio del cabildo penquista (1818-1828)”.
155
Fernando Casanueva Herrera, Prensa y periodismo en Concepción 1833-2000.
Reinaldo Muñoz Olave, El Instituto Literario de Concepción 1823-1853; Carlos Soto
156

Ayala, El liceo de Concepción.


157
Margarita Fernández Sánchez, Historia del cementerio de Concepción.
158
Carlos Muñoz Labraña, Club Concepción 1867-1990 y del mismo autor y editor,
Club Concepción, 1867-2001: libro de oro.
159
Bien estudiado por Cristián Medina Valverde, en varios trabajos: “Periodismo pen-
quista. El Sur de Concepción 1882-1899”, pp. 113-138; “Trayectoria de un diario pen-
quista. El Sur de Concepción”, pp. 185-210; “Semblanza de un diario penquista: El Sur
de Concepción”, pp. 305-335; finalmente reunidos en el libro El Sur, 130 años de historia.
160
Alvaro Góngora y otros, La banca en Chile. Reseña histórica del Banco Concepción
y Alberto Sabugo, El banco de Concepción 1871-1951.
161
Los graves eventos de 1939, 1960 y 2010, en efecto, han dado origen a sendas publi-
caciones, en especial el más reciente. Sobre el terremoto del 24 de enero de 1939, que
devastó Chillán y Concepción, sin perjuicio de obras más generales sobre la materia,
pueden mencionarse: Juan de la Jara, El terremoto de Chillán de 1939 y otros recuerdos;
Víctor Grossi G., ¿Por qué es necesario conocer la historia de un mensaje a García?; e,
incluso, una novela, Ramón Lira, Extraño caso en el terremoto de Chillán. Sobre el terre-
moto de 1960, hay un trabajo escrito con fines de prevención, de Oscar Cravero Silva,
En la ruta del gran terremoto. Reportaje histórico de los sismos de mayo de 1960. Sobre
estos sismos y otros anteriores, hay una breve obra, escrita con pluma de geógrafo, de
Luis Gómez Quinteros, Los terremotos en el paisaje urbano de Concepción. El terremoto
de 27 de febrero de 2010 ha originado una nutrida bibliografía y crónicas testimoniales,
todavía en desarrollo. En efecto, mencionemos algunos textos: Nelson Riffo Marabolí

-78-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 78 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

su propia historia y de sus facultades, instituciones y personajes, ha sido


la Universidad de Concepción162. Algunos autores especialmente prolíficos
han producido crónicas sobre la evolución de la sociabilidad de la ciudad.
Las más notables se deben a la pluma de Fernando Campos163, Sergio Ra-
món Fuentealba164, René Louvel165, Armando Cartes166, Mario Alarcón167 y
Pacián Martínez168.

y Víctor Toloza Jiménez, 27/F; Ivonne (seudónimo), Terremoto, la pesadilla de los siete
días; Carlos Basso, Crónicas del 27/F; Joaquín García-Huidobro C., Hugo Herrera A. y
Daniel Mansuy H., 8.8° escombros en el Bicentenario; AA.VV., Coronel 8.8, crónicas, rela-
tos y cuentos; Ruby Weitzel P., Dichato, lo que dejó el mar; más las crónicas de Rolando
Saavedra V., Secuelas 27 F 2010. Varias empresas e instituciones han reunido sus expe-
riencias en la catástrofe y la reconstrucción, a saber: Nuestra catástrofe, nuestro rena-
cer, testimonios USS-27 F; 88 propuestas para la reconstrucción de la Región del Bío-Bío;
Francisco Aravena y Alfredo Sepúlveda, Nuestro terremoto, el camino de reconstrucción
de una empresa y la comunidad después del 27/F y CAP Acero, 27 F, 2010, terremoto y
reconstrucción. Por último, mencionemos un libro que recoge una iniciativa respecto a
los escombros del terremoto, en su función de lugar de memoria: Hilda Basoalto M. y
Patricio Mora A., Escombros simbólicos y espacio público. Una nueva belleza; otro que se
refiere a los efectos sicológicos del sismo, en la comunidad de Dichato: s/a, “Dichato post
catástrofe” y una curiosidad: una novela sobre el “falso tsunami”, o la alarma errada de
maremoto que conmocionó a la región de Concepción y Talcahuano el 17 de enero de
2005: Marcelo Castillo, Ensayo de una catástrofe.
162
Cfr., v.gr., Carlos Muñoz Labraña, 69 años. Historia de la Facultad de Medicina y del mis-
mo autor: Historia de la Facultad de Ingeniería; Historia Facultad de Odontología Universi-
dad de Concepción, 75 años 1919-1994. El mismo prolífico autor escribió la Crónica de la
Asociación del Personal Docente y Administrativo de la Universidad de Concepción.También
hay monografías sobre otras unidades, como Juan A. Costa Tramón (ed.), Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas, 1957-2007 Medio siglo de historia; o la Escuela de
Derecho: Jorge Fuenzalida Pereyra, Un siglo de estudios jurídicos en Concepción. Sobre el
campus hay un interesante trabajo de Jaime García Molina, El Campus de la Universidad
de Concepción y sobre los orígenes de la universidad, la obra de Miguel da Costa Leiva,
Crónica fundacional de la Universidad de Concepción, recopila valiosos documentos. Por
último, mencionemos la completa obra de Samuel Pérez y Sandra Rosas, Historia de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, inédita a la fecha.
163
Fernando Campos Harriet, Concepción en la primera mitad del siglo xx.
Entre otros trabajos: Sergio Ramón Fuentealba y Cecilia Zúñiga, Concepción, de Ibá-
164

ñez a Ibáñez (1927-1958); Sergio Ramón Fuentealba Crónicas Penquistas; Sergio Ramón
Fuentealba y Cecilia Zúñiga, Cuando los penquistas bailaban One-Step; Sergio Ramón
Fuentealba, Publicado en El Sur y Sergio Ramón Fuentealba, Refrescando la memoria.
René Louvel B., Crónicas y semblanzas de Concepción; hay una segunda edición,
165

con índice onomástico, de 1995.


166
Armando Cartes Montory, Crónicas del Bicentenario.
167
Mario Alarcón Berney, Crónicas de ayer y de hoy.
168
Pacián Martínez E., Un siglo de historia: preservación y cambios en la provincia penquista.

-79-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 79 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

En los últimos años, se ha revitalizado el estudio de calles y barrios


como signo de una crecientemente valorada identidad169. Desde el pun-
to de vista urbanístico, se han publicado interesantes trabajos desde la
profesión arquitectónica, que se apoyan en la historia para fundar sus
juicios y diagnósticos170. Dos revistas especializadas, publicadas por la
Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del
Bío-Bío, acumulan informativas monografías en el enfoque referido.
Nos referimos a Arquitecturas del Sur, fundada en 1984, que ya acumula
cuarenta números y a Urbano, aparecida en 1997.
Pendientes se hallan, en todo caso, las historias institucionales de
la mayoría de las escasas organizaciones centenarias del Gran Concep-
ción, de las colonias extranjeras, de diversos aspectos de historia social,
política y sindical, así como, con escasas excepciones, la biografía de
muchos personajes que han contribuido a la conformación del Concep-
ción actual.

Tomé

Se trata de una ciudad especialmente notable por su ubicación geográfi-


ca y su temprano desarrollo industrial. El semiaislamiento en que vivió
durante largos años frente a la bahía de Concepción y su condición de
puerto de salida de la producción triguera y vinícola del interior, mar-
caron su desarrollo inicial. El colapso del trigo, en particular, que se
exportaba desde Tomé, puerto mayor hasta 1871, hacia los mercados
de California y Australia, propició que los molinos de la zona buscaran
un nuevo destino. El de Bellavista, propiedad del empresario de origen
estadounidense Guillermo G. Délano, fue el origen de la fábrica textil
homónima, nacida en 1865. Con el ejemplo y con los técnicos y capitales

Cfr. Sociedad de Historia de Concepción, Concepción, vivir su historia 1550-2000;


169

Armando Cartes Montory y Alejandro Mihovilovic Gratz, Concepción de antaño, 1859-


1939 y Bernardo Rebolledo Riquelme y Karem Sánchez Gómez, Las plazas. Espacios
urbanos vivos de Concepción.
Leonardo Espinoza Aliaga y Leonel Pérez Bustamante, Planificación urbana y es-
170

pacio público. En esta línea, destaca en especial el texto de Leonel Pérez B. y Pablo
Fuentes H., Concepción, barrios que construyeron la ciudad moderna.

-80-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 80 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

formados en Bellavista, se crearon otras empresas del rubro en el mismo


Tomé y también en Concepción.
Para la tercera década del siglo xx sus telas abastecían buena par-
te del mercado nacional y la economía de la ciudad giraba en torno a
ellas. La febril actividad textil, que impulsó la migración del campo a la
ciudad, generando una cultura de trabajo asalariado y la salida de los
productos a los mercados del norte y centro del país por el mismo puer-
to, propició un temprano auge industrial. Fábricas de jabones, bebidas,
tejas, entre muchas otras, se sumaron a los ya tradicionales telares. La
actividad especializada de obreros y empleados y la red de apoyo cons-
truida por las empresas complejizó el tejido social de Tomé y generó
un inédito capital cultural. Este explica hasta hoy la ingente actividad
creativa, literaria y artística, así como los afanes cronísticos, de muchos
tomecinos. La decadencia de las grandes industrias y ni aun su colapso
en la década siguiente, pudo terminar con la vitalidad creadora que se
observa en la ciudad.
Su historiografía se inicia en 1926 con una obra fundamental, la
Monografía geográfica e histórica de Tomé, del profesor Rafael Miranda
Yáñez171, que el autor luego completó con una versión ampliada, deno-
minada Geografía e historia del departamento de Coelemu172, obra muy ci-
tada y que debe reeditarse. Trata de la actividad industrial y el desarrollo
urbano de la ciudad con énfasis en las exploraciones carboníferas que
entonces aparecían promisorias y las empresas textiles y de otros tipos,
que daban animación al Tomé de los años veinte del siglo pasado.
El catálogo de los autores tomecinos es nutrido. Varios cultivan a la
vez, una veta cronística y otra literaria. Suelen reunirse en agrupaciones,
como el círculo de Bellas Artes de Tomé. Una obra señera, que surgió
como una tesis de grado, es Tomé, su historia y vida cotidiana, de Luis
Jorquera Venegas173. Sergio Ramón Fuentealba avecindado en Tomé,
produjo textos sobre las fábricas textiles, instituciones y personajes to-
mecinos174. Entre los más prolíficos se encuentran el profesor Rolando
171
Rafael Miranda Y., Monografía geográfica e histórica de Tomé.
172
Rafael Miranda Y., Geografía e historia del departamento de Coelemu.
173
Luis Jorquera Venegas, Tomé, su historia y vida cotidiana.
Tomé y su centenario Club Social 1902-2002 y con Gilberto Morales Colipe, Tomé,
174

mucho paño que cortar.

-81-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 81 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Saavedra, que ha dado a las prensas múltiples trabajos, con su sello Per-
pelén175. Sus escritos literarios, de ágil y entretenida pluma, se ocultan
bajo el seudónimo Román Villeg. Múltiples trabajos, a su vez, se deben a
Alejandro Sanhueza, que en la exhaustiva recopilación de datos denota,
a la vez, su formación de contador y su cariño por su ciudad de residen-
cia176. Intelectuales de nivel, como Matías Cardal y Alfonso Alcalde, han
dedicado a Tomé importantes páginas. El primero ha recopilado antece-
dentes sobre autores regionales y una antología poética de autores de la
región177; el segundo residió un tiempo en la localidad de los Morros de
Coliumo, donde escribió su notable poemario El panorama ante nosotros
(1969)178. En la misma localidad, en el sector de Caleta del Medio, vive
Francisco Cabrera, marino jubilado y autor de cinco libros, dos de los
cuales tienen el valor de crónicas locales179.
En la misma línea, ha escrito Reinaldo Gallardo su Bellavista, un por-
tal 180
y un trabajo sobre el fuerte de Punta de Parra181. Sobre aquel sector,
con una perspectiva antropológica de auténtico valor científico, mencione-
mos el texto Bellavista, memoria oral de un pueblo industrial182 y Moradores
de Bellavista, de Matías Cardal183. La industria textil ha motivado varios
trabajos académicos como las tres tesis de Tomé recopiladas por Aníbal
175
Cfr., Rolando Saavedra Villegas, Navegantes en el litoral de Tomé; Panorama histó-
rico de Tomé; Puerto de la Herradura del Tomé; Visión histórica y geográfica de Tomé
-Chile.
176
Cfr., Diccionario biográfico e histórico de Tomé, tomo i y ii; Moradores de Tomé 1544-
2006; Cronograma histórico de Tomé 1544-2010; Deportistas internacionales nacidos y
avecindados en Tomé, atletismo, básquetbol, boxeo, ciclismo, esgrima, fútbol; Monogra-
fía del boxeo tomecino.
Son el Diccionario..., op. cit. y Los lugares y las nubes. Poetas de la Región del Bío-Bío
177

(antología). También es autor de un trabajo inédito, denominado Tomé y la cultura.


178
El libro se editó aquel año, por la Universidad de Concepción; contenía doce mil
versos y estaba destinado a ser el primero de cinco tomos que el autor proyectara,
sin realizarlo, como un canto épico sobre la zona del Biobío. Se reeditó en Santiago
el año 2007, por Ediciones Altazor, con un estudio preliminar de Cristián Geisse N.
179
Francisco Cabrera, Crónicas y Leyendas de Coliumo y Lugares y tradiciones de Co-
liumo.
180
Reinaldo Gallardo, Bellavista, un portal.
181
Reinaldo Gallardo, Al rescate de una fortaleza.
Sus autores son Sebastián Pérez Lizana, Eduardo Becker Molina, Maura Saavedra
182

Bustamante y Eduardo Saldías Vergara.


183
Matías Cardal, Moradores de Bellavista.

-82-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 82 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

Navarrete184 y, recientemente, el libro Bellavista Oveja Tomé, una fábrica


en el tiempo, que trata sobre la industria y sus relaciones con la comuni-
dad, con un enfoque multidisciplinario185. Por último, mencionemos, entre
otros cronistas, a Héctor Herrera186 y a Darwin Rodríguez187. El último,
creador multifacético y autoproclamado “entomecinado”, lidera el intere-
sante proyecto editorial Al Aire Libro, que ha dado a luz numerosos títulos.

La provincia de Arauco

La provincia está situada en el corazón de la Frontera y corresponde a


la región norte de la Araucanía. Según la actual división administrativa,
surgida en 1974, la provincia de Arauco es una de las cuatro que com-
ponen la Región del Biobío y se extiende, bordeando el mar, desde la co-
muna homónima hasta la de Tirúa: es el territorio lafkenche del antiguo
butalmapu costero. Comprende también las comunas de Curanilahue,
Contulmo, Cañete, Lebu y Los Álamos. Aunque la capital provincial es
Lebu, es la ciudad y comuna de Cañete la que concentra la mayor activi-
dad económica, por su ubicación estratégica, al centro del perímetro que
conforman Lebu, Contulmo, Curanilahue y Tirúa.

184
Aníbal Navarrete, Tres tesis sobre Tomé. Aunque nuestra recopilación no ha inclui-
do las tesis universitarias, consignaremos, excepcionalmente, algunas sobre Tomé,
por su importancia en la comprensión del desarrollo industrial de la ciudad: Nathalie
González Andrades y Jonathan Vera Loyola, Percepciones de los trabajadores sindicali-
zados de Bellavista Tomé y MACHASA Chiguayante ante el proceso de quiebras y nueva
administración entre 1975-1990; Gina Inostroza, Realidad de los trabajadores textiles:
condicionantes estructurales y desarrollo de procesos sociopolíticos al interior de la co-
muna de Concepción, Tomé y el poblado de Chiguayante (provincia de Concepción)
1930-1952; Víctor Lépez Moraga, Población de Tomé, 1885-1895: Un ensayo de demo-
grafía histórica; Aníbal Navarrete, Economía neoliberal en Chile y su impacto en los
trabajadores del Sindicato N° 1 de Paños Bellavista Oveja Tomé, 1976-1986 y Patricio
Alexis Quinteros Flores, Antecedentes para una historia de la industria textil de Tomé
durante la primera mitad del siglo xx.
185
Los autores son: Armando Cartes, Rodrigo Luppi, Luis López, Siegfried Obrist,
Magdalena Saldaña y Violeta Montero; los tres primeros son también editores de
la obra, que combina la perspectiva histórica, periodística, sociológica y del diseño
industrial, a lo que se añade un ensayo fotográfico.
186
Héctor Herrera, Historias de Altomé.
187
Darwin Rodríguez Saavedra, Apuntes para una historia, Tomé 1835-1949. Ha traba-
jado, también, temas sindicales, a los que nos referiremos en otra parte.

-83-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 83 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

No forma parte de esta provincia, sino de la de Malleco, la ciudad de


Angol, a pesar de hallarse al centro de la antigua Araucanía. Su exclu-
sión, que implicó desmembrar un territorio que siempre estuvo unido,
se explica por la necesidad de dotar a la provincia del Malleco y de la IX
Región de La Araucanía, de una capital adecuada para un crecimiento
equilibrado.
De las cuatro provincias que componen la actual región del Biobío,
Arauco es la menos historiada. La violencia de otrora, la pobreza mate-
rial y la emigración de sus élites explican, pero no justifican este vacío
historiográfico. Numerosos procesos que tuvieron a esta zona por epicen-
tro –el carbón, la colonización europea, el bandidaje o la actividad balle-
nera– requieren de estudios abordados con perspectivas más modernas.
No existe una historia de la provincia de Arauco como tal. Es difícil
separar, además, los temas propios de su historia, de espacios o procesos
más amplios que la desbordan. Lo más notable, en todo caso, es la acu-
mulación en los años recientes de historia de ciudades. Aunque tienen
un carácter fragmentario y cronístico en general, permiten sentar las
bases de una futura historia provincial que dé identidad y sentido a todo
el territorio.
De norte a sur, el antiguo fuerte de Arauco es tema frecuente de los
relatos de cronistas. Es importante también la descripción que de él
hace Juan de Ojeda188 y la de los viajeros Ignacio Domeyko189 e Hipó-
lito Ruiz190. La imagen del fuerte, en todo caso, como lucía a mediados
del siglo xix, es muy conocida a partir del grabado de Claudio Gay, que

Juan de Ojeda, “Descripción de la Frontera de Chile, 1793”. Estudio preliminar de


188

Jorge de Allendesalazar Arrau.


189
El insigne científico polaco dedica largas páginas del volumen segundo de sus
memorias, denominadas Mis viajes, a describir el territorio de Arauco, que recorrió
en 1845. Publicó, además, dos textos más breves, denominados Araucanía y sus ha-
bitantes y Diario del viaje al país de los salvajes indios araucanos, con buenos estudios
preliminares. Sobre su vida, cfr. Paz Domeyko Lea Plaza, Ignacio Domeyko. La vida
de un inmigrante (1802-1889) y Armando Cartes, “Literatura de viajes y proyecto civi-
lizatorio: a propósito de Domeyko en la Araucanía”, que trata de su viaje a Araucanía
y la bibliografía relacionada.
190
Hipólito Ruiz, Relación Histórica del Viage, que hizo a los Reynos del Perú y Chile
el botánico Dr. Hipólito Ruiz en el año de 1777 hasta el de 1788, en cuya época regresó
a Madrid”.

-84-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 84 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

aparece en el Atlas de su Historia física y política191. En años recientes,


la labor de historiadores, como Luis Torres Aillón, profesor de Arauco y
curador del modesto museo histórico de la ciudad, ha ayudado a cono-
cer mejor la formación de la comuna, la toponimia del sector y vicisitu-
des específicas, como la celebración del centenario de la república192. El
mismo museo editó varios números de un boletín denominado Revista
de Historia, Museo Histórico de Arauco, cuyo primer número circuló el
primer semestre de 2002.
Más al sur, Curanilahue, que fue cabeza de un gran asentamiento
minero y punto de llegada del ferrocarril acumula dos monografías so-
bre su devenir193. Lebu, que surge como asiento pesquero, se desarrolla
con la actividad minera y vive luego años de auge y de decadencia, tiene
la suerte, sin embargo, de contar con una de las monografías urbanas
mejor logradas sobre ciudades del país. Nos referimos a Lebu, de la Leu-
fumapu a su centenario 1540-1962, de Alejandro Pizarro, obra que lleva
ya tres ediciones194. María Teresa Varas, historiadora local, escribió un
Manual de historia y de identidad local sobre Lebu195. Una reciente mono-

191
Figura en el tomo primero del Atlas y data de 1839. Señalemos de paso que el Atlas
contiene numerosas láminas vinculadas a la Región del Biobío y la Araucanía, tales
como las siguientes: “Provincia de Concepción”; Isla de la Mocha, (levantado por
José de Colmenares. 1804); “Plano de la Bahía de Talcahuano”, por los oficiales de la
Beagle, 1836. “Entierro del Cacique Cathiji en Guanegüe”, mayo 1835, según croquis
de Claudio Gay; “Un Malón, según dibujo de Juan Mauricio Rugendas; “Un Machi-
tún, modo de curar a los enfermos”; “Parlamento del Presidente Ambrosio O’Higgins,
Negrete 3 marzo 1793”; “Araucanos”; “Juego de chueca” (entre los araucanos). “Los
pinares de Nahuelbuta (Nacimiento)”; “Vista de la laguna de la Laja, en el nacimiento
del río”; “Salto de la Laja”; “Molino de Puchacay (provincia de Concepción)”; “Caza a
los guanacos cerca del volcán de Antuco”; “Arauco 1839” y “Visita al volcán de Antuco
al momento de una erupción de gas (1 de marzo de 1839)”. Cfr. sobre los viajes de
Claudio Gay a la Región del Biobío, Armando Cartes, Franceses en el país del Bío-Bío,
pp. 219-234.
192
Cfr., Arauco es Historia; Diccionario histórico-geográfico de la comuna de Arauco y
El centenario de 1910 en Arauco: fiesta provinciana.
193
Jaime Etchepare, Víctor García y Mario Valdés, Historia de Curanilahue, La bús-
queda de un destino y Omar Mella, Breve historia de Curanilahue. También hay un
breve trabajo de historia oral sobre el barrio Chillancito de esa ciudad: Juan Torres
León y Mackellyne Gaete Lagos, Chillancito, nuestra historia y otro sobre el antiguo
ferrocarril: Roman Espech, El ferrocarril de Concepción a los ríos de Curanilahue.
194
Alejandro Pizarro, Lebu, del Leufumapu a su centenario.
195
María Teresa Varas, Manual de historia y de identidad local.

-85-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 85 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

grafía arquitectónica ayuda a poner en valor el patrimonio urbano lega-


do por la industria carbonífera196. Su patrimonio arquitectónico ya había
sido recogido en un buen artículo de la revista Arquitecturas del Sur197.
Cañete, el antiguo Tucapel Viejo ya cantado por Alonso de Ercilla y es-
cenario de los hechos de García Hurtado de Mendoza, su fundador, Caupo-
licán, Luis de Valdivia y tantos otros, solo recientemente ha tenido trabajos
específicos que hagan justicia a su historia épica y extensa198. No se puede
olvidar, sin embargo, que Cañete al igual que Angol o Villarrica es una de
las ciudades “de arriba”, que fue destruida en la gran sublevación de 1598.
Su historia interrumpida se reanuda recién en 1868, cuando la ciudad es
refundada por Cornelio Saavedra, durante el proceso de Ocupación de la
Araucanía. Ambos tiempos de su historia, Conquista y Ocupación, dieron
lugar a la fundación de fuertes y a escaramuzas dignas de ser contadas.
En los últimos años, esta tarea ha sido emprendida con entusiasmo
y dedicación por Clímaco Hermosilla, profesor de Francés jubilado del
liceo de Cañete e historiador autodidacta, en diversos libros. En estos,
con amena e informada pluma, trata de los fuertes de la frontera, la evo-
lución social y urbana de Cañete y una serie de crónicas sobre la ciudad
y sus actuales y antiguos habitantes199. A través de la Corporación Artis,
que preside, se celebran, en enero de cada año, las llamadas Garciadas
Cañetinas en homenaje a García Hurtado de Mendoza, fundador de la
ciudad. Con los años, un nutrido y selecto grupo de historiadores y de
grupos de música antigua se han reunido en la ciudad, animando su vida
cultural y revindicando su importancia histórica.
Ya antes, en la década de los sesenta, Alfonso Concha había dado a la
luz sus Estampas de Cañete, que contiene minibiografías de vecinos de la
196
Carla Valenzuela C. y Leonel Pérez B., Lebu, evolución ubana y patrimonio arqui-
tectónico.
197
María Dolores Muñoz, “El patrimonio urbano y arquitectónico de Lebu”, pp. 11-13.
198
Con la excepción de El Departamento de Cañete, su presente y su porvenir, por J.V.G.,
comisionado de Cañete en la Exposición de 1884. Por su importancia en la Conquis-
ta, los autores clásicos, como Diego Barros Arana, Crescente Errázuriz o Benjamín
Vicuña Mackenna, obviamente, dedican largas páginas a los hechos ocurridos en su
entorno, en la perspectiva de la guerra de Arauco y la primera ocupación hispana.
199
Cañete de la Frontera y las fortificaciones coloniales y republicanas de su entorno;
Crónicas; Cañete, crónica de cinco siglos; Diccionario biográfico e historia de la pro-
piedad urbana de Cañete; Nuevas crónicas y El fuerte Tucapel, Cañete. Antecedentes
históricos y geográficos.

-86-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 86 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

ciudad200. Entre estos se encuentra un importante grupo de inmigrantes


vascos franceses, cuyo mejor historiador ha sido, sin duda, Patricio Lega-
rraga. En su magnífica obra Los vascos de Francia en Chile aparecen filiados
personajes de aquel origen y sus familias, que residieron en gran número
en la provincia de Arauco201. Sobre una de estas familias, los Montory, exis-
te un ameno libro, editado en reducido tiraje, que se denomina De los Pi-
rineos a Nahuelbuta202. Sobre Cañete, por último, señalemos que el Museo
Mapuche, actualmente denominado Ruka Kimvn Taiñ Volil, publicó, entre
1986 y 1991, seis números de un boletín, que incluyó interesantes trabajos.
Sobre Tirúa, la comuna más austral de la provincia, hay una peque-
ña obra ilustrada, editada por el Club de Amigos de la Biblioteca Pública
de Tirúa, con el nombre de Recopilación de datos históricos de la comuna
y pueblo de Tirúa203 y una breve Historia de Tirúa, cuya edición fue propi-
ciada por la municipalidad local204.
Sobre Nacimiento205, Purén206 y Laraquete207 existen sendas mono-
grafías, de carácter cronístico. Contulmo, bello pueblo situado a orillas
del lago Lanalhue, cuenta con una pequeña monografía que reproduce
una conferencia de Alejandro Pizarro, ilustrada con óleos de Iván Con-
treras, aparecida en la colección Cuadernos de Bío-Bío208. Lo más valio-
so, en todo caso, es la Geschichte der Colonie Contulmo, de Albert Meyer
(1910), reeditada en 1984, en español, como Historia de la colonización
de Contulmo, para el centenario de la fundación209.
La colonización de la zona de Araucanía, con inmigrantes venidos de
diversos países europeos, es una temática singular que ha dado lugar a

200
Alfonso Concha, Estampas de Cañete.
201
Patricio Legarraga, Los vascos de Francia en Chile.
Francisco Javier Montory Gajardo, De los Pirineos a Nahuelbuta, biografía de Pedro
202

Montory Athens.
203
Club de Amigos de la Biblioteca Pública de Tirúa, Recopilación de datos históricos
de la comuna y pueblo de Tirúa.
204
Municipalidad de Tirúa, Historia de Tirúa.
205
Ramón Navarrete Stagg y Claudio Carrasco Domínguez, Historia de Nacimiento.
206
Soledad Uribe Boisier, Historia de Purén. Colipí, Reyes y Boisier.
207
Juan Carlos Ibacache S., Laraquete... Portal a la Historia de Arauco.
208
Alejandro Pizarro Soto e Iván Contreras, Breve historia de Contulmo.
Albert Meyer, Geschichte der Colonie Contulmo e Historia de la colonización de
209

Contulmo.

-87-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 87 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

múltiples trabajos, que resulta necesario consultar para escribir la histo-


ria local. Así, la historia de la ciudad de Capitán Pastene210, por ejemplo,
está unida a la investigación sobre las familias fundadoras y a trabajos
más amplios sobre la migración italiana a Chile, a que luego nos referi-
remos. Lo mismo puede decirse sobre la migración francesa, alemana,
española, inglesa o suiza, que han dejado un legado en la arquitectura, la
economía y la sociedad de los pueblos y ciudades de la Araucanía.
Las islas situadas frente a la provincia de Arauco, Mocha y Santa Ma-
ría, han motivado diversos trabajos, con enfoque arqueológico, antropo-
lógico e histórico. Destacan los trabajos antiguos de Alejandro Cañas211
y Carlos Reiche212 y los más modernos de Mauricio Massone213, Marco
Sánchez y Daniel Quiroz214, entre varios otros.
Por último, sobre Angol, territorio desprendido a la Araucanía his-
tórica, según decíamos, concluyamos mencionando la obra más clásica,
Angol, la ciudad de los confines, de Víctor Sánchez (1953).

La zona del carbón de Lota y Coronel

El territorio que ocupan las actuales comunas corresponde al espacio


histórico del antiguo Lafkenmapu, ruta de acceso a los fuertes más avan-
zados de la Frontera. Por Patagual, Colcura y Chivilingo, en efecto, pasa-
ban las columnas de soldados en camino al fuerte de Arauco o a Tucapel
Viejo. En la colina que sigue a Chivilingo tuvo lugar la gran batalla de
Marigüeñu, en 1554, en que Lautaro venció a las huestes de Francisco
210
Sobre la colonia de Pastene, situada en la actual Región de La Araucanía, hay
una abundante bibliografía: Stefano Ferrari, Capitán Pastene, una tierra de promesas;
Giorgio Ricci, La colonia “Nueva Italia” 40 años después de su fundación; Lily Tonioni
Ghiselini, Parole incantate y de la misma autora, Capitán Pastene, visión gráfica a los
100 años de su colonización convenida italo-chilena 1904-2004 y Antonio Parenti, Ca-
pitan Pastene, Brevi cenni storici di un’emigrazione dimenticada.
211
Alejandro Cañas Pinochet, La Mocha, descripción de esta isla.
212
Carlos Reiche, La isla de la Mocha.
213
Mauricio Massone Mezzano, Santa María. Una isla en el desván del tiempo.
214
Daniel Quiroz y Marco Sánchez, La isla de las palabras rotas (isla Mocha). Sobre
la presencia de navegantes en estas islas, en especial de loberos y balleneros, cfr.
Armando Cartes Montory, Los cazadores de Mocha Dick. Balleneros chilenos y nortea-
mericanos al sur del océano de Chile.

-88-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 88 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

de Villagra. No existen trabajos específicos que aborden el territorio co-


munal antes del desarrollo minero de mediados de siglo xix; de manera
que la historia de la región se confunde con la guerra de Arauco y de la
Frontera.
Lota, sitio de asentamiento indígena, emerge en forma espontánea
co­mo pueblo con el surgimiento de la industria del carbón. Luego de las
pri­me­ras exploraciones y trabajos en Talcahuano, Andalién o Lirquén,
los esfuerzos se concentran en las vetas más ricas y abundantes que flo-
recen en Lota y se sumergen bajo el golfo de Arauco. El oro negro impul-
sa una fuerte inmigración de sectores campesinos del resto de la región,
del norte y sur del país, atraídos por la promesa de una riqueza súbita.
Gracias a la audacia de notables pioneros, como John Mackay215 y
Matías Cousiño216, pero también al trabajo sacrificado de miles de obre-
ros, comienza a levantarse una ciudad, cruzada por piques y excavacio-
nes por doquier. Avanzado el siglo xix la actividad se industrializa fuerte-
mente, llegan grandes capitales y se aplica tecnología moderna, operada
por técnicos extranjeros. Lota se convierte en un significativo enclave
industrial, puerto de recalada de los buques que venían de la ruta del
estrecho y, sobre todo, una ciudad importante. Unos pocos kilómetros al
norte, Coronel ha seguido un camino similar217 y en los sectores de Pu-
choco y Boca Maule, con los trabajos de Federico Schwager218 y de Jorge
Rojas Miranda, se abren grandes complejos y comienza a urbanizarse la
región. En la zona, además, se refina el cobre del norte y se desarrollan
otras industrias asociadas, como los ladrillos refractarios o la loza de
Lota.
Junto a la explotación minera y a la actividad industrial, comienza
a formarse una cultura propia, característica de la zona del carbón y de

215
Juan Mackay, Recuerdos y apuntes 1820 a 1890.
216
Cfr. sobre Matías Cousiño: Leonardo Mazzei de Grazia, “Matías Cousiño antes de
Lota: Formación y proyecciones de un empresario minero” y sobre su hijo Luis: Cris-
tian Medina Valverde, Luis Cousiño.
217
Sobre esta ciudad-puerto, cfr. Manuel Gutiérrez y Héctor Aburto, Historia de Co-
ronel; Alejandro Lagos Vilchez, Recopilación de antecedentes geográficos, históricos,
económicos y culturales de la comuna de Coronel y Rosa Ogalde, Marta García y Mario
Gutiérrez, Coronel de ayer y hoy. Una monografía antigua es: Carlos Martínez Andreo,
Primer Centenario de Coronel, 1854-1954.
218
Carlos Inostroza, Schwager, Imágenes sociales inéditas.

-89-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 89 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

los sufridos mineros. Surge una sociabilidad, un lenguaje, leyendas y


tradiciones, y en general una identidad de ciudad minera, que ha sobre-
vivido al cierre de la industria. Así lo recogen la literatura, en particular
la obra de Baldomero Lillo219 y diversos trabajos por investigadores del
folclor y la cultura tradicional220 y el lenguaje221. Las mismas empresas
se ocuparon, en su época de dejar un testimonio de su labor, resaltando
especialmente las favorables condiciones de vida que procuraban a sus
trabajadores, en el contexto del Chile de la época222.
La singularidad de la industria carbonífera ha originado una nutrida
historiografía, que comienza con el testimonio contemporáneo de Martín
Palma, Un paseo a Lota (1857)223, e incluye testimonios gráficos de época,
como los de Francisco Aracena y Guillermo Raby224; monografías empre-
sariales, textos sobre gastronomía225, música226, cerámica227, aspectos téc-
nicos o geológicos de la explotación228, memorias y testimonios de viajeros.
219
Su libro clásico, Subterra, se publica en 1904 y se agotó rápidamente. Una nueva
edición, con varios otros cuentos, apareció recién en 1917. Las obras completas de
Baldomero Lillo fueron publicadas en 1968, por Raúl Silva Castro. Una nueva edición
crítica de sus obras completas, a cargo de Ignacio Álvarez y Hugo Bello Maldonado,
se publicó en 2008 por Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Como curiosidad so-
bre Baldomero Lillo, mencionemos el largo poema en paya del creador local Nelson
Álvarez R. (El Canela), Los caminos de Baldomero.
Oreste Plath, Folclor del carbón en la zona de Lota y Marta Ivonia García Vallejos,
220

Sucesos de probable ocurrencia en las tierras del coronel y sus aledaños.


221
Enrique Parada S., El léxico de las minas de carbón: Lota.
222
Compañía Carbonífera y de Fundición Schwager. La obra más notable, de este tipo
es la de Octavio Astorquiza, Lota. Antecedentes históricos, ampliada y reeditada en
1942, como Lota. Antecedentes históricos con una monografía de la Compañía Car-
bonífera e Industrial de Lota. Le siguió, del mismo autor con Óscar Galleguillos, ya
citada, que ha sido reimpresa en forma facsimilar.
223
La obra contiene varias fotografías. Hay una edición posterior (1864).
224
Hernán Venegas Valdebenito, El carbón de Lota.
225
Marcela Garrido Bustamante, Breve reseña de la gastronomía de Lota.
El investigador Héctor Uribe U. recopiló un volumen con textos y canciones de
226

Lota, en formato de disco compacto.


227
Sobre la cada vez más valorada cerámica utilitaria y decorativa, que se fabricó en
Lota entre las décadas de 1930 y de 1950, existe un libro reciente de Héctor Uribe
Ulloa, Cerámica de Lota: patrimonio cultural de un pueblo y un útil, pero incompleto
catálogo, elaborado por el Museo de Artes Decorativas, Cerámica artística de Lota,
historia, testimonios, objetos.
228
V.gr., F. Blanckerhorn, El carbón de Lota y su aplicación.

-90-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 90 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

La actividad minera en Lota ha sido tema de estudio para varios autores229,


entre ellos Luis Ortega230. El cierre de la industria y las condiciones so-
ciales de su operación, que dieron origen a huelgas y conflictos231, así
como su fallida reconversión232, han sido objeto de publicaciones recien-
tes233. En los últimos años, es evidente su creciente valorización como un
patrimonio industrial y cultural234.

Ñuble, pueblos y campiñas

Por razones que no resultan del todos obvias, la actual provincia de Ñu-
ble, que en otra época proyectara su influencia desde el célebre mercado
de Chillán hasta San Carlos y, hacia el oeste, más allá de la cordillera, ha
dado origen a una nutrida bibliografía. Quizá se deba a la vida más apa-
cible y estable de las haciendas o a la presencia de familias de antiguo
linaje, el hecho es que exhibe –dicho en términos modernos– un notorio
capital cultural, en Chillán y su hinterland, que resulta interesante rese-
ñar.
229
Jorge Marambio, Identidad cultural en la zona del carbón; Elizabeth Ortiz-Alvarez y
María Eliana Vega Soto, Identidad y cultura minera y Pedro Pablo Figueroa, Historia
de la fundación de la industria del carbón de piedra en Chile.
Luis Ortega, “La frontera carbonífera 1840/1880” y “La industria del carbón en
230

Chile entre 1840 y 1880”.


231
Alain Touraine, Huachipato et Lota, étude sur la conscience ouvrière dans deux en-
terprises chiliennes y Miguel Elizalde González y Álvaro Muñoz Sánchez, Pueblo de
carbón. Crónicas huelga larga 1960. Relatos mineros.
Philippe Dinechin, Identidad y reconversión en las ciudades carboníferas de Lota y
232

Coronel-Chile.
233
Cfr. María Elena Vega y Alonso Carrasco, Cuando la luz se apaga. El día en que se
cerró la mina de Lota; Consuelo Figueroa Garavagno, Revelación del Sub-sole, las mu-
jeres en la sociedad minera del carbón 1900-1930; Laura Benedetti, La cuestión social
en Concepción y los centros mineros de Coronel y Lota (1885-1910); Edison Grandón,
El adiós del minero, crónicas desde Lota e Isabel Catril Monsalves, Decadencia del car-
bón en Coronel y Lota: impacto del cierre de las minas.
234
Véase Juan Torres León, Lota. Bienes culturales y María Esperanza Rock Núñez,
Voces de la historia, relatos del carbón. Se han recopilado en Lota relatos de la tradi-
ción minera; en este sentido, es encomiable el proyecto Me lo contaron mis viejos, ela-
borado por la corporación cultural Pabellón 83 de Lota, la cual ya ha publicado tres
volúmenes con los trabajos presentados al Concurso de narrativa, memoria natural e
historias de la cuenca del carbón, el último en 2009.

-91-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 91 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

La zona otrora estuvo dotada de una gran centralidad. Por Cauque-


nes, Quirihue y Coelemu, en efecto, pasaba el Camino Real y, en torno
a las orillas del río Itata, habitaban los viejos capitanes de la guerra de
Arauco, una vez retirados del servicio. Era comarca de gran productivi-
dad agrícola y vinícola, que dio origen a sólidas fortunas, en los años de
auge del siglo xix. En los siglos previos cumplía Chillán –y toda la zona–
la función de granero de Concepción, la capital militar de la frontera,
a la vez que cerraba el paso hacia el norte a las huestes de Arauco que
pudiesen amenazar al Chile central. De ahí que Ángel Peredo, refunda-
dor de la ciudad, la llamase “llave del reino”. Durante la Independencia
fue dominio de grandes familias realistas y, al mismo tiempo, cuna del
Libertador y de otros importantes patriotas. Como en pocos lugares, se
hizo sentir en Ñuble el desgarro que representan las luchas civiles para
un pueblo. En ambos períodos de la historia chilena, Colonia y tempra-
na república, la historia de Ñuble se confunde con la del país en for-
mación. Misioneros, soldados, “naturales”, conchavadores y bandoleros,
como los Pincheira235, son parte de la rica historia de la zona. Andando
el siglo xix y ya en el siglo xx, son los méritos artísticos e intelectuales de
sus hijos, ya no el ardor de las guerras, lo que caracteriza en lo principal
a esta región.
Según hemos anticipado, Chillán cuenta con diversas historias ur-
banas y trabajos más acotados. Muy citadas, a pesar del acotado tiraje,
son la Reseña histórica de Chillán de Fernando Martínez Labatut236, gran
promotor de los estudios históricos en la ciudad y la Historia urbana de
Chillán, de Félix Leaman de la Hoz237. La obra más clásica es, sin duda,
La historia de Chillán, sus fundaciones y reconstrucciones, de Reinaldo
Muñoz Olave238, pobremente reeditada hace algunos años239. Sobre Chi-
llán Viejo, es decir, la ciudad colonial y su continuadora en el sitio origi-

235
El chillanejo Adolfo Márquez Esparza, publicó Los Pincheira, en 2001; obra que
reeditó en 2004, bajo el título Los Pincheira, mito y realidad; una buena investigación,
con criterio moderno, es: Ana María Contador, Los Pincheira, un caso de bandidaje
social 1817-1832. Hay también una novela histórica llamada Los Pincheira, de Mag-
dalena Petit, tiene múltiples reediciones, la última en 2004.
236
Fernando Martínez Labatut, Reseña histórica de Chillán.
237
Félix Leaman de la Hoz, Historia urbana de Chillán 1835-1900.
238
Reinaldo Muñoz Olave, Chillán, sus fundaciones y reconstrucciones.
239
Apareció bajo el título reducido de Historia de Chillán.

-92-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 92 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

nal después del traslado a su actual emplazamiento, ocurrido en virtud


del terremoto de 1835, hay dos textos, debidos a Sergio Gana Lagos240 y
a Marcial Pedrero241. Sobre los años coloniales, son interesantes la visita
de fray Pedro Ángel de Espiñera242 y los trabajos genealógicos de Domin-
go Amunátegui243 y Gustavo Opazo Maturana244. Encomiables aportes a
la historia de Ñuble han hecho también Marcos Aurelio Reyes,245 Lionel
Yáñez246 y Otto Cid247. En el plano cultural hay buenos trabajos de Juan
Gabriel Araya248 y Carlos René Ibacache249.
Se han elaborado monografías sobre personajes como: Claudio
Arrau250, Francisco Contreras251, Ramón Vinay252, Walterio Millar253 o el
senador Gonzalo Urrejola254. También sobre hitos, lugares o institucio-

240
Sergio Gana Lagos, Historia de Chillán Viejo.
241
Marcial Pedrero Leal, Chillán Viejo, llave del reino y cuna de la patria.
242
Joseph de la Sala, Visita general de la Concepción y su obispado por fray Pedro Angel
de Espiñeyra, Su meritísimo prelado (1765-1769).
243
Domingo Amunátegui Solar, Hijos ilustres de Chillán.
244
Gustavo Opazo Maturana, “Origen de las antiguas familias de Chillán, 1550-1800”,
pp. 341-381. Por sus conexiones con Itata y Ñuble, mencionemos la completa obra
de Eduardo Urrejola Montenegro, Los Urrejola de Concepción, vascos, realistas y em-
prendedores.
245
De Marco Aurelio Reyes, decano por largos años de la Facultad de Educación
y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío, con sede en Chillán, mencionemos
los siguientes libros: Breve Historia de Chillán 1835-1939; con Sergio Hernández R.,
Norman Ahumada G., Luis Guzmán M., Me persigue Chillán; Iconografía de Chillán
1835-1939 y Crónicas chillanejas.
246
Lionel Yáñez Merino es autor de Andenes de Ñuble Adentro, obra reeditada en 2011
y además de Alberto Hurtado en el Noviciado de Chillán; El prebendado don Vicente
Armando Las Casas y Galván 1850-1920 y Minas del Prado, Tierra Creadora.
247
Otto Cid H. es autor, entre otros libros, de Paso de Leones; República de Yungay;
Campo Lindo, relatos campesinos; Lecciones de cosas, crónicas del atardecer y su re-
ciente Sinfonía del acontecer. Notas del pequeño mundo. Sobre el autor y su obra, cfr.
el artículo de Carlos René Ibacache, “Otto Cid, cronista de Yungay”, pp. 110-112.
248
Juan Gabriel Araya, Doña Isabel Riquelme y del mismo autor Nicanor en Chillán.
249
Carlos René Ibacache, Grupo literario Ñuble.
250
Luis Merino Montero, Claudio Arrau; Antonio Landauro, Arrau, el hombre y el artista
y Sonia Quintana, Claudio Arrau, un prodigio apacible.
251
Luis Contreras Jara, Órbita de Francisco Contreras.
252
Carlos Bastías Fuentes y Juan Dzazópulos Elgueta, Juan Ramón Vinay, de Chillán
a la gloria.
253
Carlos René Ibacache, Órbita de Walterio Millar.
254
Raúl Silva Castro, Don Gonzalo Urrejola. Cuarenta años de vida pública.

-93-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 93 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

nes, como: liceos255, el santuario Cuna de Prat de Ninhue256, los murales


de la ciudad de Chillán257 o su tradicional mercado258. En los últimos
años se han producido trabajos sobre comunas y localidades que care-
cían de un texto de esta clase, como: Ninhue259, Ñiquén260, Coihueco261,
Coelemu262, Quinchamalí263, Cobquecura264, Quillón265, Trehuaco266, Qui-
rihue267, San Fabián de Alico268 y la hacienda Zemita Virgüin269. Muchos
de estos trabajos han visto la luz gracias al notable proyecto editorial, to-
davía en desarrollo, Cuadernos del Bío-Bío, dirigido por Alejandro Wit­
ker y que ha sido premiado por la Academia Chilena de la Lengua270. San
Carlos, recientemente fotografiado271, ha sido bien historiado gracias a
Benicio Arzola272 y, sobre todo, a los trabajos de Víctor Manríquez273 y

255
Sergio Gana Lagos, Liceo Narciso Tondreau Chillán.
256
Walter Grohmann Borchers, Cómo nace un santuario.
257
Fidel Torres P., Rodrigo Vera M. y Luis Arias E., América es la casa. Arte mural y
espacio público en Chillán.
258
Cfr. Fidel Torres P., Paola Ruz del C. y Luis Arias E., Mercado de Chillán. Iconografía
de una historia.
259
Carlos Roberto Contreras Contreras, Ninhue, tus raíces.
260
Marcial Pedrero, Ñiquén, una perspectiva hacia el pasado y el presente.
261
Ziley Mora Penroz, Coihueco: dos raíces de una cultura (1552-1996).
Bernardo Paredes Fernández y Luis Villegas Solar, Coelemu, la orilla verde del Itata.
262

Mencionemos, además, una obra antigua: Miranda Y., Monografía..., op. cit.
Sonia Montecino A., Quinchamalí, reino de mujeres y Silvia Alarcón y otros, Quin-
263

chamalí, un pueblo donde la tierra habla; Nury González et al., Quinchamalí en el


imaginario nacional.
264
Verónica Salas M., Cobquecura. Sus leyendas, sus vivencias y sus sueños; su arqui-
tectura: Cristián Valdés, Ramón Bastías y Miguel González, Cobquecura: entre mar
y tierra: valorización y difusión del patrimonio material de su zona típica y una obra
literaria: Andrés Gallardo, Tríptico de Cobquecura.
Marco Aurelio Reyes Coca, Mario Valdés Urrutia y José Videla, Quillón: encuentro
265

con la historia y Pedro Merino Navarrete, Quillón, un pueblito de cuento...


266
Rosamel Concha Pedreros, Trehuaco y su historia.
267
Fabián Irribarra, Breve historia de Quirihue.
268
Marcial Pedrero Leal, San Fabián de Alico, breve historia.
269
Marcial Pedrero Leal, Zemita Virgüin, hacienda de Ñuble.
270
Cfr. Fidel Torres (ed.), 10 años. Cultura y región.
271
Solange Andrea Domínguez Pacheco (investigadora), San Carlos, Lugares e historias.
272
Benicio Arzola, San Carlos, Ñuble: su tierra, sus hombres, su historia.
273
Víctor Manríquez Abarzúa, Reminiscencias Sancarlinas. Historia e imágenes de San
Carlos. Es también autor de Calles de San Carlos, testimonio de gratitud; San Carlos, un
cálido homenaje a sus alcaldes y Resumen histórico de la policía uniformada sancarlina.

-94-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 94 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

Fernando Abu-Kalil Salvador274. Se echan de menos, en cambio, estudios


sobre las industrias o la agricultura de la zona, con excepción de Viñas del
Itata, una historia de cinco siglos275.
Trabajos relativamente antiguos como Chillán, capital de provincia, de
Candelario Sepúlveda276, Crónicas chillanejas277, Chillán, gesta de cuatro si-
glos278 y Chillán, siesta provinciana de Henry Sandoval279, aportan intere-
santes datos. La obra más monumental, sin duda, que honra a su autor es
La silla del Sol, debida a la pluma de Alejandro Witker, que en tres gruesos
volúmenes aporta un gran caudal de información sobre el presente y pasa-
do, la historia y las tradiciones de Ñuble280. La renovación historiográfica
viene de la mano de autores como Marco Antonio León281 y Cristián Leal282.
Por último, reflejo también de la inquietud cultural de Ñuble, es la
abundancia de revistas literarias, de arte y sociedad, como Primerose,
Sportsman Chillanejo, por mencionar las antiguas, Cauce, la revista Ha-
tuey, aparecida hasta hace pocos años y la actual Quinchamalí, dirigida
por Alejandro Witker, de elegante diseño, que publica originales trabajos
históricos.

274
El autor, comerciante de antiguas raíces sancarlinas, ha realizado una prolífica
labor de cronista, que se empina sobre los veinte títulos; de modesta factura y todos
autoeditados en la misma ciudad, son el fruto, no obstante, de una labor tesonera y
dedicada. Algunas de sus obras son las siguientes: Memorias del tornado (18 de mayo
de 1981); Añoranzas del viejo San Carlos 1800-2005; Diccionario biográfico históri-
co 1800-1950; Estampas de San Carlos antiguo 1900-1939; Biografías de sancarlinos
1800-2000; Presencia de San Carlos en Chile 1875-2000; Memorias históricas de San
Carlos (1985-2010); Cronología histórica de San Carlos, 1800-2002 y La ciudadela blan-
ca, sobre el cementerio de la ciudad.
275
Cartes Montory y Arriagada Cortés, Viñas..., op. cit.
276
Candelario Sepúlveda Lafuente, Chillán, capital de provincia.
277
Ernesto Vásquez Méndez, Crónicas chillanejas.
278
Rolando Fernández Parra, Chillán, gesta de cuatro siglos 1580-1980.
279
Henry Sandoval Gessler, Chillán, siesta provinciana.
280
Alejandro Witker, La silla del Sol. Crónicas ilustradas de Ñuble. A una primera edi-
ción la siguió una segunda en tres volúmenes.
281
Marco Antonio León León, “Discurso modernizador y control social en la pro-
vincia de Ñuble (1848-1900)”, pp. 55-75; “Imaginarios urbanos en la provincia de
Ñuble (1848-1900)”, pp. 85-108 e “Infundiendo un saludable temor en el ánimo de los
habitantes”. Progreso, orden y control social en la Provincia de Ñuble (1848-1900)”,
pp. 381-412.
282
Cristián Leal Pino y Rigoberto Iturriaga Carrasco, Disposiciones Colegio Apostólico
de Propaganda Fide de San Ildefonso de Chillán, Primera parte: 1764-1779.

-95-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 95 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Los Ángeles y la Alta Frontera

La actual provincia de Biobío corresponde a la llamada Alta Frontera,


situada al sur del Biobío y, por lo mismo, escenario de las guerras de
Arauco283. Dentro de ella se sitúa la isla de la Laja y el “país pehuenche”.
Sobre esta etnia existen numerosos trabajos. Mencionemos Los pehuen-
ches en la vida fronteriza, de Sergio Villalobos284, entre los trabajos prin-
cipales y los testimonios recogidos por Luis de la Cruz en su viaje de
reconocimiento de Concepción a Buenos Aires, a través de Antuco y las
pampas285. La existencia de varios pasos fronterizos, además, en especial
del boquete de Antuco, le otorgaban importancia estratégica en el tráfico
de ganado hacia las pampas trasandinas y en las rutas de comercio que
los penquistas pretendían abrir hacia Buenos Aires y el Atlántico.
En los faldeos del Antuco se encontraba la gran estancia de Las Can-
teras, que fuera propiedad del gobernador Ambrosio O’Higgins y, luego,
vasta heredad de su hijo Bernardo. Este residió allí durante la prime-
ra década del siglo xix y ejerció los cargos de subdelegado del partido
del Laja, regidor y luego diputado por Los Ángeles al primer Congreso
Nacional286. Cuando amenazaba la guerra, el Libertador formó con sus
inquilinos dos compañías de milicias, que se batieron en la Patria Vieja.
283
Sobre la zona, véase de Juan de Luigi, “Los Ángeles, La Alta Frontera”, pp. 29-50.
284
Villalobos R., Los pehuenches..., op. cit. Cfr. además, Raúl Molina y Martín Correa,
Territorios y comunidades pehuenches del alto Bío-Bío; León Solís, Los señores... op. cit.
y P. Meinrado Hux, Caciques pehuenches.
285
La primera edición lleva por extenso epígrafe “Viage a su costa del alcalde provin-
cial del muy ilustre cabildo de la Concepción de Chile don Luis de la Cruz desde el
fuerte de Ballenar, frontera de dicha Concepción, por tierras desconocidas y habita-
das por indios bárbaros, hasta la ciudad de Buenos Aires, auxiliado por parte de S.M.
de un agrimensor, del práctico D. Justo Molina, de dos asociados, teniente de milicias
D. Angel y D. Joaquín Prieto, de dos dragones, un intérprete y siete peones para el
servicio y conducción de víveres en 27 cargas”, Pedro de Angelis, Colección de obras y
documentos relativos a la historia antigua y moderna de la provincia del Mar del Plata;
una segunda edición se publicó en 1910, por la Librería Nacional de J. Lajouane &
Cía. en Buenos Aires. Con una perspectiva etnográfica, fue reeditado hace unos años,
en Concepción, el fragmento del texto referido a los pehuenches, Luis de la Cruz, De
los terrenos en los Andes poseídos por los peguenches. Véase, además, Luis de la Cruz,
“Tratado importante para el conocimiento de los Indios Pehuenches según el orden
de su vida”.
286
Fernando Arrau Corominas, El diputado Bernardo O’Higgins en el Congreso de 1811.

-96-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 96 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

En Biobío la guerra continúa hasta mucho después de Maipú, debiendo


los vecinos de Los Ángeles, en una época, asilarse en Concepción. Recién
a partir de la tercera década de aquel siglo, el desarrollo del trigo trae
cierto bienestar a la zona, la que conserva, sin embargo, los sobresaltos
propios de la vida fronteriza hasta muy avanzado el siglo xix.
Los Ángeles y la Alta Frontera formaron parte de la provincia de
Arauco, creada en 1852, con capital en Los Ángeles y, después, de la
provincia del Biobío, establecida en 1875 y con la misma ciudad capital.
Corresponde al tiempo de la ocupación de la Frontera, en que, junto
con la expansión de la producción triguera hacia las tierras indígenas, el
Estado comienza a instalarse. Se ponía, así, término a la discontinuidad
territorial de Chile, consentida de hecho por las autoridades republica-
nas a partir de 1810.
La capital provincial, ha sido estudiada en la obra clásica de Domin-
go Contreras Gómez, La ciudad de Santa María de los Ángeles, de 1942,
en dos volúmenes. Obra muy comprensiva, pero en la que se echa de
menos una mayor referencia a las fuentes utilizadas287. Sobre la misma
ciudad, existen también trabajos de Tulio González288, Ricardo Acuña289,
Luis Opazo290 y María Teresa Varas291. Hay trabajos microhistóricos so-
bre barrios y comunidades emigrantes, así como sobre aspectos urbanís-
ticos de la ciudad292.
De manera más amplia, en la comarca circundante pueden situarse
los trabajos de Raúl Morris293, sobre la Alta Frontera; de Alberto Recart,
287
Domingo Contreras Gómez, La ciudad de Santa María de Los Ángeles.
288
Ricardo Acuña Casas y Tulio González Abuter, Los Ángeles durante la Colonia.
Siendo alcalde de Los Ángeles, promovió la obra Municipalidad de Los Ángeles, 250
289

años, Santa María de Los Ángeles, 1739-1989. Su muerte prematura privó a la región
de un talentoso abogado y entusiasta investigador histórico.
290
Luis Opazo González, Crónicas históricas de Los Ángeles.
María Teresa Varas Bordeu, Villa de Nuestra Señora de los Ángeles, época fundacio-
291

nal.
292
Cfr. Carolina Andaur Fuentealba y Leonel Pérez Bustamante, Evolución de la pla-
nificación urbana de Los Ángeles en el siglo xx; Agnes Brachmann de Bornhardt, La
colectividad chileno-alemana en la zona de Los Ángeles y Raúl Garretón Arriagada, Los
Ángeles. Recuerdos de la primera mitad del siglo xx.
293
Raúl Morris von Bennewitz, Notas sobre la Alta Frontera del Bío-Bío; del mismo
autor, especialista en platería mapuche, véase Los plateros de la Frontera y la platería
araucana.

-97-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 97 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

sobre el río Laja294 y de Mario Orellana, sobre la Historia y Antropología


de la isla de La Laja295. Notable es el estudio de Ignacio Domeyko sobre el
volcán Antuco y el testimonio del viajero alemán Eduard Pöeppig sobre
su travesía de Yumbel, a que nos referiremos, hasta las tierras pehuen-
ches.
Existen monografías sobre pueblos o comunas de la provincia, tales
como: Quilaco296, Mulchén297, Laja298, Nacimiento299, Cabrero300, Santa
Bárbara301 y Yumbel302, así como recopilaciones sobre las tradiciones de
la zona303. Muchas de ellas basadas, simplemente, en relatos y tradicio-
nes recogidas de la memoria oral304. Por último, mencionemos que el
hecho trágico de la muerte de cuarenta y cinco soldados, a orillas del
lago Laja, en 2005, ha provocado ya dos textos305.

294
Alberto Recart Novión, El Laja: un río creador.
295
Mario Orellana, Historia y Antropología de la Isla de la Laja.
296
César Sepúlveda Ramírez, Historia de Quilaco.
297
Carlos Eduardo Elgueta Vallejos, Molcheñ, el halcón guerrero.
298
Existe inédita una primera historia de Laja, obra del vecino de esa localidad Ker-
man Abásolo; al igual que unas Crónicas del ferrocarril corto del Laja: un viaje por las
tradiciones, de autoría de Luis Hernán Espinoza Olivares. La Agrupación Literaria de
Laja publicó, Cuentos y leyendas de la comuna de Laja.
299
Navarrete Stagg y Carrasco Domínguez, op. cit.
300
Tito Figueroa Mora, Cabrero. Aproximación histórica.
301
Instituto O’Higginiano Filial Santa Bárbara, Santa Bárbara y sus inicios, 1756-1856
y Julio Retamal Ávila y Luis Carlos Parentini G., Santa Bárbara, su tierra y su gente.
302
Sobre Yumbel, hay publicada una historia modesta, en relación con su extensa
y rica historia, obra de Salvador Jaramillo, Yumbel del Fuerte al Santuario; un libro
antiguo de Reinaldo Muñoz Olave, El santuario de San Sebastián de Yumbel; una me-
moria de Rodrigo Viveros Herrera, Yumbel, una historia para no olvidar y, del mismo
autor, Yumbel, entrevista con la historia y otros relatos, ilustrada con óleos de la joven
artista yumbelina Daniela Rozas Moya.
303
Carlos Muñoz Salas y Ximena Robles Ramírez, Las Jugarretas del diablo entre el
Laja y el Bío-Bío.
304
V.gr., los siguientes textos, editados todos por Servicio País Cultura: Nuestros recuer-
dos, nuestros tesoros: testimonios de vida de las personas mayores de Yumbel Estación
1920-2012; Reconstruyendo nuestra historia: Quilleco relata sus memorias; Quilaco: re-
latos e imágenes y De la tierra a la palabra. Recopilación de poesías y cuentos quillecanos.
Cristina del Pilar Zapata Coloma, Antuco 45 voces de una tragedia y Abelino Tolosa
305

Calderón, Antuco, historia de un desastre.

-98-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 98 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

Navegantes y viajeros

El territorio de la actual Región del Biobío fue uno de los más visitados
por navegantes, corsarios, científicos y aventureros durante el período
indiano y el siglo xix. La ubicación de la ciudad de Concepción, frente a
la bahía, hasta mediados del siglo xviii e, incluso, en su ubicación poste-
rior, la hacían un punto atractivo y necesario para las expediciones que
venían del norte y del sur. Desde el norte, en una época en que los cami-
nos interiores eran peligrosos, fatigosos o derechamente inexistentes, la
vía marítima era la forma natural de comunicación y abastecimiento.
Desde el sur, Concepción era el primer gran puerto de recalada para los
buques que hacían la peligrosa ruta del Cabo o del Estrecho306.
Durante los años en que los españoles restringieron el paso del sur,
fueron los corsarios ingleses y holandeses los primeros que osaron rom-
per el monopolio imperial. Luego de la expedición de Francis Drake307, en
1578, quien estuvo en la isla Mocha, pero no en Concepción, le siguieron
también ingleses como Bartholomew Sharp (1680), William Dampier
(1704) o Woodes Rogers (1709). Entre las expediciones holandesas del
siglo xvii y xviii, la mayoría tocó en la isla Mocha y Santa María. Fue el
caso de aquellas encabezadas por Simon de Cordes, Olivier van Noort,
Joris Van Spilbergen y Jacob van Roggeveen. Francis Drake fue herido y
Simon de Cordes halló la muerte en la Mocha308. A pesar del relativamen-

306
La bibliografía sobre viajes a Chile es abundantísima. Mencionemos un par de
obras generales, para establecer un contexto: Guillermo Feliú Cruz, Viajeros relativos
a Chile; Mariano Picón Salas y Guillermo Feliú Cruz, Imágenes de Chile. Vida y cos-
tumbres chilenas de los siglos xviii y xix, que incluye una bibliografía sobre viajeros;
Rafael Sagredo B., “¿Sólo interés por las ciencia? Las expediciones científicas del siglo
xviii”, pp. 169-190; Susana Santos Gómez, Bibliografía de viajeros a la Argentina, la in-
cluimos, pues muchos viajeros cruzaron la cordillera; de Armando Cartes M., “Viaje-
ros ilustrados en tierra mapuche” y Viajeros en tierras mapuches y Marcelo Somarriva,
“América Latina y el Cono Sur en la mirada de los viajeros a comienzos del siglo xix”.
307
La crónica del viaje de 1577-1580, en la que recorrió las costas del Pacífico sur, lleva
el nombre de The world encompassed by Sir Francis Drake, being his next voyage to that
to Nombre de Dios formerly imprinted y fue redactada por su sobrino Francis Drake y
el religioso Francis Fletcher.
308
Para una relación detallada de estas y otras expediciones, en el medio nacional,
cfr. la magnífica obra de Isidoro Vázquez de Acuña García del Postigo, Historia naval
del reino de Chile 1520-1826, en ocho volúmenes, cuya síntesis, efectuada por Ana
Victoria Durruty C., se publicó en 2004. En relación particular a las expediciones ho-

-99-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 99 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

te elevado número de expediciones, ninguno se atrevió a desembarcar en


las costas penquistas, seguramente sobreestimando las capacidades de
defensa de la bahía. Esta circunstancia afortunada para los habitantes
de la época (recordemos que La Serena fue destruida por los corsarios
en 1680) nos ha privado, sin embargo, de un testimonio interesante de
la sociedad de la época. Solo el inglés George Shelvocke, quien visitó las
bahías de Concepción y de Dichato, con mala fortuna, pues perdió una
nave y unos hombres fueron capturados, dejó un testimonio interesan-
te309. Uno de los relatos más conocidos sobre el Chile de la época, emana-
do de un autor inglés, son las memorias de John Byron, náufrago de la
Wager, quien residió en Santiago varios años310. De Concepción, no obs-
tante, solo conoció el puerto de Talcahuano en una muy breve recalada311.
En los albores del siglo xviii la situación cambia de forma drástica,
para los navíos de bandera francesa. En 1700 es elevado al trono de Es-
paña Felipe V, nieto del rey de Francia, abriendo con ello un ciclo de
amistad entre ambas naciones. De esta forma, durante el primer cuarto
de ese siglo, cientos de naves de bandera francesa transitan por el Pacífi-
co sur, muchas de las cuales visitan la bahía y el antiguo Concepción de
Penco312. El primer viajero, que era a la vez monje y científico, fue Louis

landesas, el catálogo de la expedición “Chile a la Vista” contiene una rica iconografía


e interesantes datos de fuentes de aquel país: Pablo Álvarez y Mario Andrés Salazar
(eds.), Chile a la vista, Navegantes holandeses del siglo xvii.
309
George Shelvocke, A Voyage round the world by the way of the great south sea, per-
formed in the years 1719, 20, 21, 22 in the speedwell of London; reedición 1971; hay
ediciones españolas, como George Shelvocke, Un viaje alrededor del mundo por la ruta
del Gran Mar del Sur.
310
El 14 de mayo de 1741, el buque inglés Wager naufragó en las costas patagónicas.
Un grupo de sobrevivientes, entre los que se contaba John Byron, navegó hacia el
norte. Sus peripecias y su estadía en Chile las contó en un libro muy popular en su
época, The Narrative of the Honourable John Byron. Hay ediciones chilenas, como El
naufragio de la fragata “Wager”, tomada de la edición de Dublín, 1817; un fragmento
fue antologado por Manuel Rojas, en Chile: 5 navegantes y un astrónomo.
311
John Byron ingresó a la bahía de Concepción el 6 de enero de 1745, a bordo de la
fragata francesa Lys, de Saint-Malo, en su ruta de regreso a Europa. Permaneció vein-
te días en la zona, mientras se cargaba agua y ganado. Calificó la bahía de “grande y
hermosa” y los campos cercanos de pintorescos y abundantes.
312
Sobre el tópico, cfr. Fernando Campos Harriet, Veleros franceses en el Mar del Sur
y Armando Cartes Montory, Franceses en el país del Bío-Bío. Una relación de las na-
ves que visitaron el puerto de Concepción figura en Erik Wilhelm Dahlgren, Voyages
françaises destination de la mer du sud avant Bougainville.

-100-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 100 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

Feuillée, quien visitó Concepción, Penco y Tomé, dejando interesante ob-


servaciones no exentas de controversia313. Unos años más tarde, en 1712,
visita la región el ingeniero militar Amédée François Frézier, permane-
ciendo varios meses. El libro que recoge la relación de su viaje dedica
largas páginas a describir la zona costera que pudo visitar314. Contiene
agudas observaciones sobre la sociedad hispano-criolla, los mapuches,
la flora y la fauna. Por los mismos años, un comerciante de la misma
nación, Guy La Barbinais Le Gentil, visita también Concepción; aunque
el relato de su viaje es más bien anecdótico, resulta significativo para
aproximarse a la mentalidad de las autoridades españolas de la época315.
Además, su obra proporciona, como ya lo habían hecho Louis Feuillée
y Amédée Frézier, un plano imperfecto, pero estético e informativo de
la bahía de Concepción. Entre los navegantes franceses, que honraron
a su nación, debe siempre incluirse al conde La Pérouse (Jean François
Galaup), quien encabezó una gran expedición científica316. A bordo de
las naves Boussole y Astrolabe y acompañado de más de doscientos cien-
tíficos, llega a Concepción en febrero de 1785. Sus planos y observacio-
nes, pero también las amistades y relaciones que hicieron en la sociedad
penquista, y que incluyeron al mismo gobernador Ambrosio O’Higgins,
agregan valor a su experiencia. La trágica pérdida de la expedición, en
313
Louis Feuillée, Journal des observations physiques, mathématiques et botaniques
faites sur les cotes orientales de l’Amérique méridionales et dans les Indes occidentales
depuis l’année 1707 jusques en 1712. Lo siguió una nueva obra titulada Journal des
Observations faites sur les cotes orientales de l’Amérique méridionale et dans un autre
voyage fait a la Nouvelle Espagne et aux iles d’Amérique.
314
Amédée Frézier, Relation du voyage de la mer du sud aux côtes du Chili et du Pérou;
obra que tuvo múltiples reediciones y de la cual existe una edición facsimilar moder-
na con presentación de Gastón Arduz Eguía y Hubert Michéa. Cfr. Luisa Vila Vilar, El
Viaje de Amédée Frézier por la América Meridional y Cartes M., Franceses..., op. cit., pp.
99-114. Existe una versión española de la Relation... de Amédée Frézier, debida a M.
A. Guerin, Caracas, 1982. De la parte referente a Chile, existe una traducción de 1902,
de Nicolás Peña, Relación del Viaje de la Mar del Sur a la costa de Chile y Perú durante
los años 1712, 1713, 1714.
315
Guy La Barbinais Le Gentil, Nouveau voyage autour du monde, enrichi de plusiers
plans, vues et perspectives, avec une description de la Chine.
316
Cfr. Jean-François de Galaup, John Dunmore, Maurice de Brossard, Le Voyage de
LaPérouse, 1785-1788. Récit et documents originaux presentés par John Dunmore et
Maurice de Brossard; Madame Blanco, “Le Comte de la Pérouse a Conception et à l’Ile
de Pâques”, pp. 401-405.

-101-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 101 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

un naufragio ocurrido en Oceanía, no nos privó, por suerte, de la parte


de su relato referida a Chile, la que pudo salvarse y ha sido publicada en
varios idiomas317.
Durante el siglo xviii, no pueden omitirse los interesantes testimo-
nios de viajeros españoles, que pasaron por la región y observaron, con
la mirada crítica de los ilustrados, la situación del gobierno y la sociedad
criolla, las actividades económicas y, en general, las condiciones de la
vida en la frontera. Nos referimos a Jorge Juan y Antonio Ulloa318, a José
Manuel de Moraleda319, a la importantísima expedición de Alejandro Ma-
laspina (1789-1794)320 y la del botánico Hipólito Ruiz (en Talcahuano en
1782)321. Todas ellas contribuyeron al avance del conocimiento geográ-
fico y del medio natural, tanto como a la crítica de la sociedad colonial,
según los cánones modernos que empezaban a imponerse en Europa.
Durante los años de la Independencia, visitan Concepción expedicio-
nes rusas, como las de el capitán Otto von Kotzebue322, trayendo a bordo
317
Uno de los integrantes de la expedición, el barón de Lesseps (Juan Bautista Barto-
lomé Lesseps), abandona la expedición en Rusia y se dirige a Francia, lo que permite
la feliz salvación de las notas. La Asamblea Nacional, por decreto de 22 de abril de
1791, ordena su publicación. El general de ingenieros Louis Marie Antoine Milet-Mu-
reau es el encargado de dar forma a la obra, la que aparece por fin en 1797. La inte-
gran cuatro volúmenes, acompañados de un atlas, de mapas y de láminas.
318
Son autores de dos obras muy conocidas: Viaje a la América Meridional, reeditada
varias veces, v.gr., en el año 2002 y Noticias secretas de América, publicada recién en
1826 y luego en 1918.
319
Vino a América en 1772, como piloto en la urca Santa Ana, con un cargamento
para Concepción. Escribió luego un trabajo denominado Viaje al puerto del Callao o de
Lima, en la urca afragatada del rey, del porte de 40 cañones, nombrada Nuestra Señora
de Monserrate, años de 1772, con importantes datos para la navegación. Se destacó
especialmente en la exploración de Chiloé.
320
A su regreso, Alejandro Malaspina presentó un informe, denominado Viaje político-
científico alrededor del mundo, pero que el gobierno español consideró inoportuno
publicar, en razón de consideraciones políticas. Los documentos más interesantes
relativos a Concepción y la región fueron publicados en la completa obra de Rafael
Sagredo Baeza y José Ignacio González Leiva, La Expedición Malaspina en la frontera
austral del Imperio Español.
321
Cfr. Relación del viaje hecho a los reynos del Perú y Chile por los botánicos y dibuxan-
tes enviados para aquella expedición, extractado de los diarios por el orden que llevó en
éstos su autor don hipolito ruiz y Viage, que hizo a los reynos del Perú y Chile el botánico
Dr. Hipólito Ruiz en el año de 1777 hasta el de 1788, en cuya época regresó a Madrid.
Otto von Kotzebue, Voyage of discovery into the South Sea and Beering’ Straits. Cfr.
322

sobre estas expediciones, Leonid Avel’evich Shur, Viajeros rusos en Chile en el siglo

-102-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 102 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

a científicos y dibujantes como Louis Choris323 o el botánico Adelbert von


Chamisso324. Sus relatos de viaje proporcionan interesantes estampas de la
sociedad local, en una época de transformaciones. Por los mismos años,
permanece detenido en diversos puntos de la zona el joven estadounidense
John Francis Coffin, de manera que se transforma en testigo forzado de
relevantes sucesos de la independencia, como la captura de la fragata Ma-
ría Isabel en Talcahuano o las campañas del sur posteriores a la batalla de
Maipú. Sus memorias, aparecidas en Estados Unidos en 1823, fueron tra-
ducidas por José Toribio Medina y publicadas más tarde múltiples veces325.
Durante los turbulentos años de la llamada Guerra a Muerte, la re-
gión fue visitada por viajeros de diversas nacionalidades, especialmente
ingleses, en busca de las oportunidades comerciales que ofrecía la re-
ciente independencia. Entre los ingleses, cabe mencionar a Basil Hall326,
Alexander Caldcleugh327 o el capitán Frederick William Beechey328, quie-
nes recorrieron la zona y entraron en contacto con el pueblo mapuche.
En la misma época, es importante el testimonio del sueco Carlos Bladh,

xixy Olga Ulianova y Carmen Norambuena, Viajeros rusos al sur del Mundo, y de la
primera, “Viajeros rusos en Chile decimonónico”, pp. 81-104.
323
Las obras de Louis Choris, que refieren estos viajes, son: Voyage Pittoresque autour
du monde y Vues et paysages des régions équinoxiales. Cfr. Edward Mornin, Through
Alien Eyes. The visit of the Russian Ship Rurik to San Francisco in 1816 and the Men
behind the visit.
La parte de Chile del relato de Adelbert von Chamisso fue publicado en “Mi visita a
324

Chile en 1816”, con un estudio de Walterio Looser, titulado “Notas sobre la vida y obra
de Chamisso”. Cfr., además, sobre Adelbert von Chamisso, Jorge Mendoza Enríquez,
“Concepción en la Reconquista (descripción de un romántico europeo)”.
325
La edición de José Toribio Medina se titula Diario de un joven norte-americano
detenido en Chile durante el período revolucionario de 1817 a 1819. La última edición
fue realizada en Santiago por Septiembre Ediciones en el año 2011.
326
Basil Hall, Extracts from a Journal written on the coasts of Chili, Peru and Mexico,
in the years 1820, 1821, 1822.
327
Alexander Caldcleugh, Travels in South America, during the years 1819-20-21, con-
taining an account of the present state of Brazil, Buenos Ayres, and Chile; en español,
hay publicado un fragmento en la obra Viajeros en Chile, 1817-1847.
328
Captain Frederick William Beechey, Narrative of a voyage to the Pacific and Bee-
ring’s Strait to cooperate with the Polar Expeditions, performed in His Majesty Ship
Blossom, under the command of Captain F.W. Beechey, R.N., in the years 1825, 1826,
1827, 1828. Sobre estos y otros viajeros ingleses, véase de Sergio Villalobos R., “Con-
tacto de británicos y araucanos en las décadas de 1820-1830”pp. 191-222.

-103-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 103 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

quien residió en la zona de Tomé y Concepción329. Un testimonio funda-


mental, por lo acucioso y agudo y que, además, se refiere a una zona me-
nos explorada por extranjeros, es el del alemán Eduard Pöeppig, quien
recorrió la zona de Antuco y la cordillera, entrando en contacto con los
pehuenches330.
En la década siguiente, junto a varios otros, son relevantes los tes-
timonios del naturalista Charles Darwin331 y del comandante del Beagle
que lo transportaba Robert Fitz-Roy332. Sus observaciones incluyen pla-
nos de la bahía, exploraciones arqueológicas y una relación casi presen-
cial del gran terremoto de 1835, pues llegaron al puerto a pocos días de
su ocurrencia. Un par de años después, el navegante francés Dumont
d’Urville, experimentado marino, visita la zona333. Junto a un interesante
relato, la expedición produjo hermosas y detalladas láminas de Talca-
huano, el río Biobío y las ruinas del antiguo Penco.
Para mediados del siglo, el número de viajeros se multiplica, de
manera que excede al propósito de estas líneas el intentar una relación
circunstancial de todos ellos. Podemos, sí, indicar que la mayoría son
ingleses y estadounidenses que visitan la zona con afanes comerciales,
misioneros o de simple curiosidad de viajeros334. Sus relatos hablan ex-

Carlos Eduardo Bladh, La República de Chile 1821-1828; el libro original se titula


329

Republiken Chile Aren 1821-1828, traducción de Elisabeth de Vylder de Lundberg L. L.


330
Eduardo Poeppig, Un testigo en la alborada de Chile. El libro original se titula Reise
in Chile, Peru und auf dem Amazonenstrome während der Jahre 1827-1832.
331
Charles Darwin, A naturalist’s voyage round the world. El capítulo xvi del volumen
iii, rotulado “Journal and remarks”, se refiere a su paso por Concepción.
332
Robert Fitz-Roy, Narrative of the surveying voyages of his majesty’s ships Adventure
and Beagle between the years 1826 and 1836. Una edición española es: Robert Fitzroy,
Viajes de levantamiento de los buques de S. M. “Adventure” y “Beagle” en los años 1826
a 1836. El tomo iv contiene las páginas relativas a su paso por Chile, en especial la
relación del terremoto y maremoto de 1835.
333
Dumont d’Urville, Voyage au Pole sud et dans l’Océanie sur les corvette l’Astrolabe et
la Zelee. Mencionemos, además, la visita, por estos mismos años, del marino francés
Abel du Petit-Thouars, relatada en su obra Voyage autour du monde sur la frégate La
Venus pendant les années 1836-1839. Sobre la presencia francesa en nuestras costas,
cfr. Jean-Pierre Blancpain, “Sous le regard de l’autre. Voyageurs et marins français au
Chili a l’époque des Lumières” y la obra de Alejandro Korn, De Saint Malo a Valparaí-
so. Influencia de Francia en los intereses marítimos chilenos.
334
Entre estos viajeros pueden mencionarse a los siguientes: Edmund Reuel Smith, Los
araucanos o notas sobre una gira efectuada entre las tribus indígenas de Chile Meridional;
Antonia Echeñique y María Victoria Legassa, La flora chilena en la mirada de Marianne

-104-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 104 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

tensamente del pueblo mapuche y sus costumbres, dando cuenta del


cambio que experimentaba la sociedad fronteriza; la incipiente minería
del carbón y, en general, de las peculiaridades de la navegación a Con-
cepción y la bahía. A estos viajeros deben sumarse los testimonios más
profundos, de quienes pasaron épocas más largas en la región, vincula-
dos a la explotación del trigo, la minería y otros negocios335.
La modesta relación recién anotada deja entrever que los relatos de
navegantes y viajeros constituyen un importante cuerpo de materiales,
que no puede soslayarse en el estudio de temáticas diversas sobre la re-
gión. Hay que advertir, sin embargo, que sus textos deben ser aproxima-
dos con reserva, en razón de las dificultades metodológicas que plantean.
Los viajeros, en efecto, están marcados por su formación y su origen, por
sus propios prejuicios y sus intereses. La mayoría carece de formación
científica y su paso por la zona es demasiado breve como para elaborar
observaciones válidas y completas. No obstante estas aprensiones, sus
relatos, que tienen el valor de la candidez y la “objetividad” propias de un
observador externo, proporcionan antecedentes útiles para la construc-
ción de una historiografía regional.

La Región y la independencia

La historia de la independencia patria tuvo como principal escenario al


territorio de la actual Región del Biobío, en especial durante el período
de la llamada Patria Vieja336. Asimismo, muchos actores principales, del
bando patriota como del realista, surgieron u operaron en la Región337.

North 1884; Henry W. Rouse, Patricio Estellé Méndez, “Informe sobre la situación de
Chile en 1829 del cónsul británico Henry William Rouse”; junto a muchos otros.
335
Cfr., Silas B. Smith, Diario de viaje desde Brandywine Mill, Delaware (U.S.A.) a
Talcahuano (Chile), vía estrecho de Magallanes y Diario de notas, Lirquén, Chile, 1844-
1846) y Mackay, op. cit.
336
Mencionemos dos trabajos que así lo acreditan: Santiago Araneda Espinoza, La
Patria Vieja en el Bío-Bío, hechos militares y Armando Cartes Montory y Patrick Puig-
mal, De la Alsacia al Bío-Bío. El oficial napoleónico Federico de Brandsen en las cam-
pañas de la Independencia de Chile, obra que contiene un capítulo denominado “El
Bío-Bío, escenario de las guerras de emancipación”.
Entre los numerosos personajes de la antigua provincia del sur, que cumplieron
337

papeles protagónicos en el proceso de independencia, mencionemos a los hermanos

-105-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 105 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Lo anterior plantea la dificultad metodológica de definir lo propiamente


regional en los estudios sobre la Independencia.
Los inicios de la historiografía nacional, como disciplina científi-
ca en formación, se remontan a las crónicas cuasi testimoniales de los
eventos de la independencia y a las memoria históricas producidas en la
Universidad de Chile, a partir de 1844338. Hay que tener presente que, sin
perjuicio de la pretensión científica y de simple creación de conocimien-
to que las animaba, estas memorias perseguían contribuir al proceso de
construcción de Estado y nación que se impulsaban desde el gobierno
central. De ahí que las primeras se hayan centrado en la Independencia,
tiempo fundacional de la joven república y hayan exaltado el papel de la
Primera Junta y la aristocracia santiaguina, reunida en torno al cabildo.
Entre estos trabajos, hay que mencionar el texto de Diego José
Benavente sobre las primeras campañas de la independencia339 y, aun-
que es algo posterior, la Historia general de la independencia de Chile de
Diego Barros Arana, aparecida en 1854340, así como su obra sobre Vicen-
te Benavides341. Sobre este mismo y la “Guerra a Muerte” ha sobrevivido

chillanejos Clemente y Ramón Lantaño: Alvaro de Trasmiera, Clemente y Ramón Lan-


taño ante el bando de O’Higgins; a José Antonio Rodríguez Aldea: José A. Rodríguez
Aldea, Escritos y documentos del ministro de O’Higgins don José A. Rodríguez Aldea
1830-1841; Diego José Benavente: Mario Benavente Boizard, Diego José Benavente,
prócer de la independencia, escritor y estadista de la patria nueva; Cristián Bulnes Ri-
pamonti, Los auxiliares de Penco y su capitán Manuel de Bulnes Quevedo y a Miguel
Zañartu, cuya biografía, escrita por Raúl Silva Castro, ya referimos. Aunque llegó
a Concepción a temprana edad, se considera también penquista a Ramón Freire:
Julio Alemparte, Carrera y Freire, forjadores de la República; Manuel Reyno, Freire;
lo mismo que a los realistas Tomás de Figueroa: Benjamín Vicuña Mackenna, El co-
ronel don Tomas de Figueroa y Antonio Quintanilla, Mariscal de campo Antonio de
Quintanilla, autobiografía, que operaron en esta zona y Chiloé. La obra Defensores
del Rey, de Fernando Campos Harriet contiene biografías breves de personajes del
bando monárquico, usualmente menos estudiado por la bibliografía; entre ellos: José
Ordóñez, Antonio Pareja, Antonio Quintanilla, José Olate, Vicente Benavides, el cura
Juan Antonio Ferrebú, entre varios otros.
338
Cfr. Alamiro de Ávila Martel, Los estudios históricos en los primeros años de Chile
Independiente. La primera de ellas se debe a José Victorino Lastarria y se denominó
Investigaciones sobre la influencia social de la Conquista y del sistema colonial de los
españoles en Chile.
339
Diego José Benavente, Primeras campañas de la guerra de Independencia de Chile.
340
Diego Barros Arana, Historia general de la Independencia de Chile.
Diego Barros Arana, Estudios históricos sobre Vicente Benavides y las campañas del
341

sur 1818-1822.

-106-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 106 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

la prueba del tiempo la obra homónima de Benjamín Vicuña Mackenna,


(1868)342. Los cronistas de la independencia como Manuel Antonio Ta-
lavera y Melchor Martínez343 recopilaron documentos que son impor-
tantes para conocer y valorar la participación regional en los sucesos
de 1810. Valen como testimonios de actores y testigos y en ciertos casos
como fuentes.
En relación con este punto, la independencia de Chile, como pocas
en América puede estudiarse aprovechando el cúmulo de fuentes impre-
sas y que incluyen el Archivo de don Bernardo O’Higgins y el Archivo del
General José Miguel Carrera, las Sesiones de los Cuerpos Legislativos, la
Colección de Antiguos Periódicos chilenos y la Colección de historiadores
y de documentos relativos a la independencia de Chile344. A lo anterior, se
suman documentos y epistolarios publicados en años recientes345. Las
fuentes y materiales que actualmente pueden consultarse en internet y
en bases de datos, por lo demás, crecen cada día, incrementando, así, la
disponibilidad de elementos para estudiar y escribir la historia.
La primera historia que aborda, con método científico, la Indepen-
dencia, es la Historia física y política de Chile, escrita por Claudio Gay. El
volumen v, referido a la Independencia, es uno de los mejores logrados
y para su redacción su autor recorrió archivos y entrevistó de manera
personal a algunos personajes que actuaron en la emancipación346. Esta

342
Benjamín Vicuña Mackenna, La guerra a muerte.
343
La obra de Melchor Martínez, sacerdote realista, redactada durante la restauración
monárquica, aunque quedó incompleta, es importante por el acopio de documentos
sobre la Junta de Concepción y los sucesos del sur que efectuó. Publicada en Valpa-
raíso, en 1848, la segunda edición, completada y corregida por Guillermo Feliú Cruz,
es utilísima para la historia del período. Véase fray Melchor Martínez, Memoria his-
tórica sobre la revolución de Chile desde el cautiverio de Fernando VII hasta 1814 y fray
Melchor Martínez, Memoria histórica de la revolución de Chile.
344
No nos referimos a ellos, por ser materiales ampliamente conocidos. En todo caso,
puede consultarse referencias a los respectivos proyectos editoriales que les dieron
origen en la página de Memoria Chilena (www.memoriachilena.cl/)
345
En este sentido, son valiosos los aportes del historiador Cristián Guerrero Lira,
en textos como los siguientes: El primer Congreso Nacional de Chile (1811) y sus do-
cumentos fundamentales; con Nancy Miño Thomas, Cartas de Bernardo O’Higgins y
Repertorio de fuentes documentales para el estudio de la Independencia de Chile 1808-
1823.
346
Claudio Gay, Historia física y política de Chile. Luego, fueron publicadas algunas de
las entrevistas y comunicaciones reunidas por Claudio Gay, para la confección de su

-107-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 107 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Historia..., en razón de la cercanía a los hechos con que fue redactada, la


abundancia de fuentes, la formación científica del autor y su condición
de extranjero, asigna, a nuestro entender, una justa relevancia a la par-
ticipación de los líderes y el pueblo ilustrado de la antigua provincia de
Concepción, en los inicios de la independencia y el gobierno republicano.
Los estudios sobre la Independencia constituyen, quizá, la temática
que da origen a la mayor porción de la historiografía chilena347. En diver-
sas épocas de nuestro desarrollo republicano, se han sucedido momentos
historiográficos en que se retoma la discusión sobre la Independencia,
como eco, en ocasiones, de las discusiones de cada generación. Ninguna
de estas etapas o enfoques, sin embargo, ha abordado una perspectiva
regional sobre el proceso, sin perjuicio de las múltiples obras referidas
a eventos348 o personajes regionales. La abundantísima bibliografía so-
bre el libertador Bernardo O’Higgins349 y sobre el tribuno Juan Martínez
de Rozas350 solo parcialmente abordan esta perspectiva. En los últimos

obra. Feliú Cruz, Guillermo, Conversaciones históricas de Claudio Gay con algunos de
los testigos y actores de la Independencia de Chile 1808-1826.
347
Como balances historiográficos generales del proceso de independencia de Chile, pue-
den citarse los trabajos de Gonzalo Vial C., “Historiografía de la Independencia de Chi-
le”, pp. 165-190 y “Nueva bibliografía sobre las causas de la Independencia Nacional”,
pp. 288-300 y de Alejandro San Francisco, “La Independencia de Chile”, pp. 119-141.
Leonardo León, “La otra Guerra de la Independencia: el éxodo patriota de Penco,
348

1817-1818”, pp. 207-280.


349
A la vida del prócer han dedicado trabajos historiadores nacionales, como: Jaime
Eyzaguirre, Fernando Campos Harriet, Julio Heise, Sergio Fernández L., Luis Valen-
cia Avaria, Alejandro Witker, Eugenio Orrego Vicuña o Benjamín Vicuña Mackenna,
entre decenas de otros, consignados en las bibliografías recién referidas. Su epistola-
rio fue publicado por Ernesto de la Cruz, en 1920, Epistolario de don Bernardo O’Hig-
gins 1819-1823 y nuevamente, de manera más completa, en la obra ya consignada de
Cristián Guerrero L. Un antiguo catálogo de fuentes es el de José Zamudio, Fuentes
bibliográficas para el estudio de la vida y la época de Bernardo O’Higgins. El Archivo
O’Higgins, que ya se empina al volumen xxxviii, es, sin duda, la colección más impor-
tante. La Revista Libertador O’Higgins, que publica desde 1953 el Instituto O’Higgi-
niano de Chile, contiene notables aportes. Sobre la relación del prócer con la región,
hay trabajos sobre su familia e infancia; sus relaciones con Concepción, Chillán y Los
Ángeles; su actuación como diputado por este partido y sus acciones militares que,
por consideraciones de espacio, omitimos consignar.
350
La bibliografía sobre Juan Martínez de Rozas es, en general, antigua, reflejando la
importancia que otrora se asignó al personaje: Gonzalo Bulnes, Don Juan Martínez
de Rozas, 1759-1813; Zorobabel Rodríguez, Biografía de don Juan Martínez de Rozas;
Manuel Martínez Lavín, Biografía de Juan Martínez de Rozas; Domingo Amunátegui

-108-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 108 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

años, se observa una tendencia renovadora, para la Región de Coquimbo


y también para Concepción351.
En conclusión, la aparente paradoja de una región protagonista de
la historia nacional, en el período en análisis, pero no de la historiogra-
fía a que ha dado lugar, nos obliga a una relectura de las fuentes y de la
abundante bibliografía, ahora en clave regional. La emergencia de los
estudios regionales, en combinación con los problemas que plantean la
organización del Estado y la nación en Chile, son un campo abierto para
la renovación historiográfica desde una perspectiva descentralizada.

La Iglesia en la Región

La presencia católica en la región se inicia con la misma conquista. Ya


en el siglo xvi están presentes los mercedarios, que son luego seguidos
por jesuitas, dominicos y franciscanos. Su labor misionera se extiende
por toda la frontera, como consigna la obra antigua de Diego de Rosales
y la más moderna de Jorge Pinto, Misioneros en la Araucanía 1600-1900.
La vida y obra del padre Luis de Valdivia, también debe señalarse por su
vinculación al espacio regional. Este escribió una valiosa gramática de
la lengua mapuche y diversas cartas y documentos que son fuentes im-
portantes para el período. Recordemos que, como él, en ocasiones los re-
ligiosos no solo fueron cronistas sino, también, dolorosos protagonistas
de los eventos, como ocurrió con los mártires de Elicura352. Varios de los

Solar, Noticias inéditas sobre don Juan Martinez de Rozas; Diego Barros Arana, “El
doctor Juan Martínez de Rozas”; Arnoldo Pacheco Silva, “El aporte de la élite inte-
lectual al proceso de 1810: la figura de Juan Martínez de Rozas”, pp. 43-63. Hay do-
cumentos sobre Juan Martínez de Rozas en: Vicuña Mackenna, El coronel..., op. cit.;
Eduardo Moore M., “Vida del Dr. D. Juan Martínez de Rozas”; Domingo Amunátegui,
“Don Juan Martínez de Rozas”; Juan Mackenna, Memoria sobre los principales sucesos
de la Revolución de Chile desde 1810 hasta 1814; Juan Faustino Lorente, Un mendoci-
no abanderado de la emancipación chilena; Andrés Medina A., “Luces y sombras en la
vida de un precursor de la independencia nacional: el drama de Martínez de Rozas”.
351
Cfr. Cartes Montory, Concepción..., op. cit.; Mendoza Enríquez, op. cit., pp. 81-87 y
la obra póstuma de Bulnes Ripamonti, op. cit.
352
Sobre el episodio véase José María Blanco S. J., Historia documentada de los márti-
res de Elicura en la Araucanía (Chile) y de Diego Mundaca, Evangelización, padre Luis
de Valdivia: los mártires de Elicura.

-109-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 109 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

cronistas coloniales fueron también religiosos, como los jesuitas Felipe


Gómez de Vidaurre, Juan Ignacio Molina y el mismo Miguel de Olivares,
a los que deben sumarse también Diego Rosales y Alonso de Ovalle.
Sobre los jesuitas existen muchísimos trabajos, partiendo por la Histo-
ria de la Compañía de Jesús en Chile, atribuida de manera errada a Miguel
de Olivares353. Los buenos estudios de Walter Hanisch354, Gustavo Valdés355
y Rolf Foerster356 han sido tremendamente favorecidos por la ordenación
del archivo y la publicación del Catálogo de jesuitas en Chile, por Eduardo
Tampe357. Trabajos modernos relativos al mundo mapuche son los del sa-
cerdote jesuita Mariano Campos Menchaca, dignos de encomio por haber-
se escrito desde las misiones mismas en Arauco y con gran cariño por aquel
pueblo. Todos los cuales ya hemos reseñado, a propósito de la Araucanía.
Sobre los franciscanos pueden citarse, además de los textos de Mar-
ciano Barrios358 y fray Hugo Araya359, las obras que se refieren en especial
a la relación con los indígenas360 y el valiosísimo material aparecido en la
publicaciones del archivo Franciscano361. De especial interés regional son
los múltiples trabajos relativos a la presencia franciscana en Chillán362,

Miguel de Olivares (Juan Bell), Historia de la Compañía de Jesus en Chile (1593-


353

1736) y también “Historia militar, civil y sagrada de Chile”; cfr., además, de Reinaldo
Muñoz Olave, “Los jesuitas en Chillán en el siglo xviii”, pp. 195-211.
354
Walter Hanisch Espíndola, Historia de la Compañía de Jesús de en Chile; con Char-
les Ronan, Epistolario de Juan Ignacio Molina S. J. e Itinerario y pensamiento de los
jesuitas expulsos de Chile (1767-1815).
355
Gustavo Valdés Bunster, El poder económico de los jesuitas en Chile 1593-1767.
356
Foerster G., Jesuitas..., op. cit.
357
Eduardo Tampe S.J., Catálogo de Jesuitas de Chile (1593-1767).
358
Marciano Barrios Valdés, Presencia franciscana en Chile. Sinopsis histórica 1553-2003.
359
Hugo Araya R., Notas biográficas de religiosos franciscanos de Chile.
Luis Olivares Molina, La provincia franciscana de Chile de 1553 a 1700 y la defensa
360

que hizo de los Indios.


361
Del Archivo Franciscano se encuentran digitalizados el Fondo de la Provincia de
la Santísima Trinidad (quince volúmenes); y el Fondo del Colegio de Misioneros de
Chillán (setenta y siete volúmenes). Este se encuentra separado temáticamente en:
Asuntos Varios, Capítulos, Protocolos, Comisarías, Prefecturas, Actas Definitoriales,
Ingresos y Profesiones, Cartas al P. Ortega, Capítulos Provinciales, Circulares y Mis-
celáneos. En 2011, se contaba con índices para los primeros diecinueve volúmenes.
362
Cfr. de Jaime Valenzuela Márquez, “Los franciscanos de Chillán y la Independen-
cia”; de Fernando Arriagada Cortés, Franciscanos de Chillán ante el proceso emancipa-
dor y Reorganización de las Misiones Franciscanas en Araucanía y Chiloé. Hay también
varios trabajos debidos a Cristián Leal.

-110-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 110 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

su labor misionera en la Araucanía, su actuación en la independencia y


el Colegio de Naturales que regentaron, luego de la expulsión de los je-
suitas363. La actividad, en general, de los religiosos del Biobío, durante la
emancipación, fue estudiada por Reinaldo Muñoz, el gran historiador de
la diócesis364. Modernamente, esta cuestión ha sido analizada, desde una
perspectiva bibliográfica, en un buen trabajo de Lucrecia Enríquez365.
Los mercedarios cuentan con la obra general del padre Alfonso Mo-
rales y un trabajo monográfico sobre su papel en la Independencia del
mismo autor366, entre muchos otros textos. Unida de modo indisoluble a
la historia de Penco, a su vez, se halla la orden de la Monjas Trinitarias.
Aunque hubo muchas gestiones previas, fue el 26 de septiembre de 1736
cuando se concedió la clausura y el título de monasterio, en esa ciudad,
bajo el nombre de Monasterio de Trinitarias Descalzas de Nuestra Se-
ñora de la Natividad y Señor San José. Se trasladaron al valle de la Mo-
cha en diciembre de 1764, en número de diecisiete. Allí residieron hasta
1995, en el convento situado en el centro de la ciudad y luego en el barrio
de Pedro de Valdivia, año en que regresaron a Penco, con la construcción
de un nuevo convento en una colina al sur de la ciudad. Su antigua pre-
sencia es el tema de una bella obra antigua de Reinaldo Muñoz Olave,
publicada en 1918 y reeditada en 1926367; su regreso a Penco, a su vez,
es celebrado en un pequeño libro de Ángel Palomera368. No queremos
omitir, como curiosidad, la publicación de sor Juana María de San José,

Una obra clásica y que contiene un buen mapa, es: Lagos, op. cit.; véase también,
363

Pereira Contardo, op. cit.


364
Muñoz Olave, El Seminario..., op. cit.; Reinaldo Muñoz Olave, Rasgos biográficos
de eclesiásticos de Concepción 1552-1818, Sin ser exhaustivos, recordemos otros tra-
bajos suyos, relacionados con la Región: El santuario..., op. cit.; La secular imagen de
Nuestra Señora de Las Nieves, de la capilla del sagrario de Concepción y su culto en las
diócesis y la Historia de la diócesis..., op. cit.; la obra se identifica como tomo i, pero
nunca apareció el tomo segundo.
Lucrecia Enríquez, “El clero secular de Concepción durante la revolución e inde-
365

pendencia chilena: propuesta de una revisión historiográfica del clero en la indepen-


dencia de Chile”.
366
Fray Alfonso Morales Ramírez, Historia general de la Orden de la Merced en Chile
(1535-1831) y Los mercedarios en la Independencia de Chile.
367
Reinaldo Muñoz Olave, Las Monjas Trinitarias de Concepción 1570-1822, 1ª edición
y 2ª edición.
368
Ángel Palomera Navarro, Las Monjas Trinitarias.

-111-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 111 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

sobre la azarosa fuga de la trinitarias hacia Arauco y sus años de residen-


cia con los araucanos, en los años difíciles de la independencia369.
La ocupación de la Araucanía, en el siglo xix, se hizo de la mano de
los misioneros que tenían una antigua presencia en el territorio mapuche
y lo conocían bien. Fray Melchor Martínez escribió sobre las costumbres
araucanas370 y, avanzando el siglo, varias órdenes religiosas tuvieron pre-
sencia en la zona. Mencionemos a los capuchinos, muy bien estudiados
por Albert Noggler, a lo que debe sumarse L’Araucanía, valiosa memoria
editada en Roma en 1890. Los protestantes realizaron su propia obra
misionera, en esta misma época, aunque no fue siempre exitosa, como
fue el caso de Allen Gardiner371. Muy notable, en cambio, es la labor, ya
reseñada, de los anglicanos, en la misión araucana de Kepe y del natu-
ralista estadounidense Dillman Bullock, en Angol. Hay trabajos sobre el
siglo xx, menos conocidos, pero igualmente interesantes372.
Sobre la diócesis, mencionábamos la obra de Reinaldo Muñoz Ola-
ve, quien trabajó también otros temas del ámbito religioso373. Tiene un
interesante texto sobre la gran catedral penquista inaugurada en 1867,
publicado en 1910, en previsión de que un terremoto la destruyera, lo
que en efecto ocurrió en 1939, no sin ayuda humana374. Sobre las cate-
drales penquistas, las siete que la ciudad ha tenido en su historia, existe
un texto más reciente de fray Ramón Ángel Jara375.
La historia eclesiástica, por cierto, tiene múltiples cultores. Se está
actualmente publicando una nueva Historia de la Iglesia en Chile, con
criterio moderno y nuevas fuentes, de la cual ya han aparecido cuatro
volúmenes376. Los testimonios más locales son escasos; destaquemos el

Sor Juana María de San José, “Emigración de las monjas trinitarias de Concepción
369

desde el 24 de septiembre de 1818 hasta el 22 de diciembre de 1822”, pp. 142-178.


370
Fray Melchor Martínez, La iglesia y las creencias y costumbres de los araucanos en Chile.
Cfr. Allen Francis Gardiner, A visit to the indians of the frontiers of Chili y Jesse Page,
371

Captain Allen Gardiner, Sailor and Saint.


Manuel Ossa, Espiritualidad popular y acción política. El Pastor Víctor Mora y la
372

Misión Wesleyana Nacional, 40 años de historia religiosa y social (1928-1969).


373
Sobre el religioso e historiador cfr. Jorge Valladares Campos, “Antecedentes fami-
lares de monseñor Reinaldo Muñoz Olave, obispo titular de Pogla (1864-1942)”.
374
Reinaldo Muñoz Olave, La iglesia catedral de Concepción de Chile.
375
Fray Ramón Ángel Jara Hernández, Algo sobre las catedrales de la Santísima Concepción.
376
Sánchez Gaete, Marcial (dir.), Historia de la Iglesia en Chile, Santiago, Editorial Uni-
versitaria, 2009, tomo i: En los caminos de la conquista espiritual; tomo ii: La Iglesia

-112-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 112 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

texto antiguo de J.M. Spangler377 y el muy reciente de Helmut Frenz378,


quienes, desde perspectivas muy diferentes, realizaron actividades edu-
cativas o pastorales en Concepción. Existen, finalmente, numerosos li-
bros importantes con datos sobre la religiosidad en la ciudad, como los
de Carlos Silva, Fidel Araneda o Carlos Oviedo, pero cuya relación omi-
timos, por tratarse de obras generales.

Biografías y memorias

Este género, que suele situarse en los lindes de lo literario, ha producido


buenos trabajos. Hay demasiados personajes que esperan todavía un estu-
dio que haga honor a su memoria. En Concepción, el filósofo y educador
Enrique Molina G., rector vitalicio de la Universidad de Concepción, dedicó
varias de sus obras a contar sus viajes y experiencias379, sin perjuicio de sus
propias memorias, Lo que ha sido el vivir, publicadas recién en el año 1974 y
que circularon tres décadas después380. También han escrito recuerdos auto-
biográficos el pastelero Hugo Roggendorf381, el ingeniero Gustavo Chiang382,
el médico Carlos Martínez G.383, el sacerdote Guillermo Jünemann384, el ar-

en tiempos de la Independencia, tomo iii: Los nuevos caminos: La Iglesia y el Estado y


tomo iv: La Iglesia en tiempos de cambio.
377
J.M. Spangler, Civilization in Chile. Past and present.
378
Helmut Frenz, Mi vida chilena, solidaridad con los oprimidos.
379
Algunos de sus trabajos, de índole autobiográfica, son: Discursos universitarios; De
California a Harvard; Páginas de un diario, viaje a los Estados Unidos de Norte Amé-
rica abril-julio de 1940; Peregrinaje de un universitario, notas y reflexiones; Alejandro
Venegas. Estudios y recuerdos. Sus Obras completas, en cuatro volúmenes, preparadas
por Miguel da Costa S., contienen en el tomo i una completa bibliografía del insigne
educador. Iván Jaksic publicó en Estados Unidos un interesante texto que contiene
una monografía sobre Enrique Molina, recientemente aparecido también en Chile:
Academic Rebels in Chile. The role of philosophy in higher education and politics y Re-
beldes académicos. La filosofía chilena desde la independencia hasta 1989.
380
Enrique Molina Garmendia, Lo que ha sido el vivir; reeditada en 2012.
Hugo Roggendorf, Mi historia Hay una edición posterior, denominada La receta de
381

mi vida, que incluye recetas y chocolates.


382
Gustavo Chiang Acosta, Mi vida, mi historia.
383
Dr. Carlos Martínez Gaensly, Autobiografía.
Guillermo Jünemann, Mi camino, obra en que narra su labor de crítica literaria.
384

Fue un destacado académico (Welwer, Alemania, 1855-Tomé, 1938), filólogo espe-

-113-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 113 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

tista Eduardo Meissner385, el agricultor Carlos Crovetto386, el científico


Carlos Oliver387, el dirigente político Carlos Fuchloser388, el senador Ma-
riano Ruiz-Esquide389 y el historiador Alejandro Witker390, entre varios
otros.
Para el siglo xix, hay varios trabajos sobre el obispo José Hipólito Sa-
las ; falta, sin embargo, una biografía moderna y completa del gran prela-
391

do. También su sucesor, monseñor Gilberto Fuenzalida G.392 y el filántropo


Pedro del Río Zañartu393, cuentan con trabajos de esta clase, al igual que
Miguel de Zañartu y Santa María394 y el senador Gonzalo Urrejola395. A pro-
pósito de esta familia, existen dos buenos textos actuales, por Leonardo
Mazzei396 y Eduardo Urrejola M.397. Personajes como el historiador Fer-
nando Campos, el aviador David Fuentes, el pianista Claudio Arrau, el

cialista en griego helenístico. Escribió una docena de libros de literatura española y


alemana. Su obra mayor es La Sagrada Biblia. Versión de la septuaginta al español, la
que se publicó en Concepción en 1928, pero sólo la parte referida al Nuevo Testamen-
to; una versión completa, incluyendo el Antiguo Testamento, apareció recién en 1992,
editada por el Centro de ex alumnos del Seminario Conciliar de Concepción, con el
título ya señalado. Cfr. Pablo Uribe Ulloa, “Pasado y presente de los estudios bíblicos
en Chile”, en Anales de Teología, pp. 335-372.
Eduardo Meissner Grebe, De mi vida y obra. Hay también un texto sobre el artista,
385

escrito por varias plumas amigas, llamado Múltiples miradas, así como otros sobre
su pintura y un número de la revista Quinchamalí, Nº 4, Chillán, abril 2011, que lo
destaca. Él mismo es autor de numerosos textos, que no consignamos por su sentido
más bien artístico y literario, que biográfico o cronístico.
386
Carlos Crovetto Lamarca, Mi suelo, una lección de amor.
387
Boris Márquez, “Carlos Oliver, penquista mayor”.
388
Carlos Fuchslocher C., Luchar en Concepción (algunos apuntes sobre la trayectoria de
los comunistas de Concepción) y del mismo autor, Nacer en Puerto Aysén.
389
Mariano Ruiz-Esquide, 1938-1973 Historia, vida y pasiones.
390
Alejandro Witker, La vida como faena, escala técnica. 75.
391
Cfr. Domingo B. Cruz Quintanilla, El ilustrísimo señor don José Hipólito Salas; Fi-
del Araneda Bravo, El obispo José Hipólito Salas y Andrés Medina Aravena, Monseñor
José Hipólito Salas.
392
Joaquín Fuenzalida Morandé, El obispo de Concepción monseñor Gilberto Fuenza-
lida Guzmán.
393
Armando Cartes Montory, Pedro del Río Zañartu. Patriota, filántropo y viajero uni-
versal, 1ª y 2ª edición.
394
Domingo Amunátegui Solar, Don Miguel José de Zañartu y Santa María.
395
Silva Castro, op. cit.
396
Leonardo Mazzei de Grazia, La red familiar de los Urrejola de Concepción en el siglo xix.
397
Urrejola Montenegro, Los Urrejola..., op. cit.

-114-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 114 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

pintor Eugenio Brito y el presidente Juan Antonio Ríos, entre otros, son
biografiados en el libro Hijos del Bío Bío398. La modalidad de publicar
textos con reseñas biográficas de personajes regionales es, por demás,
recurrente. Mencionemos, de manera ilustrativa, los libros Mujeres en
el tiempo399, La nave del olvido400, Personajes penquistas que no debemos
olvidar401 y Registro de personajes históricos de Concepción402, que siguen
esta línea.
Sobre familias de la región, en general, la obra más notable, aun-
que con numerosas erratas, es Familias del Antiguo Obispado de Concep-
ción de Gustavo Opazo Maturana403. Junto a trabajos sobre la familia
Castellón404, los Vial405, los Dublé406 o los Carrasco407, deben mencionar-
se diversos apellidos penquistas que se tratan en la Revista de Estudios

398
Margarita Rodríguez S. y María del Carmen Lavín I. (eds.), Hijos del Bío Bío. Per-
files humanos. Incluye reseñas biográficas, escritas con pluma literaria, de: Víctor
Ríos Ruiz, Baldomero Lillo Figueroa, Enrique Soro Barriga, David Fuentes Sosa,
Juan Antonio Ríos Morales, Pedro Luna Pérez, Marta Brunet Cáraves, Claudio Arrau
León, Arturo Pacheco Altamirano, Marta Colvin Andrade, Fernando Campos Harriet,
Ramón Vinay Sepúlveda, René Ríos Boettiger-Pepo, Inés Enríquez Frödden, Violeta
Parra Sandoval y Gonzalo Rojas Pizarro.
399
Loreto Sepúlveda Bustos, Mujeres en el tiempo. Incluye reseñas biográficas de funcio-
narias de la Universidad de Concepción, de distinas épocas, a saber: María Inés Solar
R., Irma Lagos H., Ana Parra H., Ruby Cid A., Rita Riquelme R., Isolde Manquilef Q.,
María Elena Figueroa F., Juana Teresa Segure M., Obdulia Jiménez T., Felicitas Valen-
zuela B., Aura Pinto M., Morelia Sepúlveda de la T., Corina Vargas V. y Gladys Peake G.
400
Juan Schilling Quezada y Gabriel Rojas Jara, La nave del olvido. Incluye reseñas
de la vida y textos escogidos de: Simón Rodríguez, Úrsula Binimelis y Rosario Ortíz,
Pedro Ruiz, Horacio Lara, Osvaldo López y Lorenzo Arenas.
401
Luis Osses Guíñez, Personajes penquistas que no debemos olvidar. Se reseñan penquis-
tas de actividades y épocas diversas, más un “prepersonaje”, Petronila Neira, cuyo ase-
sinato originó la conocida animita penquista. Figuran: Pedro del Río Zañartu, Esteban
Iturra Pacheco, Ramón Freire, Carlos Oliver Schneider, Gastón Bianchi Oyarzún, Man-
lio Caffarena Facco, Enrique van Rysselberghe Martínez, Enrique Obregón Rodríguez,
Jorge Rivera de la Barra, Alejandro, Anatole Figueras y Jorge Matute.
402
Graciela Abrigo Domínguez, Registro de personajes históricos de Concepción.
Gustavo Opazo Maturana, Familias del antiguo Obispado de Concepción. Recorde-
403

mos, en esta parte, las obras ya reseñadas, Familias del antiguo Obispado de Chillán...,
op. cit., del mismo autor, e Hijos..., op. cit., de Domingo Amunátegui.
404
Álvaro Castellón Covarrubias, Historia de la familia Castellón.
405
Raúl Díaz Vial, Un linaje Vial en Concepción.
406
Diego Dublé Urrutia, Memoria genealógica de la familia Dublé.
407
María Fernanda Arrau Lorca (ed.), Una voz de todos, los Carrasco y compañía.

-115-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 115 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Históricos, que mantiene el Instituto Chileno de Investigaciones Genea-


lógicas408.
Artistas y creadores han motivado muchas monografías, que pronto
revisaremos. En el ámbito político y social, que luego bosquejaremos,
hay trabajos sobre personajes como el presidente Juan Antonio Ríos409,
cañetino, y Lorenzo Arenas410, padre del mutualismo; asimismo, en vir-
tud de la labor de Ediciones Escaparate de Concepción, hay varios textos
publicados sobre los dirigentes históricos del Movimiento de Izquierda
Revolucionario (MIR), que oportunamente citaremos. Mujeres penquis-
tas se estudian en las obras de María Angélica Blanco411, Carlos Muñoz412
y Loreto Sepúlveda, ya reseñada, a las que debe sumarse una buena bio-
grafía de Leonor Mascayano y su obra social413.

Arte y literatura

La intensa vida artística y literaria de la región ha dado lugar a diversos


trabajos de corte biográfico, que ilustran el contexto social y cultural en
que aquella se ha desarrollado. Una visión panorámica de artistas y su
labor en Concepción entregan obras relativas a los premios regionales de
cultura414 y a los premios municipales de Concepción415. El medio siglo
de quehacer artístico que va de 1950 a 2000 está registrado de manera
acuciosa en las crónicas del periodista Luis Osses Guíñez, afortunada-

408
V.gr., Rivera, Fernández, Riquelme, Reyes, Rocuant, entre otros.
409
Luis Palma Zúñiga y Julio Iglesias Meléndez, Presencia de Juan Antonio Ríos.
410
Sergio Ramón Fuentealba, Lorenzo Arenas, su tiempo y su obra.
411
María Angélica Blanco R., Mujeres en el acontecer de Concepción.
Carlos Muñoz Labraña y otros, Aporte de la mujer a la Universidad de Concepción.
412

Es también autor de Rodolfo Paz Ossorio, una vida construyendo futuro.


413
Carlos Ibarra, Priscilla Rocha, Soledad González, Cinthya Muñoz, Sociedad Protec-
tora de la Infancia de Concepción. La figura de Leonor Mascayano Polanco.
414
Premios Regionales..., op. cit.; además, véase Anamaría Maack M., Rostros de nues-
tra cultura regional, con pinturas de Queti Medina; Fuentealba y Morales Colipe, op.
cit.
415
Mauricio Ostria, Roberto Contreras y Margarita Gatica, Premios Municipales de
Arte de Concepción 1953-2004. Los mismos autores Mauricio Ostria y Margarita Gati-
ca produjeron también un volumen sobre Premios Municipales de Ciencias: Premios
Municipales de Ciencias de Concepción 1981-2004.

-116-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 116 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

mente reunidas por él mismo en un volumen416. Para Ñuble, el libro Silla


del Sol, de Alejandro Witker, en sus tres tomos, reseña a decenas de pin-
tores, intelectuales y representantes de la cultura tradicional417. El mis-
mo Alejandro Witker es responsable de una iniciativa editorial notable,
denominada Cuadernos de Bío-Bío, consistente en monografías breves
de diversos autores. En veinte años, su catálogo, que incluye biografías
de personajes vinculados a la cultura, historias locales e historias insti-
tucionales, supera ya los cuarenta títulos418. Para la provincia de Biobío,
puede mencionarse un antiguo texto llamado Libro de arte histórico del
2º centenario de la comuna de Los Ángeles, el cual, a pesar de su nombre y
de contener algunos trabajos literarios, es más bien un compendio de los
personajes más “caracterizados” de las comunas de aquella provincia419.
Hay textos sobre artistas plásticos420 y pintores penquistas contem-
poráneos421 y sobre la colección de la llamada Generación del 13422, que
alberga la pinacoteca de la Universidad de Concepción. El prolífico mun-
do artístico y literario de Tomé es reseñado en el libro Artistas de fin de
siglo de Mario Zapata V423. La escultura urbana de la ciudad de Concep-
ción fue catastrada en 2006 por Alejandro Sánchez424, trabajo que puede
complementarse con el importante catálogo de la 1ª Bienal de Arte en
Escultura Urbana 1994-1996, desarrollada en Concepción y organizada
por la Universidad del Bío-Bío.

Luis Osses Guíñez, Tachito columnista. Medio siglo de quehacer artístico penquista,
416

1950-2000.
417
Witker, La silla..., op. cit., 2ª edición.
418
Con ocasión de la entrega del Premio Alonso de Ercilla, por la Academia Chilena de
la Lengua, Alejandro Witker definió los Cuadernos en estos términos: “Se trata de una
colección de breviarios destinados al gran público. Se incluyen textos sobre historia,
literatura, arte, economía, sociedad, política, geografía, medio ambiente y turismo;
de utilidad para el sistema escolar, periodistas, actores sociales y viajeros interesados
en conocer a la región de grandes tradiciones y centro de una interesante vida pro-
ductiva y cultural”. Cfr. Torres, 10 años..., op. cit., p. 14.
419
Luis Susarte, Álvaro Bustamante (eds.), El libro de arte histórico del 2° centenario
de la ciudad de Los Ángeles.
420
Ricardo Hepp y Rafael López (eds.), El color de Concepción.
421
Vicente Rojas R. (ed.), Pintores contemporáneos de Concepción.
422
Ricardo Bindis, Generación del Trece, obras y autores.
423
Mario Zapata Vásquez, Artistas de fin de siglo. Registro de pintores, grabadores, es-
critores, escultores, cantautores, artesanos de Al Tomé.
424
Alejandro Sánchez Fuentes, Catastro de esculturas urbanas de Concepción.

-117-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 117 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

En fotografía, mencionemos los textos Rastros del Bío Bío425 y Bitácora


de la Luz426, de autores regionales. En el género de la historia ilustrada y la
novela gráfica, destaquemos las Historias de Penco y la Mocha, con texto y
dibujos de Carlos Freire427, y Las no tan “penquitas” crónicas penquistas428
y Viñetas del siglo xx429, ambas del dibujante Omar Campos, “Oniri”, quien
fuera talentoso dibujante del diario El Sur. Recientemente, además, So-
bako, seudónimo del joven artista Eladio Lagos, publicó la novela gráfica
breve “La Monche” Ortiz, versión libre y novelada de la mítica guerrillera de
la Revolución de 1851, por encargo de tres organizaciones regionalistas430.
Los artistas que han merecido un trabajo monográfico son nume-
rosos y muchos más los pendientes. Entre los primeros, junto a los ya
reseñados Francisco Contreras, Eduardo Meissner, Claudio Arrau y Ra-
món Vinay, mencionemos a Marta Colvin431, Armando Lira432, Santos
Chávez433, Luis Tejada434, Arturo Pacheco Altamirano435 y Eugenio Bri-
to436. El arte mural, ya sea como modesto grafitti437 o en su modalidad
artística tradicional, con sus connotaciones políticas e históricas, ha sido
bien cultivado en el entorno regional. A la obra general de Albino Eche-
verría438 se suman trabajos monográficos sobre los murales de Chillán439
425
Gonzalo Urrea C., Rastros del Bío Bío.
426
Armando Cartes M., Bitácora de la Luz. Fotografías.
427
Carlos Freire, Historias de Penco y la Mocha.
428
Omar Campos (Oniri), Viñetas del siglo xx.
429
Omar Campos (Oniri), Las (no tan penquitas) crónicas penquistas.
Editores del proyecto fueron Rodrigo Díaz Salazar y Mario González Figueroa,
430

por encargo de las agrupaciones Regionalistas Unidos del Bío-Bío, Centro Cultural
Andalién y Nuevo Sun.
Humberto Soto, Órbita de Marta Colvin; Margarita Schultz, La obra escultórica de
431

Marta Colvin. La Rosa de los Vientos.


432
Edgar Perramón, Armando Lira.
433
Myriam Parra Vásquez (ed.), Santos Chávez. Grabados. Grito geográfico. Sobre el
artista, nacido en Canihual, Arauco, véase, además, Virginia Vidal, “Santos Chávez: el
Arte desde la Tierra”, pp. 89-101.
434
Ricardo Hepp y Rafael López (eds.), Tejada.
435
Jacobo Nazare, Arturo Pacheco Altamirano, Vida y obra.
436
Paula Brito Figueroa, Eugenio Brito, una mirada personal.
437
Concegraff, Encuentro de Graffiti Concepción-Penco 2012.
438
Echeverría Cancino, op. cit..
Torres P., Vera M. y Arias E., op. cit. y Juan Manuel Santin (ed.), Chile-México. Restauración
439

murales escuela México Chillán y Ernesto Eslava, Pintura mural, escuela México de Chillán.

-118-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 118 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

y sobre “Presencia de América Latina”, obra magnífica que alberga la


pinacoteca de la Universidad de Concepción440.
En materia literaria, son iluminadores los trabajos de Matías Cardal
sobre autores441 y poetas442 regionales; lo mismo que la antología poética
Las plumas del colibrí, que reúne textos de poesía de veintiocho autores
de Concepción entre 1973 y 1988443. Un buen estudio es Concepción de la
bruma. Apuntes sobre la literatura de una ciudad, tesis doctoral de Mar-
celo Sánchez Rojel, desarrollada en la Universidad de Concepción; él
mismo es editor de un libro que reúne treinta reflexiones sobre la ciudad,
desde la literatura y otras disciplinas444. Hay monografías sobre el grupo
Arúspice445 y los escritores Daniel Belmar446, Tomás Harris447, Fernando
González-Úrizar448, Nicanor Parra449 y Gonzalo Rojas450, entre otros.

440
Universidad de Concepción, Facultad de Educación, Humanidades y Arte, Presen-
cia de América Latina, Mural Casa del Arte Universidad de Concepción, Chile. Junto
a este libro definitivo, hay varios previos en que intervinieron los propios autores
del mural: Albino Echerría, Presencia de América Latina”, Apuntes para la historia del
mural; Jorge González Camarena, “Presencia de América Latina”, de Jorge González
Camarena. Consignemos, finalmente, que la misma universidad editó, en 1966, el li-
bro Cómo se pinta un mural, de David Alfaro Siqueiros, el que fue reimpreso en 1996.
441
Cardal, Diccionario..., op. cit.
Cardal, Los lugares..., op. cit. Es autor también de un trabajo inédito, denominado
442

Tomé y la cultura.
443
María Nieves Alonso, Juan Carlos Mestre, Mario Rodríguez y Gilberto Triviños,
Las plumas del colibrí: quince años de poesía en Concepción (1973-1988). Cfr., además,
Jaime Giordano y Luis Antonio Faúndez, “Treinta años de poesía en Concepción”,
pp. 169-182 y Jaime Giordano, Poetas penquistas. Poesía en Concepción y la Región
del Bío-Bío.
444
Marcelo Sánchez R. (ed.), Tráfico doméstico. Arte y pensamiento.
445
Soledad Bianchi, “Grupo Literario Arúspice”, pp. 129-159.
446
Pacián Martínez Elissetche, Daniel Belmar: rescate y memoria.
447
Javier Campos, “Tomás Harris y la cultura de la imagen. Algunas reflexiones sobre
la poesía chilena de los 80”, pp. 27-32.
448
Tulio Mendoza Belio, Fernando González-Urízar, un clásico contemporáneo.
449
De la amplísima bibliografía sobre Nicanor Parra anotemos apenas, por su vin-
culación regional, los textos de Araya, Nicanor..., op. cit. y Mario Rodríguez, Órbita
de Parra. También la bella “edición especial” dedicada al poeta de la revista cultural
Quinchamalí, de Chillán, en 2012.
Sobre la labor poética de Gonzalo Rojas, cfr. Nelson Rojas, Estudios sobre la poesía
450

de Gonzalo Rojas; Marcelo Coddou, Nuevos estudios sobre la poesía de Gonzalo Rojas;
Enrique Giordano (ed. general), Poesía y poética de Gonzalo Rojas; Hilda R. May, La
poesía de Gonzalo Rojas y Jacobo Sefamí, El espejo trizado: la poesía de Gonzalo Rojas.

-119-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 119 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Si bien excede a los propósitos de este ensayo, para la literatura re-


gional no puede dejar de mencionarse, aunque someramente, las nume-
rosas revistas literarias y de actualidad que han animado la vida cultu-
ral de la región. En Concepción, apuntemos los nombres de algunas de
la primera mitad del siglo xx: Chantecler451, Ideales, Dínamo, Andalién,
Primavera, Run- Run, Silueta, Electra, Mundo Social, Universitarios del
Sur, Concepción Magazine y Vida Artística, entre varias otras. En Chillán,
recordemos a: Primerose, Ratos ilustrados, Revuelos, Rumbos, Cumbres
y la curiosa El Sportsman chillanejo. En Los Ángeles, recordemos a El
Estudiante, establecida en 1916. Demás está decir que la mayoría no
alcanzó larga vida. La excepción más notable es Atenea, la revista de
crítica literaria de la Universidad de Concepción, establecida en 1924 y
que se mantiene hasta el presente. Revistas posteriores importantes son
Arúspice, Acta Literaria, Posdata y Trilce, fundada en 1964 y que, ya en su
tercera época, continúa hasta hoy. En Chillán, son valorables las revistas:
Hatuey, Cauce Cultural, iniciativa de Carlos René Ibacache y Quincha-
malí. En Concepción, más efímeras han sido Envés, Rehue o Estudios
de Periodismo; hay otras actuales como: Mocha, Un Pelo Perdido, Bufé,
Ticket o Animita; y aun valiosas iniciativas de revistas literarias digitales,
surgidas de profesores de la Universidad de Concepción, como Litterae,
Arkanus y Níbula452. Insistimos de que se trata de una enumeración me-
ramente ejemplar y que se requiere un estudio mayor453.
El teatro, a pesar de la gran cantidad de grupos que lo cultivan en la
región, carece de un estudio comprensivo. Antecedentes sobre sus orí-
genes hay en la antigua bibliografía dramática de Nicolás Anrique454.
El mítico Teatro Universitario de Concepción, TUC, fue objeto de una

451
Sobre Chantecler, celebrada revista humorística y literaria, que circuló entre 1910
y 1913, cfr. de Fernando Campos Harriet, “La Generación de Chantecler en Concep-
ción, pp. 135-142 y María del Rosario Castillo Vial, “Chantecler” de Concepción, jóve-
nes intelectuales penquistas y su visión del Centenario.
452
Véase el artículo “Concepción: literatura en línea”, de Juan Carlos Pantoja, editor
de Litterae.
Sobre revistas chilenas hay varios textos: Julio Retamal Ávila y Sergio Villalobos R.,
453

Bibliografía histórica chilena. Revistas chilenas 1843-1978; Justo Alarcón Reyes, José
Apablaza Guerra y Mireia Guzmán Morales, Revistas culturales chilenas del siglo xx.
Índice general y Cecilia García-Huidobro y Paula Escobar, Una historia de las revistas
chilenas.
454
Nicolás Anrique, Ensayo de una bibliografía dramática chilena.

-120-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 120 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

completa reseña, que incluyó sus temporadas y montajes455. Una de sus


integrantes, Brisolia Herrera, ha sido biografiada456. También han sido
estudiados los espacios para el teatro y las artes escénicas, como el des-
aparecido teatro Concepción457, inaugurado en 1890 y el ruinoso salón
de eventos del liceo de hombres458, sobreviviente de tres terremotos,
cuya recuperación la ciudad espera con ansia. La Corporación Teatro
Pencopolitano, establecida en 1994, para promover la construcción de
un recinto de esta clase en la capital regional, publicó un libro con sus
actividades459. El teatro Municipal de Chillán, por su parte, inconcluso
por setenta años, ahora será finalmente terminado; un dossier especial
de la revista Quinchamalí así lo comenta y lo celebra460. Incluso, las an-
tiguas salas de cine de Concepción, que fueron importantes espacios de
sociabilidad en el segundo tercio del siglo pasado se encuentran en su
mayoría demolidas o reconvertidas, han sido objeto de un buen estudio
arquitectónico461.
La música, antes como ahora, pero quizá de formas distintas, fue un
componente importante de la vida social. En los últimos años se están
produciendo rescates interesantes de la música y la cultura tradicional,
desde lugares como Artistas del Acero, en Concepción y los trabajos de
Patricia Chavarría y Héctor Uribe, a que luego nos referiremos. Unas
notas sobre evolución de la música docta y coral en Concepción se hallan
en el texto de 1957, Análisis de medio siglo de vida musical penquista462;

455
Marta Contreras, Patricia Henríquez, Adolfo Albornoz, Historias del teatro de la
Universidad de Concepción. Véase también la tesis de Gastón Ramos Acuña, El teatro
de la Universidad de Concepción y 10 años de las salas de cine de Concepción, 1950-
1960 y de Patricia Henríquez P., “Historia de una relación teatral: teatro independien-
te Caracol-Teatro de la Universidad de Concepción, TUC (1960-1970)”.
456
Adolfo Albornoz, Brisolia Herrera, una vida dedicada al teatro.
457
Jorge Ríos Gallardo, Historia del teatro Concepción.
458
Patricia Vergara Romero, Memorias del teatro penquista.
459
Corporación Teatro Pencopolitano, Teatro Pencopolitano.
460
Revista Quinchamalí, Nº 7, Chillán, agosto 2012.
461
Rodríguez Domínguez, Cristián y Cristián Enríquez Hernández, Cines de Concep-
ción.
462
J.B. Carrasco Jorquera, Análisis de medio siglo de vida musical penquista. Puede
complementarse con: Oscar Alfaro Ríos, El teatro Concepción y la tradición musical
y Nicolás Masquiarán Díaz, La construcción de la institucionalidad musical en Con-
cepción.

-121-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 121 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

mucho más completo y reciente es la Historia de la Orquesta Sinfónica


Universidad de Concepción463. Hay también trabajos biográficos sobre
Wilfried Junge464, director de la orquesta universitaria y muchos sobre
Enrique Soro465. Un bello libro para la enseñanza de la música a los ni-
ños, es el Silabario musical ilustrado466, de Laurencia Contreras Lema,
fundadora y directora por largos años del Conservatorio de Música que
lleva su nombre, con varias reediciones.

Talcahuano, la Armada y el mar

Resulta curioso que, a pesar de que la bahía de Concepción es una de


las más importantes del país, del punto de vista geográfico, marítimo
e histórico, está muy subrepresentada en la historiografía. Si bien hay
trabajos de orden biológico o geológico, e incluso arqueológico, no ocu-
rre lo mismo con la relación de los sucesos ocurridos en sus orillas o en
el gran espacio interior que alberga la bahía, entre Tumbes y Tomé. A
diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, con Valparaíso, cuyo puerto y
ciudad han convocado a una pléyade de cronistas, Talcahuano, en cam-
bio, exhibe una relación más exigua de estudios y cronistas ocasionales.
Con todo, hay una serie de lugares y actividades que han tenido repre-
sentación. Como es natural, en primer término, las localidades costeras
han originado sendas monografías, según hemos visto. De norte a sur, es
el caso de Coliumo y Dichato, situadas en la bahía homónima; de Tomé,
Lirquén y Penco, el cual corresponde al antiguo Concepción.
Talcahuano es una ciudad que surge tardíamente, a pesar de poseer
el mejor puerto de la bahía. En los dos primeros siglos coloniales, los
buques, de menor calado que los actuales, fondeaban frente a Penco, lo
que se dificultó al elevarse el fondo marino en sucesivos terremotos. Al
463
Corporación Cultural Universidad de Concepción, Historia de la Orquesta Sinfóni-
ca Universidad de Concepción (1952-2007).
464
Carlos Zamora, “Wilfried Junge (1928-2001)”.
Ignacio Aliaga Ibar, Órbita de Enrique Soro; Roberto Doniez Soro, Palabra de Soro;
465

Raquel Bustos Valderrama, “Enrique Soro”, 1976, pp. 39-99 y de la misma autora:
“Enrique Soro”, 1985, pp. 63-64.
466
Laurencia Contreras Lema, Silabario musical ilustrado.

-122-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 122 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

trasladarse la ciudad a su nuevo emplazamiento al interior, en el valle de


la Mocha, proceso que comienza en 1751 y solo se consolida a mediados
de la década siguiente, fue necesario asignarle un puerto a la ciudad reu-
bicada. Así surge la designación de Talcahuano como puerto de la Con-
cepción, por real cédula del 5 de noviembre de 1764, que se considera el
acta de fundación de la ciudad. Ya antes, a principios del mismo siglo, el
breve plano original de la villa fue ocupado por cientos de franceses, que
venían en pos del comercio a las indias y que, en razón de la lenta sali-
da de sus productos que provocaba la sobreoferta, se veían obligados a
permanecer largos años en aquel lugar. Plantaron huertas, construyeron
casas e, incluso, una iglesia, según cuenta el cronista penquista Gómez
de Vidaurre, por lo que debe estimárseles como los verdaderos fundado-
res del puerto467.
Aun antes de la llegada de los españoles, el sector cercano a la bahía
poseía una abundante población indígena, que vivía de la recolección y
de los productos del mar. Así lo prueban diversas excavaciones468. La nu-
merosa población indujo al conquistador Pedro de Valdivia a asignarse
a sí mismo los levos de Hualpén y de la costa469. Alonso de Ercilla, quien
llega a la bahía, acompañando al joven gobernador García Hurtado de
Mendoza, en julio de 1557, en medio de una terrible tormenta, desem-
barca en la isla Quiriquina. Así, el Canto xvi de la segunda parte de La
Araucana se refiere a “la entrada de los españoles en el puerto de la Con-
cepción e isla de Talcaguano”.
Durante el periodo indiano se construyen los fuertes de San Agustín
y de Gálvez (1780) y la bahía es visitada por varios corsarios. El temido
ataque y la ocupación del territorio, por fortuna, nunca se producen.
Solo la llegada pacífica de viajeros y navegantes como Amedée Frezier
(1712) y el conde Lapérouse (1785). El último ancla frente a Talcahuano,

467
“... ellos en Talcahuano fabrícaron casas, aunque de leño, pero bellas y bien enten-
didas; formaron sus jardines y hermosas huertas, en que cultivaban toda especie de
legumbres y frutas, de modo que no sólo tenían en que divertirse sino en que cultivar.
Hicieron aun una capilla que hacía para con ellos los oficios de parroquia”. Gómez de
Vidaurre, op. cit., pp. 256-257.
468
Jimena Torres, Claudia Silva y Marcelo Lucero, “El rol de la pesca en la inten-
sificación de las ocupaciones costeras durante el holoceno medio-tardío (Bahía de
Concepción, Región del Bío-Bío, Chile)”, pp. 71-93.
469
Mario Valdés Urrutia, “El patrimonio de Pedro de Valdivia en Chile”.

-123-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 123 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

al igual que navegantes posteriores, como la expedición rusa de Otto


Kotzebue, que llega en 1816, a bordo del Rurik.
Durante la independencia, Talcahuano, situado entre dos bahías, con
la península de Tumbes de por medio y el territorio circundante, es el
escenario de importantes episodios de la larga guerra que se inicia en
1813. En la bahía San Vicente, el 27 de marzo de aquel año, desembar-
can las tropas del brigadier Antonio Pareja y se disparan los primeros
tiros de la independencia. Al día siguiente se combate en los cerros de
Talcahuano y se rinde Concepción, dándose inicio a sucesivas tomas y
retomas de ambas ciudades, por patriotas y realistas, que provocan un
inevitable resultado de despojo y destrucción.
Sucesos claves para las armas patriotas, como el sitio y la fallida
toma de El Morro de Talcahuano, en diciembre de 1817, la captura de
la fragata María Isabel, en octubre de 1818 y la declaración de la Inde-
pendencia de Chile, en los Morrillos de Perales, sobre el cuero de un
tambor, según cuenta la tradición, tuvieron a Talcahuano por epicentro.
En el mismo campamento se acordó la eliminación de los títulos de no-
bleza y la creación de la Orden al Mérito de Chile. Se explica, así, que el
Libertador, en su testamento, haya dispuesto que se fundara una ciudad
en el lugar, con el nombre de “Independencia”470. Muy cerca de allí, el 25
de noviembre de 1820, en la batalla de las Vegas de Talcahuano, Ramón
Freire venció al jefe realista Vicente Benavides.
Aun cuando, como hemos señalado, hubo numerosos hechos de ar-
mas en esta región costera, que continuaron durante la Guerra a Muer-
te, debe considerarse que quizá ninguno, salvo la captura de la fragata
María Isabel, tuvo importancia decisiva, o siquiera estratégica, para el
desenlace final de la Independencia. Para la historiografía tradicional,
la victoria de Maipú consolidó el proceso y lo que siguió fueron meros
estertores, a pesar de que la mitad del país, incluido Chiloé, seguía re-
gido por las armas españolas. Por esta percepción es que existen pocos
trabajos que se centren en los eventos del sur, tanto de una perspectiva
bélica como política. Las historias locales carecen de enfoques o fuentes

En su testamento político, documento fechado en Lima en octubre de 1842, reco-


470

mienda: “...la fundación de una ciudad en el sitio de mi campamento cerca de Talca-


huano, donde he firmado la declaración de la Independencia y que debe llamarse en
memoria de tal hecho, la ciudad de Independencia”.

-124-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 124 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

originales y suelen resumir obras clásicas, como la Historia general de


Chile de Diego Barros Arana.
Sobre Talcahuano mismo, es interesante la obra de un “chorero”,
quien, sin ser historiador de oficio, dedicó varios libros al puerto. Nos
referimos a Guillermo Silva Silva y su Boceto de Talcahuano471, su texto
sobre Higueras, la villa del puerto472, más otros trabajos sobre la empresa
ASMAR473, el Huáscar474 y algunos escritos de índole literaria. Para el bi-
centenario del puerto se publicó El libro de oro de Talcahuano de Eduardo
Moreno Espíldora, libro escaso que contiene amenas crónicas sobre te-
mas diversos, en las cuales se extrañan las fuentes475. Diversas empresas
e instituciones de la zona han dado lugar a sendas monografías como el
Club Naval, tema de dos libros del periodista Luis Osses Guíñez,476 quien
publicó más recientemente una historia del fútbol “chorero”477. La gran
obra que fue el dique seco de Talcahuano, dio lugar, en su época, a diversas
publicaciones, que debemos considerar fuentes478 y a un estudio mono-
gráfico del capitán de navío Carlos Martín Fritz479. ASMAR, los astilleros
de la Armada surgidos en torno al dique, han sido también historiados480,

Guillermo Silva Silva, Boceto de Talcahuano. Primer puerto militar, industrial y pes-
471

quero.
472
Guillermo Silva Silva, Higueras, la villa del puerto.
473
Guillermo Silva Silva, Asmar (Los viejos arsenales de Marina), Concepción, Impre-
sos Andalién, 1991.
474
Guillermo Silva Silva, La cubierta inmortal del Huáscar. Sobre el monitor, orgullo-
samente anclado frente a la Comandancia de la II Zona Naval, existen varios otros
libros: Armada de Chile, RH Huáscar; Loreto Pérez Vial y otros, Monitor Huáscar; al-
mirante Pedro Espina Ritchie, El monitor “Huáscar y Rodrigo Corvalán Constantino,
(comp.), Huáscar: Las cartas perdidas, 1879-1884.
475
Eduardo Moreno Espíldora (ed.), Libro de oro de Talcahuano 1764-1964.
476
Luis Osses Guíñez, Naval, un nombre que fue Chile y Memorias de un navalino.
477
Luis Osses Guíñez, 100 años. Futbol chorero. El autor, por largos años encargado de
turismo del municipio y gran amante del puerto, escribió, también, tres poemarios deno-
minados: Entre Tumbes y Quiriquinas, Entre Tumbes y Lengas y entre Tumbes y las Santas
Marías, que luego refundió en Tumbes, entre Quiriquinas y Lenga. Antología Poética.
478
Don J. Dirks, Informe sobre la construcción de un dique seco en Talcahuano; Alfredo
Lévèque, Proyecto de dársena de carena i de establecimiento marítimo en la bahía de
Talcahuano y Jacob Kraus, Proyecto de un puerto militar y comercial en Talcahuano.
479
Carlos Martin Fritz, El dique seco Nº 1 de Talcahuano. Génesis de su construcción.
480
Carlos Martin Fritz, Asmar, su contribución a la industria naval en Chile y Asmar
(Los viejos arsenales de Marina), la obra ya citada de Guillermo Silva S., Boceto de
Talcahuano.

-125-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 125 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

al igual que actividades como la pesca481 y empresas de la zona, como Ce-


mentos Bío-Bío482 y la acerería Huachipato483, la más importante de todas.
Una actividad que fue muy intensa en la bahía, pero que hoy se encuentra
abandonada es la ballenería, sobre la cual hay un par de textos484. Obras
más generales contienen interesantes datos sobre el puerto485, la marina
mercante486 o los naufragios ocurridos en la zona487.
La Armada de Chile, presente en la bahía hace ciento veinte años,
a través del Apostadero Naval ha visto su historia contada por el mis-
mo Carlos Martín, entre otros trabajos488. Una bien escrita monografía
existe, además, sobre la isla Quiriquina y la Escuela de Grumetes489, así
como sobre lugares o eventos específicos, tales como los fuertes490; la
presencia de marinos alemanes del crucero Bismarck, durante la Prime-
ra Guerra Mundial, internados por cuatro años en la isla491, o el uso del

Luis Salvo González, Historia de la industria pesquera en la Región del Bío-Bío. Más
481

generalmente, véase Albert, Federico y Pedro Golusda, El problema pesquero en Chile.


482
Marta Infante Barros (ed.), Cementos Bío-Bío, un gran desafío.
483
Echeñique y Rodríguez, Historia..., tomo i y tomo ii; Enrique Errázuriz, Rodol-
fo Fortunatti y Cristián Bustamante, Huachipato, 1947-1988, de empresa pública a
empresa privada y Touraine, op. cit. Hay también un curioso poemario ilustrado de
Fernando Ortiz Lagos, titulado Siderurgia del hombre. El inicio de un canto.
484
Juan Hernández Aguayo, Donde viven las ballenas. Actividades balleneras en isla
Santa María y Chome del pionero Juan Macaya Aravena y Cartes Montory, Los caza-
dores..., op. cit.
485
Juan Benavides, Marcela Pizzi, María Paz Valenzuela, Ciudades y arquitectura por-
tuaria. Los puertos mayores del litoral chileno; Camilo, J. Cordemoy, Estudio relativo a
los puerto de Iquique, Pichilemu, Talcahuano e Imperial y Alberto Fagalde, El puerto de
Talcahuano y sus obras de mejoramiento.
Claudio Véliz, Historia de la Marina Mercante en Chile; Eugenia Garrido A., Piero
486

Castagneto G., Vicente Mesina H. y Eduardo Rivera S., Historia de la Marina Mercante
Chilena, 1541-2006.
Carlos Bascuñán, Magdalena Eichholz y Fernando Hartwig, Naufragios en el océa-
487

no Pacífico Sur, pp. 19-288.


Carlos Martin Fritz, La Armada en Talcahuano 1895-2000 y Alfred Westermeyer
488

Benz, El paso del tiempo, en el puerto militar de Talcahuano 1903-2003.


Luis Echeverría Cabezas, Vieja escuela de altivos marinos. Reseña histórica de la
489

Escuela de Grumetes “Alejandro Navarrete Cisterna”.


490
Samy Hawa Arellano y Andrés Tavolari Goycoolea, “Historia y situación actual de
los fuertes de la infantería de marina en la bahía de Concepción”.
491
María Teresa Parker de Bassi, Tras la estela del Dresden; Christen P. Christensen,
Letzte Kaperfahrt nach Quiriquina.

-126-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 126 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

lugar como centro de detención, durante los años siguientes al golpe de


Estado de septiembre de 1973492.
En los últimos años, la creación de la comuna de Hualpén, en 2004,
ha despertado un interés urbanístico y literario por ese territorio, pero
no todavía una monografía en forma493. Asimismo, se han acumulado
numerosas tesis sobre el patrimonio arquitectónico de la ciudad y el
puerto494 –por desgracia, no publicadas– en virtud del auge de los estu-
dios históricos universitarios y de la disciplina urbanística.

Los inmigrantes

Durante los años coloniales la inmigración europea no española fue muy


escasa. Solo Francia y por un breve período hace excepción a esta sequía
de extranjeros. Durante las dos primeras décadas del siglo xviii, en efecto,
las coronas de Francia y España permitieron el comercio y, a partir de él, la
radicación en el reino de Chile de numerosos individuos de esa nacionali-
dad495. Hacia fines del periodo colonial, visitaron las costas de Concepción
y Arauco cientos de naves balleneras de origen inglés y estadounidense.
Los últimos, muy bien estudiados por Eugenio Pereira S., tuvieron influen-
cia ideológica en el despertar republicano y la Independencia496. Son los
“bostonienses” que denuncia el cronista realista fray Melchor Martínez497.

492
Octavio Ehijo M. y Gunter Seelmann E., Te recordamos, Quiriquina; María Eliana
Vega Soto (redactora y editora periodística), Viaje a la memoria. Ex presos políticos se
reencuentran con la isla Quiriquina; Alejandro Witker, Prisión en Chile.
493
Alberto Vallette Isla; Ximena Reyes Mendoza Federico Santa María; Carlos Martí-
nez Catalán y Braulio Badilla Grandón, Hualpén, Arquitectura, urbanismo y paisaje;
Vitalia Sagrista S., Con el corazón en Hualpén; Jaime Valdés, Concepción-Talcahuano,
Francia y Concepción-Talcahuano.
494
Mencionemos, a modo ejemplar, las tesis de arquitectura de la Universidad del
Bío-Bío de Cristían Serey R., Patrimonio arquitectónico de Talcahuano: análisis de 6
edificios y de Anamaría Narváez Gómez, Antiguo balneario San Vicente, Talcahuano y
de la Universidad de Concepción de Nora Godoy Álvarez, Influencias del movimiento
moderno en la arquitectura de Talcahuano.
495
Campos Harriet, Veleros..., op. cit.; Cartes Montory, Franceses..., op. cit.
496
Eugenio Pereira Salas, Los primeros contactos entre Chile y Estados Unidos 1778-1809.
Martínez, Memoria histórica..., op. cit.. Hay una primera edición, muy incompleta,
497

pero de valor bibliográfico: Martínez, Memoria histórica... hasta 1814..., op. cit.

-127-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 127 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

En Concepción y su cercano puerto Talcahuano actuaron personajes


como el cónsul Joel R. Poinsett498, Procopio Pollock, autor de Las Gace-
tas de Procopio, periódico manuscrito que promovió la independencia;
John Coffin, marino estadounidense que estuvo tres años detenido en
la región, durante la Patria Nueva, ya reseñado, entre otros personajes.
Nombremos uno más: Paul Délano, venido con Lord Thomas Cochrane,
cabeza de una larga familia, fue cónsul estadounidense en el puerto por
largos años499; su hijo Guillermo fue un prominente industrial y moline-
ro penquista, fundador de la fábrica textil de Bellavista en Tomé500. Su
lejano pariente, el navegante Amasa Délano, publicó unas interesantes
memorias501 que contienen el relato de su paso por las costas de Chile; en
especial el curioso episodio de la nave esclavista Trial, cuya sublevación
motivó la novela Benito Cereno (1856), de Herman Melville502. Los esta-
dounidenses seguirán llegando durante la primera mitad del siglo xix, al
punto que para 1830 Talcahuano era considerado la principal estación
ballenera estadounidense del Pacífico Sur.
Los ingleses llegan en gran número a partir de la década del veinte
del mismo siglo503. Recorren el país, se internan en la Araucanía e insta-
lan casas comerciales en Santiago y Valparaíso. En Concepción, abren
filiales de menor capital e importancia, pero que igualmente impulsan la

Hay muchos trabajos sobre este interesante personaje. Mencionemos uno basa-
498

do en documentos originales y reeditado hace pocos años. William Miller Collier y


Guillermo Feliú Cruz, La primera misión de los Estados Unidos de América en Chile;
Giullermo Feliú Cruz, Obras escogidas.
499
Jorge Andrés Délano, Captain Paul Delano, the founder of the Delano family in Chile
y Adela Davies Correa, Una familia norteamericana en Chile: Los Délanos.
Leonardo Mazzei de Grazia, “Gestiones empresariales de un norteamericano en
500

Concepción en el siglo xix: Guillermo Gibson Délano”, pp. 175-194.


501
Amasa Délano, Delano’s Voyages of commerce and discovery.
502
Buscando provocar su regreso a Senegal, los esclavos se sublevaron, asesinando a
una parte de la tripulación. Los amotinados fueron dominados por Amasa Délano y
sus hombres y luego juzgados y colgados los cabecillas en Concepción. Sobre el epi-
sodio, cfr. Jorge Pinto Rodríguez, “Una rebelión de esclavos y el desarraigo en la his-
toria. El caso de la fragata Trial, 1804”, pp. 29-39 y del mismo autor: “Una rebelión de
negros en las costas del Pacífico Sur. El caso de la fragata Trial en 1805”, pp. 139-155.
503
Cfr. Eduardo Cavieres Figueroa, Comercio chileno y comerciantes ingleses: 1820-
1880 y Juan Ricardo Couyoumdjian, “El alto comercio de Valparaíso y las grandes
casas extranjeras 1880-1930. Una aproximación”.

-128-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 128 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

economía local504. Su presencia es importante en la minería de carbón y


los ferrocarriles, actividades en las cuales figuran apellidos ingleses, tanto
entre los pioneros como entre los grandes capitalistas505.
En el tercer tercio del siglo xix se produce un fuerte movimiento de
migración europea hacia América. Esta es impulsada por las crisis po-
líticas y económicas del Viejo Continente, como por el auge minero y la
política de migración propiciada por el Estado chileno. Muchos se diri-
gen a la zona costera de la provincia de Concepción y a la Araucanía. Los
primeros, movidos por el creciente desarrollo industrial; los segundos,
por la promesa de tierras para la colonización.
Existen numerosos trabajos que dan cuenta de este proceso. Respecto
a los alemanes, una obra notable es la tesis doctoral de Jean Pierre Blan-
cpain, Les Allemands au Chili 506, publicada luego en nuestro país en forma
muy abreviada507. La colonia alemana en Chile, obra editada en 1920, dedi-
ca extensas páginas a los inmigrantes de esa nacionalidad en la región508.
Un trabajo poco conocido sobre la inmigración alemana a la provincia
de Concepción, editado en Berlín, se debe a Katharina Tietze y debería
traducirse al español509. Sobre los franceses, el mismo Jean P. Blancplain
publicó un libro breve, pero con muchos datos y observaciones510. Como
obras de interés general, sobre inmigrantes franceses y vascos, hay que
revisar los anuarios de la colonia francesa en Chile511, así como los traba-

504
Entre los diversos trabajos sobre el tema, mencionemos el libro de Williams Ed-
mundson, A History of the British Presence in Chile: From Bloody Mary to Charles
Darwin and the Decline of British Influence. Su autor residió varios años en Concep-
ción, como director del Instituto Chileno-Británico de Cultura, durante la década de
1980. Publicó también trabajos breves: “Los británicos en la zona carbonífera” y “La
batalla de Coronel”, en la Primera Guerra Mundial.
505
Cfr. Leonardo Mazzei de Grazia, “Los británicos y el carbón de Chile”, pp. 137-167,
y, del mismo autor, “Origen del establecimiento...”, op. cit., pp. 217-239.
506
Jean Pierre Blancpain, Les Allemands au Chili (1816-1945).
507
Jean-Pierre Blancpain, Los alemanes en Chile (1816-1945).
508
Diego Aranda, José María Llarena y Rafael Tenajo, La colonia alemana en Chile.
509
Katharina Tietze de Soto, Deutsche Einwanderung in die chilenische Provinz Con-
cepción 1870-1930.
510
Jean-Pierre Blancpain, Francia y los franceses en Chile.
511
Aníbal Escobar V., Francia. La colonia francesa en Chile y del mismo autor, Anuario
de la colonia francesa-1926 en Chile.

-129-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 129 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

jos sobre los vascos en Chile512. No nos extendemos, por tratarse de obras
no propiamente regionales.
Los italianos han sido bien estudiados por Leonardo Mazzei en su
tesis doctoral y luego en diversos trabajos513. Ya hemos reseñado varios
textos sobre la colonia italiana de Capitán Pastene. Una buena tesis ilus-
tra el aporte extranjero en Chillán514 y algunos libros la presencia sui-
za515, en especial en la zona de la Araucanía. Sobre la colonia española en
Concepción, existe un buen trabajo de Leonardo Mazzei y Jimena Larre-
ta516, así como pequeñas monografías sobre instituciones españolas517.

Leyendas y cultura tradicional

Cada vez con mayor fuerza y con un renovado reconocimiento académico,


la cultura tradicional es materia de estudios y trabajos. Se recuerdan obras
clásicas, como las Costumbres y creencias araucanas, de Eulogio Robles518
y los Juegos y alegrías coloniales en Chile de Eugenio Pereira519. Desde la
región, son notables los textos de Pedro Ruiz Aldea, reunidos en su libro Ti-
pos y costumbres de Chile520. El investigador Oreste Plath estudió el folclor

512
V.gr., Miguel Laborde Duronea, Los vascos en Chile; Julene Salazar González, y
Roberto Hernández Ponce, Cuatrocientos años de presencia vasca en Chile; Pellegrini,
Los vascos en Chile y Argentina; Legarraga, op. cit.y Pedro Xavier Fernández Pradel,
Linajes vascos y montañeses en Chile.
Leonardo Mazzei de Grazia, La inmigración italiana en la provincia de Concepción 1890-
513

1930 y del mismo autor, “La integración económica de los inmigrantes italianos en una
área de recepción no masiva. El caso de la provincia de Concepción, Chile (1890-1930)”.
Víctor Hermosilla, Luis Antías, David Muñoz y Jaime Varela, El aporte extranjero en
514

Chillán 1900-1930; sobre los árabes en particular véase Figueroa, Viana, Patricia Her-
mosilla y Rosa Ester Yáñez Los árabes en Chillán. Su aporte económico en el siglo xx”.
V.gr., Cristián Rodríguez Domínguez y Nelson Muñoz Mera, El legado suizo en la
515

Araucanía; Francisco Grin, Las colonias suizas en la Araucanía.


516
Leonardo Mazzei de Grazia y Jimena Larreta, “La colectividad española en la pro-
vincia de Concepción”.
517
Existe, además, una notable obra antigua, editada en Concepción: José V. Soulodre
(coord.), Juegos Florales organizados por la Colonia Española de Concepción (Chile):
fiesta de la raza, 1492-1916.
518
Eulogio Robles Rodríguez, Costumbres y creencias araucanas; sobre lo mismo véa-
se Pedro Ruiz Aldea, Los araucanos y sus costumbres.
519
Eugenio Pereira Salas, Alegrías y juegos coloniales.
520
Pedro Ruiz Aldea, Tipos y costumbres de Chile.

-130-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 130 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

en la zona de Lota521, como también las tradiciones de Ñuble522; sus inves-


tigaciones sobre el Biobío fueron recopiladas en un pequeño volumen, edi-
tado en 1995523. Ciertas localidades han dado origen a una cultura propia
que ha sido rescatada y puesta en valor. Es el caso de las bordadoras y arte-
sanas de Copiulemu524 y de Ninhue525 y de las loceras de la quebrada de las
Ulloa526. La cerámica de Quinchamalí527 y la ya desaparecida de Lota528 han
sido estudiadas; está pendiente, en cambio, el estudio o la catalogación de
aquella producida en Angol, Concepción y Arauco, la producida en Penco
ha sido bien estudiada por Boris Márquez.
Sobre leyendas y tradiciones, mencionemos los trabajos de Caupo-
licán Montaldo en Itata529, Pedro Matus en Concepción530 y Marta Gar-
cía en Coronel531. Como ellos, en numerosas localidades se ha hecho un
esfuerzo de rescate de tradiciones locales; así ha ocurrido, por ejemplo,
en Hualqui532, Yumbel533, Cobquecura534 y Talcahuano535. Hay también
recopilaciones de leyendas y de folclor en las provincias de Biobío536 y de

521
Plath, Folclor..., op. cit.
522
Oreste Plath, Tradición de Ñuble. Espacio y tiempo.
523
Plath, Leyendas..., op. cit.
524
Cfr. Fernando Brousse, Las bordadoras de Copiulemu, Santiago, Cuadernos del
Bío-Bío, 1997; Eduardo Meissner y Rosmarie Prim, Las bordadoras de Copiulemu y
el tapiz papal.
525
Cfr., Contreras Contreras, Ninhue..., op. cit. y del mismo autor, Tejedores de Ninhue,
El arte de la cuelcha. Un bello libro es: Carmen Benavente, Embroiderers of Ninhue.
Stitching Chilean Rural Life.
526
Adolfo Albornoz y Robin Stockseth, Loceras y bordadoras de quebrada Las Ulloa y
Copiulemu y Margarita Zaldívar, Quebrada de las Ulloa, Alfarería tradicional de Florida.
527
Alarcón y otros, op. cit.; Lagos, Tomás, Cerámica de Quinchamalí, Santiago, Edi-
torial Universitaria, 1958; Montecinos, op. cit. Mencionemos todavía una tesis de
magíster: Mujeres alfareras de Quinchamalí, oficio, autonomía y familia, mundos en
transición, de Amanda Contreras Andrade.
528
En el libro de Uribe Ulloa, Cerámica..., op. cit. y en Museo de Artes Decorativas, op. cit.
529
Caupolicán Montaldo, Del Diablo y otros personajes (crónica folklórica de la cuenca
del Itata).
530
Pedro Senén Matus Campos, Leyendas de Concepción, Chile.
531
García Vallejos, op. cit.
532
Espinoza Olivares, Luis, Leyendas y tradiciones de Hualqui.
533
Rodrigo Viveros Herrera, Yumbel, historias y tradiciones.
534
Salas M., op. cit.
535
Lucía Hernández Reyes, 16 crónicas ilustradas de la tradición oral de Talcahuano.
536
Muñoz Salas y Robles Ramírez, op. cit.y Agrupación Literaria de Laja, op. cit.

-131-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 131 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Arauco537. La tradicional leyenda penquista de las Tres Pascualas, en sus


múltiples versiones, fue recogida por Armando Cartes538.
Desde la corporación Artistas del Acero, en Concepción, trabaja Pa-
tricia Echeverría, al frente del Archivo de Cultura Tradicional, apoyada
por Héctor Uribe; mencionemos los textos de una539 y otro540. Las animi-
tas, objeto de un buen estudio por Oreste Plath recientemente reedita-
do541, tienen su versión local en la Petronila Neira, una mujer del pueblo
asesinada en el sector penquista de la Laguna Redonda, hacia 1910, cuya
tumba hoy se venera en el cementerio municipal de Concepción542. Fer-
nando Campos, por su parte, en sus Leyendas y tradiciones penquistas,
hizo un aporte interesante, que ha sido por fortuna reeditado543. En el
ámbito regional, existe ahora también una buena recopilación de leyen-
das y tradiciones544.

Industria y economía regional

A pesar de la importancia de la dimensión económica en la caracteriza-


ción de una sociedad regional, el número de trabajos enfocados de manera
específica en esta área es escaso. Una de las mejores investigaciones, sin
duda, producidas en el medio nacional es Los mecanismos de la vida eco-
537
Cárdenas, Gloria y Gonzalo Cores, Rescate de leyendas de la provincia de Arauco.
538
Cartes Montory, Las Tres..., op. cit., 2005 y 2014.
539
Patricia Chavarría Z., “De los cogollos del viento”. Los saberes de los antiguos e Isa-
bel Araya O., Patricia Chavarría Z. y Paula Mariángel Ch., Canto palabra y memoria
campesina.
Héctor Uribe Ulloa, Folklore y tradición del minero del carbón y con Fernando Esco-
540

bar Arévalo, Guitarra tradicional chilena, estudio y repertorio para guitarra sola.
541
Oreste Plath, L’Animita, hagiografía folclórica.
Mauro Gutiérrez Ibáñez, Marlene Fuentealba Domínguez y Alejandro Mihovilovic
542

Gratz, Petronila Neira, la historia detrás del mito y Eduardo Solís Alvarez, “Del crimen
pasional al femicidio: el caso de Petronila Neira”.
543
Fernando Campos Harriet, Leyendas y tradiciones penquistas, 1ª ed. de 1974, de
la cual se hicieron ciento cincuenta ejemplares numerados, hay una 2ª ed. de 2003.
Estos trabajos, en todo caso, ya habían sido publicados por su autor en el libro Neville
Blanc Renard (ed.), Homenaje al profesor Guillermo Feliú Cruz, pp. 107-136.
544
Corporación Cultural Ngehuin, Diccionario enciclopédico de la Región del Biobío,
vol. v: Mitos, leyendas y tradiciones.

-132-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 132 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

nómica en una sociedad colonial de Marcello Carmagnani, publicada origi-


nalmente en francés, en 1973 y reeditada en Chile, en español, en 2001545.
Cubre los años coloniales y la temprana república y se divide en tres par-
tes, que corresponden a las tres regiones naturales en que se estructuran
la economía y la sociedad chilena originales. La obra confirma la vocación
agropecuaria de la región sur, que contribuyó a formar su identidad.
En el siglo xvi se explotan varios lavaderos de oro, de corta vida. Se
han estudiado los de Quilacoya y otros, en la obra de Benjamín Vicuña
Mackenna546 y de autores regionales547. La economía agraria que surge
en el siglo xvii la estudia Iván Inostroza, en una obra breve y bien docu-
mentada548. Es la sociedad fronteriza, que surge al amparo de la guerra
de Arauco y la vida militar lo que en gran medida define la vocación
productiva y comercial de la Frontera. El tráfico de ganado a través de
la cordillera, la actividad de mercaderes y conchavadores en la Arauca-
nía movilizan la economía local. Los estudios de Leonardo León, Patri-
cia Cerda y, sobre todo, de Jorge Pinto y Sergio Villalobos, ya citados
a propósito de la historiografía de la Frontera, así lo han mostrado. El
financiamiento de la fuerza militar a través del situado aporta el nume-
rario necesario para la construcción de una economía monetaria y de
intercambio, según lo estudia Juan Eduardo Vargas C.549 Ya lo habían
anunciado en su tiempo, por lo demás, José Perfecto de Salas550 y Juan
de Ojeda551, en sus respectivos informes sobre la Frontera.
El auge del trigo trasforma la producción regional y la conecta con
los mercados externos. Para el país como conjunto lo ha estudiado Sergio
Sepúlveda552; respecto a la región se ha estudiado en el ámbito monográ-
fico, desde la perspectiva de los comerciantes y productores, en diversos

545
Carmagnani, Les mécanismes..., op. cit. y Los mecanismos..., op. cit.
546
Benjamín Vicuña Mackenna, La edad del oro en Chile.
547
Cfr. Luis H. Espinoza Olivares, La ruta del oro en la frontera del Bío-Bío y José Artu-
ro Díaz Matamala, Lavaderos de oro en Quilacoya.
548
Inostroza Córdova, op. cit.
549
Juan Eduardo Vargas, “Financiamiento del Ejército de Chile en el siglo xvii”.
550
Ricardo Donoso, Un letrado del siglo xviii, el doctor José Perfecto de Salas.
551
Ojeda, op. cit.
Sergio Sepúlveda G., El trigo chileno en el mercado mundial, Santiago, Editorial
552

Universitaria S.A., 1959. Hay también útiles datos en la obra citada de Marcello Car-
magnani y la de Claudio Gay, Agricultura chilena.

-133-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 133 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

trabajos de Leonardo Mazzei553. Antes que eso, sobre los mismos agri-
cultores y mercaderes en tiempo de la Independencia, Arnoldo Pacheco
hizo una interesante contribución basado en los libros del Consulado554.
Para mediados del siglo xix surge con fuerza la minería del carbón
en toda la región costera, desplazándose hacia el sur, hasta centrarse en
Coronel, Lota y Lebu. Ya nos hemos referido a su historiografía, pero ha-
gamos presente que también deben revisarse las historias locales de los
pueblos mencionados y aspectos como la criminalidad o el transporte555
para dimensionar los efectos sobre la economía de la sociedad regional
del desarrollo minero.
En el último tercio del siglo xix ocurre un incipiente desarrollo in-
dustrial, que puede seguirse en los trabajos de Carmen Cariola y Osvaldo
Sunkel556 y de Luis Ortega557. En la región, que sufrió una temprana cri-
sis por el colapso del trigo, el desarrollo industrial se anticipa y da lugar
al surgimiento de múltiples fábricas en rubros, como: la maestranza,
los textiles, lozas, bebidas558, curtiembres y otros. La demanda creciente
del norte minero estimula este proceso. Aunque hay monografías sobre
estas industrias, existen grandes vacíos, que serán difíciles de subsanar
por falta de fuentes. Los estudios de Leonardo Mazzei han contribuido a
caracterizar al empresariado que surge en esta época559.

Cfr. Leonardo Mazzei de Grazia, “Trayectorias empresariales en la región de Con-


553

cepción en el siglo xix. El caso de José Ignacio Palma Barriga”; “Origen...”, op. cit.,
pp. 217-239; “Olof Liljevalch: una trayectoria empresarial en la región de Concepción
(1825-1853)”, pp. 182-202 y “Terranientes...”, op. cit., pp. 179-215.
554
Cfr. Pacheco S. “Los comerciantes...”, op. cit., pp. 191-256 y Kinsbrunner, op. cit.
555
Whaley, op. cit.
556
Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel, Un siglo de historia económica de Chile, 1830-
1930. Véase, además, Marcello Carmagnani, Desarrollo y subdesarrollo económico. El
caso chileno (1860-1920).
557
Luis Ortega Martínez, Chile en ruta al capitalismo. Cambio, euforia y depresión
1850-1880.
558
Óscar Aedo Inostroza, Las marcas de la Historia II. Bebidas, gaseosas y aguas mi-
nerales, 1850-1950.
559
Cfr. sus trabajos “Antiguos y nuevos empresarios en la Región de Concepción en
el siglo xix”, pp. 177-188; “Conformación de sectores empresariales en la economía
de Concepción, siglo xix y comienzos del siglo xx”, pp. 45-62; “Terratenientes...”, op.
cit.; “El crédito en el tránsito de una sociedad tradicional a una sociedad moderna.
Concepción hacia 1880”, pp. 133-143; “Acerca de la historia del comercio y de la
industria en Concepción”, pp. 19-22; Leonardo Mazzei de Grazia, “Empresarios

-134-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 134 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

En el siglo xx, que comienza con un fuerte debate y crítica social,


hay visiones panorámicas, que poco espacio dedican al desarrollo de la
industria en la región. La subordinación de la industria local a los capita-
les de Valparaíso y Santiago e, indirectamente, de Alemania, Inglaterra y
Estados Unidos, han privado al tema de un interés general. Una notable
excepción, sin embargo, que abre interesantes líneas de investigación,
es el libro de Leonardo Mazzei, Sociedades industriales y comerciales y
economía de Concepción 1920-1939560.
A pesar de esta aparente falta de estudios, existen por fortuna diver-
sas monografías sobre industrias regionales, como la compañía siderúr-
gica de Huachipato, los astilleros de la Armada, el Banco de Concepción
o la pesca en la región, a todo lo cual ya nos hemos referido. Hay buenas
tesis, además, sobre la actividad textil y un libro reciente sobre Bellavis-
ta y las empresas textiles de Tomé561. También se ha estudiado el vino,
la ballenería, la actividad constructiva y el carbón, según dijimos. Sin
embargo, subsisten graves vacíos respecto a industrias claves que nece-
sitan un trabajo monográfico y con perspectiva regional. Es el caso del
trigo o la loza, aunque en el primero se ha avanzado mucho, merced a
los estudios monográficos que ha emprendido Leonardo Mazzei sobre
empresarios del rubro.
A mediados del siglo xx la provincia de Concepción, que corresponde
al sector costero que va de Tomé a Lota, se concebía a sí misma como in-
dustrial. A pesar de que sufre un fuerte golpe, con la apertura económica
iniciada en la década de 1970 y que se prolonga hasta el presente, man-
tiene todavía ese carácter. Con la apertura al comercio exterior, otras
industrias han vivido ciclos de auge, como la misma pesca y la actividad
forestal, lo que ha dado lugar a trabajos e investigaciones con una pers-
pectiva mas bien crítica562.

manufactureros y desarrollo industrial de Concepción (1880-1920) y “El empresariado


mercantil de Concepción a fines del siglo xix”, pp. 97-125.
Leonardo Mazzei de Grazia, Sociedades industriales y comerciales en Concepción
560

1920-1939.
561
Cfr. Cartes, Luppi, López, Obrist, Saldaña y Montero, op. cit.
562
Cfr., para la región, Rafael Galdames F. (ed.), Gran empresa y territorio. El sector fo-
restal maderero chileno del Maule a Los Ríos. En el ámbito general, sobre la historia de
la actividad forestal, tan importante en el Biobío, pueden mencionarse las siguientes
obras: Pablo Camus Gayán, Ambiente, bosques y gestión forestal en Chile. 1541-2005;

-135-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 135 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Finalmente, hay que consignar que muchos estudios económicos so-


bre la región o espacios más locales, se han abordado desde la perspecti-
va de la geografía económica563 o del urbanismo.

Temas de historia social

Se trata de una perspectiva surgida hace varias décadas y que experimenta


un interesante auge564. En el medio nacional son destacables los trabajos
de autores como: Igor Goicovic, Sergio Grez, Julio Pinto, María Angélica
Illanes o Gabriel Salazar. La opción por la historia social suele determinar
la elección de los sujetos de estudio, con implicancias metodológicas. Al
añadirle, de modo adicional, un corte territorial hay que cuidar de man-
tener un equilibrio con el estudio nacional o global de los fenómenos, de
manera de evitar caer en la anécdota o el simple localismo. En cuanto a
los sujetos, los procesos que conformaron nuestra región nos proveen de
una multiplicidad temática. En perspectiva económica, su pasado agrí-
cola y el temprano desarrollo industrial costero, sumado a la actividad
minera del carbón y los puertos, abren el campo a los estudios ligados al
temprano asociativismo –v.gr. sindicatos, mutuales, socorros mutuos– y
la cuestión social. En esta misma óptica, son importantes los estudios
fronterizos, que ya hemos reseñado; son cada vez más recurrentes, ade-
más, los estudios sobre bandolerismo y criminalidad, ahora realizados
con mayor desarrollo teórico; los trabajos con perspectiva de género y
los estudios urbanos, sobre poblaciones y barrios. En clave política, los
violentos procesos de la independencia y las revoluciones del siglo xix,
en particular las de 1851 y de 1859, pero también la de 1891, la más san-
grienta de todas, tuvieron impacto regional; en el siglo xx, la revolución
de la marinería en 1931, los movimientos sociales surgidos en la zona y el

Rodolfo Contreras M., La explotación forestal en Chile y Luis Otero, La huella del fue-
go. Historia de los bosques nativos. Poblamiento y cambios en el paisaje del sur de Chile.
563
V.gr., el trabajo clásico de Hilario Hernández, “El gran Concepción: desarrollo his-
tórico y estructura urbana. Primera Parte. Génesis y evolución: de las fundaciones a
la conurbación industrial”, pp. 47-70. Véase, además, Elena Zunino Muratori y Ben-
jamín Toro, Estudio económico de la industria fabril de la provincia de Concepción.
564
Raúl Rodríguez Freire (comp.), La (re)vuelta de los estudios subalternos. Una car-
tografía a (des)tiempo.

-136-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 136 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

golpe de Estado de 1973, con sus dramáticas secuelas, han sido materia
de la historia social.
La mayor dificultad de las temáticas sociales suele radicar en las
fuentes. En general, los sujetos de estos estudios –campesinos, indígenas,
obreros, pobladores– no se caracterizan por su capacidad de producción
y conservación de fuentes y materiales para su propio estudio; todo lo
cual obliga a ejecutar estudios indirectos, desde la prensa o los archivos
judiciales o notariales, cuya producción es controlada por los de arriba. En
una zona de frecuentes terremotos, migraciones y movimientos sociales,
la destrucción o pérdida de materiales agrava esta carencia. Para las temá-
ticas más recientes, lo anterior puede compensarse con el recurso a la me-
moria oral, la iconografía y otros elementos, pero la dificultad permanece.
Hechas estas salvedades, pasemos revista a algunos trabajos. Antici-
pemos desde ya una conclusión: sería esperable una mayor producción
regional, atendida la diversidad de temáticas posibles y de especialistas
que favorecen esta perspectiva.
Sobre los sujetos populares, en cuanto trabajadores, hay tesis des­
arrolladas para el caso de los sindicatos textiles de Tomé565 y un buen
trabajo sobre la cuestión social en Lota y Concepción566. La vida del mu-
tualista Lorenzo Arenas fue objeto de una breve biografía, por Sergio Ra-
món Fuentealba567; difícil de encontrar, como todos sus libros, práctica-
mente autoeditados y de tirajes pequeños. Pendiente se halla de historiar
la nutrida historia del mutualismo penquista y de los sindicatos obreros
de la primera mitad del siglo xx.
Sin ánimo de desconocer las importantes temáticas sociales que se
acumulan en el período indiano, nos concentraremos en aquellas que
emergen con la Independencia. A los trabajos seminales de Mario Val-
565
Rodríguez Saavedra, op. cit.; Fuentealba y Morales Colipe, op. cit.; Navarrete, op.
cit., que incluye su propia tesis de licenciatura, realizada junto con Evelyn Arriaga-
da y Luis Vargas, publicada como capítulo ii, bajo el epígrafe “Consecuencias de la
instauración del sistema neoliberal en los trabajadores del Sindicato N° 1 de Textil
Bellavista Oveja Tomé, 1976-1986” y, como capítulo iii, el texto de Gina Inostroza R.
titulado “El proceso de industrialización en Chile y su impacto en la Provincia de
Concepción”, especialmente referido al sector textil de Concepción, Chiguayante y
Tomé, entre 1930 y 1952.
566
Benedetti, op. cit.
567
Fuentealba, Lorenzo..., op. cit.

-137-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 137 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

dés568 y Leonardo León569, sobre los desertores en los ejércitos patrios,


el segundo acaba de añadir un texto monumental sobre el bajo pueblo
durante la emancipación570. Cuando la guerra de emancipación cambia
de escenario, tras la batalla de Maipú y se traslada al sur, la dislocación de
los mecanismos de control social y la resistencia fronteriza abren un ciclo
de gran violencia, que se prolonga hasta la tercera década de aquel siglo.
En toda la región opera el guerrillero Vicente Benavides, antiguo
arriero, devenido oficial en el ejército español y que es considerado un
bandido por los patriotas y un pirata por ingleses y estadounidenses. Fue
estudiado en una breve y temprana obra de Diego Barros Arana571, ade-
más de la ya clásica Guerra a muerte de Benjamín Vicuña Mackenna, que
ya hemos reseñado572. Sobre este conflicto hubo un texto literario por en-
tregas de Antonio Acevedo Hernández573, y otro de Alejandro Méndez574,
a los que se suman trabajos recientes del joven historiador Manuel Ra-
mírez Espíndola575. En los llanos se destacó una guerrilla comandada
por el cura de Rere Juan Antonio Ferrebú y en la Alta Frontera otra por
Juan Manuel Picó. Hay un texto raro que relata su muerte, editado en
Mulchén576. En la cordillera de Chillán, pero en verdad a ambos lados de
los Andes, operó la banda de los Pincheira, que llegó a movilizar dos mil

568
Mario Valdés Urrutia, “La deserción en el ejército patriota durante la Guerra de
Independencia en Chile, 1813-1818. Notas para su comprensión”.
Leonardo León, “Reclutas forzados y desertores de la patria: el bajo pueblo chileno
569

en la Guerra de la Independencia, 1810-1814”.


Leonardo León, Ni patriotas ni realistas, el bajo pueblo durante la Independencia de
570

Chile, 1810-1822.
571
Barros Arana, Estudios..., op. cit.
A la que debe añadirse: Benjamín Vicuña Mackenna, “La provincia de Concepción
572

en los comienzos de la Guerra a Muerte”.


Antonio Acevedo Hernández, La guerra a muerte, novela por entregas; también
573

publicados en la revista Vida Chilena.


574
Alejandro Méndez García de la Huerta, La guerra a muerte.
575
Manuel Ramírez Espíndola y Eduardo Téllez Lugaro, “Vicente Benavides: Reac-
ción y devoción en el seno de la post-independencia americana”, pp. 31-42. Manuel
Ramírez también es autor del artículo “Huasos, frailes y soldados. El último bastión
monarquista en la frontera hispano-mapuche, 1818-1823, pp. 101-115. Cfr., además,
el trabajo moderno de Patricio A. Valenzuela Bascuñán y Sandrino A. Vergara Pare-
des, “La guerra a muerte”.
Ramón Isla Sepúlveda, Los últimos días de Picó. Un episodio de la independencia de
576

Chile en las Vegas de Coronado el año 1824.

-138-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 138 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

personas, incluyendo a mujeres, niños y cautivos. Como indicamos al es-


tudiar Chillán, ha generado varios textos, de entre los cuales destacamos
el de Ana María Contador, por su perspectiva social577.
Señalemos, en general, que el bandidaje social ha sido estudiado des-
de una perspectiva más moderna, a partir del trabajo seminal de Eric
Hobsbawn578 y, en Chile, de Mario Góngora579; en los últimos años se
destaca el texto de Alejandra Araya580 y, para la Región del Biobío, la
tesis de Mario Valdés Vera, de la cual se publicó un capítulo titulado
“Delincuencia y bandidaje en la provincia de Concepción, 1835-1860”581.
Para el antiguo departamento de Lautaro, que corresponde, en términos
generales, a las comunas de Coronel y Santa Juana actuales, hay una
buena tesis de Carlos Ibarra Rebolledo sobre criminalidad popular, que
ha dado lugar a un artículo académico582. Un texto sobresaliente, por su
profundidad teórica y el manejo de fuentes, es Las voces de la justicia, de
Mauricio Rojas, que corresponde a su tesis doctoral583.
Los estudios de género han tenido un desarrollo relativamente esca-
so; aunque ha habido trabajos interesantes, la mayoría asume perspec-
tivas tradicionales. Recordemos, v.gr., los textos ya referidos de María
Angélica Blanco, Carlos Muñoz y Loreto Sepúlveda. A ellos deben su-
marse reseñas biográficas de mujeres, como Leonor Mascayano y Marta
Colvin, ya reseñadas, así como de la actriz Brisolia Herrera584 y de la

577
Contador, op. cit.. Una relación mayor de textos sobre los Pincheira consignamos
en el párrafo concerniente a Ñuble de este libro.
578
Eric J. Hobsbawn, Primitive Rebels: Studies in Archaic Forms of Social Movement
in the 19th and 20th Centuries y, del mismo autor, Bandits.
Mario Góngora, “Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos xvii a xix)”, pp.
579

341-390. Corresponde a una versión mejorada de su artículo homónimo, publicado


en los Cuadernos del Centro de Estudios Socioeconómicos de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de Chile, 1966.
580
Alejandra Araya Espinoza, Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile colonial.
Mario Valdés Vera, “Delincuencia y bandidaje en la provincia de Concepción, 1835-
581

1860”, pp. 93-130.


582
Carlos Ibarra Rebolledo, Criminalidad popular en el Departamento de Lautaro,
1849-1879 y el artículo, del mismo autor, “Diez años de criminalidad en el antiguo
departamento de Lautaro (1849-1859). Algunas características”, pp. 49-56.
583
Mauricio F. Rojas Gómez, Las voces de la justicia. Delito y sociedad en Concepción
(1820-1875). Él mismo es autor del capítulo “Respuestas sociales a los mecanismos
de control oligárquico, Concepción, 1850-1900”.
584
Alboronoz, Brisolia Herrera..., op. cit.

-139-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 139 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

filántropa Carmen Urrejola Unzueta de Del Río585. Una perspectiva más


moderna se aprecia en un artículo de Leonardo Mazzei sobre testamen-
tos de mujeres en el siglo xix586 y, en especial, en los trabajos de Alejandra
Brito587 y María Angélica Illanes588.
La Revolución de 1851, de tan funestas consecuencias para el predo-
minio político penquista en el concierto nacional, no ha sido objeto de un
estudio moderno, como tampoco se ha biografiado a su líder, el general
José María de la Cruz. Lamentables omisiones que han permitido que el
conflicto sea visto, desde un enfoque tradicional, como una aventura libe-
ral contra el gobierno conservador, sin que se le signifique regionalmente.
La excepción a esta lectura es el interesante ensayo de Guillermo Fernán-
dez S., El extravío histórico chileno589, en el cual concluye que en Lonco-
milla se perdió la posibilidad de un Chile tricéntrico, con tres polos de in-
fluencia y crecimiento, que venía desarrollándose desde la Independencia.
La relación más completa de los sucesos se debe a la pluma de Benja-
mín Vicuña Mackenna, quien, a pesar de haber militado en el bando liberal
y sufrir por ello el exilio, escribió un texto relativamente objetivo e informa-
do, con las virtudes y defectos de una redacción muy cercana en el tiempo
a los hechos que relata. Es la Historia de los diez de la administración de don
Manuel Montt, en cinco volúmenes, en la que –como ocurre en otros tra-
bajos suyos– no trata el tema del epígrafe, sino sólo de la revolución590. Los
primeros dos tomos se refieren a los eventos de La Serena y los siguientes
a la revolución en el sur.
El papel de la prensa en la contienda es interesante, pues, como usual-
mente acontece en conflictos de esta clase, provocó una ebullición de impre-

Daniel Campos Menchaca, “Carmen Urrejola (de) del Río (1848-1932). Una vida
585

dedicada a la filantropía”, pp. 311-334.


Leonardo Mazzei de Grazia, “Salvación del alma y poder terrenal. Testamentos de
586

mujeres de la elite de Concepción, siglo xix”, pp. 291-306.


587
Alejandra Brito Peña, “La inserción de las mujeres en las actividades productivas
locales. Concepción 1840-1900”, pp. 19-33. También es autora del libro De mujer inde-
pendiente a madre de peón a padre proveedor. La construcción de identidades de género
en la sociedad popular chilena 1880-1930.
588
María Angélica Illanes, “Ella en Lota-Coronel: Poder y domesticación el primer
servicio social industrial de América Latina”.
589
Guillermo Fernández Stevenson, El extravío histórico chileno.
Benjamín Vicuña Mackenna, Historia de los diez años de la administración de don
590

Manuel Montt.

-140-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 140 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

sos, proclamas y publicaciones periódicas. Los primeros fueron publicados,


en buen formato y a color, por Felipe Vicencio591. Sobre la prensa, en espe-
cial el Boletín del Sur, el órgano revolucionario, existe una tesis de grado592;
como también otra sobre la participación de Concepción en el conflicto593.
Sobre las revoluciones de 1851 y 1859 hay un trabajo breve, pero
muy interesante, de Luis Vitale594. Es valorable que se haya centrado en
los eventos del sur, aunque repite muchos conceptos ya contenidos en
las páginas pertinentes de su historia de Chile595. El sesgo político del
trabajo aparece un tanto forzado y puede explicarse por la época, lugar
y contexto de la publicación.
La revolución de 1859 halló a la provincia de Concepción controlada
políticamente y con su territorio reducido por la creación de las provin-
cias de Ñuble (1848) y Arauco (1852). De ahí la participación menor que
tuvo en esta contingencia, lo que explica que solo haya obras generales,
con la excepción del trabajo referido de Luis Vitale596. Con todo, si bien
la revolución se peleó sobre todo en el norte, favoreció el levantamiento
de grupos mapuches en la Frontera, con episodios de violencia que solo
se apaciguarían hacia 1862. Fue una de la justificaciones de la decisión
del gobierno central de ocupar la Araucanía597.
Durante las décadas siguientes arrecian los conflictos “doctrinarios”,
que enfrentan a grupos conservadores y clericales, encabezados en Con-
cepción por el obispo José Hipólito Salas Toro, con sectores radicales y
liberales, en especial durante el gobierno del presidente Domingo Santa
María. Existen varias biografías de José H. Salas, que ya hemos reseñado
y él mismo es autor de numerosos escritos y polémicas publicaciones de
591
Felipe Vicencio Eyzaguirre, “Cuando el orden de la República tambaleó: las gue-
rras civiles de 1851 y 1859 y los impresos de su época”, vol. i, pp. 57-251.
Pilar Araya y Gloria Fuentealba, Caracterización del rol de la prensa de Concepción
592

durante la Revolución de 1851.


593
Jorge Ríos Gallardo, Rol de Concepción en la Revolución de 1851.
594
Luis Vitale, Las guerras civiles de 1851 y 1859 en Chile.
595
Cfr. Luis Vitale, Interpretación marxista de la historia de Chile. La Colonia y la revo-
lución de 1810, pp. 89-133.
Cfr. Pedro Pablo Figueroa, La historia de la revolución constituyente de 1858-1859;
596

Arturo Volantines, Revolución constituyente 1859-2009. Tributo a Pedro Pablo Muñoz


Godoy, Comandante de los Igualitarios y también, la tesis reciente de Joaquín Fernán-
dez A., Regionalismo, liberalismo y rebelión: Copiapó en la Guerra Civil de 1859.
597
Cfr. Arturo Leiva, El primer avance a la Araucanía, Angol 1862.

-141-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 141 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

prensa. Estaba pendiente un estudio de las controversias que derivaron


en las llamadas “leyes laicas”, desde la perspectiva de Concepción, hasta
la reciente tesis de Rubén Elgueta, que contribuye sólidamente al estu-
dio de la secularización en el ámbito local598.
La Revolución del 91, con la que concluye de forma dramática el gobier-
no del presidente José Manuel Balmaceda ha sido objeto de una abundantí-
sima bibliografía. Esta se renovó con ocasión del centenario del conflicto y,
más recientemente, con los trabajos de Alejandro San Francisco599. Se han
reimpreso, además, testimonios de época, como las memorias del ministro
balmacedista Julio Bañados E., entre muchas otras obras, que no listamos
por exceder los alcances de este recuento. Sólo consignemos un par de ar-
tículos breves, que se refieren a la revolución en Concepción, debidos a las
plumas de Guillermo Fernández S.600 y Andrés Medina A.601; más una tesis
referida a la revolución en esta ciudad, vista por la prensa602. Por último,
mencionemos un texto curioso y su origen: el intendente balmacedista para
la revolución fue Salvador Sanfuentes, quien despertó grandes odios; huyó
a Mendoza y allí fue asesinado. Algunos miembros de la sociedad penquista
ofrecieron pagar la defensa judicial de los acusados del crimen. La obra,
que cuenta el fin del malogrado intendente, fue editada en aquella ciudad,
en 1892603. Es forzoso concluir que la historia de esta terrible contienda,
en el espacio regional, está pendiente de escribirse. Para ello hay muchas
fuentes disponibles, a las que acaba de añadirse el Archivo Histórico de Tal-
cahuano, que contiene interesantes documentos sobre estos sucesos.
La rebelión de la Escuadra, ocurrida en 1931, tuvo importantes episo-
dios en Concepción y Talcahuano604. Han sido relatados de manera general

Rubén Elgueta Reyes, Entre lo tradicional y lo moderno: El proceso de secularización


598

en Concepción (1866-1910).
599
Alejandro San Francisco, La Guerra Civil de 1891.
600
Guillermo Fernández S., “Don Herbert C. Stevenson, precursor de la luz eléctrica
en Concepción”, pp. 32-36.
Andrés Medina Aravena, “El Balmacedismo y Concepción en la Guerra Civil de
601

1891”, pp. 23-32.


Jonathan Muñoz H. y Benjamín Torres L., Posición política de los diarios El Sur y
602

Correo del Sur de Concepción en la guerra civil de 1891.


603
Manuel Zúñiga Medina, Antecedentes relativos al asesinato de Salvador Sanfuentes,
ex-intendente de Concepción.
604
José M. Cerda, Relación histórica de la revolución de la Armada de Chile.

-142-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 142 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

en la obra homónima de Patricio Manns605 y en otra más reciente de Ger-


mán Bravo, investigador de temas marítimos606. Existe, además, una bue-
na tesis, investigada, incluso, en el cementerio de Talcahuano607. Episodios
específicos de este levantamiento, como el combate en el fuerte de Punta
de Parra, han sido tratados en textos monográficos, como Al rescate de una
fortaleza, de Reinaldo Gallardo, que ya hemos citado, a propósito de Tomé.
En relación con los últimos días de la dictadura de Carlos Ibáñez, recor-
demos el curioso “complot del avión rojo”, tragicómico episodio protagoni-
zado por Marmaduke Grove y el general Enrique Bravo. Un avión trayendo
a varios conspiradores, debía aterrizar en los terrenos del Club Hípico, situa-
dos en la actual comuna de Hualpén, el 19 de septiembre de 1931. Para mal
de los complotados, el avión llegó tarde, frustrándose el golpe de mano. El
episodio es referido en varios textos, de los cuales destacamos los del teniente
Carlos Charlín608 y de Carlos Vicuña609, ambos protagonistas de los eventos.
A partir de la década de los sesenta del siglo xx, Concepción y la pro-
vincia circundante fueron cuna de movimientos sociales de tipo radical,
de los cuales el de mayor connotación fue el Movimiento de Izquierda
Revolucionario, MIR610. Ha sido materia de una abundante bibliografía.
Sobre los dirigentes históricos del Movimiento, hay textos sobre: Nelson
Gutiérrez611, Bautista van Schouwen612 y, sobre todo, Miguel Enríquez613.

605
Patricio Manns, Revolución de la Escuadra. También la revista Punto Final publicó
el texto “La sublevación de la Escuadra”, de Liborio Justo.
606
Germán Bravo V., La sublevación de la Escuadra y el período revolucionario 1924-1932.
607
Sandrino Vergara Paredes, Génesis de la sublevación de la marinería del año 1931
y el combate de Talcahuano del 5 de septiembre. Él mismo es autor de un completo
artículo, denominado, “La sublevación de la escuadra del año 1931 y el combate de
Talcahuano”, pp. 58-162.
608
Cfr. Carlos Charlín Ojeda, Del avión rojo a la república socialista.
609
Carlos Vicuña, En las prisiones políticas de Chile y Ante la Corte Marcial.
610
Cfr. Carlos Sandoval Ambiado, Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Coyuntu-
ras y vivencias, 1973-1980 y Cristián Pérez, “Historia del Mir”.
611
Nelson Gutiérrez Yáñez, El joven Nelson, Discursos.
612
Martín Hernández Vásquez, El pensamiento revolucionario de Bautista van Schou­wen.
613
Una breve biografía del fundador del MIR, en Pedro Naranjo, Mauricio Ahuma-
da, Mario Garcés y Julio Pinto, Miguel Enríquez y el proyecto revolucionario en Chile,
Discursos y documentos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Una amplia re-
copilación de documentos del MIR, emanados de la Dirección del Movimiento, entre
1970 y 1974, que encabezaba Miguel Enríquez como secretario general, en Cecilia
Radrigán y Miriam Ortega (eds.), Miguel Enríquez. Con vista a la esperanza.

-143-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 143 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Un testimonio interesante, aunque disparejo, de un luchador social de


Concepción, es el libro Luchar en Concepción, de Carlos Fuchsloser614.
El golpe de Estado de 1973 motivó, en los años inmediatamente si-
guientes, una nutrida bibliografía, en la que figuran pocos textos regiona-
les en específico615. Mencionemos algunos escritos en tono testimonial,
como Te recordamos, Quiriquina, de Ooctavio Ehijo y Gunter Seelmann y
Prisión en Chile, de Alejandro Witker, ambos ya citados; al que se suma un
texto reciente de Rubén Roca, tomecino radicado en Francia616.
Un episodio bastante estudiado, aunque con interpretaciones y con-
clusiones contradictorias, es la infiltración de la Armada, por elementos
de izquierda, durante el gobierno de Salvador Allende. A estos sucesos
se refieren sendos trabajos de Germán Bravo617 y Danny Monsálvez618, si
bien el último concentrado en los eventos ocurridos en la empresa AS-
MAR, de Talcahuano. Los mismos hechos, en una perspectiva nacional,
los ha estudiado el historiador chileno Jorge Magasich, radicado en Bél-
gica, en un documentado trabajo denominado Los que dijeron “No”619.
En los últimos años se han producido varias monografías sobre epi-
sodios ocurridos durante el régimen militar (1973-1990), tales como
la ocupación de la Universidad de Concepción620 o el surgimiento de
la agrupación de familiares de detenidos desaparecidos621, entre otros.
También son interesantes los múltiples trabajos sobre historia de barrios
y vivienda popular, que se han producido. A los que ya reseñamos, a pro-

614
Carlos Fuchslocher C., Luchar en Concepción (algunos apuntes sobre la trayectoria
de los comunistas de Concepción).
615
En tiempos recientes, han aparecido dos trabajos de profesores de la Universidad de
Concepción: Mario Valdés Urrutia, “El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en
Concepción (Chile). Las voces de los testigos”, pp. 159-191 y Danny Monsálvez A., “Violen-
cia y represión en un dispositivo local: Concepción, 11 de septiembre de 1973”, pp. 57-80.
616
Rubén Roca Zapata, En las garras del Topilzin Tehconip.
Germán Bravo Valdivieso, La infiltración en la Armada, 1973. La historia de un motín
617

abortado.
618
Danny Monsálvez Araneda, Agosto 1973. Proa al golpe en la Armada: el caso Asmar-­
Talcahuano.
619
Jorge Magasich A., Los que dijeron “No”. Historia del movimiento de los marinos
antigolpistas de 1973.
Mario Valdés Urrutia, “La Universidad de Concepción el 11 de septiembre de 1973”,
620

pp. 103-117.
621
Karen Alfaro M., “De la memoria a la política. Génesis de la agrupación de Familia-
res de Detenidos Desaparecidos de Concepción (1978-1983)”, pp. 165-197.

-144-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 144 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

pósito de la historia urbana de Concepción y otras ciudades, añadamos


los de Marcela Tapia622 y de Rogelio Alegría y Manuel Fernández623.
Varios trabajos que hemos citado son parte del volumen Historia so-
ciopolítica del Concepción contemporáneo, que reúne buenos trabajos del
colectivo Taller de Ciencias Sociales Luis Vitale, que ha contribuido a la
historiografía, desde una perspectiva crítica624. Editan la revista Historia
Viva, cuyo auspicioso Nº 1 apareció en 2010. Es un esfuerzo valorable,
aunque, por desgracia, desde la perspectiva de este recuento, el volumen
no incluye trabajos de interés regional ni aparece todavía el número 2.
Esta revista y varios títulos que hemos mencionado en este párrafo, co-
rresponden a Ediciones Escaparate, loable iniciativa editorial de carác-
ter regional, encabezada por Miguel Soto.
En fecha reciente, se publicó un volumen de crónicas del destacado
periodista Quintín Oyarzo, aparecidas en el diario El Sur y otros medios
de prensa, entre 1983 y 2008; aunque no se trata de trabajos históricos en
lo particular, su calidad periodística y los temas que aborda, referidos a
derechos humanos, política y sociedad, justifican su inclusión625. En ela-
boración, digamos, por último, se encuentran numerosas tesis y trabajos,
desde perspectivas críticas y de historia subalterna. Esperemos que su ni-
vel historiográfico y su difusión sean tales que contribuyan a incrementar,
desde la historia social, el acervo de la historiografía regional.

Una historiografía pendiente

En este punto, más que una enumeración de cuestiones por estudiar o li-
bros por escribir, quisiéramos hacer un par de observaciones de fondo. Ya
hemos insinuado la dificultad propia de la historia regional, consistente en

622
Marcela Tapia L., “El crecimiento urbano de la ciudad de Concepción. La vivienda y
la ocupación del espacio citadino: problemas, tensiones y soluciones. 1968”, pp. 147-165.
623
Rogelio Alegría H. y Manuel Fernández G., La larga marcha a la ciudad. Los secto-
res populares y el problema de la vivienda. Concepción, 1950-1985. Manuel Fernández
publicó luego el capítulo de libro “Una ‘Larga Marcha’: pobladores, política y ciudad.
Concepción, 1950 y algo más”, pp. 131-163.
624
Taller de ciencias Sociales “Luis Vitale”, Historia sociopolítica del Concepción con-
temporáneo.
625
Quintín Oyarzo, Crónicas y minicuentos.

-145-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 145 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

plantear cortes territoriales sobre procesos que superan los marcos regio-
nales. A lo anterior, se añade la complejidad de acotar la región en el espa-
cio, atendida la debilidad del criterio meramente administrativo, esto es,
circunscrito a la mera división regional o provincial actual. Con todo, nos
parece una tarea necesaria que implica proponer algunas definiciones.
Es sabido, en efecto, el poderoso papel de la historia en la construc-
ción intencionada de identidades políticas. El proceso de creación de
naciones, en que la historia representó un papel constitutivo, así lo de-
muestra. Chile en el siglo xix es un buen ejemplo, a través de las memo-
rias históricas universitarias y la obra de los autores clásicos, que aporta-
ron a la fijación de un relato común de la formación de la república. En
el presente siglo, en que se reivindican las identidades regionales y se re-
valorizan los espacios locales, la historia también está llamada a cumplir
un papel. Evitando caer en los “mitos fundacionales” y el chauvinismo
propio de la era de construcción de las naciones, que han denunciado
Eric Hobsbawm y otros autores, es necesario escribir una historia regio-
nal más científica, una historia local menos cronística y una historia na-
cional “descentrada”. Surge, así, en consecuencia, el primer gran vacío
de la historiografía regional: la elaboración de una historia de la Región
del Biobío que, considerando los procesos culturales, económicos y po-
líticos, dé cuenta de la constitución de una sociedad regional con carac-
teres propios y distinguibles. Una historia con estas características sería
la base de una identidad fortalecida que estimule un desarrollo regional,
a la vez, singular e integrado a la historia nacional. Aunque existen al-
gunos trabajos con este pretendido carácter, creemos que el objetivo no
está cubierto. Ésta es, insistimos, la gran tarea pendiente.
Una historia regional debe alimentarse, naturalmente, de un cúmu-
lo de fuentes y trabajos monográficos que cubran una amplia gama de
tópicos: historias locales, de instituciones y sectores económicos, biogra-
fías y memorias, en fin, la misma literatura regional, con su indudable
capacidad evocadora y explicativa. Celebramos, por lo mismo, la labor
que se realiza en las diversas universidades de la región, a través de tesis
y seminarios. Se echan de menos, sin embargo, cátedras universitarias y
programas de estudio del sistema escolar con mayor énfasis en los temas
regionales. No puede desconocerse, por otra parte, como una tendencia
creciente, que resulta muy positiva, la ingente producción de crónicas

-146-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 146 24-11-14 17:01


Balance historiográfico

regionales, historias de barrios y proyectos editoriales con orientación


regional. En conjunto, todos estos elementos contribuyen a la acumula-
ción de un cuerpo importante de materiales para la historia del Biobío.
Aun cuando una enumeración de trabajos pendientes pueda parecer
inoficiosa, por inevitablemente fragmentaria, bien pueden consignarse al-
gunos criterios. Deben trabajarse, en primer lugar, las industrias regiona-
les, pero no restringidas a los establecimientos locales, sino en su conexión
con la industria nacional o internacional. Lo mismo puede decirse de los
procesos políticos y culturales, en cuanto es necesario situarlos en los con-
textos nacionales, a fin de darles adecuada valoración y sentido.
En materia de fuentes, más que alguna en particular, es necesario pro-
piciar su acopio o su regreso masivo a la región. A lo menos, en todo caso,
su disponibilidad electrónica. Aunque se han desarrollado iniciativas valio-
sas, como el rescate de históricos archivos municipales de Talcahuano, ape-
nas salvados del terremoto y maremoto de 2010626, la tarea se halla en gran
medida pendiente. Es necesario establecer, de una vez por todas, un archi-
vo regional del Biobío. En este sentido, la creación del Archivo Histórico de
Concepción, en dependencias de la Biblioteca Municipal de Concepción,
que administra la Corporación Semco, constituye un paso significativo en
la dirección correcta627. Una disponibilidad más cercana y menos onerosa
de los materiales, sin duda redundará en nuevos y mejores trabajos sobre
los temas que interesan a la historia y el patrimonio cultural de la región.
Concluyamos reconociendo que existe un ingente volumen de traba-
jos centrados en diversos aspectos que interesan a nuestra región. La mi-
rada panorámica e –ineludiblemente– incompleta que hemos intentado
así lo demuestra. Esperamos que facilite y estimule el recorrido por esta
amplia historiografía; pero que, por sobre todo, invite a escribir sobre
aquello que está pendiente y que necesita ser conocido con la permanen-
cia propia de los libros.

626
El relato de la extracción de los documentos de un edificio en ruinas y su posterior
digitalización, puede leerse en el texto Archivos históricos de Talcahuano. Crónica de
un rescate, de Armando Cartes y Rodrigo Luppi. Los documentos, a texto completo,
pueden leerse y bajarse del portal web del Archivo Histórico de Concepción. Los vo-
lúmenes físicos se encuentran depositados en la Biblioteca Municipal de Talcahuano.
627
Puede visitarse su portal web, en la dirección www.archivohistoricoconcepcion.cl

-147-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 147 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

-148-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 148 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica

-149-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 149 24-11-14 17:01


Bibliografía histórica del Biobio final.indd 150 24-11-14 17:01
Arte y cultura
AA.VV., Hualpén, Arquitectura, urbanis­ Alfaro Ríos, Óscar, El teatro Concep-
mo y paisaje. ción y la tradición musical.
AA.VV., Vicente Gajardo. Alfaro Siqueiros, David, Cómo se pinta
AA.VV., Presencia de América Latina. un mural.
Mu­ral Casa del Arte Universidad de Aliaga Ibar, Ignacio, Órbita de Enrique
Concepción, Chile. Soro.
Águila Garrido, Camilo y Mario Ba- Alonso, María Nieves, Juan Carlos Mes­-
rría Brulé, Gestión del patrimonio tre, Mario Rodríguez y Gilberto Tri-
arqui­­tectónico. Diagnóstico y li­nea- viños, Las plumas del colibrí: qui­n­-
­mien­tos de modernización a partir ce años de poesía en Concepción
del caso de la zona típica de Cob­ (1973-1988).
quecu­ra. Álvarez Riquelme, Nelson, “El Canela”,
Agrupación Literaria de la Laja, Cuen- Violeta... de los caminos.
tos y leyendas de la comuna de Laja. Araya, Juan Gabriel, “Aspectos desco-
Aguilera, padre Honorio, “Cobquecu­ra, nocidos del folklore y verso popu-
pueblo de encantadoras leyendas”. lar de Ñuble”.
Ahumada Gallardo, Norman, Rafael Am­- Araya, Juan Gabriel, Nicanor en Chillán.
puero, Grabado. Araya O., Isabel, Patricia Chavarría Z. y
Albornoz, Adolfo, Brisolia Herrera, me­ Paula Mariángel Ch., Canto, pala-
morias de una actriz chilena del si- bra y memoria campesina.
glo xx. Arias E., Luis, Fidel Torres P. y Rodri­
Albornoz, Adolfo y Robin Stockseth, Lo­- go Vera M., América es la casa. Arte
ceras y bordadoras de quebrada Las mural y espacio público en Chillán.
Ulloa y Copiulemu. Armada de Chile, Santuario Cuna de
Aldebarán, Julio, Tiempo de arena. Prat.

-151-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 151 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

“Arrau y el carbón”, en Zig-Zag, tomo Campos, Omar (Oniri), Las no tan “pen­-
iii, Santiago, 1943. quitas” crónicas penquistas.
Arrau Corominas, Fernando, Claudio Cardal, Matías, Los lugares y las nubes.
Arrau, Santiago, Biblioteca del Con­- Poetas de la Región del Bío-Bío (an-
­greso Nacional, 2009. tología).
Ayala, Ernesto, Noche ciega. El crimen Cárdenas, Gloria y Gonzalo Cores, Res­-
de Elenita Yáñez. cate de leyendas de la provincia de
Barrio Moya, José Luis, “La librería del Arauco.
agustino fray Luis de Lemus, obis- Carrasco Delgado, Sergio, “Las uni­ver­
po electo de Concepción en Chile si­dades de Concepción”.
(1772)”. Carrasco Delgado, Sergio, “Sobre la his­-
Benavente, Carmen, Embroiderers of toria de la enseñanza del Derecho
Ninhue. Stitching Chilean Rural Li­- en Concepción, también sobre pro­-
fe. yecciones y consideraciones más
­
Bianchi, Soledad, “Grupo Literario Arús­­­ generales”.
pice”. Carrasco Jorquera, J.B., Análisis de me-
Bianchi, Soledad, La memoria: mode­- dio siglo de vida musical penquis­ta.
lo para armar. Cartes Montory, Armando, “Arauco,
Bindis, Ricardo, Generación del Trece. ma­triz retórica de Chile: símbolos,
Obras y autores. etnia y nación”.
Brito Figueroa, Paula, Eugenio Brito, Cartes Montory, Armando, Bitácora de
una mirada personal. la Luz, Fotografías.
Brousse Soto, Fernando, “Copiule­mu, su Casanova, Holdenis, Diablos, brujos y
pequeña historia y gran artesanía”. espíritus maléficos.
Brousse Soto, Fernando, Las bordado- Concegraff, Encuentro de Graffiti Con-
ras de Copiulemu. cepción-Penco 2012.
Bustos Valderrama, Raquel, “Enrique Consejo de Monumentos Nacionales,
Soro”. Rehabilitación murales David Al­
fa­­
ro Siqueiros, Xavier Guerrero y
Bustos Valderrama, Raquel, “Enrique
Jor­ge González Camarena, Chillán,
Soro”.
Concepción, Chile, Noviembre 2011
Cabrera Bastías, Francisco, Crónicas y mar­­zo 2013.
leyendas de Coliumo.
Contreras Andrade, Amanda, Mujeres
Campos Harriet, Fernando, Galería de alfareras de Quinchamalí, oficio, au­-
la Historia. tonomía y familia, mundos en tran-
Campos Harriet, Fernando, “La cultu- sición.
ra y la educación en Concepción Contreras Contreras, Carlos Roberto,
y la Región del Bio-Bío”. Tejedores de Ninhue, El arte de la
Campos Harriet, Fernando, Leyendas cuelcha.
y tradiciones penquistas. Contreras Lema, Laurencia, Silabario
Campos, Javier, “Tomás Harris y la cul­ musical ilustrado.
tura de la imagen. Algunas refle­­xio­- Contreras, Marta, Patricia Henríquez
nes sobre la poesía chilena de los 80”. y Adolfo Albornoz, Historias del
Campos, Omar (Oniri). Concepción. Vi­- teatro de la Universidad de Concep-
ñetas del siglo xx. ción, TUC.

-152-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 152 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Arte y cultura

Corporación Cultural Universidad de Fuentealba, Sergio Ramón, Cuando los


Concepción, Historia de la Orques- penquistas bailaban One-Step.
ta Sinfónica Universidad de Con- Fuentealba, Sergio Ramón, Jorge La-
cepción (1952-2007). barca, atrapando la ola.
Corporación Teatro Pencopolitano, Tea­- Fuentealba, Sergio Ramón, Letras pro­-
tro Pencopolitano. vincianas.
Chavarría Z., Patricia, “De los cogollos Gajardo Pavez, Gustavo, “Wilfried Jun­-
del viento”. Los saberes de los anti­ ge: el legado cultural de un hijo del
guos. Bío-Bío”.
Chavarría Paula Mariángel y María Elia- Garrido Bustamante, Marcela, Breve
na Vega Soto, Entre gredas y ado­- reseña de la gastronomía en Lota.
bes. Una aproximación a los oficios Giordano, Jaime y Luis Antonio Faún-
tradicionales y su valor patrimonial dez, “Treinta años de poesía en Con­-
en Coelemu y Quillón. cepción”.
Chillán a través del libro. Giordano, Jaime, Poetas penquistas.
Díaz, Carolina, “Nelson Villagra y el Cha­- Poe­­sía en Concepción y la Región
cal de Nahueltoro”. del Bío-Bío.
Doniez Soro, Roberto, Palabra de Soro. Godoy Álvarez, Nora, Influencias del
Eade, Carolina, Los colores de la niebla. mo­vimiento moderno en la arqui-
El arte de Carolina Eade. tectura de Talcahuano.
Echeverría Cancino, Albino, Murales de González Camarena, Jorge, Presencia
la Octava Región. de América Latina, Casa del Arte.
Echeverría Cancino, Albino, “Presencia González Echenique, Javier, “Docu-
de América Latina”. Apuntes para la mentos de Concepción en el Archi­
historia del mural. vo Nacional”.
Grue­bler, Carlos, “Museo San José en
Eslava, Ernesto, Pintura mural, escuela
Ránquil”.
México de Chillán.
Guzmán Molina, Luis, Visión fotográ­-
Espinoza Olivares, Luis, Leyendas y tra­­-
fica de las artes populares y artesa-
diciones de Hualqui.
nales de Ñuble.
Fernández Vilches, Antonio, “La pina-
Guzmán, F., “Art Nouveau, art decó e
coteca y la Casa del Arte”.
iconografía vernácula en la cerá-
Fernández Vilches, Antonio, Las labras mica vidriada de Lota, provincia
he­
ráldicas del Museo de Concep- del Bío-Bío, Chile”.
ción.
Henríquez, Patricia, “Historia de una re-
Figueroa, Ana, “Gonzalo Rojas y los en­- lación teatral: teatro independiente
cuentros de escritores de la Univer- Caracol-Teatro de la Universidad
sidad de Concepción. Un ventilar y de Concepción, TUC (1960-1970)”.
un decirse el mundo de América”. Hepp, Ricardo y Rafael López (eds.),
Filippi, Emilio, “Concepción, Pedro Sie- Tejada.
­na retorna al teatro”. Hernández, Baltazar, “Las artes popu-
Filippi, Emilio, “Hernán San Martín, lares de Ñuble”.
un médico al servicio del arte”. Hernández Reyes, Lucía, 16 crónicas
Flores M., Eugenio, “Documentos de la ilustradas de la tradición oral de Tal­-
Sala Chile”. cahuano.

-153-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 153 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Ibacache I., Carlos René, Grupo litera- Matus Campos, Pedro Senén, Leyendas
rio Ñuble. de Concepción, Chile.
Ibacache I., Carlos René, “Narciso Ton­- Medina Valverde, Cristián, El Sur, 130
dreau, educador y poeta”. años de historia.
Ibarra Guajardo, Pedro Eugenio, Ori­- Medina Valverde, Cristián, “Periodis-
gen y desarrollo histórico del san- mo penquista. El Sur de Concep-
tuario Cuna de Prat. ción 1882-1899”.
Jaksic, Iván, Academic Rebels in Chi- Medina Valverde, Cristián, “Semblan­-
le. The role of philosophy in higher za de un diario penquista: El Sur
education and politics. de Concepción”.
Jaksic, Ivan, Rebeldes académicos. La Medina Valverde, Cristián, “Trayecto-
ria de un diario penquista. El Sur
filosofía chilena desde la indepen-
de Concepción”.
dencia hasta 1989. El texto inclu­ye
un trabajo sobre Enrique Molina G. Meissner, Eduardo y Rosmarie Prim,
Las bordadoras de Copiulemu y el
Lagos, Tomás, Cerámica de Quincha- Tapiz papal.
ma­lí.
Mendoza Belio, Tulio, Fernando Gon­-
Lagos, Tomás, “Otto Schaeffer, la ciu­ zá­lez-Urízar, un clásico contempo­
dad de Chillán y el amor a la mú- ráneo.
sica”.
Merino Montero, Luis, Claudio Arrau.
Landauro, Antonio, Arrau, el hombre y
Merino Montero, Luis, Claudio Arrau
el artista.
100 años.
Leal Pino, Cristián, “El museo francis­ Monckeberg, Andrés y Carlos Reyes,
cano. Propuesta y experiencia pe- “Arte virreinal en el monasterio Tri­-
dagógica”. nitario de Concepción”.
Leal Pino, Cristián, “El patrimonio cul- Montaldo, Caupolicán, Del Diablo y
tural al servicio de la educación. El otros personajes (crónica folklórica
museo franciscano de Chillán: una de la cuenca del Itata).
propuesta pedagógica”.
Montecinos, Yolanda, “Un estreno en
Louvel Bert, René, “Verdugo Cavada, Con­cepción”.
poeta de los Copihues”. Museo de Artes Decorativas, Cerámi­
Martínez Elissetche, Pacián, Daniel Bel- ca artística de Lota. Historia, tes­­ti­
mar: rescate y memoria. monios, objetos (1854-1937-1951).
Masquiarán, Nicolás, “Concepción en Neira Sanhueza, Bernardo, El teatro en
su música. Musicología histórica Chillán: visión histórica.
pa­ra una reflexión excéntrica”. Nicolaides, Georgios, Cementerio en
Masquiarán, Nicolás, “Largo ma con color.
fuo­co. De cómo Concepción se Osses Guíñez, Luis, Entre Tumbes y las
construyó una orquesta”. Santas Marías.
Masquiarán, Nicolás, “¡Otra, otra! Lu- Osses Guíñez, Luis, Entre Tumbes y
chas y tensiones en la oficializa- Lengas.
ción de las músicas locales: el caso Osses Guíñez, Luis, Entre Tumbes y
de Concepción”. Quiriquinas.
Masquiarán Díaz, Nicolás, La construc­ Osses Guíñez, Luis, Tachito columnis­
ción de la institucionalidad musical ta. ½ siglo de quehacer artístico pen­-
en Concepción. quista 1950-2000.

-154-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 154 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Arte y cultura

Osses Guíñez, Luis, Tumbes, entre Qui­- Rioseco Medina, Virginia Andrea, “Los
riquinas y Lenga. Antología poética. archivos ‘Cartes de Visite’ del Mu-
Ostria, Mauricio y Margarita Gatica, seo de Historia de Concepción. (Un
Premios municipales de Arte de Con­- aporte a la historia social de Chile
cepción 1953-2004. a través de la imagen fotográfica.
1860-1885)”.
Oyarzo, Gumercindo, 50 años de la So­-
Rodríguez, Mario, Órbita de Parra.
ciedad Musical Santa Cecilia. 1918-
1968. Rodríguez Domínguez, Cristián y Cris­-
tían Enríquez Hernández, Cines de
Oyarzo, Quintín, Crónicas y minicuen-
Concepción.
tos.
Sánchez Fuentes, Alejandro, Catastro
Pantoja, Juan Carlos (ed.), “Concepción:
de esculturas urbanas de Concep-
literatura en línea”.
ción.
Parada, Carolina, “Ñuble en la pinaco­- Sánchez R., Marcelo (ed.), Tráfico do-
teca de la Universidad de Concep­- méstico. Arte y pensamiento.
ción”.
Santin, Juan Manuel (ed.), Chile-­Mé­
Parque “Pedro del Río Zañartu” (Museo xico. Restauración murales es­ cue­-
Hualpén). ­la México, Chillán.
Parra Vásquez, Myriam (ed.), Santos Serey R., Cristián, Patrimonio arquitec­
Chávez, grabados. Grito geográfico. tónico de Talcahuano: análisis de 6
Pérez Berrocal, Juan, Mi vida y el tea- edificios.
tro. 1912-1981. Servicio País Cultura, De la tierra a la
Perramón, Edgar, Armando Lira. palabra. Recopilación de poesías y
cuentos quillecanos.
Pintores contemporáneos de Con­cep­ción.
Stom Arévalo, Tomás, “Cómo se formó
Plath, Oreste, Folclor del carbón en la
el Museo de Chiguayante”.
zona de Lota.
Torres, Fidel (ed.), 10 años. Cultura y
Plath, Oreste, Leyendas regionales.
región.
Plath, Oreste, Tradiciones de Ñuble: es­
Uribe Ulloa, Héctor “La Cruz de Ma­
pacio y tiempo. Visión histórica lite­-
yo, herencia cultural hispana. Bre­-
raria. ve estudio sobre su desarrollo en
Premios regionales de Arte y Cultura de Lota, Región del Bíobio Chile”.
la Región del Bío-Bío. Uribe Ulloa, Héctor, Cancionero popu-
Ramos Acuña, Gastón, El teatro de la lar minero.
Universidad de Concepción y 10 Uribe Ulloa, Héctor, Cerámica de Lota:
años de las salas de cine de Concep- patrimonio cultural de un pueblo.
ción, 1950-1960.
Urrea C., Gonzalo, Rastros del Bío Bío.
Reed, Carlos S., Apuntes para la histo-
Vergara Aravena, José, “El Museo de
ria del Museo de Concepción.
Con­cepción: reseña de noventa
Reyes C., Marco Aurelio, Iconografía de años”, primera parte.
Chillán 1835-1939. Vergara Aravena, José. “El Museo de Con-
Ríos Aravena, Jaime, Monumentos na- cepción: Reseña de noventa años”,
cionales, Octava Región del Bio­bío. segunda parte.
Ríos Gallardo, Jorge, Historia del tea­- Vergara Romero, Patricia, Memorias del
tro Concepción. teatro Penquista.

-155-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 155 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Vidal, Virginia, “Santos Chávez: el Ar­- Acevedo Hernández, Antonio, La gue­-


te desde la Tierra”. rra a muerte.
Villablanca, Celestina, “Estudio de Fol­ Alarcón Venegas, Ramón, Historia del
klore de Chillán”. ferrocarril Chillán-Las Termas.
Villega, Román, Viento de nostalgia; le- Albert, Federico y Pedro Golusda, El
yendas y miradas de Tomé. problema pesquero en Chile.
Witker, Alejandro, “Cultura y turismo “Alessandri en Concepción”.
en Ñuble”. Alfaro Monsalve, Karen, “De la me­mo­ria
Witker, Alejandro, Nuestra voluntad de a la política. Génesis de la agrupa-
ser. La cultura como tarea regio­nal. ción de familiares de de­te­nidos des-
Yáñez Merino, Lionel, “Centro histó­ri­ aparecidos de Con­ cep­
ción (1978-
1983).
co cultural en Coihueco”.
Alonso, María Nieves y Carmen Ale-
Yáñez Merino, Lionel, Minas del Prado,
many (eds.), Diálogos para el bicen-
Tierra creadora, Chillán, Impresora
tenario: Concepción-Alicante.
La Discusión S.A.
Álvarez Navarro, Patricio y Pablo Espi­-
Zaldívar, Margarita, Quebrada de las
noza Concha, Dillman S. Bullock,
Ulloa, Alfarería tradicional de Flo­
El naturalista de la Araucanía.
rida.
Álvarez R., Nelson (El Canela), Agüita
Zamora, Carlos, “Wilfried Junge (1928-
de la perdiz, vidas combativas.
2001)”.
Álvez, Hernán, Lotería de Concepción
Zapata Vásquez, Mario, Artistas de fin
70 años. 1921-1991.
de siglo. Registro de pintores, gra-
badores, escritores, escultores, can­- Amunátegui Solar, Domingo, El Cabil-
tautores, artesanos de Al Tomé. do de Concepción 1782-1818.
Araneda, Gustavo, “La feria de Chillán”.
Economía y sociedad Aravena N., Héctor, Compañía Carbo-
nera Lota Schwager.
AA.VV., Coronel 8.8, crónicas, relatos y Aravena, Francisco y Alfredo Sepúlve-
cuentos. da, Nuestro terremoto, el cami­no de
reconstrucción de una empresa y la
AA.VV., Mercado Central de Concep-
comunidad después del 27/F.
ción, testimonio de ciudad.
Araya, Pilar y Gloria Fuentealba, Ca-
AA.VV., Rompiendo las cadenas del cen-
racterización del rol de la prensa de
tralismo en Chile.
Concepción durante la Revolución
Abadie, Berta R. de, “El servicio social de 1851.
en el establecimiento de la Com- Arriagada Cortés, Fernando y Arman­-
pañía Minera e Industrial de Chi­- do Cartes Montory, Viñas del Itata.
le (Lota)”. Una historia de cinco siglos.
Academia Chilena de la Historia, Real Arriagada Seguel, Próspero y Carlos
Audiencia de Concepción 1565-1573. Muñoz Labraña, 50 años de So­ -
Acevedo Hernández, Antonio, “El ro- ciedad de Pediatría de Concepción.
deo, la epopeya del campo chile­ Astorquiza, Octavio, Lota: anteceden­tes
no”. históricos con una monografía de
Acevedo Hernández, Antonio, “El te- la Compañía Minera e Industrial de
rremoto de Chillán”. Chile.

-156-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 156 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Economía y sociedad

Astorquiza, Octavio y Oscar Gallegui- Bianchi N., Marta y Claudette Borda-


llos, Cien años del carbón de Lota gorry V., “Los franceses en la VIII
(1852-1952). Región y la gran guerra”.
Azócar, Gerardo, Cristián Henríquez, Biblioteca Nacional de Chile, “Regio­
Claudia Valenzuela y Hugo Rome- nalización”.
ro, “Tendencias sociodemográficas Bilbao, Francisco, “Cuadro de la Amé­-
y segregación socioespacial en Los rica meridional. Los araucanos,
Ángeles, Chile”. su territorio, sus costumbres y su
Bader, Thomas M., “Un naufragio aus- historia”.
traliano de 1828 en la costa de Blanckerhorn, F., El carbón de Lota y su
Arau­co”. aplicación.
Banco de Concepción, “107 años im- Blest Gana, Alberto, Mariluán. Un dra­-
pulsando el progreso de la VIII re- ma en el campo.
gión y de Chile”. Boccara, Guillaume, “Notas acerca de
Barrientos, Javier, “La Real Audiencia los dispositivos de poder en la so­­
de Concepción (1565-1575)”. ciedad colonial-fronteriza, la re-
Barros Arana, Diego, “Un bando de sistencia y la transculturación de
buen gobierno para la ciudad de los reche-mapuche del centro-sur
Concepción en 1798”. de Chile (xvi-xviii).
Bascuñán, Carlos, Magdalena Eich­holz Boisier, Sergio, Territorio, Estado y so­-
y Fernando Hartwig, Naufragios en ciedad en Chile. La dialéctica de la
el Océano Pacífico Sur. descentralización: entre la geografía
y la gobernabilidad.
Basoalto M., Hilda y Patricio Mora A.,
Escombros simbólicos y espacio Brachmann de Bornhardt, Agnes, La
público. Una nueva belleza. colectividad chileno-alemana en la
zona de Los Ángeles.
Basso, Carlos, Crónicas del 27/F.
Bravo Hayley, Julio P., “La convención
Basterrica Sandoval, Juan I., El ferro-
de Concepción (12 de enero de
carril a General de la Cruz y la ha-
1812)”.
cienda Palpal.
Bravo Valdivieso, Germán, La infiltra-
Basterrica Sandoval, Juan I., “El tren
ción en la Armada, 1973. La his­ -
a Pemuco 1908-1943”. toria de un motín abortado.
Benavente Millán, Diego, Descentrali- Briones, Félix, “Una aproximación a la
zación, la revolución olvidada. viticultura en los valles de los ríos
Benavides, Juan, Marcela Pizzi y Ma­- Itata y Bío-Bío, siglos xix y xx”.
ría Paz Valenzuela, Ciudades y ar­- Brito Peña, Alejandra, “La inserción de
quitectura portuaria. Los puertos las mujeres en las actividades pro-
mayores del litoral chileno. ductivas locales. Concepción 1840-
Benedetti, Laura, La cuestión social en 1900”.
Concepción y los centros mineros de Cáceres, Osvaldo, “Casa de O’Higgins
Coronel y Lota (1885-1910). en Las Canteras”.
Bengoa, José, Historia del pueblo ma­ Campos Harriet, Fernando, “Fun­da­cio-
puche. nes, refundaciones y traslado de
­
Bengoa, José, Los antiguos mapuches Con­cepción del Nuevo Extre­mo en
del sur. el Reino de Chile”.

-157-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 157 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Campos Harriet, Fernando, Funciona- Cartes Montory, Armando, “La sangre


miento de la Intendencia de Con­ - y las luces de Francia en la eman-
cepción 1786-1810. cipación chilena”.
Campos Harriet, Fernando “La Real Au­- Cartes Montory, Armando, Los cazado-
diencia en Concepción”. res de Mocha Dick. Balleneros chi-
Campos Harriet, Fernando, Los defen- lenos y norteamericanos al sur del
sores del rey. océano de Chile.
Campos Harriet, Fernando, Veleros fran­- Cartes Montory, Armando, “Pioneros
­ceses en el mar del sur: (1700-1800). de la Aviación”.
Cartes Montory, Armando, “Viajeros
CAP Acero, 27 F, 2010. Terremoto y re-
ilustrados en tierra mapuche”, en
construcción.
Actas V Jornadas de Historia Naval
“Cap: trece años de contribución al y Marítima.
progreso de Chile”.
Cartes Montory, Armando y Rodrigo
Capellà Miternique, Hugo, “En busca Luppi, Archivos históricos de Talca-
de la identidad y el desarrollo re- huano. Crónica de un rescate.
gional”.
Cartes Montory, Armando, Rodrigo Lu­
Capuchinos, L’Araucania. ppi, Luis López, (eds.), Tomé, una
Carbonífera Lota Schwager, S.A., An­ fábrica en el tiempo.
tecedentes sobre la industria carbo­ Casanueva Herrera, Fernando, Prensa
nífera, Carbonífera Lota Schwager, y periodismo en Concepción 1833-
S.A. 2000.
Cardal, Matías, Moradores de Bellavis- Casanueva Werlinger, José Miguel, El
ta. cáliz de la amargura.
Carrasco Delgado, Sergio, “La justicia Castillo, Marcelo, Ensayo de una catás-
en Concepción”. trofe.
Carrasco, Alonso y María Eliana Vega, Catril Monsalves, Isabel, Decadencia
Cuando la luz se apaga. El día en del carbón en Coronel y Lota: im-
que se cerró la mina de Lota. pacto del cierre de las minas.
Cartes Montory, Armando, “Balleneros Cerda, José M., Relación histórica de la
en la bahía de Concepción y el gol- revolución de la Armada de Chile.
fo de Arauco”. Cerda Medina, Mario, “Descubrimien-
Cartes Montory, Armando, Concepción to de Concepción por Pedro de Val­-
contra “Chile”. Consensos y tensio­nes divia”.
regionales en la Patria Vieja (1808-­ Cid H., Otto, Lecciones de cosas, cróni-
1811). cas del atardecer.
Cartes Montory, Armando, Crónicas del Cobos, María Teresa, “El régimen de
Bicentenario. Intendencias en el reino de Chile,
Cartes Montory, Armando, Franceses fase de implantación 1786-1787”.
en el país del Bío-Bío. “Compañía de Acero del Pacífico, La”.
Cartes Montory, Armando, “Franceses Compañía de Bomberos de Tomé, 1ª, Un
en la frontera militar del reino de siglo al servicio de la comunidad:
Chile”. Primera Cía. de Bomberos To­mé.
Cartes Montory, Armando, “Identidad “Concepción será el centro de grandes
y región en el bicentenario”. industrias madereras”.

-158-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 158 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Economía y sociedad

Concha Ramírez, Víctor y Guillermo trofe, nuestro renacer, testimonios


Henríquez Aste, “Memoria históri- USS-27 F.
ca vivida y transmitida en torno a Domeyko, Ignacio, Araucanía y sus ha-
los terremotos de 1939-1960 en los bitantes.
habitantes del Gran Concepción”.
Durand, Luis, “Concepción embelleci-
“Conflictos universitarios; Concepción”.
da de sus ruinas y escombros”.
Contador, Ana María, Los Pincheira, un
Durand, Luis, “Notas de viaje, Concep-
caso de bandidaje rural.
ción”.
Contreras Yáñez, Oscar, Informe sobre
la fábrica de loza de Penco. Echeñique, Antonia y Concepción Ro­-
dríguez, Historia de la Compañía de
Cordemoy, Camilo J. de, Estudio relati-
Acero del Pacífico S.A. Huachipato:
vo a los puerto de Iquique, Pichile-
consolidación del proceso side­
mu, Talcahuano e Imperial.
rúrgico chileno, 1905-1950, tomo i.
Cravero Silva, Oscar, En la ruta del gran
Echeñique, Antonia y Concepción Ro­-
terremoto. Reportaje histórico de los
dríguez, Historia de la Compañía
sismos de mayo de 1960.
de Acero del Pacífico S.A., cincuen-
Crorkan, Peter, La participación britá­ ta años de desarrollo siderúrgico en
nica en la industria carbonífera chi-
Chile, 1946-1996, tomo ii.
lena.
Echeverría Cabezas, Luis, Vieja escuela
Cunill, Pedro, “Chile meridional crio-
de altivos marinos. Reseña histórica
llo: su geografía humana en 1700”.
de la Escuela de Grumetes “Alejan-
Chandía C., Guillermo (Rodrigo Pin- dro Navarrete Cisterna”.
cheira, ed.), Tiempo vespertino. Es-
critos periodísticos. Edmundson, William, “La batalla de
Coronel. 1° de noviembre, 1914”.
Charlín Ojeda, Carlos, Del avión rojo a
la república socialista. Edmundson, William, “Los británicos
en la zona carbonífera”.
Chávez B., Francisco, Minas de carbón
de Dichato-Coliumo cerca de Tomé, Ehijo M., Octavio y Gunter Seelmann
provincia de Concepción, Chile, pro­- E., Te recordamos, Quiriquina.
­piedad del Sr. Francisco Chávez B. El puerto comercial de Talcahuano.
Chouteau, E., “Dique seco de Talcahua­ Elgueta Reyes, Rubén, “¡Temblad oli­-
no”. garcas chilenos! El proceso de se-
Christensen, Chr., Letzte Kaperfahrt nach cularización y los sectores obre­
-
Quiriquina. ros en Concepción (1860-1890)”.
Díaz, Alejandro, Los campesinos del Elgueta Reyes, Rubén, Entre lo “tradi-
Bío-Bío maulino. El don de los pri- cional” y lo “moderno”: El proceso de
meros labradores mestizos. secularización en Concepción (1860-
Díaz Matamala, José Arturo, Lavaderos 1910).
de oro en Quilacoya. Elizalde González, Miguel y Álvaro Mu­-
“Dichato post catástrofe”. ­ oz Sánchez, Pueblo de carbón.
ñ
Dinechin, Philippe, Identidad y recon- Cró­nicas huelga larga 1960. Relatos
versión en las ciudades carboníferas mi­neros.
de Lota y Coronel-Chile. “En manos del Estado va a quedar el
Universidad San Sebastián, Dirección ferrocarril de Concepción a Cura-
de Comunicaciones, Nues­tra catás­ nilahue”.

-159-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 159 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Errázuriz, Enrique, Rodolfo Fortu­na­ Figueroa Ortiz, Enrique y Carlos San­-


tti y Cristián Bustamante, Hua­chi­ doval Ambiado, Carbón, 100 años
pato, 1947-1988, de empresa pú­bli­ de Historia (1848-1960).
ca a empresa privada. Figueroa, Pedro Pablo, Historia de la
Ervin, Roger E., ”Industria en el área de fundación de la industria del Car-
Concepción de Chile”. bón de piedra en Chile.
Espech, Roman, “El ferrocarril de Con­- Figueroa, Viana, Patricia Hermosilla
cepción a los Ríos de Curanila­hue”. y Rosa Ester Yáñez, Los árabes en
Chillán. Su aporte económico en el
Espinoza Olivares, Luis H., La ruta del
siglo xx.
oro en la frontera del Bío-Bío.
Filippi, Emilio, “Chile industrial crece
Etchepare Jensen, Jaime Antonio, “Cro­-
junto a romántica laguna”.
nograma de los 42 años del De­
­
partamento de Ciencias Históricas Filippi, Emilio, “El negro porvenir del
y Sociales de la Universi­ dad de carbón”.
Concepción”. Flores Chávez, Jaime, “Territorio y eco­-
Etchepare Jensen, Jaime Antonio, “Ras- nomía al sur del río Bío-Bío duran­
­gos de la evolución de los partidos te la primera mitad del siglo xx”.
políticos en Concepción y su área Foerster, Rolf y Sonia Montecino, Or-
regional, 1891-2001”. ganizaciones, líderes y contiendas
ma­­puches (1900-1970).
“Fábrica de paños de Tomé”.
Fox, Duncan, Ferrocarril Concepción-
Fagalde, Alberto, El puerto de Talca­
Penco-Tomé.
huano y sus obras de mejoramien­to.
Fuchslocher C., Carlos, Luchar en Con­-
Feliú Cruz, Guillermo, Viajeros relati-
cepción.
vos a Chile.
Fuentealba, Ramón, Crónicas penquis-
Fernández, Enrique, Carbón y sociedad
tas.
1910-1920. Antecedentes para un
estudio de la huelga larga del ’20 en Fuentealba, Ramón, Refrescando la me­-
los yacimientos de Lota y Coronel. moria.
Fernández Gaete, Manuel, “Una larga Fuentealba, Ramón, Publicado en El Sur.
marcha: pobladores, política y ciu­- Fuentealba, Sergio Ramón, Pinceladas
dad. Concepción, 1950 y al­go más”. sobre la tela regional.
Fernández Sánchez, Margarita, Histo- Fuentealba, Sergio Ramón, Tomé, mu­-
ria del cementerio de Concepción. cho paño que cortar.
“Ferrocarril a las Termas de Chillán”. Fuentealba, Sergio Ramón, Tomé y su
centenario Club Social 1902-2002.
“Ferrocarril de General Cruz a la cor­-
dillera”. Fuenzalida Bade, Rodrigo, “Los diques
se­cos de Talcahuano. Historia de su
“Ferrocarril de Los Ángeles a Antuco”.
construcción”.
“Ferrocarril del Sur, El”. Fuenzalida Pereyra, Jorge, Un siglo de
“Ferrocarril eléctrico de Concepción a estudios jurídicos en Concepción.
Talcahuano”. “Fundadores de la vitivinicultura chile-
“Ferrocarril trasandino por Antuco, El”. na. (Iconografía)”.
Figueroa, Consuelo, “Revelación del sub­- Gaete Feres, Héctor, Mercado del sue-
sole. La presencia de las mujeres lo urbano en Chile. El caso del gran
en la zona carbonífera 1900-1930”. Concepción.

-160-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 160 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Economía y sociedad

Galdames F., Rafael, (ed.), Gran empre- Una perspectiva inter­ge­ne­ra­cional


sa y territorio. El sector forestal ma- desde Concepción”.
derero chileno del Maule a Los Ríos. Gutiérrez Ibáñez, Mauro, Marlene Fuen-
Garayar Copelli, Miguel, “El sistema ­tealba Domínguez y Alejandro Mi-
urbano de la VIII Región del Bío- hovilovic Gratz, Petronila Neira, la
Bío”. historia detrás del mito.
García-Huidobro C., Joaquín, Hugo Harriet, Ramón Segundo, La verdad de
Herrera A. y Daniel Mansuy H., hoy: folleto político dedicado a la
8.8° escombros en el bicentenario. clase obrera de la provincia de Con-
Goicovich, Francis, “Pilares de identi- cepción.
dad en un medio insular: el ca­so de Harris E., Thomas, “El ¿poder? de la
Isla Mocha”. palabra versus el poder de la me-
Goicovic Donoso, Igor, Movimiento de moria (en la provincia de la Con-
Izquierda Revolucionaria. cepción de Chile)”.
Góngora E., Álvaro, La banca en Chile. Hawa Arellano, Samy y Andrés Tavola-
Reseña histórica del Banco de Con- ri Goycolea, “Historia y situación
cepción. actual de los fuertes de la infante-
ría de marina en la bahía de Con-
Góngora, Mario, “Vagabundaje y socie­ cepción”.
dad fronteriza en Chile (siglos xvii
a xix)”. Hermosilla Barrientos, Víctor H. et al.,
El aporte extranjero en Chillán 1900-
González, José Manuel, “La cueca lar­ 1930.
ga de los Pincheira. Un proto­car­
lismo criollo”. Hernández Aguayo, Juan, Donde viven
las ballenas. Actividades balleneras
González, Nury et al., Quinchamalí en en isla Santa María y Chome del
el imaginario nacional. pionero Juan Macaya Aravena.
González, Marcial y Juan Mackay, Ba- Hernández Vásquez, Martín, El pensa-
ses de la Compañía Carbonífera de miento revolucionario de Bautista
Talcahuano. van Schouwen.
González Abuter, Tulio y Dinka Loay­- Historia de la Ca­sa de la Providencia de
za M., “Los 150 años de la Corte de Concepción.
Apelaciones de Concepción”.
Hurtado, Ricardo, “Huachipato”.
Grandón, Edison, El adiós del minero.
Hux, P. Meinrado, Caciques pehuenches.
Crónicas desde Lota.
Ibarra Rebolledo, Carlos, Criminalidad
Grin, Francisco, Las colonias suizas en
popular en el departamento de Lau-
la Araucanía.
taro, 1849-1879.
Grossi G., Víctor, ¿Por qué es necesario
Ibarra Rebolledo, Carlos, “Diez años de
conocer la historia de un mensaje a
criminalidad en el antiguo de­par­
García?
tamento de Lautaro (1849-1859).
Guarda G., Gabriel, Historia urbana del Algunas características”.
reino de Chile.
Ibarra, Carlos, Priscilla Rocha, Sole-
Guevara, Tomás, Las últimas familias dad González y Cinthya Muñoz,
y costumbres araucanas. Sociedad Protectora de la Infancia
Guichard, Eduardo y Guillermo Henrí- de Concepción, La figura de Leonor
quez, “Memoria histórica en Chile: Mascayano Polanco.

-161-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 161 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Illanes, María Angélica, “Ella en Lota- León, Leonardo, “Evolución de la Fron


Coronel: poder y domesticación el ­tera Pehuenche en la Laja y Bío-
primer servicio social industrial de Bío (Chile). Territorios, comercio y
América Latina”. misiones, 1730-1760”.
Infante Barros, Marta (ed.), Cementos León, Leonardo, “La otra Guerra de la
Bío-Bío, un gran desafío. Independencia: el éxodo patriota
Inostroza R., Gina, “El proceso de in- de Penco, 1817-1818”.
dustrialización en Chile y su impac- León, Leonardo, Los señores de la cor-
to en la provincia de Concepción”. dillera y las pampas: los pehuen­ -
Inostroza R., Gina y Marcela Tapia, “La ches de Malalhue 1770-1800.
mujer penquista popular en el tra- León, Leonardo, Maloqueros y concha-
bajo independiente, Concep­ ción vadores en Araucanía y las Pampas
1895-1905”. 1700-1800.
Inostroza, Carlos, Schwager, Imágenes León, Leonardo, “Montoneras popula-
sociales inéditas. res durante la gestación de la Re-
Isla Sepúlveda, Ramón, Los últimos pública, Chile: 1810-1820”.
días de Picó. Un episodio de la in- León, Leonardo, Patricio Herrera, Luis
dependencia de Chile en las Vegas de Carlos Parentini y Sergio Villalo-
Coronado el año 1824. bos, Araucanía: La frontera mesti-
Ivonne (seudónimo), Terremoto, la pe­- za, siglo xix.
sadilla de los siete días. León León, Marco Antonio, “Discur-
Jara, Juan de la, El terremoto de Chillán so modernizador y control social
de 1939 otros recuerdos. en la provincia de Ñuble (1848-
1900)”.
Johnson, John J., “Talcahuano and Con-
­cepción as seen by the fortyniners”. León León, Marco Antonio, “Imagina-
rios urbanos en la provincia de Ñu-
Keller, Carlos, “La contraofensiva arau­
ble (1848-1900)”.
cana”.
León León, Marco Antonio, “Infun­dien­-
Kim Díaz, Han, “La identidad popular
do un saludable temor en el ánimo
de los comerciantes del Mercado
de los habitantes, Progreso, orden
Central de Concepción entre los
y control social en la provincia de
años 2003-2009”.
Ñuble (1848-1900)”.
Kinsbruner, Jay, “The political status of
León León, Marco Antonio, “Martín
the Chilean merchants at the end
Rucker Sotomayor y la problemá-
of the Colonial Period: the Concep-
tica social en la gobernación ecle-
ción example, 1790-1810”.
siástica y el obispado de Chillán
Kraus, Jacob, Proyecto de un puer­to mi- (1924-1935)” (primera parte).
litar y comercial en Talcahuano.
León León, Marco Antonio, “Martín
La Casa Gleisner cuenta su historia. Rucker Sotomayor y la problemá-
Lagos Vílchez, Alejandro, Recopilación tica social en la gobernación ecle-
de antecedentes geográficos, históri- siástica y el obispado de Chillán
cos, económicos y culturales de la (1924-1935)” (segunda parte)
comuna de Coronel. Lévèque, Alfredo, Proyecto de dár­sena
Leiva, Arturo, El primer avance a la de carena i de establecimiento marí-
Araucanía, Angol 1862. timo en la bahía de Talcahuano.

-162-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 162 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Economía y sociedad

Lira, Ramón, Extraño caso en el terre­ Mazzei de Grazia, Leonardo, “Caracte-


moto de Chillán. rísticas demográficas, procedencia
“Lonquimay se unirá al riel de la red regional y pautas matrimoniales de
cen­tral”. los inmigrantes italianos en la pro-
vincia de Concepción, 1890-1930”.
Lonco Pascual Coña, Testimonio de un
cacique mapuche. Mazzei de Grazia, Leonardo, “Confor-
mación de sectores empresariales
Louvel Bert, René, “Algo sobre la in-
en la economía de Concepción, si-
fluencia francesa de Concepción y
glo xix y comienzos del siglo xx”.
la región”.
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Docu-
Marambio, Jorge, Identidad cultural en
mentos relativos a la historia regio-
la zona del carbón.
nal, el contrabando francés”.
Márquez Esparza, Adolfo, “Los Pinchei­-
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Econo-
ra... Epulafquén, 180 años después”.
mías y empresarios de Concepción”.
Márquez Ochoa, Boris, Cerámica en
Mazzei de Grazia, Leonardo, “El cré-
Penco, industria y sociedad, 1888-
dito en el tránsito de una sociedad
1962.
tradicional a una sociedad moder-
Martin Fritz, Carlos, Asmar, su contri- na. Concepción hacia 1880”.
bución a la industria naval en Chile. Mazzei de Grazia, Leonardo, “El em-
Martin Fritz, Carlos, El dique seco N° 1 presariado mercantil de Concep-
de Talcahuano. Génesis de su cons­- ción a fines del siglo xix”.
trucción. Mazzei de Grazia, Leonardo, “Empre-
Martin Fritz, Carlos, La Armada en Tal­- sarios manufactureros y desarrollo
cahuano. industrial de Concepción (1880-
Martiné, Eduardo, “La Audiencia de 1920)”.
Concepción en Chile (1565-1573), Mazzei de Grazia, Leonardo, “En torno
un caso de Audiencia con expresas a la identidad histórica de Concep-
funciones de gobierno”. ción”.
Martínez Gaensly, Carlos, Remembran- Mazzei de Grazia, Leonardo, “Expan-
zas de la iniciación de la cardiología sión de gestiones empresariales
en Concepción: o entrevista con un desde la minería del norte a la del
periodista imaginario. carbón, Chile, siglo xix”.
Matthei Jensen, Enrique, “Navegabili- Mazzei de Grazia, Leonardo, “Formas
dad del Bío-Bío, pasado, presente de integración de los inmigrantes
y futuro”. italianos: el caso de Concepción”.
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Acerca Mazzei de Grazia, Leonardo, “Funda­
de la historia del comercio y de la ción y supresión de la primera Au­-
industria en Concepción”. diencia de Chile: Concepción (1567-
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Antece- 1575)”.
dentes para un análisis comparati- Mazzei de Grazia, Leonardo, “Gestio­-
vo de la inserción de británicos e ita­- nes em­presariales de un norteame­
lianos en la región de Concepción”. ri­cano en Concepción en el siglo
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Antiguos xix: Guillermo Gibson Délano”.

y nuevos empresarios en la Región Mazzei de Grazia, Leonardo, “Gestio-


de Concepción en el siglo xix”. nes empresariales de tempranos in­-

-163-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 163 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

migrantes italianos radicados en Mazzei de Grazia, Leonardo, “Partici-


Concepción”. pación de inmigrantes italianos en
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Inmigra- procesos iniciales de industriali-
ción y mutualismo: La Sociedad zación: el caso de la provincia de
Italiana Mutuo Soccorso Concor- Concepción, Chile, (1890-1930)”.
dia de Concepción”. Mazzei de Grazia, Leonardo, “Partici-
Mazzei de Grazia, Leonardo, “La agri- pación femenina en el crédito en
una sociedad en transcurso a la mo-
cultura de la región de Concepción
dernización. Concepción a fines del
en el siglo xix”.
siglo xix”.
Mazzei de Grazia, Leonardo, “La eco-
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Raíces
nomía de Concepción en el cambio
coloniales del centralismo desde la
de siglo (xix-xx). Avance y (des)pro-
perspectiva periférica de Concep-
yección”.
ción (siglos xvi y xvii)”.
Mazzei de Grazia, Leonardo, “La in-
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Salva-
migración europea en el proceso
ción del alma y poder terrenal. Tes-
de construcción nacional de Chile, tamentos de mujeres de la elite de
siglo xix”. Concepción, siglo xix”.
Mazzei de Grazia, Leonardo, La inmi- Mazzei de Grazia, Leonardo, Socieda-
gración italiana en la provincia de des comerciales e industriales y eco-
Concepción 1890-1930. nomía de Concepción 1920-1939.
Mazzei de Grazia, Leonardo, “La inte­ Mazzei de Grazia, Leonardo, “Terrate-
gra­­
ción económica de los inmi- nientes de Concepción en el proce-
grantes italianos en un área de re­- so de la modernización de la eco-
cepción no masiva. El caso de la pro­- nomía regional en el siglo xix”.
vincia de Concepción, Chile (1890-
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Trayec-
1930)”.
torias empresariales en la región de
Mazzei de Grazia, Leonardo, “La Pri- Concepción en el siglo xix. El caso
mera Audiencia de Chile: Concep- de José Ignacio Palma Barriga”.
ción (1567-1575)”. Mazzei de Grazia, Leonardo y Jimena
Mazzei de Grazia, Leonardo, “La socie­ Larreta, “La colectividad española
dad de conquista en Concepción”. en la pro­vincia de Concepción”.
Mazzei de Grazia, Leonardo, “L’integra­ Medina Aravena, Andrés, “El balmace-
zione de­gli immigrati italiani ne- dismo y Concepción en la Guerra
ll’economia della provincia di Con­ Civil de 1891”.
cepción, 1890-1930”. Medina Valverde, Cristián, “Perio­
dis­
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Los bri- mo penquista. El Sur de Concep-
tánicos y el carbón de Chile”. ción 1882-1899”.
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Origen Medina Valverde, Cristián, El Sur, 130
del establecimiento británico en la años de historia.
región de Concepción y su inser- Medina Valverde, Cristián, “Semblanza
ción en la molinería del trigo, en la de un diario penquista: El Sur de
minería del carbón”. Concepción”.
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Orígenes Medina Valverde, Cristián, “Trayecto-
del empresariado moderno en la ria de un diario penquista. El Sur
región de Concepción (1820-1860)”. de Concepción”.

-164-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 164 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Economía y sociedad

Medina Valverde, Cristián y Armando Monsálvez Araneda, Danny, “Violencia


Cartes, “Apuntes bibliográficos pa­ y represión en un dispositivo local:
ra el Centenario”. Concepción, 11 de septiem­bre de
Melo F., Adam J., Historia de la 2ª Com- 1973”.
pañía de Bomberos de Talcahuano. Montero, Luis, “La industria siderúr­
1888-1905. gica de Huachipato”.
Menard, André y Jorge Pavez, Cartas Muñoz H., Jonathan y Benjamín To-
Mapuche: siglo xix. rres L., Posición política de los dia-
Menard, André y Jorge Pavez, Mapu- rios El Sur y Correo del Sur de Con-
ches y anglicanos. cepción en la guerra civil de 1891.

Mendoza Enríquez, Jorge, “Concep- Muñoz Labraña, Carlos, Club Concep-


ción en la Reconquista (descrip- ción 1867-1990.
ción de un romántico europeo)”. Muñoz Labraña, Carlos, Libro de oro
Club Concepción.
Meyer, Albert, Geschichte der Colonie
Contulmo. Muñoz Larenas, Samuel, Informe so-
bre la Sociedad Nacional de Paños
Meyer, Albert, Historia de la coloniza-
Tomé.
ción de Contulmo.
Navarrete, Aníbal, Evelyn Arriagada y
Meza Sánchez, Alexis, “Un tropezón no
Luis Vargas, “Consecuencias de la
es caída. Historia del movi­miento
instauración del sistema neolibe-
estudiantil en la Univer­ sidad de
ral en los trabajadores del Sindi-
Con­cepción (1990-2000)”.
cato N° 1 de Textil Bellavista Oveja
Micco Aguayo, Sergio. “Terremoto del Tomé, 1976-1986”.
bicentenario, virtudes republi­­ca­
Navarro, Leandro, Crónica militar de la
nas e instituciones públicas. Una
conquista y pacificación de la Arau-
reflexión desde la historia de la ciu­-
canía.
dad de Concepción”.
Noggler, Albert, Cuatrocientos años de
Mihovilovic Gratz, Alejandro, Histo­ria
misión entre los araucanos.
plaza de la Independencia, valle de
la Mocha. Nogueira, Humberto, El gobierno re­
gional en Chile y la experiencia com­-
Mihovilovic Gratz, Alejandro, Relación
parada.
histórica respetable Logia “Concep-
ción” Nº 115 1963-2003. 88 propuestas para la reconstrucción de
la Región del Bío-Bío.
Mihovilovic Gratz, Alejandro, Relación
histórica respetable Logia “Con­cep­ Oliver Schneider, Carlos, La masonería
ción” Nº 115 1963-2003, 2ª ed. en el valle de Concepción.
Ortega, Luis, “La frontera carbonífera
“Moderna fábrica “Inchalam” en Hua­-
1840/1880”.
chipato, La”.
Ortega, Luis, La industria del carbón en
Molina, Raúl y Martín Correa, Territo­-
Chile entre 1840 y 1880.
rios y comunidades pehuenches del
alto Bío-Bío. Ortiz, Manuel J., Cartas de la aldea.
Monsálvez Araneda, Danny, Los ban­ Ortiz Álvarez, Elizabeth, Identidad y
dos militares en Concepción y Tal­- Cultura minera.
cahuano. Disciplina militar y dis­
- Ortiz Lagos, Fernando, Siderurgia del
ciplinamiento social. hombre. El inicio de un canto.

-165-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 165 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Osses Guíñez, Luis, 100 años. Fútbol Ramírez Espíndola, Manuel, “Ejército
chorero. regular y élites locales en la Inten-
Osses Guíñez, Luis, Memorias de un na­ dencia de Concepción a fines del
valino. periodo colonial. Una aproxima-
ción desde la prosopografía y el
Osses Guíñez, Luis, Naval, un nombre
análisis de redes sociales”.
que fue Chile.
Ramírez Espíndola, Manuel, “Huasos,
Pacheco Silva, Arnoldo, Economía y
frailes y soldados. El último bas-
sociedad de Concepción.
tión monarquista en la frontera
Pacheco, Arnoldo, “Los comerciantes hispano-mapuche”.
de Concepción, 1800-1820”.
Ramírez Espíndola, Manuel y Eduar­do
Pacheco Silva, Arnoldo, “Una eco­no­mía Téllez Lugaro, “Vicente Bena­vides:
de conquista, Concepción siglo xvii”. reacción y devoción en el seno de
Palacios Roa, Alfredo, “Dominio y ca­ la post-inde­pendencia americana”.
tás­­
trofe. Los terremotos en Con- Retamal Ávila, Julio, “La producción
cepción, Chile: 1550-1751”. de la viña de Quilacoya entre 1676
Parentini, Luis Carlos, Introducción a y 1682”.
la etnohistoria mapuche. Reuel Smith, Edmund, Los araucanos
Parker de Bassi, María Teresa, Tras la o notas sobre una gira efectuada en­
estela del Dresden. tre las tribus indígenas de Chile Me­
Parra Avello, Pedro, “La batalla de Lon-­ ridional.
comilla en la historia de Concep- Reyes Coca, Marco Aurelio, “Colonias
ción: 8 de diciembre de 1851”. ex­tranjeras en Chillán”.
Pedreros, Guillermo, Chile: la huelga Reyes Coca, Marco Aurelio, “Los um-
grande del carbón 1920. brales del crecimiento de Chillán
Pereira Salas, Eugenio, Alegrías y jue­- en cuatro siglos”.
gos coloniales. Riffo Marabolí, Nelson y Víctor Toloza
Pérez, Cristián, “Historia del Mir”. Jiménez, 27/F.
Pérez Lizana, Sebastián et al., Bellavis­ Ríos Gallardo, Jorge, Rol de Concep-
ta: memoria oral de un pueblo in- ción en la Revolución de 1851.
dustrial. Robles Rodríguez, Eulogio, Costum-
Picón Salas, Mariano y Guillermo Fe- bres y creencias araucanas.
liú Cruz, Imágenes de Chile. Vida Rock Núñez, María Esperanza, Voces
y costumbres chilenas de los siglos de la historia. Relatos del carbón.
xviii y xix. Rocha Caamaño, Priscilla, Carlos Viva-
Pinto Rodríguez, Jorge, “Una rebelión llos Espinoza y Leonardo Mazzei
de esclavos y el desarraigo en la de Grazia, “De mujer golpeada a
historia. El caso de la fragata Trial, mujer engañada. Cuatro juicios de
1804”. divorcio eclesiástico en el Obispa-
Pinto Rodríguez, Jorge, “Una rebelión do de Concepción, 1844-1880”.
de negros en las costas del Pacífico Rodríguez Domínguez, Cristían y Nel­-
Sur. El caso de la fragata Trial en son Muñoz Mera, El legado suizo
1805”. en la Araucanía.
Plath, Oreste, L’Animita, hagiografía fol­- Rodríguez Torrent, Juan Carlos y Pa-
clórica. tricio Medina Hernández, “Recon-

-166-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 166 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Economía y sociedad

versión, daño y abandono en la de Concepción durante la primera


ciudad de Lota”. mitad del siglo xix”.
Rojas Gómez, Mauricio, “La ciudad Rojas Gómez, Mauricio, “Respuestas
como agente moralizador: la poli- sociales a los mecanismos de con­-
cía y la ciudad de Concepción (Chi- trol oligárquico, Concepción, 1850-
le), 1850-1880”. 1900”.
Rojas Gómez, Mauricio, “Aspectos eco- Rosenblitt B., Jaime, “Entre el mar y Na­-
nómicos relacionados con el delito huelbuta: historia del asentamien-
de abigeato en la provincia de Con- to humano en Arauco”.
cepción, 1820-1850”. Rosenblitt B., Jaime, “La ingeniería mi­-
Rojas Gómez, Mauricio, “Discursos litar en el Chile hispano”.
catastrofistas y ‘Pánico moral’ en Rosenblitt B., Jaime y Simón Castillo,
torno a delitos de bigamia en Con- “Evolución del sistema de asenta-
cepción a mediados del siglo xix”. mientos urbanos en la Región del
Bío-Bío 1550-1992”.
Rojas Gómez, Mauricio, “El delito que
trae daño público: las injurias en la “Rostro optimista del acero, Huachipa-
sociedad penquista del siglo xix”. to, El”.
Rojas Gómez, Mauricio, “Entre la legi- Ruiz Aldea, Pedro, Los araucanos y sus
timidad y la criminalidad: el caso costumbres.
del ‘aparaguayamiento’ en Concep- Ruiz Aldea, Pedro, Tipos y costumbres
ción, 1800-1850”. de Chile.
Rojas Gómez, Mauricio, “Entre la legi­ Saavedra, Cornelio, Documentos relati-
timidad y la criminalidad: el caso vos a la pacificación de Arauco.
del “aparaguayamiento” en la pro- Saavedra Villegas, Rolando, Nave­gan­-
vincia de Concepción (Chile) du- tes en el litoral de Tomé.
rante la primera mitad del siglo Saavedra Villegas, Rolando, Secuelas 27
xix”. F 2010.
Rojas Gómez, Mauricio, “Estrategias y Saavedra Villegas, Rolando, Plaza y fon­-
legitimidad en las ruptu­ras matri- tana de Tomé.
moniales y bigamia de la provincia
Sabugo V., Alberto, Banco de Concep-
de Concepción, 1820-1875”.
ción: 1871-1951.
Rojas Gómez, Mauricio, “La creación Sagredo B., Rafael, “¿Sólo interés por
de la policía rural como medio de las ciencias? Las expediciones cien­-
control social en las provincias de tíficas del siglo xviii”.
Concepción y Ñuble en la segunda
Salvo González, Luis, Historia de la
mitad del siglo xix”.
industria pesquera en la región del
Rojas Gómez, Mauricio, “Las penden- Bío-Bío.
cias en la provincia de Concepción
Sánchez Andaur, Raúl, “La empresa eco­
(Chile) durante la primera mitad
nómica jesuita en el obispado de
del siglo xix”. Concepción: el caso de los cole­gios
Rojas Gómez, Mauricio, Las voces de la San Bartolomé de Chillán y Buena
justicia. Delito y sociedad en Con- Esperanza”.
cepción (1820-1875). Sánchez Andaur, Raúl, “Viticultores je­
Rojas Gómez, Mauricio, “Pánico mo- suitas en el Obispado de Concep-
ral y control social en la provincia ción (Chile)”.

-167-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 167 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Sandoval Ambiado, Carlos, Movi­mien­ vincia de Ñuble. Régimen cívico-


to de Izquierda Revoluciona­ria. Co- militar. 1973”.
yunturas y vivencias, 1973-1980. Tomic, Patricia y Ricardo Trumper,
Schilling Quezada, Juan y Gabriel Ro- “Las contradicciones del neolibe-
jas Jara, Historia de las radios co- ralismo en Chile, 1973-1989. El
munitarias de la Región del Bío-Bío. caso de la región de Concepción”.
Sepúlveda Bustos, Loreto, Mujeres en Torrejón, Fernando, Patricia Martínez
el tiempo. y Fabiola Herrera, “Propuesta de
Sievers Thennet, Alexander, “Beneficen­ relocalización de los fuertes his-
cia, asilos para enajenados y su re- pano-coloniales de Lota y Colcu-
lación con la transformación del ra, mediante un análisis históri-
Estado en Concepción, durante las co-geográfico”.
primeras décadas del siglo xx”. Torres P., Fidel, Paola Ruz del C. y Luis
Silva Silva, Guillermo, Asmar (Los vie- Arias E., Mercado de Chillán. Ico-
jos arsenales de Marina). nografía de una historia.
Silva Silva, Guillermo, La cubierta in- Torres, Jimena, Claudia Silva y Marce-
mortal del Huáscar. lo Lucero, “El rol de la pesca en la
intensificación de las ocupaciones
Sociedad de Historia de Concepción,
costeras durante el holoceno me-
Concepción, vivir su historia 1550-
dio-tardío (bahía de Concepción,
2000.
Región del Bío-Bío, Chile)”.
Sociedad de Historia de Concepción,
Touraine, Alain, Huachipato et Lota, étu­-
Memoria Sociedad de Historia de
de sur la conscience ouvrière dans
Concepción, 1974-2004.
deux enterprises chiliennes.
Solís Álvarez, Eduardo, “Del crimen
“Un siglo de progreso cumple la indus-
pa­ sional al femicidio: el caso de
tria del carbón de Lota”.
Pe­tronila Neira”.
Uribe Ulloa, Héctor, Folklore y tradición
Soulodre, José V. (coord.), Juegos flora-
del minero del carbón.
les organizados por la colonia espa-
ñola de Concepción. Urrejola Arrau, Alfonso, “Concepción,
sede de la primera Real Audien-
SUBDERE, España, Francia, Italia, Chi-
cia”.
le: experiencias de descentralización
y desarrollo regional. Urrutia Infante, Zenón, “Un decenio del
cabildo penquista (1818- 1828)”.
Taller de Ciencias Sociales “Luis Vita-
le”, Historia sociopolítica del Con­ Urrutia Infante, Zenón, “Un intento cri­-
cepción Contemporáneo. minal y sacrílego en Concep­ción”.
Tapia L., Marcela, “El crecimiento ur- Valdebenito, Hernán, El carbón de Lo­-
bano de la ciudad de Concepción. ta.
La vivienda y la ocupación del es- Valdés Vera, Mario, “Delincuencia y
pacio citadino: problemas, tensio- bandidaje en la provincia de Con­
nes y soluciones. 1968”. cepción 1835-1860”.
Tietze de Soto, Katharina, Deutsche Ei­n­- Valenzuela Bascuñán, Patricio A. y San­-
wanderung in die chilenische Pro- drino A. Vergara Paredes, “La gue-
vinz Concepción 1870-1930. rra a muerte”.
Timmermann López, Freddy, “Legitima­- Vega Soto, María Eliana (redactora y
ción, violencia y miedo en la pro- editora periodística), Viaje a la me-

-168-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 168 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Economía y sociedad

moria. Ex presos políticos se reen- Villalobos R., Sergio, Los pehuenches


cuentran con la isla Quiriquina. en la vida fronteriza.
Vega Soto, María Eliana, Jorge Matute. Villalobos R., Sergio, Vida fronteriza en
Una historia de compromiso sindi- la Araucanía.
cal. Villalobos R. Sergio, Horacio Zapater,
Vega Soto, María Eliana, No hay dolor in- Car­los Aldunate, Luz María Mén-
útil, La Iglesia de Concepción y su de- dez, Carlos Bascuñán, Relaciones
fensa de los derechos humanos en la fronterizas en la Araucanía.
región del Bío-Bío entre 1973 y 1991. Vitale, Luis, Las guerras civiles de 1851
Vega Soto, María Eliana, Nunca me y 1859 en Chile.
imaginé. Testimonios de personas Vivallos, Carlos, Trabajo, envejecimien­-
viviendo con el VIH/SIDA. to y exclusión. Trayectorias labora-
Vega Soto, María Eliana, Padre Carlos les de ex mineros del carbón de Lota.
Puentes Figueroa: pastor de los tra- Vivallos Espinoza, Carlos y Alejandra
bajadores y defensor de la sagrada Brito Peña, “Inmigración y secto-
dignidad de la persona humana. res populares en las minas de car-
Vega Soto, María Eliana, Por la Sagrada bón de Lota y Coronel (Chile 1850-
Dignidad del Hombre, 15 años en la 1900)”.
defensa y promoción de los derechos Vivallos Espinoza, Carlos y Alejandra
humanos, en memoria de la labor Brito Peña, “Matrimonio, trans­
realizada por el departamento de gresión y conflicto en la región de
Pastoral de Derechos Humanos del Concepción. Chile en el siglo xix”.
Arzobispado de la Ssma. Concep-
Wagemann, Günther, Breve historia del
ción entre 1973 y 1988.
desarrollo económico de las pro­ -
Vega Soto, María Eliana y Jimena Ca­ vincias de Concepción, Biobío, Ñu­-
triao Salazar, Mujeres de mar, His- ble y Arauco.
torias y saberes de pescadoras arte-
sanales de la región del Bío Bío. Weitzel P. Ruby, Dichato, lo que dejó el
mar.
Véliz, Claudio, Historia de la Marina Mer­-
cante en Chile. Witker, Alejandro, Prisión en Chile.

Venegas, Hernán, “Crisis económica y Zapatta Silva, Francisco, Bomberos de


conflictos sociales y políticos en la Concepción.
zona carbonífera, 1918-1931”.
Venegas Valdebenito, Hernán, El car­- Educación
bón de Lota.
Aliaga Ibar, Ignacio, Órbita de Enrique
Verniory, Gustave, Diez años en la Arau­-
Soro.
canía 1889-1899.
Baquedano Venegas, Carlos, Juan A.
Vicuña, Carlos, Ante la Corte Marcial.
Costa Tramón, José R. Parada, Fa-
Vicuña, Carlos, En las prisiones políti- cultad de Ciencias Económicas y
cas de Chile. Administra­tivas, 1957-2007 Medio
Vigness, Daniel M., “Huachipato: The siglo de historia.
Story of Iron and Steel in Chile”. Biel Cascante, Fructuoso, “La Escuela
Villalobos R., Sergio, “Contacto de bri- de Medicina de la Universidad de
tánicos y araucanos en las dé­cadas Concepción, su contribución al des­-
de 1820-1830”. arrollo de la medicina en Chile”.

-169-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 169 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Bornhardt, Martin (ed.), Deutsche Schu­ Derecho Universidad de Concep-


le Concepción 1888-1988. ción”.
Bórquez Lago, Fernando, Historia de la Donoso Romo, Andrés, Educación y
Escuela de Agronomía. nación al sur de la frontera.
Campos Harriet, Fernando, “La cultu- “En honor del nuevo rector de la Uni­-
ra y la educación en Concepción y versidad de Concepción”.
la Región del BioBío”. Enríquez Frödden, Edgardo, “Proyec­-
Campos Harriet, Fernando, El Dr. Vir- ción del pensamiento y personali-
ginio Gómez, precursor de la Medi- dad de don Enrique Molina en la
cina moderna en Concepción. No- Universidad de Concepción”.
tas sobre orígenes de la medicina en “Escuela Agrícola de Concepción, La”
Concepción. 60 años de la Facultad (vistas).
de Medicina de Concepción.
“Escuela de Agricultores de Concep-
Casanueva Herrera, Fernando, Breve ción, La”.
Historia del Liceo de Concepción.
“Escuela de Grumetes de Talcahuano,
Casanueva Herrera, Fernando, “El Insti-
La”.
tuto Literario, primera época del
Liceo de Hombres de Concepción”. “Escuela Normal de Angol; la mujer se
forma para trabajar en los campos,
Casanueva Herrera, Fernando, “Los co­-
La”.
legios más antiguos de Concepción”.
“Escuela Normal de Preceptores de Chi­-
“Colegio Salesiano de Concepción, El”.
llán, La”.
Conmemoración 80 años Facultad de
Eslava, Ernesto, Pintura mural. Escue-
Me­dicina Universidad de Concep-
la México de Chillán.
ción.
Etcheverry, María, “Los índices del Bo-
Contreras, Marta, Patricia Henríquez,
letín de la Sociedad de Biología de
y Adolfo Albornoz, Historias del
Concepción”.
teatro de la Universidad de Concep-
ción, TUC. Ferrada Ortiz, Ena, Liceo Marta Brunet
Chillán.
Corporación Cultural Universidad de
Concepción, Historia de la Orques- Figueroa, Ana, “Gonzalo Rojas y los
ta Sinfónica Universidad de Con- encuentros de escritores de la Uni­-
cepción (1952-2007). versidad de Concepción. Un venti-
Costa Leiva, Miguel da, “Dos documen- lar y un decirse el mundo de Amé-
tos inéditos para la historia de la rica”.
Universidad de Concepción (en el Filippi, Emilio, “Crean la especialidad
cincuentenario de la Escue­ la de de Ingeniería Metalúrgica”.
Medicina de la Universidad de Filippi, Emilio, “Las futuras damas de
Con­cepción)”. la lámpara; la Escuela de Enferme-
Costa Leiva, Miguel da, Crónica fun- ría de Concepción”.
dacional de la Universidad de Con­- Fuenzalida Pereyra, Jorge, “La educa­
cepción. ción en América española, en Chile
“Desenvolvimiento científico del país y Concepción: siglos xvi y xix (bre­
y la Universidad penquista, El”. ve introducción histórica)”.
Domínguez Águila, Ramón, “Los se- Fuenzalida Pereyra, Jorge, “La génesis
tenta y cinco años de la Revista de de la Universidad de Concepción”.

-170-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 170 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Educación

Gana Lagos, Sergio, Liceo Narciso Ton­- ta la creación de la Universidad de


dreau de Chillán. Concepción.
García Molina, Jaime, El campus de la Molina Garmendia, Enrique, Discur­sos
Universidad de Concepción. universitarios.
Gondar de Santa Bárbara, Joseph, Mi- Molina Garmendia, Enrique, Quince
siones del Colegio de Chillán. años de la Universidad de Concep­
Grau y Badiella, Baldomero, Fundo “Es­- ción.
cuela Práctica de Agricultura de Chi­- Muñoz Agüero, Washington, Desarro­-
llán”: monografía. llo de la obstetricia y de la ginecolo-
“Grave amenaza para la Universidad gía en Concepción hasta 1970.
de Concepción”. Muñoz Labraña, Carlos y Augusto Vi­
Guerrero Verdugo, Raúl, El ocaso de una valdi C., Para una historia de la uni-
sociedad campesina. La cordillera de versidad.
la Costa en la región de Concep­ción. Muñoz Labraña, Carlos, 69 años. His-
Herrera Lobos, Víctor Renato, Los ca­- toria de la Facultad de Medicina.
zadores de microbios en la Univer­­ Muñoz Labraña, Carlos, 75 años. Fa-
sidad de Concepción. Historia del de- cultad de Farmacia 1919-1994.
partamento de Microbiología (1920- Muñoz Labraña, Carlos, Crónica de la
1975). Asociación del Personal Docente y
Ibacache I., Carlos, “Narciso Tondreau, Administrativo de la Universidad de
educador y poeta”. Concepción. 1943-2003.
“Instrucción pública en Concepción, Muñoz Labraña, Carlos, Historia de la
La”. Facultad de Ingeniería.
Leal Pino, Cristián, “Cultura popular e Muñoz Labraña, Carlos, Historia Fa­­­-
historia local en el aula: la maleta cul­
tad de Odontología Univer­sidad
didáctica una alternativa educati- de Concepción, 75 años 1919-1994.
va. En cultura popular en el mun- Muñoz Labraña, Carlos y otros, Apor­-
do contemporáneo Portezuelo: una te de la mujer a la Universidad de
historia hecha canción”. Concepción.
Leal Pino, Cristián, “El museo francis- Muñoz Olave, Reinaldo, El Instituto
cano. Propuesta y experiencia pe- Literario de Concepción 1823-1853.
dagógica”. Núñez, Félix Armando, “La ciudad de
Leal Pino, Cristián, “El patrimonio cul- Concepción y su universidad”.
tural al servicio de la educación. El OECD, Informe de la OECD-Banco Mun-
museo franciscano de Chillán: una dial sobre la contribución de la Edu-
propuesta pedagógica”. cación en el Desarrollo Regional. La
Leal Pino, Cristián y otros, Iglesia y región del Bío-Bío, Chile.
educación en Chillán. Peake, Gladys, “La escuela universita-
“Liceo de Los Ángeles celebra bodas de ria de Enfermería en Concepción”.
diamante”. Pérez Arrau, Carlos, Hospital clínico de
“Lo que es y lo que hace la Universidad Concepción “Guillermo Grant Be­
de Concepción”. na­­vente”, reseña histórica.
Martínez Gaensly, Carlos, La educación Pereira Contardo, Karin, El Real Cole-
en Concepción desde el siglo xvi has- gio de Naturales.

-171-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 171 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Pizarro, G., V. Vergara y Arturo Sear- Soto Ayala, Carlos, El liceo de Concep-
le, “La Escuela de Ingeniería de la ción.
Universidad de Concepción y la in- Stom Arévalo, Tomás, “Cómo se formó
vestigación tecnológica”. el Museo de Chiguayante”.
Ramos Acuña, Gastón, El teatro de la Tondreau, Narciso, “Reseña históri­ ca
Universidad de Concepción y 10 años del liceo de Chillán, 1853-1897”, to­-
de las salas de cine de Concepción, mo cxli.
1950-1960.
Tondreau, Narciso, “Reseña históri­ ca
Ramos Pazos, René, “Setenta y cinco del liceo de Chillán, 1853-1897”, to­-
años de la Universidad de Concep- mo cxlii.
ción”.
Torres, Nadia, “La francmasonería y su
Reed, Carlos S., Apuntes para la histo- influencia en la educación en Con-
ria del Museo de Concepción. cepción”.
Rioseco Medina, Virginia Andrea, “Los Torres Hidalgo, Nadia, La francmasone­
archivos “Cartes de Visite” del Mu- ría y su influencia en la educación
seo de Historia de Concepción. (Un en Concepción.
aporte a la historia social de Chile
a través de la imagen fotográfica. Universidad de Concepción, 55 años de
1860-1885)”. la Universidad de Concepción 1919-
1974.
Riquelme M., René, “Historia del Ser­vi-­
cio de Cirugía del hospital clínico re­- Universidad de Concepción, Homenaje
gional Guillermo Grant Be­navente”. a los fundadores de la Universidad
de Concepción: 17 de marzo de 2009.
Sánchez Andaur, Raúl, ”Entre la cruz y
la razón: el Colegio Jesuita de San Valdés Urrutia, Mario, “La Universidad
Francisco Javier de la Limpia Con- de Concepción el 11 de septiembre
cepción (Chile 1610-1767)”. de 1973”.
Sánchez Andaur, Raúl, “La empresa Vergara Aravena, José, “El Museo de
eco­nómica jesuita en el obispado de Con­ cepción: reseña de noventa
Concepción: el caso de los cole­­gios años”, primera parte.
San Bartolomé de Chillán y Bue­- Vergara Aravena, José, “El Museo de
na Esperanza”. Concepción: reseña de noventa
Sanhueza V., Miguel Ángel, Chillán 400 años”, segunda parte.
años de educación 1589-1980. Videla Torres, Alfredo, “La Escuela Sa-
“Santa Juana verá la primera escuela lesiana Industrial de Concepción”.
primaria de agricultura”. Vivaldi C., Augusto, “De la universi­dad,
Santin, Juan Manuel (ed.), Chile-Méxi- la ciudad y los rectores”.
co. Restauración murales Escuela Wilhelm, Ottmar, El xxi aniversario de
México, Chillán. la Universidad de Concepción.
Sepúlveda Lafuente, Candelario, Sem­ Wilhelm, Ottmar, “Historia de la fun­-
blanza agrícola y educacional de Chi­- dación de la Escuela de Medicina
llán y Ñuble. de la Universidad de Concepción”.
Soto Ayala, Carlos, “El liceo de Concep- Wilhelm, Ottmar, Historia de la medici-
ción”, tomo cxxxvi. na penquista.
Soto Ayala, Carlos, “El liceo de Concep- Wilhelm Grob, Ottmar, “Historia de la
ción”, Anales de la Universidad de Sociedad de Biología de Concep-
Chile, tomo cxxxvii. ción”.

-172-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 172 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Memorias y biografías

Yáñez Contreras, Nelson E., Breve re­- Barros Arana, Diego, Estudios históri­cos
sumen histórico de los colegios pro- sobre Vicente Benavides y las cam­-
fesionales y secundarios de Chillán. pañas del sur 1818-1822.
Barros Pasos, José, Biografía del señor
Memorias y biografías general don Juan de Dios Rivera.
Bastías Fuentes, Carlos y Juan Dzazó­
Abrigo Domínguez, Graciela, Registro pu­los Elgueta, Ramón Vinay, de
de personajes históricos de Concep- Chi­llán a la Gloria.
ción. Benavente Boizard, Mario, “Larenas”.
Abu-Kalil Salvador, Fernando, Biogra- Benavente Boizard, Mario, Diego José
fías de Sancarlinos 1800-2000. Benavente, prócer de la independen­
Albornoz, Adolfo, Brisolia Herrera, me­- cia, escritor y estadista de la pa­tria
morias de una actriz chilena del si- nueva.
glo xx. Blanco R., María Angélica, Mujeres en
Aliaga Ibar, Ignacio, Órbita de Enrique el acontecer de Concepción.
Soro. Blanco R., María Angélica, “Mujeres no­-
Álvarez Navarro, Patricio y Pablo Es­pi­ tables de Concepción”.
noza Concha, Dillman S. Bullock. Blanco S.J., José María, Historia docu-
El naturalista de la Araucanía. mentada de los mártires de Elicura
en la Araucanía (Chile).
Amunátegui Solar, Domingo, Don Mi­-
guel José de Zañartu y Santa María. Brandt Montaner, Guillermo, “Dioni-
cio Rocuant Casabaut y sus des­
Amunátegui Solar, Domingo, Hijos ilus­-
cen­dientes”.
tres de Chillán.
Bravo Valdivieso, Germán, “Un héroe
Amunátegui Solar, Domingo, Noticias chillanejo”.
inéditas sobre don Juan Martínez de
Rozas. Brito Figueroa, Paula, Eugenio Brito,
una mirada personal.
Araneda Bravo, Fidel, “José Hipólito Sa­-
Bulnes, Gonzalo, Don Juan Martínez de
las, el Obispo vehemente”.
Rozas, 1759-1813.
Araneda Bravo, Fidel, El obispo José Hi-
Bulnes Ripamonti, Cristián, Los auxi-
­pólito Salas.
liares de Penco y su capitán Manuel
Araya, Juan Gabriel, Doña Isabel Riquel­- de Bulnes Quevedo.
me. Bustos Valderrama, Raquel, “Enrique
Araya, Juan Gabriel, Nicanor en Chillán. Soro”, Nº 135-136.
Araya O., Isabel, Patricia Chavarría Z. Bustos V., Raquel, “Enrique Soro”.
y Paula Mariángel Ch., Canto, pa- Calderón, Teresa y Mario Cárdenas, Ór­-
labra y memoria campesina. bita de Juvenal Hernández.
Arrau Corominas, Fernando, El dipu- Campos, Javier, “Tomás Harris y la cultu­-
tado Bernardo O’Higgins en el Con- ra de la imagen. Algunas refle­xio­nes
greso de 1811. sobre la poesía chilena de los 80”.
Arrau Lorca, María Fernanda (ed.), Una Campos Harriet, Fernando, Alonso de
voz de todos, los Carrasco y compa- Ribera: gobernador de Chile.
ñía. Campos Harriet, Fernando, “La gene-
“Asunción al mando del presidente Bul­- ración del “Chantecler” en Concep-
nes, La”. ción”.

-173-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 173 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Campos Harriet, Fernando, “Los Agui­- Cerda Medina, Mario, “Descubrimien-


lera y los Bastidas en la conquista”. to de Concepción por Pedro de Val-
Campos Harriet, Fernando, “Los Ha- divia”.
rriet de la baja Navarra y Chile”. Cerda Merino, José Miguel de la, “Nue-
Campos Harriet, Fernando, “Zenón Urru­ vos datos sobre la familia Alcázar”.
tia Infante”. Coffin, John F., Diario de un joven nor-
Campos Menchaca, Daniel, “Cuatro car­- teamericano detenido en Chile.
tas de Alcazar a Freire durante la Contador, Ana María, Los Pincheira, un
Guerra a Muerte”. caso de bandidaje rural.
Campos Menchaca, Daniel, “Doña Car­- Contreras Jara, Luis, Órbita de Francis-
men Urrejola (de) del Río (1848- co Contreras.
1932). Una vida dedicada a la filan- Corporación Cultural Rector Juvenal
tropía”. Hernández, Estudios en honor de
Campos Menchaca, Daniel y Carlos Re­- Juvenal Hernández.
yes, “Don Tomás K. Sanders”. Crisóstomo Merino, Juan Pablo, “Cue-
Carrasco Delgado, Sergio, “Estudios his­- to y Riquelme”.
tóricos de penquistas sobre Con­ - Crisóstomo Merino, Juan Pablo, “De la
cepción en el último siglo”. Cruz (Della Croce), apuntes genea-
Carrasco Delgado, Sergio, “Fernando lógicos”.
Campos Harriet, el historiador de Crisóstomo Merino, Juan Pablo, “Una
Concepción (‘Sin historia, la vida línea de Molina en Itata”.
pierde sentido’). (Necrología)”. Crovetto Lamarca, Carlos, Mi suelo, una
Carrasco Delgado, Sergio, “Los aportes lección de amor.
de don “Mandantonio”. Cruz, Ernesto de la, Epistolario de don
Cartes, Armando, “Literatura de via­jes Bernardo O’Higgins 1819-1823.
y proyecto civilizatorio: a pro­pó­ Cruz, Luis de la, Viage a su costa del al-
sito de Domeyko en la Araucanía”. calde provincial del muy ilustre ca-
Cartes Montory, Armando, Pedro del bildo de la Concepción de Chile don
Río Zañartu. Patriota, filántropo y Luis de la Cruz.
viajero universal. Cruz Muñoz, Luciano, “Estudio sobre
Cartes Montory, Armando, Viajeros en diversas familias Cruz o de la Cruz
tierras mapuches. llegadas a Chile”.
Cartes Montory, Armando y Patrick Cruz Quintanilla, Domingo B., El ilus­
Puig­mal, De la alsacia al Bío-Bío. trísimo señor don José Hipólito Sa-
El oficial napoleónico Frédéric de las.
Brandsen en las campañas de la In­- Charlín Correa, Raimundo, “Casa Prie­-
dependencia de Chile (1815-1819). to”.
Casanueva Herrera, Fernando, “Dr. Fer­- Chiang Acosta, Gustavo, Mi vida, mi his­-
nando Allende Navarro, Historia- toria.
dor Penquista”. Dartnell E., Pedro Pablo, Algunos pró­-
Casanueva Herrera, Fernando, “Víctor ceres de la Independencia i las forta-
Solar Manzano”. lezas de Talcahuano.
Castellón Covarrubias, Álvaro, Histo­- Díaz Vial, Raúl, Un linaje Vial en Con­-
ria de la Familia Castellón. cepción.

-174-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 174 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Memorias y biografías

Domeyko, Ignacio, Diario del viaje al país José María de la Cruz y del presi-
de los salvajes indios araucanos. dente Aníbal Pinto”.
Domeyko, Ignacio, Mis viajes. Filippi, Emilio, “Concepción, Pedro Sie­-
Domeyko, Ignacio,“Viaje a las cordille- na retorna al teatro”.
ras de Talca i de Chillán”. Filippi, Emilio, “Hernán San Martín, un
“Don Enrique Molina” (dibujo de Alfre- médico al servicio del arte”.
do Bustos). Fuentealba, Sergio Ramón, Lorenzo
“Don Enrique Molina”, 1943. Arenas, su tiempo y su obra.
“Don Enrique Molina”, 1947. Fuenzalida Morandé, Joaquín, El obis-
po de Concepción monseñor Gilber-
“Don Plácido Labarca. Obispo de Con-
to Fuenzalida Guzmán.
cepción”.
Gaete Briseño, Alfredo, Lota. La sor-
Doniez Soro, Roberto, Palabra de Soro.
prendente historia de la familia Cou­-
Donoso, Ricardo, Un letrado del siglo siño.
xviii, el doctor José Perfecto de Salas.
Gajardo Pavez, Gustavo, “Wilfried Jun­
“Duque de San Carlos don Fermín de ge: el legado cultural de un hijo del
Carvajal y Vargas, El”. Bío-Bío”.
Enríquez Frödden, Edgardo, En el nom­- “General Juan Gregorio Las Heras, El”.
bre de una vida. Gilbert, Jorge, Edgardo Enríquez Fröd­-
Enríquez Frödden, Edgardo, “Proyec- den: testimonio de un destierro.
ción del pensamiento y personali- González del Solar, Alfredo, “Breves aco­-
dad de don Enrique Molina en la taciones a familias del antiguo obis­-
Universidad de Concepción”. pado de Concepción”.
“Escolar de Cañete (Juan A. Ríos), El”. González del Solar, Alfredo, “Semblan-
Fernández Larraín, Sergio, “La fami­ zas de penquistas de antaño”.
lia Fernández de Concepción. Ra­- González del Solar, Alfredo, “Semblan-
ma de Talca”. zas de penquistas de antaño (con-
Fernández Larraín, Sergio, “O’Higgins tinuación)”.
y Concepción”. González del Solar, Alfredo, “Un meri-
Fernández Stevenson, Guillermo, “Ca­ torio ciudadano de la antigua Pen-
rrera en Concepción”. co. Alonso de Córdoba y Figue­roa”.
Fernández Stevenson, Guillermo, “Don Guevara, Tomás, Las últimas familias y
Herbert C. Stevenson: precursor costumbres araucanas.
de la luz eléctrica de Concepción”. Gunther, Bruno, “Darwin en Concep­
Fernández Stevenson, Guillermo, “Don ción”.
Juan Martínez de Rozas”. Gutiérrez Ibáñez, Mauro, Marlene Fuen-
Fernández Stevenson, Guillermo, “El tealba Domínguez y Alejandro Mi­ho­­
sacerdote Julián Uriví”. vilovic Gratz, Petronila Neira, la his­-
Fernández Stevenson, Guillermo, “No- toria detrás del mito.
tas para unas biografías de los pró- Gutiérrez Yáñez, Nelson, El joven Nel-
ceres penquistas José Antonio y son, Discursos.
Santiago Fernández Barriga”. Hernández Vásquez, Martín, El pensa-
Figueroa, Tito, “Peñuelas. Casona con miento revolucionario de Bautista
historia. La hacienda del general van Schouwen.

-175-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 175 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Horcas Gálvez, Manuel, Joaquín del Pin- León León, Marco Antonio, “Martín Ru­-
to. Un gobernante español en Amé­- cker Sotomayor y la problemática
rica. social en la gobernación eclesiásti-
Ibacache, Carlos René, Órbita de Wal­- ca y el obispado de Chillán (1924-
terio Millar. 1935)” (segunda parte).
Ibacache I., Carlos, “Enrique Gajardo Lira Montt, Luis, “Zenón Urrutia Infan­-
Velásquez”. te”.
Ibacache I., Carlos, “Narciso Tondreau, Lonco Pascual Coña, Testimonio de un
educador y poeta”. cacique mapuche.
Ibarra, Carlos, Priscilla Rocha, Sole- Louvel Bert, René, “Verdugo Cavada,
dad González y Cinthya Muñoz, poeta de los Copihues”.
Sociedad Protectora de la Infancia Luigi Lemus, Juan de, “El obispo de
de Concepción. La figura de Leonor Concepción, don Diego Zambrano
Mascayano Polanco. de Villalobos”.
Iglesia de Concepción, Bodas de oro Luigi Lemus, Juan de, “Fernando Cam­-
pastorales. Presbítero Daniel A. Ve-
pos Harriet, Premio Nacional de
negas Pérez. 1914-1964.
Historia”.
Jerez, Alberto, Esos años.
Luigi Lemus, Juan de, “Trizano Pacifi-
“Juan Antonio Ríos, Presidente”. cador de la Frontera”.
“Juan Antonio Ríos, su muerte”. Mackay, Juan, Recuerdos y apuntes 1820
Jünemann, Guillermo, Mi camino. a 1890.
Junge Koch, Carlos, Chercán: la histo- Manríquez Abarzúa, Víctor, San Carlos,
ria del jardín zoológico de Concep- un cálido homenaje a sus alcaldes.
ción y autobiografía. Márquez Esparza, Adolfo, Los Pincheira.
Krumm Saavedra, Guillermo, “Actua-
Márquez Esparza, Adolfo, Los Pinchei-
ciones de don Bernardo O’Higgnis
ra, mito y realidad.
en la Isla de la Laja”.
Márquez Ochoa, Boris, “Carlos Oliver,
Labarca Riquelme, Patricio, “O’Higgins
penquista mayor”.
y Riquelme, bajo el arrojo de una
estirpe”. Martínez, Carlos, Dr. Carlos Martínez
Lago, Tomás, “Otto Schaeffer, la ciudad Gaensly, Autobiografía, i parte.
Martínez Elissetche, Pacián, Daniel Bel­-
de Chillán y el amor a la música”.
Landauro, Antonio, Arrau, el hombre y mar: rescate y memoria.
el artista. Martínez Lavín, Manuel, Biografía de
Lavín I., María del Carmen y Margarita Juan Martínez de Rozas.
Rodríguez S., Hijos del Bío-Bío. Mazzei de Grazia, Leonardo (ed.), Au-
Leal Pino, Cristián, “Fray Francisco gusto Vivaldi Chichero: Escritos
Inalicán”. para la construcción de una histo-
ria regional.
Legarraga Raddatz, Patricio, “Los Du­-
hart de Ustaritz”. Mazzei de Grazia, Leonardo, “Gestio­
León León, Marco Antonio, “Martín nes empresariales de un norteame­
Rucker Sotomayor y la problemá- ricano en Concepción en el siglo
xix: Guillermo Gibson Délano”.
tica social en la gobernación ecle-
siástica y el obispado de Chillán Mazzei de Grazia, Leonardo, “Juan Va­-
(1924-1935)” (primera parte). lente, encomendero de Concepción”.

-176-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 176 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Memorias y biografías

Mazzei de Grazia, Leonardo, La red fa­- Muñoz Correa, Juan Guillermo, “Fran-
miliar de los Urrejola de Concepción cisco Riquelme de la Barrera, al-
en el siglo xix. gunos descendientes en Chillán y
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Matías Maule”.
Cousiño antes de Lota: Formación Muñoz Labraña, Carlos y Jorge Reyes
y proyecciones de un empresario Poblete, Rodolfo Paz Ossorio, una
minero”. vida construyendo futuro.
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Olof Li­ Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográ-
ljevalch: una trayectoria empresa­ ficos de eclesiásticos de Concepción
rial en la región de Concepción 1552-1818.
(1825-1853)”. Muñoz Sandoval, Jaime, “La descen-
Medina A., Andrés, “Luces y sombras dencia del primer duque de San
en la vida de un precursor de la in- Carlos”.
dependencia nacional: el drama de Naranjo, Pedro, Mauricio Ahumada,
Martínez de Rozas”. Mario Garcés y Julio Pinto, Miguel
Medina Aravena, Andrés, Monseñor Enríquez y el proyecto revoluciona-
José Hipólito Salas. rio en Chile. Discursos y documen-
tos del Movimiento de Izquierda Re-
Medina, Valverde, Cristían, Luis Cou­-
volucionaria.
siño.
Nazare, Jacobo, Arturo Pacheco Altami-
Meissner Grebe, Eduardo, De mi vida
rano, vida y obra.
y obra.
Opazo Maturana, Gustavo, “Origen de
Méndez, Alejandro, “El mariscal Santa
las antiguas familias de Chillán,
Cruz fue o no fue un prisionero en
1550-1800”.
Chillán”.
Opazo Maturana, Gustavo, Familias del
Mendoza Belio, Tulio, Fernando Gon­-
antiguo obispado de Concepción.
zá­lez-Urízar, un clásico contempo-
Véase edición de 1941.
ráneo.
Osses Guíñez, Luis, Memorias de un na­-
Merino Montero, Luis, Claudio Arrau
valino.
100 años.
Osses Guíñez, Luis, Personajes penquis­
Merino Montero, Luis, Claudio Arrau.
tas que no debemos olvidar.
Molina Garmendia, Enrique, Alejandro Oviedo Silva, David, “Antonio Fernán-
Venegas. Estudios y recuerdos. dez Vilches (Iquique, Chile 1939-
Molina Garmendia, Enrique, Lo que ha Concepción, Chile, 2003)” (Necro-
sido el vivir. logía).
Molina Garmendia, Enrique, Páginas Pacheco Silva, Arnoldo, “El aporte de
de un diario. Viaje a los Estados la elite intelectual al proceso de
Unidos de Norte América abril-julio 1810: la figura de Juan Martínez de
de 1940. Rozas”.
Molina Garmendia, Enrique, Peregri- Palavicino, Victorino, Memoria sobre
naje de un universitario, notas y re­- la Araucanía por un misionero del
flexiones. colejio de Chillán.
Montory Gajardo, Francisco Javier, De Palma Zúñiga, Luis y Julio Iglesias Me­
los Pirineos a Nahuelbuta. Biogra- léndez, Presencia de Juan Antonio
fía de Pedro Montory Athens. Ríos.

-177-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 177 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Palomera Navarro, Ángel, “Monseñor premo y Presidente de la Repúbli-


Alfredo Silva Santiago”. ca”.
Parra Vásquez, Myriam (ed.), Santos Reyes Reyes, José Rafael, “Morandé, un
Chávez, Grabados. Grito geográfico. linaje bretón en Chile”.
Pedrero Leal, Marcial, “Los fundadores Rigoberto Iturriaga C., fray, Tres misio­
de Chillán”. neros (fray Zenon Badia Alsina, fray
Pérez Berrocal, Juan, Mi vida y el tea- Domingo Pasolini y fray Gregorio
tro. 1912-1981. Acuña).
Pérez de Arce, Mario, Josué Smith So- Roca Zapata, Rubén, En las garras del
lar. Ingeniero-arquitecto. Topilzin Tehconip.
“Perón en Concepción”. Rodríguez, Mario, Órbita de Parra.
Perramón, Edgar, Armando Lira. Rodríguez, Zorobabel, Biografía de don
Perramón, Edgar, Armando Lira. 100 Juan Martínez de Rozas.
años. Grandes de Ñuble. Rodríguez Velasco, Francisco, Biógra-
Petit, Magdalena, Los Pincheira. fos e historiadores del ministro de
O’Higgins, doctor don José Antonio
“Piloto Luis Acevedo, El”.
Rodríguez Aldea.
“Presidente en Concepción, El”, Nº 197.
Roggendorf, Hugo, Mi historia.
“Presidente en Concepción, El”, Nº 198.
Rojas, Vicente, Pintores contemporá-
Prieto del Río, Luis Francisco, “Nómi- neos de Concepción.
na de alcaldes y corregidores de
Concepción”. Ruiz-Esquide, Mariano, 1938-1973 his­-
to­ria, vida y pasiones.
Prudencio, Roberto, “En defensa del
mariscal Santa Cruz”. Sánchez, Luis A., “Enrique Molina”.
Quintanilla, Antonio Mariscal de cam­- Sanhueza, Alejandro, Deportistas inter-
po Antonio de Quintanilla. nacionales nacidos y avecindados
en Tomé, atletismo, básquetbol, bo-
Radrigán, Cecilia y Miriam Ortega
xeo, ciclismo, esgrima, fútbol.
(eds.), Miguel Enríquez, Con vista a
la esperanza. Sanhueza, Alejandro, Diccionario bio­-
gráfico e histórico de Tomé.
“Recuerdos del general Juan Las He-
ras”. “Señora Delfina Cruz de Pinto, La”.
Reyes Ramírez, Rocío de los, “Fray Je- Sepúlveda Bustos, Loreto, Mujeres en
rónimo de Ore, Obispo de Concep- el tiempo.
ción en Chile”. Servicio País Cultura, Nuestros recuer-
Reyes Reyes, José Rafael, “Cisternas de dos, nuestros tesoros: testimonios
Concepción”. de vida de las personas mayores de
Reyes Reyes, José Rafael, “General don Yumbel Estación 1920-2012.
Joaquín Prieto Vial, Presidente de Servicio País Cultura, Quilaco: relatos
la República”. e imágenes.
Reyes Reyes, José Rafael, “General don Servicio País Cultura, Reconstruyendo
Manuel Bulnes Prieto, Presidente nuestra historia: Quilleco relata sus
de la República”. memorias.
Reyes Reyes, José Rafael, “General don Silva Castro, Raúl, Don Gonzalo Urre­-
Ramón Freire Serrano, Director Su­- jola. Cuarenta años de vida pública.

-178-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 178 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Memorias y biografías

Smith, Silas, Diario de notas, Lirquén, Vargas, Carmen Luz, Recuerdos de una
Chile, 1844-1846. abuela chillaneja.
Smith, Silas, Diario de viaje desde Vargas Morales, Ricardo, “El discurso
Brandy­wine Mill, Delaware (U.S.A.) histórico de Agusto Vivaldi Ciche-
a Talcahuano (Chile), vía estrecho ro. Región y ciudadanía”.
de Magallanes. Vásquez de Acuña García del Postigo,
Soto, Humberto, Órbita de Marta Col­- Isidoro, “Fernando Campos Ha-
vin. rriet”.
Spech, Román, Escursión veraniega. El Vega Soto, María Eliana (redactora y
ferrocarril de Concepción a los ríos editora periodística), Viaje a la me-
de Curanilahue. moria. Ex presos políticos se reen-
Subercaseaux, Benjamín, “El rector cuentran con la isla Quiri­qui­na.
Stitch­kin”. Vergara, Bárbara, Familia, redes y éli-
Transmiera, Álvaro de, Clemente y Ra- te: Los Smitmans. Angol-Los Sau­-
món Lantaño ante el bando de O’Hi- ces 1870-1920.
ggins. Vicencio Eyzaguirre, Felipe, “Cuando
“Trasandino por Antuco”. el orden de la república tambaleó:
las guerras civiles de 1851 y 1859 y
Universidad de Concepción, Homena-
je a los fundadores de la Universi- los impresos de su época”.
dad de Concepción: 17 de marzo de Vicuña Mackenna, Benjamín, El coro-
2009. nel don Tomas de Figueroa.
Urrejola Montenegro, Eduardo, Los Vicuña Mackenna, Benjamín, Historia
Urrejola de Concepción. Vascos, re- de los diez años de la administra-
alistas y emprendedores. ción de don Manuel Montt.
Urrutia Infante, Zenón, “Cox”. Vicuña, Pedro Félix, “La revolución
Urrutia Infante, Zenón, “Datos genea- de 1851. Mi viaje a Concepción en
lógicos de familias de Concepción”. 1851”.
Urrutia Infante, Zenón, “El espaldara- Vidal, Virginia, “Santos Chávez: el arte
zo de un penquista en Lima”. desde la tierra”.
Urrutia Infante, Zenón, “El linaje de los Vivaldi C., Augusto, Pedro de Valdivia el
Fernández del Manzano”. fundador.
Urrutia Infante, Zenón, “El matrimo- Vivallos, Carlos, Trabajo, envejecimien-
nio del Dr. Rozas”. to y exclusión. Trayectorias labora-
les de ex mineros del carbón de Lota.
Urrutia Infante, Zenón, “Martínez de
Rozas y la ideología de la emanci- Witker, Alejandro, La vida como faena,
pación”. escala técnica. 75.
Urrutia Infante, Zenón, “Vinieron con Witker, Alejandro, Tomás Lago. 100 años.
don García”. Yáñez Merino, Lionel, Alberto Hurtado
Valdés Urrutia, Mario, El patrimonio de en el noviciado de Chillán.
Pedro de Valdivia en Chile. Yáñez Merino, Lionel, El prebendado
Valladares Campos, Jorge, “Anteceden­ don Vicente Armando Las Casas y
tes familiares de monseñor Reinal- Galván 1850-1920.
do Muñoz Olave, obispo titular de Zamora, Carlos, “Wilfried Junge (1928-
Pogla (1864-1942)”. 2001)”.

-179-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 179 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Zamudio, José, Fuentes bibliográficas Aburto, Héctor y Manuel Gutiérrez,


para el estudio de la vida y la época Historia de Coronel.
de Bernardo O’Higgins. Acevedo Hernández, Antonio, “El te-
Zapata Vásquez, Mario, Artistas de fin rremoto de Chillán”.
de siglo. Registro de pintores, graba- Acuña Casas, Ricardo y Tulio González
dores, escritores, escultores, cantau Abuter, Los Ángeles durante la co-
­tores, artesanos de Al Tomé. lonia.
Zúñiga Medina, M., Antecedentes rela­ Agrupación Literaria de la Laja, Cuen-
tivos al asesinato de Salvador San- tos y leyendas de la comuna de Laja.
fuentes, ex intendente de Concep-
Aguayo Lizana, Eduardo, Historia de
ción.
Concepción, desde que fue fundada
hasta su primera destrucción por
Monografías locales los Araucanos 1550-1554, escrita
para el certamen literario de 1886
AA.VV., Historia del barrio Plaza Cruz, por D.E. Aguayo.
Concepción. Aguilera, Honorio, “Cobquecura, pue­-
AA.VV., Hualpén, Arquitectura, urbanis­- blo de encantadoras leyendas”.
mo y paisaje. Alarcón Berney, Mario, Crónicas de
AA.VV., San Carlos, lugares e historia. ayer y de hoy.
Abu-Kalil Salvador, Fernando, Añoran- Alarcón Berney, Mario, San Pedro de la
zas del Viejo San Carlos 1800-2005. Paz: Notas para una Historia 1544-
Abu-Kalil Salvador, Fernando, Biogra­ 2000.
fías de sancarlinos. San Carlos (1800- Alarcón, Silvia y otros, Quinchamalí,
2010). un pueblo donde la tierra habla.
Abu-Kalil Salvador, Fernando, Crono- Aliste Almuna, Enrique, Angie Almen-
logía histórica de San Carlos, 1800- dras Varela y Miguel Contreras
2002. Alon­so, “La dinámica del territorio
Abu-Kalil Salvador, Fernando, Estam- en la conurbación Con­cep­ción-Tal­
pas de San Carlos Antiguo 1900- cahuano: huellas urbanas para una
1939. interpretación de las transforma-
ciones ambientales durante la se­
Abu-Kalil Salvador, Fernando, La ciu-
gunda mitad del siglo xx”.
dadela blanca.
Álvarez, Nelson (El Canela), Actas de
Abu-Kalil Salvador, Fernando, Memo-
Lomas Coloradas.
rias del Tornado (18 de mayo de
1981). Álvarez R., Nelson (El Canela), Agüita
de la perdiz, vidas combativas.
Abu-Kalil Salvador, Fernando, Memo-
rias históricas de San Carlos (1985- Andaur Fuentealba, Carolina y Leonel
2010). Pérez Bustamante, Evolución de la
planificación urbana de los Ángeles
Abu-Kalil Salvador, Fernando, Memo-
en el siglo xx.
rias históricas de San Carlos en Chi-
le (1976-2013). Aninat, Flor María, Coroney.
Abu-Kalil Salvador, Fernando, Presen- Araneda, Gustavo, “La feria de Chillán”.
cia de San Carlos en Chile 1875- Araneda Espinoza, Santiago, La Patria
2000. Vieja en el Bío-Bío, hechos militares.

-180-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 180 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Monografías locales

Araneda Zúñiga, Hada, “La ciudad de Bustos, Juan Bautista y Joaquín Sali­-
Cañete”. nas, Concepción ante el Centenario
Armada de Chile, RH Huáscar. 1810-1910.
Arzola, Benicio, San Carlos, Ñuble: su Cabrera Bastías, Francisco, Crónicas y
tierra, sus hombres, su historia. leyendas de Coliumo.
Astorquiza, Octavio, Lota: anteceden­tes Campos Harriet, Fernando y Enrique
históricos con una monografía de Boccaletti Godoy, Amanecer de
la Compañía Minera e Industrial de Concepción: Prehistoria y Conquis-
Chile. ta, Concepción, Editorial Aníbal
Pinto, 1989.
Barría Bonacic, José, Análisis y propo-
sición histórica urbana de San Juan Campos Harriet, Fernando, “Concep-
Bautista de Hualqui. ción: ayer, hoy y mañana”.

Barrio Moya, José Luis, “La librería del Campos Harriet, Fernando, “Concep-
ción y su historia”. Discurso de in-
agustino fray Luis de Lemus, obis-
corporación a la Academia (Histo-
po electo de Concepción en Chile
ria de Concepción 1550-1970).
(1772)”.
Campos Harriet, Fernando, “El Con-
Barros Jarpa, Ernesto, “El mariscal
cepción de Alonso de Ercilla”.
Santa Cruz en Chillán”.
Campos Harriet, Fernando, “El corre-
Basterrica Sandoval, Juan I., “El ferro-
gimiento, después partido de Itata
carril urbano de Chillán”.
1600-1786-1818”.
Basterrica Sandoval, Juan I., “El tren a
Campos Harriet, Fernando, Concep-
Pemuco 1908-1943”.
ción en la primera mitad del siglo xx.
Bastías, Ramón, Miguel González y
Campos Harriet, Fernando, Historia de
Cristián Valdés, Cobquecura: entre
Concepción, 1550-1970.
mar y tierra: valorización y difusión
del patrimonio material de su zona Campos Harriet, Fernando, Leyendas y
típica. tradiciones penquistas.
Belmar Agurto, Alonso, Toponimia ma­- Campos, Omar (Oniri), Las no tan “pen­-
puche en la comuna de Concepción quitas”. Crónicas penquistas.
y algo más. Campos, Omar (Oniri). Concepción. Vi-
Benedetti, Laura, La cuestión social en ñetas del siglo xx.
Concepción y los centros mineros de Campos Menchaca, Mariano José, Na-
Coronel y Lota (1885-1910). huelbuta.
Benedicto Díaz Vera, Fr., “Visita a las Cañas Pinochet, Alejandro, La Mocha,
Misiones de la Araucanía (1895)”. descripción de esta isla.
Brousse Soto, Fernando, “Copiulemu, Cardal, Matías, La cantina de la Calle de
su pequeña historia y gran artesa- los Suspiros y otras historias.
nía”. Cardal, Matías, Tomé: un patrimonio
Bulnes, Alfonso, “Sobre el mariscal histórico y cultural: 1544-1984.
Santa Cruz en Chillán”. Carrasco, Alonso y María Eliana Vega,
Burgos, Luciano, Caracterizar la estruc­ Cuando la luz se apaga. El día en
tura de los procesos constructi­vos que se cerró la mina de Lota.
y construir la historia del fuerte La Carrasco Delgado, Sergio, “Concepción
Planchada, de Penco, Chile. en la historia”.

-181-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 181 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Carstens Riveros, Carolina y Gabriela Concha, Claudio y María Cabezas, Quin­-


Huepe Ortega, Rememorando Di- chamalí. Cultura urdida entre gre-
chato. Un paseo por paisajes y re- das, arados y cerezos.
latos. Concha A., Alfonso, Estampas de Cañete.
Cartes Montory, Armando, Chillán, Las Concha Pedreros, Rosamel, Trehuaco y
artes y los días. su historia.
Cartes Montory, Armando, Las Tres Contreras Contreras, Carlos Roberto,
Pas­ cualas. Patrimonio natural y Nin­hue. Bordando nuestras tradicio­-
cul­tural de Concepción. nes.
Cartes Montory, Armando, “Fábrica de Contreras Contreras, Carlos Roberto,
Paños Bellavista. Espacio y tiem- Ninhue, tus raíces.
po”.
Contreras Gómez, Domingo, La ciudad
Cartes Montory, Armando y Alejandro de Santa María de Los Ángeles; es-
Mihovilovic Gratz, Concepción, tudio histórico.
Concepción de Antaño, 1859-1939.
Contreras, Iván y J. Alejandro Pizarro
Cartes, Armando, Rodrigo Luppi, Luis Soto, Breve historia de Contulmo.
López, Siegfried Obrist, Magdale­
Corvalán, Stella, “Concepción, perla del
na Saldaña y Violeta Montero, To­
sur”.
mé, una fábrica en el tiempo.
Corvalán Constantino, Rodrigo (comp.),
Cartes Siade, Iván, Ciudades con patri-
Huáscar: Las cartas perdidas, 1879-
monio arquitectónico en la Octava
1884.
Región.
Cox y Méndez, Guillermo, Historia de
Castillo Sandoval, Roberto, “Remedios
Concepción.
para el embrollado laberinto de
Arauco: Barros Arana y el lugar del Cuadra Luque, Luis de la, Ocupación
Cautiverio Feliz, en la historiogra- i civilización de Arauco.
fía de Chile”. Chávez B., Francisco, Minas de carbón
Catril Monsalves, Isabel, Decadencia de Dichato-Coliumo cerca de Tomé,
del carbón en Coronel y Lota: im- provincia de Concepción, Chile, pro­
pacto del cierre de las minas. piedad del Sr. Francisco Chávez B.
Cerda-Hegerl, Patricia, Fronteras del Sur. Chillán 395 años de Historia, documen­
La Región del Bío-Bío y la Arau­ca­nía to conmemorativo a la fundación
chilena 1604-1883. de Chillán, 1580-1975.
Cid H., Otto, Campo lindo. “Chillán una ciudad que hace historia”.
Cid H., Otto, República de Yungay. “Destrucción de la ciudad de Chillán”.
Club de Amigos de la Biblioteca Públi- Díaz Hernández, Luis Edgardo, De Cu-
ca de Tirúa, Breve historia de Tirúa. ranilahue a Yumbel: (pro memorias
de Chile, 1968).
Club de Amigos de la Biblioteca Pú-
blica de Tirúa, Recopilación de da­- Díaz Villouta, Alex Giovanni, “Fiesta ri-
tos históricos de la comuna y pue­- tual de Penco. Un diálogo entre lo
blo de Tirúa. popular y lo religioso”.
Comisión Eclesiástica, Bosquejos de la “Dichato post catástrofe”.
obra de la Iglesia durante la prime- Dirks, Don J., Informe sobre la construc­
ra centuria de la ciudad de Chillán ción de un dique seco en Talcahua-
1835-1935. no.

-182-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 182 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Monografías locales

Domínguez Pacheco, Solange, Historia Etchepare, Jaime, Víctor García y Ma-


del barrio Santa Elvira. rio Valdés, Historia de Curanilahue,
Echevarría H., Jaime y Francisco Za- La búsqueda de un destino.
patta Silva, Municipios de Con­ - Fagalde, Alberto, El puerto de Talcahua-
cepción: síntesis de los problemas, no y sus obras de mejoramiento.
aspiraciones y recursos de la pro- Feliú, Guillermo, “Estudios históricos.
vincia de Concepción. Concepción a fines del siglo xviii.
Edmundson, William, “La batalla de Su aspecto social, económico, po-
Coronel. 1° de noviembre, 1914”. lítico, militar y municipal”.
Edwards N., Alberto, Máximo Puffe D. Fernández, Antonio M., Escenas arau­-
Hacienda “La Aguada” 1873-1935. canas. Saco, incendio y ruina de la
El libro de la provincia de Concepción. ciudad de Concepción por Lautaro.
1550-1944. Fernández, Enrique, Carbón y socie­dad
Elgueta Reyes, Rubén, Entre lo tradi­ 1910-1920. Antecedentes para un
cional y lo moderno: el proceso de­se- estudio de la huelga larga del ’20 en
cularización en Concepción (1866- los yacimientos de Lota y Coronel.
1910). Fernández Gaete, Manuel, “Una larga
Elgueta Vallejos, Carlos Eduardo, Mol- marcha: pobladores, política y ciu­-
cheñ. El halcón guerrero. dad. Concepción, 1950 y algo más”.
Elizalde González, Miguel, Lota, voces Fernández Parra, Rolando, Chillán. Ges­-
del interior. ta de cuatro siglos 1580-1980.
Emeth, Omer, “Los brujos de Chillán Fernández Sánchez, Margarita, Histo-
en 1749”. ria del Cementerio de Concepción.
Endlicher, Wilfried, “Lota: desarrollo Fernández Stevenson, Guillermo, “Ca-­
histórico-genético y división funcio­ rrera en Concepción”.
nal del centro carbonífero”.
Fernández Stevenson, Guillermo, “Com­
Espejo V., Luis, Memoria sobre la epide- bate del cerro Gavilán”.
mia de cólera en Chillán.
Fernández Stevenson, Guillermo, “Con-­
Espina Ritchie, Pedro, El monitor Huás­- cepción en la historia de Chile”.
­car.
Ferrari, Stefano, Capitán Pastene, una
Espinoza, Leonardo y Leonel Pérez, Pla­- tierra de promesas.
nificación urbana y espacio pú­blico
“Ferrocarril a las termas de Chillán”.
en Concepción (1940-2004).
“Ferrocarril de Los Ángeles a Antuco”.
Espinoza Olivares, Luís, Rere, antigua
grandeza. “Ferrocarril eléctrico de Concepción a
Espinoza Olivares, Luis, Leyendas y tra- Talcahuano”.
diciones de Hualqui. “Ferrocarril trasandino por Antuco,
Espinoza Olivares, Luis Hernán, Cró­- El”.
nicas del ferrocarril corto del Laja: Figueroa Rebolledo, Víctor Hugo, Cró-
un viaje por las tradiciones. nicas de Penco.
Espinoza Viveros, Héctor, “Rere: 407 Figueroa Rebolledo, Víctor Hugo, Li­-
años de historia”. bro de oro de la historia de Penco.
Esteban, Alejandro, César el pirata, o epi- Figueroa, Tito, Cabrero: aproximación
sodios del sitio de Chillán en 1813. histórica.

-183-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 183 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Freire, Carlos, Historias de Penco y la González Ginouvés, Ignacio. “Concep-


Mocha. ción de Penco: sus hospitales y ci-
Fuchslocher C., Carlos, Luchar en Con- rujanos”.
cepción. Guerrero Verdugo, Raúl, Las cincuen­-
Fuente-Alba Torres, María Elisa, Arau- ta y dos puertas de la Octava Re-
co. gión. Las comunas del Perquilau-
quén al Renaico.
Fuentealba, Sergio Ramón, Concepción
de Ibáñez a Ibáñez (1927-1958). Gunckel Luer, Hugo, Algunos datos
médico-históricos relacionados con
Fuentealba, Sergio Ramón, Crónicas
penquistas. la ciudad de La Concepción a fines
del siglo xviii.
Fuentealba, Sergio Ramón, Tomé, mu-
cho paño que cortar. Hepp, Ricardo y Rafael López (eds.), El
color de Concepción.
Fuentes, Pablo y Leonel Pérez, “Forma­
ción de Concepción a través de los Hermosilla Silva, Clímaco, Cañete. Cró-
grandes conjuntos residenciales: nica de cinco siglos.
apor­ taciones del urbanismo mo- Hermosilla Silva, Clímaco, Cañete de la
derno”. Frontera y las fortificaciones colo-
Fuenzalida Bade, Rodrigo, “Los diques niales y republicanas de su en­torno.
secos de Talcahuano. Historia de Hermosilla Silva, Clímaco, “Cañete: pa­-
su construcción”. trimonio y turismo”.
Gallardo, Andrés, Tríptico de Cobque­ Hermosilla Silva, Clímaco, Crónicas.
cura. Hermosilla Silva, Clímaco, Diccionario
Gallardo, Reinaldo, Al rescate de una biográfico e historia de la propiedad
fortaleza. urbana de Cañete.
Gallardo, Reinaldo, Bellavista, un por­tal. Hermosilla Silva, Clímaco, Nuevas cró­-
Gana Lagos, Sergio, Historia de Chillán nicas.
Viejo. Hernández Gurruchaga, Hilario, “El
García Vallejos, Marta Ivonia, Sucesos gran Concepción: desarrollo his­tó­
de probable ocurrencia en las tierras rico y estructura urba­na. Primera
del coronel y sus aledaños. parte. Génesis y evo­lución de las
fundaciones milita­res a la conur-
Garretón Arriagada, Raúl, Los Ángeles.
Recuerdos de la primera mitad del bación industrial”.
siglo xx. Hernández Gurruchaga, Hilario, La
Gómez Quinteros, Luís, El sitio de Con- Re­gión del Biobío. Datos fundamen­
cepción y la gran expansión urbana. tales.
Gómez Quinteros, Luís, Los terremotos Herrera, Héctor, Historias de Altomé.
en el paisaje urbano de Concepción. Huayquiñir Rain, C., Arauco de ayer y hoy.
Gómez, J.V., El departamento de Cañe- Ibacache S., Juan Carlos, Laraquete...
te. Su presente i su porvenir. portal a la historia de Arauco.
González, Marcial y Juan Mackay, Ba- Ibáñez Mellado, Francisco L., “Pince­-
ses de la Compañía Carbonífera de ladas de Cañete”.
Talcahuano. Ibarra Guajardo, Pedro Eugenio, Ori-
González G., Ignacio, “Concepción de gen y desarrollo histórico del san-
penco, sus hospitales y cirujanos”. tuario Cuna de Prat.

-184-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 184 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Monografías locales

Ibarra Rebolledo, Carlos, “Diez años de Leal Pino, Cristián y otros, La cultura
criminalidad en el antiguo departa- popular en el mundo contemporá-
mento de Lautaro (1849-1859).Al­- neo. Portezuelo: una historia hecha
gunas características”. canción.
Ibarra Rebolledo, Carlos, Criminalidad Leaman de la Hoz, Félix, Historia urba-
popular en el departamento de Lau- na de Chillán (1835-1900).
taro, 1849-1879. Lloveras Cuevas, Alfonso, Santa Bárba-
Illanes O., María Angélica, “Ella en Lo- ra, una historia que el tiempo forjó.
ta-Coronel: poder y domestica­ción. López Toledo, Luis, “Las maquinarias
El primer servicio social industrial textiles y el proceso productivo”.
de América Latina”. Louvel Bert, René, Crónicas y semblan-
Inostroza Córdova, Iván, Historia de zas de Concepción.
Concepción. Organización colonial Luppi San Martín, Rodrigo, “Con el al­
y economía agraria 1600-1650. ma en un hilo”.
Inostroza S., Miguel, Crónicas históri- Manríquez Abarzúa, Víctor, “Imágenes
cas de Pemuco. de San Carlos”.
Instituto O’Higginiano filial Santa Bár­- Manríquez Abarzúa, Víctor, Calles de
bara, Santa Bárbara y sus inicios San Carlos, testimonio de gratitud.
1756-1856. Manríquez Abarzúa, Víctor, Reminis­
Irarrázabal Osses, Zoilo, Junto al fo- cencias sancarlinas. Historia e imá­-
gón. Mitos, historias y leyendas de genes de San Carlos.
Yungay. Manríquez Abarzúa, Víctor, Resumen
Irribarra, Fabián, Breve historia de Qui­- histórico de la policía unifor­mada
rihue. sancarlina.
Jaramillo, Salvador, Florida, institucio­ Márquez Esparza, Adolfo, Aspectos his-
nes y sociedad. tóricos de Chillán.
Jaramillo, Salvador, Orígenes de Florida. Martínez Andreo, Carlos, Primer cente-
nario de Coronel 1854-1954.
Jaramillo, Salvador, Yumbel del fuerte
al santuario. Martínez Elissetche, Pacián, “Coronel,
auge y caída”.
Klapp de Puffe, Edith, Recuerdos de mi
vida 1908... Martínez Elissetche, Pacián, Un siglo
de historia: preservación y cambios
La Rivera Vicuña, Roberto E., Chigua- en la provincia penquista.
yante: de calle camino a localidad
Martínez Labatut, Fernando, Reseña
urbana.
histórica de Chillán, Chillán, Uni­
Lamas y Cía. (ed.), Concepción-Talca- ver­sidad de Chile, sede Ñuble, 1980.
huano.
Massone Mezzano, Mauricio, Santa
Lara, Horacio, Concepción en el primer María. Una isla en el desván del tiem­-
período de la revolución de la inde- po.
pendencia 1810-1812. Matus Campos, Pedro Senén, Leyendas
Lassalle C., Adrián y César Cabrera A., de Concepción, Chile.
Memorias a orillas del Bío-Bío. Mazzei de Grazia, Leonardo (ed.), Au-
Leal Pino, Cristián, “La muerte en una gusto Vivaldi Cichero: Escritos pa­
sociedad tradicional: los sectores ra la construcción de una historia
populares de San Carlos”. regional.

-185-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 185 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Mazzei de Grazia, Leonardo, “En torno Mella, Omar, Breve historia de Curani-
a la identidad histórica de Concep- lahue.
ción”. Mendoza Enríquez, Jorge, “Concepción
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Funda­ durante la reconquista”.
ción y su­presión de la primera Au­ Mendoza Enríquez, Jorge, “Concepción
dien­cia de Chile: Concepción (1567- en la Reconquista (descripción de
1575)”. un romántico europeo)”.
Mazzei de Grazia, Leonardo, “La eco- Merino Navarrete, Pedro, Quillón, un
nomía de Concepción en el cambio pue­blito de cuento...
de siglo (xix-xx). Avance y (des)pro-
Meyer, Albert, Geschichte der Colonie
yección”.
Contulmo.
Mazzei de Grazia, Leonardo, “La Pri-
Meyer, Albert, Historia de la coloniza-
mera Audiencia de Chile: Concep-
ción de Contulmo.
ción (1567-1575)”.
Mazzei de Grazia, Leonardo, “La socie- Meza Sánchez, Alexis R.M., “Un trope-
dad de conquista en Concepción”. zón no es caída. Historia del mo-
vimiento estudiantil en la Univer-
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Partici- sidad de Concepción (1990-2000)”.
pación femenina en el crédito en
una sociedad en transcurso a la mo­- Miranda Yáñez, Rafael, Geografía e his­-
dernización. Concepción a fines del toria del departamento de Coe­lemu.
siglo xix”. Miranda Yáñez, Rafael, Monografía his­-
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Raíces tórica y geográfica de la comuna de
co­lonia­les del centralismo desde la Tomé.
perspectiva periférica de Concep- Molina, Raúl y Martín Correa, Territo-
ción (si­glos xvi y xvii)”. rios y comunidades pehuenches del
Mazzei de Grazia, Leonardo, Sociedades alto Bío-Bío.
industriales y comerciales en Con- Mondaca Arroyo, Luis Felipe, “Ante­ce­
­cepción 1920-1939. dentes Históricos de Rere”.
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Terrate- Monsálvez Araneda, Danny, Agosto
nientes de Concepción en el proce- 1973. Proa al golpe en la Armada: el
so de modernización de la econo- caso Asmar-Talcahuano.
mía regional en el siglo xix”. Monsálvez Araneda, Danny, “Violencia
Mazzei de Grazia, Leonardo y Arnoldo y represión en un dispositivo local:
Pacheco Silva, Historia del traslado Concepción, 11 de septiem­bre de
de la ciudad de Concepción. 1973”.
Mazzei de Grazia, Leonardo y Arnoldo Monsanto, Girlus H., “El mundo dra­má­
Pacheco Silva, “Historia regional: tico de Antonio Acevedo Hernán­-
Concepción en el valle de La Mo- dez”.
cha. 1750-1800”. Montalba, Ernesto, Sergio Carrasco y
Medrano Campelo, Carlos, “Cañete, la Armando Cartes (eds.), Bicentena-
tierra que vio caer al ilustre capitán”. rio.
Medrano Campelo, Carlos, “De Cañete Montecino A., Sonia, Quinchamalí. Rei­-
a Contulmo”. no de mujeres.
Meissner, Eduardo y Rosmarie Prim, Montero Barriga, Violeta, “El tejido so­
Las bordadoras de Copiulemu y el cial de Tomé. Historias de la fábri-
Tapiz papal. ca”.

-186-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 186 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Monografías locales

Montero de Tortora, Elsa, “Lo que fue Ogalde, Rosa, Marta García y Mario
Catirai y es Santa Juana de Gua- Gutiérrez, Coronel de ayer y hoy.
dalcázar”. Ojeda, Juan de, “Descripción de la fron­-
Montero de Tortora, Elsa, Lo que fue tera de Chile”.
Catirai y es Santa Juana de Guadal- Ojeda, Juan de, “Informe descriptivo la
cázar. frontera de Concepción de Chile”.
Mora Penroz, Ziley, Coihueco: dos raí- Oliver Schneider, Carlos, La masonería
ces de una cultura (1552-1996). en el valle de Concepción.
Morales González, Francisco Javier, Pil­­ Opazo González, Luis, Crónicas histó-
pilco, la tierra prometida del carbón. ricas de Los Ángeles.
Moreno Espíldora, Eduardo (ed.), Li­bro Orellana R., Mario, Historia y antropo­-
de oro de Talcahuano 1764-1964. logía de la Isla de la Laja, Santiago.
Morris von Bennewitz, Raúl, Notas so- Orellana, Alejandra, Transformaciones
bre la alta frontera del Bío-Bío. de Concepción tras los terremotos
Municipalidad de Los Ángeles, 250 años, de 1939, 1960 y 2010: según políti-
Santa María de Los Ángeles, 1739- cas de estado. Normas y ciudad.
1989. Ossa F., Vicente, Abraham Serrato y
Muñoz Labraña, Carlos y Gladys Arcas Fa­nor Contardo, Concepción en el
Morales, San Pedro de la Paz, del centenario nacional, 1810-1910.
fuerte a la comuna (1604-2001. Oviedo Cavada, Carlos, “Noticias de
Muñoz Olave, Reinaldo, Chillán, sus Con­cepción en los procesos consis­
fun­daciones y reconstrucciones. toriales del siglo xviii”.
Muñoz Olave, Reinaldo, El santuario Pacheco Silva, Arnoldo, Historia de Con­-
de San Sebastián de Yumbel. cepción. Siglo xix.
Muñoz Olave, Reinaldo, “Los jesuitas en Pacheco Silva, Arnoldo, Historia de Con­-
Chillán en el siglo xviii”. cepción siglo xx.
Muñoz Olave, Reinaldo, “Traslación de Pacheco, Arnoldo, “Los comerciantes
la ciudad de Concepción desde su se­- de Concepción, 1800-1820”.
de en Penco al sitio que actualmente Palacio, Alfredo, Sismicidad histórica
ocupa en los años 1751-1765”. de la ciudad de Concepción, desde
Muñoz Salas, Carlos y Ximena Robles su fundación en 1550 hasta su tras-
Ramírez, Las Jugarretas del diablo lado en 1751.
entre el Laja y el Bío-Bío. Palma, Martín, Un paseo por Lota.
Museo de Artes Decorativas, Cerámi­ca Paredes Fernández, Bernardo y Luis Vi­-
artística de Lota. Historia, testi­mo­ llegas Solar, Coelemu, la orilla verde
nios, objetos (1854-1937-1951). del Itata.
Narváez Gómez, Anamaría, Antiguo Pasmiño Yáñez, Jorge, Dichato profun-
bal­neario San Vicente, Talcahuano. do.
Navarrete, Aníbal, Tres tesis sobre Tomé. Pedrero Leal, Marcial, Chillán Viejo, ca­
Navarrete Stagg, Ramón y Claudio Ca- pital del reino y cuna de la patria.
rrasco Domínguez, Historia de Na- Pedrero, Marcial, Ñiquén, una perspec-
cimiento. tiva hacia el pasado y el presente.
Obrist Córdoba, Siegfried, “El ojo de la Pedrero Leal, Marcial, San Fabián de
aguja”. Alico, breve historia.

-187-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 187 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Pedrero Leal, Marcial, Zemita Virgüin, Reyes Coca, Marco A., Mario Valdés
hacienda de Ñuble. Urrutia y José Videla, Quillón: en­
Pérez B., Leonel y Pablo Fuentes H., cuen­tro con la historia.
Concepción, barrios que construye- Ríos Gallardo, Jorge, Rol de Concep-
ron la ciudad moderna. ción en la Revolución de 1851.
Pérez, Loreto y otros, Monitor Huáscar. Roa, José, “Descripción de la provincia
Pizarro, Alejandro, Lebu, de la Leufu- de Concepción”.
mapu a su centenario 1540-1962. Roa Urzúla, Luis de, “De la traslación
Plath, Oreste, Folclor del carbón en la de la ciudad de Concepción”.
zona de Lota. Rodríguez Saavedra, Darwin, Apuntes
Plath, Orest, Tradiciones de Ñuble: es- para una historia, Tomé 1835-1949.
pacio y tiempo. Visión histórica li- Rojas Gómez, Mauricio F., Las voces de
teraria. la justicia. Delito y sociedad en Con-
Población el Roble, Chillán 1969-2009, cepción (1820-1875)
Rosales J., Sales, “La fundación de Chi­-
Reconstrucción del relato histórico.
ProMarketing Publicidad (ed.), Talca- llán según documentos inéditos”.
­huano: industrial, pesquero, comer- Termas minerales de Chillán: algunos
cial y portuario. apuntes monográficos.
Quiroz, Daniel y Marcos Sánchez, La Saavedra, Rolando, Navegantes en el li­
isla de las palabras rotas (isla de toral de Tomé.
Mocha). Saavedra Villegas, Rolando, Panorama
Rebolledo, Bernardo y Karem Sánchez, histórico de Tomé.
Plazas Concepción. Espacios urba-
Saavedra Villegas, Rolando, Puerto de
nos vivos de Concepción.
la herradura del Tomé.
Recabarren, Vicente, Chillán Viejo. Cu­-
Saavedra Villegas, Rolando, Visión his­-
na de héroes y madriguera de ban­-
tórica y geográfica de Tomé-Chile.
didos.
Sagrista S., Vitalia, Con el corazón en
Recart Novión, Alberto, El Laja, un río
Hualpén.
creador.
Reiche, Carlos, La Isla de la Mocha: es- Salas M., Verónica, Cobquecura. Sus le­-
tudios monográficos. yendas, sus vivencias y sus sueños.
Relación de las plazas y fuertes de la Salazar Rojas, Bernardo, “Recuento
Frontera de la provincia de Concep- histórico bibliográfico relativo al te­-
ción. rritorio del antiguo Obispado de
Concepción (período colonial)”.
Retamal Ávila, Julio, “La producción
de la viña de Quilacoya entre 1676 Saldaña Villa, Magdalena, “Coser y
y 1682”. ¿can­tar? La quiebra del 2007 en la
voz de los trabajadores”.
Retamal Ávila, Julio y Luis Carlos Pa-
rentini G., Santa Bárbara, su tierra Salgado M., Silvia, Historias del baúl de
y su gente. los recuerdos de los adultos mayo-
Reyes Coca, Marco Aurelio, Breve his- res.
toria de Chillán 1835-1939. Salgado M., Silvia. Plasmando la cultu-
Reyes Coca, Marco Aurelio, “Chillán: lu­- ra de mi pueblo.
gar mediterráneo, catorce leguas Sánchez, Víctor, Angol, la ciudad de los
de la Concepción”. Confines.

-188-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 188 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Monografías locales

Sandoval Gessler, Henry, Chillán sies­- Torrejón, Fernando, Claudia King y Pa-
ta provinciana. tricia Virano, “El auge de la ciudad
Sanhueza, Alejandro, Cronograma his­- de Concepción en Penco, las varia-
tórico de Tomé 1544-2010. bles geohistóricas del siglo xvii”.
Sanhueza, Alejandro, Diccionario bio­- Torres Aillón, Luis, Arauco es historia.
gráfico e histórico de Tomé. Torres Aillón, Luis, Diccionario histó­ri­­
Sanhueza Galloso, Alejandro, Morado- co-geográfico de la comuna de Arau­-
res de Tomé 1544-2006. co.
Sepúlveda Lafuente, Candelario, Chi­- Torres Aillón, Luis, El centenario de 1910
llán, capital de provincia. en Arauco: fiesta provinciana.
Sepúlveda Lafuente, Candelario, Chi- Torres León, Juan, Lota. Bienes cultu-
llán, capital de provincia, contribu- rales.
ción a su conocimiento y progreso. Torres León, Juan y Mackellyne Gaete
Sepúlveda Ramírez, César, Historia de Lagos, Chillancito, nuestra historia.
Quilaco. Torres P., Fidel, Paola Ruz del C. y Luis
Silva Silva, Guillermo, Boceto de Tal- Arias E., Mercado de Chillán. Ico-
cahuano. Primer puerto militar, in- nografía de una historia.
dustrial y pesquero de Chile. “Trasandino por Antuco”.
Silva Silva, Guillermo, “Cuando Talca- Uribe Boisier, Soledad, Historia de Pu-
huano fue la capital de Chile”. rén. Colipí, Reyes y Boisier.
Silva Silva, Guillermo, La Villa del Puer­- Uribe Ulloa, Héctor, Cerámica de Lota:
to. Higueras. patrimonio cultural de un pueblo.
Sociedad de Historia de Concepción, Uribe Ulloa, Héctor “La Cruz de Ma­
Concepción, vivir su historia 1550- yo, herencia cultural hispana. Bre­-
2000. ve estudio sobre su desarrollo en
Solar Manzano, Víctor, “Hualpén, avan­- Lota, región del Bíobio Chile”.
zada oceánica de Concepción”. Urrejola Arrau, Alfonso, “Concepción,
Sotomayor Maldonado Cristián y Ja- sede de la primera Real Au­ dien­
viera Escalona Contreras, Curani­ cia”.
lahue 1913-2013: Cien años de his- Urrutia Infante, Zenón, “El paraje de
toria. Quilacura”.
Soulodre, José V. (coord.), Juegos Flo­ Urrutia Infante, Zenón, La promulga-
rales organizados por la Colonia Es- ción y jura de la Constitución de
pañola de Concepción. 1828 en la provincia de Concepción.
Tapia L., Marcela, “El crecimiento ur­- Valdebenito, Hernán, El carbón de Lo­
bano de la ciudad de Concepción. ta.
La vivienda y la ocupación del es-
Valdés, Jaime, Concepción-Talcahuano.
pacio citadino: problemas, tensio-
nes y soluciones. 1968”. Valdés L., Marcos, Todo Penco.
Thayer Ojeda, Tomás, “Las antiguas Varas Bordeu, María Teresa, Lebu, ma­-
ciudades de Chile. Apuntes históri- nual de historia e identidad local.
cos sobre su desarrollo y listas de Varas Bordeu, María Teresa, Villa de
funcionarios que actuaron en ellas Nuestra Señora de Los Ángeles. Épo­-
hasta el año 1565. Concepción”. ca fundacional.

-189-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 189 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Varas Sasso, Jorge, “Chillán de ayer y Religión


de hoy”.
Vásquez Méndez, Ernesto, Crónicas Aguayo, María Inés, La iglesia de San
chillanejas. Francisco de Asís en Chillán.
Venegas Valdebenito, Hernán, El car­- Alvarez Silva, Arturo, Breve reseña his-
bón de Lota. tórica del monasterio de la Purísima
Vergara Paredes, Sandrino, Génesis de de Chillán.
la sublevación de la marinería del Araneda Bravo, Fidel, “José Hipólito Sa-
año 1931 y el combate de Talcahua- ­las, el Obispo vehemente”.
no del 5 de septiembre.
Araneda Bravo, Fidel, El obispo José
Vergara Paredes, Sandrino, “La suble- Hipólito Salas.
vación de la escuadra del año 1931
y el combate de Talcahuano”. Arriagada Cortés, Fernando, “Los fran­-
ciscanos de Chillán y el proceso
Vicuña Mackenna, Benjamín, La gue- emancipador”.
rra a muerte, memoria sobre las úl-
timas campañas de la Independen- Arriagada Cortés, Fernando, “Los fran­-
cia de Chile. 1819-1824. ­­ciscanos en Chile. Sinopsis históri-
ca. 1553-2003”.
Vicuña Mackenna, Benjamín, “La pro­-
vincia de Concepción en los co- Arriagada Cortés, Fernando, “Reorga-
mienzos de la Guerra a Muerte”. nización de las Misiones Francis-
canas en Araucanía y Chiloé”.
Vidal Gormaz, Francisco, “Descripción
de la costa de Arauco”. Azúa e Iturgoyen, Pedro Felipe, Sínodo
de Concepción (Chile) 1744.
Villa Contreras, Juan, Conventos en
Concepción. Ciudad y religión. Carrasco Delgado, Sergio, “Inaugura-
ción de la exposición sobre cua-
Villega, Román, Viento de nostalgia; le-
trocientos años de la Compañía de
yendas y miradas de Tomé.
Jesús en Chile”.
Villegas Solar, Luis, “Imágenes de Coe­-
Comisión Eclesiástica, Bosquejos de
lemu”.
la obra de la Iglesia durante la pri­-
Vivaldi Cichero, Ennio, “Momentos en mera centuria de la ciudad de Chi­-
la Vida Universitaria”. llán 1835-1935.
Viveros Herrera, Rodrigo, Yumbel, una Díaz Villouta, Alex Giovanni, “Fiesta
historia para no olvidar. ritual de Penco. Un diálogo entre
Weitzel P., Ruby, Dichato, lo que dejó el lo popular y lo religioso”, en Ta-
mar. ller de Ciencias Sociales “Luis Vi­-
Westermeyer Benz, Alfred, El paso del tale”.
tiempo en el puerto militar de Talca- “Don Plácido Labarca. Obispo de Con­-
huano. 1903-2003. cepción”.
Witker, Alejandro, La silla del Sol. Cró- Elgueta Reyes, Rubén, Entre lo tradi­
nicas ilustradas de Ñuble. cional y lo moderno: El proceso de
Yáñez Merino, Lionel, Andenes de Ñu- secularización en Concepción (1866-
ble Adentro. 1910).
Zapatta Silva, Francisco, Bomberos de Enríquez, Lucrecia, “El clero secular
Concepción. de Concepción durante la revolu­
ción de independencia chilena: pro­-

-190-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 190 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Religión

­ ues­ta de una revisión historio­grá­


p tiembre de 1818 hasta el 22 de di-
fica del clero en la independencia ciembre de 1822”.
de Chile”. Lagos, Roberto, Historia de las misio-
Fernández Stevenson, Guillermo, “El nes del Colegio de Chillán.
sacerdote Julián Uriví”. Leal Pino, Cristián, “El museo francis-
Fernando Rodríguez Tena, O.F.M., Fr., cano. Propuesta y experiencia pe-
“El Colegio Apostólico de Chillán”. dagógica”.
Foerster G., Rolf y Diego Milos S., “Pa­- Leal Pino, Cristián, “El patrimonio cul-
cificación de la Araucanía-Corres­- tural al servicio de la educación. El
pondencia del P. Buenaventura Or- museo franciscano de Chillán: una
tega (segunda parte)”. propuesta pedagógica”.
Foerster G., Rolf, Jesuitas y mapuches. Leal Pino, Cristián, “Fray Francisco Ina­-
Fuenzalida Morandé, Joaquín, El obis- licán”.
po de Concepción monseñor Gilber- Leal Pino, Cristián, “Iglesia y sociedad
to Fuenzalida Guzmán. en el espacio ñublense, siglo xviii”.
Gardiner, Allen Francis, A visit to the Leal Pino, Cristián, “La Iglesia como
indians of the frontiers of Chili. elemento socializador en el espacio
Ñublense en los siglos xvi al xviii”.
Gondar de Santa Bárbara, Joseph, “Mi-
siones del Colegio de Chillán”. Leal Pino, Cristián, “Temporalidades
fran­­ciscanas en Chillán: El fundo
González, Domingo, “Noticias sobre los
Los Guindos” (1ª parte).
religiosos del Colegio de Chillán en
los días de la Independen­cia”. Leal Pino, Cristián, “Temporalidades
franciscanas en Chillán: El fundo
González, Domingo, “Colegio de Chi­-
Los Guindos” (2ª parte).
llán en los días de la Independen-
cia”. Leal Pino, Cristián, “Temporalidades
franciscanas en Chillán: El fundo
González Gómez, Yéssica, “Las cifras
Los Guindos. Historia y documen-
del deshonor. Violencia sexual en
tos para su estudio”.
el Obispado de Concepción (1750-
1890)”. Leal Pino, Cristián, “Un hijo ilustre del
Colegio de Naturales de Chillán:
Grohmann Borchers, Walter, Cómo na­
fray Francisco Inalicán”.
ce un santuario.
Leal Pino, Cristián, Rigoberto Iturriaga
Iglesia de Concepción, Bodas de oro pas­- Carrasco, “Disposiciones. Colegio
torales. Presbítero Daniel A. Venegas Apostólico de Propaganda Fide de
Pérez. 1914-1964. San Ildefonso de Chillán, primera
Iturriaga C., Rigoberto (transcripción parte: 1764-1779”.
y notas), “Reglamento de Misiones Leal Pino, Cristián y otros, Iglesia y edu­-
del Colegio de Chillán”. cación en Chillán.
Iturriaga C., Rigoberto (ed.), “Cróni­cas Leal Pino, Cristián y otros, “Ricardo
del convento de Mulchén”. Sammon O’Brian y las comunida­
Jorge Falch, fray “La congrua de los des campesinas de Portezuelo: una
párrocos de Itata 1689-1694”. aproximación a su proyecto mi­sio­
Juana María de San José, sor, “Emigra­ nero”.
ción de las monjas trinitarias de Leal Pino, Cristián y Rigoberto Iturria­
Concepción desde 3l 24 de sep- ga C., “Frailes franciscanos en tiem­

-191-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 191 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

pos de la Independencia. Fran­cisco Mundaca, Diego, Evangelización, padre


Inalicán y Luis Beltrán. Documen- Luis de Valdivia: los mártires de Eli-
tos para su estudio”. cura.
León León, Marco Antonio, “Martín Ru­- Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográ-
cker Sotomayor y la problemática ficos de eclesiásticos de Concepción
social en la gobernación eclesiásti- 1552-1818.
ca y el obispado de Chillán (1924- Muñoz Olave, Reinaldo, “Los jesuitas
1935)” (primera parte). en Chillán en el siglo xviii”.
León León, Marco Antonio, “Martín Muñoz Olave, Reinaldo, El santuario
Rucker Sotomayor y la problemá- de San Sebastián de Yumbel.
tica social en la gobernación ecle-
Muñoz Olave, Reinaldo, El Seminario
siástica y el obispado de Chillán
de Concepción durante la Colonia y
(1924-1935)” (segunda parte).
la Revolución de la Independencia
Luigi Lemus, Juan de, “El obispo de (1572-1813).
Concepción, don Diego Zambrano
Muñoz Olave, Reinaldo, Historia de la
de Villalobos”.
diócesis de Concepción.
Mansilla V., Luis, “Costumbres de los
araucanos”. Muñoz Olave, Reinaldo, La iglesia cate-
dral de Concepción de Chile.
Medina Aravena, Andrés, Monseñor
José Hipólito Salas. Muñoz Olave, Reinaldo, La secular ima­-
gen de Nuestra Señora de Las Nie-
Melchor Martínez, fray, La Iglesia y las ves: de la capilla del sagrario de Con­-
creencias y costumbres de los arau- cepción y su culto en las diócesis.
canos en Chile.
Muñoz Olave, Reinaldo, Las monjas tri-
Menard, André y Rolf Foerster, “Cartas nitarias de Concepción 1570-1822.
y memorias del vice prefecto de mi­-
siones Fr. Diego Chuffa (1842-1854)”. Muñoz R., María Dolores, La catedral
de Concepción y su incidencia en el
Milos S., Diego y Rolf Foerster G., “Es- espacio urbano.
critos de Fr. Victorino Palavicino
(1847-1859). Misiones Francisca- Olivares Molina, Luis, La provincia
nas en la Araucanía I”. fran­ciscana de Chile de 1553 a 1700
la defensa que hizo de los Indios.
Milos S., Diego y Rolf Foerster G., “Es-
critos de Fr. Victorino Palavi­ cino Olivares Molina, Luis, “Los francisca-
(1847-1859). Misiones francisca- nos y la independencia”.
nas en la Araucanía II”. Ossa, Manuel, Espiritualidad popular y
Milos Sotomayor, Diego, “Misión mo- acción política. El pastor Víctor Mo­
ral. Misión política. Franciscanos ra y la misión Wesleyana Nacional
en la Araucanía (1843-1870) I”. 40 años de historia religiosa y social
(1928-1969).
Milos Sotomayor, Diego, “Misión mo-
ral. Misión política. Franciscanos “Pacificación de la Araucanía”.
en la Araucanía (1843-1870) II”. Palomera Navarro, Ángel, “El regreso
Monckeberg, Andrés y Carlos Reyes, de las trinitarias a Penco”.
“Arte virreinal en el monasterio tri- Palomera Navarro, Ángel, Las monjas
nitario de Concepción”. tri­nitarias.
Morales V., Héctor, “Convento de An- Palomera Navarro, Ángel, “Monseñor
gol”. Alfredo Silva Santiago”.

-192-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 192 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Religión

Paulina Etcheverry Carrasco, herma­ - Pedro Ángel de Espiñeyra, su merití-


na, “M. María del C. Fuenzalida I”. simo prelado (1765-1769).
Pereira Contardo, Karin, “El Real Co­- Sánchez Andaur, Raúl, ”Entre la cruz y
le­gio de Naturales”. la razón: El colegio jesuita de San
Pinto, R., Jorge, Misioneros en la Arau­- Francisco Javier de la Limpia Con-
canía 1600-1900. cepción (Chile 1610-1767)”.
Ramírez, Ramón, O.P., “La misión fran­­ Sánchez Andaur, Raúl, “La empresa
ciscana de Villocura (1793-1799): económica jesuita en el obispado
documentos”. de Concepción: el caso de los co-
legios San Bartolomé de Chillán y
Ramón Ángel Jara Hernández, fray,
Buena Esperanza”.
“Algo sobre las catedrales de Con­-
cepción”. Sánchez Andaur, Raúl, “Viticultores
jesuitas en el Obispado de Concep-
Ramón Ángel Jara Hernández, fray, Al­
ción (Chile)”.
go sobre las catedrales de la Santísi-
ma Concepción. Uribe Ulloa, Pablo, “Diez años de ‘Ana­
les de Teología’ de la Univer­sidad
Ramón, Juan O.F.M., “Noticias sobre
Católica de la Santísima Con­cep­
los religiosos del Colegio de Chillán
ción, ATUCSC 1998-2008”.
en los días de la Indepen­dencia”.
Urrutia Infante, Zenón, “El Obispado
Raphael, presbítero, “La peregrinación
de Concepción”.
nacional de San Sebastian de Yum-
bel”. Subercaseaux, Benjamín, “El rector
Stit­ch­kin”.
Ricciardi, Ramón, ¿Cómo nació la Bi-
blia Pastoral Latinoamericana? Ex­- Terrazas V., Vivian y Celestina Málaga L.,
tracto de una entrevista al padre Ra- transcripción, “Misión de San Jo­-
món Ricciardi. sé de Traiguén”.
Rigoberto Iturriaga C, fray, “Tres misio­- Valencia Sandoval, Luis, Memoria his-
neros (fray Zenon Badia Alsina, tórica de el Carmen bajo la perspec-
fray Domingo Pasolini y fray Grego­- tiva municipal.
rio Acuña)”. Valenzuela Márquez, Jaime, “Los fran­-
Rocha Caamaño, Priscilla, Carlos Viva- ciscanos de Chillán y la Indepen-
llos Espinoza y Leonardo Mazzei dencia”.
de Grazia, “De mujer golpeada a Valladares Campos, Jorge, “Anteceden-
mujer engañada. Cuatro juicios de tes familiares de monseñor Reinal-
divorcio eclesiástico en el Obispa- do Muñoz Olave, obispo titu­lar de
do de Concepción, 1844-1880”. Pogla (1864-1942)”.
Rosales J., Sales, “El santo patrón de Villa Contreras, Juan, Conventos en Con­-
Chillán (noticias inéditas sobre la cepción. Ciudad y religión.
repoblación de Chillán en 1663- Vivallos Espinoza, Carlos, Priscila Ro­-
1664 i destitución de San Bartolo­ cha Caamaño y Leonardo Mazzei
mé)”. de Grazia, “Recuperación y catalo-
Rovegno Suárez, Juan, O.F.M., “Misio- gación de archivos eclesiás­ticos. El
nes entre los araucanos (memoria caso del Arzobispado de Concep-
de los prefectos), s. xix”. ción”.
Sala, Joseph de la, Visita general de la Walker Trujillo, Osvaldo, “El santua­rio
Concepción y su obispado por fray y templo de Yumbel”.

-193-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 193 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Walker Trujillo, Osvaldo, “La Virgen del Gobierno Regional del Bíobío 2010-
Carmen de San Agustín”. 2014.
Yáñez Merino, Lionel, Alberto Hurtado González, Tulio y Fernando Torrejón,
en el noviciado de Chillán. La región del Bío-Bío y un espacio
Ziebrecht, Berta y Víctor Rojas Farías, una historia.
Cementerios simbólicos. Tum­bas sin Municipalidad de Concepción, Concep­-
difunto: pescadores artesa­na­les de la ción.
Región del Bio Bío. Naturalmente territorio Arauco.
Región del Bío-Bío Chile.
Varios sin clasificar Región del Bío-Bío Chile.
Almanaque chileno para 1866, provin­- Región del Bío-Bío Chile.
cia de Concepción. Schilling Quezada, Juan y Gabriel Ro-
Bustos Santelices, Víctor, “Avances de jas Jara, La nave del olvido.
los trabajos de restauración del fuer­- Soulodre, José V., Anuario penquista.
te de Santa Juana de Gua­dal­cazar Guía de la provincia de Concepción
al 30 de junio de 1981”. 1911-1912.
Cid H., Otto, Con loco entusiasmo. The Bío-Bío Region Chile.
Cid H., Otto, Paso de Leones. Torres Aillón, Luis, Diccionario his-
Cid H., Otto, Sinfonía del Acontecer. tórico-geográfico de la comuna de
Notas del pequeño mundo. Arauco.
Cortines, Eulogio, Guía de las termas Universidad de Concepción, Índice de
de Chillán. lugares geográficos correspondien-
tes a la VIII región contenidos en
Guía general de la provincia de Concep-
el archivo de don Bernardo O’Hig-
ción para 1890.
gins. Homenaje del Departamento
Diccionario Enciclopédico de la región de Historia de la Universidad de
del Biobio, vol. 1: Dicciona­rio len- Concepción al Libertador General
guaje popular; vol. 2: Dic­cionario Don Bernardo O’Higgins R. en el
geográfico; vol. 3: Dic­cio­nario de bicentenario de su nacimiento.
recursos natura­ les; vol. 4: Arte
Urrutia Infante, Zenón, “Nahuelbuta”.
Público; vol. 5: Diccionario mi-
tos, leyendas y tradiciones; vol. 6: “Viajes de Dombey en Sudamérica”.
Diccionario histórico; vol. 7: Dic- Villarino, Joaquín, “Noticia sobre el
cionario humano; vol. 8: Diccio- pla­no de la ciudad de Concepción
nario historias comunales; vol. 9: levantado por Joaquín Villarino”.
Diccionario producción literaria; Whaley, John H., Transportation in Chi-
vol. 10: Diccionario industria y le’s Bío-Bío Region 1850-1915, tesis
producción. doctoral, Estados Uni­dos, Uni­ver­
Espinoza, Pilar, Todo Chile es Chile. sidad de Indiana.

-194-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 194 24-11-14 17:01


Índice por comunas

-195-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 195 24-11-14 17:01


Bibliografía histórica del Biobio final.indd 196 24-11-14 17:01
Alto Bío-Bío Cuadra Luque, Luis de la, Ocupación i
civilización de Arauco, 1870.
Molina, Raúl y Martín Correa, Territo- Fuente-Alba Torres, María Elisa, Arau­-
rios y comunidades pehuenches del co, 2001.
alto Bío-Bío, 1998. Huayquiñir Rain, C., Arauco de ayer y
hoy, 1966.
Antuco Ibacache S., Juan Carlos, Laraquete...
portal a la historia de Arauco, 2003.
“Ferrocarril de Los Ángeles a Antuco”,
1939. Naturalmente territorio Arauco, 2008.
González Abuter, Tulio, Breve historia Rosenblitt B., Jaime, “Entre el mar y
del ferrocarril trasandino por Antu- Nahuelbuta: historia del asenta-
co, 2010. miento humano en Arauco”, 2008.
Tolosa Calderón, Abelino, Antuco, his­- Saavedra, Cornelio, Documentos relati­
toria de un desastre, 2006. vos a la pacificación de Arauco,
1870.
“Trasandino por Antuco”, 1908.
Torres Aillón, Luis, Arauco es historia,
Zapata Coloma, Cristina del Pilar, An-
2003.
tuco 45 voces de una tragedia, 2009.
Torres A., Luis, Diccionario histórico
-geográfico de la comuna de Arau-
Arauco co, 2006.
Bader, Thomas M., “Un naufragio aus- Torres A., Luis, El centenario de 1910 en
traliano de 1828 en la costa de Arauco: fiesta provinciana, 2011.
Arauco”, 1973. Vidal Gormaz, Francisco, “Descripción
Cárdenas, Gloria y Gonzalo Cores, Res­- de la costa de Arauco”, 1867.
cate de leyendas de la provincia de Wagemann, Günther, Breve historia del
Arauco, 1993. desarrollo económico de las provin-
Cartes Montory, Armando, “Balleneros cias de Concepción, Biobío, Ñuble y
en la bahía de Concepción y el Gol­- Arauco, 1965.
fo de Arauco”, 2008.

-197-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 197 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Cabrero quitectónico. Diagnóstico y linea-


mientos de modernización a partir
Figueroa Mora, Tito, Breve historia del del caso de la zona típica de Cobque-
liceo Manuel A. Zañartu Zañartu, cura, 2013.
Cabrero, 2009. Aguilera, Honorio, “Cobquecura, pue­blo
Figueroa Mora, Tito, Cabrero: aproxi­ de encantadoras leyendas”, 1947.
ma­ción histórica, 1999. Bastías, Ramón, Miguel González y
Cristián Valdés, Cobquecura: entre
mar y tierra: valorización y difusión
Cañete
del patrimonio material de su zona
Araneda Zúñiga, Hada, “La ciudad de típica, 2006.
Cañete”, 1945. Gallardo, Andrés, Tríptico de Cobquecu­
Concha A., Alfonso, Estampas de Cañe- ra, 2007.
te, 1961. Salas M., Verónica, Cobquecura. Sus le­­-
“El escolar de Cañete (Juan A. Ríos)”, ­yendas, sus vivencias y sus sueños,
1942. 2002.
Gómez, J.V., El departamento de Cañe-
te. Su presente i su porvenir, 1884. Coelemu
Hermosilla S., Clímaco, Cañete de la
Fron­tera y las fortificaciones colo- Chavarría Paula Mariángel y María
niales y republicanas de su entorno, Eliana Vega Soto, Entre gredas y
1999. adobes, Una aproximación a los ofi-
cios tradicionales y su valor patri­-
Hermosilla S., Clímaco, Cañete, Cróni- monial en Coelemu y Quillón, 2008.
ca de cinco siglos, 2001.
Chavarría Paula Mariángel y María Elia-
Hermosilla S., Clímaco, Crónicas, 1998.
na Vega Soto, Entre gredas y ado-
Hermosilla S., Clímaco, Diccionario bes, Una aproximación a los ofi-
biográfico e historia de la propiedad cios tradicionales y su valor patri-
urbana de Cañete, 2005. ­monial en Coelemu y Quillón, 2013.
Hermosilla S., Clímaco, Nuevas cróni- Miranda Yáñez, Rafael, Geografía e his­-
cas, 2000. toria del departamento de Coe­lemu,
Hermosilla S., Clímaco, “Cañete: Patri- 1927.
monio y turismo”, 2010. Paredes Fernández, Bernardo y Luis Vi-
Ibáñez Mellado, Francisco L, “Pincela- llegas Solar, Coelemu, la orilla ver­-
das de Cañete”, 1958. de del Itata, 1995.
Medrano C., Carlos, “De Cañete a Con­- Villegas Solar, Luis, “Imágenes de Coe­-
tulmo”, 1957. lemu”, 2010.
Medrano Campelo, Carlos, “Cañete, la
tierra que vio caer al ilustre capi- Coihueco
tán”, 1954.
Mora Penroz, Ziley, Coihueco: dos raí-
Cobquecura ces de una cultura (1552-1996),
1996.
Águila Garrido, Camilo y Mario Barría Yáñez Merino, Lionel, “Centro históri-
Brulé, Gestión del patrimonio ar- co cultural en Coihueco”, 2010.

-198-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 198 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por comunas

Yáñez Merino, Lionel, Minas del Prado, ciedad de Pediatría de Concepción,


tierra creadora, 2013. 1994.
Barros Arana, Diego, “Un bando de
Concepción buen gobierno para la ciudad de
Con­cepción en 1798”, 1875.
AA.VV., Mercado Central de Concep- Barrio Moya, José Luis, “La librería del
ción, testimonio de ciudad, 2014. agustino fray Luis de Lemus, obis-
Abrigo Domínguez, Graciela, Registro po electo de Concepción en Chile
de personajes históricos de Concep- (1772)”, 1993.
ción, 2007. Belmar Agurto, Alonso, Toponimia ma-
Academia Chilena de la Historia, Real puche en la comuna de Concepción
Audiencia de Concepción 1565-1573, y algo más, 2009.
1992. Benedetti, Laura, La cuestión social en
Aguayo Lizana, Eduardo, Historia de Concepción y los centros mineros de
Concepción, desde que fue fundada Coronel y Lota (1885-1910), 2011.
hasta su primera destrucción por Bianchi, Soledad, “Grupo Literario
los Araucanos 1550-1554, 1896. Arús­pice”, 1993.
“Alessandri en Concepción”, 1923. Biel Cascante, Fructuoso, “La Escuela
Alfaro Monsalve, Karen, “De la memoria de Medicina de la Universidad de
a la política. Génesis de la agrupa- Concepción: su contribución al de-
ción de familiares de detenidos des- sarrollo de la medicina en Chile”,
aparecidos de Concepción (1978- 1972.
1983)”, 2006. Blanco Rieutord, María Angélica, “Mu­
Alfaro Ríos, Oscar, El teatro Concep- jeres notables de Concepción”, 1988.
ción y la tradición musical, Blanco R., María Angélica, Mujeres en
Alonso, María Nieves y Carmen Ale- el acontecer de Concepción, 1986.
many (eds.), Diálogos para el bicen- Bravo Hayley, Julio P., “La convención
tenario: Concepción-Alicante, 2010. de Concepción (12 de enero de
Alonso, María Nieves, Juan Carlos 1812)”, 1913.
Mestre, Mario Rodríguez y Gilber- Brito Peña, Alejandra, “La inserción de
to Tri­viños, Las plumas del colibrí: las mujeres en las actividades pro­-
Quin­ce años de poesía en Concep- ductivas locales. Concepción 1840-
ción (1973-1988), 1988. 1900”, 2006.
Álvarez R., Nelson (El Canela), Agüita Bustos, Juan Bautista y Joaquín Sali-
de la perdiz, vidas combativas, 2011. nas, Concepción ante el centenario
Álvarez, Nelson (El Canela), Actas de 1810-1910, 1910.
Lomas Coloradas, 2005. “Colegio Salesiano de Concepción, El”,
Álvez, Hernán, Lotería de Concepción 1906.
70 años. 1921-1991, 1991. Campos Jegó, Gustavo, Carretas, carros
Araya, Pilar y Gloria Fuentealba, Ca- de sangre y tranvías en Concepción.
racterización del rol de la prensa de Transporte público entre 1886 y
Concepción durante la Revolución 1908, 2014 (con Alejandro Mihovi-
de 1851, 2001. lovich y Marlene Fuentealba).
Arriagada Seguel, Próspero y Carlos Campos Harriet, Fernando, “Concep-
Muñoz Labraña, 50 años de So- ción: ayer, hoy y mañana”, 1989.

-199-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 199 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Campos Harriet, Fernando, Concepción “Concepción será el centro de grandes


en la primera mitad del siglo xx, 1985. industrias madereras”, 1947.
Campos Harriet, Fernando, “Concep- “Conflictos universitarios; Concepción”,
ción y su historia”, 1971. 1947.
Campos Harriet, Fernando, “El Concep­- Carrasco Delgado, Sergio, “Estudios
ción de Alonso de Ercilla”, 1970. históricos de penquistas sobre Con­-
Campos Harriet, Fernando, “El Dr. Vir- cepción en el último siglo”, 1989.
ginio Gómez, precursor de la Medi- Carrasco Delgado, Sergio, “Fernando
cina moderna en Concepción. No- Cam­pos Harriet, el historiador de
tas sobre orígenes de la medicina en Concepción (“Sin historia, la vida
Concepción. 60 años de la Facultad pierde sentido”). (Necrología)”, 2001-
de Medicina de Concepción”, 1984. 2002.
Campos Harriet, Fernando, Funciona- Carrasco Delgado, Sergio, “La justicia
miento de la Intendencia de Con- en Concepción”, 1994.
cepción 1786-1810, 1980.
Cartes Montory, Armando, “Balleneros
Campos Harriet, Fernando, Fundacio­
en la bahía de Concepción y el gol-
nes, refundaciones y traslado de Con­-
fo de Arauco”, 2008.
cepción del Nuevo Extremo en el
reino de Chile, 1982. Cartes Montory, Armando, Concepción
contra “Chile”. Consensos y tensio­nes
Campos Harriet, Fernando, Galería de
regionales en la Patria Vieja (1808-
la historia, I. Municipalidad de Con­-
1811), 2010.
cepción,1994.
Campos Harriet, Fernando, Historia de Cartes Montory, Armando, Corte de Ape­-
Concepción, 1550-1970, 1979. laciones de Concepción, memoria y
patrimo­nio, 2012 (con Diego Sim-
Campos Harriet Fernando “La Real
pértigue).
Audiencia en Concepción”, 1992.
Cartes Montory, Armando, Crónicas del
Campos Harriet, Fernando, “La gene­-
bicentenario, 2010.
ración del ‘Chantecler’ en Concep­-
ción”, 1985. Cartes Montory, Armando, Franceses
en el país del Bío-Bío, 2004.
Campos Harriet, Fernando, “La cul-
tura y la educación en Concepción Cartes Montory, Armando, “Franceses
y la Región del BioBío” 1990. en la frontera militar del reino de
Campos Harriet, Fernando, Leyendas y Chile”, 2002.
tradiciones penquistas, 1974. Cartes Montory, Armando, “La Sangre
Campos Harriet, Fernando, Los defen- y las luces de Francia en la eman-
sores del Rey, 1958. cipación chilena”, 2001.
Campos Harriet, Fernando y Enrique Cartes Montory, Armando, Las Tres Pas­-
Boccaletti Godoy, Amanecer de Con­­ cualas, patrimonio natural y cultu-
cepción: Prehistoria y Conquista, 1989. ral de Concepción, 2006 y 2014.
Campos Menchaca, Daniel: “Doña Car- Cartes Montory, Armando, Pedro del
men Urrejola (de) del Río (1848- Río Zañartu. Patriota, filántropo y
1932). Una vida dedicada a la filan- viajero universal, 1992 y 1997.
tropía”, 2007. Cartes Montory, Armando y Alejandro
Campos, Omar (Oniri). Concepción. Vi- Mihovilovich, Concepción de anta-
ñetas del siglo xx, 1999. ño, 1859-1939, 2011.

-200-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 200 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por comunas

Casanueva Herrera, Fernando, Breve “En honor del nuevo rector de la Uni­
his­toria del liceo de Concepción. versidad de Concepción”, 1956.
Casanueva Herrera, Fernando, Prensa “En manos del Estado va a quedar el
y periodismo en Concepción 1833- ferrocarril de Concepción a Cura-
2000, 2002. nilahue”, 1940.
Cerda Medina, Mario, “Descubrimien- Encuentro de Graffiti Concepción-Pen­-
to de Concepción por Pedro de Val- co 2012, 2012.
divia”, 1991. Enríquez Frödden, Edgardo, “Proyec­-
Concha Ramírez, Víctor y Guillermo ción del pensamiento y personali­
Henríquez Aste, “Memoria históri- dad de don Enrique Molina en la
ca vivida y transmitida en torno a Universidad de Concepción”, 1972.
los terremotos de 1939-1960 en los Ervin, Roger E., ”Industria en el área
habitantes del Gran Concepción”, de Concepción de Chile”, 1955.
2011. “Escuela Agrícola de Concepción, La”
Conmemoración 80 años Facultad de (vistas), 1910.
Medicina Universidad de Concep- “Escuela de Agricultores de Concep-
ción, 2004. ción, La”, 1906.
Corvalán, Stella, “Concepción, perla del Espech, Roman, El ferrocarril de Con­-
sur”, 1942. cepción a los ríos de Curanilahue,
Cox Méndez, Guillermo, Historia de 1890.
Concepción, 1892, 1998. Etchepare Jensen, Jaime Antonio, “Ras­-
Cruz, Luis de la, Viage a su costa del al- gos de la evolución de los partidos
calde provincial del muy ilustre ca- políticos en Concepción y su área
regional, 1891-2001”, 2001-2002.
bildo de la Concepción de Chile don
Luis de la Cruz, 1910. Etcheverry, María, “Los índices del Bo-
letín de la Sociedad de Biología de
“Desenvolvimiento científico del país y
Concepción”, 1989.
la Universidad penquista, El”, 1938.
Fernández Larraín, Sergio, “La familia
Díaz Vial, Raúl, Un linaje Vial en Con­-
Fernández de Concepción. Rama
cepción, 1952.
de Talca”, 1994.
“Don Plácido Labarca. Obispo de Con- Fernández Stevenson, Guillermo, “Ca­-
cepción”, 1905. rrera en Concepción”, 1994.
Durand, Luis, “Notas de viaje, Concep- Fernández Stevenson, Guillermo, “Com­-
ción”, 1937. bate del Cerro Gavilán”, 1994.
Durand, Luis, “Concepción embelleci­da Fernández Stevenson, Guillermo, “Con­
de sus ruinas y escombros”, 1941. cepción en la historia de Chile”, 1991.
“El Presidente en Concepción”, 1908. Fernández Stevenson, Guillermo, “Don
Elgueta Reyes, Rubén, “¡Temblad oli­- Herbert C. Stevenson: precursor
garcas chilenos! El proceso de se- de la luz eléctrica de Concepción”,
cularización y los sectores obreros 1995.
en Concepción (1860-1890)”, 2012. Fernández Vilches, Antonio, “La Pina­
Elgueta Reyes, Rubén, Entre lo “tradi- coteca y la Casa del Arte”, 1989.
cional” y lo “moderno”: el proceso Fernández Vilches, Antonio, Las labras
de secularización en Concepción heráldicas del Museo de Concep-
(1860-1910), 2013. ción, 1969.

-201-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 201 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

“Ferrocarril eléctrico de Concepción a Herrera Lobos, Víctor Renato, Los ca­-


Talcahuano”, 1908. zadores de microbios en la Universi-
Figueroa, Ana, “Gonzalo Rojas y los en- dad de Concepción. Historia del de-
cuentros de escritores de la Universi- partamento de microbiología (1920-
dad de Concepción. Un ventilar y un 1975), 2008.
decirse el mundo de América”, 2004. Ibarra Carlos, Priscilla Rocha, Sole-
Filippi, Emilio, “Concepción, Pedro Sie­­- dad González, Cinthya Muñoz,
na retorna al teatro”, 1962. Sociedad Protectora de la Infancia
Fuentealba, Marlene, Carretas, carros de Concepción. La figura de Leonor
de sangre y tranvías en Concepción. Mascayano Polanco, 2006.
Transporte público entre 1886 y Inostroza R., Gina y Marcela Tapia, “La
1908, 2014 (con Alejandro Mihovi­ mujer penquista popular en el traba-
lovich y Gustavo Campos Jegó). jo independiente, Concepción 1895-
Fuentealba, Sergio Ramón, Concepción, 1905”, 1994.
de Ibáñez a Ibáñez (1927-1958), 2003. “Instrucción pública en Concepción,
Fuentealba, Sergio Ramón, Crónicas La”, 1908.
penquistas, 1995. Juana María de San José, sor, “Emigra­
Fuentealba, Sergio Ramón, Cuando los ción de las monjas trinitarias de
penquistas bailaban One-Step, 1998. Concepción desde el 24 de septiem­
bre de 1818 hasta el 22 de diciem­-
Fuenzalida Pereyra, Jorge, Un siglo de es­
tudios jurídicos en Concepción, 1965. bre de 1822”, 1914.

Gajardo Pavez, Gustavo, “Wilfried Jun­- Junge Koch, Carlos, Chercán: la histo-
ge: el legado cultural de un hijo del ria del jardín zoológico de Concep-
Bío-Bío” 2013. ción y autobiografía, s/f.
Giordano, Jaime y Faúndez, Luis An- Kim Díaz, Han,“La identidad popular
tonio, “Treinta años de poesía en de los comerciantes del Mercado
Concepción”, 1965. Central de Concepción entre los
años 2003-2009”, 2013.
González del Solar, Alfredo, “Breves
acotaciones a Familias del Antiguo “Lo que es y lo que hace la Universidad
Obispado de Concepción”, 1960. de Concepción”, 1926.
González Ginouvés, Ignacio, “Concep- Martiné, Eduardo, “La Audiencia de
ción de Penco: sus hospitales y ci- Concepción en Chile (1565-1573),
rujanos”. un caso de audiencia con expresas
“Grave amenaza para la Universidad funciones de gobierno”, 1997.
de Concepción”, 1950. Masquiarán, Nicolás, “Concepción en su
Guichard, Eduardo y Guillermo Henrí- música. Musicología histórica para
quez, “Memoria Histórica en Chi­- una reflexión excéntrica”, 2013.
le: una perspectiva intergeneracio- Masquiarán Díaz, Nicolás, La construc­
nal desde Concepción”, 2011. ción de la institucionalidad musical
Gunther, Bruno, “Darwin en Concep- en Concepción, 2011.
ción”, 1982. Matus Campos, Pedro Senén, Leyendas
Hepp, Ricardo y Rafael López (eds.), El de Concepción, Chile, 2008.
color de Concepción, 1999. Mazzei de Grazia, Leonardo, “En torno
Historia de la Casa de la Providencia de a la identidad histórica de Concep-
Concepción, 1903. ción”, 2003.

-202-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 202 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por comunas

Mazzei de Grazia, Leonardo, “Funda­ Medina Valverde, Cristián, “Trayecto-


ción y supresión de la primera Au­- ria de un diario penquista. El Sur
diencia de Chile: Concepción (1567- de Concepción”, 2001.
1575)”, 1989. Mendoza Enríquez, Jorge, “Concepción
Mazzei de Grazia, Leonardo, “La eco- en la Reconquista (descripción de
nomía de Concepción en el cam- un romántico europeo)”, 1982.
bio de siglo (xix-xx). Avance y (des) Meza Sánchez, Alexis R.M., “Un trope-
proyec­ción”, 2000.
zón no es caída. Historia del mo-
Mazzei de Grazia, Leonardo, “La Pri- vimiento estudiantil en la Univer-
mera Audiencia de Chile: Concep- sidad de Concepción (1990-2000)”,
ción (1567-1575)”, 1992. 2006.
Mazzei de Grazia, Leonardo, La red fa- Micco Aguayo, Sergio. “Terremoto del
miliar de los Urrejola de Concepción bicentenario, virtudes republica-
en el siglo xix, 2004. nas e instituciones públicas. Una
Mazzei de Grazia, Leonardo, “La socie- reflexión desde la historia de la
dad de conquista en Concepción”, ciudad de Concepción”, 2010.
1985. Mihovilovich, Alejandro, Carretas, ca-
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Partici- rros de sangre y tranvías en Concep-
pación feme­­nina en el crédito en ción. Transporte público entre 1886
una sociedad en transcurso a la mo- y 1908, 2014 (con Gustavo Campos
dernización. Concepción a fines del Jegó y Marlene Fuentealba).
siglo xix”, 2007.
Mihovilovic Gratz, Alejandro, Historia
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Raíces plaza de la Independencia, valle de
colonia­les del centralismo desde la la Mocha, 2013.
perspectiva periférica de Concep-
Molina Garmendia, Enrique, Discursos
ción (siglos xvi y xvii)”, 2003.
universitarios, 1939.
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Olof Lil­
je­valch: una trayectoria empresa- Molina Garmendia, Enrique, Quince
rial en la Región de Concepción años de la Universidad de Concep-
(1825-1853)”, 1995. ción, 1934.
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Terrate- Monckeberg, Andrés y Carlos Reyes,
nientes de Concepción en el proce- “Arte virreinal en el monasterio Tri­-
so de la modernización de la eco­- nitario de Concepción”, 1989.
nomía regional en el siglo xix”, 1998. Monsálvez Araneda, Danny, Los ban-
Mazzei de Grazia, Leonardo y Arnoldo dos militares en Concepción y Tal-
Pacheco, El traslado de la ciudad de cahuano. Disciplina militar y disci-
Concepción, 1985. plinamiento social, 2014.
Mazzei de Grazia, Leonardo y Arnoldo Monsálvez Araneda, Danny, “Violencia
Pacheco Silva, “Historia regional: y represión en un dispositivo local:
Concepción en el valle de La Mo- Concepción, 11 de septiembre de
cha. 1750-1800”, Santiago, 1981. 1973”, 2012.
Medina Valverde, Cristián, El Sur, 130 Montecinos, Yolanda, “Un estreno en
años de historia, 2012. Concepción”, 1963.
Medina Valverde, Cristián, “Semblanza Muñoz Agüero, Washington, Desarrollo
de un diario penquista: El Sur de de la obstetricia y de la ginecolo­gía
Concepción”, 2002. en Concepción hasta 1970, 1994.

-203-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 203 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Muñoz Labraña, Carlos, 69 años His- Muñoz Olave, Reinaldo, “Traslación de


toria de la Facultad de Medicina, la ciudad de Concepción desde su
1993. sede en Penco al sitio que actual-
Muñoz Labraña, Carlos, 75 años Facul­ mente ocupa en los años 1751-
tad de Farmacia 1919-1994, 1995. 1765”, 1941.
Muñoz Labraña, Carlos, Crónica de la Muñoz R., María Dolores, La catedral
Asociación del Personal Docente y de Concepción y su incidencia en el
Administrativo de la Universidad de espacio urbano, 1986.
Concepción. 1943-2003, 2004. Nicolaides, Georgios, Cementerio en co­-
Muñoz Labraña, Carlos, Historia de la lor, 2011.
Facultad de Ingeniería, 1992. Núñez, Félix Armando, La ciudad de
Muñoz Labraña, Carlos, Historia de la Concepción y su universidad, 1942.
Facultad de Ingeniería. Universidad Oliver Schneider, Carlos, La masonería
de Concepción, 1992. en el valle de Concepción, 1930.
Muñoz Labraña, Carlos, Historia Fa­cultad Oliver Schneider, Carlos y Francisco
de Odontología Universi­dad de Con- Za­patta Silva, Libro de oro de Con-
cepción, 75 años 1919-1994, 1994. cepción, 1950.
Muñoz Labraña, Carlos y Augusto Vi­ Opazo Maturana, Gustavo, Familias del
val­di C., Para una historia de la Uni­- antiguo obispado de Concepción,
versidad, 1994. 1957.
Muñoz Labraña, Carlos y otros, Apor­-
Osses Guíñez, Luis, Personajes penquis­
te de la mujer a la Universidad de
tas que no debemos olvidar, 2003.
Concepción, 1994.
Ostria, Mauricio y Margarita Gatica,
Muñoz Olave, Reinaldo, El Instituto Li­
Premios municipales de Arte de Con­-
terario de Concepción 1823-1853,
cepción 1981-2004, 2006.
1922.
Oviedo Cavada, Carlos, “Noticias de
Muñoz Olave, Reinaldo, El seminario
Concepción en los procesos Con-
de Concepción durante la Colonia y
sistoriales del siglo xviii”, 1989.
la Revolución de la Independencia
(1572-1813), 1915. Pacheco, Arnoldo, “Los comerciantes
Muñoz Olave, Reinaldo, Historia de la de Concepción, 1800-1820”, 1999-
diócesis de Concepción, 1973. 2000.
Muñoz Olave, Reinaldo, La iglesia cate­- Pacheco Silva, Arnoldo, Historia de
dral de Concepción de Chile, 1910. Concepción. Siglo xix, 1996.
Muñoz Olave, Reinaldo, La secular ima­- Pacheco Silva, Arnoldo, Historia de
gen de Nuestra Señora de Las Nie- Concepción Siglo xx, 1997.
ves: de la capilla del sagrario de Con­ Palacios Roa, Alfredo, “Dominio y ca-
­cep­ción y su culto en las diócesis, tástrofe. Los terremotos en Con-
1927. cepción, Chile: 1550-1751”, 2012.
Muñoz Olave, Reinaldo, Las monjas tri- Palacio Roa, Alfredo, Sismicidad his-
nitarias de Concepción 1570-1822, tórica de la ciudad de Concepción
1926. desde su fundación en 1550 hasta
Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográ­ su traslado en 1751, 2012.
ficos de eclesiásticos de Concepción Pantoja, Juan Carlos (ed.), “Concep-
1552-1818, 1916. ción: literatura en línea”, 2008.

-204-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 204 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por comunas

Pintores contemporáneos de Concep- Roa Urzúa, Luis de, “De la traslación


ción, 1999. de la ciudad de Concepción”, 1935.
Pérez B., Leonel y Pablo Fuentes H., Rodríguez Domínguez, Cristían y Cris­-
Concepción, barrios que construye- tían Enríquez Hernández, Cines de
ron la ciudad moderna, 2012. Concepción, 2004.
Pérez Arrau, Carlos, Hospital clínico de Sala, Joseph de la, Visita general de la
Concepción “Guillermo Grant Be­ Concepción y su obispado por fray
na­vente”. Reseña histórica, 2013. Pedro Ángel de Espiñeyra, su meri-
“Perón en Concepción”, 1953. tísimo prelado (1765-1769), 1986.
Prieto del Río, Luis Francisco, “Nómina Sánchez Andaur, Raúl, “La empresa eco­-
de alcaldes y corregidores de Con- nómica jesuita en el obispado de
cepción”, 1919. Concepción: el caso de los colegios
Ramos Acuña, Gastón, El teatro de la San Bartolomé de Chillán y Buena
Uni­versidad de Concepción y 10 años Esperanza”, 2011.
de las salas de cine de Concepción, Sánchez Andaur, Raúl, “Viticultores
1950-1960, 1997. je­suitas en el obispado de Concep-
Ramos Pazos, René, “Setenta y cinco ción (Chile)”, 2006.
años de la Universidad de Concep- Sánchez Andaur, Raúl, ”Entre la cruz y
ción”, 1996. la razón: el colegio jesuita de San
Ramírez Espíndola, Manuel, “Ejército Francisco Javier de la Limpia Con-
regular y élites locales en la Inten- cepción (Chile 1610-1767)”, 2006.
dencia de Concepción a fines del
Sánchez Fuentes, Alejandro, Catastro de
periodo colonial. Una aproxima-
esculturas urbanas de Concepción,
ción desde la prosopografía y el
2006.
análisis de redes sociales”, 2012.
Sievers Thennet, Alexander, “Beneficen­
Reed, Carlos S., Apuntes para la histo-
ria del museo de Concepción, 1911. cia, asilos para enajenados y su re-
lación con la transformación del
Relación de las plazas y fuertes de la Fron­- Estado en Concepción, durante las
tera de la provincia de Concepción,
primeras décadas del siglo xx”, 2012.
1826.
Simpértigue, Diego, Corte de Apelacio­
Reyes Reyes, José Rafael, “Cisternas de
nes de Concepción, memoria y patri-
Concepción”, 1983.
monio, 2012 (con Armando Cartes).
Ríos Gallardo, Jorge, Rol de Concepción
en la Revolución de 1851, 2008. Sociedad de Historia de Concepción,
Concepción, vivir su historia 1550-
Rioseco Medina, Virginia Andrea, “Los 2000, 2000.
archivos “Cartes de Visite” del Mu-
seo de Historia de Concepción. (Un Soto Ayala, Carlos, El liceo de Concep-
aporte a la historia social de Chile ción, 1915.
a través de la imagen fotográfica. Taller de Ciencias Sociales “Luis Vita­
1860-1885)”, 1999. le”, Historia sociopolítica del Con-­
Riquelme M., René, “Historia del Ser­ cepción Contemporáneo, 2006.
vicio de Cirugía del hospital clíni- Tapia L., Marcela, “El crecimiento ur-
co regional Guillermo Grant Bena­ bano de la ciudad de Concepción.
vente,1996. La vivienda y la ocupación del es-
Roa, José, “Descripción de la provincia pacio citadino: problemas, tensio-
de Concepción”, 1872. nes y soluciones. 1968”, 1996.

-205-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 205 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Thayer Ojeda, Tomás, “Las antiguas ciu­ Vivallos Espinoza, Carlos, Priscila Ro­-
dades de Chile. Apuntes históricos cha Caamaño y Leonardo Mazzei
sobre su desarrollo y listas de fun- de Grazia, “Recuperación y catalo-
cionarios que actuaron en ellas has- gación de archivos eclesiásticos. El
ta el año 1565. Concepción”, 1911. caso del Arzobispado de Concep-
Torrejón, Fernando, Claudia King y Pa- ción”, 2005.
tricia Virano, “El auge de la ciudad de Wilhelm, Ottmar, El XXI aniversario de
Concepción en Penco, las variables la Universidad de Concepción,
geohistóricas del siglo xvii”, 2002. 1940.
Torres Hidalgo, Nadia, La francmaso- Wilhelm, Ottmar, “Historia de la fun-
nería y su influencia en la educa- da­ción de la Escuela de Medicina
ción en Concepción, 2002. de la Universidad de Concepción”,
Universidad de Concepción, La, 1943. 1968.
Uribe Ulloa, Pablo, “Diez años de ‘Ana­ Wilhelm, Ottmar, Historia de la medici-
les de Teología’ de la Universidad na penquista, 1962.
Católica de la Santísima Concep- Wilhelm Grob, Ottmar, “Historia de la
ción: ATUCSC 1998-2008”, 2009. Sociedad de Biología de Concep-
Urrejola Arrau, Alfonso, “Concepción, ción”,1958.
sede de la primera Real Audien-
cia”, 1946. Contulmo
Urrejola Montenegro, Eduardo, Los
Urre­jola de Concepción. Vascos, rea­- Contreras, Iván y J. Alejandro Pizarro
listas y emprendedores, 2010. Soto, Breve historia de Contulmo,
Urrutia Infante, Zenón, “Datos genea­ 1999.
lógicos de familias de Concepción”. Medrano Campelo, Carlos, “De Cañete
Urrutia Infante, Zenón, “El obispado de a Contulmo”, 1957.
Concepción”, 1956-1957. Meyer, Albert, Geschichte der Colonie
Vega Soto, María Eliana, No hay dolor Contulmo, 1910.
inútil. La Iglesia de Concepción y su Meyer, Albert, Historia de la coloniza-
defensa de los derechos humanos en ción de Contulmo, 1984.
la región del Bío-Bío entre 1973 y
1991, 1999. Coronel
Vergara Aravena, José, “El Museo de
Con­
cepción: reseña de noventa AA.VV., Coronel 8.8, crónicas, relatos y
años”, 1992. cuentos, 2010.
Vicuña, Pedro Félix, “La revolución de Aburto, Héctor y Manuel Gutiérrez, His­-
1851. Mi viaje a Concepción en toria de Coronel, 1999.
1851”, 1917. Aldebarán, Julio, Tiempo de Arena,
Videla Torres, Alfredo, “La Escuela Sa- 1981.
lesiana Industrial de Concepción”, Benedetti, Laura, La cuestión social en
1983. Concepción y los centros mineros de
Villa Contreras, Juan, Conventos en Con- Coronel y Lota (1885-1910), 2011.
­cepción. Ciudad y religión, 1987. Catril Monsalves, Isabel, Decadencia
Vivaldi C., Augusto, “De la universidad, del carbón en Coronel y Lota: im-
la ciudad y los rectores”, 1989. pacto del cierre de las minas, 2011.

-206-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 206 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por comunas

Dinechin, Philippe, Identidad y recon- Mella, Omar, Breve historia de Curani-


versión en las ciudades carboníferas lahue, 1999.
de Lota y Coronel-Chile, 2001. Sotomayor Maldonado Cristián y Ja-
Edmundson, William, “La batalla de viera Escalona Contreras, Curani­
Co­ronel. 1° de noviembre, 1914”, lahue 1913-2013: Cien años de his-
1990. toria, 2014.
Fernández, Enrique, Carbón y socie-
dad 1910-1920. Antecedentes para Chiguayante
un estudio de la huelga larga del ’20
en los yacimientos de Lota y Coro- La Rivera Vicuña, Roberto E., Chigua-
nel, 1991. yante: de calle camino a localidad
Illanes, María Angélica, “Ella en Lota- urbana, 1991.
Coronel: Poder y domesticación, el Pacheco Silva, Arnoldo, Historia de Chi­-
primer servicio social industrial de guayante, 2012.
América Latina”, 2001. Stom Arévalo, Tomás, “Cómo se formó
Lagos Vílchez, Alejandro, Recopilación el Museo de Chiguayante”, 1990.
de antecedentes geográficos, históri-
cos, económicos y cultura­les de la Chillán
comuna de Coronel, 1999.
Martínez Andreo, Carlos, Primer cente- Acevedo Hernández, Antonio, “El terre­-
nario de Coronel 1854-1954, 1954. moto de Chillán”, 1958.
Martínez, Elissetche, Pacián, “Coronel, Aguayo, María Inés, La iglesia de San
auge y caída”, 1981. Francisco de Asís en Chillán, 1975.
Ogalde, Rosa, Marta García y Mario Gu- Alarcón Venegas, Ramón, Historia del
tiérrez, Coronel de ayer y hoy, 2000. ferrocarril Chillán-Las Termas, 1990.
Vivallos Espinoza, Carlos y Alejandra Alvarez Silva, Arturo, Breve reseña his-
Brito Peña, “Inmigración y secto- tórica del monasterio de la Purísima
res populares en las minas de car- de Chillán, 1935.
bón de Lota y Coronel (Chile 1850- Amunátegui Solar, Domingo, Hijos ilus­-
1900)”, 2010. tres de Chillán,1935.
Araneda, Gustavo, “La feria de Chillán”,
Curanilahue 1952.
Araya, Juan Gabriel, Nicanor en Chi-
“En manos del Estado va a quedar el llán, 2000.
ferrocarril de Concepción a Cura- Arias E., Luis, Mercado de Chillán. Ico-
nilahue”, 1940. nografía de una historia, 2009 (con
Díaz Hernández, Luis Edgardo, De Cu- Fidel Torres P. y Paola del C., Ruz).
ranilahue a Yumbel: (pro memorias Arias E., Luis, Fidel Torres P. y Rodrigo
de Chile, 1968), 1992. Vera, América es la casa. Arte mural
Espech, Roman, El ferrocarril de Con­- y espacio público en Chillán, 2011.
cepción a los ríos de Curanilahue, Arriagada Cortés, Fernando, Los fran­-
1890. ciscanos de Chillán ante el proceso
Etchepare, Jaime, Víctor García y Ma­- emancipador, 1992.
rio Valdés, Historia de Curanila­hue. Barros Jarpa, Ernesto, “El mariscal San-
La búsqueda de un destino, 1986. ta Cruz en Chillán”, 1962.

-207-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 207 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Basterrica Sandoval, Juan, “El ferroca- Esteban, Alejandro, César el pirata, o epi-
rril urbano de Chillán”, 2012. sodios del sitio de Chillán en 1813,
Bravo Valdivieso, Germán, “Un héroe 1875.
chillanejo”, 2012. Fernández Parra, Rolando, Chillán. Ges­-
Bulnes, Alfonso, “Sobre el mariscal San­- ta de cuatro siglos 1580-1980, 1980.
ta Cruz en Chillán”, 1962. Fernando Rodríguez Tena, fray, El Co­-
Cartes Montory, Armando (ed)., Chi- legio apostólico de Chillán, 2003.
llán, las artes y los días, 2014. Ferrada Ortiz, Ena, Liceo Marta Brunet
Comisión Eclesiástica, Bosquejos de la Chillán, 2001.
obra de la Iglesia durante la prime- “Ferrocarril a las termas de Chillán”, 1909.
ra centuria de la ciudad de Chillán
Figueroa, Viana, Patricia Hermosilla
1835-1935, 1935.
y Rosa Ester Yáñez, Los árabes en
Consejo de Monumentos Nacionales, Chillán. Su aporte económico en el
Rehabilitación murales David Alfa­ siglo xx”, 1987.
ro Siqueiros, Xavier Guerrero y Jor­g­e
Gana Lagos, Sergio, Liceo Narciso Ton-
González Camarena, Chillán, Con­ -
dreau de Chillán, 1999.
cepción, Chile, No­viembre 2011 mar­-
zo 2013, 2014. Gondar de Santa Bárbara, Joseph, Mi-
siones del Colegio de Chillán, 1990.
Cortines, Eulogio, Guía de las termas de
Chillán, 1877. González, Domingo, Noticias sobre los
religiosos del Colegio de Chillán en
Chillán a través del libro, 1984.
los días de la Independencia, 1997.
Chillán gesta de cuatro siglos. 1850-1980,
González, Nury, Quinchamalí en el ima­-
1980.
ginario nacional, 2013.
Chillán. Su aporte económico en el siglo
Grau y Badiella, Baldomero, Fundo
xx, 1987.
“Escuela Práctica de Agricultura de
Chillán 395 años de historia, 1975. Chillán”: monografía, 1915.
“Chillán una ciudad que hace historia”, Hermosilla Barrientos, Víctor H. et al.,
1968. El aporte extranjero en Chillán 1900-
“Destrucción de la ciudad de Chillán”, 1930, 1988.
1947. Ibacache I., Carlos, “Narciso Tondreau,
Domeyko, Ignacio ,“Viaje a las cordille­ educador y poeta”, 1994.
ras de Talca i de Chillán”, 1861. Ibacache, Carlos René, Grupo Literario
El Monasterio de la Purísima de Chillán, Ñuble, 2003.
s/f. Jara, Juan de la, El terremoto de Chillán
Domínguez Pacheco, Solange, Historia de 1939 y otros recuerdos, s/a.
del barrio Santa Elvira, 2013. “La Escuela Normal de Preceptores de
Emeth, Omer, “Los brujos de Chillán Chillán”, 1909.
en 1749”, 1920. Lago, Tomás, “Otto Schaeffer, la ciudad
“Escuela Normal de Preceptores de Chi­- de Chillán y el amor a la música”,
llán, La”, 1909. 1956.
Espejo V., Luis, Memoria sobre la epide- Lagos, Roberto, Historia de las misio-
mia de cólera en Chillán, 1897. nes del Colegio de Chillán, 1908.
Eslava, Ernesto, Pintura mural, Escue­- Landauro, Antonio, Arrau, el hombre y
la México de Chillán, 1943. el artista, Chillán, 2002.

-208-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 208 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por comunas

Leal Pino, Cristián, “El museo francis- Merino Montero, Luis, Claudio Arrau,
cano. Propuesta y experiencia pe- 2004.
dagógica”, 2004. Merino Montero, Luis, Claudio Arrau
Leal Pino, Cristián, “El patrimonio cul- 100 años, 2005.
tural al servicio de la educación. El Muñoz Correa, Juan Guillermo, “Fran­-
museo franciscano de Chillán: una cisco Riquelme de la Barrera, al-
propuesta pedagógica”, 2003.
gunos descendientes en Chillán y
Leal Pino, Cristián, “Temporalidades Maule”, 1990.
fran­ciscanas en Chillán: El fundo
Muñoz O., Reinaldo, Chillán, sus fun­-
Los Guindos” (1ª parte), 2004.
daciones y reconstrucciones, 1921.
Leal Pino, Cristián, “Temporalidades
Muñoz Olave, Reinaldo, “Los jesuitas
franciscanas en Chillán: El fundo
en Chillán en el siglo xviii”, 1920.
Los Guindos” (2ª parte), 2005.
Leal Pino, Cristián, “Un hijo ilustre del Neira Sanhueza, Bernardo, El teatro en
Colegio de Naturales de Chillán: Chillán: visión histórica, 2005.
fray Francisco Inalicán”, 2010. Pedrero Leal, Marcial, “Los fundado­res
Leal Pino, Cristián, Rigoberto Iturriaga de Chillán”, 2010.
Carrasco, “Disposiciones. Colegio Pereira Contardo, Karin, El Real Cole-
Apostólico de Propaganda Fide de gio de Naturales, 2002.
San Ildefonso de Chillán, Primera Población el Roble, Chillán 1969-2009.
parte: 1764-1779”, 2013. Reconstrucción del relato histórico.
Leal Pino, Cristián y otros, Iglesia y Quintana, Sonia, “La Discusión de Chi­-
Educación en Chillán, 1998. llán: un esfuerzo que cumple cien
Leaman de la Hoz, Félix, Historia ur- años”, 1970.
bana de Chillán (1835-1900), 1982.
Ramón, Juan O.F.M., Noticias sobre los
León L., Marco Antonio, “Imaginarios religiosos del Colegio de Chillán en
urbanos en la provincia de Ñuble los días de la Independencia, 1997.
(1848-1900)”, 2010.
Reyes Coca, Marco Aurelio, Breve his-
León León, Marco Antonio, “Martín toria de Chillán 1835-1939, 1999.
Rü­cker Sotomayor y la problemá­­
Reyes Coca, Marco Aurelio, “Colonias
tica social en la gobernación ecle-
siástica y el obispado de Chillán extranjeras en Chillán”, 2010.
(1924-1935)” (primera parte), 2002. Reyes Coca, Marco Aurelio, “Chillán:
León León, Marco Antonio, “Martín lugar mediterráneo, catorce leguas
Rücker Sotomayor y la problemá­­ de la Concepción”.
tica social en la gobernación ecle- Reyes Coca, Marco Aurelio, Iconogra-
siástica y el obispado de Chillán fía de Chillán 1835-1939, 1989.
(1924-1935)” (segunda parte), 2003. Reyes Coca, Marco Aurelio, “Los um-
Lira, Ramón, Extraño caso en el terre- brales del crecimiento de Chillán
moto de Chillán, 1950. en cuatro siglos”, 1984.
Márquez Esparza, Adolfo, Aspectos his­- Rosales J., Sales, “El Santo Patrón de
tóricos de Chillán, 1994. Chil­lán (noticias inéditas sobre la
Martínez Labatut, Fernando, Reseña repo­blación de Chillán en 1663-1664
histórica de Chillán, 1980. i destitución de San Bartolomé)”, 1888.
Méndez, Alejandro, “El mariscal San­ta Rosales J., Sales, “La fundación de Chi­-
Cruz fue o no fue un prisionero en llán según documentos inéditos”,
Chillán”, 1962. 1888.

-209-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 209 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Sandoval Gessler, Henry, Chillán siesta Recabarren, Vicente, Chillán Viejo, Cuna
provinciana, 1953. de héroes y madriguera de bandidos,
Sanhueza V., Miguel Ángel, Chillán 400 1951.
años de educación 1589-1980, 1980.
Santin, Juan Manuel (ed.), Chile-Mé­ El Carmen
xico, restauración murales Escuela
México, Chillán, 2009. Valencia Sandoval, Luis, Memoria his-
Sepúlveda Lafuente, Candelario, Chi- tórica de El Carmen bajo la perspec-
llán, capital de provincia, contribu- tiva municipal, 2014.
ción a su conocimiento y progreso,
1963. Florida
Sepúlveda Lafuente, Candelario, Chi-
llán, capital de provincia, 1962. Albornoz, Adolfo y Robin Stockseth,
Sepúlveda Lafuente, Candelario, Sem­ Loceras y bordadoras de Quebrada
blanza agrícola y educacional de Las Ulloa y Copiulemu, 2000.
Chillán y Ñuble, 1961. Brousse Soto, Fernando, “Copiulemu su
Termas minerales de Chillán: algunos pequeña historia y gran artesanía”,
apuntes monográficos, 1940. 1991.
Tondreau, Narciso, “Reseña histórica del Brousse Soto, Fernando, Las bordado-
liceo de Chillán, 1853-1897”, 1917. ras de Copiulemu, 1997.
Torres P., Fidel, Paola Ruz del C. y Luis Jaramillo, Salvador, Florida, institucio­
Arias E., Mercado de Chillán. Ico- nes y sociedad.
nografía de una historia, 2009. Jaramillo, Salvador, Orígenes de Flori-
Valenzuela Márquez, Jaime, “Los fran- da, 1989.
ciscanos de Chillán y la Indepen- Meissner, Eduardo y Rosmarie Prim,
dencia”, 2005. Las bordadoras de Copiulemu y el
Vásquez Méndez, Ernesto, Crónicas chi­- Ta­piz papal, 2007.
llanejas, 1986. Zaldívar, Margarita, Quebrada de las Ulloa.
Varas Sasso, Jorge, “Chillán de ayer y Alfarería tradicional de Flo­rida, 2003.
de hoy”, 1953.
Villablanca, Celestina, “Estudio del fol­ Hualqui
klore de Chillán”, 1943.
Yáñez Contreras, Nelson E., Breve re- Barría Bonacic, José, Análisis y propo-
sumen histórico de los colegios pro- sición histórica urbana de San Juan
fesionales y secundarios de Chillán, Bautista de Hualqui, 1980.
1959. Espinoza Olivares, Luis, Leyendas y tra­-
Yáñez Merino, Lionel, Alberto Hurta­do diciones de Hualqui, 1995.
en el noviciado de Chillán, 1995.
Hualpén
Chillán Viejo
AA.VV., Hualpén, Arquitectura, urbanis­
Gana Lagos, Sergio, Historia de Chillán mo y paisaje, 2007.
Viejo, 2008. Oliver Schneider, Carlos, Guía Catálogo
Pedrero Leal, Marcial, Chillán Viejo, lla­- del Museo de Hualpén, parque Pe-
ve del reino y cuna de la patria, 2008. dro del Río Zañartu, 1949.

-210-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 210 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por comunas

Parque “Pedro del Río Zañartu” (museo Quiroz, Daniel y Marcos Sánchez, La
Hualpén), s/a. isla de las palabras rotas (isla de
Sagrista S., Vitalia, Con el corazón en Mocha), 1997.
Hualpén, 2007. Reiche, Carlos, La Isla de la Mocha: es-
Solar Manzano, Víctor, “Hualpén, avan- tudios monográficos, 1903.
zada oceánica de Concepción”, 1982. Varas Bordeu, María Teresa, Lebu. Ma­-
nual de historia e identidad local,
2009.
Laja
Agrupación Literaria de la Laja, Cuen­- Los Álamos
tos y leyendas de la comuna de La­
Morales González, Francisco Javier, Pil­-
ja, 2005.
pico, la tierra prometida del carbón,
Espinoza Olivares, Luis Hernán, Cró­ 2007.
nicas del ferrocarril corto del Laja:
un viaje por las tradiciones, 2011.
Los Ángeles
Krumm Saavedra, Guillermo, “Actua-
ciones de don Bernardo O’Higgins “Ferrocarril de Los Ángeles a Antuco”,
en la Isla de la Laja”, 1978. 1939.
León, Leonardo, “Evolución de la Fron­- “Liceo de Los Ángeles celebra bodas de
tera Pehuenche en la Laja y Bío- diamante”, 1944.
Bío (Chile). Territorios, comercio y Acuña Casas, Ricardo y Tulio González
misiones, 1730-1760”, 1999. Abuter, Los Ángeles durante la colo-
Muñoz Salas, Carlos y Ximena Robles nia, 1990.
Ramírez, Las Jugarretas del diablo Andaur Fuentealba, Carolina y Leonel
entre el Laja y el Bío-Bío, 2002. Pérez Bustamante, Evolución de la
Orellana R., Mario, Historia y antropo- planificación urbana de los Ángeles
logía de la Isla de la Laja, 1992. en el siglo xx, 2006.
Recart Novión, Alberto, El Laja, un río Azócar, Gerardo, Cristián Henríquez,
creador, 1971. Claudia Valenzuela y Hugo Rome-
ro, “Tendencias sociodemográ­ficas
y segregación socioespacial en Los
Laraquete Ángeles, Chile”, 2008.
Brachmann de Bornhardt, Agnes, La co­-
Ibacache S., Juan Carlos, Laraquete...
lectividad chileno-alemana en la zo­
Portal a la historia de Arauco, 2003. na de Los Ángeles, 1999.
Contreras Gómez, Domingo, La ciudad
Lebu de Santa María de Los Ángeles; es-
tudio histórico, 1942.
Cañas Pinochet, Alejandro, La Mocha, Garretón Arriagada, Raúl, Los Ángeles.
descripción de esta isla, 1902. Recuerdos de la primera mitad del
Goicovich, Francis, “Pilares de identi- siglo xx, 1994.
dad en un medio insular: el caso de Morris von Bennewitz, Raúl, Notas so­-
Isla Mocha”, 2009. bre la alta frontera del Bío Bío, 2001.
Pizarro, Alejandro, Lebu, de la Leufu- Municipalidad de Los Ángeles, 250 años,
mapu a su centenario 1540-1962, Santa María de Los Ángeles, 1739-
1991, 1994 y 2012. 1989, 1989.

-211-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 211 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Opazo González, Luis, Crónicas histó- Fernández, Enrique, Carbón y sociedad


ricas de Los Ángeles, 2007. 1910-1920. Antecedentes para un
Susarte, Luis, Álvaro Bustamante (eds.), estudio de la huelga larga del ’20 en
El libro de arte histórico del 2° cen- los yacimientos de Lota y Coronel,
tenario de la ciudad de Los Ángeles, 1991.
1939. Gaete Briseño, Alfredo, Lota. La sor-
prendente historia de la familia Cou­-
Lota siño, 2003.
Garrido Bustamante, Marcela, Breve
Aravena N., Héctor, Compañía Carbo- reseña de la gastronomía en Lota,
nera Lota Schwager, 1976. 1997.
Astorquiza, Octavio y Oscar Gallegui­- Grandón, Edison, El adiós del minero.
llos, Cien años del carbón de Lota Crónicas desde Lota, 1998.
(1852-1952), 1952, reimp. en 2005. Guzmán, F., “Art Nouveau, art decó e
Astorquiza, Octavio, Lota. Antecedentes iconografía vernácula en la cerá-
históricos, 1929. mica vidriada de Lota, provincia
Astorquiza, Octavio, Lota: antecedentes del Bío-Bío, Chile”, 2003.
históricos con una monografía de Illanes, María Angélica, “Ella en Lota-
la Compañía Minera e Industrial de Coronel: poder y domesticación el
Chile, 1942. primer servicio social industrial de
Benedetti, Laura, La cuestión social en América Latina”, 2001.
Concepción y los centros mineros de Inostroza, Carlos, Schwager, Imágenes
Coronel y Lota (1885-1910), 2011. sociales inéditas, 2010.
Blanckerhorn, F., El carbón de Lota y su Mazzei de Grazia, Leonardo, “Matías
aplicación, 1950. Cousiño antes de Lota: Formación
Carbonífera Lota Schwager, S.A., Ante- y proyecciones de un empresario
cedentes sobre la industria carboní- minero”, 1999.
fera, 1966. Museo de Artes Decorativas, Cerámica
Carrasco, Alonso y María Eliana Vega, artística de Lota. Historia, testimo-
Cuando la luz se apaga. El día en nios, objetos (1854-1937-1951), 1997.
que se cerró la mina de Lota, 1999. Palma, Martín, Un paseo por Lota, 1857.
Catril Monsalves, Isabel, Decadencia del Plath, Oreste, Folclor del carbón en la
carbón en Coronel y Lota: impac­to zona de Lota, 1998.
del cierre de las minas, 2011.
Rodríguez Torrent, Juan Carlos y Pa-
Dinechin, Philippe, Identidad y recon­- tricio Medina Hernández, “Recon-
versión en las ciudades carboníferas versión, daño y abandono en la
de Lota y Coronel-Chile, 2001. ciudad de Lota”, 2011.
Elizalde González, Miguel, Pueblo de Torrejón, Fernando, Patricia Martínez y
carbón. Crónicas huelga larga 1960. Fabiola Herrera, “Propuesta de re­
Relatos mineros, 2013. localización de los fuertes hispa­no-
Elizalde González, Miguel, Lota voces coloniales de Lota y Colcura, me-
del interior, 2009. diante un análisis histórico-geo­
­
Endlicher, Wilfried,“Lota:desarrollo his­- gráfico”, 2000.
tórico-genético y división funcio- Torres León, Juan, Lota. Bienes cultu-
nal del centro carbonífero”, 1986. rales, 2007.

-212-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 212 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por comunas

Touraine, Alain, Huachipato et Lota, étu­- Ñiquén


de sur la conscience ouvrière dans
deux enterprises chiliennes, 1996. Pedrero Leal, Marcial, Ñiquén, una
“Un siglo de progreso cumple la indus- perspectiva hacia el pasado y el pre-
tria del carbón de Lota”, 1952. sente, 1994.
Uribe Ulloa, Héctor, Cerámica de Lota: pa-
trimonio cultural de un pueblo, 2011. Pemuco
Uribe Ulloa, Héctor, Folklore y tradición
del minero del carbón, 1998. Basterrica Sandoval, Juan I., El ferro-
Uribe Ulloa, Héctor “La cruz de mayo, carril de General de la Cruz y la ha-
herencia cultural hispana. Breve cienda Palpal, 2014.
estudio sobre su desarrollo en Lota, Basterrica Sandoval, Juan I., “El tren a
región del Bíobio Chile”, 2008. Pemuco 1908-1943”, 2010.
Venegas Valdebenito, Hernán, El car­ Inostroza S., Miguel, Crónicas históri-
bón de Lota, 2008. cas de Pemuco, 1984.
Vivallos Espinoza, Carlos y Alejandra
Brito Peña, “Inmigración y secto- Penco
res populares en las minas de car-
bón de Lota y Coronel (Chile 1850- Bulnes Ripamonti, Cristián, Los auxi-
1900)”, 2010. liares de Penco y su capitán Manuel
Vivallos, Carlos, Trabajo, envejecimien­- de Bulnes Quevedo, 2012.
to y exclusión. Trayectorias labora- Burgos, Luciano, Caracterizar la estruc-
les de ex mineros del carbón de Lota, tura de los procesos constructivos
2007. y construir la historia del fuerte La
Planchada, de Penco, Chile, 2014.
Nacimiento Contreras Yáñez, Óscar, Informe sobre
la fábrica de loza de Penco, 1945.
Navarrete Stagg, Ramón y Claudio Ca-
Díaz Villouta, Alex Giovanni, “Fiesta ri-
rrasco Domínguez, Historia de Na-
tual de Penco. Un diálogo entre lo
cimiento, 1999.
popular y lo religioso”, 2006.
Encuentro de Graffiti Concepción-Pen­-
Ninhue co 2012, 2012.
Armada de Chile, Santuario Cuna de Figueroa Rebolledo, Víctor Hugo, Cró-
Prat, 1990. nicas de Penco, 2011.
Contreras Contreras, Carlos Roberto, Figueroa Rebolledo, Víctor Hugo, Libro
Ninhue, tus raíces, 2007. de oro de la historia de Penco, 2012.
Contreras C., Carlos Tejedores de Nin- Fox, Duncan, Ferrocarril Concepción-
hue. El arte de la cuelcha. Penco-Tomé, 1901.
Benavente, Carmen, Embroiderers of Freire, Carlos, Historias de Penco y la
Nin­hue. Stitching Chilean Rural Li­- Mocha, 1972.
fe, 2010. González del Solar, Alfredo, “Un meri-
Ibarra Guajardo, Pedro Eugenio, Ori- torio ciudadano de la antigua Pen-
gen y desarrollo histórico del san- co. Alonso de Córdoba y Figueroa”,
tuario Cuna de Prat, 1981. 1965.

-213-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 213 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

González Ginouvés, Ignacio, “Concep- apro­ximación a su proyecto misio­


ción de Penco: sus hospitales y ci- nero”, 2007.
rujanos”. Padre Ricardo Sammon O’Brien, 51 años
León, Leonardo, “La otra guerra de la de sacerdocio junto a los campesi-
independencia: el éxodo patriota nos de Portezuelo, 2008.
de Penco, 1817-1818”, 2004.
Márquez Ochoa, Boris, Cerámica en Quilaco
Penco, industria y sociedad, 1888 y
1963, 2014. Sepúlveda Ramírez, César, Historia de
Muñoz Olave, Reinaldo, “Traslación de Quilaco, 2009.
la ciudad de Concepción desde su Servicio País Cultura, Quilaco: relatos e
sede en Penco al sitio que actual- imágenes, 2011.
mente ocupa en los años 1751-
1765”, 1941.
Quilleco
Palomera Navarro, Ángel, “El regreso
de las trinitarias a Penco”, 1996. Servicio País Cultura, De la tierra a la
Palomera Navarro, Ángel, Las monjas pa­labra. Recopilación de poesías y
trinitarias, 1999. cuentos quillecanos, 2012.
Salgado M., Silvia, Historias del baúl de Servicio País Cultura, Reconstruyendo
los recuerdos de los adultos mayo- nuestra historia: Quilleco relata sus
res, 2009. memorias, 2011.
Salgado M., Silvia. Plasmando la cultu-
ra de mi pueblo, 2011. Quillón
Torrejón, Fernando, Claudia King y Pa-
tricia Virano “El auge de la ciudad de Chavarría Paula Mariángel y María Elia­-
Concepción en Penco, las variables na Vega Soto, Entre gredas y ado-
geohistóricas del siglo xvii”, 2002. bes. Una aproximación a los oficios
tradicionales y su valor patrimonial
Valdés L., Marcos, Todo Penco, 1990 y
en Coelemu y Quillón, 1ª ed. 2008;
2001.
2ª ed. 2013.
Merino Navarrete, Pedro, Quillón, un
Portezuelo pueblito de cuento..., 2007.
Leal Pino, Cristián, “Cultura popular e Reyes Coca, Marco Aurelio, Mario Val­-
historia local en el aula: la maleta dés Urrutia y José Videla, Quillón:
didáctica una alternativa educati- encuentro con la historia, 1982.
va. En cultura popular en el mun-
do contemporáneo Portezuelo: Quirihue
Una historia hecha canción”, 2001.
Leal Pino, Cristián y otros, La cultura Irribarra, Fabián, Breve historia de Qui­-
popular en el mundo contemporá- rihue, 1999.
neo. Portezuelo: Una historia hecha “Duque de San Carlos don Fermin de
canción, 2001. Carvajal y Vargas, El”, 1905.
Leal Pino, Cristián y otros, “Ricardo Muñoz Sandoval, Jaime, “La descen-
Sammon O’Brian y las comunida- dencia del primer duque de San
des cam­pesinas de Portezuelo: una Carlos”, 2008.

-214-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 214 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por comunas

Ránquil Manríquez A., Víctor, Reminiscencias


sancarlinas. Historia e imágenes de
Gruebler, Carlos, “Museo San José en San Carlos, 2011.
Ránquil”, 2010. Manríquez A., Víctor, Resumen históri-
co de la policía uniformada sancar-
lina, 1994.
San Carlos
Manríquez A., Víctor, San Carlos, un cá­-
Abu-Kalil Salvador, Fernando, Añoran- lido homenaje a sus alcaldes, 1994.
zas del viejo San Carlos 1800-2005,
2006. San Fabián de Alico
Abu-Kalil Salvador, Fernando, Biogra-
Pedrero Leal, Marcial, San Fabián de
fías de sancarlinos 1800-2000, 2009
Alico, breve historia, 2011.
y 2010.
Abu-Kalil Salvador, Fernando, Biogra- San Pedro de la Paz
fías de sancarlinos. (1800-2010),
2013, tomo 3. Alarcón Berney, Mario, San Pedro de la
Abu-Kalil Salvador, Fernando, Crono- Paz: notas para una historia 1544-
logía histórica de San Carlos, 1800- 2000, 2000.
2002, 2002. Muñoz Labraña, Carlos y Gladys Arcas
Abu-Kalil Salvador, Fernando, Estam- Morales, San Pedro de la Paz, del
pas de San Carlos antiguo 1900- fuerte a la comuna (1604-2001),
1939, 2009. 2002 y 2007.
Abu-Kalil Salvador, Fernando, La ciu-
dadela blanca, San Carlos, 2013. Santa Bárbara
Abu-Kalil Salvador, Fernando, Memo- Instituto O’higginiano filial Santa Bár­-
rias históricas de San Carlos (1985- bara, Santa Bárbara y sus inicios
2010), 2010. 1756-1856, 1998.
Abu-Kalil Salvador, Fernando, Memo- Lloveras Cuevas, Alfonso, Santa Bárba-
rias históricas de San Carlos y Chile ra, una historia que el tiempo forjó,
(1976-2013), tomo 2, 2013. 2006.
Abu-Kalil Salvador, Fernando, Presen- Retamal Ávila, Julio y Luis Carlos Pa-
cia de San Carlos en Chile 1875- rentini G., Santa Bárbara, su tierra
2000, 2010. y su gente, 2013.
Arzola, Benicio, San Carlos, Ñuble: su tie-
rra, sus hombres, su historia, 1989. Santa Juana
Domínguez Pacheco, Solange, San Car­-
“Santa Juana verá la primera escuela
los, Lugares e historia, 2012.
primaria de agricultura”, 1941.
Leal Pino, Cristián, “La muerte en una
Bustos Santelices, Víctor, “Avances de
sociedad tradicional: los sectores
los trabajos de restauración del
populares de San Carlos”, 1997.
fuerte de Santa Juana de Guadal­
Manríquez Abarzúa, Víctor, “Imágenes cazar al 30 de junio de 1981”, 1981.
de San Carlos”, 2010. Montero de Tortora, Elsa, “Lo que fue
Manríquez A., Víctor, Calles de San Car- Catirai y es Santa Juana de Gua-
los, testimonio de gratitud, 2007. dalcazar”, 1996.

-215-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 215 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Montero de Tortora, Elsa, Lo que fue Monsálvez Araneda, Danny, Los ban-
Catirai y es Santa Juana de Guadal- dos militares en Concepción y Tal-
cazar, 1967. cahuano. Disciplina militar y disci-
plinamiento social, 2014.
Talcahuano Moreno Espíldora, Eduardo (ed.), Li­bro
de oro de Talcahuano 1764-1964,
Aliste Almuna, Enrique, Angie Almen­ 1964.
dras Varela y Miguel Contreras Narvaez Gómez, Anamaría, Antiguo
Alonso, “La dinámica del territo­ balneario San Vicente, Talcahuano,
rio en la conurbación Concepción- 1996.
Talcahuano: huellas urbanas para
ProMarketing Publicidad (ed.), Talca­-
una interpretación de las transfor-
huano: industrial, pesquero, comer-
maciones ambientales durante la
cial y portuario, 1998.
segunda mitad del siglo xx”, 2012.
“Rostro optimista del acero, Huachipa-
“Cap: trece años de contribución al pro­-
to, El”, 1962.
greso de Chile”, 1963.
Serey R., Cristían, Patrimonio arquitec-
Chouteau, E., “Dique seco de Talcahua­
tónico de Talcahuano: análisis de 6
no”, 1886.
edificios, 1995.
Dartnell E., Pedro Pablo, Algunos pró­-
Silva Silva, Guillermo, Boceto de Tal-
ceres de la Independencia i las forta­-
cahuano. Primer puerto militar, in-
lezas de Talcahuano, 1908.
dustrial y pesquero de Chile, 1964.
Dirks, Don J., Informe sobre la cons-
Silva Silva, Guillermo, “Cuando Talca­
trucción de un dique seco en Talca-
hua­no fue la capital de Chile”, 1995.
huano, 1883.
Silva Silva, Guillermo, La Villa del Puer-
El puerto comercial de Talcahuano, 1914.
to. Higueras, 1967.
“Escuela de Grumetes de Talcahuano,
Smith, Silas, Diario de viaje desde Bran­
La”, 1908.
dywine Mill, Delaware (U.S.A.) a
“Ferrocarril eléctrico de Concepción a Talcahuano (Chile), vía estrecho de
Talcahuano”, 1908. Magallanes, 1844.
Godoy Álvarez, Nora, Influencias del Valdés, Jaime, Concepción-Talcahuano.
movimiento moderno en la arqui-
Vergara P., Sandrino, Génesis de la su-
tectura de Talcahuano, 2000.
blevación de la marinería del año
Hernández Reyes, Lucía, 16 crónicas 1931 y el combate de Talcahuano
ilustradas de la tradición oral de Tal­- del 5 de septiembre, 2008.
cahuano, 2004.
Vergara Paredes, Sandrino, “La suble­
Johnson, John J., “Talcahuano and Con­- vación de la escuadra del año 1931
cepción as seen by the fortyni- y el combate de Talcahuano”, 2011.
ners”, 1954.
Westermeyer Benz, Alfred, El paso del
Lamas y Cía. (ed.), Concepción-Talca­- tiempo en el puerto militar de Talca-
huano, s/a. huano. 1903-2003, 2003.
“Moderna fábrica ‘Inchalam’ en Hua­
chipato, La”, 1956. Tirúa
Monsálvez Araneda, Danny, Agosto 1973.
Proa al golpe en la Armada: el caso Club de Amigos de la Biblioteca Públi-
Asmar-Talcahuano, 2009. ca de Tirúa, Historia de Tirúa, 2009.

-216-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 216 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por comunas

Club de Amigos de la Biblioteca Públi- instauración del sistema neolibe-


ca de Tirúa, Recopilación de datos ral en los trabajadores del Sindi-
históricos de la comuna y pueblo de cato N° 1 de Textil Bellavista Oveja
Tirúa, 2003. Tomé, 1976-1986”, 2009.
Navarrete, Aníbal, Tres tesis sobre Tomé,
Tomé 2009.
Pasmiño Yáñez, Jorge, Dichato profun­
1ª Cía. de Bomberos de Tomé, Un siglo do, 2013.
al servicio de la comunidad: Prime- Rodríguez Saavedra, Darwin, Apuntes
ra Cía. de Bomberos-Tomé, 1991. para una historia, Tomé 1835-1949,
Cabrera Bastías, Francisco, Crónicas y 1995.
leyendas de Coliumo, 1998. Saavedra V., Rolando, Plaza y fontana
Cardal, Matías, Moradores de Bellavis­- de Tomé, 2014.
ta, 2003. Saavedra V., Rolando, Puerto de la he-
Carstens Riveros, Carolina y Gabriela rradura del Tomé, 2002.
Huepe Ortega, Rememorando Di- Saavedra V., Rolando, Visión histórica y
chato. Un paseo por paisajes y rela- geográfica de Tomé-Chile, 2006.
tos, 2001. Saavedra Villegas, Rolando, Panorama
Cartes, Armando, Rodrigo Luppi, Luis histórico de Tomé, 1984.
López, Siegfried Obrist, Magdalena Sanhueza, Alejandro, Cronograma his-
Saldaña y Violeta Montero, Tomé, tórico de Tomé 1544-2010, 2010.
una fábrica en el tiempo, 2012.
Sanhueza Galloso, Alejandro, Morado-
Chávez B., Francisco, Minas de carbón res de Tomé 1544-2006, 2006.
de Dichato-Coliumo cerca de Tomé,
Villeg, Román (seudónimo), Viento de
provincia de Concepción, Chile, pro-
nostalgia; leyendas y miradas de To­
piedad del Sr. Francisco Chávez B.,
mé, 1999.
1892.
Weitzel P. Ruby, Dichato, lo que dejó el
“Dichato post catástrofe”, 2011.
mar, 2011.
“Fábrica de paños de Tomé”, 1909.
Zapata Vásquez, Mario, Artistas de fin
Fox, Duncan, Ferrocarril Concepción- de siglo. Registro de pintores, graba-
Penco-Tomé, 1901. dores, escritores, escultores, cantau-
Fuentealba, Sergio Ramón, Tomé, mu- tores, artesanos de Al Tomé, 2000.
cho paño que cortar, 1997.
Fuentealba, Sergio Ramón, Tomé y su Trehuaco
centenario Club Social 1902-2002,
2002. Concha Pedreros, Rosamel, Trehuaco y
su historia, 2010.
Herrera, Héctor, Historias de Altomé, 1987.
Miranda Yáñez, Rafael, Monografía his­-
tórica y geográfica de la comuna de
Yumbel
Tomé, 1926. Díaz Hernández, Luis Edgardo, De Cu-
Muñoz Larenas, Samuel, Informe so- ranilahue a Yumbel: (pro memorias
bre la Sociedad Nacional de Paños de Chile, 1968), 1992.
Tomé, 1945. Edwards N., Alberto, Máximo Puffe D.
Navarrete, Aníbal, Evelyn Arriagada y Hacienda “La Aguada” 1873-1935,
Luis Vargas, “Consecuencias de la 1986.

-217-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 217 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Espinoza Viveros, Héctor, “Rere: 407 Servicio País Cultura, Nuestros recuer-
años de historia”, 1994. dos, nuestros tesoros: testimonios
Espinoza, Luís, Rere, Antigua grande- de vida de las personas mayores de
za, 1996. Yumbel Estación 1920-2012, 2012.
Jaramillo, Salvador, Yumbel del fuerte Viveros Herrera, Rodrigo, Yumbel, una
al santuario, 1996. historia para no olvidar, 2009.
Klapp de Puffe, Edith, Recuerdos de mi Walker Trujillo, Osvaldo, “El santuario
vida 1908, 1986. y templo de Yumbel”, 1994.
Mondaca Arroyo, Luis Felipe, “Antece-
dentes históricos de Rere”, 1994. Yungay
Muñoz Olave, Reinaldo, El santuario
Cid H., Otto, República de Yungay, 1974.
de San Sebastián de Yumbel, 1927.
Irarrázabal Osses, Zoilo, Junto al fo-
Raphael, Presbítero, “La peregrinación
gón. Mitos, historias y leyendas de
nacional de San Sebastián de Yum­-
Yungay, 2010.
bel”, 1902.

-218-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 218 24-11-14 17:01


Índice de autores

-219-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 219 24-11-14 17:01


Bibliografía histórica del Biobio final.indd 220 24-11-14 17:01
A

Abrigo Domínguez, Graciela Academia Chilena de la Histo­-


Registro de Personajes Históricos de Con- ria
cepción, 2007. Real Audiencia de Concepción 1565-
1573, 1992.
Abu-Kalil Salvador, Fernando
Añoranzas del Viejo San Carlos 1800- Acevedo Hernández, Antonio
2005, 2006. La guerra a muerte, 1936.
Biografías de sancarlinos 1800-2000, “El rodeo, la epopeya del campo chi­
2009 y 2010. leno”, 1955
Biografías de sancarlinos. San Carlos “El terremoto de Chillán”, 1958.
(1800-2010), tomo 3, 2013.
Cronología histórica de San Carlos, Acuña Casas, Ricardo
1800-2002, 2002. Los Ángeles durante la Colonia, 1990.
Estampas de San Carlos antiguo 1900-
1939, 2009. Agrupación Literaria de la Laja
La ciudadela blanca, San Carlos, 2013. Cuentos y leyendas de la comuna de La­
Memorias del Tornado (18 de mayo de ja, 2005.
1981), 2006.
Memorias históricas de San Carlos (1985- Aguayo Lizana, Eduardo
2010), 2010. Historia de Concepción, desde que fue
Memorias históricas de San Carlos y fundada hasta su primera destruc­-
Chile (1976-2013), tomo 2, 2013. ción por los Araucanos 1550-1554,
1896.
Presencia de San Carlos en Chile 1875-
2000, 2010.
Aguayo, María Inés
La iglesia de San Francisco de Asís en
Aburto, Héctor Chillán, 1975.
Historia de Coronel, 1999.

-221-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 221 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Águila Garrido, Camilo y Mario Aldebarán, Julio


Barría Brulé Tiempo de arena, 1981.
Gestión del patrimonio arquitectónico.
Diagnóstico y lineamientos de mo- Aldunate Raúl
dernización a partir del caso de la Relaciones fronterizas en la Araucanía,
zona típica de Cobquecura, 2013. 1982 (con Sergio Villalobos, Hora-
cio Zapater y Luz María Méndez).
Aguilera, Honorio
Crónicas de Ñuble adentro. Alemany, Carmen
“Cobquecura, pueblo de encantadoras Diálogos para el bicentenario: Concep­
leyendas”, 1947. ción-Alicante, 2010.

Ahumada, Mauricio Alfaro Monsalve, Karen


Miguel Enríquez y el proyecto revolucio- “De la memoria a la política. Génesis
nario en Chile. Discursos y docu- de la agrupación de familiares de
mentos del Movimiento de Izquier- detenidos desaparecidos de Con-
da Revolucionaria, 2004. cepción (1978-1983)”, 2006.

Ahumada Gallardo, Norman Alfaro Ríos, Oscar


El teatro Concepción y la tradición mu­-
Rafael Ampuero, Grabado, 2013.
s­ical.

Alarcón Berney, Mario Alfaro Siqueiros, David


San Pedro de la Paz: notas para una his- Cómo se pinta un mural, 1966.
toria 1544-2000, 2000.
Crónicas de ayer y de hoy, 2003. Aliaga Ibar, Ignacio
Órbita de Enrique Soro, 1997.
Alarcón, Silvia
Quinchamalí, un pueblo donde la tierra Aliste Almuna, Enrique
habla, 1958. “La dinámica del territorio en la con­
urbación Concepción-Talcahuano:
Alarcón Venegas, Ramón huellas urbanas para una in­ ter­
Historia del ferrocarril Chillán-Las Ter­- pretación de las transformaciones
mas, 1990. ambientales durante la segunda mi­-
tad del siglo xx”, 2012.
Albert, Federico
Almendras Varela, Angie
El problema pesquero en Chile, 2012.
“La dinámica del territorio en la con­-
urbación Concepción-Talcahuano:
Albornoz, Adolfo hue­llas urbanas para una interpre­
Loceras y bordadoras de Quebrada Las tación de las transformaciones am­-
Ulloa y Copiulemu, 2000. bientales durante la se­gunda mi­tad
Historias del teatro de la Universidad de del siglo xx”, 2012.
Concepción, 2003.
Brisolia Herrera, memorias de una ac­- Alonso, María Nieves
triz chilena del siglo xx, 2007. Diálogos para el bicentenario: Concep­-
ción-Alicante, 2010.

-222-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 222 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por autores

Las plumas del colibrí: quince años de Araneda Espinoza, Santiago


poesía en Concepción (1973-1988), La Patria Vieja en el Bío-Bío, hechos mi-
1988. litares, 2011.

Álvarez Navarro, Patricio Araneda Zúñiga, Hada


Dillman S. Bullock, El naturalista de la “La ciudad de Cañete”, 1945.
Araucanía, 2001.
Araneda, Gustavo
Álvarez R., Nelson (El Canela) “La feria de Chillán”, 1952.
Actas de Lomas Coloradas, 2005.
Los caminos de Baldomero, 2006. Aravena N., Héctor
Agüita de la Perdiz, vidas combativas, Compañía Carbonera Lota Schwager,
2011. 1976.
Violeta... de los caminos, 2013.
Aravena, Francisco
Álvarez Silva, Arturo Nuestro terremoto, el camino de recons­-
Breve reseña histórica del monasterio de trucción de una empresa y la comu-
la Purísima de Chillán ,1935. nidad después del 27/F, 2011.

Álvez, Hernán Araya, Juan Gabriel


Lotería de Concepción 70 años. 1921- Doña Isabel Riquelme, 1997.
1991, 1991. Nicanor en Chillán, 2000.
Crónicas del Bío-Bío, Manual de Identi­- “Aspectos desconocidos del folklore y
dad y Región, 2005. verso popular de Ñuble”, 1971.

Amunátegui Solar, Domingo Araya O., Isabel


Noticias inéditas sobre don Juan Martí- Canto, palabra y memoria campesina,
nez de Rozas, 1910. 1996.
El Cabildo de Concepción 1782-1818,
1930. Araya, Pilar
Hijos ilustres de Chillán, 1935. Caracterización del rol de la prensa de
Don Miguel José de Zañartu y Santa Ma­- Concepción durante la Revolución
ría, 1944. de 1851, 2001.

Andaur Fuentealba, Carolina Arcas Morales, Gladys


Evolución de la planificación urbana de San Pedro de la Paz, del fuerte a la comu-
Los Ángeles en el siglo xx, 2006. na (1604-2001), 2002 y 2007 (con
Carlos Muñoz)
Aninat, Flor María
Coroney, 2009. Arias E., Luis
América es la casa. Arte mural y espacio
Araneda Bravo, Fidel público en Chillán, 2011.
El obispo José Hipólito Salas, 1963. Mercado de Chillán. Iconografía de una
“José Hipólito Salas, el Obispo Vehe- historia, 2009 (con Fidel Torres P. y
mente”, 1962. Paola del C., Ruz).

-223-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 223 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Armada de Chile Azócar, Gerardo


Santuario Cuna de Prat, 1990. “Tendencias sociodemográficas y segre­
RH Huáscar, 2005. gación socioespacial en Los Án­ge­-
les, Chile”, 2008.
Arrau Corominas, Fernando
El diputado Bernardo O’Higgins en el Azúa e Iturgoyen, Pedro Felipe
Congreso de 1811, 2009. Sínodo de Concepción (Chile) 1744, 1984.
Claudio Arrau, 2009.
B
Arrau Lorca, María Fernanda
Una voz de todos. Los Carrasco y Com­-
Bader, Thomas M.
pañía, 2009. “Un naufragio australiano de 1828 en
la costa de Arauco”, 1973.

Arriagada Cortés, Fernando Banco de Concepción


Los franciscanos de Chillán y el proceso “107 años impulsando el progreso de la
emancipador, 1992. VIII región y de Chile”, 1978.
Reorganización de las misiones francis-
canas en Araucanía y Chiloé, 1993. Barría Bonacic, José
Viñas del Itata. Una historia de cinco Análisis y proposición histórica urbana
siglos, 2008 (con Armando Cartes). de San Juan Bautista de Hualqui,
1980.
Arriagada Seguel, Próspero
50 años de Sociedad de Pediatría de Con­- Barrio Moya, José Luis
cepción, 1994. “La librería del agustino fray Luis de
Lemus, obispo electo de Concep-
Arriagada, Evelyn ción en Chile (1772)”, 1993.
“Consecuencias de la instauración del
sistema neoliberal en los trabajado- Barrientos, Javier
res del sindicato N° 1 de Textil Be- “La Real Audiencia de Concepción
llavista Oveja Tomé, 1976-1986”, 2009. (1565-1575)”, 1992.

Arzola, Benicio Barros Arana, Diego


San Carlos, Ñuble: su tierra, sus hom- Estudios históricos sobre Vicente Bena­-
bres, su historia, 1989. vi­des y las campañas del Sur 1818-
1822, 1850.
Astorquiza, Octavio “Un bando de buen gobierno para la ciu­-
Lota: antecedentes históricos con una dad de Concepción en 1798”, 1875.
monografía de la Compañía Minera
e Industrial de Chile, 1929. Barros Jarpa, Ernesto
Cien años del carbón de Lota (1852-1952), “El mariscal Santa Cruz en Chillán”,
1952. 1962.

Ayala, Ernesto Barros Pasos, José


Noche ciega. El crimen de Eleni Yáñez, Biografía del señor general don Juan de
2000. Dios Rivera, 1843.

-224-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 224 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por autores

Bascuñán, Carlos Benedetti, Laura


Naufragios en el Océano Pacífico Sur, La cuestión social en Concepción y los
2011. centros mineros de Coronel y Lota
(1885-1910), 2011.
Basoalto M., Hilda
Escombros simbólicos y espacio públi- Benedicto Díaz Vera, Fr.
co. Una nueva belleza, 2011. Visita a las misiones de la Araucanía
(1895), 2007.
Basso, Carlos
Crónicas del 27/F, 2012. Bengoa, José
Historia del pueblo mapuche, 1996.
Basterrica Sandoval, Juan Los antiguos mapuches del sur, 2007.
“El tren a Pemuco 1908-1943”, 2010.
“El ferrocarril urbano de Chillán”, 2012. Bianchi N., Marta
“Los franceses en la VIII región y la gran
Bastías Fuentes, Carlos guerra”, 1995.
Ramón Vinay, de Chillán a la gloria, 1997.
Bianchi, Soledad
Bastías, Ramón “Grupo Literario Arúspice”, 1993.
Cobquecura: entre mar y tierra: valoriza­ La memoria: modelo para armar, 1995.
ción y difusión del patrimonio ma-
terial de su zona típica, 2006 (coau-
Biel Cascante, Fructuoso
toría).
“La Escuela de Medicina de la Univer-
sidad de Concepción: su contribu-
Belmar Agurto, Alonso ción al desarrollo de la medicina
Toponimia mapuche en la comuna de en Chile”, 1972.
Concepción y algo más, 2009.
Biblioteca Nacional de Chile
Benavente, Carmen
“Regionalización”, 2006.
Embroiderers of Ninhue. Stitching Chi­-
lean Rural Life, 2010.
Bilbao, Francisco
Benavente Boizard, Mario “Cuadro de la América meridional. Los
araucanos, su territorio, sus costum-
Diego José Benavente, prócer de la inde-
bres y su historia”, 1847.
pendencia, escritor y estadista de la
patria nueva, 1943.
“Larenas”, 1993.
Bindis, Ricardo
Generación del trece. Obras y autores, 2006.
Benavente Millán, Diego
Descentralización, la revolución olvida- Blanckerhorn, F.
da, 2007. El carbón de Lota y su aplicación, 1950.

Benavides, Juan Blanco Rieutord, María Angélica


Ciudades y arquitectura portuaria. Los Mujeres en el acontecer de Concepción,
puertos mayores del litoral chileno, 1986.
1998. “Mujeres notables de Concepción”, 1988.

-225-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 225 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Blanco S.J., José María Bravo Valdivieso, Germán


Historia documentada de los mártires La infiltración en la Armada, 1973.
de Elicura en la Araucanía (Chile), La historia de un motín abortado, 2010.
1937. “Un héroe chillanejo”, 2012.

Blest Gana, Alberto Briones, Félix


Mariluán, Un drama en el campo, 2005. “Una aproximación a la viticultura en
los valles de los ríos Itata y Bío-
Boccaletti Godoy, Enrique Bío, siglos xix y xx”, 2012.
Amanecer de Concepción: Prehistoria y
Conquista, 1989. Brito Figueroa, Paula
Eugenio Brito, una mirada personal,
Boccara, Guillaume 2010.
“Notas acerca de los dispositivos de
poder en la sociedad colonial-fron- Brito Peña, Alejandra
teriza, la resistencia y la transcul­ “La inserción de las mujeres en las ac­
turación de los reche-mapu­che del tividades productivas locales. Con-
centro-sur de Chile (xvi-xviii), 1996. cepción 1840-1900”, 2006.
“Inmigración y sectores populares en
Boisier, Sergio las minas de carbón de Lota y Co-
Territorio, Estado y sociedad en Chile. ronel (Chile 1850-1900)”, 2010.
La dialéctica de la descentraliza- “Matrimonio, transgresión y conflicto
ción: entre la geografía y la goberna- en la región de Concepción. Chile
bilidad, 2010. en el siglo xix”, 2010.

Bordagorry V., Claudette Brousse Soto, Fernando


“Los franceses en la VIII región y la Las bordadoras de Copiulemu, 1997.
gran guerra”, 1995. “Copiulemu, su pequeña historia y gran
artesanía”, 1991.
Bórquez Lago, Fernando
Historia de la Escuela de Agronomía, Bulnes Ripamonti, Cristián
1999. Los auxiliares de Penco y su capitán Ma-
nuel de Bulnes Quevedo, 2012.
Brachmann de Bornhardt,
Agnes Bulnes, Alfonso
La colectividad chileno-alemana en la “Sobre el mariscal Santa Cruz en Chi­-
zona de Los Ángeles, 1999. llán”, 1962.

Brandt Montaner, Guillermo Bulnes, Gonzalo


“Dionicio Rocuant Casabaut y sus des­- Don Juan Martínez de Rozas, 1759-1813,
cendientes”, 1994. 1890.

Bravo Hayley, Julio P. Burgos, Luciano


“La convención de Concepción (12 de Caracterizar la estructura de los proce­sos
enero de 1812)”, 1913. constructivos y construir la his­toria

-226-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 226 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por autores

del fuerte La Planchada, de Penco, Amanecer de Concepción: Prehistoria y


Chile, 2014. Conquista, 1989 (con Enrique Bo­
cca­letti).
Bustamante, Cristían “Concepción: ayer, hoy y mañana”, 1989.
Huachipato, 1947-1988, de empresa pú- Concepción en la primera mitad del si-
blica a empresa privada, 1988. glo xx, 1985.
“Concepción y su historia”, 1971.
Bustos Valderrama, Raquel “El Concepción de Alonso de Ercilla”,
“Enrique Soro”, 1976. 1970.
“Enrique Soro”, 1985. “El Corregimiento, después Partido de
Itata 1600-1786-1818”, 1986.
Bustos Santelices, Víctor “El Dr. Virginio Gómez, Precursor de la
“Avances de los trabajos de restaura- Medicina moderna en Concepción.
ción del fuerte de Santa Juana de Notas sobre orígenes de la medici-
Guadalcazar al 30 de junio de 1981”, na en Concepción. 60 años de la
1981. Facultad de Medicina de Concep-
ción”, 1984.
Bustos, Juan Bautista Funcionamiento de la Intendencia de
Concepción ante el Centenario 1810- Concepción 1786-1810, 1980.
1910, 1910 (con Joaquín Salinas) “Fundaciones, refundaciones y trasla-
do de Concepción del Nuevo Ex-
C tremo en el reino de Chile”, 1982.
Galería de la historia, 1994.
Cabezas, María Historia de Concepción, 1550-1970, 1979.
Quinchamalí. Cultura urdida entre gre- “La cultura y la educación en Concep­
das, arados y cerezos, 1994 (con Clau­- ción y la Región del Bio-Bío”, 1990.
dio Concha). “La generación de ‘Chantecler’ en Con-
cepción”, 1985.
Cabrera A., César “La Real Audiencia en Concepción”,
Memorias a orillas del Bío-Bío, 2000. 1992.
Leyendas y tradiciones penquistas, 1974.
Cabrera Bastías, Francisco “Los Aguilera y los Bastidas en la con-
Crónicas y leyendas de Coliumo, 1998. quista”, 1964.
Lugares y tradiciones de Coliumo, 2011. Los defensores del Rey, 1958.
“Los Harriet de la baja Navarra y Chi-
Cáceres, Osvaldo le”, 1975.
“Casa de O’Higgins en Las Canteras”, Veleros franceses en el mar del sur: (1700-
2010. 1800), 1964.
“Zenón Urrutia Infante”, 1976.
Calderón, Teresa
Órbita de Juvenal Hernández, 1999 (con Campos Jegó, Gustavo
Mario Cárdenas). Carretas, carros de sangre y tranvías en
Concepción. Transporte público en-
Campos Harriet, Fernando tre 1886 y 1908, 2014 (con Alejan-
Alonso de Ribera: gobernador de Chile, dro Mihovilovich y Marlene Fuen-
1973. tealba).

-227-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 227 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Campos Menchaca, Daniel La cantina de la Calle de los Suspiros y


“Cuatro cartas de Alcázar a Freire du- otras historias, 1998.
rante la Guerra a Muerte“, 1985. Moradores de Bellavista, 2003.
“Don Tomás K. Sanders”, 1989. Tomé: un patrimonio histórico y cultu-
“Doña Carmen Urrejola (de) del Río ral: 1544-1984, 1984.
(1848-1932). Una vida dedicada a Tomé y la cultura, inédito.
la filantropía”, 2007.
Cárdenas, Gloria
Campos Menchada, Mariano José Rescate de leyendas de la provincia de
Nahuelbuta, 1972. Arauco, 1993.

Campos, Javier Cárdenas, Mario


“Tomás Harris y la cultura de la ima- Órbita de Juvenal Hernández, 1999 (con
gen. Algunas reflexiones sobre la Teresa Calderón).
poesía chilena de los 80”, 1999.
Carrasco Delgado, Sergio
Campos, Omar (Oniri)
Bicentenario, 2010 (coeditor).
Las no tan “penquitas” crónicas penquis­-
tas, 1997. “Estudios históricos de penquistas so-
bre Concepción en el último siglo”,
Concepción. Viñetas del siglo xx, 1999.
1989.
“Inauguración de la exposición sobre
Cañas Pinochet, Alejandro
cuatrocientos años de la Compañía
La Mocha, descripción de esta isla, 1902.
de Jesús en Chile”, 1994.
“La justicia en Concepción”, 1994.
Cap Acero
“Los aportes de don “Mandantonio”,
27 F, 2010. Terremoto y reconstrucción,
2010. 1997.
“Fernando Campos Harriet, el histo­
riador de Concepción (“Sin histo-
Capellà Miternique, Hugo
ria, la vida pierde sentido”). (Ne-
“En busca de la senda del Bio-Bio”, 2009.
crología)”, 2002.
“Des photos pour combattre l’oubli: le
“Concepción en la historia”, 2010.
destin tragique de Concepción (Chi­-
li)”, 2010.
“Por los caminos de la identidad y del Carrasco Domínguez, Claudio
desarrollo regional”, 2010. Historia de Nacimiento, 1999 (con Ra-
món Navarrete).
Capuchinos
L’Araucania, 1890. Carrasco Jorquera, J.B.
Análisis de medio siglo de vida musical
Carbonífera Lota Schwager, S.A. penquista, 1957.
Antecedentes sobre la industria carboní-
fera, 1966. Carrasco, Alonso
Cuando la luz se apaga. El día en que
Cardal, Matías se cerró la mina de Lota, 1999 (coe-
Los lugares y las nubes. Poetas de la Re­- ditor).
gión del Bío-Bío (antología), 1994.

-228-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 228 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por autores

Carstens Riveros, Carolina “Literatura de viajes y proyecto civili­-


Rememorando Dichato. Un paseo por zatorio: a propósito de Domeyko
paisajes y relatos, 2001. en la Araucanía”, 2011.
Los cazadores de Mocha Dick. Ballene-
ros chilenos y norteamericanos al
Cartes Montory, Armando
sur del océano de Chile, 2009.
Album de viaje, 2012.
Pedro del Río Zañartu. Patriota, filántro­-
“Apuntes bibliográficos para el Cente- po y viajero universal, 1992 y 1997.
nario”, 2012.
“Pioneros de la Aviación”, 2010.
“Arauco, matriz retórica de Chile: sím­-
Viajeros en tierras mapuches, 2013.
bolos, etnia y nación”, 2013.
“Viajeros ilustrados en tierra mapuche”,
Archivos históricos de Talcahuano. Cró­-
2010.
nica de un rescate, 2013.
Viñas del Itata. Una historia de cinco
“Balleneros en la bahía de Concepción siglos (con Fernando Arriagada),
y el golfo de Arauco”, 2008. 2008.
Bellavista Oveja Tomé. Una fábrica en el “Un gobierno de los pueblos...”. Relacio-
tiempo, 2012. nes provinciales en la independen-
Bicentenario (coeditor), 2010. cia de Chile, 2014.
Bitácora de la Luz, 2005.
Concepción contra “Chile”. Consensos Cartes Siade, Iván
y tensiones regionales en la Patria Ciudades con patrimonio arquitectóni-
Vieja (1808-1811), 2010. co en la Octava Región, 1986.
Concepción de antaño, 1859-1939 (con
Alejandro Mihovilovic) 2011. Casanova, Holdenis
Corte de Apelaciones de Concepción, me­­- Diablos, brujos y espíritus maléficos, 1994.
moria y patrimonio (con Diego Sim­-
pértigue), 2012. Casanueva Herrera, Fernando
Crónicas del bicentenario, 2010. Breve historia del liceo de Concepción,
Chillán, las artes y los días, 2014. 1997.
De la Alsacia al Bío-Bío. El oficial Na- “Dr. Fernando Allende Navarro, histo-
poleónico Frédéric de Brandsen en riador penquista”, 1993.
las campañas de la Independencia “El Instituto Literario, primera época
de Chile (1815-1819) (con Patrick del liceo de hombres de Concep-
Puigmal), 2008. ción”, 1988.
“Fábrica de Paños Bellavista, Espacio y “Los colegios más antiguos de Concep-
Tiempo”, 2012. ción”, 1994.
Franceses en el país del Bío-Bío, 2004. Prensa y periodismo en Concepción 1833-
“Franceses en la frontera militar del 2000, 2002.
reino de Chile”, 2002. “Víctor Solar Manzano”, 1995.
“Identidad y Región en el bicentena-
rio”, 2010. Casanueva Werlinger, José Miguel
“La sangre y las luces de Francia en la El cáliz de la amargura, 2013.
emancipación chilena”, 2001.
Las Tres Pascualas. Patrimonio natu­ral Castagneto G., Piero
y cultural de Concepción, 2006 y Historia de la Marina Mercante chilena,
2014. 1541-2006, 2006.

-229-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 229 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Castellón Covarrubias, Álvaro Cid H., Otto


Historia de la familia Castellón, 1979. Campo lindo, 1987.
La familia de don Juan Castellón Dupui Con loco entusiasmo, 2000.
en Chile, 1982. Lecciones de cosas, crónicas del atarde-
cer, 2010.
Castillo, Marcelo Paso de leones, 1972.
Ensayo de una catástrofe, 2010. República de Yungay, 1974.
Sinfonía del acontecer. notas del peque-
Castillo Sandoval, Roberto ño mundo, 2012.
“Remedios para el embrollado laberin­
to de Arauco: Barros Arana y el lu- Club de Amigos de la Biblioteca
gar del Cautiverio Feliz, en la his-
Pública de Tirúa
toriografía de Chile”, 1996.
Historia de Tirúa, 2010.
Recopilación de datos históricos de la
Catril Monsalves, Isabel
comuna y pueblo de Tirúa, 2003.
Decadencia del carbón en Coronel y Lo­
ta: impacto del cierre de las minas,
2011. Cobos, María Teresa
“El régimen de Intendencias en el rei-
Catriao Salazar, Jimena no de Chile. Fase de implantación
Mujeres de mar. Historias y saberes de 1786-1787”, 1975.
pescadoras artesanales de la región
del Bío Bío, 2010. Coffin, John F.
Diario de un joven norteamericano de­-
Cerda Medina, Mario tenido en Chile, 1898.
“Descubrimiento de Concepción por Pe­-
dro de Valdivia”, 1991. Comisión eclesiástica
Bosquejos de la obra de la Iglesia du­
Cerda Merino, José Miguel de la rante la primera centuria de la ciu­-
“Nuevos datos sobre la familia Alcázar”, dad de Chillán 1835-1935, 1935.
1997.
1ª Compañía de Bomberos de To­
Cerda, José M. mé
Relación histórica de la Revolución de la Un siglo al servicio de la comunidad:
Armada de Chile, 1934. Primera Cía. de Bomberos-Tomé,
1991.
Cerda-Hegerl, Patricia
Fronteras del sur. La Región del Bío-Bío Concha, Claudio
y la Araucanía chilena 1604-1883, Quinchamalí. Cultura urdida entre gre­-
1997. das, arados y cerezos, 1994 (con Ma­-
ría Cabezas).
Christensen, Chr. B.
Letzte Kaperfahrt nach Quiriquina, Concha A., Alfonso
1936. Estampas de Cañete, 1961.

-230-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 230 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por autores

Concha Ramírez, Víctor Contreras Contreras, Carlos


“Memoria histórica vivida y transmi- R­oberto
tida en torno a los terremotos de Ninhue. Bordando nuestras tradiciones,
1939-1960 en los habitantes del s/a.
Gran Concepción”, 2011. Ninhue, tus raíces, 2007, Tejedores de
Ninhue. El arte de la cuelcha, 2006.
Consejo de Monumentos Nacio-
nales Contreras Gómez, Domingo
Rehabilitación murales David Alfaro La ciudad de Santa María de Los Ánge-
Siqueiros, Xavier Guerrero y Jorge les; estudio histórico, 1942.
González Camarena, Chillán, Con-
cepción, Chile, noviembre 2011
marzo 2013, 2014.
Contreras Jara, Luis
Órbita de Francisco Contreras, 1999.
Contador, Ana María
Los Pincheira, un caso de bandidaje ru-
ral, 1998. Contreras Lema, Laurencia
Silabario musical ilustrado, 1969.
Contardo, Fanor
Concepción en el centenario nacional, Contreras Yáñez, Oscar
1810-1910, 1910 (con Vicente Ossa Informe sobre la fábrica de loza de Pen­-
y Abraham Serrato). co, 1945.

Contreras, Iván Cordemoy, Camilo J. de


Breve historia de Contulmo, 1999. Estudio relativo a los puerto de Iquique,
Pichilemu, Talcahuano e Imperial,
Contreras, Marta 2012.
Historias del teatro de la Universidad de
Concepción, 2003. Cores, Gonzalo
Rescate de leyendas de la provincia de
Contreras, Roberto Arauco, 1993.
Premios municipales de Arte de Concep-
ción 1953-2004, 2006 (con Marga- Corporación Cultural Rector Ju­-
rita Gatica y Mauricio Ostria). venal Hernández
Estudios en honor de Juvenal Hernán-
Contreras Alonso, Miguel dez, 2001.
“La dinámica del territorio en la con­
urbación Concepción-Talcahua­no: Corporación Cultural Universi-
huellas urbanas para una interpre-
tación de las transforma­ciones am- dad de Concepción
bientales durante la segunda mi­ - Historia de la Orquesta Sinfónica Uni-
tad del siglo xx”, 2012. versidad de Concepción, 2007.

Contreras Andrade, Amanda Corporación Teatro Pencopoli-


Mujeres alfareras de Quinchamalí, ofi­ tano
cio, autonomía y familia, mundos Teatro Pencopolitano, 1999.
en transición, 2011.

-231-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 231 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Correa, Martín Cruz, Luis de la


Territorios y comunidades pehuenches Viaje a su costa del alcalde provincial del
del alto Bío-Bío, 1998 (con Raúl Mo­- muy ilustre cabildo de la Concep­-
lina). ción de Chile don Luis de la Cruz,
1910.
Cortines, Eulogio
Guía de las Termas de Chillán, 1877. Cuadra Luque, Luis de la
Ocupación i civilización de Arauco, 1870.
Corvalán Constantino, Rodrigo
Huáscar: las cartas perdidas, 1879-1884, Cunill, Pedro
2003. “Chile meridional criollo: su geografía
humana en 1700”, 1971.
Corvalán, Stella
“Concepción, perla del sur”, 1942. CH

Cox y Méndez, Guillermo Chandía C., Guillermo


Historia de Concepción, 1887. Tiempo vespertino. Escritos periodísti-
cos, 2009.
Cravero Silva, Oscar
En la ruta del gran terremoto. Reportaje Charlín Correa, Raimundo
histórico de los sismos de ma­yo de
“Casa Prieto”, 1949.
1960, 2000.

Crisóstomo Merino, Juan Pablo Charlín Ojeda, Carlos


“Una línea de Molina en Itata”, 1985. Del avión rojo a la República Socialista,
1972.
“De la Cruz (Della Croce), apuntes ge-
nealógicos”, 1992.
“Cueto y Riquelme”, 1995. Chavarría Z., Patricia
Canto, palabra y memoria campesina, 1996.
Crorkan, Peter “De los cogollos del viento”. Los saberes
La participación británica en la indus­ de los antiguos, 2009.
tria carbonífera chilena, 1981. Entre gredas y adobes. Una aproxima-
ción a los oficios tradicionales y su
Crovetto Lamarca Carlos valor patrimonial en Coelemu y Qui­-
Mi suelo, una lección de amor, 2011. llón, 2008 y 2013.

Cruz Muñoz, Luciano Chávez B., Francisco


“Estudio sobre diversas familias Cruz o Minas de carbón de Dichato-Coliumo
de la Cruz llegadas a Chile”, 1993. cerca de Tomé, provincia de Concep-
ción, Chile, propiedad del Sr. Fran­-
Cruz Quintanilla, Domingo B. cisco Chávez B., 1892.
El ilustrísimo señor don José Hipólito
Salas, 1922. Chiang Acosta, Gustavo
Mi vida, mi historia, 2006.
Cruz, Ernesto de la
Epistolario de don Bernardo O’Higgins Chouteau, Eugenio
1819-1823, 1920. “Dique seco de Talcahuano”, 1886.

-232-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 232 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por autores

D Dirks, Don J.
Informe sobre la construcción de un di-
Da Costa Leiva, Miguel que seco en Talcahuano, 1883.
Crónica fundacional de la Universidad
de Concepción, 1995. Domínguez Águila, Ramón
“Dos documentos inéditos para la his- “Los setenta y cinco años de la Revista
toria de la Universidad de Con­ - de Derecho Universidad de Con-
cepción (en el cincuentenario de la cepción”, 2008.
Escuela de Medicina de la Univer-
sidad de Concepción)”, 1974.
Domínguez Pacheco, Solange
Historia del barrio Santa Elvira, Muni-
Dartnell E., Pedro Pablo
cipalidad de Chillán, 2013.
Algunos próceres de la Independencia i
las fortalezas de Talcahuano, 1908.
Domeyko, Ignacio
De Abadie, Berta R. Mis Viajes, 1978.
“El servicio social en el establecimien­ Diario del viaje al país de los salvajes in-
to de la Compañía Minera e Indus- dios araucanos, 1992.
trial de Chile (Lota)”, 1928. Araucanía y sus Habitantes, 1997.
“Viaje a las cordilleras de Talca i de Chi­-
Díaz, Alejandro llán”, 1861.
Los campesinos del Bío-Bío maulino. el
don de los primeros labradores mes- Donoso, Ricardo
tizos, 2014. Un letrado del siglo xviii, el doctor José
Perfecto de Salas, 1963.
Díaz Hernández, Luis Edgardo
De Curanilahue a Yumbel: (pro memo­- Donoso Romo, Andrés
rias de Chile, 1968), 1992. Educación y nación al sur de la frontera,
2008.
Díaz Matamala, José Arturo
Lavaderos de oro en Quilacoya, 2005. Doniez Soro, Roberto
Palabra de Soro, 2011.
Díaz Vial, Raúl
Un linaje Vial en Concepción, 1952.
Durand, Luis
Díaz Villouta, Alex Giovanni “Notas de viaje, Concepción”, 1937.
“Fiesta ritual de Penco. Un diálogo en- “Concepción embellecida de sus ruinas
tre lo popular y lo religioso”, 2006. y escombros”, 1941.

Díaz, Carolina Dzazópulos Elgueta, Juan


“Nelson Villagra y el Chacal de Nahuel- Ramón Vinay, de Chillán a la Gloria, 1997.
toro”, 1992.
E
Dinechin, Philippe
Identidad y reconversión en las ciuda- Eade, Carolina
des carboníferas de Lota y Coronel- Los colores de la niebla. El arte de Caro-
Chile, 2001. lina Eade, 2014.

-233-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 233 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Echeñique, Antonia res obreros en Concepción (1860-


Historia de la Compañía de Acero del Pa- 1890)”, 2012.
cífico S.A., cincuenta años de des- Entre lo “tradicional” y lo “moderno”: el
arrollo siderúrgico en Chile, 1946- proceso de secularización en Con-
1996, 1996, tomo ii. cepción (1860-1910), 2013.
Historia de la Compañía de Acero del
Pacífico S.A., Huachipato: consoli- Elgueta Vallejos, Carlos Eduardo
dación del proceso siderúrgico chile- Molcheñ, El halcón guerrero, 1994.
no, 1905-1950, 1996, tomo i.
Elizalde González, Miguel
Echevarría H., Jaime Lota voces del interior, 2009.
Municipios de Concepción: síntesis de los Pueblo de carbón. Crónicas huelga larga
problemas, aspiraciones y recursos 1960.
de la provincia de Concepción, 1946. Relatos mineros, 2013.

Echeverría Cabezas, Luis Emeth, Omer


Vieja Escuela de altivos marinos. Reseña “Los brujos de Chillán en 1749”, 1920.
histórica de la Escuela de Grumetes
“Alejandro Navarrete Cisterna”, 2006. Endlicher, Wilfried
“Lota: Desarrollo histórico-genético y
Echeverría Cancino, Albino división funcional del centro car-
Murales de la Octava Región, 2002. bonífero”, 1986.
“Presencia de América Latina”. Apuntes
para la historia del mural, 2005. Enríquez Frödden, Edgardo
“Proyección del pensamiento y perso-
nalidad de don Enrique Molina en
Edmundson, William
la Universidad de Concepción”, 1972.
“Los británicos en la zona carbonífe-
ra”, 1988.
“La Batalla de Coro­nel. 1° de noviembre,
Enríquez Hernández, Cristían
1914”, 1990. Cines de Concepción, 2004.

Edwards N., Alberto Enríquez, Lucrecia


“El clero secular de Concepción duran-
Máximo Puffe D. hacienda “La Aguada”
te la revolución e independencia
1873-1935, 1986.
chilena: propuesta de una re­visión
historiográfica del clero en la inde-
Ehijo M., Octavio pendencia de Chile”, 2006.
Te recordamos, Quiriquina, 2003.
Errázuriz, Enrique
Eichholz, Magdalena Huachipato, 1947-1988, de empresa pú-
Naufragios en el océano Pacífico Sur, blica a empresa privada, 1988 (con
2011. Rodolfo Fortunatti).

Elgueta Reyes, Rubén Ervin, Roger E.


“¡Temblad oligarcas chilenos! El pro­- “Industria en el área de Concepción de
ce­so de secularización y los secto- Chile”, 1955.

-234-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 234 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por autores

Escalona Contreras, Javiera Etchepare Jensen, Jaime Antonio


Curanilahue 1913-2013: cien años de “Cronograma de los 42 años del Depar-
historia, 2014. tamento de Ciencias Históricas y
Sociales de la Universidad de Con-
Eslava, Ernesto cepción”, 1998.
Pintura mural, Escuela México de Chi- Historia de Curanilahue, 1986.
llán, 1943. “Rasgos de la evolución de los partidos
políticos en Concepción y su área
Espech, Roman regional, 1891-2001”, 2002.
El ferrocarril de Concepción a los Ríos
de Curanilahue,1890. Etcheverry Carrasco, Paulina
M. María del C. Fuenzalida I, 2000.
Espejo V., Luis
Memoria sobre la epidemia de cólera en Etcheverry, María
Chillán, 1897. “Los índices del Boletín de la Sociedad
de Biología de Concepción”, 1989.
Espina Ritchie, Pedro
El monitor “Huáscar”, 1969. F

Facultad de Ciencias Económicas


Espinoza Concha, Pablo
y Administrativas
Dillman S. Bullock, El naturalista de la
1957-2007 Medio siglo de historia, 2007.
Araucanía, 2001.

Espinoza Olivares, Luis Hernán Fagalde, Alberto


El puerto de Talcahuano y sus obras de
Crónicas del ferrocarril corto del Laja:
mejoramiento, 2012.
un viaje por las tradiciones, 2011.
La ruta del oro en la frontera del Bío-Bío,
2011.
Faúndez, Luis Antonio
“Treinta años de poesía en Concep-
Leyendas y tradiciones de Hualqui, 1995.
ción”, 1965.
Rere, Antigua Grandeza, 1996.
Feliú Cruz, Guillermo
Espinoza Viveros, Héctor
Imágenes de Chile. Vida y costumbres chi­-
“Rere: 407 años de historia”, 1994.
lenas de los siglos xviii y xix, 1933.
Viajeros relativos a Chile, 1962.
Espinoza, Leonardo “Estudios históricos. Concepción a fi-
Planificación urbana y espacio público nes del siglo xviii. Su aspecto so-
en Concepción (1940-2004), 2008. cial, económico, político, militar y
municipal”, 1920.
Espinoza, Pilar
Todo Chile es Chile, 2012. Fernández, Enrique
Carbón y sociedad 1910-1920. Ante­ce­
Esteban Alejandro dentes para un estudio de la hue­l­ga
César el pirata, o episodios del sitio de larga del ’20 en los yacimien­tos de
Chillán en 1813, 1875. Lota y Coronel, 1991.

-235-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 235 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Fernández Gaete, Manuel Fernando Rodríguez Tena, fray


“Una larga marcha: Pobladores, polí­ El Colegio apostólico de Chillán, 2003.
tica y ciudad. Concepción, 1950 y
algo más”, 2006. Ferrada Ortiz, Ena
Liceo Marta Brunet Chillán, 2001.
Fernández Larraín, Sergio
“O’Higgins y Concepción”, 1978. Ferrari, Stefano
“La familia Fernández de Concepción. Capitán Pastene, una tierra de prome-
Rama de Talca”, 1994. sas, 2004.

Fernández Parra, Rolando Figueroa, Ana


Chillán, gesta de cuatro siglos 1580-1980, “Gonzalo Rojas y los encuentros de es-
1980. critores de la Universidad de Con-
cepción. Un ventilar y un decirse el
Fernández Sánchez, Margarita mundo de América”, 2004.
Historia del Cementerio de Concepción,
1989. Figueroa, Consuelo
“Revelación del subsole. La presencia
Fernández Stevenson, Guiller- de las mujeres en la zona carboní-
mo fera 1900-1930”, 1997-1998.
El extravío histórico chileno, 1999.
“Notas para unas biografías de los pró­ Figueroa, Pedro Pablo
ceres penquistas José Antonio y Historia de la fundación de la industria
Santiago Fernández Barriga”, 1987. del carbón de piedra en Chile, 1897.
“Concepción en la historia de Chile”, Biografía de don Jorge Rojas Miranda,
1991. 1908.
“Carrera en Concepción”, 1994.
“Combate del Cerro Gavilán”, 1994. Figueroa, Viana
“Don Juan Martínez de Rozas”, 1994. Los árabes en Chillán. Su aporte econó-
“El sacerdote Julián Uriví”, 1994. mico en el siglo xx, 1987.
“Don Herbert C. Stevenson: precursor
de la luz eléctrica de Concepción”, Figueroa Ortiz, Enrique
1995. Carbón, 100 años de historia (1848-
1960), 1987 (con Carlos Sandoval).
Fernández Vilches, Antonio
“La pinacoteca y la Casa del Arte”, 1989. Figueroa Rebolledo, Víctor Hu­
go
Fernández Vilches, Leopoldo Crónicas de Penco, 2011.
Las labras heráldicas del Museo de Con- Libro de oro de la historia de Penco,
cepción, 1969. 2012 y 2014.

Fernández, Antonio M. Figueroa Mora, Tito


Escenas araucanas. Saco, incendio y rui­- Cabrero: aproximación histórica, 1999.
na de la ciudad de Concepción por Breve historia del liceo Manuel A. Zañar­-
Lautaro, 1850. tu Zañartu, 2009.

-236-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 236 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por autores

“Casona con historia. La hacienda del Fredes Aliaga, Carlos


general José María de la Cruz y del Filatelia y región, 2000.
presidente Aníbal Pinto”, 2012.

Filippi, Emilio Freire, Carlos


“Los jóvenes todavía ríen”, 1961. Historias de Penco y la Mocha, 1972.
“Concepción, Pedro Siena retorna al
teatro”, 1962. Fuchslocher C., Carlos
“Crean la especialidad de Ingeniería Luchar en Concepción, 2010.
Me­ta­lúrgica”, 1962.
“Chile industrial crece junto a románti- Fuente-Alba Torres, María Eli-
ca laguna”, 1962. sa
“El negro porvenir del carbón”, 1962. Arauco, 2001.
“Hernán San Martín, un médico al ser-
vicio del arte”, 1962.
Fuentealba, Gloria
“Las futuras damas de la lámpara; la
Escuela de Enfermería de Concep- Caracterización del rol de la prensa de
ción”, 1962. Concepción durante la Revolución
de 1851, 2001.
Flores Chávez, Jaime
“Territorio y economía al sur del río Fuentealba, Marlene
Bío-Bío durante la primera mitad Carretas, carros de sangre y tranvías en
del siglo xx”, 2012. Concepción. Transporte público en-
tre 1886 y 1908, 2014 (con Alejan-
Flores M., Eugenio dro Mihovilovich y Gustavo Cam-
“Documentos de la Sala Chile”, 1989. pos Jegó).

Foerster G., Rolf Fuentealba, Sergio Ramón


Cartas y memorias del vice prefecto de mi- Concepción, de Ibáñez a Ibáñez (1927-
siones Fr. Diego Chuffa (1842-1854), 1958), 2003.
2007.
Crónicas Penquistas, 1995.
Escritos de Fr. Victorino Palavicino (1847-
Cuando los penquistas bailaban One-
1859). Misiones franciscanas en la
Araucanía I, 2007. Step,1998.
Escritos de Fr. Victorino Palavicino (1847- Jorge Labarca, atrapando la ola, 1996.
1859). Misiones franciscanas en la Letras provincianas, s/a.
Araucanía II, 2007. Lorenzo Arenas, su tiempo y su obra, 2006.
Jesuitas y mapuches, 1996. Pinceladas sobre la tela regional, 1997.
Organizaciones, líderes y contiendas ma­- Publicado en el Sur, 2007.
puches (1900-1970), 1988.
Refrescando la memoria, 1996.
Pacificación de la Araucanía-Correspon-
Tomé, mucho paño que cortar, 1997.
dencia del P. Buenaventura Ortega
(segunda parte), 2005. Tomé y su centenario Club Social 1902-
2002, 2002.
Fortunatti, Rodolfo
Huachipato, 1947-1988, de empresa pú- Fuentes H., Pablo
blica a empresa privada, 1988 (con Concepción, barrios que construyeron
Enrique Errázuriz). la ciudad moderna, 2012.

-237-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 237 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Fuenzalida Bade, Rodrigo Galleguillos, Oscar


“Los diques secos de Talcahuano. His­- Cien años del carbón de Lota (1852-1952),
toria de su construcción”, 1969. 1952.

Fuenzalida Morandé, Joaquín Gana Lagos, Sergio


El obispo de Concepción monseñor Gil­- Liceo Narciso Tondreau de Chillán, 1999.
berto Fuenzalida Guzmán, 1970. Historia de Chillán Viejo, 2008.

Fuenzalida Pereyra, Jorge Garayar Copelli, Miguel


Un siglo de estudios jurídicos en Con- “El sistema urbano de la VIII Región
cepción, 1986. del Bío-Bío”, 1991.
“La educación en América española,
en Chile y Concepción: siglos xvi y
Garcés, Mario
xix (breve introducción histórica)”,
1968. Miguel Enríquez y el proyecto revolu­
cionario en Chile. Discursos y docu-
“La génesis de la Universidad de Con­-
mentos del Movimiento de Izquier-
cepción”, 1972.
da Revolucionaria, 2004.
G
García Molina, Jaime
Gaete Briseño, Alfredo El campus de la Universidad de Concep-
Lota. La sorprendente historia de la fa- ción, 1994.
milia Cousiño, 2003.
García Vallejos, Marta Ivonia
Gaete Feres, Héctor Coronel de ayer y hoy, 2000; Sucesos de
Mercado del suelo urbano en Chile. El probable ocurrencia en las tierras del
caso del gran Concepción, 2003. coronel y sus aledaños, 2005.

Gaete Lagos, Mackellyne García-Huidobro C., Joaquín


Chillancito, nuestra historia, s/a. 8.8° escombros en el bicentenario, 2010.

Gajardo Pavez, Gustavo García, Víctor


“Wilfried Junge: el legado cultural de Historia de Curanilahue, La búsqueda
un hijo del Bío-Bío” 2013. de un destino, 1986.

Galdames F., Rafael Gardiner, Allen Francis


Gran empresa y territorio. El sector fo- A visit to the indians of the frontiers of
restal maderero chileno del Maule a Chili, 1841.
Los Ríos, 2009.
Garretón Arriagada, Raúl
Gallardo, Andrés Los Ángeles. Recuerdos de la primera
Tríptico de Cobquecura, 2007. mitad del siglo xx, 1994.

Gallardo, Reinaldo Garrido A., Eugenia


Bellavista, un portal, 2009. Historia de la Marina Mercante chilena,
Al rescate de una fortaleza, 2011. 1541-2006, 2006.

-238-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 238 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por autores

Garrido Bustamante, Marcela Góngora E., Álvaro


Breve reseña de la gastronomía en Lota, La banca en Chile. Reseña histórica del
1997. Banco de Concepción, 1990.

Gatica, Margarita Góngora, Mario


Premios municipales de Arte de Concep- “Vagabundaje y sociedad fronteriza en
ción 1953-2004, 2006 (con Mauri- Chile (siglos xvii a xix)”, 1980.
cio Ostria y Roberto Contreras) “Respuestas sociales a los mecanismos
Premios municipales de Ciencias de Con­ de control oligárquico, Concepción,
cepción 1981-2004, 2006 (con Mau- 1850-1900”, 2012.
ricio Ostria).
González, Domingo
Giordano, Jaime Colegio de Chillán en los días de la Inde-
pendencia, 1997.
Poetas penquistas. Poesía en Concep­c­
ión y la Región del Bío-Bío, 2011. Noticias sobre los religiosos del Colegio
de Chillán en los días de la Indepen-
“Treinta años de poesía en Concepción”,
dencia, 1997.
1965.
González, José Manuel
Godoy Álvarez, Nora “La cueca larga de los Pincheira. Un pro­-
Influencias del movimiento moderno en tocarlismo criollo”, 2010.
la arquitectura de Talcahuano, 2000.
González, Marcial
Goicovich, Francis Bases de la Compañía Carbonífera de Tal­-
“Pilares de identidad en un medio in­- cahuano, 1872.
sular: el caso de Isla Mocha”, 2009.
González, Miguel
Goicovic Donoso, Igor Cobquecura: entre mar y tierra: valoriza­
Movimiento de Izquierda Revoluciona- ción y difusión del patrimonio ma-
ria, 2012. terial de su zona típica, 2006.

Golusda, Pedro González, Nury


El problema pesquero en Chile, 2012. Quinchamalí en el imaginario nacional,
2013.
Gómez, J. V.
El departamento de Cañete. Su presente González, Soledad
i su porvenir, 1884. Sociedad Protectora de la Infancia de Con­-
cepción. La figura de Leonor Mas­
Gómez Quinteros, Luis cayano Polanco, 2006.
Los terremotos en el paisaje urbano de
Concepción, 2004. González Abuter, Tulio
El sitio de Concepción y la gran expan- Los Ángeles durante la colonia, 1990.
sión urbana, 2008. La región del Bío-Bío: un espacio, una his­-
toria 1993 (con Fernando Torejón).
Gondar de Santa Bárbara, Joseph “Los 150 años de la Corte de Apelacio-
Misiones del Colegio de Chillán, 1990. nes de Concepción”, 1996.

-239-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 239 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

González Camarena, Jorge Gruebler, Carlos


Presencia de América Latina, 1965. “Museo San José en Ránquil”, 2010.

González del Solar, Alfredo Guarda G., Gabriel


“Breves acotaciones a Familias del An- Historia urbana del reino de Chile, 1978.
tiguo Obispado de Concepción”,
1960. Guerrero Verdugo, Raúl
“Semblanzas de penquistas de antaño”, Las cincuenta y dos puertas de la Oc-
1964. tava Región. Las comunas del Per­-
“Un meritorio ciudadano de la antigua quilauquén al Renaico, 2000.
Penco. Alonso de Córdoba y Figue- El ocaso de una sociedad campesina. La
roa”, 1965. cordillera de la costa en la región de
“Semblanzas de penquistas de antaño Concepción, 2012.
(continuación)”, 1969.
Guevara, Tomás
González Echenique, Javier Las últimas familias y costumbres arau­-
“Documentos de Concepción en el Ar­- canas, 1913.
chivo Nacional”, 1988.
Guichard, Eduardo
González Ginouvés, Ignacio “Memoria histórica en Chile: una pers-
“Concepción de Penco: sus hospitales y pectiva intergeneracional desde
cirujanos”, 1987. Con­cepción”, 2011.

González Gómez, Yéssica Gunckel Luer, Hugo


“Las cifras del deshonor. Violencia se- “Algunos datos médico-históricos rela­-
xual en el Obispado de Concepción ­cionados con la ciudad de La Con­
(1750-1890)”, 2012. cepción a fines del siglo xviii”, 1942.

Grandón, Edison Gunther, Bruno


El adiós del minero. Crónicas desde Lo­- “Darwin en Concepción”, 1982.
ta, 1998.
Gutiérrez, Manuel
Grau y Badiella, Baldomero Historia de Coronel, 1999.
Fundo “Escuela Práctica de Agricultu­ra
de Chillán”: monografía, 1915. Gutiérrez, Mario
Coronel de ayer y hoy, 2000 (con Rosa
Grin, Francisco Ogalde y Marta García).
Las colonias suizas en la Araucanía, 1987.
Gutiérrez Ibáñez, Mauro
Grohmann Borchers, Walter Petronila Neira, la historia detrás del
Cómo nace un santuario, 2001. mito, 2012.

Grossi G., Víctor Gutiérrez Yáñez, Nelson


¿Por qué es necesario conocer la historia El joven Nelson, Discursos, 2009.
de un mensaje a García?, 1939.

-240-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 240 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por autores

Guzmán, F. 1960 en los habitantes del Gran


“Art Nouveau, art decó e iconografía ver­ Concepción”, 2011.
nácula en la cerámica vidriada de “Memoria histórica en Chile: una pers-
Lota, provincia del Bío-Bío, Chile”, pectiva intergeneracional desde Con­
2003. cepción”, 2011.

Guzmán Molina, Luis Hepp, Ricardo


Visión fotográfica de las artes populares Tejada, 1996.
y artesanales de Ñuble, 1977. El color de Concepción, 1999.

H Hermosilla Barrientos, Víctor H.


El aporte extranjero en Chillán 1900-
Harriet, Ramón Segundo 1930, 1988.
La verdad de hoy: folleto político dedica-
do a la clase obrera de la provincia
Hermosilla Silva, Clímaco
de Concepción, 1875.
Crónicas, 1998.
Harris E., Thomas Cañete de la Frontera y las fortificacio­
nes coloniales y republicanas de su
“El ¿poder? de la palabra versus el po-
entorno, 1999.
der de la memoria (en la provincia
de la Concepción de Chile)”, 2009. Nuevas crónicas, 2000.
Cañete, crónica de cinco siglos, 2001.
Hartwig, Fernando Diccionario biográfico e historia de la
Naufragios en el Océano Pacífico Sur, propiedad urbana de Cañete, 2005.
2011. El Fuerte de Tucapel, 2010.
“Cañete: Patrimonio y turismo”, 2010.
Hawa Arellano, Samy
“Historia y situación actual de los fuer- Hermosilla, Patricia
tes de la infantería de marina en la Los árabes en Chillán. Su aporte econó-
bahía de Concepción”, 2009. mico en el siglo xx, 1987.

Henríquez, Cristián Hermosilla Silva, Clímaco


“Tendencias sociodemográficas y segre­ Sitios históricos de Arauco.
gación socioespacial en Los Ánge-
les, Chile”, 2008.
Hernández, Baltasar
“Las artes populares de Ñuble”, 1970.
Henríquez, Patricia
Historias del teatro de la Universidad de
Concepción, 2003. Hernández Aguayo, Juan
“Historia de una relación teatral: teatro Donde viven las ballenas. Actividades ba-
independiente Caracol-teatro de la lleneras en isla Santa María y Chome
Universidad de Concepción, TUC del pionero Juan Macaya Aravena,
(1960-1970)”, 1999-2000. 1998.

Henríquez Aste, Guillermo Hernández Gurruchaga, Hilario


“Memoria histórica vivida y transmiti­da La Región del Biobío. Datos fundamen-
en torno a los terremotos de 1939- tales, 1972.

-241-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 241 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

“El gran Concepción: desarrollo histó- Huayquiñir Rain, Carlos


rico y estructura urbana. Primera Arauco de ayer y hoy, 1966.
parte. Génesis y evolución: de las
fun­daciones militares a la conur- Huepe Ortega, Gabriela
bación industrial”, 1983.
Rememorando Dichato. Un paseo por
pai­sajes y relatos, 2001.
Hernández Reyes, Lucía
Hurtado, Ricardo
16 crónicas ilustradas de la tradición
“Huachipato”, 1954.
oral de Talcahuano, 2004.

Hernández Vásquez, Martín Hux, P. Meinrado


Caciques pehuenches, 2004.
El pensamiento revolucionario de Bau­-
tista van Schouwen, 2004.
I
Herrera Lobos, Víctor Renato Ibacache I., Carlos René
Los cazadores de microbios en la Univer- Órbita de Walterio Millar, 1999.
sidad de Concepción. Historia del de-
Grupo Literario Ñuble, 2003.
partamento de microbiología (1920-
1975), 2008. “Enrique Gajardo Velásquez”, 1964.
“Narciso Tondreau, educador y poeta”,
Herrera, Héctor 1994.
Historias de Altomé, 1987.
Ibacache S., Juan Carlos
Laraquete... Portal a la historia de Arau­-
Herrera A., Hugo
co, 2003.
8.8° escombros en el Bicentenario, 2010.
Ibáñez Mellado, Francisco L.
Herrera Fabiola “Pinceladas de Cañete”, 1958.
“Propuesta de relocalización de los fuer­-
tes hispano-coloniales de Lota y Col­- Ibarra Guajardo, Pedro Eugenio
cura, mediante un análisis his­tóri­ Origen y desarrollo histórico del santua-
co-geográfico”, 2000 (coautoría). rio Cuna de Prat, 1981.

Herrera, Patricio Ibarra Rebolledo, Carlos


Araucanía: La frontera mestiza, siglo xix, Sociedad Protectora de la Infancia de Con-
2004. cepción. La figura de Leonor Masca-
yano Polanco, 2006.
Herrera Lobos, Víctor Renato Criminalidad popular en el departamento
Los cazadores de microbios en la Univer­ de Lautaro, 1849-1879, 2010.
sidad de Concepción. Historia del de- “Diez años de criminalidad en el anti­
partamento de Microbiología (1920- guo de departamento de Lautaro
1975), 2008. (1849-1859). Algunas característi-
cas”, 2012.
Hidalgo Alarcón, José Miguel
Coronel 1914, la Batalla de Coronel y la Iglesia de Concepción
incursión de la Flota de von Spee en Bodas de oro pastorales. Presbítero Daniel
el Atlántico y Pacífico Sur, 2014. A. Venegas Pérez. 1914-1964, 1964.

-242-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 242 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por autores

Iglesias Meléndez, Julio Ivonne (seudónimo)


Presencia de Juan Antonio Ríos, 1957. Terremoto, la pesadilla de los siete días,
2011.
Illanes, María Angélica
“Ella en Lota-Coronel: poder y domesti- J
cación el primer servicio social in-
dustrial de América Latina”, 2001. Jaksic, Iván
Academic Rebels in Chile. The role of phi-
­losophy in higher education and po­-
Inostroza, Carlos
litics, 1989.
Schwager. Imágenes sociales inéditas,
Rebeldes académicos. La filosofía chilena
2010.
desde la independencia hasta 1989,
2013.
Inostroza Córdova, Iván
Historia de Concepción. Organización Jara, Juan de la
colonial y economía agraria 1600- El terremoto de Chillán de 1939 y otros
1650, 1998. recuerdos, s/a.

Inostroza R., Gina Jaramillo, Salvador


“El proceso de industrialización en Chi­- Florida, instituciones y sociedad, s/a.
le y su impacto en la provincia de Orígenes de Florida, 1989.
Concepción”, 2009. Yumbel del Fuerte al Santuario, 1996.
“La mujer penquista popular en el traba-
jo independiente, Concepción 1895-
1905”, 1994. Jerez, Alberto
Esos años, 2014.
Inostroza S., Miguel
Crónicas históricas de Pemuco, 1984. Johnson, John J.
“Talcahuano and Concepción as seen
Instituto O’Higginiano filial San­ by the forty-niners”, 1954.
ta Bárbara
Jorge Falch, fray
Santa Bárbara y sus inicios 1756-1856,
“La congrua de los párrocos de Itata
1998.
1689-1694”, 1983.

Irarrázabal Osses, Zoilo Juana María de San José, sor


Junto al fogón. Mitos, historias y leyen- “Emigración de las monjas trinitarias
das de Yungay, 2010. de Concepción desde El 24 de sep-
tiembre de 1818 hasta el 22 de di-
Irribarra, Fabián ciembre de 1822”, 1914.
Breve historia de Quirihue, 1999.
Jünemann, Guillermo
Isla Sepúlveda, Ramón Mi Camino, 1939.
Los últimos días de Picó. Un episodio de
la independencia de Chile en las Ve- Junge Koch, Carlos
gas de Coronado el año 1824, 1884. Chercán: la historia del jardín zoológico
de Concepción y autobiografía, s/a.

-243-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 243 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

K Lagos Vílchez, Alejandro


Recopilación de antecedentes geográfi-
Keller, Carlos cos, históricos, económicos y cul-
“La contraofensiva araucana”, 1970. turales de la comuna de Coronel,
1999.
Kim Díaz, Han
“La identidad popular de los Comer- Lagos, Roberto
ciantes del Mercado Central de Con­- Historia de las misiones del Colegio de
cepción entre los años 2003-2009”, Chillán, 1908.
2013.
Lamas y Cía.
King, Claudia Concepción-Talcahuano, s/a.
“El auge de la ciudad de Concepción en
Penco, las variables geohistóricas
del siglo xvii”, 2002. Landauro, Antonio
Arrau, el hombre y el artista, 2002.
Kinsbruner, Jay
“The political status of the Chilean mer­- Lara Marchant, Horacio
chants at the end of the Colonial Concepción en el primer período de la
Period: the Concepción example, revolución de la independencia 1810-
1790-1810”, 1972. 1812, 1886.
La ciudad mártir, 1998.
Klapp de Puffe, Edith
Recuerdos de mi vida 1908, 1986. Larreta, Jimena
“La colectividad española en la provin-
Kraus, Jacob cia de Concepción”, 1994.
Proyecto de un puerto militar y comer-
cial en Talcahuano, 1896.
Lasalle C., Adrián
Krumm Saavedra, Guillermo Memorias a orillas del Bío-Bío, 2000.
“Actuaciones de don Bernardo O’Hig-
gins en la Isla de la Laja”, 1978. Lavín I., María del Carmen
Hijos del Bío-Bío, 2010.
L
Leal Pino, Cristián
La Rivera Vicuña, Roberto E. “Cultura popular e historia local en el
Chiguayante: de calle camino a locali- aula: la maleta didáctica una alter­-
dad urbana, 1991. nativa educativa. En cultura popu-
lar en el mundo contemporáneo
Labarca Riquelme, Patricio Portezuelo: una historia hecha can­-
“O’Higgins y Riquelme, bajo el arrojo ción”, 2001.
de una estirpe”, 1997. “Disposiciones. Colegio Apostólico de
Propaganda Fide de San Ildefon­so
Lagos, Tomás de Chillán, primera parte: 1764-
Cerámica de Quinchamalí, 1958. 1779”, 2013.
“Otto Schaeffer, la ciudad de Chillán y “El museo franciscano. Propuesta y ex-
el amor a la música”, 1956. periencia pedagógica”, 2004.

-244-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 244 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por autores

“El patrimonio cultural al servicio de la Leiva, Arturo


educación. El museo franciscano El primer avance a la Araucanía. Angol
de Chillán: una propuesta pedagó- 1862, 1984.
gica”, 2003.
Frailes franciscanos en tiempos de la In­
León, Leonardo
dependencia. Francisco Inalicán y
Araucanía: La frontera mestiza, siglo xix,
Luís Beltrán. Documentos para su
estudio, 2009. 2004.
Iglesia y educación en Chillán, 1998. “Evolución de la Frontera Pehuenche
en la Laja y Bío-Bío (Chile). Terri-
“Iglesia y sociedad en el espacio ñublen­-
torios, comercio y misiones, 1730-
se, siglo xiii”, 1997.
1760”, 1999.
La cultura popular en el mundo contem-
poráneo. Portezuelo: una historia “La otra Guerra de la Independencia: el
hecha canción, 2001. éxodo patriota de Penco, 1817-1818”,
2004.
“La Iglesia Católica en Chillán: Más
allá del Bicentenario”, 2010. “Los O’Higgins y la cuestión mapuche,
1763-1825”, 2010.
“La Iglesia como elemento socializa-
dor en el espacio Ñublense en los Los señores de la cordillera y las pampas:
siglos xvi al xviii”, 1994-1995. los pehuenches de Malalhue 1770-
“La muerte en una sociedad tradicio- 1800, 2005.
nal: los sectores populares de San Maloqueros y conchavadores en Arau­ca­
Carlos”, 1997. nía y las pampas 1700-1800, 1991.
“Ricardo Sammon O’Brian y las comu- “Montoneras populares durante la ges­-
nidades campesinas de Portezuelo: tación de la República, Chile: 1810-
una aproximación a su proyecto 1820”, 2011.
misionero”, 2007. O’Higgins y la cuestión mapuche, 1817-
Temporalidades franciscanas en Chillán. 1818, 2011.
El fundo Los Guindos, 2005.
“Temporalidades franciscanas en Chillán: León León, Marco Antonio
el fundo Los Guindos. Historia y do- “Martín Rucker Sotomayor y la proble­
cumentos para su estudio”, 2005. mática social en la gobernación
“Temporalidades franciscanas en Chi- eclesiástica y el obispado de Chi-
llán: el fundo Los Guindos” (1ª par- llán (1924-1935)”, 2002 y 2003.
te)”, 2004. “Discurso modernizador y control so­-
“Temporalidades franciscanas en Chi- cial en la provincia de Ñuble (1848-
llán: el fundo Los Guindos” (2ª par- 1900)”, 2008.
te)”, 2005. “Imaginarios urbanos en la provincia
“Un hijo ilustre del Colegio de Natura- de Ñuble (1848-1900)”, 2010.
les de Chillán: fray Francisco Inali- “Infundiendo un saludable temor en el
cán”, 2010. ánimo de los habitantes, Progre­so,
orden y control social en la provin-
Leaman de la Hoz, Félix cia de Ñuble (1848-1900)”, 2011.
Historia urbana de Chillán (1835-1900),
1982. Lévèque, Alfredo
Proyecto de dársena de carena i de esta-
Legarraga Raddatz, Patricio blecimiento marítimo en la bahía de
“Los Duhart de Ustaritz”, 2003. Talcahuano, 1878.

-245-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 245 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Lillo, Baldomero Luigi Lemus, Juan de


Subterra, 1904. “Fernando Campos Harriet, Premio Na­-
cional de Historia, 1990”.
Lira Montt, Luis “Trizano pacificador de la Frontera”,
“Zenón Urrutia Infante”, 1975. 1990.
“El obispo de Concepción, don Diego
Lira, Ramón Zambrano de Villalobos”, 1994.
Extraño caso en el terremoto de Chillán,
1958. Luppi, Rodrigo
Bellavista Oveja Tomé, una fábrica en el
tiempo, 2012.
Lloveras Cuevas, Alfonso
“Con el alma en un hilo”, 2012.
Santa Bárbara, una historia que el tiem­-
po forjó, 2006.
M
Santa Bárbara y sus inicios 1756-1856,
1998.
Mackay, Juan
Bases de la Compañía Carbonífera de
Loayza Mihojevic, Dinka Talcahuano, 1872.
“Los 150 años de la Corte de Apelacio-
Recuerdos y apuntes 1820 a 1890, 1912.
nes de Concepción”, 1996.
Málaga L., Celestina
Lonco Pascual Coña Misión de San José de Traiguén, 2003.
Testimonio de un cacique mapuche, 2002.
Manríquez Abarzúa, Víctor
López, Luis Calles de San Carlos, testimonio de gra-
Bellavista Oveja Tomé. Una fábrica en el titud, 2007.
tiempo, 2012. “Imágenes de San Carlos”, 2010.
“Las maquinarias textiles y el proceso Reminiscencias Sancarlinas. Historia e
productivo”, 2012. imágenes de San Carlos, 2011.
Resumen histórico de la policía unifor-
López, Rafael mada sancarlina, 1994.
Tejada, 1996. San Carlos, un cálido homenaje a sus al­-
caldes, 1994.
Louvel Bert, René
Crónicas y semblanzas de Concepción, Mansilla V., Luis
1988. Costumbres de los araucanos, 1998.
“Algo sobre la influencia francesa en
Concepción y la región”, 1971. Mansuy H., Daniel
“Verdugo Cavada, poeta de los copi- 8.8° escombros en el bicentenario, 2010.
hues”, 2010.
Masquiarán, Nicolás
Lucero, Marcelo “Concepción en su música. Musicolo­
“El rol de la pesca en la intensificación gía histórica para una reflexión ex­
de las ocupaciones costeras duran- céntrica”, 2013.
te el holoceno medio-tardío (bahía “¡Otra, otra! Luchas y tensiones en la
de Concepción, Región del Bío-Bío, oficialización de las músicas loca-
Chile)”, 2007. les: el caso de Concepción”, 2011.

-246-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 246 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por autores

“Largo ma con fuoco. De cómo Con- Martínez Gaensly, Carlos


cepción se construyó una orques­ Dr. Carlos Martínez Gaensly, Autobio-
ta”, 2011. grafía, 2001.
La educación en Concepción desde el
Marambio, Jorge siglo xvi hasta la creación de la Uni-
Identidad cultural en la zona del carbón, versidad de Concepción, inédito.
1996. Remembranzas de la iniciación de la car­-
diología en Concepción: o entrevista
Mariángel Ch., Paula con un periodista imaginario, 2009.
Canto, palabra y memoria campesina,
1996. Martínez Labatut, Fernando
Reseña histórica de Chillán, 1980.
Márquez Esparza, Adolfo
Aspectos históricos de Chillán, 1994.
Martínez Lavín, Manuel
Los Pincheira, 2001.
Biografía de Juan Martínez de Rozas,
Los Pincheira, mito y realidad, 2004. 1894.
“Los Pincheira... Epulafquén, 180 años
después”, 2012.
Martínez, Patricia
“Propuesta de relocalización de los fuer­-
Márquez Ochoa, Boris
tes hispano-coloniales de Lota y
“Carlos Oliver, penquista mayor”, 2010. Colcura, mediante un análisis his-
Cerámica en Penco, industria y socie-
tórico-geográfico”, 2000.
dad, 1888-1962, 2014

Masquiarán Díaz, Nicolás


Martin Fritz, Carlos
La construcción de la institucionali­dad
Asmar, su contribución a la industria
musical en Concepción, 2011.
naval en Chile, 2005.
El dique seco N° 1 de Talcahuano. Géne-
sis de su construcción, 1996. Massone Mezzano, Mauricio
La Armada en Talcahuano, 2000. Santa María. Una isla en el desván del
tiempo, 2005.
Martiné, Eduardo
“La Audiencia de Concepción en Chile Matthei Jensen, Enrique
(1565-1573), un caso de Audiencia “Navegabilidad del Bío-Bío, pasado, pre­-
con expresas funciones de gobier- sente y futuro”, 1991.
no”, 1997.
Matus Campos, Pedro Senén
Martínez Andreo, Carlos Leyendas de Concepción, Chile, 2008.
Primer centenario de Coronel 1854-1954,
1954. Mazzei de Grazia, Leonardo
“Acerca de la historia del comercio y de
Martínez Elissetche, Pacián la industria en Concepción”, 1997.
Daniel Belmar: rescate y memoria, 2009. “Antecedentes para un análisis compa-
Un siglo de historia: preservación y cam­- rativo de la inserción de británicos
bios en la provincia penquista, 2010. e italianos en la región de Concep-
“Coronel, auge y caída”, 1981. ción”, 1993.

-247-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 247 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

“Antiguos y nuevos empresarios en la glo xix: Guillermo Gibson Délano”,


región de Concepción en el siglo 1998.
xix”, 1998. “Gestiones empresariales de tempra-
Augusto Vivaldi Chichero: escritos para nos inmigrantes italianos radica-
la construcción de una historia re- dos en Concepción”, 1999.
gional, 2004. Historia del traslado de la ciudad de Con­-
“Características demográficas, proce- cepción, 1985 (con Arnoldo Pache-
dencia regional y pautas matrimo- co).
niales de los inmigrantes italianos “Historia regional: Concepción en el va­-
en la provincia de Concepción, lle de La Mocha. 1750-1800”, 1981.
1890-1930”, 1992. “Inmigración y mutualismo: La Socie-
“Conformación de sectores empresa- dad Italiana Mutuo Soccorso Con-
riales en la economía de Concep- cordia de Concepción”, 1992.
ción, siglo xix y comienzos del si- “Juan Valente, encomendero de Con-
glo xx”, 1991. cepción”, 1979.
“De mujer golpeada a mujer engañada. “L’integrazione degli immigrati italiani
Cuatro juicios de divorcio eclesiás- nell’economia della provincia di
tico en el Obispado de Concepción, Concepción, 1890-1930”, 1993.
1844-1880”, 2005 (con Carlos Vi- “La colectividad española en la provin-
vallos Espinoza y Priscilla Rocha cia de Concepción”, 1994.
Caamaño). “La economía de Concepción en el
“Documentos relativos a la historia re- cambio de siglo (xix-xx). Avance y
gional. El contrabando francés”, (des)proyección”, 2000.
1979. “La inmigración europea en el proceso
“Economías y empresarios de Concep- de construcción nacional de Chi-
ción”, 2008. le”, 2010.
“El crédito en el tránsito de una socie­ “La inmigración europea en el proceso
dad tradicional a una sociedad mo­- de construcción nacional de Chile,
­derna. Concepción hacia 1880”, 2005. siglo xix”, 2010.
“El empresariado mercantil de Con- La inmigración italiana en la provincia
cepción a fines del siglo xix”, 2008. de Concepción 1890-1930, 1989.
“Empresarios manufactureros y des­ “La integración económica de los in-
arrollo industrial de Concepción migrantes italianos en un área de
(1880-1920)”, 2010. recepción no masiva. El caso de
“En torno a la identidad histórica de la provincia de Concepción, Chile
Concepción”, 2003. (1890-1930)”, 1993.
“Expansión de gestiones empresariales “La primera Audiencia de Chile: Con-
desde la minería del norte a la del cepción 1567-1575”, 1992.
carbón, Chile, siglo xix”, 1998. La red familiar de los Urrejola de Con-
“Formas de integración de los inmi- cepción en el siglo xix, 2004.
grantes italianos: el caso de Con- “La sociedad de conquista en Concep-
cepción”, 1991. ción”, 1985.
“Fundación y supresión de la primera “Los británicos y el carbón de Chile”,
Audiencia de Chile: Concepción 1997.
(1567-1575), 1989. “Matías Cousiño antes de Lota: Forma-
“Gestiones empresariales de un norte­ ción y proyecciones de un empre-
americano en Concepción en el si- sario minero”, 1999.

-248-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 248 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por autores

“La agricultura de la región de Concep- nal: el drama de Martínez de Ro-


ción en el siglo xix”, 2001. zas”, 2012.
“Olof Liljevalch: una trayectoria em-
presarial en la Región de Concep- Medina Hernández, Patricio
ción (1825-1853)”, 1995. “Reconversión, daño y abandono en la
“Origen del establecimiento británico ciudad de Lota”, 2011.
en la región de Concepción y su
inserción en la molinería del trigo Medina Valverde, Cristían
y en la minería del carbón”, 1994. “Apuntes bibliográficos para el Cente-
“Orígenes del empresariado moderno nario”, 2012.
en la región de Concepción (1820- El Sur, 130 años de historia, 2012.
1860)”, 1994. Luis Cousiño, 2007.
“Participación de inmigrantes italianos en “Periodismo penquista. El Sur de Con-
procesos iniciales de industrializa- cepción 1882-1899”, 2004.
ción: el caso de la provincia de Con- “Trayectoria de un diario penquista. El
cepción, Chile, (1890-1930)”, 2012. Sur de Concepción”, 2001-2.
“Participación femenina en el crédito “Semblanza de un diario penquista: El
en una sociedad en transcurso a Sur de Concepción”, 2002.
la modernización. Concepción a
fines del siglo xix”, 2007. Medrano Campelo, Carlos
“Raíces coloniales del centralismo des­- “Cañete, la tierra que vio caer al ilustre
de la perspectiva periférica de Con- capitán”, 1954.
cepción (siglos xvi y xvii)”, 2003. “De Cañete a Contulmo”, 1957.
“Recuperación y catalogación de archi-
vos eclesiásticos. El caso del Arzo- Meissner Grebe, Eduardo
bispado de Concepción”, 2005. De mi vida y obra, 2011.
“Salvación del alma y poder terrenal. Las bordadoras de Copiulemu y el tapiz
Testamentos de mujeres de la elite papal, 2007.
de Concepción, siglo xix”, 2000.
Sociedades comerciales e industriales y Melchor Martínez, fray
economía de Concepción 1920-1939, La iglesia y las creencias y costum-
1990. bres de los araucanos en Chile, 1944.
“Terratenientes de Concepción en el pro-
ceso de la modernización de la eco- Melo F., Adam J.
nomía regional en el siglo xix”, 1998. Historia de la 2ª Compañía de Bom­be­-
“Trayectorias empresariales en la re- ­ros de Talcahuano. 1888-1905, 1905.
gión de Concepción en el siglo xix.
El caso de José Ignacio Palma Ba- Mella, Omar
rriga”, 1998. Breve historia de Curanilahue, 1999.
Diccionario enciclopédico de la Región
Medina Aravena, Andrés del Bío-Bío, 2010-2011.
Monseñor José Hipólito Salas, 1997.
“El balmacedismo y Concepción en la Menard, André
Guerra Civil de 1891”, 1997. Cartas y memorias del vice prefecto de mi-
“Luces y sombras en la vida de un pre- siones Fr. Diego Chuffa (1842-1854),
cursor de la independencia nacio- 2007.

-249-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 249 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Cartas Mapuche: siglo xix, 2008; Micco Aguayo, Sergio


Mapuches y anglicanos, 2008. “Terremoto del bicentenario, virtudes
republicanas e instituciones públi-
Méndez, Alejandro cas. Una reflexión desde la historia
“El mariscal Santa Cruz fue o no fue un de la ciudad de Concepción”, 2010.
prisionero en Chillán”, 1962.
Mihovilovic Gratz, Alejandro
Méndez, Luz María Carretas, carros de sangre y tranvías en
Relaciones fronterizas en la Araucanía, Concepción. Transporte público en-
1982 (con Sergio Villalobos, Raúl tre 1886 y 1908, 2014 (con Gustavo
Aldunate y Horacio Zapater). Campos Jegó y Marlene Fuenteal-
ba).
Mendoza Belio, Tulio Concepción de Antaño, 1859-1939, 2011
Fernando González-Urízar, un clásico (con Armando Cartes).
contemporáneo, 2009. Historia plaza de la Independencia, valle
de la Mocha, 2013.
Mendoza Enríquez, Jorge Petronila Neira, la historia detrás del mi­-
“Concepción durante la reconquista”, to, 2012 (con Mauro Gutiérrez y
1982. Marlene Fuentealba).
“Relación histórica respetable Logia “Con­
Merino Montero, Luis cepción” Nº 115 1963-2003”, 2003 y
Claudio Arrau, 2004. 2013.
Claudio Arrau 100 años, 2005.
Milos Sotomayor, Diego
Merino Navarrete, Pedro Escritos de Fr. Victorino Palavicino (1847-
Quillón, un pueblito de cuento..., 2007. 1859). Misiones franciscanas en la
Araucanía I, 2007.
Mesina H., Vicente Escritos de Fr. Victorino Palavicino (1847-
Historia de la Marina Mercante chilena, 1859). Misiones franciscanas en la
1541-2006, 2006. Araucanía II, 2007.
Misión moral. Misión política. Francis-
Mestre, Juan Carlos canos en la Araucanía (1843-1870)
Las plumas del colibrí: quince años de I, 2007.
poesía en Concepción (1973-1988), Misión moral. Misión política. Francis-
1988. canos en la Araucanía (1843-1870)
II, 2007.
Meyer, Albert Pacificación de la Araucanía-correspon­
Geschichte der Colonie Contulmo, 1910. dencia del P. Buenaventura Ortega
Historia de la colonización de Contul- (segunda parte), 2005.
mo, 1984.
Miranda Yáñez, Rafael
Meza Sánchez, Alexis R.M. Monografía histórica y geográfica de la
“Un tropezón no es caída. Historia del comuna de Tomé, 1926.
movimiento estudiantil en la Univer- Geografía e historia del departamento de
sidad de Concepción (1990-2000)”, Coelemu, 1927.
2006.

-250-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 250 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por autores

Molina Garmendia, Enrique Montecino, Sonia


Alejandro Venegas. Estudios y recuerdos, Quinchmalí. Reino de mujeres, 1986.
1939. Organizaciones, líderes y contiendas ma­-
Discursos universitarios, 1939. puches (1900-1970), 1988.
Lo que ha sido el vivir, 1974 y 2013.
Páginas de un diario. Viaje a los Estados Montecinos, Yolanda
Unidos de Norte América abril-julio “Un estreno en Concepción”, 1963.
de 1940, 1940.
Peregrinaje de un universitario, notas y Montero de Tortora, Elsa
reflexiones, 1941. Lo que fue Catirai y es Santa Juana de
Quince años de la Universidad de Con­ Guadalcazar, 1967.
cepción, 1934. “Lo que fue Catirai y es Santa Juana de
Guadalcazar”, 1996.
Molina, Raúl
Territorios y comunidades pehuenches
Montero, Luis
del Alto Bío-Bío, 1998 (con Martín “La industria siderúrgica de Huachipa-
Correa). to”, 1957.

Monckeberg, Andrés Montero, Violeta


“El tejido social de Tomé. Historias de
“Arte virreinal en el monasterio Trinita­
la fábrica”, 2012.
rio de Concepción”, 1989.
Montory Gajardo, Francisco Ja-
Mondaca Arroyo, Luis Felipe
vier
“Antecedentes históricos de Rere”, 1994.
De los Pirineos a Nahuelbuta. Biografía
de Pedro Montory Athens, 1995.
Monsálvez Araneda, Danny
Agosto 1973. Proa al golpe en la Arma­- Mora A., Patricio
da: el caso Asmar-Talcahuano, 2009. Escombros simbólicos y espacio públi-
Los bandos militares en Concepción y co. Una nueva belleza, 2011.
Talcahuano. Disciplina militar y
disciplinamiento social, 2014. Mora Penroz, Ziley
“Violencia y represión en un disposi­ Coihueco: dos raíces de una cultura
tivo local: Concepción, 11 de sep- (1552-1996), 1987 y 1996.
tiembre de 1973”, 2012.
Morales González, Francisco Ja­
Monsanto, Girlus H. vier
“El mundo dramático de Antonio Ace­- Pilpilco, la tierra prometida del carbón,
vedo Hernández”, 1963. 2007.

Montalba, Ernesto Morales V., Héctor


Bicentenario, 2010. Convento de Angol, 1998.

Montaldo, Caupolicán Moreno Espíldora, Eduardo


Del Diablo y otros personajes (crónica fol­- Libro de oro de Talcahuano 1764-1964,
klórica de la cuenca del Itata), 1961. 1964.

-251-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 251 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Morris von Bennewitz, Raúl San Pedro de la Paz, del fuerte a la co-
Notas sobre la alta frontera del Bío Bío, muna (1604-2001), 2002 (con Gla­
2001. dys Arcos).

Muñoz Larenas, Samuel


Municipalidad de Concepción, I.
Informe sobre la Sociedad Nacional de
Concepción, 1982. Paños Tomé, 1945.

Muñoz Agüero, Washington Muñoz Mera, Nelson


Desarrollo de la obstetricia y de la gine- El legado suizo en la Araucanía, 2005.
cología en Concepción hasta 1970,
1994. Muñoz Olave, Reinaldo
Chillán, sus fundaciones y reconstruc-
Muñoz Correa, Juan Guillermo ciones, 1921 y 1997.
“Francisco Riquelme de la Barrera, al- La Iglesia Catedral de Concepción de Chi­-
gunos descendientes en Chillán y le, 1910.
Maule”, 1990. El Instituto Literario de Concepción 1823-
1853, 1922.
Muñoz H., Jonathan El santuario de San Sebastián de Yum­-
Posición política de los diarios El Sur y bel, 1927.
Correo del Sur de Concepción en la El Seminario de Concepción durante la
guerra civil de 1891, 2011. Colonia y la Revolución de la Inde-
pendencia (1572-1813), 1915.
Historia de la diócesis de Concepción,
Muñoz Labraña, Carlos 1973.
50 años de Sociedad de Pediatría de Con­-
La secular imagen de Nuestra Señora de
cepción, 1994. Las Nieves: de la capilla del sagrario
69 años historia de la Facultad de Medi- de Concepción y su culto en las dió-
cina, 1993. cesis, 1927.
75 años Facultad de Farmacia 1919- Las Monjas Trinitarias de Concepción
1994, 1995. 1570-1822, 1918 y 1926.
Aporte de la mujer a la Universidad de “Los jesuitas en Chillán en el siglo xviii”,
Concepción, 1994. 1920.
Club Concepción 1867-1990, 1990. Rasgos biográficos de eclesiásticos de
Crónica de la Asociación del Personal Concepción 1552-1818, 1916.
Docente y Administrativo de la Univer- “Traslación de la ciudad de Concepción
sidad de Concepción. 1943-2003, desde su sede en Penco al sitio que
2004. actualmente ocupa en los años 1751-
1765”, 1941.
Historia de la Facultad de ingeniería.
Universidad de Concepción, 1992.
Muñoz R., María Dolores
Historia Facultad de Odontología Uni-
La catedral de Concepción y su inci­den­
versidad de Concepción, 75 años cia en el espacio urbano, 1986.
1919-1994, 1994.
Libro de oro Club Concepción, 2001. Muñoz Salas, Carlos
Para una historia de la Universidad, 1994. Las jugarretas del diablo entre el Laja
Rodolfo Paz Ossorio, una vida cons- y el Bío-Bío, 2000 (con Ximena
truyendo futuro, 2010. Robles).

-252-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 252 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por autores

Muñoz Sandoval, Jaime Neira Sanhueza, Bernardo


“La descendencia del primer duque de El teatro en Chillán: visión histórica, 2005.
San Carlos”, 2008.
Nicolaides, Georgios
Muñoz, Cinthya Cementerio en color (textos de Gabriela
Sociedad Protectora de la Infancia de Con- Mistral), 2011.
cepción. La figura de Leonor Mas­ca-
­yano Polanco, 2006. Noggler, Albert
Cuatrocientos años de misión entre los
Museo de Artes Decorativas araucanos, 1982.
Cerámica artística de Lota. Historia, tes­-
timonios, objetos (1854-1937-1951), Nogueira, Humberto
1997. El gobierno regional en Chile y la expe-
riencia comparada, 1993.
N
Núñez, Félix Armando
Naranjo, Pedro La ciudad de Concepción y su universi-
Miguel Enríquez y el proyecto revolu­ dad, 1942.
cionario en Chile. Discursos y docu­-
mentos del Movimiento de Iz­quier­ O
da Revolucionaria, 2004.
Obrist Siegfried
Narváez Gómez, Ana María “El ojo de la aguja”, 2012.
Antiguo balneario San Vicente, Talcahua­-
no, 1996. OECD
Informe de la OECD-Banco Mundial so­-
Navarrete, Aníbal bre la contribución de la educación
“Consecuencias de la instauración del en el desarrollo regional. La región
sistema neoliberal en los trabaja- del Bío-Bío, Chile, 2010.
dores del Sindicato N° 1 de Textil
Bellavista Oveja Tomé, 1976-1986”, Ogalde, Rosa
2009. Coronel de ayer y hoy, 2000 (con Marta
Tres tesis sobre Tomé, 2009. García y Mario Gutiérrez).

Navarrete Stagg, Ramón Ojeda, Juan de


Historia de Nacimiento, 1999 (con Clau­- “Descripción de la frontera de Chile”,
dio Carrasco). 1968.
“Informe descriptivo de la frontera de
Navarro, Leandro Concepción de Chile”, 1898 y 1903.
Crónica militar de la conquista y pacifi-
cación de la Araucanía, 2008. Olivares Molina, Luis
La provincia franciscana de Chile de
Nazare, Jacobo 1553 a 1700 y la defensa que hizo de
Arturo Pacheco Altamirano, vida y obra, los Indios, 1961.
1964. Los franciscanos y la independencia, 1994.

-253-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 253 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Oliver Schneider, Carlos Ossa F., Vicente


El Museo de Concepción: lo que es y lo Concepción en el centenario nacional,
que ha hecho, 1926. 1810-1910, 1910 (con Abraham Se­-
Guía Catálogo del Mueso de Hualpén. rrato y Fanor Contardo).
1949.
La masonería en el valle de Concepción, Ossa, Manuel
1930. Espiritualidad popular y acción política. El
Libro de oro de Concepción, 1950 (con pastor Víctor Mora y la Misión Wesle-
Francisco Zapatta). yana Nacional 40 años de historia re-
ligiosa y social (1928-1969), 1990.
Opazo González, Luis
Crónicas históricas de Los Ángeles, 2007. Osses Guíñez, Luis
100 años. Fútbol chorero, 2009.
Opazo Maturana, Gustavo Entre Tumbes y las Santas Marías, 1990.
Familias del antiguo Obispado de Con­- Entre Tumbes y Lengas, 1985.
cepción, 1957. Entre Tumbes y Quiriquinas, 1983.
“Origen de las antiguas familias de Chi­- Memorias de un navalino, 1965.
llán, 1550-1800”, 1935. Naval, un nombre que fue Chile, 1958.
Tachito columnista. ½ siglo de quehacer
Orellana R., Mario artístico penquista 1950-2000, 2000.
Historia y antropología de la Isla de la Personajes penquistas que no debemos
Laja, 1992. olvidar, 2003.
L’Animita, hagiografía folclórica, 2012. Tumbes, entre Quiriquinas y Lenga. An-
Leyendas regionales, 1995. tología poética, 2002.
Tradiciones de Ñuble: espacio y tiempo, Vecinos destacados, 2014.
visión histórica literaria, 1994.
Ostria, Mauricio
Ortega, Luis Premios municipales de Arte de Concep-
“La frontera carbonífera 1840/1880”, ción 1953-2004, 2006 (con Marga-
1992. rita Gatica y Roberto Contreras).
La industria del carbón en Chile entre Premios municipales de Ciencias de Con­-
1840 y 1880, 1988. cepción 1981-2004, 2006 (con Mar-
garita Gatica).
Ortega, Miriam
Miguel Enríquez. Con vista a la esperan- Oviedo Cavada, Carlos
za, 1998 (con Cecilia Rodríguez). “Noticias de Concepción en los procesos
consistoriales del siglo xviii”, 1989.
Ortiz, Manuel J.
Cartas de La Aldea, 2000. Oviedo Silva, David
“Antonio Fernández Vilches (Iquique,
Ortiz-Álvarez, Elizabeth Chi­le 1939-Concepción, Chile, 2003)”,
Identidad y cultura minera, 1994. 2002.

Ortiz Lagos, Fernando Oyarzo, Gumercindo


Siderurgia del hombre. El inicio de un 50 años de la Sociedad Musical Santa
canto, 2003. Cecilia. 1918-1968, 1968.

-254-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 254 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por autores

Oyarzo, Quintín Pantoja, Juan Carlos


Crónicas y minicuentos, 2012. “Concepción: literatura en línea”, 2008.

P Parada, Carolina
“Ñuble en la pinacoteca de la Universi-
Pacheco Silva, Arnoldo dad de Concepción”, 2010.
Economía y sociedad de Concepción,
2003.
Paredes Fernández, Bernardo
“El aporte de la elite intelectual al pro­-
Coelemu, la orilla verde del Itata, 1995.
ceso de 1810: la figura de Juan Mar­-
tínez de Rozas”, 1998.
Historia de Concepción. Siglo xix, 1996. Parentini, Luis Carlos
Historia de Concepción siglo xx, 1997. Introducción a la etnohistoria mapuche,
1996.
Historia del traslado de la ciudad de Con­-
cepción, 1985 (con Leonardo Ma- Araucanía: la frontera mestiza, siglo xix,
zzei de Grazia). 2004.
Historia de Chiguayante, 2012. Santa Bárbara, su tierra y su gente, San­-
“Historia regional: Concepción en el va- tiago, 2013 (con Julio Retamal A.).
lle de La Mocha. 1750-1800”, 1981.
“Los comerciantes de Concepción, 1800- Parker de Bassi, María Teresa
1820”, 1999-2000. Tras la estela del Dresden, 1987.
“Una economía de conquista, Concep­-
ción siglo xvii”, 1991. Parra Avello, Pedro
La batalla de Loncomilla en la historia
Palacios Roa, Alfredo de Concepción: 8 de diciembre de
“Dominio y catástrofe. Los terremotos en 1851, 1979.
Concepción, Chile: 1550-1751”, 2012.
Sismicidad histórica de la ciudad de Con- Parra Vásquez, Myriam
cepción desde su fundación en 1550 Santos Chávez, Grabados. Grito geográfi­-
hasta su traslado en 1751, 2012. co, s/a.

Palavicino, Victorino Pasmiño Yáñez, Jorge


Memoria sobre la Araucanía por un mi­- Dichato profundo, 2013.
sionero del colejio de Chillán, 1860.
Pavez, Jorge
Palma, Martín
Cartas mapuche: siglo xix, 2008.
Un paseo por Lota, 1857.
Mapuche y anglicanos, 2008.
Palma Zúñiga, Luis
Presencia de Juan Antonio Ríos, 1957. Peake, Gladys
“La Escuela Universitaria de Enferme-
Palomera Navarro, Ángel ría en Concepción”, 1953.
Las monjas Trinitarias, 1999.
“El regreso de Las Trinitarias a Penco”, Pedrero Leal, Marcial
1996. Chillán Viejo,llave del reino y cuna de la
“Monseñor Alfredo Silva Santiago”, 1997. patria, 2008.

-255-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 255 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

“Los fundadores de Chillán”, 2010. Pérez, Loreto


San Fabián de Alico, breve historia, 2011. Monitor Huáscar, 1989.
Zemita Virgüin, hacienda de Ñuble, 1999.
Perramón, Edgar
Pedreros, Guillermo Armando Lira. 100 años. Grandes de Ñu­-
Chile: la huelga grande del carbón 1920, ble, 2005.
1983.
Petit, Magdalena
Los Pincheira, 1939.
Pereira Contardo, Karin
El Real Colegio de Naturales, 1993.
Picón Salas, Mariano
El Real Colegio de Naturales, 2002.
Imágenes de Chile. Vida y costumbres chi­-
lenas de los siglos xviii y xix, 1933.
Pereira Salas, Eugenio
Alegrías y juegos coloniales, 1947. Pineda Villablanca, Cristián
Archivo histórico de la actividad cultu­ral
Pérez Arrau, Carlos de Hualpencillo 1984-2004, 2012.
Hospital clínico de Concepción “Guiller­
mo Grant Benavente”, reseña his­tó­ Pinto Rodríguez, Jorge
rica, 2013. Misioneros en la Araucanía 1600-1900,
1990.
Pérez Berrocal, Juan “Una rebelión de negros en las costas
del Pacífico Sur. El caso de la fra-
Mi vida y el teatro. 1912-1981, s/a.
gata Trial en 1805”, 1986.
“Una rebelión de esclavos y el des­arrai­
Pérez Bustamante, Leonel go en la historia. El caso de la fra-
Evolución de la planificación urbana de gata Trial, 1804”, 2012.
Los Ángeles en el siglo xx, 2006.
Pinto, Julio
Pérez de Arce, Mario Miguel Enríquez y el proyecto revolucio-
Josué Smith Solar. Ingeniero-arquitec­
- nario en Chile. Discursos y docu-
to, 1993. mentos del Movimiento de Izquier-
da Revolucionaria, 2004.
Pérez Lizana, Sebastián
Pizarro Soto, J. Alejandro
Bellavista: memoria oral de un pueblo in­-
Breve historia de Contulmo, 1999.
dustrial, 2010.
Lebu, de la Leufumapu a su centena­rio
1540-1962, 1991, 1994 y 2012.
Pérez, Cristián
“Historia del Mir”, 2003. Pizarro, G.
“La escuela de ingeniería de la Univer-
Pérez, Leonel sidad de Concepción y la investiga-
Planificación urbana y espacio público ción tecnológica”, 1972.
en Concepción (1940-2004), 2008.
Lebu, evolución urbana y patrimonio Pizzi, Marcela
arquitectónico, 2011. Ciudades y arquitectura portuaria. Los
Concepción, barrios que construyeron la puertos mayores del litoral chileno,
ciudad moderna, 2012. 1998.

-256-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 256 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por autores

Plath, Oreste Ramírez Espíndola, Manuel


Folclor del carbón en la zona de Lota, 1998. “Ejército regular y élites locales en la
Intendencia de Concepción a fines
Prieto del Río, Luis Francisco del periodo colonial. Una aproxi-
“Nómina de alcaldes y corregidores de mación desde la prosopografía y
Concepción”, 1919. el análisis de redes sociales”, 2012.
“Huasos, frailes y soldados. El último
bastión monarquista en la frontera
Prim, Rosmarie
hispano-mapuche”, 2010.
Las bordadoras de Copiulemu y el tapiz
“Vicente Benavides: reacción y devo-
papal, 2007.
ción en el seno de la post-indepen-
dencia americana”, 2005.
ProMarketing Publicidad
Talcahuano: industrial, pesquero, comer­- Ramírez, Ramón
cial y portuario, 1998. La misión franciscana de Villocura (1793-
1799): documentos, 1999.
Prudencio, Roberto
“En defensa del mariscal Santa Cruz”, Ramón Lira
1962. Extraño caso en el terremoto de Chillán,
1950.
Puigmal, Patrick
De la Alsacia al Bío-Bío. El oficial napo- Ramón, Juan
leónico Frédéric de Brandsen en las Noticias sobre los religiosos del Cole­gio
campañas de la Independencia de de Chillán en los días de la Indepen-
Chile (1815-1819), 2008 (con Ar­ dencia, 1997.
man­do Cartes). Colegio de Chi­llán en los días de la Inde-
pendencia, 1997.
Q
Ramón Ángel Jara Hernández, fray
Quintana, Sonia “Algo sobre las catedrales de Concep-
“La Discusión de Chillán: un esfuerzo ción”, 1994.
que cumple cien años”, 1970. Algo sobre las catedrales de la Santísima
Concepción, 1995.
Quintanilla, Antonio
Mariscal de Campo Antonio de Quinta- Ramos Acuña, Gastón
nilla, autobiografía, 1952. El teatro de la Universidad de Concep-
ción y 10 años de las salas de cine de
Quiroz, Daniel Concepción, 1950-1960, 1997.
La isla de las palabras rotas (isla de Mo-
cha), 1997 (con Marcos Sánchez). Ramos Pazos, René
“Setenta y cinco años de la Universidad
R de Concepción”, 1996.

Radrigán, Cecilia Raphael, presbítero


Miguel Enríquez, Con vista a la esperan- “La peregrinación nacional de San
za, 1998 (con Miriam Ortega). Sebastian de Yumbel”, 1902.

-257-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 257 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Rebolledo, Bernardo Reyes Ramírez, Rocío de los


Las plazas. Espacios urbanos vivos de “Fray Jerónimo de Ore, obispo de Con­-
Concepción, 2006. cepción en Chile”, 1991.

Recabarren, Vicente Reyes Reyes, José Rafael


Chillán Viejo, cuna de héroes y madri- “Cisternas de Concepción”, 1983.
guera de bandidos, 1951. “General don Joaquín Prieto Vial, Pre-
sidente de la República”, 1987.
“General don Manuel Bulnes Prieto,
Recart Novión, Alberto
Pre­sidente de la República”, 1987.
El Laja, un río creador, 1971.
“General don Ramón Freire Serrano,
Director Supremo y Presidente de
Reed, Carlos S. la República”, 1983.
Apuntes para la historia del Museo de “Morandé, un linaje bretón en Chile”,
Concepción, 1911. 1990.

Reiche, Carlos Reyes, Carlos


La Isla de la Mocha: estudios mono- “Arte virreinal en el monasterio Trinita-
gráficos, 1903. rio de Concepción”, 1989.
“Don Tomás K. Sanders”, 1989.
Retamal Ávila, Julio
“La producción de la viña de Quilaco­ Riffo Marabolí, Nelson
ya entre 1676 y 1682”, 1985. 27/F, 2011 (con Víctor Toloza Jiménez).
Santa Bárbara, su tierra y su gente, 2013
(con Luis Carlos Parentini). Rigoberto Iturriaga Carrasco, fray
Crónicas del convento de Mulchén, 1994.
“Disposiciones. Colegio Apostólico de
Reuel Smith, Edmund
Pro­paganda Fide de San Ildefonso
Los araucanos o notas sobre una gira de Chillán, Primera parte: 1764-
efectuada entre las tribus indígenas 1779”, 2013.
de Chile meridional, 1914. Frailes franciscanos en tiempos de la In­
dependencia. Francisco Inalicán y
Reyes C., Marco Aurelio Luís Beltrán. Documentos para su
Breve historia de Chillán 1835-1939, 1999. estudio, 2009.
“Colonias Extranjeras en Chillán”, 2010. Reglamento de misiones del Colegio de
Crónicas chillanejas, 2011. Chillán, 1992.
Tres misioneros (fray Zenon Badia Alsi­
“Chillán: Lugar mediterráneo, catorce
na, fray Domingo Pasolini y fray Gre­-
leguas de la Concepción”, 2009.
gorio Acuña), 2003.
Iconografía de Chillán 1835-1939, 1989. Ríos Aravena, Jaime
“Los umbrales del crecimiento de Chi­- Monumentos nacionales, Octava Región
llán en cuatro siglos”, 1984. del Biobío, archivo Fotográfico, 2011.
Quillón: encuentro con la historia, 1982
(Mario Valdés y José Videla). Ríos Gallardo, Jorge
Historia del teatro Concepción, 2004.
Reyes Poblete, Jorge Rol de Concepción en la Revolución de
Rodolfo Paz Ossorio, una vida cons- 1851, 2008.
truyendo futuro, 2010.

-258-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 258 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por autores

Rioseco Medina, Virginia Andrea Rock Núñez, María Esperanza


“Los archivos “Cartes de Visite” del Mu­ Voces de la historia, Relatos del carbón,
seo de Historia de Concepción. (Un 2011.
aporte a la historia social de Chile
a través de la imagen fotográfica. Rodríguez Domínguez, Cristián
1860-1885)”, 1999. Cines de Concepción, 2004.
El legado suizo en la Araucanía, 2005.
Riquelme M., René
“Historia del Servicio de Cirugía del Rodríguez S., Margarita
hos­pital clínico regional Guillermo Hijos del Bío-Bío, 2010.
Grant Benavente, 1996.
Rodríguez Torrent, Juan Carlos
Rivera S., Eduardo “Reconversión, daño y abandono en la
Historia de la Marina Mercante chilena, ciudad de Lota”, 2011.
1541-2006, 2006.
Rodríguez Velasco, Francisco
Roa, José Biógrafos e historiadores del ministro de
O’Higgins, doctor don José Antonio
“Descripción de la provincia de Concep­-
Rodríguez Aldea, 1955.
ción”, 1872.
Rodríguez, Concepción
Roa Urzúla, Luis de Historia de la Compañía de Acero del
“De la traslación de la ciudad de Con­- Pacífico S.A., Huachipato: consoli-
cepción”, 1935. dación del proceso siderúrgico chile-
no, 1905-1950 (tomo i), 1996.
Robles Ramírez, Ximena Historia de la Compañía de Acero del
Las jugarretas del diablo entre el Laja y el Pacífico S.A., cincuenta años de des­
Bío-Bío, 2000 (con Carlos Muñoz). arrollo siderúrgico en Chile, 1946-
1996 (tomo ii), 1996.
Robles Rodríguez, Eulogio
Costumbres y creencias araucanas, 1942. Rodríguez, Darwin
Apuntes para una historia, Tomé 1835-
1949, 1995.
Roca Zapata, Rubén
En las garras del Topilzin Tehconip, 2012.
Rodríguez, Mario
Las plumas del colibrí: Quince años de
Rocha Caamaño, Priscilla poesía en Concepción (1973-1988),
“De mujer golpeada a mujer engañada. 1988.
Cuatro juicios de divorcio eclesiás- Órbita de Parra, 2006.
tico en el Obispado de Concepción,
1844-1880”, 2005 (con Carlos Viva- Roggendorf, Hugo
llos Espinoza y Leonardo Mazzei
de Grazia). Mi Historia, 2005.
“Recuperación y catalogación de archi­
vos eclesiásticos. El caso del Arzo- Rojas Farías, Víctor
bispado de Concepción”, 2005. Cementerios simbólicos. Tumbas sin di-
Sociedad Protectora de la Infancia de Con- funto: pescadores artesanales de la
cepción. La figura de Leonor Mas­- Región del Bio-Bío, 2013.
cayano Polanco, 2006.

-259-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 259 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Rojas Gómez, Mauricio F. Romero, Hugo


“Aspectos económicos relacionados con “Tendencias sociodemográficas y segre­-
el delito de abigeato en la provincia gación socioespacial en Los Ánge-
de Concepción, 1820-1850”, 2007. les, Chile”, 2008.
“Discursos catastrofistas y “Pánico mo-
ral” en torno a delitos de bigamia en Rosales J., Sales
Concepción a mediados del siglo “El santo patrón de Chillán (noticias in-
xix”, 2008. éditas sobre la repoblación de Chi­-
“El delito que trae daño público: las in- llán en 1663-1664 i destitución de
jurias en la sociedad penquista del San Bartolomé)”, 1888
siglo xix”, 2005. “La fundación de Chillán según docu-
“Entre la legitimidad y la criminalidad: mentos inéditos”, 1888.
el caso del “aparaguayamiento” en
Concepción, 1800-1850”, 2007. Rosamel Concha Pedreros
“Entre la legitimidad y la criminalidad: Trehuaco y su historia, 2010.
el caso del “aparaguayamiento” en
la provincia de Concepción (Chile) Rosenblitt B., Jaime
durante la primera mitad del siglo “Entre el mar y Nahuelbuta: historia del
xix”, 2007. asentamiento humano en Arau­co”,
“Estrategias y legitimidad en las ruptu­ 2008.
ras matrimoniales y bigamia de “La ingeniería militar en el Chile hispa­
la Provincia de Concepción, 1820- no”, 2003.
1875”, 2005.
“La creación de la policía rural como me- Rovegno Suárez, Juan
dio de control social en las provin­- Misiones entre los Araucanos (Memoria 
cias de Concepción y Ñuble en la de los Prefectos), s. xix, 2001.
segunda mitad del siglo xix”, 2008.
“Las pendencias en la provincia de Con­- Ruiz Aldea, Pedro
cepción (Chile) durante la primera Los araucanos y sus costumbres, 1999.
mitad del siglo xix”, 2010.
Tipos y costumbres de Chile, 1947.
Las voces de la justicia. Delito y sociedad
en Concepción (1820-1875), 2008.
Ruiz-Esquide, Mariano
“La ciudad como agente moraliza­dor:
1938-1973, historia, vida y pasiones,
la policía y la ciudad de Con­cep­- 2013.
ción (Chile), 1850-1880”, 2011.
“Pánico moral y control social en la pro­-
Ruz del C., Paola
vincia de Concepción durante la
Mercado de Chillán. Iconografía de una
primera mitad del siglo xix”, 2010.
Historia, 2009 (con. Luis Arias E.,
y Torres P., Fidel.
Rojas Jara, Gabriel
Historia de las radios comunitarias de la S
Región del Bío-Bío, 2010.
La nave del olvido, 2012. Saavedra, Cornelio
Documentos relativos a la pacificación
Rolando Saavedra V. de Arauco, 1870.
Secuelas 27 F 2010, 2011.

-260-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 260 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por autores

Saavedra Villegas, Rolando Saldaña Villa, Magdalena


Panorama histórico de Tomé, 1984. “Coser y ¿Cantar? La quiebra del 2007
Menque, memorias para el futuro, 2009. en la voz de los trabajadores”, 2012.
Navegantes en el litoral de Tomé, 1989.
Plaza y fontana de Tomé, 2014. Salvo González, Luis
Puerto de la herradura del Tomé, 2002. Historia de la industria pesquera en la
Secuelas 27 F 10, 2011. región del Bío-Bío, 2000.
Visión histórica y geográfica de Tomé
Chile, 2006. Sánchez, Karem
Las plazas. Espacios urbanos vivos de
Sabugo V., Alberto Concepción, 2006 (con Bernardo
Banco de Concepción: 1871-1951, 1951. Re­bolledo).

Sagredo B., Rafael Sánchez, Luis A.


“¿Sólo interés por las ciencias? Las ex­ “Enrique Molina”, 1952.
pediciones científicas del siglo xviii”,
1994. Sánchez, Marcos
La isla de las palabras rotas (isla de Mo-
Sagrista S., Vitalia cha), 1997 (con Daniel Quiroz).
Con el corazón en Hualpén, 2007.
Sánchez, Víctor
Sala, Joseph de la Angol, la ciudad de los Confines, 1953.
Visita general de la Concepción y su obis­-
pado por fray Pedro Ángel de Espi- Sánchez Andaur, Raúl
ñeyra, su meritísimo prelado (1765- “Entre la cruz y la razón: El Colegio
1769), 1986. Jesuita de San Francisco Javier de
la Limpia Concepción (Chile 1610-
Salas M., Verónica 1767)”, 2006.
Cobquecura. Sus leyendas, sus vivencias “La empresa económica jesuita en el
y sus sueños, 2002. obispado de Concepción: el caso de
los colegios San Bartolomé de Chi-
Salazar Rojas, Bernardo llán y Buena Esperanza”, 2011.
“Recuento histórico bibliográfico relati­ “Viticultores jesuitas en el Obispado de
vo al territorio del antiguo Obis­ Concepción (Chile)”, 2006.
pado de Concepción (período co­lo­
nial)”, 1979. Sánchez Fuentes, Alejandro
Catastro de esculturas urbanas de Con­-
Salgado M., Silvia cepción, 2006.
Historias del baúl de los recuerdos de los
adultos mayores, 2009. Sánchez R., Marcelo
Plasmando la cultura de mi pueblo, 2011. Tráfico doméstico. Arte y pensamiento,
2008.
Salinas, Joaquín
Concepción ante el centenario 1810-1910, Sandoval Ambiado, Carlos
1910 (con Juan Bustos). Carbón, 100 años de historia (1848-1960),
1987 (con Enrique Figueroa).

-261-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 261 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Movimiento de Izquierda Revoluciona­ Sepúlveda Lafuente, Candelario


ria. Coyunturas y vivencias, 1973- Chillán, capital de provincia, 1962.
1980”, 2011.
Chillán, capital de provincia, contribución-
a su conocimiento y progreso, 1963.
Sandoval Gessler, Henry Semblanza agrícola y educacional de Chi-
Chillán siesta provinciana, 1953. llán y Ñuble, 1961.

Sanhueza Galloso, Alejandro Sepúlveda Ormeño, José


Cronograma histórico de Tomé 1544- 50 personajes de la Región del Biobío,
2010, 2010. 2014.
Deportistas internacionales nacidos y
ave­cindados en Tomé, atletismo, bas­ Sepúlveda Ramírez, César
qué­tb
­ ol, boxeo, ciclismo, esgrima, fút­
Historia de Quilaco, 2009.
bol, 2004.
Diccionario biográfico e histórico de To­
mé, 1997. Serey R., Cristían
Moradores de Tomé 1544-2006, 2006. Patrimonio arquitectónico de Talca­hua-
­no: análisis de 6 edificios, 1995.
Sanhueza V., Miguel Ángel
Chillán 400 años de educación 1589 1980, Serrato, Abraham
1980. Concepción en el centenario nacional,
1810-1910, 1910 (con Vicente Ossa
Santin, Juan Manuel y Fanor Contardo).
Chile-México, restauración murales Es­-
cuela México Chillán, 2009. Servicio País Cultura
Reconstruyendo nuestra historia: Qui-
Schilling Quezada, Juan lleco relata sus memorias, 2011.
Quilaco: Relatos e Imágenes, 2011.
Historia de las radios comunitarias de la
Nuestros recuerdos, nuestros tesoros:
Región del Bío-Bío, 2010.
testimonios de vida de las personas
La nave del olvido, 2012.
mayores de Yumbel Estación 1920-
2012, 2012.
Searle, A. De la tierra a la palabra. Recopilación de
“La escuela de ingeniería de la Univer- poesías y cuentos quillecanos, 2012.
sidad de Concepción y la investiga-
ción tecnológica”, 1972. Sievers Thennet, Alexander
“Beneficencia, asilos para enajenados y
Seelmann E., Gunter su relación con la transformación del
Te recordamos, Quiriquina, 2003. Estado en Concepción, durante las
primeras décadas del siglo xx”, 2012.
Sepúlveda, Alfredo
Nuestro terremoto, el camino de recons­- Silva, Claudia
trucción de una empresa y la comu- “El rol de la pesca en la intensificación
nidad después del 27/F, 2011. de las ocupaciones costeras duran-
te el holoceno medio-tardío (bahía
Sepúlveda Bustos, Loreto de Concepción, Región del Bío-Bío,
Mujeres en el tiempo, 2010. Chile)”, 2007.

-262-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 262 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por autores

Silva Castro, Raúl Soto, Humberto


Don Gonzalo Urrejola. Cuarenta años Órbita de Marta Colvin, 1998.
de vida pública, 1936.
Sotomayor Maldonado, Cristián
Silva Silva, Guillermo Curanilahue 1913-2013: cien años de his­-
Asmar (los viejos arsenales de Marina), toria, 2014.
1991.
Boceto de Talcahuano. Primer puerto mi­- Soulodre, José V.
li­tar, industrial y pesquero de Chile, Anuario penquista. Guía de la provincia
1964. de Concepción 1911-1912, 1912.
“Cuando Talcahuano fue la capital de
Chile”, 1995.
Stockseth Robin
Loceras y bordadoras de quebrada Las
La cubierta inmortal del Huáscar, 1980.
Ulloa y Copiulemu, 2000.
La Villa del Puerto. Higueras, 1967.
Stom Arévalo, Tomás
Simpértigue, Diego “Cómo se formó el Museo de Chigua­yan­-
Corte de Apelaciones de Concepción, me­- te”, 1990.
moria y patrimonio, 2012 (con Ar-
mando Cartes). SUBDERE
España, Francia, Italia, Chile: experien­-
Smith, Silas cias de descentralización y desarro­-
Diario de Notas, Lirquén, Chile, 1844- llo regional, 2001.
1846, 1846.
Diario de viaje desde Brandywine Mill, De- Subercaseaux, Benjamín
laware (U.S.A.) a Talcahua­no (Chi­- “El rector Stitchkin”, 1962.
­­le), vía estrecho de Magallanes, 1844.
T
Sociedad de Historia de Concep-
Taller de Ciencias Sociales “Luis
ción
Vitale”
Concepción, vivir su historia 1550-2000,
Historia sociopolítica del Concepción
2000. Contemporáneo, 2006.
Memoria Sociedad de Historia de Con­-
cepción, 1974-2004, 2007. Tapia L., Marcela
“La mujer penquista popular en el tra-
Solar Manzano, Víctor bajo independiente, Concepción
“Hualpén, avanzada oceánica de Con­- 1895 - 1905”,1994.
cepción”, 1982. “El crecimiento urbano de la ciudad de
Concepción. La vivienda y la ocu­pa­-
Solís Álvarez, Eduardo ción del espacio citadino: proble­
mas, tensiones y soluciones. 1968”,
“Del Crimen pasional al femicidio: el
1996.
caso de Petronila Neira”, 2010.
Tavolari Goycolea, Andrés
Soto Ayala, Carlos “Historia y situación actual de los fuer-
El Liceo de Concepción, 1915. tes de la infantería de marina en la
“El Liceo de Concepción” 1915. bahía de Concepción”, 2009.

-263-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 263 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Téllez Lugaro, Eduardo “Propuesta de relocalización de los fuer­-


“Vicente Benavides: reacción y devo- tes hispano-coloniales de Lota y
ción en el seno de la post-indepen- Colcura, mediante un análisis his-
dencia americana”, 2005 (con Ma- tórico-geográfico”, 2000.
nuel Ramírez Espíndola).
Torres Aillón, Luis
Terrazas V., Vivian Arauco es Historia, 2003.
Misión de San José de Traiguén, 2003. Diccionario histórico-geográfico de la co­-
muna de Arauco, 2006.
El centenario de 1910 en Arauco: fiesta
Thayer Ojeda, Tomás
provinciana, 2011.
“Las antiguas ciudades de Chile. Apun-
tes históricos sobre su des­arrollo
y listas de funcionarios que actua­
Torres, Jimena
ron en ellas hasta el año 1565. Con­- “El rol de la pesca en la intensificación
cepción”, 1911. de las ocupaciones costeras duran-
te el holoceno medio-tardío (Bahía
de Concepción, Región del Bío-Bío,
Timmermann López, Freddy Chile)”, 2007.
“Legitimación, violencia y miedo en la
provincia de Ñuble. Régimen cívi-
Torres Hidalgo, Nadia
co-militar. 1973”, 2012.
La francmasonería y su influencia en la
educación en Concepción, 2002.
Tietze de Soto, Katharina “La francmasonería y su influencia en
Deutsche Einwanderung in die chileni­ la educación en Concepción”, 2002.
sche Provinz Concepción 1870-1930,
1999. Torres L., Benjamín
Posición política de los diarios El Sur y
Toloza Jiménez, Víctor Correo del Sur de Concepción en la
27/F, 2011 (con Nelson Riffo Marabolí). guerra civil de 1891, 2011.

Tomic, Patricia Torres León, Juan


“Las contradicciones del neoliberalis­ Chillancito, nuestra historia, s/a.
mo en Chile, 1973-1989. El caso de Lota. Bienes culturales, 2007.
la región de Concepción”, 1990.
Torres P., Fidel
Tondreau, Narciso 10 años. Cultura y Región, 2006.
“Reseña histórica del liceo de Chillán, América es la casa. Arte mural y espacio
1853-1897”, 1917. público en Chillán, 2011.
Mercado de Chillán. Iconografía de una
Torrejón, Fernando historia, 2009. (con. Luis Arias E.,
“El auge de la ciudad de Concepción en y Paola del C. Ruz).
Penco, las variables geohistóricas
del siglo xvii”, 2002 (con Patricia Touraine, Alain
Virano). Huachipato et Lota, étude sur la cons-
La región del Bío-Bío: un espacio, una cience ouvrière dans deux enterpri-
historia, 1993 (con Tulio González). ses chiliennes, 1996.

-264-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 264 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por autores

Transmiera, Álvaro de Urrejola Arrau, Alfonso


Clemente y Ramón Lantaño ante el ban- “Concepción, sede de la primera Real
do de O’Higgins, 1950. Audiencia”, 1946.

Triviños, Gilberto Urrejola Montenegro, Eduardo


Las plumas del colibrí: quince años de Los Urrejola de Concepción. Vascos, rea-
poesía en Concepción (1973-1988), listas y emprendedores, 2010.
1988.
Urrutia Infante, Zenón
Trumper, Ricardo “Cox”, 1955.
“Las contradicciones del neolibera­lis­ “Datos genealógicos de familias de Con­-
mo en Chile, 1973-1989. El caso de cepción”, 1955.
la región de Concepción, 1990. “El espaldarazo de un penquista en Li­
ma”, 1969.
U “El linaje de los Fernández del Manza-
no”, 1951.
Universidad de Concepción “El matrimonio del Dr. Rozas”, 1963.
55 años de la Universidad de Concep- “El Obispado de Concepción”, 1957.
ción 1919-1974, 1974. “El paraje de Quilacura”, 1972;.
Homenaje a los Fundadores de la Uni­- “La promulgación y jura de la Consti-
versidad de Concepción: 17 de mar­- tución de 1828 en la provincia de
zo de 2009, 2009. Concepción”, 1969.
“Martínez de Rozas y la ideología de la
Uribe Boisier, Soledad emancipación”, 1975.
Historia de Purén. Colipí, Reyes y Boisier, Nahuelbuta” (reseña), 1973.
2006. “Un decenio del cabildo penquista (1818-
1828)”, 1973.
Uribe Ulloa, Héctor “Un intento criminal y sacrilegio en
Cancionero popular minero, 2014. Con­cepción”, 1971.
Cerámica de Lota: patrimonio cultural “Vinieron con don García”, 1957.
de un pueblo, 2011.
Folklore y tradición del minero del car­- V
bón, 1998.
“La Cruz de Mayo, herencia cultural Valdebenito, Hernán
hispana Breve estudio sobre su de- El carbón de Lota, 2008.
sarrollo en Lota, región del Biobío
Chile”, 2008. Valdés, Cristián
Cobquecura: entre mar y tierra: valoriza­
Uribe Ulloa, Pablo ción y difusión del patrimonio ma-
“Diez años de “Anales de Teología” de terial de su zona típica, 2006.
la Universidad Católica de la San­
tísi­ma Concepción: ATUCSC 1998- Valdés, Jaime
2008”, 2009. Concepción-Talcahuano, s/a.

Urrea C., Gonzalo Valdés L., Marcos


Rastros del Bío Bío, 2002. Todo Penco, 1990.

-265-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 265 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Valdés Urrutia, Mario Valle L., Juan Carlos


“La deserción en el ejército patriota du- La lente y la pluma. Vida y obra de Car-
rante la Guerra de Independencia los Dorlhiac, 2010.
en Chile, 1813-1818. Notas para su
comprensión”, 1998. Varas Bordeu, María Teresa
El patrimonio de Pedro de Valdivia en Lebu, Manual de Historia e Identidad Lo­-
Chile, 1993. cal, 2009.
Historia de Curanilahue, La búsqueda Villa de Nuestra Señora de Los Ángeles.
de un destino, 1986. Época fundacional, 1989.
“La Universidad de Concepción el 11
de septiembre de 1973”, 2006. Varas Sasso, Jorge
Quillón: encuentro con la historia, 1982 “Chillán de ayer y de hoy”, 1953.
(con Marco Reyes y José Videla).
Vargas, Carmen Luz
Valdés Vera, Mario Recuerdos de una abuela chillaneja, 1989.
“Delincuencia y bandidaje en la pro-
vi­ncia de Concepción 1835-1860”, Vargas, Luis
2006. “Consecuencias de la instauración del
sistema neoliberal en los tra­ba­ja­
Valencia Sandoval, Luis dores del Sindicato N° 1 de Textil
Memoria histórica de El Carmen bajo la Bellavista Oveja Tomé, 1976-1986”,
perspectiva municipal, 2014. 2009.

Valenzuela, Claudia Vargas Morales, Ricardo


“Tendencias sociodemográficas y segre­- “El discurso histórico de Agusto Vival-
gación socioespacial en Los Ánge- di Cichero. Región y ciudadanía”,
les, Chile”, 2008. 2006.

Valenzuela, María Paz Vásquez de Acuña García del Pos­-


Ciudades y arquitectura portuaria. Los tigo, Isidoro
puertos mayores del litoral chile­no, “Fernando Campos Harriet”, 2003.
1998.
Vásquez Méndez, Ernesto
Valenzuela Bascuñán, Patricio A. Crónicas chillanejas, 1986.
“La Guerra a Muerte”, 2005.
Vega Soto, María Eliana
Valenzuela Márquez, Jaime Cuando la luz se apaga. El día en que se ce-
“Los franciscanos de Chillán y la Inde- rró la mina de Lota, 1999 (cuato­ría).
pendencia”, 2005. Entre gredas y adobes, Una aproxima-
ción a los oficios tradicionales y su
Valladares Campos, Jorge valor patrimonial en Coelemu y Qui­-
“Antecedentes familiares de monse­ñor llón, 2008 y 2013.
Reinaldo Muñoz Olave, obispo ti- Identidad y cultura minera, 1994.
tular de Pogla (1864-1942)”, 2004. Jorge Matute. Una historia de compro-
miso sindical, 2012.

-266-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 266 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por autores

Mujeres de mar. Historias y saberes de Vergara Romero, Patricia


pescadoras artesanales de la región Memorias del teatro penquista, 1995.
del Bío Bío, 2010.
Nunca me imaginé. Testimonios de perso- Vergara, Bárbara
nas viviendo con el VIH/SIDA, 1995.
Familia, redes y élite: Los Smitmans. An­-
No hay dolor inútil, La Iglesia de Con-
gol-Los Sauces 1870-1920, 2011.
cepción y su defensa de los derechos
humanos en la región del Bío-Bío
entre 1973 y 1991, 1999. Vergara, V.
Padre Carlos Puentes Figueroa: pastor “La escuela de ingeniería de la Univer-
de los trabajadores y defensor de la sidad de Concepción y la investiga-
sagrada dignidad de la persona hu- ción tecnológica”, 1972.
mana, 2007.
Por la sagrada dignidad del hombre, 15 Verniory, Gustave
años en la defensa y promoción de Diez años en la Araucanía 1889-1899,
los derechos humanos, 1988. 1976.
Viaje a la memoria. Ex presos políticos
se reencuentran con la isla Quiriqui­- Vicencio Eyzaguirre, Felipe
na, 2008. “Cuando el orden de la República tam-
baleó: Las guerras civiles de 1851 y
Véliz, Claudio 1859 y los impresos de su época”,
Historia de la Marina Mercante en Chile, 2009.
1961.
Vicuña Mackenna, Benjamín
Venegas Valdebenito, Hernán El Coronel don Tomas de Figueroa,
“Crisis económica y conflictos sociales 1884.
y políticos en la zona carbonífera, Historia de los diez años de la adminis­
1918-1931”, 1997. tración de don Manuel Montt, 1862.
El carbón de Lota, 2008. La guerra a muerte, memoria sobre las
últimas campañas de la Indepen-
Vera M, Rodrigo dencia de Chile. 1819-1824, 1868
América es la casa. Arte mural y espacio “La provincia de Concepción en los co-
público en Chillán, 2011. mienzos de la Guerra a Muerte”,
1931.
Vergara Aravena, José
“El Museo de Concepción: reseña de no­- Vicuña, Carlos
venta años”, 1992. Ante la Corte Marcial, 1931; En las pri-
siones políticas de Chile, 1946.
Vergara Paredes, Sandrino
Génesis de la sublevación de la marine- Vicuña, Pedro, Félix
ría del año 1931 y el combate de Tal- “La revolución de 1851. Mi viaje a Con-
cahuano del 5 de septiembre, 2008. cepción en 1851”, 1917.
“La Guerra a Muerte”, 2005.
“La sublevación de la escuadra del año Vidal, Virginia
1931 y el combate de Talcahuano”, “Santos Chávez: el Arte desde la Tierra”,
2011. 1998.

-267-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 267 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Vidal Gormaz, Francisco Virano, Patricia


“Descripción de la costa de Arauco”, 1867. “El auge de la ciudad de Concepción en
Penco, las variables geohistóricas
Videla, José del siglo xvii”, 2002 (con Fernando
Quillón: encuentro con la historia, 1982 Torrejón).
(con Marco Reyes y Mario Videla).
Vitale, Luis
Videla Torres, Alfredo Las guerras civiles de 1851 y 1859 en Chi­-
“La Escuela Salesiana Industrial de le, 1971.
Concepción”, 1983.
Vivaldi Cichero, Augusto
Vigness, Daniel M. Para una historia de la Universidad,
“Huachipato: The Story of Iron and 1994 (con Carlos Muñoz Labraña).
Steel in Chile,”, 1959. Pedro de Valdivia el fundador, 1995.
“De la universidad, la ciudad y los rec­-
Villa Contreras, Juan tores”, 1989.
Conventos en Concepción. Ciudad y re-
ligión, 1987. Vivaldi Cichero, Ennio
“Momentos en la vida universitaria”,
Villablanca, Celestina 1998.
“Estudio de folklore de Chillán”, 1943.
Vivallos Espinoza, Carlos
Villalobos, Sergio “De mujer golpeada a mujer engañada.
Araucanía: La frontera mestiza, siglo xix, Cuatro juicios de divorcio eclesiás-
2004. tico en el obispado de Concepción,
“Contacto de británicos y araucanos en 1844-1880”, 2005 (con Priscilla Ro-
las décadas de 1820-1830”, 1994. cha Caamaño y Leonardo Mazzei
Los pehuenches en la vida fronteriza, 1989. de Grazia).
Relaciones fronterizas en la Araucanía, “Inmigración y sectores populares en
1982 (con Horacio Zapater, Raúl las minas de carbón de Lota y
Aldunate y Luz María Méndez). Coronel (Chile 1850-1900)”, 2010.
Vida fronteriza en la Araucanía, 1995. “Matrimonio, transgresión y conflicto
en la región de Concepción. Chile
en el siglo xix”, 2010.
Villarrino, Joaquín
“Recuperación y catalogación de archi­
“Noticia sobre el plano de la ciudad
vos eclesiásticos. El caso del ar­­zo­
de Concepción levantado por Joa­-
bispado de Concepción”, 2005.
quín Villarrino”, 1859.
Trabajo, envejecimiento y exclusión. Tra­-
yectorias laborales de ex mineros del
Villeg, Román (seudónimo) carbón de Lota. 2007.
Viento de nostalgia; leyendas y miradas
de Tomé, 1999.
Viveros Herrera, Rodrigo
Yumbel, una historia para no olvidar,
Villegas Solar, Luis 2009.
Coelemu, la orilla verde del Itata, 1995. Yumbel, historias y tradiciones, s/a.
Imágenes de Coelemu”, 2010.

-268-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 268 24-11-14 17:01


Recopilación bibliográfica. Índice por autores

W Y

Wagemann, Günther Yáñez, Rosa Ester


Breve historia del desarrollo económico Los árabes en Chillán. Su aporte econó-
de las provincias de Concepción, Bio­- mico en el siglo xx, 1987.
bío, Ñuble y Arauco, 1965.
Yáñez Contreras, Nelson E.
Walker Trujillo, Osvaldo Breve resumen histórico de los colegios
“El santuario y templo de Yumbel”, 1994. profesionales y secundarios de Chi-
“La Virgen del Carmen de San Agustín”, llán, 1959.
1997.
Yáñez Merino, Lionel
Weitzel P., Ruby Andenes de Ñuble adentro, 1991 y 2011.
Dichato, lo que dejó el mar, 2011. El Prebendado don Vicente Armando Las
Casas y Galván 1850-1920, 2000.
Westermeyer Benz, Alfred Alberto Hurtado en el Noviciado de Chi-
El paso del tiempo en el puerto militar de llán, 1995;
Talcahuano. 1903-2003, 2003. Minas del Prado, tierra creadora, 2013.
“Centro histórico cultural en Coihue-
Whaley, John H. co”, 2010.
Transportation in Chile’s Bío-Bío Region
1850-1915, 1974. Z

Wilhelm, Ottmar Zaldívar, Margarita


El XXI aniversario de la Universidad de Quebrada de las Ulloa, Alfarería tradicio­-
Concepción, 1940. nal de Florida.
“Historia de la fundación de la Escuela
de Medicina de la Universidad de Zamora, Carlos
Concepción”, 1968. “Wilfried Junge (1928-2001)”, 2001.
Historia de la medicina penquista, 1962.
“Historia de la Sociedad de Biología de Zamudio, José
Concepción”, 1958. Fuentes bibliográficas para el estudio de
la vida y la época de Bernardo O’Hi-
Witker, Alejandro ggins, 1946.
“Cultura y turismo en Ñuble”, 2010.
La Silla del Sol. Crónicas ilustradas de Zapata Vásquez, Mario
Ñuble, 2002 y 2005. Artistas de fin de siglo, Registro de pin-
La vida como faena, escala técnica, 2008. tores, grabadores, escritores, escul-
Nuestra voluntad de ser. La cultura como tores, cantautores, artesanos de Al
tarea regional, 2001. Tomé, 2000.
O’Higgins, cultura y nación, 2007.
Prisión en Chile, 1975. Zapater, Horacio
Tomás Lagos. 100 años, 2006. Relaciones fronterizas en la Araucanía,
1982 (con Sergio Villalobos, Raúl
Aldunate y Luz María Méndez).

-269-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 269 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Zapatta Silva, Francisco Zorobabel Rodríguez


Municipios de Concepción: síntesis de Biografía de don Juan Martínez de Ro-
los problemas, aspiraciones y recur- zas, 1894.
sos de la Provincia de Concepción,
1946 (con Jaime Echevarría). Zúñiga Medina, Manuel
Libro de Oro de Concepción, 1950 (con Antecedentes relativos al asesinato de Sal­-
Carlos Oliver). vador Sanfuentes, ex-intendente de
Bomberos de Concepción, 1953. Concepción, 1892.

Ziebrecht, Berta
Cementerios simbólicos. Tumbas sin di-
funto: pescadores artesanales de la
Región del Bio Bío, 2013.

-270-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 270 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

-271-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 271 24-11-14 17:01


Bibliografía histórica del Biobio final.indd 272 24-11-14 17:01
50 Jahre Deutsche Kolonie Contulmo AA.VV., Presencia de América Latina.
Festschrift 1884-1934, Santiago, Mural Casa del Arte Universidad
Talleres Gráficos del Diario Ale- de Concepción, Chile, Concepción,
mán, 1884. Editorial Universidad de Concep-
88 propuestas para la reconstrucción de ción, 2009.
la Región del Bío-Bío, Concepción, AA.VV., Rompiendo las cadenas del cen-
Universidad de Concepción, 2010. tralismo en Chile, Santiago, Liber-
AA.VV., Coronel 8.8, crónicas, relatos y cuen- tad y Desarrollo y Pontifica Univer-
tos, Coronel, Gráfika Mármor, 2010. sidad Católica de Chile, 2008.
AA.VV., Enciclopedia Regional del Bío-Bío, AA.VV., San Carlos, lugares e historia,
Santiago, Pehuén Editores, 2008. Chillán, La Discusión S.A., 2012.
AA.VV., Historia del barrio Plaza Cruz, AA.VV., Vicente Gajardo, Santiago, In-
Concepción, Concepción, MINVU, foarte, 2003.
2010. Abadie, Berta R. de, “El servicio social
AA.VV., Historia social del Concepción en el establecimiento de la Com-
contemporáneo, Concepción, Edi- pañía Minera e Industrial de Chile
ciones Escaparate, 2006. (Lota)”, en Servicio Social, año ii,
AA.VV., Hualpén, Arquitectura, urba- Nº 2, junio 1928.
nismo y paisaje, Concepción, FON- Abrigo Domínguez, Graciela, Registro
DART, 2007. de personajes históricos de Concep­
AA.VV., Mercado Central de Concepción, ción, Concepción, autoedición, 2007.
testimonio de ciudad, Concepción, Abu-Kalil S., Fernando, Añoranzas del
FONDART, 2014. viejo San Carlos 1800- 2005, San
AA.VV., Múltiples miradas, Concepción, Carlos, autoedición, 2006.
Consejo Nacional de la Cultu­ra y Abu-Kalil S., Fernando, Biografías de
las Artes, 2011. sancarlinos 1800-2000, San Carlos,
AA.VV., Pintores contemporáneos de Con- autoedición, 2009 y 2010, 2 tomos.
cepción, Concepción, Trama Im­­pre­ Abu-Kalil S., Fernando, Biografías de
sores S.A., 1999. sancarlinos. San Carlos (1800-2010),

-273-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 273 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

San Carlos, autoedición, 2013, to­ Acuña Casas, Ricardo y Tulio González
mo 3. Abuter, Los Ángeles durante la Co-
Abu-Kalil S., Fernando, Cronología his- lonia, Concepción, Editorial Aní-
tórica de San Carlos, 1800-2002, bal Pinto, 1990.
San Carlos, Graphique, 2002. Aedo Inostroza, Óscar, Las marcas de
Abu-Kalil S., Fernando, Diccionario la Historia II. Bebidas, gaseosas y
biográfico histórico 1800-1950, San aguas minerales, 1850-1950, prólo-
Carlos, Graphique, 2009. go de Armando Cartes M., Santia-
go, Morgan Impresores, 2008.
Abu-Kalil S., Fernando, Estampas de
San Carlos antiguo 1900-1939, San Agrupación Literaria de Laja, Cuentos
Carlos, Graphique, 2009. y leyendas de la comuna de Laja,
Talcahuano, Trama Impresores,
Abu-Kalil S., Fernando, La ciudadela
2005.
blan­ca, San Carlos, autoedición,
2013. Aguayo, María Inés, La iglesia de San
Francisco de Asís en Chillán, Chi-
Abu-Kalil S., Fernando, Memorias del
llán, Universidad de Chile de Chi-
tornado (18 de mayo de 1981), San
llán, 1975.
Carlos, autoedición, 2006.
Aguayo Lizana, Eduardo, Historia de
Abu-Kalil S., Fernando, Memorias his-
Concepción, desde que fue fundada
tóricas de San Carlos (1985-2010),
hasta su primera destrucción por los
San Carlos, Graphique, 2010.
Araucanos 1550-1554, escrita para
Abu-Kalil S., Fernando, Memorias his- el certamen literario de 1886 por
tóricas de San Carlos y Chile (1976- D.E. Aguayo, Concepción, Impren-
2013), San Carlos, autoedición, ta Española del Comercio, 1896.
2013, tomo 2.
Águila Garrido, Camilo y Mario Ba-
Abu-Kalil S., Fernando, Presencia de rría Brulé, Gestión del patrimo-
San Carlos en Chile 1875-2000, San nio arquitectónico. Diagnóstico y
Carlos, Graphique, 2010. lineamientos de modernización a
Aburto, Héctor y Manuel Gutiérrez, partir del caso de la zona típica de
Historia de Coronel, Concepción, J Cobquecura, seminario de título de
& M Comunicaciones, 1999. Ciencias Políticas y Administrati-
Academia Chilena de la Historia, Real vas, Concepción, Universidad de
Audiencia de Concepción 1565- Concepción, 2013.
1573, Santiago, Talleres Gráficos Aguilera, Honorio, “Cobquecura, pue-
de la Editorial Universitaria, 1992. blo de encantadoras leyendas”, en
Acevedo Hernández, Antonio, “El rodeo, En Viaje, N° 167, Santiago, ix-1947.
la epopeya del campo chileno”, en Ahumada Gallardo, Norman, Rafael Am-
En Viaje, N° 265, Santiago, XI-1955. puero, Grabado, Concepción, Edicio-
Acevedo Hernández, Antonio, “El te- nes Universidad del Bío-Bío, 2013.
rremoto de Chillán”, en Antonio Alarcón, Silvia y otros, Quinchamalí,
Acevedo Hernández, Retablo pin- un pueblo donde la tierra habla,
toresco de Chile, Santiago, Zig-Zag, Santiago, Taller de Acción Cultu-
1958. ral, 1987.
Acevedo Hernández, Antonio, La gue- Alarcón Berney, Mario, Crónicas de
rra a muerte, Santiago, Editorial ayer y de hoy, Talcahuano, autoedi-
Ercilla, 1936. ción, Trama Impresores, 2003.

-274-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 274 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Alarcón Berney, Mario, San Pedro de la Alfaro Monsalve, Karen, “De la memoria
Paz: Notas para una historia 1544- a la política. Génesis de la agrupa-
2000, Concepción, Imprenta Val- ción de familiares de detenidos des-
verde, 2000. aparecidos de Concepción (1978-
Alarcón Reyes, Justo, José Apablaza 1983), en Taller de Ciencias Socia-
Guerra y Mireya Guzmán Mora- les “Luis Vitale”, Historia sociopolí-
les, Revistas culturales chilenas del tica del Concepción Contemporá­neo,
siglo xx. Índice general, Santiago, Concepción, Escaparate edi­cio­nes,
Consejo Nacional de la Cultura y 2006.
las Artes, 2006. Alfaro Ríos, Oscar, El teatro Concepción
Alarcón Venegas, Ramón, Historia del y la tradición musical, monografía,
ferrocarril Chillán-Las Termas, tesis Concepción, Universidad de Con-
para optar al título de profesor de cepción, Sala Chile, s/a.
Historia y Geografía, Chillán, Insti-
Alfaro Siqueiros, David, Cómo se pinta
tuto Profesional Adventista, 1990.
un mural, Concepción, Universi-
Albert, Federico y Pedro Golusda, El dad de Concepción, 1966.
problema pesquero en Chile, San-
Aliaga Ibar, Ignacio, Órbita de Enrique
tiago, Cámara Chilena de la Cons-
Soro, Concepción, Cuadernos del
trucción, Pontificia Universidad
Católica de Chile y Biblioteca Na- Bío-Bío, 1997.
cional de Chile, Biblioteca Funda- Aliste Almuna, Enrique, Angie Almen-
mentos de la Construcción de Chi- dras Varela y Miguel Contreras Alon-
le, Santiago, 2012, tomo 65. so, “La dinámica del territorio en
Albornoz, Adolfo, Brisolia Herrera, me- la conurbación Concepción-Talca-
morias de una actriz chilena del siglo huano: huellas urbanas para una in-
xx, Concepción, Ediciones Fronte- terpretación de las transformacio­
ra Sur, 2007. nes ambientales duran­te la segunda
Albornoz, Adolfo, Brisolia Herrera, una mitad del siglo xx”, en Revista de
vida dedicada al teatro, Concepción, Geografía Norte Grande, N° 52, San-
Artistas del Acero, 2010. tiago, 2012.
Albornoz, Adolfo y Robin Stockseth, Lo- Almanaque chileno para 1866, provincia
ceras y bordadoras de quebrada Las de Concepción, Concepción, Imp.
Ulloa y Copiulemu, Concepción, Im- del Comercio, 1865.
presos Andalién, 2000. Alonso, María Nieves, Juan Carlos Mestre,
Aldebarán, Julio, Tiempo de arena, San­- Mario Rodríguez y Gilberto Triviños,
tiago, Editorial Universitaria, 1981. Las plumas del co­librí: quince años de
Alegría H., Rogelio y Manuel Fernán- poesía en Concepción (1973-1988),
dez G., La larga marcha a la ciudad. Santiago/Concepción, IMPRODE y
Los sectores populares y el problema CESOC, Ediciones Chi­le y América.
de la vivienda. Concepción, 1950- Alonso, María Nieves y Carmen Ale-
1985, Concepción, Ediciones Esca- many (eds.), Diálogos para el bicen-
parate, 2006. tenario: Concepción-Alicante, Con-
Alemparte, Julio, Carrera y Freire, for- cepción, Editorial Universidad de
jadores de la República, Santiago, Concepción, 2010.
Editorial Nascimento, 1963. Álvarez, Nelson (El Canela), Actas de
“Alessandri en Concepción”, en Zig-Zag, Lomas Coloradas Concepción, Tra-
tomo iv, Nº 984, Santiago, 1923. ma Impresores, 2005.

-275-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 275 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Álvarez, Nelson (El Canela), Actas de Santiago, Ediciones de la Universi-


Lomas Coloradas, Concepción, dad de Chile, 1944.
Trama Impresores, 2005. Amunátegui Solar, Domingo, El Cabil-
Álvarez, Pablo (ed.), Chile a la vista, do de Concepción 1782-1818, San-
Navegantes holandeses del siglo xvii, tiago, Establecimientos Gráficos
Santiago, Dirección de Bibliotecas, Balcells, 1930.
Archivos y Museos, 1999. Amunátegui Solar, Domingo, Hijos ilus-
Álvarez Navarro, Patricio y Pablo Espi- tres de Chillán, Santiago, Prensas
noza Concha, Dillman S. Bullock, de la Universidad de Chile, 1935.
El naturalista de la Araucanía, Val- Amunátegui Solar, Domingo, Noticias
divia, Universidad Austral de Chi- inéditas sobre don Juan Martínez de
le, 2001. Rozas, Santiago, Imprenta Cervan-
Álvarez R., Nelson (El Canela), Los ca- tes, 1910.
minos de Baldomero, Concepción, Anadón, José, Pineda y Bascuñán, de-
Trama Impresores, 2006. fensor del Araucano, Santiago, Edi-
Álvarez Riquelme, Nelson, “El Canela”, torial Universitaria, 1977.
Violeta... de los caminos, Concep- Andaur Fuentealba, Carolina y Leonel
ción, autoedición, 2013. Pérez Bustamante, Evolución de la
Alvarez Silva, Arturo, Breve reseña his- planificación urbana de Los Ángeles
tórica del monasterio de la Purísima en el siglo xx, Concepción, Ediciones
de Chillán, Padre Las Casas, Im- Universidad de Concepción, 2006.
prenta San Francisco, 1935. Angelis, Pedro de, Colección de obras y
Álvez, Hernán, Lotería de Concepción documentos relativos a la historia
70 años. 1921-1991, Concepción, antigua y moderna de la provincia
Editorial Aníbal Pinto, 1991. del Mar del Plata, Buenos Aires, Im-
Alvez C., Hernán, Centralismo y desa- prenta del Estado,1836, tomo i
rrollo regional en Chile, Talcahua- Aninat, Flor María, Coroney, 2ª ed., San­-
no, Trama impresores S.A., 1999. tiago, Editorial Maye, 2009.
Alvez Catalán, Hernán, Crónicas del Bío- Anrique, Nicolás, Ensayo de una biblio-
Bío, manual de identidad y región, grafía dramática chilena, Santiago,
Hualpén, Trama Impresores, 2005. Imprenta Cervantes, 1899.
Alfonso Morales Ramírez, fray, Histo- Aranda, Diego, José María Llarena y
ria general de la Orden de la Merced Rafael Tenajo, La colonia alemana
en Chile (1535-1831), Santiago, Or- en Chile Santiago, Imprenta Claret,
den de la Merced, 1983. 1920.
Alfonso Morales Ramírez, fray, Los Araneda, Gustavo, “La feria de Chillán”,
mercedarios en la Independencia de en Zig-Zag, N° 2453, Santiago, 29-
Chile, Santiago, Universidad Cató- iii-1952.
lica de Chile, 1958. Araneda Bravo, Fidel, El obispo José
Amunátegui, Domingo, “Don Juan Mar­- Hipólito Salas Santiago, Editorial
tínez de Rozas”, en Anales de la U.C., 1963.
Uni­versidad de Chile, serie 2ª, tomo Araneda Bravo, Fidel, “José Hipólito Sa-
iii, Santiago, 1925. las, el Obispo vehemente”, en Zig-
Amunátegui Solar, Domingo, Don Mi- Zag, tomo iii, Nº 2.992, Santiago,
guel José de Zañartu y Santa María, 1962.

-276-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 276 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Araneda Espinoza, Santiago, La Patria Araya O., Isabel, Patricia Chavarría Z.


Vieja en el Bío-Bío, hechos milita- y Paula Mariángel Ch., Canto pala-
res, Chillán, Cuadernos del Biobío, bra y memoria campesina, Concep-
2011. ción, FONDART, 1996.
Araneda Zúñiga, Hada, “La ciudad de Araya R., Hugo, Notas biográficas de re-
Cañete”, en En Viaje, N° 144, San- ligiosos franciscanos de Chile, San-
tiago, octubre 1945. tiago, Alfabeta Impresores Ltda.,
Aravena, Francisco y Alfredo Sepúlve- 1976.
da, Nuestro terremoto, el camino de Arias, Patricia, “Luis González. Mi-
reconstrucción de una empresa y la crohistoria e historia regional”, en
comunidad después del 27/F, San- Desacatos, Nº 021, México, Distrito
tiago, Celulosa Arauco y Constitu- Federal, Centro de Investigaciones
ción, 2011. y Estudios Superiores en Antropo-
Aravena N., Héctor, Compañía Carbo- logía Social, mayo-agosto 2006.
nera Lota Schwager, Santiago, Uni- Arias E., Luis, Fidel Torres P. y Rodri-
versidad de Chile, Departamento go Vera M., América es la casa. Arte
de Minas, 1976. mural y espacio público en Chillán,
Aravena Núñez, Pablo, Memorialismo, Chillán, La Discusión, 2011.
historiografía y política. El consu- Armada de Chile, RH Huáscar, Santia-
mo del pasado en una época sin his­ go, Editorial Kactus, 2005
toria, Concepción, Ediciones Esca-
Armada de Chile, Santuario Cuna de Prat,
parate, 2009.
Santiago, Museo de Ninhue, 1990.
Araya, Juan Gabriel, “Aspectos desco-
Arrau Corominas, Fernando, Claudio
nocidos del folklore y verso popu-
Arrau, Santiago, Biblioteca del
lar de Ñuble”, en Millantú, año 1,
Congreso Nacional, 2009.
N° 1, Chillán, abril 1971.
Arrau Corominas, Fernando, El dipu-
Araya, Juan Gabriel, Doña Isabel Ri-
tado Bernardo O’Higgins en el Con-
quelme, Concepción, Cuadernos del
greso de 1811, Santiago, Ediciones
Bío-Bío, 1997.
Biblioteca del Congreso Nacional
Araya, Juan Gabriel, Nicanor en Chi- de Chile, 2009.
llán, Concepción, Ediciones Uni-
Arrau Lorca, María Fernanda (ed.),
versidad del Bío-Bío, 2000.
Una voz de todos, los Carrasco y
Araya, Pilar y Gloria Fuentealba, Ca- compañía, Concepción, s/e, 2009.
racterización del rol de la prensa de
Concepción durante la Revolución “Arrau y el carbón”, en Zig-Zag, tomo
iii, Santiago, 1943.
de 1851, seminario de título, Con-
cepción, Universidad Católica de la Arriagada Cortés, Fernando, “Los fran-
Santísima Concepción, Escuela de ciscanos de Chillán ante el proceso
Periodismo, 2001. emancipador”, en Publicaciones del
Araya Espinoza, Alejandra, Ociosos, va- Archivo Franciscano, N° 24, San­tia­-
gabundos y malentretenidos en Chile go, 1992.
colonial, Santiago, Ediciones de la Arriagada Cortés, Fernando, “Reorga-
Dirección de Bibliotecas, Archivos nización de las Misiones Francis-
y Museos, Centro de Investigacio- canas en Araucanía y Chiloé”, en
nes diego Barros Arana, Colección Publicaciones del Archivo Francis-
Sociedad y Cultura, 1999, vol. xvii. cano, Nº 28, Santiago, 1993.

-277-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 277 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Arriagada Cortés, Fernando y Armando Azócar, Gerardo, Cristián Henríquez,


Cartes Montory, Viñas del Itata. Una Claudia Valenzuela y Hugo Rome-
historia de cinco siglos, Concepción, ro, “Tendencias sociodemográficas
Editorial Pencopolitana, 2008. y segregación socioespacial en Los
Arriagada Seguel, Próspero y Carlos Ángeles, Chile”, en Revista de Geo-
Muñoz Labraña, 50 años de So- grafía Norte Grande, N° 41, Santia-
ciedad de Pediatría de Concepción, go, 2008.
Concepción, s/e, 1994. Azúa e Iturgoyen, Pedro Felipe, Sínodo
de Concepción (Chile) 1744, Ma-
Arzola, Benicio, San Carlos, Ñuble: su
drid, Instituto Franciscano Suárez
tierra, sus hombres, su historia, San­-
del Consejo Superior de Investi-
tiago, S. Arzola Medina y M. Arzo-
gaciones Científicas, Universidad
la Collarte, 1989.
Pontificia de Salamanca, Instituto
Astorquiza, Octavio, Lota. Antecedentes de Historia de la Teología Españo-
históricos, Concepción, Soc. Imp. y la, 1984, vol. 52, N° 2.
Lit. Concepción, 1929.
Bader, Thomas M., “Un naufragio aus-
Astorquiza, Octavio, Lota. Antecedentes traliano de 1828 en la costa de
históricos con una monografía de la Arauco”, en Revista de Estudios del
Compañía Carbonífera e Industrial Pacífico, N° 6, Valparaíso, marzo
de Lota, Valparaíso, Imprenta y Li- 1973.
tografía “Universo” S.A., 1942. Banco de Concepción, “107 años im-
Astorquiza, Octavio y Óscar Galleguillos, pulsando el progreso de la VIII re­-
Cien años del carbón de Lota (1852- gión y de Chile”, en Revista de Ma-
1952), Santiago, Compañía Carbo- rina, vol. 95, N° 726, Valparaíso,
nífera e Industrial de Lota, 1952. 1978.
Astorquiza, Octavio y Óscar Gallegui- Baquedano Venegas, Carlos, Juan A.
llos, Cien años del carbón de Lota Costa Tramón y José R. Parada,
(1852-1952), Santiago, edición fac- Facultad de Ciencias Económicas y
similar, Servicios Gráficos Pucará, Administrativas, 1957-2007 Medio
2005. siglo de historia, Concepción, Fa-
cultad de Ciencias Económicas y
“Asunción al mando del presidente Bul­-
Administrativas, Imprenta La Dis-
nes, La”, en Zig-Zag, tomo iii, Nº 2426,
cusión S.A., 2007.
Santiago, 1951.
Barría Bonacic, José, Análisis y propo-
Augusta, Félix José, Gramática arauca-
sición histórica urbana de San Juan
na, Valdivia, Imprenta Central J.
Bautista de Hualqui, Concepción,
Lampert, 1903.
Universidad de Concepción, 1980.
Augusta, Félix José, Diccionario arauca-
Barrientos, Javier, “La Real Audiencia
no-español, español-araucano, San­
de Concepción (1565-1575)”, en
tiago, Imprenta Universitaria, 1916.
Revista de Estudios Histórico-Ju-
Ávila Martel, Alamiro de, Los estudios rídicos, vol. xv, Valparaíso, 1992-
históricos en los primeros años de 1993.
Chile Independiente, Santiago, Pren- Barrio Moya, José Luis, “La librería del
sas de la Universidad de Chile, 1947. agustino fray Luis de Lemus, obis-
Ayala, Ernesto, Noche ciega. El crimen po electo de Concepción en Chile
de Elenita Yáñez, Santiago, Plane- (1772)”, en Archivo Agustiniano,
ta, 2000. vol. 77, Nº 195, Santiago, 1993.

-278-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 278 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Barrios Valdés, Marciano, Presencia fran- Quinchamalí, Nº 7, Chillán, agosto


ciscana en Chile. Sinopsis histórica 2012.
1553-2003, Santiago, Publicaciones Basterrica Sandoval, Juan I., “El tren
del Archivo Franciscano, 2003. a Pemuco 1908-1943”, en Quincha-
Barros Arana, Diego, Estudios histó- malí, Nº 1, Chillán, marzo 2010.
ricos sobre Vicente Benavides y las Bastías, Ramón, Miguel González y
campañas del sur 1818-1822, San- Cristián Valdés, Cobquecura: entre
tiago, Julio Belin, 1850. mar y tierra: valorización y difusión
Barros Arana, Diego, Historia gene- del patrimonio material de su zona
ral de la Independencia de Chile, típica, Chillán, Consejo Nacional de
Santiago Imprenta Chilena, 1854- la Cultura y Las Artes FONDART,
1858, cuatro tomos. 2006.
Barros Arana, Diego, “Un bando de buen Bastías Fuentes, Carlos y Juan Dzazó-
gobierno para la ciudad de Con- pulos Elgueta, Juan Ramón Vinay,
cepción en 1798”, en Revista Chile- de Chillán a la gloria, Chillán, La
na, tomo iv, Santiago, 1875. Discusión, 1997.
Barros L., Luis, “El mundo provinciano Beechey, captain Frederick William, Na-
según sus historiadores y cronistas rrative of a voyage to the Pacific and
contemporáneos”, en Revista de Beering’s Strait to cooperate with the
Estudios Sociales, Nº 48, Santiago, Polar Expeditions, performed in His
C.P.U., 1986. Majesty Ship Blossom, under the
command of Captain F.W. Beechey,
Barros Arana, Diego, “El doctor Juan
R.N., in the years 1825, 1826, 1827,
Martínez de Rozas”, en Diego Ba-
1828, London, Henry Colburn and
rros Arana, Obras completas de don
Richard Bentley, 1831.
Diego Barros Arana, Santiago, Im-
prenta Cervantes, 1911, tomo xi: Belmar Agurto, Alonso, Toponimia
Estudios histórico bibliográficos. mapuche en la comuna de Concep-
ción y algo más, Concepción, Ilus-
Barros Jarpa, Ernesto, “El mariscal
tre Municipalidad de Concepción,
Santa Cruz en Chillán”, en Zig-Zag,
2009.
tomo iv, Nº 3006, Santiago, 1962.
Benavente, Carmen, Embroiderers of
Barros Pasos, José, Biografía del señor
Ninhue. Stitching Chilean Rural
general don Juan de Dios Rivera, Val- Life, Texas, Texas Tech University
paraíso, Imp. del Mercurio, 1843. Press, 2010.
Bascuñán, Carlos, Magdalena Eichholz Benavente, Diego José, Primeras cam-
y Fernando Hartwig, Naufragios en pañas de la guerra de Independen-
el Océano Pacífico Sur, Santiago, cia de Chile, Santiago, La Opinión,
Taurus, 2011, 2 vols. 1845.
Basoalto M., Hilda y Patricio Mora A., Benavente Boizard, Mario, Diego José
Escombros simbólicos y espacio Benavente, prócer de la independen-
público. Una nueva belleza, Tomé, cia, escritor y estadista de la patria
Editorial Al Aire Libro, 2011. nueva, Santiago, Universidad de
Basso, Carlos, Crónicas del 27/F, Con- Chile, 1943.
cepción, Diario El Sur, 2012. Benavente Boizard, Mario, “Larenas”,
Basterrica Sandoval, Juan I., “El fe- en Revista de Estudios Históricos,
rrocarril urbano de Chillán”, en N° 37, Santiago, 1993.

-279-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 279 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Benavente Millán, Diego, Descentrali- Bilbao, Francisco, “Cuadro de la Amé-


zación, la revolución olvidada, Te- rica meridional. Los araucanos, su
muco, Editorial Universidad Cató- territorio, sus costumbres y su his-
lica de Temuco, 2007. toria”, introducción y notas Alvaro
Benavides, Juan, Marcela Pizzi, María García, traducción Alejandro Ma-
Paz Valenzuela, Ciudades y arqui- drid Zan (La Revue Indépendante,
tectura portuaria. Los puertos ma- Paris, 1847), en revista Mapocho,
yores del litoral chileno, Santiago, Santiago, N° 70, segundo semestre
Editorial Universitaria, 1998. 2011.
Benedetti, Laura, La cuestión social en Biel Cascante, Fructuoso, “La Escuela
Concepción y los centros mineros de de Medicina de la Universidad de
Coronel y Lota (1885-1910), Tomé, Concepción, su contribución al de-
Editorial Al Aire Libro, 2011. sarrollo de la medicina en Chile”,
en Revista Médica de Chile, Santia-
Benedicto Díaz Vera, Fr., “Visita a las
go, julio, 1972.
Misiones de la Araucanía (1895)”,
en Publicaciones del Archivo Fran- Bindis, Ricardo, Generación del Trece,
ciscano, N° 96, Santiago, 2007. obras y autores, Concepción, Uni-
versidad de Concepción, 2006.
Bengoa, José, Historia del pueblo mapu-
che, Santiago, Ediciones Sur, 1996. Bladh, Carlos Eduardo, La República
Bengoa, José, Los antiguos mapuches de Chile 1821-1828 Santiago, edita-
del sur, Santiago, Catalonia, 2007. do por Eugenio Pereira Salas, Ta-
lleres Gráficos Instituto Geográ­fico
Bianchi, Soledad, “Grupo Literario Militar de Chile, sin año de edición.
Arúspice”, en Atenea, Nº 468, Con-
cepción, 1993, Bladh, Carl Edward, Republiken Chile
Aren 1821-1828, Estocolmo, Hjer-
Bianchi, Soledad, La memoria: modelo ta, 1837.
para armar, Santiago, Ediciones de
la Dirección de Bibliotecas, Archi- Blanc Renard, Neville (ed.), Homenaje
vos y Museos, Centro de Investiga- al profesor Guillermo Feliú Cruz,
ciones Diego Barros Arana, 1995. Santiago, Editorial Andrés Bello,
1973.
Bianchi N., Marta y Claudette Borda-
gorry V., “Los franceses en la VIII Blanckerhorn, F., El carbón de Lota y
Región y la gran guerra”, en Ate- su aplicación, Santiago, Imprenta
nea, N° 472, Concepción, segundo Universo, 1952.
semestre 1995. Blanco R., María Angélica, Mujeres en
Bianchi V., Humberto y Juan Bian- el acontecer de Concepción, Con-
chi H., “Centenario de la Corte de cepción, Universidad del Bío-Bío,
Apelaciones de Concepción”, en 1986.
Revista de Derecho, año xiv, N° 55, Blanco R., María Angélica, “Mujeres
Concepción, Universidad de Con- notables de Concepción”, en Revis-
cepción, Facultad de Ciencias Jurí- ta de la Sociedad de Historia de Con-
dicas y Sociales y H. Consejo Pro- cepción, N° 1, Concepción, 1988.
vincial del Colegio de Abogados de Blanco S.J., José María, Historia docu-
Chile, enero-marzo de 1946. mentada de los mártires de Elicura
Biblioteca Nacional de Chile, “Regio- en la Araucanía (Chile), Buenos
nalización”, en Serie Bibliografía, Aires, Sebastián de Amorrortu e
Nº 665, Valparaíso, 2006. hijos, 1937.

-280-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 280 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Blancpain, Jean-Pierre, Francia y los Bravo Hayley, Julio P., “La convención de
fran­ceses en Chile, Santiago, Histo- Concepción (12 de enero de 1812)”,
Hachette, 1987. en Revista Chilena de Historia y Geo-
Blancpain, Jean Pierre, Les Allemands grafía, N° 11, Santiago, 1913.
au Chili (1816-1945), Köln, Wien, Bravo V., Germán, La sublevación de la
Böh­ lau Verlag, Lateinamerikanis- Escuadra y el período revoluciona-
che Forschungen, 1974. rio 1924-1932, Viña del Mar, Edi-
Blancpain, Jean-Pierre, Los alemanes ciones Altazor, 2000.
en Chile (1816-1945), Santiago, Bravo Valdivieso, Germán, La infiltra-
Dolmen Ediciones, 1985. ción en la Armada, 1973. La histo-
Blancpain, Jean-Pierre, “Sous le regard ria de un motín abortado, Valparaí-
de l’autre. Voyageurs et marins so, Ril Editores, 2010.
français au Chili a l’époque des Lu- Bravo Valdivieso, Germán, “Un héroe
mières”, in L’information Histori- chillanejo”, en Quinchamalí, Nº 7,
que, Nº 1, vol. 55, Paris, 1993. Chillán, agosto 2012.
Blest Gana, Alberto, Mariluán. Un dra- Briones, Félix, “Una aproximación a la
ma en el campo, Santiago, Lom viticultura en los valles de los ríos
Ediciones, 2005. Itata y Bío-Bío, siglos xix y xx”, en
Boccara, Guillaume, “Notas acerca de Jorge Pinto Rodríguez (ed.), Arau-
los dispositivos de poder en la so- canía, siglos xix y xx: Economía,
ciedad colonial-fronteriza, la resis- migraciones y marginalidad, Osor-
tencia y la transculturación de los no, Editorial Universidad de Los
reche-mapuche del centro-sur de Lagos, 2012.
Chile (xvi-xviii), en Revista de In- Brito Figueroa, Paula, Eugenio Brito,
dias, vol. lvi, Nº 208, Sevilla, 1996. una mirada personal, Talcahuano,
Boisier, Sergio, Territorio, Estado y so- Trama Impresores, 2010.
ciedad en Chile. La dialéctica de la Brito Peña, Alejandra, De mujer inde-
descentralización: entre la geogra- pendiente a madre de peón a padre
fía y la gobernabilidad, Santiago, proveedor. La construcción de iden-
Mago Editores, 2010. tidades de género en la sociedad po-
Bornhardt, Martin (ed.), Deutsche Schu­- pular chilena 1880-1930, Concep-
le Concepción 1888-1988, Concep- ción, Ediciones Escaparate, 2005.
ción, Deutscher Schulverein Con- Brito Peña, Alejandra, “La inserción de
cepción, 1988. las mujeres en las actividades pro-
Bórquez Lago, Fernando, Historia de ductivas locales. Concepción 1840-
la Escuela de Agronomía, Concep- 1900”, en revista Espacio Regional,
ción, Universidad de Concepción, año 3, vol. 1, Osorno, 2006.
1999. Brousse Soto, Fernando, “Copiulemu,
Brachmann de Bornhardt, Agnes, La su pequeña historia y gran artesa-
colectividad chileno-alemana en la nía”, en Revista de la Sociedad de
zona de Los Ángeles, Los Ángeles, Historia de Concepción, N° 4, Con-
Impresos Helvetia Ltda., 1999. cepción, 1991.
Brandt Montaner, Guillermo, “Dioni- Brousse Soto, Fernando, Las borda-
cio Rocuant Casabaut y sus des- doras de Copiulemu, Concepción,
cendientes”, en Revista de Estudios Universidad de Concepción-Muni-
Históricos, N° 38, Santiago, 1994. cipalidad de Florida, 1997.

-281-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 281 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Bulnes, Alfonso, “Sobre el mariscal Cabrera, Francisco, Lugares y tradicio-


Santa Cruz en Chillán”, en Zig-Zag, nes de Coliumo, Tomé, Editorial Al
tomo iv, Nº 3007, Santiago, 1962. Aire Libro, 2011.
Bulnes, Gonzalo, Don Juan Martínez Cáceres, Osvaldo, “Casa de O’Higgins
de Rozas, 1759-1813, Santiago, Im- en Las Canteras”, en Quinchamalí,
prenta Cervantes, 1890. Nº 1, Chillán, marzo 2010.
Bulnes Ripamonti, Cristián, Los au- Caldcleugh, Alexander, Travels in Sou-
xiliares de Penco y su capitán Ma- th America, during the years 1819-
nuel de Bulnes Quevedo, Santiago, 20-21, containing an account of
Ograma Impresores, 2012. the present state of Brazil, Buenos
Bullock, Dillman, La cultura Kofkeche, Ayres, and Chile, London, John
Temuco, Imp. Alianza, 1970. Murray, Albemarle Street, 1825.
Burgos, Luciano, Caracterizar la estruc- Caldcleugh, Alexander, Viajeros en Chi-
tura de los procesos constructivos le, 1817-1847, Santiago, Editorial
y construir la historia del fuerte La del Pacífico S.A., 1955.
Planchada, de Penco, Chile, Concep- Calderón, Teresa y Mario Cárdenas,
ción, Universidad de Bío-Bío, 2014. Órbita de Juvenal Hernández, Chi-
Bustos, Juan Bautista y Joaquín Sali- llán, Cuadernos del Bío Bío, 1999.
nas, Concepción ante el Centenario Campos, Fernando, Funcionamiento
1810-1910, Concepción, Imprenta de la Intendencia de Concepción
Valparaíso, 1910. 1786-1810, Corporación de Estu-
Bustos Santelices, Víctor, “Avances de dios y Publicaciones, Quito, 1980.
los trabajos de restauración del Campos, Javier, “Tomás Harris y la
fuerte de Santa Juana de Guadalca- cultura de la imagen. Algunas re-
zar al 30 de junio de 1981”, en Bole- flexiones sobre la poesía chilena de
tín de la Academia de Historia y An- los 80”, en Atenea, Nº 480, Concep-
tropología, N° 2, Concepción, 1981. ción, 1999.
Bustos Valderrama, Raquel, “Enrique Campos, Omar (Oniri). Concepción. Vi-
Soro”, en Revista Musical Chile- ñetas del siglo xx, Concepción, Es-
na, vol. xxx, Nº 135-136, Santiago, caparate Ediciones, 1999.
1976. Campos, Omar (Oniri), Las no tan “pen-
Bustos Valderrama, Raquel, “Enrique quitas” crónicas penquistas, Con-
Soro”, Revista Musical Chilena, cepción, Greenprint, 1997.
vol. xxxix, Nº 163, Santiago, 1985. Campos Harriet, Fernando, Alonso de
Byron, John, The Narrative of the Ho- Ribera: gobernador de Chile, San-
nourable John Byron, London, Prin- tiago, Gabriela Mistral, 1973.
ted for S. Baker and G. Leigh, in Campos Harriet, Fernando, Alonso de
York-street and T. Davies, in Rus- Ribera: gobernador de Chile, Con-
sel-street, Covent Garden, 1768. cepción, Universidad de Concep-
Byron, John, El naufragio de la fragata ción-Universidad del Bío-Bío, 1999.
“Wager”, Santiago, Empresa Edito- Campos H., Fernando, “Fundaciones,
ra Zig-Zag S.A., 1955. refundaciones y traslado de Con-
Cabrera, Francisco, Crónicas y Leyen- cepción del Nuevo Extremo en
das de Coliumo, Tomé, Imprenta el reino de Chile”, en Actas del VI
Arévalo, 1998. Congreso Internacional de Historia

-282-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 282 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

de América, Buenos Aires, Acade- Campos Harriet, Fernando, Historia


mia Nacional de la Historia, 1982. de Concepción, 1550-1970, Santia-
Campos Harriet, Fernando, “Concep- go, Editorial Universitaria, 1980.
ción: ayer, hoy y mañana”, en Ate- Campos Harriet, Fernando, Historia
nea, N° 459-460, Concepción, 1989. de Concepción, 1550-1970, Santia-
Campos Harriet, Fernando, Concep- go, Editorial Universitaria, 1982.
ción en la primera mitad del siglo Campos Harriet, Fernando, Historia
xx, Santiago, Editorial Orbe, 1985. de Concepción, 1550-1970, Santia-
Campos Harriet, Fernando, “Con- go, Editorial Universitaria,1989.
cepción y su historia”. Discurso Campos Harriet, Fernando, “La cultu-
de incorporación a la Academia ra y la educación en la Región del
(Historia de Concepción 1550- Bio- Bio”, en AA.VV., La Región del
1970), separata del Boletín de la Bío-Bío, V Jornadas Territoriales,
Academia Chilena de la Historia, Santiago, Instituto de Investiga-
Nº 83-84, Santiago, 1971. ciones del Patrimonio Territorial
Campos Harriet, Fernando, Defensores de Chile, Colección Terra Nostra,
del Rey, Santiago, Editorial Andrés 1990, N° 18.
Bello, 1958. Campos Harriet, Fernando, “La Gene-
Campos Harriet, Fernando, “El Con- ración de Chantecler en Concep-
cepción de Alonso de Ercilla”, en ción”, en Boletín de la Academia
Boletín de la Academia Chilena de la Chilena de Historia, Nº 96, Santia-
Historia, N° 83-84, Santiago, 1970. go, 1985.
Campos Harriet, Fernando, “El corre- Campos Harriet, Fernando, “La Real
gimiento, después partido de Itata Audiencia en Concepción”, en Ate-
1600-1786-1818”, en Historia N° nea, N° 465-466, Concepción, 1992.
21, Santiago, 1986.
Campos Harriet, Fernando, Leyendas
Campos Harriet, Fernando, El Dr. Vir- y tradiciones penquistas, Santiago,
ginio Gómez, precursor de la Medi- Editorial Orbe 1974.
cina moderna en Concepción. No-
tas sobre orígenes de la medicina en Campos Harriet, Fernando, Leyendas y
Concepción. 60 años de la Facultad tradiciones penquistas, 2ª ed., Con-
de Medicina de Concepción, Santia- cepción, Sociedad de Historia de
go, Academia Chilena de la Histo- Concepción, 2003.
ria, 1984. Campos Harriet, Fernando, “Los Agui-
Campos Harriet, Fernando, Funciona- lera y los Bastidas en la conquista”,
miento de la Intendencia de Concep­- en Revista de Estudios Históricos,
ción 1786-1810, Quito, Corpora- N° 12, Santiago, 1964.
ción de Estudios y Publicaciones, Campos Harriet, Fernando, “Los Ha-
1980. rriet de la baja Navarra y Chile”, en
Campos Harriet, Fernando, Galería de Revista de Estudios Históricos, N°
la Historia, Concepción, I. Munici- 20, Santiago, 1975.
palidad de Concepción, 1994. Campos Harriet, Fernando, “Notas para
Campos Harriet, Fernando, Historia de una historiografía regional chilena”,
Concepción 1550-1970, Santiago, en Boletín de la Academia Chilena de
Talleres Gráficos de la Universidad la Historia, N°s 108-109, Santiago,
Técnica del Estado, 1979. 1998-1999.

-283-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 283 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Campos Harriet, Fernando, Veleros CAP Acero, 27 F, 2010, Terremoto y re-


franceses en el Mar del Sur, Santia- construcción, Concepción, Impre-
go, Editorial Zig-Zag, 1964 sos Valverde Hnos. y Cía., 2010.
Campos Harriet, Fernando, “Zenón “Cap: trece años de contribución al pro-
Urrutia Infante”, en Boletín de la greso de Chile”, en Zig-Zag, tomo i,
Academia Chilena de la Historia, N° Nº 3.028, Santiago, 1963.
89, Santiago, 1975-1976. Capellà Miternique, Hugo, “En busca
Campos Jegó, Gustavo, Alejandro Mi- de la identidad y el desarrollo re-
hovilovich y Marlene Fuentealba gional”, en Atenea, Nº 500, Concep-
Carretas, carros de sangre y tranvías ción, segundo semestre 2009.
en Concepción. Transporte públi- “Carbón, industria preterida, el”, en Zig-­
co entre 1886 y 1908, Concepción, Zag, tomo iii, Nº 2885, Santiago, 1960.
Ediciones del Archivo Histórico de
Carbonífera Lota Schwager, S.A., An-
Concepción, 2014.
tecedentes sobre la industria carbo-
Campos Menchaca, Daniel, “Carmen nífera, Carbonífera Lota Schwager,
Urrejola (de) del Río (1848-1932). S.A., Lota, departamento de Rela-
Una vida dedicada a la filantropía”, ciones Públicas, 1966.
en Boletín de la Academia Chilena
de la Historia, Nº 116, Santiago, Cardal, Matías, Diccionario de autores de
julio-diciembre 2007. la Región del Bío-Bío, Concepción,
Editora Aníbal Pinto S.A., 1997.
Campos Menchaca, Daniel, “Cuatro
cartas de Alcazar a Freire durante Cardal, Matías, La cantina de la Calle
la Guerra a Muerte“, en Boletín de de los Suspiros y otras historias,
la Academia Chilena de la Historia, Tomé, s/e, 1998.
N° 96, Santiago, 1985. Cardal, Matías, Los lugares y las nu-
Campos Menchaca, Daniel y Carlos bes. Poetas de la Región del Bío-Bío
Reyes, “Don Tomás K. Sanders”, (antología), Concepción, Editorial
en Revista de la Sociedad de Histo- Aníbal Pinto, 1994.
ria de Concepción, N° 2, Concep- Cardal, Matías, Moradores de Bellavis-
ción, 1989. ta, Tomé, Fondo Cultura Identita-
Campos Menchaca, Mariano, Por sen- ria, 2003.
deros araucanos, Santiago, Edito- Cardal, Matías, Tomé: un patrimonio his-
rial Francisco de Aguirre, 1972. tórico y cultural: 1544-1984, Tomé,
Campos Menchaca, Mariano José, Na- Municipalidad de Tomé, 1984.
huelbuta, Buenos Aires-Santiago, Cárdenas, Gloria y Gonzalo Cores, Res-
Ed. Francisco de Aguirre S.A., 1972. cate de leyendas de la provincia de
Camus Gayán, Pablo, Ambiente, bos- Arauco, ilustrado con dibujos de
ques y gestión forestal en Chile. 1541- Cecilia Montory T., Cañete, Museo
2005, Santiago, Ediciones de la Di- Mapuche de Cañete, 1993.
rección de Bibliotecas, Archivos y Cariola, Carmen y Osvaldo Sunkel, Un
Museos, Centro de Investigaciones siglo de historia económica de Chi-
Diego Barros Arana, Colección So- le, 1830-1930, Santiago, Editorial
ciedad y Cultura, 2006, vol. xl. Universitaria, 1991.
Cañas Pinochet, Alejandro, La Mocha, Carmagnani, Marcello, Desarrollo y
descripción de esta isla, Santiago, subdesarrollo económico. El caso
Imprenta, Cervantes, 1902. chileno (1860-1920), Santiago, Edi-

-284-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 284 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

ciones de la Dirección de Bibliote- Jesús en Chile”, en Revista de la So-


cas, Archivos y Museos, Centro de ciedad de Historia de Concepción,
Investigaciones Diego Barros Ara- N° 7, Concepción, 1994.
na, Colección Sociedad y Cultura, Carrasco Delgado, Sergio, “La justicia
1998, vol. xvi. en Concepción”, en Revista de la
Carmagnani, Marcello, Les mécanis- Sociedad de Historia de Concep-
mes de la vie économique dans une ción, N° 7, Concepción, 1994.
société coloniale: Le Chili (1680- Carrasco Delgado, Sergio, “Las univer-
1830), Paris, S.E.V.P.E.N., 1973. sidades de Concepción”, en Enci-
Carmagnani, Marcello, Los mecanis- clopedia regional del Bío-Bío, San-
mos de la vida económica en una tiago, Pehuén, 2006.
sociedad colonial, 1680-1830, San- Carrasco Delgado, Sergio, “Los aportes
tiago, Ediciones de la Dirección de don “Mandantonio”, en Revista
de Bibliotecas, Archivos y Museos, de la Sociedad de Historia de Con-
Centro de Investigaciones Diego cepción, N° 10, Concepción, 1997.
Barros Arana, colección sociedad
Carrasco Delgado, Sergio, “Sobre la
y Cultura, 2000, vol. xxiv.
historia de la enseñanza del Dere-
Carrasco, Alonso y María Eliana Vega, cho en Concepción, también sobre
Cuando la luz se apaga. El día en proyecciones y consideraciones
que se cerró la mina de Lota, San- más generales”, en Hernán Díaz
tiago, Lom Ediciones, 1999. T. (ed.), Guerrero, Olivos, Novoa,
Carrasco D., Sergio, “El centralismo Errázuriz, Tres décadas: testimonios
político en Chile. La mentalidad y perspectivas sobre el ejercicio del
centralista”, en Colección de Jorna- Derecho, Santiago, Ograma Impre-
das Académicas, Nº 20, Valparaíso, sores, 2011.
Universidad de Valparaíso, Facul- Carrasco Jorquera, J.B., Análisis de me-
tad de Derecho y Ciencias Sociales, dio siglo de vida musical penquis-
EDEVAL, 1995. ta, Talcahuano, Imprenta Castillo
Carrasco Delgado, Sergio, “Concepción Hnos., 1957.
en la historia”, en Quinchamalí, N° “Carta de Pedro de Valdivia al Empe-
1, Chillán, marzo 2010. rador Carlos V. La Serena, 4 de
Carrasco Delgado, Sergio, “Estudios his- septiembre de 1545”, en Pedro de
tóricos de penquistas sobre Concep- Valdivia, Cartas de relación de la con-
ción en el último siglo”, en Boletín quista de Chile, Santiago, Editorial
de la Academia Chilena de la Histo- Universitaria, Colección Escritores
ria, año lvi, Nº 100, Santiago, 1989. coloniales de Chile, 1970, vol. 5.
Carrasco Delgado, Sergio, “Fernando Carstens Riveros, Carolina y Gabriela
Campos Harriet, el historiador de Huepe Ortega, Rememorando Di-
Concepción (‘Sin historia, la vida chato. Un paseo por paisajes y rela-
pierde sentido’). (Necrología)”, en tos, Santiago, Alerce Talleres Gráfi-
Revista de Historia, Universidad de cos S. A., 2001.
Concepción, año 11-12, vol. 11-12, Cartes, Armando, Concepción contra
Concepción, 2001-2002. “Chile”. Consensos y tensiones re-
Carrasco Delgado, Sergio, “Inaugura- gionales en la Patria Vieja (1808-
ción de la exposición sobre cua- 1811), Santiago, Centro de Estu-
trocientos años de la Compañía de dios Bicentenario, 2010.

-285-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 285 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Cartes., Armando (ed.), Chillán, las ar- Cartes Montory, Armando, “Fábrica de
tes y los días, Concepción, Editorial Paños Bellavista. Espacio y tiem­
Pencopolitana, 2014. po”, en Armando Cartes, Luis López
Cartes, Armando, Franceses en el país y Rodrigo Luppi (eds.), Bellavista
del Bío-Bío, Concepción, Trama Im­- Oveja Tomé. Una fábrica en el tiem-
presores, 2004. po, Concepción, Ediciones Universi-
dad San Sebastián, 2012.
Cartes Armando, “Literatura de viajes
y proyecto civilizatorio: a propósi- Cartes Montory, Armando, “Franceses
to de Domeyko en la Araucanía”, en la frontera militar del reino de
en Bicentenario, Revista de Chile y Chile”, en Revista de Derecho de la
América, vol. 10, Santiago, 2° se- Universidad Católica de la Santí-
mestre, 2011. sima Concepción, N° 10, Concep-
ción, 2002.
Cartes, Armando, Rodrigo Luppi, Luis
López (eds.), Tomé, una fábrica en Cartes Montory, Armando, “Identidad
y Región en el Bicentenario”, en
el tiempo, Concepción, Universi-
revista Humanitas, N° 12, Santia-
dad San Sebastián, 2012.
go, Academia de Ciencias Morales,
Cartes, Armando y Rodrigo Luppi, Ar- Políticas y Sociales, 2010 .
chivos históricos de Talcahuano.
Cartes Montory, Armando, “La sangre
Crónica de un rescate, Concepción,
y las luces de Francia en la eman-
Ediciones Universidad San Sebas-
cipación chilena”, en Revista de
tián, 2013.
Derecho de la Universidad Católica
Cartes M., Armando, Bitácora de la de la Santísima Concepción, N° 9,
Luz, Fotografías, Temuco, Impren- Concepción, 2001.
ta Austral, 2005.
Cartes Montory, Armando, Las Tres Pas-
Cartes M., Armando, “Viajeros ilustra- cualas, patrimonio natural y cul-
dos en tierra mapuche”, en Actas V tural de Concepción, Concepción,
Jornadas de Historia Naval y Marí- Editorial Pencopolitana, 2006.
tima, Valparaíso, Museo de Histo-
Cartes Montory, Armando, Las Tres Pas­-
ria Naval, 2010.
cualas, patrimonio natural y cultu-
Cartes M., Armando, Viajeros en tierras ral de Concepción, 2ª ed., Concep-
mapuches, Tomé, Al Aire Libre, ción, Ediciones Universidad San
2013 . Sebastián, 2014.
Cartes Montory, Armando, “Arauco, Cartes Montory, Armando, Los cazado-
matriz retórica de Chile: símbolos, res de Mocha Dick. Balleneros chi-
etnia y nación”, revista Si somos lenos y norteamericanos al sur del
Americanos, vol. xiii, Nº 2, Santia- océano de Chile, Santiago, Edito-
go, julio-diciembre 2013. rial Pehuén, 2009.
Cartes Montory, Armando, “Ballene- Cartes Montory, Armando, Pedro del
ros en la bahía de Concepción y el Río Zañartu. Patriota, filántropo y
golfo de Arauco”, en Boletín de la viajero universal, Concepción, Mu-
Academia de Historia Naval, Nº 11, nicipalidad de Concepción, 1992.
Valparaíso, 2008. Cartes Montory, Armando, Pedro del Río
Cartes Montory, Armando, Crónicas del Zañartu. Patriota, filántropo y viaje-
Bicentenario, Concepción, Ediciones ro universal, 2ª ed., Concepción,
Universidad San Sebastián, 2010. Editorial Aníbal Pinto S.A., 1997.

-286-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 286 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Cartes Montory, Armando, “Pioneros Concepción, Cuadernos del Bío-


de la Aviación”, en Quinchamalí, Bío, 1997.
Nº 2, Chillán, junio 2010. Casanueva Herrera, Fernando, “Dr.
Cartes Montory, Armando y Alejandro Fernando Allende Navarro, His-
Mihovilovic Gratz, Concepción de toriador Penquista”, en Revista de
antaño, 1859-1939, Concepción, la Sociedad de Historia de Concep-
Diario El Sur, 2011. ción, N° 5, Concepción, 1993.
Cartes Montory, Armando y Diego Casanueva Herrera, Fernando, “El
Simpértigue Limare, Corte de Ape- Instituto Literario, primera época
laciones de Concepción, Memoria del Liceo de Hombres de Concep-
y Patrimonio, Concepción, Trama ción”, en Revista de la Sociedad de
Impresores S.A., 2012. Historia de Concepción, N° 1, Con-
Cartes Montory, Armando y Fernando cepción, 1988.
Arriagada Cortés, Viñas del Itata. Casanueva Herrera, Fernando, “Los
Una historia de cinco siglos, Con- colegios más antiguos de Concep-
cepción, Editorial Pencopolitana, ción”, en Revista de la Sociedad de
2008. Historia de Concepción, N° 7, Con-
Cartes Montory, Armando y Patrick cepción, año 1994.
Puigmal, De la Alsacia al Bío-Bío. Casanueva Herrera, Fernando, Prensa
El oficial napoleónico Federico de y periodismo en Concepción 1833-
Brandsen en las campañas de la In- 2000, Concepción, Universidad Ca-
dependencia de Chile, Concepción, tólica de la Santísima Concepción,
Editorial Pencopolitana, 2008. Escuela de Periodismo, 2002.
Cartes Siade, Iván, Ciudades con patri- Casanueva Herrera, Fernando, “Víctor
monio arquitectónico en la Octava Solar Manzano”, en Revista de la
Región, Concepción, Universidad
Sociedad de Historia de Concep-
del Bío Bío, 1986.
ción, N° 8, Concepción, 1995.
Casa de la Providencia de la Concep-
Casanueva Werlinger, José Miguel, El
ción, Historia de la Casa de la Pro-
cáliz de la amargura, Concepción,
videncia de Concepción, Santiago,
Trama Impresores S.A., 2013.
Impr. de la Revista Católica, 1903.
Castellón Covarrubias, Álvaro, Historia
Casanova, Holdenis, Diablos, brujos y
de la familia Castellón, Tokio, s/e,
espíritus maléficos, Temuco, Edi-
1979.
ciones Universidad de la Frontera,
1994. Castellón Covarrubias, Álvaro, La fa-
milia Castellón en Chile, Santiago,
Casanova, Holdenis, “Entre la ideolo-
ICHEH, 1979.
gía y la realidad: la inclusión de
los mapuches en la nación chilena Castellón Covarrubias, Álvaro, La fami-
(1810-1830)”, en Historia Indígena, lia de don Juan Castellón Dupui, s/i,
N° 4, Santiago, 2000. 1982.
Casanova Guarda, Holdenis, Las rebe- Castillo, Marcelo, Ensayo de una ca-
liones araucanas del siglo xviii, Te- tástrofe, Santiago, Editorial Forja,
muco, Ediciones Universidad de la 2010.
Frontera, 1989. Castillo Sandoval, Roberto, “Remedios
Casanueva Herrera, Fernando, Breve para el embrollado laberinto de
Historia del Liceo de Concepción, Arauco: Barros Arana y el lugar del

-287-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 287 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Cautiverio Feliz, en la historiogra- Cerda Merino, José Miguel de la, “Nue-


fía de Chile”, en revista Mapocho, vos datos sobre la familia Alcázar”,
Santiago, N° 39, primer semestre, en Revista de Estudios Históricos,
1996. N° 40, Santiago, 1996-1997.
Castillo Vial, María del Rosario, “Chan- Christensen, Christen P. , Letzte Kaper-
tecler” de Concepción, jóvenes inte- fahrt nach Quiriquina, Berlin, Drei
lectuales penquistas y su visión del Masten Verlag, 1936.
Centenario, memoria para optar al Cid H., Otto, Campo Lindo, relatos cam­-
grado de licenciado en Comunica- pesinos, Santiago, Ediciones, Leor-
ción Social, Santiago, Universidad ben, 1987.
de los Andes, 2006. Cid H., Otto, Con loco entusiasmo, San-
Catril Monsalves, Isabel, Decadencia del tiago, Cronovelia normalista, 2000.
carbón en Coronel y Lota: impacto Cid H., Otto, Lecciones de cosas, cróni-
del cierre de las minas, tesis para op- cas del atardecer, Santiago, Edicio-
tar al grado de licenciado en Edu- nes Leorbén, 2010.
cación, Concepción, UDEC, 2011. Cid H., Otto, Paso de Leones, La Sere-
Cavieres Figueroa, Eduardo, Comer- na, Ediciones Leorben, 1972.
cio chileno y comerciantes ingleses: Cid H., Otto, República de Yungay, La
1820-1880, Valparaíso, Pontificia Serena, Ediciones Leorben, 1974.
Universidad Católica de Valparaí-
Cid H., Otto, Sinfonía del acontecer. No-
so, Instituto de Historia, 1988
tas del pequeño mundo, Santiago,
Cavieres Figueroa Eduardo, “La histo- Ediciones Leorbén, 2012.
ria regional en perspectivas histo- Club de Amigos de la Biblioteca Públi-
riográficas. Problemas temáticos, y ca de Tirúa, Recopilación de datos
metodológicos”, en Diálogo Andino históricos de la comuna y pueblo de
Nº 28, Arica, 2006. Tirúa, Concepción, Impresos An-
Cavieres Figueroa Eduardo, “Historia y dalién, 2003.
región: recorridos temáticos y me- Cobos, María Teresa, La división polí-
todológicos, en Juan Cáceres Mu­- tico administrativa de Chile, 1541-
ñoz (ed.), Experiencias de Historia 1811, Valparaíso, Universidad Ca-
Regional en Chile, Valparaíso, Ins- tólica de Valparaíso, 1989.
tituto de Historia de la Universidad Cobos, María Teresa, “El régimen de
Católica de Valparaíso, 2009. Intendencias en el reino de Chile,
Cerda, José M., Relación histórica de la fase de implantación 1786-1787”,
revolución de la Armada de Chile, en Revista Chilena de Historia del
Concepción, s/e, 1934. Derecho, Nº 7, Valparaíso, 1978.
Cerda-Hegerl, Patricia, Fronteras del Cobos, María Teresa, “Notas para el estu-
Sur. La Región del Bío-Bío y la Arau­- dio de la Intendencia en el Chile In-
canía chilena 1604-1883, Temuco, diano”, en Revista de Estudios Histó-
Ediciones Universidad de la Fron- rico-Jurídicos, Nº ix, Santiago, 1986.
tera, 1997. Coddou, Marcelo, Nuevos estudios so-
Cerda Medina, Mario, “Descubrimien- bre la poesía de Gonzalo Rojas, San-
to de Concepción por Pedro de Val- tiago, Ediciones del Maitén, 1986.
divia”, en Revista de la Sociedad de Coffin, John F., Diario de un joven nor-
Historia de Concepción, Nº 4, Con- teamericano detenido en Chile, San-
cepción, 1991. tiago, Imprenta Elzeveriana, 1898.

-288-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 288 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

“Colegio Salesiano de Concepción, El”, Rehabilitación murales David Al-


en Zig-Zag, tomo i, Nº 62, Santiago, faro Siqueiros, Xavier Guerrero y
1906. Jorge González Camarena, Chillán,
Comisión Eclesiástica, Bosquejos de la Concepción, Chile, Noviembre 2011
obra de la Iglesia durante la prime- marzo 2013, Santiago, Consejo de
ra centuria de la ciudad de Chillán Monumentos Nacionales, 2014.
1835-1935, Padre Las Casas, Im- Contador, Ana María, Los Pincheira, un
prenta San Francisco, 1935. caso de bandidaje social 1817-1832,
Compañía Carbonífera y de Fundición Santiago, Bravo y Allende Editores
Schwager, Coronel, Concepción, 1998.
Imp. y Lit. Concepción, 1928. Contreras, Iván y J. Alejandro Pizarro
“Compañía de Acero del Pacífico, La”, Soto, Breve historia de Contulmo,
en Zig-Zag, tomo ii, Nº 2152, San- Santiago, Cuadernos del Bío-Bío,
tiago, 1946. 1999.
Compañía de Bomberos de Tomé, 1ª, Contreras, Marta, Patricia Henríquez,
Un siglo al servicio de la comuni- Adolfo Albornoz, Historias del tea-
dad: Primera Cía. de Bomberos-To- tro de la Universidad de Concep-
mé, Santiago, La Compañía, 1991. ción, Concepción, Trama Impreso-
Concegraff, Encuentro de Graffiti Con- res S.A., 2003.
cepción-Penco 2012, Concepción, Contreras Andrade, Amanda, Mujeres
Consejo Nacional de la Cultura y alfareras de Quinchamalí, oficio,
las Artes, 2012. autonomía y familia, mundos en
“Concepción será el centro de grandes transición, tesis para optar al gra-
industrias madereras”, en Zig-Zag, do de magíster, Concepción, Uni-
tomo i, Nº 2182, Santiago, 1947. versidad del Bío-Bío, 2011.
Concha, Claudio y María Cabezas, Contreras Contreras, Carlos Roberto,
Quinchamalí. Cultura urdida entre Ninhue. Bordando nuestras tradi-
gredas, arados y cerezos, Santiago, ciones, Ninhue, Municipalidad de
Taller de Acción Cultural, 1994. Ninhue, s/a.
Concha A., Alfonso, Estampas de Ca- Contreras Contreras, Carlos Roberto,
ñete, Santiago, Imprenta Linares, Nin­hue, tus raíces, Chillán, Ediciones
1961. Raíces de Ninhue, diciembre 2007.
Concha Pedreros, Rosamel, Trehuaco y Contreras Contreras, Carlos Roberto,
su historia, Trehuaco, autoedición, Tejedores de Ninhue, El arte de la
2010. cuelcha, Quirihue, I. Municipali-
Concha Ramírez, Víctor y Guillermo dad de Ninhue, 2006.
Henríquez Aste, “Memoria históri- Contreras Gómez, Domingo, La ciudad
ca vivida y transmitida en torno a de Santa María de Los Ángeles, San-
los terremotos de 1939-1960 en los tiago, Empresa Editora Zig-Zag
habitantes del Gran Concepción”, S.A., 1942 y 1944, dos tomos.
en Historia Actual online, Nº 24, in- Contreras Jara, Luis, Órbita de Francis-
vierno, 2011. co Contreras, Concepción, Cuader-
“Conflictos universitarios; Concepción”, nos del Bío-Bío, 1999.
en Zig-Zag, tomo ii, Nº 2202, Santia- Contreras Lema, Laurencia, Silabario
go, 1947. musical ilustrado, 3ª ed., Concep-
Consejo de Monumentos Nacionales, ción, Impresos El Sur, 1969.

-289-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 289 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Contreras Yáñez, Oscar, Informe sobre Corvalán Constantino, Rodrigo (comp.),


la fábrica de loza de Penco, Penco, Huáscar: Las cartas perdidas, 1879-
s/e, 1945. 1884, Santiago, Ril editores, 2003.
Contreras M., Rodolfo, La explotación Costa Leiva, Miguel da, Crónica funda-
forestal en Chile, Santiago, Edito- cional de la Universidad de Concep-
rial Amerinda, 1988. ción, Concepción, Editorial Uni-
Coña, Pascual, Testimonio de un caci- versidad de Concepción, 1995.
que mapuche, Santiago, Pehuén Costa Leiva, Miguel da, “Dos documen-
Editores, 2002. tos inéditos para la historia de la
Cordemoy, Camilo, J., Estudio relativo a Universidad de Concepción (en el
los puerto de Iquique, Pichilemu, Tal­ cincuentenario de la Escuela de
cahuano e Imperial, Santiago, Cá­ Medicina de la Universidad de Con­
mara Chilena de la Construcción, cepción)”, en Atenea, N° 429-430,
Pontificia Universidad Católica de Concepción, 1974.
Chile, Biblioteca Nacional de Chile, Costa Tramón, Juan A. (ed.), Facultad
Biblioteca Fundamentos de la Cons- de Ciencias Económicas y Adminis-
trucción de Chile, 2012, tomo 73. trativas, 1957-2007 Medio siglo de
Córdoba y Figueroa, Pedro de, Historia historia, Concepción, Imprenta La
de Chile, 1492-1717, en Domingo Discusión S.A., 2007.
Arteaga Alemparte (comp.), Colec- Couyoumdjian, Juan Ricardo, “El alto
ción de Historiadores de Chile y de comercio de Valparaíso y las gran-
documentos relativos a la historia des casas extranjeras 1880-1930.
nacional, Santiago, Imprenta del Una aproximación”, apartado de
Ferrocarril, 1861. Historia, Nº 33, Santiago, 2000.
Corporación Cultural Rector Juvenal Cox Méndez, Guillermo, Historia de Con-
Hernández, Estudios en honor de cepción, Santiago, Imprenta Barce-
Juvenal Hernández, Santiago, Cor- lona, 1892.
poración Cultural Rector Juvenal Cravero Silva, Oscar, En la ruta del gran
Hernández, 2001. terremoto. Reportaje histórico de los
Corporación Cultural Universidad de sismos de mayo de 1960, Concep-
Concepción, Historia de la Orques- ción, Impresos Andalién, 2000.
ta Sinfónica Universidad de Con- Crisóstomo Merino, Juan Pablo, “Cue-
cepción (1952-2007), Concepción, to y Riquelme”, en Revista de Es-
El Sur, 2007. tudios Históricos, N° 39, Santiago,
Corporación Teatro Pencopolitano, 1995.
Tea­­tro Pencopolitano, Concepción, Crisóstomo Merino, Juan Pablo, “De la
Green­print, 1999. Cruz (Della Croce), apuntes genea-
Correa Bulo, Sergio, El cautiverio feliz lógicos”, Revista de Estudios Histó-
en la vida política chilena del siglo ricos, N° 36, Santiago, 1991-92.
xvii, Santiago, Editorial Andrés Be- Crisóstomo Merino, Juan Pablo, “Una
llo, 1965. línea de Molina en Itata”, en Revis­
Cortines, Eulogio, Guía de las termas ta de Estudios Históricos, N° 30,
de Chillán, Santiago, La Estrella de San­tiago, 1985.
Chile, 1877. Crorkan, Peter, La participación bri-
Corvalán, Stella, “Concepción, perla del tánica en la industria carbonífera
sur”, en En Viaje, N° 106, Santiago, chilena, Concepción, Instituto Chi-
agosto 1942. leno-Británico, 1981.

-290-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 290 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Crovetto Lamarca, Carlos, Mi suelo, una Charlín Ojeda, Carlos, Del avión rojo
lección de amor, Hualpén, Trama a la república socialista, Santiago,
Impresores, 2011. Editorial Quimantú, 1972.
Cruz, Ernesto de la, Epistolario de don Chavarría Paula Mariángel y María
Bernardo O’Higgins 1819-1823, Ma­- Eliana Vega Soto, Entre gredas y
drid, Editorial América, 1920, 2 to­ adobes, Una aproximación a los
mos. oficios tradicionales y su valor patri-
monial en Coelemu y Quillón, 1ª ed.,
Cruz, Luis de la, De los terrenos en los
Hualpén, Trama Impresores, 2008.
Andes poseídos por los peguenches,
Concepción, Claudio González edi- Chavarría Paula Mariángel y María Elia­-
tor, Ediciones Escaparate, 2004. na Vega Soto, Entre gredas y ado-
bes, Una aproximación a los oficios
Cruz, Luis de la, “Tratado importante
tradicionales y su valor patrimonial
para el conocimiento de los Indios
en Coelemu y Quillón, 2ª ed., Tomé,
Pehuenches según el orden de su
Ediciones CET, 2013.
vida”, en Revista Universitaria, año
xxxviii, Nº 1, Santiago, Universidad
Chavarría Z., Patricia, “De los cogollos
de Chile, 1953. del viento”. Los saberes de los an-
tiguos, premio Fidel Sepúlveda,
Cruz, Luis de la, Viage a su costa del Santiago, Dirección de Bibliotecas,
alcalde provincial del muy ilustre Archivos y Museos, 2009.
cabildo de la Concepción de Chile
Chávez B., Francisco, Minas de carbón
don Luis de la Cruz, Buenos Aires,
de Dichato-Coliumo cerca de Tomé,
Librería Nacional de J. Lajouane &
provincia de Concepción, Chile, pro-
Cía., 1910.
piedad del Sr. Francisco Chávez B.,
Cruz Muñoz, Luciano, “Estudio sobre Santiago, Imp. Gutenberg, 1892.
diversas familias Cruz o de la Cruz Chiang Acosta, Gustavo, Mi vida, mi
llegadas a Chile”, en Revista de Es- historia, Concepción, Trama Impre­
tudios Históricos, N° 36, Santiago, sores, 2006.
1991-1993.
Chillán 395 años de Historia, documen-
Cruz Quintanilla, Domingo B., El ilus- to conmemorativo a la fundación
trísimo señor don José Hipólito Sa- de Chillán, 1580-1975, Chillán, Uni­
las, Santiago, Imprenta Cervantes, versidad de Chile, sede Ñuble, Ilus-
1922. tre Municipalidad de Chillán, 1975.
Cuadra Luque, Luis de la, Ocupación Chillán a través del libro, Chillán, Insti-
i civilización de Arauco, Santiago, tuto Profesional de Chillán, 1984.
Imp. Chilena, 1870. “Chillán una ciudad que hace historia”,
Cunill, Pedro, “Chile meridional crio- en En Viaje, N° 421, Santiago, no-
llo: su geografía humana en 1700”, viembre 1968.
en Cuadernos Geográficos del Sur, Choris, Louis, Voyage Pittoresque au-
N° 1, Concepción, 1971. tour du monde, Paris, Imprimerie
Chandía C., Guillermo (Rodrigo Pinchei- de Firmin Didot, 1822.
ra, ed.), Tiempo vespertino. Es­critos Choris, Louis, Vues et paysages des ré-
periodísticos, Concepción, Edi­ciones gions équinoxiales, Paris, Imprimé
Escaparate, 2009. chez Paul Renouard, 1826.
Charlín Correa, Raimundo, “Casa Prie- Chouteau, E., “Dique seco de Talcahua­
to”, en Revista de Estudios Históri- no”, en Revista de Marina, N° 7,
cos , N° 1, Santiago, 1949. Valparaíso, 1886.

-291-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 291 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Christensen, Chr., Letzte Kaperfahrt nach Díaz Matamala, José Arturo, Lavaderos
Quiriquina, Berlin, Drei Masten Ver­- de oro en Quilacoya, Concepción,
lag, 1936. inédito, 2005.
Dahlgren, Erik Wilhelm, Voyages fran­ Díaz Vial, Raúl, Un linaje Vial en Con-
çaises destination de la mer du sud cepción, Santiago, Editorial Uni-
avant Bougainville, Paris, Imprime­ versitaria, 1952.
rie Nationale, 1907. Díaz Villouta, Alex Giovanni, “Fiesta
Dartnell E., Pedro Pablo, Algunos pró- ritual de Penco. Un diálogo entre
ceres de la Independencia i las for- lo popular y lo religioso”, en Taller
talezas de Talcahuano, Santiago, de Ciencias Sociales “Luis Vitale”,
Cabeza & Cía. Impresores, 1908. Historia sociopolítica del Concep-
ción Contemporáneo, Concepción,
Darwin, Charles, A naturalist’s voya-
Escaparate ediciones, 2006.
ge round the world, London, John
Murray, Albemarle Street, 1913. Diccionario Enciclopédico de la región
del Biobio, con la colaboración de
Davies Correa, Adela, Una familia nor-
Omar Mella, Ricardo Alarcón, Fer-
teamericana en Chile: Los Délanos,
nando Arriagada y Pamela Mella,
Santiago, memoria de prueba para s/i, 2010, vol. 1: Diccionario len-
licenciatura en Historia, Universi- guaje popular; vol. 2: Diccionario
dad de Chile, Santiago, 1966. geográfico; vol. 3: Diccionario de
Délano, Amasa, Delano’s Voyages of com- recursos naturales; vol. 4: Arte Pú-
merce and discovery, Massachusetts, blico; vol. 5: Diccionario mitos, le-
Berkshire House Publishers, 1994 yendas y tradiciones; vol. 6: Diccio-
(1ª ed. 1817). nario histórico; vol. 7: Diccionario
Délano, Jorge Andrés, Captain Paul De­ humano; vol. 8: Diccionario histo-
lano, the founder of the Delano fa- rias comunales; vol. 9: Diccionario
mily in Chile, Ecuador, Imprenta producción literaria; vol. 10: Dic-
Editorial, 2000. cionario industria y producción.
“Dichato post catástrofe”, en Experien-
“Desenvolvimiento científico del país y
cias desde lo comunitarios: Acción
la Universidad penquista, El”, en
y refle­xión constante, Concepción,
Zig-Zag, tomo iv, Nº 1750, Santia-
Universidad de Concepción, Facul-
go, 1938.
tad de Cien­cias Sociales, Departa-
“Destrucción de la ciudad de Chillán”, mento de Psicología, 2011.
en En Viaje, N° 159, Santiago, ene- Dinechin, Philippe, Identidad y recon-
ro 1947. versión en las ciudades carboníferas
Díaz, Alejandro, Los campesinos del Bío de Lota y Coronel-Chile, Santiago,
Bío maulino. El don de los primeros Lom Ediciones, 2001.
labradores mestizos, Concepción, Dirks, Don J., Informe sobre la cons-
Ediciones Escaparate, 2014. trucción de un dique seco en Talca-
Díaz, Carolina, “Nelson Villagra y el huano, Santiago, Imprenta Guten-
Chacal de Nahueltoro”, en Cauce berg, 1883.
cultural, N° 62, Chillán, 1992. Domeyko, Ignacio, Araucanía y sus ha-
Díaz Hernández, Luis Edgardo, De bitantes, Santiago, Editorial Fran-
Curanilahue a Yumbel: (pro memo- cisco de Aguirre, 1997.
rias de Chile, 1968), Ponce, Puerto Domeyko, Ignacio, Diario del viaje al país
Rico, Academia de Artes, Historia de los salvajes indios araucanos, Var-
y Arqueología, 1992. sovia, Ars Nova, 1992.

-292-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 292 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Domeyko, Ignacio, Mis viajes, Santia- frontera”, en Manuel Ceballos Ra-


go, Ediciones de la Universidad de mírez, De historia e historiografía
Chile, 1978. de las fronteras, Tijuana, Baja Cali-
Domeyko, Ignacio,“Viaje a las cordille- fornia, México, Universidad Autó-
ras de Talca i de Chillán”, en Anales noma de Tamaulipas. Instituto de
de la Universidad de Chile, Santia- Investigaciones Históricas, Colegio
go, Imprenta del Comercio, 1861. de la Frontera Norte, 1996.
Domeyko Lea Plaza, Paz, Ignacio Do- Drake, Francis, The world encompas-
meyko. La vida de un inmigrante sed by Sir Francis Drake, being his
(1802-1889),Santiago,EditorialSud­- next voyage to that to Nombre de
americana, 2002. Dios formerly imprinted, London,
Nicholas Bourne, Royal Exchange
Domínguez Águila, Ramón, “Los se-
1628.
tenta y cinco años de la Revista de
Derecho Universidad de Concep- Dublé Urrutia, Diego, Memoria genea-
ción”, en Revista de Derecho: Uni- lógica de la familia Dublé, Santiago,
versidad de Concepción, Nº 223- Editorial Nascimento, 1942.
224, Concepción, 2008. Durand, Luis, “Concepción embelleci-
Domínguez Pacheco, Solange, Histo- da de sus ruinas y escombros”, en
ria del barrio Santa Elvira, Chillán, En Viaje, N° 98, Santiago, diciem-
Municipalidad de Chillán, 2013. bre 1941.
Domínguez Pacheco, Solange Andrea Durand, Luis, “Notas de viaje, Concep-
(investigadora), San Carlos, Luga- ción”, en En Viaje, N° 45, Santiago,
res e historias, Chillán, La Discu- mayo 1937.
sión S.A., 2012. Du Petit-Thouars, Abel, Voyage autour
“Don Enrique Molina”, en Zig-Zag, to­ du monde sur la frégate La Venus
mo iii, Nº 2000, Santiago, 1943. pendant les années 1836-1839, Pa-
ris, Gidé Editeur, 1840.
“Don Enrique Molina”, en Zig -Zag, to­
mo iii, Nº 2212, Santiago, 1947. “Duque de San Carlos don Fermín de
Carvajal y Vargas, El”, en Zig-Zag,
“Don Enrique Molina” (dibujo de Alfre- tomo iii, Nº 40, Santiago, 1905.
do Bustos), en Zig-Zag, tomo iv, Nº
1397, Santiago, 1931. D’Urville, Dumont, Voyage au Pole sud
et dans l’Océanie sur les corvette l’As-
“Don Plácido Labarca. Obispo de Con- trolabe et la Zelee, Paris, Gide Edi­-
cepción”, en Zig-Zag, tomo iii, Nº 35, teur, 1842.
Santiago, 1905.
Eade, Carolina, Los colores de la niebla.
Doniez Soro, Roberto, Palabra de Soro, El arte de Carolina Eade, Concep-
Valparaíso, Ediciones Altazor, 2011. ción, Editorial Noveno Sur, 2014.
Donoso, Ricardo, Un letrado del siglo Echeñique, Antonia y Concepción Ro-
xviii, el doctor José Perfecto de Sa-
dríguez, Historia de la Compañía de
las, Buenos Aires, Universidad de Acero del Pacífico S.A., Huachipato:
Buenos Aires, 1963. consolidación del proceso siderúr-
Donoso Romo, Andrés, Educación y gico chileno, 1905-1950, Santiago,
nación al sur de la frontera, Santia- Impresora y Editoria Ograma S.A.,
go, Editorial Pehuén, 2008. 1996, tomo i.
Douglas Taylor, Lawrence, “El desa- Echeñique, Antonia y Concepción Ro-
rrollo histórico del concepto de dríguez, Historia de la Compañía

-293-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 293 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

de Acero del Pacífico S.A., cincuen- Edwards N., Alberto, Máximo Puffe D.
ta años de desarrollo siderúrgico en Hacienda “La Aguada” 1873-1935,
Chile, 1946-1996, Santiago, Mor- autoedición, 1986.
gan Impresores, 1996, tomo ii. Ehijo M., Octavio y Gunter Seelmann
Echeñique, Antonia y María Victoria E., Te recordamos, Quiriquina, San­-
Legassa, La flora chilena en la mi- tiago, CESOC, 2003.
rada de Marianne North 1884, San- El puerto comercial de Talcahuano, Con­-
tiago, Editorial Pehuén, 1999. cepción, Litografía e Imprenta Sou­-
Echerría, Albino, Presencia de América lodre, 1914.
Latina”, Apuntes para la historia del El libro de la provincia de Concepción.
mural, Concepción, Universidad de 1550-1944, Santiago, Imprenta El
Concepción, Dirección de Exten- Imparcial, 1944.
sión, 2005.
Elgueta Reyes, Rubén, Entre lo tradicio-
Echeverría Cabezas, Luis, Vieja escuela nal y lo moderno: El proceso de se-
de altivos marinos. Reseña histórica
cularización en Concepción (1866-
de la Escuela de Grumetes “Alejan-
1910), tesis para optar al grado de
dro Navarrete Cisterna”, Viña del
magíster en Historia, Concepción,
Mar, Dirección General de Perso-
Universidad de Concepción, 2013.
nal de la Armada, 2006.
Elgueta Reyes, Rubén, “¡Temblad oli-
Echeverría Cancino, Albino, Murales de
garcas chilenos! El proceso de se-
la Octava Región, Talcahuano, au-
cularización y los sectores obreros
toedición/Trama Impresores, 2002.
en Concepción (1860-1890)”, en re-
Echeverría Cancino, Albino, “Presencia vista Tiempo y Espacio, vol. 28, Chi-
de América Latina”. Apuntes para llán, Universidad del Bío-Bío, 2012.
la historia del mural, Concepción,
Elgueta Vallejos, Carlos Eduardo, Mol-
Universidad de Concepción, 2005.
cheñ, el halcón guerrero, Santiago,
Echevarría H., Jaime y Francisco Za- Servigraf, 1994.
patta Silva, Municipios de Concep­
Elizalde González, Miguel, Lota, voces
ción: síntesis de los problemas, as­-
del interior, Concepción, Trama im­-
piraciones y recursos de la provin-
presores, 2009.
cia de Concepción, Concepción,
Imp. Concepción, 1946. Elizalde González, Miguel y Álvaro
Edmundson, Williams, A History of the Muñoz Sánchez, Pueblo de carbón.
British Presence in Chile: From Crónicas huelga larga 1960. Relatos
Bloody Mary to Charles Darwin and mineros, Lota-Concepción, Lengua
the Decline of British Influence,Ç Editor, 2013.
United Kingdom, Palgrave Mac Mi­- Emeth, Omer, “Los brujos de Chillán en
llan, 2009. 1749”, en Revista Chilena de Historia
Edmundson, Williams, “La batalla de y Geografía, N° 40, Santiago, 1920.
Coronel”, en Revista de la Sociedad “En honor del nuevo rector de la Univer-
de Historia de Concepción, Nº 3, sidad de Concepción”, en Zig-Zag,
Concepción, 1990. tomo ii, Nº 2669, Santiago, 1956.
Edmundson, Williams, “Los británicos “En manos del Estado va a quedar el fe-
en la zona carbonífera”, en Revista rrocarril de Concepción a Curani-
de la Sociedad de Historia de Con- lahue”, en Zig-Zag, tomo ii, Nº 1829,
cepción, Nº 1, Concepción, 1988. Santiago, 1940.

-294-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 294 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Endlicher, Wilfried, “Lota: desarrollo “Escolar de Cañete (Juan A. Ríos), El”,


histórico-genético y división fun- en Zig-Zag, tomo ii, Nº 1938, San-
cional del centro carbonífero”, en tiago, 1942.
Revista de Geografía Norte Grande, “Escuela Agrícola de Concepción, La”
N° 13, Santiago, 1986. (vistas), en Zig-Zag, tomo ii, Nº 270,
Enríquez, Lucrecia, “El clero secular Santiago, 1910.
de Concepción durante la revo- “Escuela de Agricultores de Concep-
lución e independencia chilena: ción, La”, en Zig-Zag, tomo i, Nº 54,
propuesta de una revisión historio- Santiago, 1906.
gráfica del clero en la independen- “Escuela de Grumetes de Talcahuano,
cia de Chile”, en Valentina Ayrolo La”, en Zig-Zag, tomo i, Nº 165, San­-
(comp.), Estudios sobre clero ibe- tiago, 1908.
roamericano, entre la independen-
“Escuela Normal de Angol; la mujer se
cia y el estado-nación, Salta Capi- forma para trabajar en los campos,
tal, Argentina, CEPHIA, Facultad La”, en Zig-Zag, tomo iv, Nº 1959,
de Humanidades, Universidad Na- Santiago, 1942.
cional de Salta, 2006.
“Escuela Normal de Preceptores de Chi-
Enríquez Frödden, Edgardo, En el nom­- llán, La”, en Zig-Zag, tomo ii, Nº 217,
bre de una vida, México, Universi- Santiago, 1909.
dad Autónoma Metropolitana Xo-
Eslava, Ernesto, Pintura mural, escuela
chomilco, 1994, 3 tomos.
México de Chillán, Santiago, Escue­­-
Enríquez Frödden, Edgardo, “Proyec- la Nacional de Artes Gráficas, 1943.
ción del pensamiento y personali- Espech, Román, Escursion veraniega
dad de don Enrique Molina en la El ferrocarril de Concepción a los
Universidad de Concepción”, en Ate- ríos de Curanilahue, Santiago, Im-
nea, Nº 426-427, Concepción, 1972. prenta Victoria, 1890.
Espejo V., Luis, Memoria sobre la epide- Espina Ritchie, almirante Pedro, El
mia de cólera en Chillán, Santiago, monitor “Huáscar”, Santiago, Edi-
Imp. Española del Comercio, 1897. torial Andrés Bello, 1969.
Errázuriz, Enrique, Rodolfo Fortunatti Espinoza Enrique, Jeografía descriptiva
y Cristián Bustamante, Huachipato, de la República de Chile, Santiago,
1947-1988, de empresa pública a em- Imprenta, Litografía y Encuader-
presa privada, Santiago, PET, Colec- nación Barcelona, 1895.
ción Estudios Sectoriales, 1988 Espinoza, Leonardo y Leonel Pérez,
Ervin, Roger E., “Industry in the Con- Planificación urbana y espacio pú-
cepción area of Chile”, in The Ame- blico en Concepción (1940-2004),
rican Journal of Economics and Concepción, Editorial Universidad
Sociology , vol. 14, Nº 3, New York, de Concepción, 2008.
April, 1955. Espinoza, Pilar, Todo Chile es Chile,
Escobar V., Aníbal, Anuario de la co- Concepción, Corbiobio, 2012.
lonia francesa-1926 en Chile, San- Espinoza, Roberto, Guía general de las
tiago, Imprenta y Litografía La provincias de Ñuble, Concepción,
Ilistración, 1926. Bío-Bío, Arauco, Malleco y Cautín,
Escobar V., Aníbal, Francia. La colonia San­tiago, Imprenta Cervantes, 1891.
francesa en Chile, Santiago, Impren- Espinoza Aliaga, Leonardo y Leonel
ta y Litografía La Ilustración, 1920. Pé­rez Bustamante, Planificación

-295-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 295 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

ur­bana y espacio público, Concep­ Facultad de Medicina, Universidad de


ción, Editorial Universidad de Concepción, Conmemoración 80
Con­cepción, 2008. años Facultad de Medicina Univer-
Espinoza Olivares, Luis, Rere, antigua sidad de Concepción, Concepción,
grandeza, Concepción, Cuadernos Trama Impresores, 2004.
del Bío-Bío, 1996. Fagalde, Alberto, El puerto de Talca-
Espinoza Olivares, Luis, Leyendas y tra- huano y sus obras de mejoramien-
diciones de Hualqui, Concepción, to, Santiago, Cámara Chilena de la
Editorial Aníbal Pinto, 1995. construcción, Pontificia Universi-
dad Católica de Chile, Biblioteca
Espinoza Olivares, Luis H., La ruta del Nacional de Chile, Biblioteca Fun-
oro en la frontera del Bío-Bío, Con- damentos de la Construcción de
cepción, Impresora Ícaro, 2011. Chile, Santiago, 2012, tomo 72.
Espinoza Olivares, Luis Hernán, Cróni­cas “Fábrica de paños de Tomé”, en Zig-
del ferrocarril corto del Laja: un viaje Zag, tomo i, Nº 210, Santiago, 1909.
por las tradiciones, inédito, 2011.
Febrés, Andrés, Arte de la lengua general
Espinoza Viveros, Héctor, “Rere: 407 del reyno de Chile, Lima, Calle de la
años de historia”, en Revista de la Encarnación, 1765.
Sociedad de Historia de Concep-
Feliú Cruz, Guillermo, “Concepción a
ción, N° 7, Concepción, 1994.
fines del siglo xviii”, en Revista Chi-
Esteban, Alejandro, César el pirata, o epi- lena de Historia y Geografía, N° 35,
sodios del sitio de Chillán en 1813, Santiago, 1920.
Santiago, Imp. Agrícola, 1875.
Feliú Cruz, Guillermo, Conversaciones
Etchepare, Jaime, Víctor García y Ma- históricas de Claudio Gay con al-
rio Valdés, Historia de Curanilahue, gunos de los testigos y actores de la
La búsqueda de un destino, Con- Independencia de Chile 1808-1826,
cepción, Municipalidad de Cura- Santiago, Editorial Andrés Bello,
nilahue, Impresos Valverde, 1986. 1965.
Etchepare J., Jaime, “Cronograma de Feliú Cruz, Guillermo, “Estudios histó-
los 42 años del Departamento de ricos. Concepción a fines del siglo
Ciencias Históricas y Sociales de xviii. Su aspecto social, económico,
la Universidad de Concepción”, en político, militar y municipal”, en
Revista de Historia, año 8, vol. 8, Revista Chilena de Historia y Geo-
Concepción, 1998. grafía, N° 39, Santiago, 1920.
Etchepare Jensen, Jaime Antonio, “Ras­- Feliú Cruz, Guillermo, Obras escogidas,
gos de la evolución de los parti- Santiago, Dirección de Bibliotecas,
dos políticos en Concepción y su Archivos y Museos, Centro de In-
área regional, 1891-2001”, en Re- vestigaciones Diego Barros Arana,
vista de Historia, Universidad de Universidad de Chile y Biblioteca
Concepción, año 11-12, vol. 11-12, del Congreso Nacional, 2000, vol. iv:
Concep­ción, 2001-2002. La primera misión de los Estados
Etcheverry, María, “Los índices del Bo- Unidos de América en Chile.
letín de la Sociedad de Biología de Feliú Cruz, Guillermo, Viajeros relati-
Concepción”, en Revista Chilena de vos a Chile, Santiago, Fondo His-
Historia Natural, Nº 62, Valparaíso, tórico y Bibliográfico José Toribio
1989. Medina, 1962.

-296-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 296 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Fernández, Antonio M., Escenas arau- de la Sociedad de Historia de Con-


canas. Saco, incendio y ruina de la cepción, N° 7, Concepción, 1994.
ciudad de Concepción por Lautaro, Fernández Stevenson, Guillermo, “Con-
Santiago, Imp. Bellin, 1850. cepción en la historia de Chile”, en
Fernández, Enrique, Carbón y sociedad Revista de la Sociedad de Historia de
1910-1920. Antecedentes para un Concepción, N° 4, Concepción, 1991.
estudio de la huelga larga del ’20 en Fernández Stevenson, Guillermo, “Don
los yacimientos de Lota y Coronel, Juan Martínez de Rozas”, en Revis-
Concepción, Universidad de Con- ta de la Sociedad de Historia de Con-
cepción, 1991. cepción, N° 7, Concepción, 1994.
Fernández Gaete, Manuel, “Una larga Fernández Stevenson, Guillermo, “El
marcha: pobladores, política y ciu- sacerdote Julián Uriví”, en Revis­
dad. Concepción, 1950 y algo más”, ta de la Sociedad de Historia de Con-
en Taller de Ciencias Sociales “Luis cepción, N° 7, Concepción, 1994.
Vitale”, Historia sociopolítica del Fernández Stevenson, Guillermo, El
Concepción Contemporá­neo, Con- extravío histórico chileno, Concep-
cepción, Escaparate ediciones, 2006. ción, Ediciones Cerro Negro, 1999.
Fernández Larraín, Sergio, “La familia Fernández Stevenson, Guillermo, “No­-
Fernández de Concepción. Rama tas para unas biografías de los
de Talca”, en Revista de Estudios próceres penquistas José Anto­nio
Históricos, N° 38, Santiago, 1994. y Santiago Fernández Barriga”, en
Fernández Larraín, Sergio, “O’Higgins Boletín de la Academia Chilena de la
y Concepción”, en Atenea, N° 437, Historia, N° 98, Santiago, 1987.
Concepción, primer semestre 1978. Fernández Vilches, Antonio, “La pina­
Fernández Parra, Rolando, Chillán, ges­ta coteca y la Casa del Arte”, en Ate­
de cuatro siglos 1580-1980, Chillán, nea, N° 459-460, Concepción, 1989.
Impresora Ñuble Limitada, 1980. Fernández Vilches, Antonio, Las labras
Fernández Pradel, Pedro Xavier, Lina- heráldicas del Museo de Concep-
jes vascos y montañeses en Chile, ción, Concepción, Museo de Con-
Santiago, Talleres Gráficos San cepción, Historia Nº 1, 1969.
Rafael, 1930. Fernando Rodríguez Tena, O.F.M., Fr.,
Fernández S., Guillermo, “Don Herbert “El Colegio Apostólico de Chillán”,
C. Stevenson, precursor de la luz en Publicaciones del Archivo Fran-
eléctrica en Concepción”, en Revis- ciscano, N° 80, Santiago, 2003.
ta de la Sociedad de Historia de Con- Ferrada Ortiz, Ena, Liceo Marta Bru-
cepción, Nº 8, Concepción, 1994. net Chillán, Chillán, Cuadernos del
Fernández Sánchez, Margarita, Histo- Bío-Bío, 2001.
ria del cementerio de Concepción, Ferrari, Stefano, Capitán Pastene, una
Concepción, Corporación Social tierra de promesas, Italia, Editorial
Municipal de Concepción, 1989. Yema, 2004.
Fernández Stevenson, Guillermo, “Ca- “Ferrocarril a las Termas de Chillán”,
rrera en Concepción”, en Revista en Zig-Zag, tomo iv, Nº 241, Santia-
de la Sociedad de Historia de Con- go, 1909.
cepción, N° 7, Concepción, 1994. “Ferrocarril de General Cruz a la cordi-
Fernández Stevenson, Guillermo, “Com­ llera”, en Zig-Zag, tomo iii, Nº 195,
bate del cerro Gavilán”, en Revista Santiago, 1908.

-297-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 297 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

“Ferrocarril de Los Ángeles a Antuco”, de Concepción, Universidad del


en Zig-Zag, tomo ii, Nº 1785, San- Bío-Bío, Municipalidad de Cabre-
tiago, 1939. ro, 1999.
“Ferrocarril del Sur, El”, en Zig-Zag, Figueroa, Tito, “Peñuelas. Casona con
tomo iii, Nº 1790, Santiago, 1939. historia. La hacienda del general
“Ferrocarril trasandino por Antuco, José María de la Cruz y del presi-
El”, en Zig-Zag, tomo i, Nº 61, San- dente Aníbal Pinto”, en Quincha-
tiago, 1906. malí, Nº 7, Chillán, agosto 2012.
“Ferrocarril eléctrico de Concepción a Figueroa, Viana, Patricia Hermosilla
Talcahuano”, en Zig-Zag, tomo ii, y Rosa Ester Yáñez Los árabes en
Nº 175, Santiago, 1908. Chillán. Su aporte económico en el
siglo xx”, seminario, Chillán, Insti-
“Ferrocarril trasandino por Antuco,
tuto Profesional de Chillán, 1987.
El”, en Zig-Zag, tomo i, Nº 61, San-
tiago, 1906. Figueroa Garavagno, Consuelo, Reve-
lación del Sub-sole, las mujeres en
Feuillée, Louis, Journal des observa-
la sociedad minera del carbón 1900-
tions physiques, mathématiques et
1930, Santiago, Ediciones de la Di-
botaniques faites sur les cotes orien-
rección de Bibliotecas, Archivos y
tales de l’Amérique méridionales et
Museos, Centro de Investigaciones
dans les Indes occidentales depuis
Diego Barros Arana, Colección So-
l’année 1707 jusques en 1712, Pa-
ciedad y Cultura, 2009, vol. l.
ris, rue S. Jacques, Chez Pierre Gi-
ffart, Libraire, Graveur du Roy & Figueroa Garavagno, Consuelo, “Re-
de l’Académie Royale de Peinture velación del subsole. La presencia
& de Sculpture, 1714. de las mujeres en la zona carbo-
nífera 1900-1930”, en Dimensión
Feuillée, Louis, Journal des Observa-
Histórica de Chile, Nº 13-14, San-
tions faites sur les cotes orientales
tiago,1997-1998.
de l’Amérique méridionale et dans
un autre voyage fait a la Nouvelle Figueroa Ortiz, Enrique y Carlos San-
Espagne et aux iles d’Amérique, Pa- doval Ambiado, Carbón, 100 años
ris, Pierre Giffort, 1725. de Historia (1848-1960), Santiago,
Gráfica Nueva, 1987.
Figueroa, Ana, “Gonzalo Rojas y los en-
cuentros de escritores de la Univer- Figueroa Rebolledo, Víctor Hugo, Cró-
sidad de Concepción. Un ventilar y nicas de Penco, Hualpén, Trama
un decirse el mundo de América”, Impresores, 2011.
en revista Mapocho, Nº 55, Santia- Figueroa Rebolledo, Víctor Hugo, Li-
go, primer semestre, 2004. bro de oro de la historia de Penco,
Figueroa, Pedro Pablo, Historia de la Hualpén, Trama Impresores, 2012.
fundación de la industria del car- Figueroa Rebolledo, Víctor Hugo, Libro
bón de piedra en Chile, Santiago, de oro de la historia de Penco, 2ª ed.,
Imprenta del Comercio, 1897. Hualpén, Trama Impresores, 2014.
Figueroa, Pedro Pablo, La historia de la Filippi, Emilio, “Concepción, Pedro Sie­-
revolución constituyente de 1858- na retorna al teatro”, en Zig-Zag,
1859, Santiago, Imprenta Victoria, tomo ii, Nº 2.990, Santiago, 1962.
1894. Filippi, Emilio, “Crean la especialidad de
Figueroa, Tito, Cabrero: aproximación Ingeniería Metalúrgica”, en Zig-Zag,
histórica, Concepción, Universidad tomo iii, Nº 2999, Santiago, 1962.

-298-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 298 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Filippi, Emilio, “Chile industrial crece Foerster G., Rolf y Diego Milos S., “Pa-
junto a romántica laguna”, en Zig- cificación de la Araucanía - Corres-
Zag, tomo i, Nº 2966, Santiago, 1962. pondencia del P. Buenaventura
Filippi, Emilio, “El negro porvenir del Ortega (segunda parte)”, en Publi-
carbón”, en Zig-Zag, tomo i, Nº 2969, caciones del Archivo Franciscano,
Santiago, 1962. N° 87, Santiago, 2005.
Filippi, Emilio, “Hernán San Martín, un Foerster G., Rolf y Jorge Iván Vergara,
médico al servicio del arte”, en Zig- “¿Relaciones interétnicas o rela-
Zag, tomo iii, Nº 2.996, Santiago, 1962. ciones fronterizas?”, en Historia
Indígena, N° 1, Santiago, 1996.
Filippi, Emilio, “Las futuras damas de
la lámpara; la Escuela de Enfer- Foerster, Rolf y Sonia Montecino, Orga-
mería de Concepción”, en Zig-Zag, nizaciones, líderes y contiendas ma-
tomo ii, Nº 2974, Santiago, 1962. puches (1900-1970), Santiago, Cen-
tro de Estudios de la Mujer, 1988.
Fitz-Roy, Robert, Narrative of the sur-
veying voyages of his majesty’s ships Fox, Duncan, Ferrocarril Concepción-
Adventure and Beagle between the Penco-Tomé, Valparaíso, Imprenta
years 1826 and 1836, London, Hen- Universo, 1901.
ry Colburn, 1839. Fredes Aliaga, Carlos, Filatelia y región,
Fitzroy, Robert, Viajes de levantamiento Santiago, Cuadernos del Bío-Bío,
de los buques de S. M. “Adventure” 2000.
y “Beagle” en los años 1826 a 1836, Freire, Carlos, Historias de Penco y la
Madrid, Biblioteca del Oficial de Mocha, Valparaíso, Ediciones Uni-
Marina. versitarias de Valparaíso, 1972.
Fliman Grinberg, Ximena, “Recopila- Frenz, Helmut, Mi vida chilena, solida-
ción bibliográfica: VIII Región del ridad con los oprimidos, Santiago,
Bío-Bío”, en AA.VV., La Región del Lom Ediciones, 2006.
Bío-Bío, V Jornadas Territoriales, Frézier, Amédée, Relation du voyage de
Santiago, Instituto de Investiga- la mer du sud aux côtes du Chili
ciones del Patrimonio Territorial et du Pérou, Paris, Jean Geoffroy
de Chile, Colección Terra Nostra, Nyon, Etienne Ganeau, JacqueQui-
1990, N° 18. llau,1716
Flores Chávez, Jaime, “Territorio y eco- Frézier, Amédée, Relation du voyage de
nomía al sur del río Bío-Bío duran- la mer du sud aux côtes du Chili et du
te la primera mitad del siglo xx”, en Pérou, edición facsimilar con pre-
Jorge Pinto Rodríguez (ed.), Arau­- sentación de Gastón Arduz Eguía
canía, siglos xix y xx: economía, mi- y Hubert Michéa, Francia, Edito-
graciones y marginalidad, Osorno, rial Utz, 1995.
Editorial Universidad de Los La- Fuchslocher C., Carlos, Luchar en Con-
gos, 2012. cepción (algunos apuntes sobre la
Flores M., Eugenio, “Documentos de la trayectoria de los comunistas de Con­-
Sala Chile”, en Revista de la Socie- cepción), Santiago, Imprenta Cali-
dad de Historia de Concepción, N° 2, grafía Azul, 2010.
Concepción, 1989. Fuente-Alba Torres, María Elisa, Arau-
Foerster G., Rolf, Jesuitas y mapuches, co, 2001, s/i.
Santiago, Editorial Universitaria, Fuentealba, Sergio Ramón, Concepción,
1996. de Ibáñez a Ibáñez (1927-1958),

-299-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 299 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Con­cepción, Ramón Fuentealba y su construcción”, en Revista de


Cecilia Zúñiga, 2003. Ma­rina, vol. 86, N° 672, Valparaíso,
Fuentealba, Sergio Ramón, Crónicas septiembre-octubre 1969.
penquistas, Concepción, Impresos Fuenzalida Morandé, Joaquín, El obispo
Concepción Ltda., 1995. de Concepción monseñor Gilberto
Fuentealba, Sergio Ramón, Cuando Fuenzalida Guzmán, Santiago, Ta-
los penquistas bailaban One-Step, lleres Gráficos “Mistral”, 1970.
Concepción, Ramón Fuentealba y Fuenzalida Pereyra, Jorge, “La educa­
Cecilia Zúñiga editores, 1998. ción en América española, en Chi-
Fuentealba, Sergio Ramón, Jorge Labar- le y Concepción: siglos xvi y xix
ca, atrapando la ola, Concepción, (bre­ve introducción histórica)”, en
edición del autor, 1996. Atenea, N° 421-422, Concepción,
Fuentealba, Sergio Ramón, Letras pro- 1968.
vincianas, Concepción, edición del Fuenzalida Pereyra, Jorge, “La génesis
autor, s/a. de la Universidad de Concepción”,
Fuentealba, Sergio Ramón, Lorenzo en Atenea, N° 426-427, Concepción,
Arenas, su tiempo y su obra,Tomé, 1972.
autoedición, 2006.
Fuenzalida Pereyra, Jorge, Un siglo de
Fuentealba, Sergio Ramón, Publicado en estudios jurídicos en Concepción,
el Sur, Concepción, Editores FEZ, Concepción, Universidad de Con-
2007. cepción, 1965.
Fuentealba, Sergio Ramón, Refrescan- “Fundadores de la vitivinicultura chile­
do la memoria, Concepción, Impre-
na. (Iconografía)”, en Zig-Zag, to­
sos Concepción, 1996.
mo i, Nº 2661, Santiago, 1956.
Fuentealba, Sergio Ramón, Tomé y su
Gaete Briseño, Alfredo, Lota. La sorpren-
centenario Club Social 1902-2002,
dente historia de la familia Cousiño,
Tomé, s/e, 2002.
Santiago, Editorial Aproc, 2003.
Fuentealba, Sergio Ramón y Gilberto
Gaete Feres, Héctor, Mercado del sue-
Morales Colipe, Pinceladas sobre la
lo urbano en Chile. El caso del gran
tela regional, Concepción, Editorial
Concepción, Talcahuano, Edicio-
de la Facultad de Ciencias Biológi-
nes Universidad del Bío-Bío, 2003.
cas, 1997.
Gajardo Pavez, Gustavo, “Wilfried Jun-
Fuentealba, Sergio Ramón y Gilberto
ge: el legado cultural de un hijo del
Morales Colipe, Tomé, mucho paño
Bío-Bío”, en revista Identitas, Nº 1,
que cortar, Concepción, Universi-
dad de Concepción, Editorial de Concepción, noviembre 2013.
la Facultad de Ciencias Biológicas, Galdames F., Rafael (ed.), Gran em-
1997. presa y territorio. El sector forestal
Fuentes, Pablo y Leonel Pérez, “For- maderero chileno del Maule a Los
mación de Concepción a través de Ríos, Concepción, Ediciones Uni-
los grandes conjuntos residencia- versidad del Bío-Bío, 2009.
les: aportaciones del urbanismo Gallardo, Andrés, Tríptico de Cobquecu-
moderno”, en Atenea, Nº 505, Con- ra, Santiago, Liberalia ediciones, 2007.
cepción, 2012. Gallardo, Reinaldo, Al rescate de una
Fuenzalida Bade, Rodrigo, “Los diques fortaleza, Tomé, Foyer de Caridad
secos de Talcahuano. Historia de de Tomé, 2011.

-300-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 300 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Gallardo, Reinaldo, Bellavista, un por- Garrido A., Eugenia, Piero Castagneto


tal, Tomé, Trama Impresores, 2009. G., Vicente Mesina H. y Eduardo
Gallardo Porras, Viviana, “Héroes indó- Rivera S., Historia de la Marina
mitos, bárbaros y ciudadanos chi- Mercante Chilena, 1541-2006, Val-
lenos; el discurso sobre el indio en paraíso, Imprenta El Mercurio de
la construcción de la identidad na- Valparaíso S.A., 2006.
cional”, en Historia Indígena, Nº 5, Garrido Bustamante, Marcela, Breve
Santiago, 2001. reseña de la gastronomía de Lota,
Galaup, Jean-François de, John Dunmo- Santiago, Fondo de Desarrollo de
re, Maurice de Brossard, Le Voyage la Cultura y las Artes, 1997.
de LaPérouse, 1785-1788. Récit et Garretón Arriagada, Raúl, Los Ángeles.
documents originaux presentés par Recuerdos de la primera mitad del
John Dunmore et Maurice de Bros- siglo xx, Temuco, Graficasur, 1994.
sard, Paris, Imprimerie Nationale, Gay, Claudio, Agricultura chilena, San-
1985. tiago, Icira, 1973. [1865].
Gana Lagos, Sergio, Historia de Chillán Gay, Claudio, Atlas de la Historia física
Viejo, Chillán Viejo, Impresos “JP”, y política de Chile, París, Imprenta
2008. de E. Thunot y Cía., 1854.
Gana Lagos, Sergio, Liceo Narciso Ton- Gay, Claudio, Historia física y políti-
dreau Chillán, Chillán, Cuadernos ca de Chile, París, Imprenta de E.
del Bío-Bío, 1999. Thunot y Cie., 1849, tomo v.
Garayar Copelli, Miguel, “El sistema ur- “General Juan Gregorio Las Heras, El”,
bano de la VIII Región del Bío-Bío”, en Zig-Zag, tomo iii, Nº 84, Santia-
en Revista Geográfica de Chile Terra go, 1906.
Australis, Nº 35, Santiago, 1991. Gilbert, Jorge, Edgardo Enríquez Frö-
García Molina, Jaime, El Campus de la dden: testimonio de un destierro,
Universidad de Concepción, Con- Santiago, Mosquito Editores, 1992.
cepción, Ediciones Universidad de Giordano, Enrique (ed. general), Poe-
Concepción, 1994. sía y poética de Gonzalo Rojas, San-
García-Huidobro C., Joaquín, Hugo tiago, Ediciones del Maitén, 1989.
Herrera A. y Daniel Mansuy H., Giordano, Jaime, Poetas penquistas.
8.8° escombros en el bicentenario, Poesía en Concepción y la Región
Santiago, Instituto Democracia y del Bío-Bío, Chillán, Universidad
Mercado, 2010 del Bío-Bío, Taller de Cultura Re-
García Vallejos, Marta Ivonia, Sucesos gional, 2011.
de probable ocurrencia en las tierras Giordano, Jaime y Luis Antonio Faún-
del coronel y sus aledaños, Coronel, dez, “Treinta años de poesía en Con-
Impresos García, 2005. cepción”, en Atenea, Nº 409, Con­-
García Vallejos, Marta Ivonia, Sucesos cepción, julio-septiembre 1965.
de probable ocurrencia en las tierras Gobierno Regional del Bío-Bío, Estra-
del coronel y sus aledaños, Coronel, tegia regional de desarrollo Bío-Bío,
Impresos García, 2005. 2008-2015, Talcahuano, Trama Im-
Gardiner, Allen Francis, A visit to the presores, 2009.
indians of the frontiers of Chili, Gobierno Regional del Bíobío 2010-2014,
London, Published by R.B. Seeley Concepción, Gobierno Regional del
and W. Burnside, 1841. Bíobío, 2014.

-301-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 301 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Godoy Álvarez, Nora, Influencias del González, Domingo, “Colegio de Chi-


movimiento moderno en la arqui- llán en los días de la Independen-
tectura de Talcahuano, tesis para cia”, en Publicaciones del Archivo
optar al título de arquitecto, Con- Franciscano, N° 47, 1997, Santia-
cepción, Universidad de Concep- go.
ción, 2000. González, Domingo, “Noticias sobre
Goicovich, Francis, “Pilares de identi- los religiosos del Colegio de Chi-
dad en un medio insular: el caso de llán en los días de la Independen-
Isla Mocha”, en revista Mapocho, cia”, en Publicaciones del Archivo
Santiago, N° 65, primer semestre Franciscano, Nº 47, Santiago, 1997,
2009. 2 tomos.
Goicovic Donoso, Igor, Movimiento de González, José Manuel, “La cueca lar-
Izquierda Revolucionaria, Concep- ga de los Pincheira. Un protocar-
ción, Escaparate, 2012. lismo criollo”, en Revista Fuego y
Gómez, J.V., El Departamento de Cañe- Raya, año 1, Nº 1, Argentina, Cór-
te, su presente y su porvenir, Santia- doba, abril 2010.
go, Imprenta Cervantes, 1884. González, Marcial y Juan Mackay, Ba-
Gómez de Vidaurre, Felipe, Historia ses de la Compañía Carbonífera de
geográfica, natural y civil del reino Talcahuano, Santiago, Imp. Nacio-
de Chile, en Domingo Arteaga Alem- nal, 1872.
parte (comp.), Colección de Historia- González, Nury et al., Quinchamalí en
dores de Chile y de documentos relati- el imaginario nacional, Santiago,
vos a la historia nacional, Santiago, Quad/Graphics, 2013.
Imprenta Ercilla, 1889, tomo xv. González Abuter, Tulio y Dinka Loayza
Gómez Quinteros, Luís, El sitio de Con- M., “Los 150 años de la Corte de
cepción y la gran expansión urbana, Apelaciones de Concepción”, en Re­
Concepción, Trama Impresores S.A., vista de la Sociedad de Historia de
2008. Concepción, N° 9, Concepción, 1996.
Gómez Quinteros, Luis, Los terremotos González A., Tulio y Fernando Torre-
en el paisaje urbano de Concepción, jón, La Región del Bio-Bio, un es-
Concepción, autoedición (impren- pacio, una historia, Concepción,
ta Austral), 2004. EULA, Universidad de Concep-
Gondar de Santa Bárbara, Joseph, ción, 1993.
“Misiones del Colegio de Chillán”, González Andrades, Nathalie y Jona-
en Publicaciones del Archivo Fran- than Vera Loyola, Percepciones de
ciscano, Nº 10, Santiago, 1990. los trabajadores sindicalizados de
Góngora, Alvaro y otros, La banca en Bellavista Tomé y MACHASA Chi-
Chile. Reseña histórica del Banco guayante ante el proceso de quiebras
Concepción, Santiago, Imprenta y y nueva administración entre 1975-
Editora Ograma S.A., 1990. 1990, tesis para optar al grado de
Góngora, Mario, “Vagabundaje y socie- licenciado en Educación, Concep-
dad fronteriza en Chile (siglos xvii ción, Universidad de Concepción
a xix)”, en Mario Góngora, Estu- 2009.
dios de historia de las ideas y de his- González Camarena, Jorge, “Presencia
toria social, Valparaíso, Ediciones de América Latina”, de Jorge Gon-
Universitarias de Valparaíso, 1980. zález Camarena, Concepción, Uni-

-302-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 302 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

versidad de Concepción, Casa del Grin, Francisco, Las colonias suizas en


Arte, 1965. la Araucanía, Santiago, Grupo de
González del Solar, Alfredo, “Breves Estudios Agro-Regionales, 1987.
acotaciones a familias del antiguo Grohmann Borchers, Walter, Cómo na­
obispado de Concepción”, en Re- ce un santuario, Valparaíso, Corpo­
vista de Estudios Históricos, N° 8-9, ración Protección y Desarrollo del
Santiago, 1960. Patrimonio Naval y Marítimo, 2001.
González del Solar, Alfredo, “Semblan­- Grossi G., Víctor, ¿Por qué es necesario
zas de penquistas de antaño”, en Re- conocer la historia de un mensaje a
vista de Estudios Históri­cos, N° 12, García?, Santiago, Imprenta y Li-
Santiago, 1964. tografía Leblanc, 1939.
González del Solar, Alfredo, “Sem- Gruebler, Carlos, “Museo San José en
blanzas de penquistas de antaño Rán­quil”, en Quinchamalí, Nº 1,
(continuación)”, en Revista de Es- Chi­llán, marzo 2010.
tudios Históricos, N° 13, Santiago, Guarda G., Gabriel, Historia urbana del
1968-1969. reino de Chile, Santiago, Andrés Be­-
González del Solar, Alfredo, “Un meri- llo, 1978.
torio ciudadano de la antigua Pen­- Guerrero Lira, Cristián, El primer Con-
co. Alonso de Córdoba y Figue- greso Nacional de Chile (1811) y sus
roa”, en Revista de Estudios His­tó­ documentos fundamentales, San-
ricos, N° 15, Santiago, 1965. tiago, Centro de Estudios Bicente-
González Echenique, Javier, “Docu- nario, 2011.
mentos de Concepción en el Archi- Guerrero Lira, Cristián, Repertorio de
vo Nacional”, en Revista de la So- fuentes documentales para el estu­dio
ciedad de Historia de Concepción, de la Independencia de Chile 1808-
N° 1, Concepción, 1988. 1823, Santiago, Bravo y Allende,
González Ginouvés, Ignacio, “Concep- Edi­tores, 2008.
ción de Penco, sus hospitales y ci- Guerrero Lira, Cristián y Nancy Miño
rujanos”, en Boletín de la Academia Thomas, Cartas de Bernardo O’Hi-
Chilena de la Historia, N° 98, San- ggins, Santiago, Historia Chilena,
tiago, 1987. 2011, 3 volúmenes.
González Gómez, Yéssica, “Las cifras Guerrero Verdugo, Raúl, El ocaso de una
del deshonor. Violencia sexual en sociedad campesina. La cordillera
el Obispado de Concepción (1750- de la Costa en la región de Concep-
1890)”, en Estudios Trasandinos, ción, Concepción, Ediciones Uni­-
vol. 17, Nº 1, Santiago, 2012. versidad del Bío-Bío, 2012.
Grandón, Edison, El adiós del minero, Guerrero Verdugo, Raúl, Las 52 puer-
crónicas desde Lota, Santiago, Edi- tas de la Región del Bío-Bío, Talca-
ciones ChileAmérica CESOC, 1998. huano, Ediciones Universidad del
Grau y Badiella, Baldomero, Fundo “Es­- Bio-Bio, 2000.
cuela Práctica de Agricultura de Chi- Guevara Tomás, Historias de familias,
llán”: monografía, Santiago, Impr. Santiago CoLibris Ediciones, 2002.
Universitaria de Chile, 1915. Guevara Tomás, Las últimas familias y
“Grave amenaza para la Universidad de costumbres araucanas, Santiago,
Concepción”, en Zig-Zag, tomo ii, Imprenta, Litografía y Encuader-
Nº 2352, Santiago, 1950. nación Barcelona, 1913.

-303-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 303 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Guía general de la provincia de Concep- Hanisch Espíndola, Walter, Historia de


ción para 1890, Concepción, Imp. la Compañía de Jesús de en Chile,
El Sur, 1890. Santiago, Editorial Francisco de
Guichard, Eduardo y Guillermo Henrí- Aguirre S.A., 1974.
quez, “Memoria histórica en Chile: Hanisch Espíndola, Walter, Itinerario y
Una perspectiva intergeneracional pensamiento de los jesuitas expul-
desde Concepción”, en Reis: Revis- sos de Chile (1767-1815), Santiago,
ta Española de Investigaciones So­- Editorial Andrés Bello, 1972.
ciológicas, Nº 135, España, julio- Hanisch Espíndola, Walter, Charles Ro­-
septiembre 2011. nan, Epistolario de Juan Ignacio Mo-
Gunckel Luer, Hugo, Algunos datos mé- lina S.J., Santiago, Editorial Uni­ver­-
dico-históricos relacionados con la sitaria, 1979
ciudad de La Concepción a fines del Harriet, Ramón Segundo, La verdad de
siglo xviii, Concepción, Litografía hoy: folleto político dedicado a la
Concepción, 1942. Reimpresión del clase obrera de la provincia de Con-
Boletín de la Sociedad de Biología cepción, Valparaíso, Imprenta de la
de Concepción, tomo xvi, Concep- Patria, 1875.
ción, 1942.
Harris E., Thomas, “El ¿poder? de la
Gunther, Bruno, “Darwin en Concep- palabra versus el poder de la me-
ción”, en Atenea, N° 446, Concep- moria (en la provincia de la Con-
ción, 1982. cepción de Chile)”, en revista Ma-
Gutiérrez, Manuel y Héctor Aburto, pocho, N° 66, Santiago, segundo se­-
Historia de Coronel, Concepción, J mestre 2009.
& M Comunicaciones, 1999. Havestadt, Bernardo de, Chilidúgú, sive
Gutiérrez Ibáñez, Mauro, Marlene Fuen­- tractatus linguae Chilensis, reedi-
tealba Domínguez y Alejandro Mi- ción de Julius Platzmann, Leipzig,
hovilovic Gratz, Petronila Neira, la Aedibus B.G. Teubneri, 1883, 2 vols.
historia detrás del mito, Concep- [1ª ed., 1777].
ción, Impresora Ícaro Ltda., 2012.
Hawa Arellano, Samy y Andrés Tavola-
Gutiérrez Yáñez, Nelson, El joven Nel­- ri Goycoolea, “Historia y situación
son, Discursos, Concepción, INEDH actual de los fuertes de la infante-
Ediciones, 2009. ría de marina en la bahía de Con-
Guzmán, F., “Art Nouveau, art decó e cepción”, en Revista de Marina, vol.
iconografía vernácula en la cerá- 126, Nº 911, Valparaíso, julio-agos-
mica vidriada de Lota, provincia to 2009.
del Bío-Bío, Chile”, en Intus Lege- Hawa Arellano, Samy y Andrés Tavola-
re, Nº 6, vol. 1, Viña del Mar, 2003. ri Goycolea, “Historia y situación
Guzmán Molina, Luis, Visión fotográ- actual de los fuertes de la infante-
fica de las artes populares y artesa- ría de marina en la bahía de Con-
nales de Ñuble, Santiago, Imprenta cepción”, en Revista de Marina, vol.
Universitaria, 1977. 126, Nº 911, Valparaíso, julio-agos-
Hall, Basil, Extracts from a Journal wri- to 2009.
tten on the coasts of Chili, Peru and Henríquez P., Patricia, “Historia de una
Mexico, in the years 1820, 1821, 1822, relación teatral: teatro indepen-
third edition, Edinburgh, Archibald diente Caracol-Teatro de la Univer-
Constable and Co., 1824-1825. sidad de Concepción, TUC (1960-

-304-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 304 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

1970)”, en Revista de Historia, vols. Hernández, Hilario, “El gran Concep-


9-10, Concepción, Universidad de ción: desarrollo histórico y estruc-
Concepción, 1999-2000. tura urbana. Primera Parte. Géne-
Hepp, Ricardo y Rafael López (eds.), El sis y evolución: de las fundaciones
color de Concepción, Concepción, a la conurbación industrial”, en
Impresos Andalién, 1999. Informaciones Geográficas Nº 30,
Santiago, 1983.
Hepp, Ricardo y Rafael López (eds.),
Tejada, Concepción, Impresos An- Hernández Aguayo, Juan, Donde viven
dalién, 1996. las ballenas. Actividades ballene-
ras en isla Santa María y Chome
Hermosilla Silva, Clímaco, Cañete, cró- del pionero Juan Macaya Aravena,
nica de cinco siglos, Concepción, Concepción, Editorial Aníbal Pinto
Cosmigonon Ediciones, 2001. S.A., 1998.
Hermosilla Silva, Clímaco, Cañete de la Hernández Gurruchaga, Hilario, La
Frontera y las fortificaciones colonia- Región del Biobío. Datos funda-
les y republicanas de su entorno, Con- mentales, Concepción, Universi-
cepción, Trama Impresores, 1999. dad de Concepción, Serie estudios
Hermosilla Silva, Clímaco, “Cañete: pa­ regionales, 1972.
trimonio y turismo”, en Quincha- Hernández Reyes, Lucía, 16 crónicas
malí, N° 1, Chillán, marzo 2010. ilustradas de la tradición oral de Tal-
Hermosilla Silva, Clímaco, Crónicas, Con- cahuano, Concepción, FONDART,
cepción, Editora Aníbal Pinto S.A., 2004.
1998. Hernández Vásquez, Martín, El pensa-
Hermosilla Silva, Clímaco, Diccionario miento revolucionario de Bautista
biográfico e historia de la propie- van Schouwen, Concepción, Edi-
dad urbana de Cañete, Concepción, ciones Escaparate, 2004.
Cosmigonon, 2005. Herrera, Héctor, Historias de Altomé,
Hermosilla Silva, Clímaco, El fuerte Tomé, Ediciones Altomé, 1987.
Tucapel, Cañete. Antecedentes his- Herrera Lobos, Víctor Renato, Los ca­-
tóricos y geográficos, Concepción, zadores de microbios en la Univer­
Cosmigonon, 2010. sidad de Concepción. Historia del de-
Hermosilla Silva, Clímaco, Nuevas cró- partamento de microbiología (1920-
nicas, Talcahuano, Cosmigonon Edi­ 1975), Concepción, Impresos Val-
ciones, 2000. verde, 2008.
Hermosilla Silva, Clímaco, Sitios his- Hidalgo Alarcón, José Miguel, Coronel
tóricos de Arauco, Hualpén, Trama 1914, la Batalla de Coronel y la in-
Impresores, 2014. cursión de la Flota de von Spee en
el Atlántico y Pacífico Sur, Trama
Hermosilla, Víctor, Luis Antías, David
Impresores, Hualpén, 2014.
Muñoz y Jaime Varela, El aporte
extranjero en Chillán 1900-1930, Historia de Tirúa, Tirúa, Municipalidad
tesis, Chillán, Instituto Profesional de Tirúa, 2010.
Adventista, 1988. Huayquiñir Rain, Carlos, Arauco de
Hernández, Baltazar, “Las artes popu- ayer y hoy, Santiago, s/e, 1966.
lares de Ñuble”, en Estudios Regio- Hurtado, Ricardo, “Huachipato”, en Re­
nales, Nº 1, Santiago, Universidad vista de Marina, vol. 70, N° 580, Val­-
de Chile, sede Chillán, 1970. paraíso, junio 1954.

-305-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 305 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Hux, P. Meinrado, Caciques pehuen- Ibarra Rebolledo, Carlos, “Diez años de


ches, Buenos Aires, Elefante Blan- criminalidad en el antiguo depar-
co, 2004. tamento de Lautaro (1849-1859).
Ibacache, Carlos René, Grupo literario Algunas características”, en revista
Ñuble, Chillán, Ediciones Millalién, TS Cuadernos de Trabajo Social, Nº
2003. 8, Concepción, Universidad San
Sebastián, 2012.
Ibacache, Carlos René, Órbita de Walte-
rio Millar, Santiago, Cuadernos del Iglesia de Concepción, Bodas de oro
Bío-Bío, 1999. pastorales. Presbítero Daniel A. Ve-
negas Pérez. 1914-1964, s/i, 1964.
Ibacache, Carlos René, “Otto Cid, cro-
Illanes, María Angélica, “Ella en Lo-
nista de Yungay”, en Quinchamalí,
ta-Coronel: Poder y domesticación
Nº 5, Chillán, septiembre 2011.
el primer servicio social industrial
Ibacache I., Carlos, “Enrique Gajar- de América Latina”, en Mapocho,
do Velásquez”, en Cauce Cultural, Nº 49, Santiago, 2001.
N° 58, Chillán, 1964.
Infante Barros, Marta (ed.), Cementos
Ibacache I., Carlos, “Narciso Tondreau, Bío-Bío, un gran desafío, Santiago,
educador y poeta”, en Cauce Cultu- Cementos Bío Bío, Morgan Impre-
ral, N° 67, Chillán, 1994. sores, 2004.
Ibacache I., Carlos René, Grupo litera- Inostroza, Carlos, Schwager, Imágenes
rio Ñuble, Chillán, Ediciones Milla- sociales inéditas, Concepción, Im-
lién, 2003. presora Ícaro Ltda., 2010.
Ibacache S., Juan Carlos, Laraquete... Inostroza Córdova, Iván, Historia de
Portal a la Historia de Arauco, Con- Concepción. Organización colonial
cepción, FONDART, 2003. y economía agraria 1600-1650, Te-
Ibáñez Mellado, Francisco L., “Pince- muco, Ediciones Universidad de la
ladas de Cañete”, en En Viaje, N° Frontera, 1998.
294, Santiago, abril 1958. Inostroza R., Gina, “El proceso de in-
dustrialización en Chile y su im-
Ibarra, Carlos, Priscilla Rocha, Sole-
pacto en la provincia de Concep-
dad González, Cinthya Muñoz, So­-
ción”, en Aníbal Navarrete (ed.),
ciedad Protectora de la Infancia de
Tres tesis sobre Tomé, Tomé, Al Aire
Concepción. La figura de Leonor Mas­-
Libro, 2009.
cayano Polanco, Concepción, Cen-
tro de Investigación Histórica en Inostroza R., Gina, Realidad de los tra-
Estudios Regionales, Universidad bajadores textiles: condicionantes
de Concepción, 2006. estructurales y desarrollo de proce-
sos sociopolíticos al interior de la
Ibarra Guajardo, Pedro Eugenio, Ori- comuna de Concepción, Tomé y el
gen y desarrollo histórico del san- poblado de Chiguayante (provincia
tuario Cuna de Prat, Chillán, Insti- de Concepción) 1930-1952, tomos
tuto Profesional de Chillán, 1981. i-ii, tesis de grado para optar ma-
Ibarra Rebolledo, Carlos, Criminalidad gister en Historia, Concepción,
popular en el Departamento de Lau- Universidad de Concepción, 1999.
taro, 1849-1879, tesis de para optar Inostroza R., Gina y Marcela Tapia, “La
al grado de magister en Historia, mujer penquista popular en el tra-
Santiago, Universidad de Chile, bajo independiente, Concepción
2010 1895-1905”, en Estudios Sociológi-

-306-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 306 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

cos, vol. 12, Nº 36, Santiago, sep- Ediciones Side, Asociación Chile-
tiembre-diciembre, 1994. na de Escritores, 1968.
Inostroza S., Miguel, Crónicas históri- Jaramillo, Salvador, Florida, institucio-
cas de Pemuco, Pemuco, I. Munici- nes y sociedad, Concepción, Muni-
palidad de Pemuco, 1984. cipalidad de Florida, s/a.
“Instrucción pública en Concepción, Jaramillo, Salvador, Orígenes de Florida,
La”, en Zig-Zag, tomo ii, Nº 171, Concepción, Editorial Aníbal Pin­-
San­tiago, 1908. to, 1989.
Irarrázabal Osses, Zoilo, Junto al fogón. Jaramillo, Salvador, Yumbel del fuerte
Mitos, historias y leyendas de Yun- al santuario, Concepción, Cuader-
gay, Chillán, Imprenta San Fran­ -
nos del Bío-Bío, 1996.
cisco, 2010.
Jérez Horta, Alberto, Esos años, San-
Irribarra, Fabián, Breve historia de Qui-
tiago, Ediciones de Jaime Ferrer
rihue, Concepción, Cuadernos del
Mir, 2014.
Bío-Bío, 1999.
Isla Sepúlveda, Ramón, Los últimos Johnson, John J., “Talcahuano and Con­-
días de Picó. Un episodio de la in- cepción as seen by the forty-ni-
dependencia de Chile en las Vegas ners”, in Hispanic American Histo-
de Coronado el año 1824, Mulchén, rical Review, vol. 26, N° 2, Berke­
Imprenta de “La Araucanía”, 1884. ley, May, 1954.
Isla Sepúlveda, Ramón, Los últimos Jorge Falch, fray “La congrua de los
días de Picó. Un episodio de la in- párrocos de Itata 1689-1694”, en
dependencia de Chile en las Vegas Anuario de la Historia de la Iglesia
de Coronado el año 1824, Mulchén, en Chile, N° 1, vol. 1, Santiago, 1983.
Imprenta de “La Araucanía”, 1884. Jorquera Venegas Luis, Tomé, su his-
Iturriaga C., Rigoberto (ed.), “Cróni- toria y vida cotidiana, Concepción,
cas del convento de Mulchén”, en Universidad de Concepción, 1978.
Publicaciones del Archivo Francis- Juan, Jorge y Antonio Ulloa, Noticias
cano, N° 37, Santiago, 1994. secretas de América, Londres, Im-
Iturriaga C., Rigoberto (transcripción prenta de R. Taylor,1826.
y notas), “Reglamento de Misio-
Juan, Jorge y Antonio Ulloa, Noticias
nes del Colegio de Chillán”, en Pu­-
secretas de América, Madrid, Edito-
blicaciones del Archivo Francisca-
rial América, 1918.
no, N° 21, Santiago, 1992.
Juan, Jorge y Antonio Ulloa, Viaje a la
Ivonne (seudónimo), Terremoto, la pe-
sadilla de los siete días, San Pedro América Meridional, Madrid, Anto-
de la Paz, autoedición, 2011. nio Marín editor, 1748.
Jaksic, Iván, Academic Rebels in Chi- Juan, Jorge y Antonio Ulloa, Viaje a la
le. The role of philosophy in higher América Meridional, Madrid, edi­
education and politics, New York, ción de Andrés Saumell Lladó, 2002,
New York Press, 1989. 2 vols.
Jaksic, Iván, Rebeldes académicos. La fi­- “Juan Antonio Ríos, Presidente”, en
losofía chilena desde la independen- Zig-Zag, tomo i, Nº 1924, Santiago,
cia hasta 1989, Santiago, Edicio- 1942.
nes UDP, 2013. “Juan Antonio Ríos, su muerte”, en Zig-
Jara, Juan de la, El terremoto de Chillán Zag, tomo iii, Nº 2154, Santiago,
de 1939 y otros recuerdos, Santiago, 1946.

-307-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 307 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Juana María de San José, sor, “Emi- en la Isla de la Laja”, en Revista Chi-
gración de las monjas trinitarias lena de Historia y Geografía, N° 146,
de Concepción desde el 24 de sep- Santiago, 1978.
tiembre de 1818 hasta el 22 de di- L’Araucania, memorie inedite dolle mi-
ciembre de 1822”, en Revista Chi- sion dei FF.MM capuchini nel Chili,
lena de Historia y Geografía, N° 13, traducción del texto en italiano por
Santiago, 1914. el P. Ambrosio Ferroni, Roma, Ti-
Jünemann, Guillermo, Mi camino, Pa- pografía Vaticana, 1890.
dre las Casas, Imprenta San Fran- La Casa Gleisner cuenta su historia,
cisco, 1939.
Concepción, Litografía Concep-
Junge Koch, Carlos, Chercán: la histo- ción S. A., 1955.
ria del jardín zoológico de Concep-
La Barbinais Le Gentil, Guy, Nouveau
ción y autobiografía, Chillán, Im-
voyage autour du monde, enrichi de
prenta Ñuble, s/a.
plusiers plans, vues et perspectives,
Justo, Liborio, “La sublevación de la Es- avec une description de la Chine,
cuadra”, revista Punto Final, Nº 140, Paris, Flahaut, 1725-1727.
suplemento, Santiago, septiem­bre
La Rivera Vicuña, Roberto E., Chigua-
de 1971.
yante: de calle camino a localidad ur-
Keller, Carlos, “La contraofensiva arau- bana, tesis para optar a profesor de
cana”, en revista Mapocho, Nº 20, Historia y Geografía, Concepción
Santiago, verano 1970. Universidad de Concepción, 1991.
Kim Díaz, Han, “La identidad popular de Labarca Riquelme, Patricio, “O’Higgins
los comerciantes del Mercado Cen- y Riquelme, bajo el arrojo de una
tral de Concepción entre los años estirpe”, en Revista de Estudios His-
2003-2009”, en revista Identitas, Nº 1, tóricos, N° 40, Santiago, 1996-9197.
Concepción, noviembre 2013.
Laborde Duronea, Miguel, Los vascos
Kinsbrunner, Jay, “The political status
en Chile, Santiago, Ograma, 2002.
of the Chilean merchants at the end
of the Colonial Period: the Con­ - Lagos, Roberto, Historia de las misio-
cepción example, 1790-1810”, in The nes del Colegio de Chillán, Barcelo-
Americas, vol. xxix, ciudad, Acade­ na, Herederos de Juan Gill, 1908.
my of American Franciscan His- Lagos, Tomás, Cerámica de Quincha-
tory, July, 1972. malí, Santiago, Editorial Universi-
Klapp de Puffe, Edith, Recuerdos de mi taria, 1958.
vida 1908..., hacienda La Aguada, Lagos, Tomás, “Otto Schaeffer, la ciu-
autoedición, 1986. dad de Chillán y el amor a la mú-
Korn, Alejandro, De Saint Malo a Valpa- sica”, en Zig- Zag, tomo ii, Nº 2668,
raíso. Influencia de Francia en los Santiago, 1956.
intereses marítimos chilenos, Val­- Lagos Vilchez, Alejandro, Recopilación
paraíso, Academia de Historia Na- de antecedentes geográficos, históri-
val y Marítima, 2004. cos, económicos y culturales de la
Kraus, Jacob, Proyecto de un puerto mi- comuna de Coronel, Concepción,
litar y comercial en Talcahuano, San- Impresora Ícaro, 1999.
tiago, Imprenta Cervantes, 1896. Lamas y Cía. (ed.), Concepción-Talca-
Krumm Saavedra, Guillermo, “Actua- huano, Concepción, Editora Aní-
ciones de don Bernardo O’Higgnis bal Pinto, s/a.

-308-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 308 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Landauro, Antonio, Arrau, el hombre y Leal Pino, Cristián, “La Iglesia como
el Artista, Chillán, Sociedad Musi- elemento socializador en el espa-
cal Santa Cecilia de Chillán, 2002. cio Ñublense en los siglos xvi al
Lara, Horacio, Concepción en el primer xviii”, en Resúmenes de Proyectos

período de la revolución de la inde- de Investigación, período académi-


pendencia 1810-1812, Concepción, co 1994-1995, Nº 71, Chillán, Uni-
Imprenta de la Revista del Sur, 1886. versidad del Bío-Bío, 1994-1995.
Lasalle C., Adrián y César Cabrera A., Leal Pino, Cristián, “La muerte en una
Memorias a orillas del Bío-Bío, Con­- sociedad tradicional: los sectores
cepción, autoedición, 2000. populares de San Carlos”, en Re-
Lastarria, José Victorino, Investigacio- vista Tiempo y Espacio, N° 8, Chi-
nes sobre la influencia social de la llán.
Conquista y del sistema colonial de Leal Pino, Cristián, “Temporalidades
los españoles en Chile, Santiago, franciscanas en Chillán: El fundo
Universidad de Chile, 1844. Los Guindos. Historia y documen-
Lavín I., María del Carmen y Margari- tos para su estudio”, en Publica-
ta Rodríguez S., Hijos del Bío-Bío, ciones del Archivo Franciscano de
Concepción, Editorial Universidad Santiago de Chile, N° 82 Santiago,
Católica de la Santísima Concep- 2005.
ción, 2010. Leal Pino, Cristián, “Temporalidades
Leal Pino, Cristián, “Cultura popular e franciscanas en Chillán: El fundo
historia local en el aula: la maleta Los Guindos” (1ª parte), en Anua-
didáctica una alternativa educati- rio de Historia de la Iglesia en Chile,
va. En cultura popular en el mundo N° 22, Santiago, 2004.
contemporáneo. Portezuelo: una his­ Leal Pino, Cristián, “Temporalidades
toria hecha canción”, en Serie In­ves­
franciscanas en Chillán: El fundo
tigación y Docencia, N° 12, San­tiago,
Los Guindos” (2ª parte), en Anua-
2001.
rio de Historia de la Iglesia en Chile,
Leal Pino, Cristián, “El museo francis- N° 23, Santiago, 2005.
cano. Propuesta y experiencia peda-
Leal Pino, Cristián, “Un hijo ilustre del
gógica”, en Revista Horizontes Edu-
Colegio de Naturales de Chillán:
cacionales, N° 9, Santiago, 2004.
fray Francisco Inalicán”, en Quin-
Leal Pino, Cristián, “El patrimonio cul- chamalí, N° 2, Chillán, 2010.
tural al servicio de la educación. El
museo franciscano de Chillán: una Leal Pino, Cristián, Rigoberto Iturriaga
propuesta pedagógica”, en Serie Do­- Carrasco, “Disposiciones. Colegio
cencia de las Ciencias Sociales, N° 3, Apostólico de Propaganda Fide de
Santiago, 2003. San Ildefonso de Chillán, primera
parte: 1764-1779”, en Publicaciones
Leal Pino, Cristián, “Fray Francisco Ina­-
del Archivo Franciscano, N° 107,
licán”, en Quinchamalí, N° 2, Chi-
Santiago, 2013.
llán, junio 2010.
Leal Pino, Cristián, “Iglesia y socie- Leal Pino, Cristián y otros, Iglesia y
dad en el espacio ñublense, siglo educación en Chillán, Chillán, Edi-
xviii”, en Resúmenes de Proyectos
ciones C.P.A.H, 1998.
de Investigación, período académi- Leal Pino, Cristián y otros, La cultura
co 1996-1997, Nº 74, Concepción, popular en el mundo contemporá-
Universidad del Bío-Bío, 1997. neo. Portezuelo: una historia hecha

-309-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 309 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

canción, Chillán, Universidad del León, Leonardo, Los señores de la cor-


Bío-Bío, Serie Investigación y Do- dillera y las pampas: los pehuenches
cencia, 2001. de Malalhue 1770-1800, Santiago,
Leal Pino, Cristián y otros, “Ricardo Ediciones de la Dirección de Bi-
Sam­mon O’Brian y las comunida- bliotecas, Archivos y Museos, Cen­
des cam­pesinas de Portezuelo: una tro de Investigaciones Barros Ara-
aproximación a su proyecto misio- na, 2005.
nero”, en Anuario de Historia de la León, Leonardo, “Montoneras popula-
Iglesia en Chile, N° 25, Santiago, 2007. res durante la gestación de la Repú-
Leal Pino, Cristián y Rigoberto Itu- blica, Chile: 1810-1820”, en Anua-
rriaga C., “Frailes franciscanos rio de Estudios Americanos, vol. 68,
en tiempos de la Independencia. Nº 2, Sevilla, julio-diciembre, 2011.
Francisco Inalicán y Luís Beltrán. León, Leonardo, Maloqueros y concha-
Documentos para su estudio”, en vadores en Araucanía y las Pampas
Publicaciones del Archivo Francis- 1700-1800, Temuco, Ediciones Uni­-
cano, N° 101, Santiago, 2009. versidad de la Frontera, 1991.
Leaman de la Hoz, Félix, Historia urba- León, Leonardo, Ni patriotas ni realis-
na de Chillán 1835-1900, Chillán, tas, el bajo pueblo durante la In-
Editorial IPROCH, 1982. dependencia de Chile, 1810-1822,
Santiago, Ediciones de la Direc-
Legarraga Raddatz, Patricio, “Los Du-
ción de Bibliotecas, Archivos y
hart de Ustaritz”, en Revista de Es-
Museos, Centro de Investigaciones
tudios Históricos, N° 44, Santiago,
Diego Barros Arana, Colección So-
2003.
ciedad y Cultura, 2012, vol. lii.
Legarraga Patricio, Los vascos de Fran-
León, Leonardo, “Reclutas forzados y
cia en Chile, Santiago, autoedición,
desertores de la patria: el bajo pue-
2005, dos vols.
blo chileno en la Guerra de la Inde-
Leiva, Arturo, El primer avance a la pendencia, 1810-1814”, en Historia
Araucanía, Angol 1862, Temuco, Nº 35, Santiago, 2002.
Ediciones Universidad de la Fron-
León, Leonardo, Patricio Herrera, Luis
tera, 1984.
Carlos Parentini y Sergio Villalo-
Lenz, Rodolfo, Diccionario de voces bos, Araucanía: La frontera mesti-
chilenas derivadas de lenguas indí- za, siglo xix, Santiago, Lom Edicio-
genas americanas, Santiago, Im- nes, 2004.
prenta Cervantes, (1905-1910). León León, Marco Antonio, “Discur-
León, Leonardo, “Evolución de la Fron- so modernizador y control social
tera Pehuenche en la Laja y Bío- en la provincia de Ñuble (1848-
Bío (Chile). Territorios, comercio y 1900)”, en Juan Cáceres M. (ed.),
misiones, 1730-1760”, en Revista de Expresiones de historia regional en
Ciencias Sociales, N° 44, Valparaí- Chile (tendencias historiográficas
so, primer y segundo semestre de actuales), Valparaíso, Pontificia
1999. Universidad Católica de Valparaí-
León, Leonardo, “La otra Guerra de la so, Instituto de Historia, 2008-
Independencia: el éxodo patriota León León, Marco Antonio, “Imagina­
de Penco, 1817-1818”, en Estudios rios urbanos en la provincia de Ñu-
Coloniales, vol. 3, Santiago, Univer- ble (1848-1900)”, en Cuadernos de
sidad Nacional Andrés Bello, 2004. Historia, N° 33, Santiago, 2010. 

-310-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 310 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

León León, Marco Antonio, “Infundien­ Lloveras Cuevas, Alfonso, Santa Bárba-
do un saludable temor en el ánimo ra, una historia que el tiempo forjó,
de los habitantes”. Progreso, orden Santa Bárbara, Municipalidad de
y control social en la Provincia de Santa Bárbara, 2006.
Ñuble (1848-1900)”, en ARCHIVUM. “Lo que es y lo que hace la Universidad
Revista del Archivo Histórico Patri- de Concepción”, en Zig-Zag, tomo
monial de la Ilustre Municipalidad ii, Nº 1106, Santiago, 1926.
de Viña del Mar, Nº 10, Viña del
“Lonquimay se unirá al riel de la red cen-
Mar, 2011.
tral”, en Zig-Zag, tomo ii, Nº 1776,
León León, Marco Antonio, “Martín Santiago, 1939.
Rucker Sotomayor y la problemá-
Looser, Walterio, “Notas sobre la vida y
tica social en la gobernación ecle-
obra de Chamisso”, en Revista de
siástica y el obispado de Chillán
Estudios Históricos, N° 96, Santia-
(1924-1935)” (primera parte), en
go, 1940.
Anuario de Historia de la Iglesia en
Chile, vol. 20, Santiago, 2002. López Toledo, Luis, “Las maquinarias
textiles y el proceso productivo”,
León León, Marco Antonio, “Martín
en Armando Cartes, Luis López
Rucker Sotomayor y la problemá-
y Rodrigo Luppi (eds.), Bellavista
tica social en la gobernación ecle-
Oveja Tomé. Una Fábrica en el tiem-
siástica y el obispado de Chillán po, Concepción, Ediciones Univer-
(1924-1935)” (segunda parte), en sidad San Sebastián, 2012.
Anuario de Historia de la Iglesia en
Chile, vol. 21, Santiago, 2003. Lorente, Juan Faustino, Un mendocino
abanderado de la emancipación chi-
Lépez Moraga, Víctor, Población de lena, Mendoza, Talleres Gráficos
Tomé, 1885-1895: Un ensayo de de- de Gildo d’Accurzio, 1940.
mografía histórica, tesis para optar
a profesor de Historia y Geografía, Louvel Bert, René, “Algo sobre la in-
Concepción, Universidad de Con- fluencia francesa de Concepción y
cepción, 1991. la región”, en Revista de la Asocia-
ción Chileno-Francesa de Ingenieros
Lévèque, Alfredo, Proyecto de dársena y técnicos, N° 12, Santiago, 1971.
de carena i de establecimiento ma-
Louvel Bert, René, Crónicas y semblan-
rítimo en la bahía de Talcahuano,
zas de Concepción, Concepción,
Santiago, Imprenta Nacional, 1878.
I. Municipalidad de Concepción,
“Liceo de Los Ángeles celebra bodas de 1988. Nota: se realizó una segun-
diamante”, en Zig-Zag, tomo iv, Nº da edición, en 1995, a iniciativa de
2067, Santiago, 1944. su viuda, Elsa Martínez, con índi-
Lira, Ramón, Extraño caso en el terre- ce onomástico, de Daniel Campos
moto de Chillán, Santiago, Impren- Menchaca.
ta de la Central de Talleres, 1958. Louvel Bert, René, “Verdugo Cavada,
Lira Montt, Luis, “Zenón Urrutia In- poeta de los Copihues”, en Quin-
fante”, en Revista de Estudios His- chamalí, N° 1, Chillán, marzo 2010.
tóricos, N° 20, Santiago, 1975. Luigi, Juan de, “Los Ángeles, La Alta
Lloveras, Alfonso, Santa Bárbara y sus Frontera”, en AA.VV., La Región del
inicios, 1756-1856, Santa Bárbara, Bío-Bío, V Jornadas Territoriales,
Instituto O’Higginiano Filial Santa Santiago, Instituto de Investiga-
Bárbara, julio 1998. ciones del Patrimonio Territorial

-311-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 311 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

de Chile, Colección Terra Nostra, genes de San Carlos, Chillán, La Dis­-


1990, N° 18. cusión, 2011.
Luigi Lemus, Juan de, “El obispo de Manríquez Abarzúa, Víctor, Calles de
Concepción, don Diego Zambrano San Carlos, testimonio de gratitud,
de Villalobos”, en Revista de la So- San Carlos, s/e, 2007.
ciedad de Historia de Concepción, Manríquez Abarzúa, Víctor, “Imágenes
N° 6, Concepción, 1994. de San Carlos”, en Quinchamalí,
Luigi Lemus, Juan de, “Fernando Cam- N° 1, ciudad, marzo 2010.
pos Harriet, Premio Nacional de Manríquez Abarzúa, Víctor, Reminis-
Historia”, separata del Boletín de la
cencias sancarlinas. Historia e imá-
Academia Chilena de la Historia, Nº
genes de San Carlos, Chillán, La
101, Santiago, 1990.
Discusión, 2011.
Luigi Lemus, Juan de, “Trizano Pacifi-
Manríquez Abarzúa, Víctor, Resumen
cador de la Frontera”, en Revista de
histórico de la policía uniformada
la Sociedad de Historia de Concep-
sancarlina, San Carlos, Centro de
ción, N° 3, Concepción, 1990.
Cultura San Carlos, 1994.
Luppi San Martín, Rodrigo, “Con el
Manríquez Abarzúa, Víctor, San Car-
alma en un hilo”, en Armando Car-
los, un cálido homenaje a sus alcal-
tes, Luis López y Rodrigo Luppi
des, San Carlos, I. Municipalidad
(eds.), Bellavista Oveja Tomé. Una
de San Carlos, Centro de Cultura,
Fábrica en el tiempo, Concepción,
Ediciones Universidad San Sebas- 1994.
tián, 2012. Márquez Esparza, Adolfo, Aspectos his-
Maack M. Anamaría, Rostros de nues- tóricos de Chillán, Chillán, Institu-
tra cultura regional, con pinturas to Profesional de Chillán, 1994.
de Queti Medina, Concepción, s/e, Mansilla V., Luís, “Costumbres de los
2001. araucanos”, en Publicaciones del Ar­-
Mackay, Juan, Recuerdos y apuntes chivo Franciscano, N° 58, Santia-
1820 a 1890, Concepción, A.L. Mu- go, 1998.
rray & Co., 1912. Marambio, Jorge, Identidad cultural en
Madame Blanco, “Le Comte de la Pé- la zona del carbón, Santiago, Lom
rouse a Conception et à l’Ile de Ediciones, 1996
Pâques”, in Association Lapérouse Marimán Quemenado, Pablo, “Los Ma-
Albi (ed.), Bicentennaire de Voyage puche antes de la conquista mili-
de La Pérouse, Actes de Colloque tar chileno-argentina”, en Pablo
d’Albi Mars 1985, Paris, Imprime- Marimán, Sergio Caniuqueo, José
rie Goulay, 1988. Millalén y Rodrigo Levil, ¡Escucha,
Magasich A., Jorge, Los que dijeron “No”. Winka...! Cuatro ensayos de histo-
Historia del movimiento de los mari- ria nacional mapuche y un epílogo
nos antigolpistas de 1973, Santiago, sobre el futuro, Santiago, Lom Edi-
Lom Ediciones, 2008, dos vols. ciones, 2006.
Manns, Patricio, Revolución de la Es- Márquez Esparza Adolfo, Los Pinchei-
cuadra, Valparaíso, Ediciones Uni- ra, Concepción, Cuadernos del Bío-
versitarias de Valparaíso, 1972. Bío, 2001
Manríquez Abarrar, Víctor, Reminis- Márquez Esparza, Adolfo, “Los Pinchei­
cencias Sancarlinas. Historia e imá­- ra... Epulafquén, 180 años des-

-312-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 312 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

pués”, en Quinchamalí, Nº 7, Chi- en la provincia penquista, Hualpén,


llán, agosto 2012. Trama Impresores, 2010.
Márquez Esparza Adolfo, Los Pinchei- Martínez Gaensly, Carlos, Dr. Carlos
ra, mito y realidad, Chillán, Impren­- Martínez Gaensly, Autobiografía,
ta La Discusión, 2004. Concepción, Pulsa, 2001, i parte.
Márquez Ochoa, Boris, “Carlos Oliver, Martínez Gaensly, Carlos, La educación
penquista mayor”, en Quinchama- en Concepción desde el siglo xvi has-
lí, Nº 2, Chillán, junio 2010. ta la creación de la Universidad de
Márquez Ochoa, Boris, Cerámica en Concepción, Concepción, inédito,
Penco, industria y sociedad, 1888- 2009.
1962, Concepción, Ediciones del Martínez Gaensly, Carlos, Remembran-
Archivo Histórico de Concepción, zas de la iniciación de la cardiología
2014. en Concepción: o entrevista con un
Martin Fritz, Carlos, Asmar, su contri- periodista imaginario, Hualpén, El
Sur Impresores, 2009.
bución a la industria naval en Chile,
Viña del Mar, Orgraf Impresores, Martínez Labatut, Fernando, Reseña
2005. histórica de Chillán, Chillán, Uni-
versidad de Chile, sede Ñuble, 1980.
Martin Fritz, Carlos, Asmar (Los viejos
arsenales de Marina), Concepción, Martínez Lavín, Manuel, Biografía de
Impresos Andalién, 1991. Juan Martínez de Rozas, Santiago,
Imprenta Albión, 1894.
Martin Fritz, Carlos, El dique seco Nº 1
de Talcahuano. Génesis de su cons- Masquiarán, Nicolás, “Concepción en
trucción, Valparaíso, Imprenta Vic- su música. Musicología histórica
toria, 1996. para una reflexión excéntrica”, en
Anales del Instituto de Chile, vol.
Martin Fritz, Carlos, La Armada en Tal-
xxxii, Santiago, 2013.
cahuano 1895-2000, Concepción,
Impresos Andalién, 2000. Masquiarán, Nicolás, “Largo ma con
fuoco. De cómo Concepción se
Martiné, Eduardo, “La Audiencia de
construyó una orquesta”, en revis-
Concepción en Chile (1565-1573),
ta Neuma, año 5, vol. 1, Talca, Es-
un caso de Audiencia con expresas
cuela de Música de la Universidad
funciones de gobierno”, en Anua-
de Talca, 2013.
rio de Historia del Derecho Español,
Nº 67, ciudad, 1997. Masquiarán, Nicolás, “¡Otra, otra! Lu-
chas y tensiones en la oficializa-
Martínez Andreo, Carlos, Primer Cen- ción de las músicas locales: el caso
tenario de Coronel, 1854-1954, s/i, de Concepción”, en Resonancias,
1954. Nº 28, Santiago, Pontificia Univer-
Martínez Elissetche, Pacián, “Coronel, sidad Católica de Chile, 2011.
auge y caída”, en Boletín de la Aca- Masquiarán Díaz, Nicolás, La construc-
demia Chilena de la Historia, N° 92, ción de la institucionalidad musical
Santiago, 1981. en Concepción, tesis para optar al
Martínez Elissetche, Pacián, Daniel Bel­- grado de magíster en Musicología,
mar: rescate y memoria, Talcahua- Santiago, Universidad de Chile,
no, Trama Impresores S.A., 2009. 2011.
Martínez Elissetche, Pacián, Un siglo Massone Mezzano, Mauricio, Santa Ma-
de historia: preservación y cambios ría. Una isla en el desván del tiempo,

-313-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 313 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Concepción, Escaparate Ediciones, Concepción, Universidad de Con-


2005. cepción, 1991.
Matus Campos, Pedro Senén, Leyen- Mazzei de Grazia, Leonardo, “Docu-
das de Concepción, Chile, Hualpén, mentos relativos a la historia re-
Trama Impresores S.A., 2008. gional, el contrabando francés”, en
Matthei Jensen, Enrique, “Navegabili- Revista de Historia, Universidad
dad del Bío-Bío, pasado, presente y de Concepción, año 3, vol. 3, N° 3,
futuro”, en Revista de la Sociedad de Concepción, 1979.
Historia de Concepción, N° 3, Con­- Mazzei de Grazia, Leonardo, “Econo-
cepción, 1990. mías y empresarios de Concepción”,
May, Hilda R., La poesía de Gonzalo Ro- en Marcelo Sánchez Rogel (ed.),
jas, Madrid, Libros Hiperión, 1991. Tráfico doméstico, arte y pensamien­
to, Concepción, Editorial de la Uni­
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Acerca
versidad de Concepción, 2008.
de la historia del comercio y de la
industria en Concepción”, en Re- Mazzei de Grazia, Leonardo, “El cré-
vista de la Sociedad de Historia de dito en el tránsito de una sociedad
Concepción, N° 10, Concepción, tradicional a una sociedad moder-
1997. na. Concepción hacia 1880”, en
Revista de Historia, año 15, vol. 15,
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Antece-
dentes para un análisis compara- Concepción, Universidad de Con-
tivo de la inserción de británicos cepción, 2005.
e italianos en la región de Con- Mazzei de Grazia, Leonardo, “El em-
cepción”, en Revista de Historia, presariado mercantil de Concep-
Universidad de Concepción, vol. 3, ción a fines del siglo xix”, en Ate-
Concepción, Universidad de Con- nea, Nº 498, Concepción, segundo
cepción, 1993. semestre, 2008.
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Antiguos Mazzei de Grazia, Leonardo, “Empre-
y nuevos empresarios en la Región sarios manufactureros y desarrollo
de Concepción en el siglo xix”, en industrial de Concepción (1880-
Revista de Historia, año 7, vol. 7, 1920), en Boletín de la Academia
Concepción, Universidad de Con- Chilena de la Historia, año lxxvi,
cepción, 1998. Nº 119, Santiago, enero-junio de
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Caracte- 2010.
rísticas demográficas, procedencia Mazzei de Grazia, Leonardo, “Ensayo
regional y pautas matrimoniales de de un recuento bibliográfico re-
los inmigrantes italianos en la pro- lativo a la zona sur de Chile. Tal-
vincia de Concepción, 1890-1930”, ca- Magallanes”, en Neville Blanc
en Nuevo Mundo. Cinco Siglos, N° Renard (edit.), Homenaje al profe-
6, Santiago, Comisión Interuniver- sor Guillermo Feliú Cruz, Editorial
sitaria del V Centenario del Descu- Andrés Bello, Santiago, 1973.
brimiento de América, 1992. Mazzei de Grazia, Leonardo, “En
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Confor- torno a la identidad histórica de
mación de sectores empresariales Concepción”, en Sonia Montecino
en la economía de Concepción, si- (comp.), Revisitando Chile. Identi-
glo xix y comienzos del siglo xx”, dades, Mitos e Historias, Santiago,
en Revista de Historia, año 1, vol. 1, Cuadernos Bicentenario, 2003.

-314-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 314 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Mazzei de Grazia, Leonardo, “Expan- Mazzei de Grazia, Leonardo, “Juan


sión de gestiones empresariales Valiente, encomendero de Concep-
desde la minería del norte a la del ción”, en Atenea, N° 440, Concepción,
carbón, Chile, siglo xix”, en Boletín Universidad de Concepción, 1979.
de Historia y Geografía, Nº 14, San- Mazzei de Grazia, Leonardo, “La agri-
tiago, Universidad Católica Blas cultura de la región de Concepción
Cañas, 1998. en el siglo xix”, en Academia Chi-
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Expan- lena de la Historia, Vida rural en
sión de gestiones empresariales des­- Chile durante el siglo xix, Santiago,
de la minería del norte a la del car- Academia Chilena de la Historia
bón, Chile, siglo xix”, en Historias, 2001.
revista de la Dirección de Estudios Mazzei de Grazia, Leonardo, “La eco-
Históricos del Instituto Nacional de nomía de Concepción en el cambio
Antropología e Historia de México, de siglo (xix-xx). Avance y (des)pro-
N° 46, ciudad, 2000. Edición en yección”, en Revista de Estudios
México de artículo publicado en Trasandinos, año iv, N° 4, revista de
Chile en 1998. la Asociación Argentina Chileno de
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Formas Estudios Históricos e Integración
de integración de los inmigrantes Cultural, Santiago, 2000.
italianos: el caso de Concepción”, Mazzei de Grazia, Leonardo, “La inmi-
en Atenea, N° 463-464, Concepción, gración europea en el proceso de
Universidad de Concepción, 1991. construcción nacional de Chile, si-
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Funda- glo xix”, en Boletín de la Academia
ción y supresión de la primera Chilena de la Historia, año lxxvi, Nº
Audiencia de Chile: Concepción 119, Santiago, enero-junio de 2010.
(1567-1575)”, en Revista de Indias, Mazzei de Grazia, Leonardo, La inmigra-
vol. xlix, N° 185, Madrid, 1989. ción italiana en la provincia de Con-
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Gestio- cepción 1890-1930, Santiago, Ponti-
nes empresariales de un norteame- ficia Universidad Católica, 1989.
ricano en Concepción en el siglo Mazzei de Grazia, Leonardo, “La inte­
xix: Guillermo Gibson Délano”, en gra­ción económica de los inmigran-
Revista de Historia, año 8 vol. 8, tes italianos en un área de re­cepción
Concepción, Universidad de Con- no masiva. El caso de la provincia
cepción 1998. de Concepción, Chile (1890-1930)”,
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Gestio- en Presencia italiana en Chile, ciu-
nes empresariales de tempranos dad, Universidad Católica de Valpa-
inmigrantes italianos radicados en raíso, Serie Monografías Históricas,
Concepción”, en Tiempo y Espacio, 1993, N° 7.
Nº 7/8, Chillán, Universidad del Mazzei de Grazia, Leonardo, “La Prime-
Bío-Bío, 1999. ra Audiencia de Chile: Concepción
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Inmigra- (1567-1575)”, en Juan Guillermo
ción y mutualismo: La Sociedad Muñoz Correa (ed.), Instituciones y
Italiana Mutuo Soccorso Concor- funcionarios en Chile Colonial, San-
dia de Concepción”, en Fundación tiago, Serie Nuevo Mundo: Cinco
Mario Góngora, Formas de sociabi- siglos, 1992, Nº 7.
lidad en Chile, 1840-1940, Santia- Mazzei de Grazia, Leonardo, La red
go, Editorial Vivaria, 1992. familiar de los Urrejola de Concep-

-315-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 315 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

ción en el siglo xix, Santiago, Edi- Mazzei de Grazia, Leonardo, “Participa-


ciones de la Dirección de Biblio- ción femenina en el crédito en una
tecas, Archivos y Museos, Centro sociedad en transcurso a la moder-
de Investigaciones Diego Barros nización. Concepción a fines del
Arana, 2004. siglo xix”, en Historia, N° 40, vol. i,
Mazzei de Grazia, Leonardo, “La socie- Santiago, Universidad Católica de
dad de la Conquista en Concepción”, Chile, 2007.
en Atenea, N° 452, Concepción, Uni- Mazzei de Grazia, Leonardo, “Partici-
versidad de Concepción, 1985. pación de inmigrantes italianos en
procesos iniciales de industriali-
Mazzei de Grazia, Leonardo, “L’inte-
zación: el caso de la provincia de
grazione degli immigrati italiani
Concepción, Chile, (1890-1930)”,
nell’economia della provincia di
en Revista Encuentros Latinoame-
Concepción, 1890-1930”, in Lui-
ricanos, vol. vi, N° 1, Montevideo,
gi Favero, Maria Rosaria Stabili,
Universidad de la República, 2012.
René Salinas Meza e altri, Il contri-
buto italiano allo sviluppo del Cile, Mazzei de Grazia, Leonardo, “Raíces
Edizione della Fondazione Gio- coloniales del centralismo desde la
vanni Agnelli, 1993. perspectiva periférica de Concep-
ción (siglos xvi y xvii)”, en Boletín
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Los bri- de la Academia Chilena de la Histo-
tánicos y el carbón de Chile”, en ria, Nº 112, Santiago, 2003.
Atenea, Nº 475, Concepción, pri-
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Salva-
mer semestre 1997.
ción del alma y poder terrenal. Tes-
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Matías tamentos de mujeres de la elite de
Cousiño antes de Lota: formación Concepción, siglo xix”, en Revista
y pro­yecciones de un empresario de Historia, año 9-10, vols. 9-10,
minero”, en Atenea, Nº 480, Con- Concepción, Universidad de Con-
cepción, segundo semestre, 1999. cepción, 1999-2000.
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Olof Mazzei de Grazia, Leonardo, Socieda-
Liljevalch: una trayectoria empre- des industriales y comerciales en
sarial en la región de Concepción Concepción 1920-1939, Santiago,
(1825-1853)”, en Revista de Histo- Editorial Universitaria, 1990.
ria, año 5, vol. 5, Concepción, Uni- Mazzei de Grazia, Leonardo, “Terra-
versidad de Concepción, 1995. nientes de Concepción en el pro-
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Origen ceso de la modernización de la
del establecimiento británico en la economía regional en el siglo xix”,
región de Concepción y su inser- Historia, vol. 31, Santiago, 1998.
ción en la molinería del trigo y en Mazzei de Grazia, Leonardo, “Trayec-
la minería del carbón”, en Historia, torias empresariales en la región de
Nº 28, Santiago, Pontifica Univer- Concepción en el siglo xix. El caso
sidad Católica de Chile,1994. de José Ignacio Palma Barriga”, en
Mazzei de Grazia, Leonardo, “Orígenes Jorge Pinto Rodríguez (ed.), Mo-
del empresariado moderno en la re- dernización, inmigración y mundo
gión de Concepción (1820-1860)”, indígena. Chile y la Araucanía en el
en Proposiciones. Problemas histó- siglo xix, Temuco, Ediciones de la
ricos de la modernidad en Chile con- Universidad de la Frontera, 1998.
temporáneo, N° 24, Santiago, Edi­- Mazzei de Grazia, Leonardo y Arnoldo
ciones Sur, 1994. Pacheco, El traslado de la ciudad de

-316-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 316 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Concepción, Concepción, Editorial (eds.), Concepción y el bicentenario,


Aníbal Pinto S.A., 1985. miradas a su historia republicana,
Mazzei de Grazia, Leonardo y Arnoldo Concepción, Universidad de Con-
Pacheco Silva, “Historia regional: cepción, Departamento de Cien-
Concepción en el valle de La Mocha. cias Históricas y Sociales, 2012.
1750-1800”, en Boletín de la Acade- Medina Aravena, Andrés, Monseñor Jo­
mia Chilena de la Historia, N° 2, sé Hipólito Salas, Concepción, Uni­
Santiago, 1981. versidad Católica de la Santísima
Mazzei de Grazia, Leonardo y Jimena Concepción, 1997.
Larreta, “La colectividad española Medina Valverde Cristián, El Sur, 130
en la provincia de Concepción”, en años de historia, Concepción, Edi-
Baldomero Estrada (ed.), Inmigra- ciones Universidad San Sebastián,
ción española en Chile, Santiago, 2012.
Comisión Interuniversitaria del V Medina Valverde, Cristian, Luis Cou-
Centenario del descubrimiento de siño, Santiago, El Mercurio, Co-
América, Serie Nuevo Mundo: 5 lección Chilenos del Bicentenario,
siglos, 1994, N° 8. 2007.
Mazzei de Grazia, Leonardo y otros Medina Valverde Cristián, “Periodismo
(comps.), Augusto Vivaldi Cichero, penquista. El Sur de Concepción
Escritos para la construcción de 1882-1899”, en Ángel Soto, Entre
una historia regional, Concepción, tintas y plumas, historia de la pren-
Escaparate Ediciones, 2004. sa chilena del siglo xix, Santiago,
Medina, José Toribio, Diario de un jo- CIMA, Universidad de los Andes,
ven norte-americano detenido en 2004.
Chile durante el período revolucio- Medina Valverde Cristián, “Semblanza
nario de 1817 a 1819, Santiago, Im- de un diario penquista: El Sur de
prenta Elzeviriana, 1898. Concepción”, en Boletín de la Aca-
Medina, José Toribio, Diccionario bio- demia Chilena de la Historia, Nº 111,
gráfico colonial, Santiago, Impren- Santiago, 2002.
ta Elzeviriana, 1906. Medina Valverde Cristián, “Trayectoria
Medina, José Toribio, Historia de la li- de un diario penquista. El Sur de
teratura colonial de Chile, Santiago, Concepción”, en Tiempo y Espa-
Imprenta de la Librería del Mercu- cio, año 9, Nº 11-12, Chillán, 2001-
rio, 1878. 2002.
Medina Aravena, Andrés, “El Balmace- Medina Valverde, Cristián y Armando
dismo y Concepción en la Guerra Cartes, “Apuntes bibliográficos pa­­
Civil de 1891”, en Revista de la So- ra el Centenario”, en revista Tiem­-
ciedad de Historia de Concepción, po y Espacio, vol. 28, Chillán, Uni-
N° 10, Concepción, 1997. versidad del Bío-Bío, 2012.
Medina Aarvena, Andrés, “Luces y som­- Medrano Campelo, Carlos, “Cañete, la
bras en la vida de un precursor de tierra que vio caer al ilustre capi-
la independencia nacional: el dra- tán”, en En Viaje, N° 245, Santiago,
ma de Martínez de Rozas”, en Ale- marzo 1954.
jandro Bancalari Molina, Mauricio Medrano Campelo, Carlos, “De Cañete
Rojas Gómez, Mario Valdés Urru- a Contulmo”, en En Viaje, N° 279,
tia, y José Manuel Ventura Rojas Santiago, enero 1957.

-317-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 317 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Meissner Grebe, Eduardo, De mi vida Méndez, Alejandro, “El mariscal Santa


y obra, Concepción, Impresora Íca- Cruz fue o no fue un prisionero en
ro, 2011. Chillán”, en Zig-Zag, tomo iv, Nº 3004,
Meissner, Eduardo y Rosmarie Prim, Santiago, 1962.
Las bordadoras de Copiulemu y el Méndez García de la Huerta, Alejan-
tapiz papal, Concepción, Impreso- dro, La guerra a muerte, Santiago,
ra Ícaro, 2007. Editorial Nascimento, 1964.
Melchor Martínez, fray, La iglesia y las Mendoza Belio, Tulio, Fernando Gonzá-
creencias y costumbres de los arauca- lez-Urízar, un clásico contemporá-
nos en Chile, Buenos Aires, Sociedad neo, Concepción, Ediciones Etcé­-
Argentina de Antropología, 1944. tera, 2009.
Melchor Martínez, fray, Memoria his- Mendoza Enríquez, Jorge, “Concep-
tórica de la revolución de Chile, ción en la Reconquista (descrip-
Santiago, Fondo Bibliográfico José ción de un romántico europeo)”,
Toribio Medina, 1962. en Atenea, N° 446, Concepción,
Melchor Martínez, fray, Memoria his- Universidad de Concepción, 1982.
tórica sobre la revolución de Chile Menjívar Ochoa, Mauricio, “Los estu-
desde el cautiverio de Fernando VII dios sobre la memoria y los usos del
hasta 1814, Valparaíso, Imprenta pasado: perspectivas teóricas y me-
Europea, 1848. todológicas”, en Cuadernos de Cien-
Melo F., Adam J., Historia de la 2ª Com- cias Sociales: Historia y Memoria:
pañía de Bomberos de Talcahuano. perspectivas teóricas y metodológi-
1888-1905, Concepción, Imp. El cas, vol. 135, Costa Rica, FLACSO,
País, 1905. 2005.
Memoria sobre los principales sucesos Merino Montero, Luis, Claudio Arrau,
de la Revolución de Chile desde Chillán, Impresora la Discusión, 2004.
1810 hasta 1814, Santiago, Colec- Merino Montero, Luis, Claudio Arrau
ción de Historiadores y de Docu- 100 años, Chillán, Memorial Cul-
mentos Relativos a la Independen- tural de Ñuble, Grandes de Ñuble,
cia de Chile, Santiago, Imprenta 2005.
Cervantes, 1900, tomo ii. Merino Navarrete, Pedro, Quillón, un
Menard, André y Jorge Pavez, Cartas pueblito de cuento..., Chillán, Im-
mapuche: siglo xix, Santiago, Ocho prenta La Discusión, 2007.
Libros, Colibrís, Fondo de Publica- Meyer, Albert, Geschichte der Colonie
ciones Americanistas, 2008. Contulmo, Santiago, Imprenta y En­-
Menard, André y Jorge Pavez, Mapu- cuadernación Universitaria, 1910.
che y anglicanos, Santiago, Ocho Meyer, Albert, Historia de la colonización
Libros editores, 2008. de Contulmo, Santiago, s/e, 1984.
Mella, Omar, Breve historia de Cura- Meza Sánchez, Alexis, “Un tropezón no
nilahue, Santiago, Cuadernos del es caída. Historia del movimiento
Bio-Bio, 1999. estudiantil en la Universidad de
Menard, André y Rolf Foerster, “Cartas Concepción (1990-2000)”, en Taller
y memorias del vice prefecto de de Ciencias Sociales “Luis Vitale”,
misiones Fr. Diego Chuffa (1842- Historia sociopolítica del Concep-
1854)”, en Publicaciones del Archivo ción Contemporáneo, Concepción,
Franciscano, N° 98, Santiago, 2007. Escaparate ediciones, 2006.

-318-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 318 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Micco Aguayo, Sergio, “Terremoto del MirandaY., Rafael, Monografía geográfi-


bicentenario, virtudes republica- ca e histórica de Tomé, Concepción,
nas e instituciones públicas. Una Litografía Westcott y Co., 1926.
reflexión desde la historia de la “Moderna fábrica “Inchalam” en Hua-
ciudad de Concepción”, en Estado, chipato, La”, en Zig-Zag, tomo ii,
Gobierno, Gestión Pública, Revista Nº 2669, Santiago, 1956.
Chilena de Administración Pública,
Moesbach, Ernesto de, Idioma mapu-
Nº 15-16, ciudad, 2010.
che, Imprenta y Editorial, Padre
Mihovilovic Gratz, Alejandro, Historia Las Casas San Francisco, 1963.
plaza de la Independencia, valle de
Moesbach, Ernesto de, Vida y costum-
la Mocha, Concepción, Impresora
bres de los indígenas araucanos en la
Ícaro, 2013.
segunda mitad del siglo xix, San­tia-
Mihovilovic Gratz, Alejandro, Relación go, Imprenta Universitaria, 1936.
histórica respetable Logia “Concep-
Molina, Raúl y Martín Correa, Territorios
ción” Nº 115 1963-2003, Concep-
y comunidades pehuenches del alto
ción, Edición Muñozcoloma, 2003.
Bío-Bío, Santiago, CONADI, 1998.
Milos Sotomayor, Diego, “Misión mo-
Molina G., Enrique, Alejandro Venegas.
ral. Misión política. Franciscanos
Estudios y recuerdos, Santiago, Edi­-
en la Araucanía (1843-1870) I”, en torial Nascimento, 1939.
Publicaciones del Archivo Francis-
cano, N° 96, Santiago, 2007. Molina G., Enrique, De California a Har­-
vard, Santiago, Soc. Imp. y Litogra­
Milos Sotomayor, Diego, “Misión mo- fía Universo, 1921.
ral. Misión política. Franciscanos
en la Araucanía (1843-1870) II”, en Molina G., Enrique, Discursos univer-
Publicaciones del Archivo Francis- sitarios, Concepción, Ediciones de
cano, N° 95, Santiago, 2007. Atenea, 1939.

Milos S., Diego y Rolf Foerster G., “Es- Molina G., Enrique, Obras completas,
critos de Fr. Victorino Palavicino Concepción, Ediciones Universidad
de Concepción, 1994, cuatro vols.
(1847-1859). Misiones Francisca-
nas en la Araucanía I”, en Publica- Molina G., Enrique, Páginas de un dia-
ciones del Archivo Franciscano, N° rio, viaje a los Estados Unidos de Nor­-
91, Santiago, 2007. te América Abril-Julio de 1940, San-
tiago, Editorial Nascimento, 1940.
Milos S., Diego y Rolf Foerster G., “Es-
critos de Fr. Victorino Palavicino Molina G., Enrique, Peregrinaje de un uni­
(1847-1859). Misiones franciscanas versitario, notas y reflexiones, Santia-
en la Araucanía II”, en Publicacio- go, Editorial Nascimento, 1941.
nes del Archivo Franciscano, N° 92, Molina Garmendia, Enrique, Lo que ha
Santiago, 2007. sido el vivir, Concepción, Imprenta
Miller Collier, William y Guillermo Feliú Universidad de Concepción, 1974.
Cruz, La primera misión de los Esta- Monckeberg, Andrés y Carlos Reyes,
dos Unidos de América en Chile, San- “Arte virreinal en el monasterio tri-
tiago, Imprenta Cervantes, 1926. nitario de Concepción”, en Revista
Miranda Y., Rafael, Geografía e histo- de la Sociedad de Historia de Con-
ria del departamento de Coelemu, cepción, Nº 2, Concepción, 1989.
Concepción, Talleres de la Librería Mondaca Arroyo, Luis Felipe, “Antece­
Diocesana, 1927. dentes Históricos de Rere”, en Re­

-319-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 319 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

vista de la Sociedad de Historia de Montero de Tortora, Elsa, “Lo que fue


Concepción, N° 7, Concepción, 1994. Catirai y es Santa Juana de Gua-
Monsálvez Araneda, Danny, Agosto dalcázar”, en Revista de la Sociedad
1973. Proa al golpe en la Armada: el de Historia de Concepción, N° 9,
caso Asmar-Talcahuano, Tomé, Al Con­cepción, 1996.
Aire Libro Editorial, 2009. Montero de Tortora, Elsa, Lo que fue
Catirai y es Santa Juana de Guadal-
Monsálvez Araneda, Danny, Los ban-
cázar, Santiago, Editorial Universi-
dos militares en Concepción y Tal-
taria, 1967.
cahuano. Disciplina militar y dis-
ciplinamiento social, Concepción, Montory Gajardo, Francisco Javier, De
Ediciones Escaparate, 2014. los Pirineos a Nahuelbuta, biografía
de Pedro Montory Athens, Angol,
Monsálvez Araneda, Danny, “Violencia autoedición, 1995.
y represión en un dispositivo local:
Moore, Montero, Eduardo, “Vida del Dr.
Concepción, 11 de septiembre de
D. Juan Martínez de Rozas”, en Re-
1973”, en Revista de Historia y Geo-
vista de Historia y Geografía, N° 39,
grafía, Nº 26, Santiago, Universidad
40 y 41, Santiago, 1920-1921.
Católica Silva Henríquez, junio 2012.
Mora Penroz, Ziley, Coihueco: dos raí-
Monsanto, Girlus H., “El mundo dra-
ces de una cultura (1552-1996), Te-
mático de Antonio Acevedo Her- muco, Editorial Kushe, 1996.
nández”, en revista Mapocho, N° 22,
Morales González, Francisco Javier, Pil­-
Santiago, 1963.
pilco, la tierra prometida del carbón,
Montalba, Ernesto, Sergio Carrasco y Coronel, Impresos García, 2007.
Armando Cartes (eds.), Bicentena-
Morales V., Héctor, “Convento de An-
rio, Concepción, El Sur, septiembre
gol”, en Publicaciones del Archivo
de 2010.
Franciscano, N° 59, Santiago, 1998.
Montaldo, Caupolicán, Del Diablo y Moreno Espíldora, Eduardo (ed.), Li­bro
otros personajes (crónica folklórica de oro de Talcahuano 1764-1964,
de la cuenca del Itata), Concepción, Concepción, Municipalidad de Tal-
Universidad de Concepción, 1961. cahuano, 1964.
Montecino A., Sonia, Quinchamalí, rei- Mornin, Edward, Through Alien Eyes.
no de mujeres, Santiago, Centro de The visit of the Russian Ship Rurik
Estudios de la Mujer, 1986 to San Francisco in 1816 and the
Montecinos, Yolanda, “Un estreno en Men behind the visit, Alemania, Pe-
Concepción”, en Zig-Zag, tomo iii, ter Lang AG, 2002.
Nº 3062, Santiago, 1963. Morris von Bennewitz, Raúl, Los plate-
Montero, Luis, “La industria siderúrgica ros de la Frontera y la platería arau-
de Huachipato”, en Asimet, N° 26, cana, Temuco, Ediciones Universi-
Santiago, junio-julio 1957. dad de la Frontera, 1997.
Montero Barriga, Violeta, “El tejido Morris von Bennewitz, Raúl, Notas so-
social de Tomé. Historias de la fá- bre la Alta Frontera del Bío-Bío, Los
brica”, en Armando Cartes, Luis Ángeles, Impresos Helvetia, 2001.
López y Rodrigo Luppi (eds.) Be- Motsny, Grete, Prehistoria de Chile, San­
llavista Oveja Tomé, Una Fábrica en tiago, Editorial Universitaria, 1983.
el tiempo, Concepción, Ediciones Mundaca, Diego, Evangelización, padre
Universidad San Sebastián, 2012. Luis de Valdivia: los mártires de Eli-

-320-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 320 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

cura, tesis para adoptar al título de Concepción, Concepción, Multime-


licenciado en Educación, mención dia Marketing y Publicidad, 2003.
Historia y Geografía, Concepción, Muñoz Labraña, Carlos, Libro de oro
Universidad de Concepción, 2006. Club Concepción, Concepción, dia-
Municipalidad de Concepción, Concep- rio El Sur S.A., 2001.
ción, Santiago, Imprenta Salesia-
Muñoz Labraña, Carlos, Historia de
nos, 1982.
la Facultad de Ingeniería, Concep-
Municipalidad de Los Ángeles, 250 años, ción, Universidad de Concepción,
Santa María de Los Ángeles, 1739- Facultad de Ingeniería, 1992.
1989, Concepción, Soc. Periodísti-
ca e Imp. Renacimiento, 1989. Muñoz Labraña, Carlos, Historia de
la Facultad de Ingeniería, Concep-
Muñoz, María Dolores, “El patrimonio
ción, Facultad de Ingeniería, 1992.
urbano y arquitectónico de Lebu”,
en Arquitecturas del Sur, año xiii, Muñoz Labraña, Carlos, Historia Fa-
Nº 26, Concepción, 1997. cultad de Odontología Universidad
Muñoz Agüero, Washington, Desarrollo de Concepción, 75 años 1919-1994,
de la obstetricia y de la ginecología Concepción, Editora Aníbal Pinto
en Concepción hasta 1970, Concep­ S.A., 1994.
ción, Ediciones Universidad de Con­- Muñoz Labraña, Carlos y Augusto Vi-
cepción, 1994. valdi C., Para una historia de la Uni­-
Muñoz Correa, Juan Guillermo, “Fran- versidad, Santiago, Editorial Logos,
cisco Riquelme de la Barrera, al- 1994.
gunos descendientes en Chillán y Muñoz Labraña, Carlos y Gladys Ar-
Maule”, en Revista de Estudios His­- cas Morales, San Pedro de la Paz,
tóricos, N° 35, Santiago, 1990. del fuerte a la comuna (1604-2001),
Muñoz H., Jonathan y Benjamín To- Concepción, Talleres de Impresos
rres L., Posición política de los dia- Andalién, dos ediciones, 2002 y
rios El Sur y Correo del Sur de Con- 2007.
cepción en la guerra civil de 1891, Muñoz Labraña, Carlos y Jorge Reyes
seminario para optar al grado aca­-
Poblete, Rodolfo Paz Ossorio, una
démico de licenciado en Educa-
vida construyendo futuro, Concep-
ción, Concepción, Universidad San
ción, Corporación Educacional Ma­-
Sebastián, 2011.
sónica de Concepción, 2010.
Muñoz Labraña, Carlos, 69 años. Histo­
ria de la Facultad de Medicina, Con- Muñoz Labraña, Carlos y otros, Aporte
cepción, Ediciones Facultad de Me- de la mujer a la Universidad de Con-
dicina, Universidad de Concepción, cepción, Concepción, Multimedia
1993. publicidad, 1994.
Muñoz Labraña, Carlos, 75 años. Facul- Muñoz Larenas, Samuel, Informe so-
tad de Farmacia 1919-1994, Concep- bre la Sociedad Nacional de Paños
ción, Multimedia Publicidad, 1995. Tomé, Tomé, s/e, 1945.
Muñoz Labraña, Carlos, Club Concep- Muñoz Olave, Reinaldo, Chillán, sus fun-
ción 1867-1990, Concepción, Club daciones y reconstrucciones, Santia-
Concepción, 1990. go, Imprenta de San José, 1921.
Muñoz Labraña, Carlos, Crónica de la Muñoz Olave, Reinaldo, El Instituto
Asociación del Personal Docente y Literario de Concepción 1823-1853,
Administrativo de la Universidad de Santiago, Imprenta Chile, 1922.

-321-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 321 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Muñoz Olave, Reinaldo, El santuario Muñoz R., María Dolores, La catedral


de San Sebastián de Yumbel, San- de Concepción y su incidencia en el
tiago, Imprenta Claret, 1927. espacio urbano, Concepción, Uni-
Muñoz Olave, Reinaldo, El Seminario versidad del Bío-Bío, 1986.
de Concepción durante la Colonia y Muñoz Salas, Carlos y Ximena Robles
la Revolución de la Independencia Ramírez, Las jugarretas del Diablo
(1572-1813), Santiago, Imprenta entre el Laja y el Bío-Bío, Coronel,
San José, 1915. Impresos García, 2000.
Muñoz Olave, Reinaldo, Historia de Muñoz Sandoval, Jaime, “La descen-
Chillán, 2ª ed., Santiago, Editorial dencia del primer duque de San
Andujar, 1997. Carlos”, en Revista de Estudios His­-
Muñoz Olave, Reinaldo, Historia de la tóricos, N° 50, Santiago, 2008.
diócesis de Concepción, Santiago, Museo de Artes Decorativas, Cerámica
Fundación Alemana para el Desa- artística de Lota, historia, testimo-
rrollo, Instituto de Historia, Uni- nios, objetos, Santiago, Lom Edi-
versidad Católica de Chile, 1973. ciones, 1997.
Muñoz Olave, Reinaldo, La iglesia ca- Naranjo, Pedro, Mauricio Ahumada,
tedral de Concepción de Chile, Con- Mario Garcés y Julio Pinto, Miguel
cepción, Litografía e Imprenta J.V. Enríquez y el proyecto revoluciona-
Soulodre y Cía., 1910. rio en Chile, Discursos y documen-
Muñoz Olave, Reinaldo, La secular ima- tos del Movimiento de Izquierda
gen de Nuestra Señora de Las Nieves, Revolucionaria, Santiago, Lom Edi-
de la capilla del sagrario de Concep- ciones, 2004.
ción y su culto en las diócesis, San- Naturalmente territorio Arauco, Santia-
tiago, Imprenta de San José, 1927. go, Editorial Kactus, 2008.
Muñoz Olave, Reinaldo, Las monjas tri- Narváez Gómez Anamaría, Antiguo bal­-
nitarias de Concepción 1570-1822, neario San Vicente, Talcahuano, te-
Santiago, Imprenta San José, 1918. sis para optar al título de arquitec­to,
Muñoz Olave, Reinaldo, Las monjas tri- Concepción, Universidad del Bío-
nitarias de Concepción 1570-1822, Bío, 1996.
2ª edición, Santiago, Imprenta San Navarrete, Aníbal, Economía neoliberal
José, 1926. en Chile y su impacto en los traba-
Muñoz Olave, Reinaldo, “Los jesuitas jadores del Sindicato N° 1 de Paños
en Chillán en el siglo xviii”, en Re- Bellavista Oveja Tomé, 1976-1986,
vista Chilena de Historia y Geogra- tesis de grado para optar al título
fía, Nº 40, Santiago, 1920. de profesor de Historia y Ciencias
Muñoz Olave, Reinaldo, Rasgos biográ- Sociales, Concepción, Universidad
ficos de eclesiásticos de Concepción San Sebastián, 2008.
1552-1818, Santiago, Imprenta Navarrete, Aníbal, Tres tesis sobre Tomé,
San José, 1916. Tomé, Al Aire Libro, 2009.
Muñoz Olave, Reinaldo, “Traslación de la Navarrete, Aníbal, Evelyn Arriagada, y
ciudad de Concepción desde su sede Luis Vargas, “Consecuencias de la
en Penco al sitio que actualmente instauración del sistema neolibe-
ocupa en los años 1751-1765”, en ral en los trabajadores del Sindi-
Boletín de la Academia Chilena de la cato N° 1 de Textil Bellavista Oveja
Historia, N° 18, Santiago, 1941. Tomé, 1976-1986”, en Luis Vargas,

-322-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 322 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Tres tesis sobre Tomé, Tomé, Al Aire López y Rodrigo Luppi (eds.), Be-
Libro, 2009. llavista Oveja Tomé, Una Fábrica en
Navarrete Stagg, Ramón y Claudio Ca- el tiempo, Concepción, Ediciones
rrasco Domínguez, Historia de Na- Universidad San Sebastián, 2012.
cimiento, Santiago, Impresos Uni- OECD, Informe de la OECD-Banco
versitaria, 1999. Mundial sobre la contribución de
Navarro, Leandro, Crónica militar de la la Educación en el Desarrollo Re-
conquista y pacificación de la Arau- gional. La región del Bío-Bío, Chi-
canía, Santiago, Editorial Pehuén, le, Concepción, OECD-The World
2008. [1909]. Bank, 2010.

Nazare, Jacobo, Arturo Pacheco Altami­ Oficina Central de Estadística, Sétimo


rano, Vida y obra, Concepción, Edi- Censo Jeneral de la Población de
torial de la Universidad de Concep- Chile, levantado el 28 de noviembre
ción, 1964. de 1895, Valparaíso, Imprenta “el
Universo” de Guillermo Helfmann,
Neira Sanhueza, Bernardo, El teatro en 1900.
Chillán: visión histórica, Santiago,
Ogalde, Rosa, Marta García y Mario Gu-
Lom Ediciones, 2005.
tiérrez, Coronel de ayer y hoy, Con-
Nicolaides, Georgios, Cementerio en color, cepción, Impresos Trama, 2000.
fotografías del autor, textos de Ga-
Ojeda, Juan de, “Descripción de la
briela Mistral, Concepción, Univer-
Frontera de Chile, 1793”, en Revis-
sidad Católica de la Santísima Con-
ta Chilena de Historia y Geografía,
cepción, Instituto de Teología, 2011.
Nº 136, Santiago, 1968.
Noggler, Albert, Cuatrocientos años de
Ojeda, Juan de, “Informe descriptivo de
misión entre los araucanos, Padre
la frontera de Concepción de Chile”,
Las Casas, Imprenta y Editorial
en Nicolás Anrique, Biblioteca Geo-
Fran­cisco, 1982.
gráfica-hidrográfica de Chile, San­-
Nogueira, Humberto, El gobierno regio- tiago, Imprenta Elzeveriana, 1898.
nal en Chile y la experiencia compa-
Olivares, Miguel de (Juan Bell), Histo-
rada, Santiago, Universidad Nacio-
ria de la Compañía de Jesús en Chi-
nal Andrés Bello, 1993.
le (1593-1736), Santiago, Imprenta
Nuestra catástrofe, nuestro renacer, tes- Andrés Bello, 1874.
timonios USS-27 F, Concepción, Olivares, Miguel de (Juan Bell), “Histo-
Universidad San Sebastián, 2012. ria militar, civil y sagrada de Chi-
Núñez, Félix Armando, “La ciudad de le”, en Colección de Historiadores
Concepción y su universidad”, dis- de Chile y Documentos Relativos a
curso pronunciado con motivo del la Historia Nacional, Santiago, Im-
23° aniversario de la Universidad prenta del Ferrocarril, 1864, tomo
de Concepción, separata de Atenea, iv.
Nº 204, Concepción, 1942. Olivares Molina, Luis, La provincia fran-
Núñez de Pineda y Bascuñán, Fran- ciscana de Chile de 1553 a 1700 y la
cisco, Cautiverio feliz y razón indi- defensa que hizo de los Indios, San-
vidual de las guerras dilatadas del tiago, Editorial Universidad Cató­-
reino de Chile, manuscrito, 1673. lica, 1961.
Obrist Córdoba, Siegfried, “El ojo de Olivares Molina, Luis, “Los francisca-
la aguja”, en Armando Cartes, Luis nos y la independencia”, en Publi-

-323-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 323 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

caciones del Archivo Franciscano, ticas de estado. Normas y ciudad,


N° 39, Santiago, 1994. Concepción, Universidad de Con-
Oliver Schneider, Carlos, Guía Catálo- cepción, 2010.
go del Museo de Hualpén. Parque Orellana, Mario, Historia y antropolo-
del Río Zañartu, Concepción, s/e, gía de la Isla de la Laja, Santiago,
1949. Editorial Universitaria, 1992.
Oliver Schneider, Carlos, La masonería Ortega Martínez, Luis, Chile en ruta al
en el valle de Concepción, Concep- capitalismo. Cambio, euforia y de-
ción, Editorial Paz y Concordia, presión 1850-1880, Santiago, Edi-
1930. ciones de la Dirección de Bibliote-
Oliver Schneider, Carlos y Francisco cas, Archivos y Museos, Centro de
Zapatta Silva, Libro de oro de Con- Investigaciones Diego Barros Ara-
cepción, Concepción, Lit. e Imp. na, Lom Ediciones, Colección So-
Concepción, 1950, ciedad y Cultura, 2006, vol. xxxviii.
Oña, Pedro de, Arauco domado, Lima, Ortega Martínez, Luis, “La frontera
Antonio Ricardo de Turín, 1596. carbonífera 1840/1880”, en revista
Mapocho, Nº 31, Santiago, 1992.
Oña, de Pedro, El Vasauro, Santiago,
Prensas de la Universidad de Chile, Ortega Martínez, Luis, “La industria
1941. del carbón en Chile entre 1840 y
Oña, Pedro de, Ignacio de Cantabria, 1880”, en Cuadernos de Humani-
Santiago, Universidad de Concep- dades Nº 1, Santiago, Universidad
ción, 1992. de Santiago de Chile, 1988.

Opazo González, Luis, Crónicas histó- Ortiz, Manuel J., Cartas de la aldea, Chi-
ricas de Los Ángeles, Los Ángeles, llán, Cuadernos del Bío Bío, 2000.
COOPELAN, 2007. Ortiz Álvarez, Elizabeth, Identidad y
Opazo Maturana, Gustavo, Familias cultura minera, Concepción, Fon-
del antiguo Obispado de Concep- do de Desarrollo de la Cultura y las
ción, Santiago, Editorial Zamora- Artes, 1994.
no y Caperán, 1954. Ortiz, Álvarez, Elizabeth y María Elia-
Opazo Maturana, Gustavo, “Origen de na Vega Soto, Identidad y cultura
las antiguas familias de Chillán, minera, Concepción, s/i, 1994.
1550-1800”, en AA.VV., Homenaje Ortiz Lagos, Fernando, Siderurgia del
de la Universidad de Chile a su ex hombre. El inicio de un canto, Con-
Rector don Domingo Amunátegui cepción, Artistas del Acero, 2003.
Solar, en el 75º aniversario de su na- Ossa, Manuel, Espiritualidad popular
cimiento, Santiago, Imprenta Uni- y acción política. El pastor Víctor
versitaria, 1935, tomo i. Mora y la misión Wesleyana Nacio-
Ordoñez Díaz, Leonardo, “Historia, li- nal, 40 años de historia religiosa y
teratura y narración”, en Historia social (1928-1969), Concepción,
Crítica, Nº 36, Colombia, Universi- Ediciones Rehue, 1990.
dad de los Andes, julio- diciembre, Ossa F., Vicente, Abraham Serrato y Fa­-
2008. nor Contardo, Concepción en el cen­-
Orellana, Alejandra, Transformaciones tenario nacional, 1810-1910, Con-
de Concepción tras los terremotos cepción, Litografía e Imprenta Sou­-
de 1939, 1960 y 2010: según polí- lodre y Cía., 1910.

-324-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 324 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Osses Guíñez, Luis, 100 años. Futbol toriales del siglo xviii”, en Boletín
chorero, Concepción, Impresores y de la Academia Chilena de la Histo-
editores Austral S.A., 2009. ria, N° 100, año lvi, Santiago, 1989.
Osses Guíñez, Luis, Entre Tumbes y Len- Oviedo Silva, David, “Antonio Fernán­dez
gas, Concepción, editorial, 1985. Vilches (Iquique, Chile 1939-Con-
Osses Guíñez, Luis, Entre Tumbes y cepción, Chile, 2003)” (Necro­logía),
Quiriquinas, Concepción, editorial, en Revista de Historia, Uni­versidad
1983. de Concepción, año 11-12, vol. 11-
12, Concepción, 2001-2002.
Osses Guíñez, Luis, Memorias de un na­
valino, Concepción, Imprenta Uni­- Oyarzo, Gumercindo, 50 años de la So-
versidad de Concepción, 1965. ciedad Musical Santa Cecilia. 1918-
Osses Guíñez, Luis, Naval, un nombre 1968, Chillán, Sociedad Musical
que fue Chile, Concepción, s/e, 1958. Santa Cecilia, 1968.

Osses Guíñez, Luis, Personajes penquis- Oyarzo, Quintín, Crónicas y minicuen-


tas que no debemos olvidar, Concep- tos, Santiago, Interiordía, 2012.
ción, autoedición/imprenta Trama, “Pacificación de la Araucanía”, en Pu-
2003. blicaciones del Archivo Francisca­
Osses Guíñez, Luis, Tachito columnis- no, N° 51, Santiago, 1997.
ta. Medio siglo de quehacer artístico Pacheco Silva, Arnoldo, Economía y
penquista, 1950-2000, Concepción, sociedad de Concepción, Concep-
Impresos Andalién, 2000. ción, Ediciones Universidad de
Osses Guíñez, Luis, Tumbes, entre Qui- Concepción, 2003.
riquinas y Lenga. Antología Poética, Pacheco Silva, Arnoldo, “El aporte de
Concepción, Emp. Melgarejo, 2002. la élite intelectual al proceso de
Osses Guíñez, Luis, Tumbes y las San- 1810: la figura de Juan Martínez de
tas Marías, Concepción, s/e, 1990. Rozas”, en Revista de Historia, año
8, vol. 8, Universidad de Concep-
Osses Guiñez, Luis, Vecinos destacados,
ción 1998.
Tomé, Al Aire Libro, 2014.
Pacheco Silva, Arnoldo, Historia de
Ostria, Mauricio, Roberto Contreras y
Concepción. Siglo xix, Concepción,
Margarita Gatica, Premios munici-
Cuadernos del Bío-Bío, 1996.
pales de Arte de Concepción 1953-
2004, Concepción, Ediciones Uni- Pacheco Silva, Arnoldo, Historia de
versidad del Bío-Bío, 2006. Concepción siglo xx, Santiago, Cua-
Ostria, Mauricio y Margarita Gatica, dernos del Bío-Bío, 1997.
Premios municipales de Ciencias Pacheco Silva, Arnoldo, Historia de
de Concepción 1981-2004, Concep- Chiguayante, Concepción, Edito-
ción, Ediciones Universidad del Bío- rial Universidad de Concepción,
Bío, 2006. 2012, dos volúmenes.
Otero, Luis, La huella del fuego. Histo- Pacheco Silva, Arnoldo, “Los comer-
ria de los bosques nativos. Pobla- ciantes de Concepción, 1800-1820”,
miento y cambios en el paisaje del en Revista de Historia, vols. 9-10,
sur de Chile, Santiago, Pehuén Edi- Concepción, Universidad de Con-
tores, 2006. cepción, 1999-2000.
Oviedo Cavada, Carlos, “Noticias de Pacheco Silva, Arnoldo, “Una econo-
Concepción en los procesos consis- mía de conquista, Concepción siglo

-325-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 325 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

xvii”,
en Revista de Historia, Uni- ción”, en Quinchamalí, Nº 1, Chillán,
versidad de Concepción, Nº 1, Con- marzo 2010.
cepción, 1991. Parada S., Enrique, El léxico de las mi-
Page, Jesse, Captain Allen Gardiner, nas de carbón: Lota, Concepción,
Sailor and Saint, London, S.W. Par- Universidad de Concepción, Insti-
tridge and Co., 1900. tuto Central de Lenguas, 1974.
Palacios Roa, Alfredo, Sismicidad histó- Paredes Fernández, Bernardo y Luis Vi-
rica de la ciudad de Concepción desde llegas Solar, Coelemu, la orilla verde
su fundación en 1550 hasta su tras- del Itata, Concepción, Imprenta An-
lado en 1751, Santiago, Servicio Na- dalién, 1995.
cional de Geología y Minería, 2012. Parenti, Antonio, Capitan Pastene, Bre-
Palacios Roa, Alfredo, “Dominio y ca- vi cenni storici di un’emigrazione
tástrofe. Los terremotos en Concep- dimenticada, Módena, Pavullo nel
ción, Chile: 1550-1751”, en Anua­- Frignano, 1995.
rio de Estudios Americanos, vol. 69, Parentini, Luis Carlos, Introducción a
Nº 2, Sevilla, julio-diciembre, 2012. la etnohistoria mapuche, Santiago,
Palavicino, Victorino, Memoria sobre la Ediciones de la Dirección de Biblio-
Araucanía por un misionero del co- tecas, Archivos y Museos, Centro de
lejio de Chillán, Santiago, Imprenta Investigaciones Diego Barros Ara-
de la Opinión, 1860. na, Colección Sociedad y Cultura,
Palma, Martín, Un paseo a Lota, Valpa- 1996, vol. ix.
raíso, Imp. del Mercurio, 1864 [1ª Parker de Bassi, María Teresa, Tras la
ed. 1857]. estela del Dresden, Santiago, Edi-
Palma Zúñiga, Luis y Julio Iglesias ciones Tusitalia, 1987.
Meléndez, Presencia de Juan Anto- Parque “Pedro del Río Zañartu” (Museo
nio Ríos, Santiago, Editorial Uni- Hualpén), Concepción, Editorial
versitaria S.A., 1957. Aní­bal Pinto, s/a.
Palomera Navarro, Ángel, “El regreso Parra Avello, Pedro, “La batalla de Lon­-
de las trinitarias a Penco”, en Revis- comilla en la historia de Concep-
ta de la Sociedad de Historia de Con- ción: 8 de diciembre de 1851”, en
cepción, N° 9, Concepción, 1996. Maule, N° 6, Talca, Universidad Ca­-
Palomera Navarro, Ángel, Las monjas tólica de Talca, 1979.
trinitarias, Concepción, Cuadernos Parra Vásquez, Myriam (ed.), Santos
del Bío-Bío, 1999. Chávez. Grabados. Grito geográfico,
Palomera Navarro, Ángel, “Monseñor Valparaíso, Universidad de Playa
Alfredo Silva Santiago”, en Revista Ancha, Fondo de Arte, 2004.
de la Sociedad de Historia de Con- Pasmiño Yáñez, Jorge, Dichato pro-
cepción, N° 10, Concepción, 1997. fundo, Hualpén, Trama Impreso-
Pantoja, Juan Carlos, “Concepción: lite- res, 2013.
ratura en línea”, en Marcelo Sánchez Paulina Etcheverry Carrasco, herma-
R. (ed.), Tráfico doméstico. Arte y na, “M. María del C. Fuenzalida I”,
pensamiento, Concepción, Editorial en Publicaciones del Archivo Fran-
Universidad de Concepción, 2008. ciscano, N° 65, Santiago, 2000.
Parada, Carolina, “Ñuble en la pinaco- Pavez, Jorge (comp.), Cartas Mapuche:
teca de la Universidad de Concep- siglo xix, Santiago, Ocho Libros,

-326-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 326 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Co­librís, Fondo de Publicaciones Pereira Salas, Eugenio, Los primeros


Americanistas, 2008. contactos entre Chile y Estados Uni-
Peake, Gladys, “La escuela universita- dos 1778-1809, Santiago, Editorial
ria de Enfermería en Concepción”, Andrés Bello, 1971.
en American Journal of Nursing, Pérez, Cristián, “Historia del Mir”, en
vol. 53, Nº 8, August, 1953. Estudios Públicos, Nº 91, Santiago,
Pedrero Leal, Marcial, Chillán Viejo, lla- invierno 2003.
ve del reino y cuna de la patria, Con- Pérez Arrau, Carlos, Hospital clínico de
cepción, Editorial Pencopolita­na Concepción “Guillermo Grant Bena­
Ltda., 2008. vente”, reseña histórica, Concep­ción,
Pedrero Leal, Marcial, “Los fundadores autoedición, 2013.
de Chillán”, en Quinchamalí, N° 2, Pérez B., Leonel y Pablo Fuentes H.,
Chillán, junio 2010. Concepción, barrios que constru-
Pedrero Leal, Marcial, Ñiquén, una pers­- yeron la ciudad moderna, Concep-
pectiva hacia el pasado y el presente, ción, Trama Impresores, 2012.
Chillán, Municipalidad de Ñiquén, Pérez Berrocal, Juan, Mi vida y el teatro.
1994. 1912-1981, s/i.
Pedrero Leal, Marcial, San Fabián de Pérez de Arce, Mario, Josué Smith Solar.
Alico, breve historia, Chillán, Cua- Ingeniero-arquitecto, Santiago, Pon-
dernos del Bío-Bío, 2011. tificia Universidad Católica de Chi-
Pedrero Leal, Marcial, Zemita Virgüin, le, Escuela de Arquitectura, 1993.
hacienda de Ñuble, Santiago, Cua- Pérez Lizana, Sebastián, Eduardo Bec-
dernos del Bío-Bío, 1999. ker Molina, Maura Saavedra Bus-
Pedreros, Guillermo, Chile: la huelga gran- tamante y Eduardo Saldías Verga-
de del carbón 1920, Chilpancingo, ra, Bellavista, memoria oral de un
Universidad Autónoma de Guerrero, pueblo industrial, Concepción, Im-
presora Ícaro Ltda., 2010.
Centro de Estudios de Movimiento
Obrero Salvador Allende, 1983. Pérez, Loreto y otros, Monitor Huáscar,
Concepción, Lamas y Cía., 1989.
Peña, Nicolás, Relación del Viaje de la
Mar del Sur a la costa de Chile y Perú “Perón en Concepción”, en Zig-Zag, to­
durante los años 1712, 1713, 1714, mo i, Nº 2502, Santiago, 1953.
Santiago, Imprenta Mejía, 1902. Perramón, Edgar, Armando Lira, Chi-
Pellegrini, Los vascos en Chile y Argen- llán, Impresora la Discusión, 2005.
tina, s/i, 1927. Perramón, Edgar, Armando Lira. 100
Pereira Contardo, Karim, El Real Cole- años. Grandes de Ñuble, Chillán,
gio de Naturales, Santiago, Publi- Me­morial Cultural de Ñuble, 2005.
caciones del Archivo Franciscano, Petit, Magdalena, Los Pincheira, Santia-
1993. go, Empresa Editora Zig-Zag, 1939.
Pereira Contardo, Karin, “El Real Co- Picón Salas, Mariano y Guillermo Fe-
legio de Naturales”, en Publicacio- liú Cruz, Imágenes de Chile. Vida
nes del Archivo Franciscano, N° 73, y costumbres chilenas de los siglos
Santiago, 2002. xviii y xix, Santiago, Nascimento,

Pereira Salas, Eugenio, Alegrías y jue- 1933.


gos coloniales, Santiago, Empresa “Piloto Luis Acevedo, El”, en Zig-Zag,
Editora Zig-Zag, 1947. tomo ii, Nº 426, Santiago, 1913.

-327-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 327 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Pineda Villablanca, Cristian, Archivo his­toria. El caso de la fragata Trial,


histórico de la actividad cultural de 1804”, en Estudios Trasandinos,
Hualpencillo 1984-2004, Talcahua- vol. 17, Nº 1, Mendoza, 2012.
no, Imprenta Grafital, 2012. Pinto Rodríguez, Jorge, “Una rebelión de
Pinto R., Jorge, Del discurso colonial al negros en las costas del Pacífico Sur.
proindigenismo. Ensayos de histo- El caso de la fragata Trial en 1805”,
ria latinoamericana, Temuco, Edi- en Histórica, vol. x, Nº 1, Lima, Uni-
ciones Universidad de la Frontera, versidad Católica de Li­ma, 1986.
1996. Pizarro, Alejandro, Lebu, del Leufuma-
Pinto R., Jorge, La formación del Esta- pu a su centenario, Santiago,Edito-
do y la nación, y el pueblo mapuche, rial e Imprenta Ñielol S.A., 1991 y
2ª ed., Santiago, Ediciones de la 1994 y Hualpén, Trama Impreso-
Dirección de Bibliotecas, Archivos res, 2012.
y Museos, Centro de Investigacio- Pizarro, G., V. Vergara y A. Searle, “La
nes Barros Arana, 2003. Escuela de Ingeniería de la Univer-
Pinto R., Jorge, La población de la sidad de Concepción y la investiga-
Araucanía en el siglo xx, crecimien- ción tecnológica”, Atenea, Nº 426-
to y distribución espacial, Temuco, 427, Concepción, 1972.
Ediciones Universidad de la Fron- Pizarro Soto, Alejandro e Iván Contre-
tera, 2008. ras, Breve historia de Contulmo, San-
Pinto R., Jorge, Misioneros en la Arauca- tiago, Cuadernos del Bío-Bío, 1999.
nía 1600-1900, Bogotá, Celam, 1990. Plath, Oreste, L’Animita, hagiografía
Pinto Rodríguez, Jorge, “Historia Re- folclórica, Santiago, Editorial Fon-
gional e Historia Popular. Notas do de Cultura Económica, 2012.
sobre la historiografía chilena”, Plath, Oreste, Leyendas regionales, Con-
en Actas II Congreso de Historia de cepción, Cuadernos del Bío-Bío,
Magallanes y III Congreso de Histo- 1995.
ria Regional de Chile, Punta Arenas,
30 de noviembre-2 de diciembre de Plath, Oreste, Folclor del carbón en la zona
1988, Universidad de Magallanes, de Lota, Santiago, Editorial Gri­jal­-
1988. bo, 1998.
Pinto Rodríguez, Jorge, Modernización, Plath, Oreste, Folclor del carbón en la
inmigración y mundo indígena, Te- zona de Lota, Santiago, Fondo de
muco, Universidad de la Frontera, Cultura Económica, 2008.
1998 Plath, Oreste, Tradiciones de Ñuble: es-
Pinto Rodríguez, Jorge, “Producción pacio y tiempo. Visión histórica lite-
e intercambio en un espacio fron- raria, Chillán, Ediciones Universi-
terizo. Araucanía y pampas en el dad del Bío-Bío, 1994.
siglo xviii”, en Jorge Silva R. y An- Población el Roble, Chillán 1969-2009,
tonio Escobar O. (eds.), Mercados Reconstrucción del relato histórico,
indígenas en México, Chile y Argen- Concepción, Biobío Cultura, 2009.
tina, México, Centro de Investiga- Poeppig, Eduardo, Reise in Chile, Peru
ciones y Estudios Superiores en und auf dem Amazonenstrome wäh­-
Antropología Social, 2000. rend der Jahre 1827-1832, Leipzig,
Pinto Rodríguez, Jorge, “Una rebelión Friedrich Fleischer, J.C. Hinrichss-
de esclavos y el desarraigo en la che, Buchandlung, 1835.

-328-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 328 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Poeppig, Eduardo, Un testigo en la al- Ramírez, Manuel, “Huasos, frailes y sol­-


borada de Chile, editado y traduci- dados. El último bastión monar­ -
do por Carlos Keller, Santiago, Zig- quista en la frontera hispano-mapu-
Zag, 1960. che, 1818-1823, en revista Fuego y
Raya, año 1 Nº 1, Córdoba, Argenti-
Premios regionales de Arte y Cultura de
na, abril de 2010.
la Región del Bío-Bío, Concepción,
Consejo Regional de la Cultura y Ramírez, Ramón, O.P., “La misión fran­-
las Artes, 2008. ciscana de Villocura (1793-1799):
documentos”, en Publicaciones del
“Presidente en Concepción, El”, en Zig-­ Archivo Franciscano, N° 61, San-
Zag, tomo iii, Nº 197, Santiago, 1908. tiago, 1999.
“Presidente en Concepción, El”, en Zig- Ramírez Espíndola, Manuel, “Ejército
­Zag, tomo iii, Nº 198, Santiago, 1908. regular y élites locales en la Inten-
Prieto del Río, Luis Francisco, “Nómina dencia de Concepción a fines del
de alcaldes y corregidores de Con- periodo colonial. Una aproxima-
cepción”, en Revista Chilena de Histo- ción desde la prosopografía y el
ria y Geografía, N° 35, Santiago, 1919. análisis de redes sociales”, en re-
vista Tiempo y Espacio, vol. 28, Chi-
ProMarketing Publicidad (ed.), Talca-
llán, Universidad del Bío-Bío, 2012.
huano: industrial, pesquero, comer-
cial y portuario, Concepción, Val- Ramírez Espíndola, Manuel y Eduardo
verde, 1998. Téllez Lugaro, “Vicente Benavides:
Reacción y devoción en el seno de
Prudencio, Roberto, “En defensa del la post-independencia americana”,
ma­riscal Santa Cruz”, en Zig-Zag, en Revista de Historia, tomo xv,
to­mo iv, Nº 3005, Santiago, 1962. Nº 1, Concepción, Universidad de
Quintana, Sonia, Claudio Arrau, un pro­- Concepción, 2005.
digio apacible, Santiago, Zig-Zag, Ramón Ángel Jara Hernández, fray,
1993. Algo sobre las catedrales de la San-
Quintanilla Antonio de, Mariscal de Cam­ tísima Concepción, Chillán, La Dis-
po Antonio de Quintanilla, autobio- cusión, 1995.
grafía, Santiago, Ediciones de los Ramón, Juan O.F.M., “Noticias sobre
Anales de la Universidad de Chile los religiosos del Colegio de Chi-
1952. llán en los días de la Independen-
cia”, en Publicaciones del Archivo
Quinteros Flores, Patricio Alexis, Ante-
Franciscano, vol. i, Nº 47, Santiago,
cedentes para una historia de la in-
1997, y vol. ii Nº 4, Santiago, 1997.
dustria textil de Tomé durante la pri-
mera mitad del siglo xx, Seminario Ramos Acuña, Gastón, El teatro de la
Historia, Concepción, UDEC, 2001. Universidad de Concepción y 10
años de las salas de cine de Concep-
Quiroz, Daniel y Marco Sánchez, La ción, 1950-1960, tesis para optar al
isla de las palabras rotas (isla Mo- grado de licenciado en Historia y
cha), Santiago, Ediciones de la Bi- Geografía, Concepción, Universi-
blioteca Nacional de Chile, Colec- dad de Concepción, 1997.
ción de Antropología, 1997, vol. iv.
Ramos Pazos, René, “Setenta y cinco
Radrigán, Cecilia y Miriam Ortega (eds.), años de la Universidad de Concep-
Miguel Enríquez. Con vista a la es- ción”, en Revista de la Sociedad de
peranza, Santiago, Escaparate Edi- Historia de Concepción, N° 9, Con-
ciones, 1998. cepción, 1996.

-329-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 329 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Raphael, presbítero, “La peregrinación Retamal Ávila, Julio y Luis Carlos Pa-
nacional de San Sebastian de Yum- rentini G., Santa Bárbara, su tierra
bel”, en Revista Católica del 15 de y su gente, Santiago, Colbún, 2013.
Febrero de 1902, Santiago, Impren- Retamal Ávila, Julio y Sergio Villalobos
ta de la Revista Católica, 1902. R., Bibliografía histórica chilena.
Rebolledo Riquelme, Bernardo y José Revistas chilenas 1843-1978, San-
Luis Bahamonde Barría, Las pa- tiago, Dirección de Bibliotecas, Ar-
rroquias de Concepción, Concep- chivos y Museos, Centro de Investi-
ción, Trama Impresores S.A., 2014. gaciones Diego Barros Arana, 1993.
Rebolledo Riquelme, Bernardo y Ka- Reuel Smith, Edmund, Los araucanos
rem Sánchez Gómez, Las plazas. o notas sobre una gira efectuada en-
Espacios urbanos vivos de Concep­- tre las tribus indígenas de Chile Me-
ción, Talcahuano, Trama Impre­ ridional, traducción de Ricardo E.
sores S.A., 2006. Latcham y Mariane North, Santia-
go, Imprenta Universitaria, 1914.
Recabarren, Vicente, Chillán Viejo. Cu­
na de héroes y madriguera de bandi- Reyes Coca, Marco Aurelio, Breve his-
dos, Santiago, Escuela Nacio­nal de toria de Chillán 1835-1939, Concep-
Artes Gráficas, 1951. ción, Cuadernos del Bio- Bio, 1999.
Recart Novión, Alberto, El Laja: un río Reyes Coca, Marco Aurelio, “Colonias
creador, Santiago, Editorial Jeróni- extranjeras en Chillán”, en Quin-
mo de Vivar, 1971. chamalí, N° 1, ciudad, marzo 2010.
“Recuerdos del general Juan Las Heras”, Reyes Coca, Marco Aurelio, Crónicas
en Zig-Zag, tomo iii, Nº 291, San­- chillanejas, Chillán, Cuadernos del
tiago, 1910. Biobío, 2011.
Reed, Carlos S., Apuntes para la histo- Reyes Coca, Marco Aurelio, “Chillán:
ria del Museo de Concepción, Bue- lugar mediterráneo, catorce leguas
nos Aires, Establecimiento Gráfico de la Concepción”, en Revista Tiem-
Civelli Hnos., 1911. po y Espacio Nº 22, Chillán, Uni-
versidad del Bío-Bío, Facultad de
Región del Bío-Bío Chile, Concepción,
Educación y Humanidades, 2011.
Diseño en Paralelo E.I.R.L., 2009.
Reyes Coca, Marco Aurelio, Iconografía
Región del Bío-Bío Chile, Concepción,
de Chillán 1835-1939, Chillán, Edi-
Editora Gráfica Lamas, 1997. ciones Universidad del Bío-Bío, 1989.
Región del Bío-Bío Chile, Concepción, Reyes Coca, Marco Aurelio, “Los um-
Editora Gráfica Lamas, 2003. brales del crecimiento de Chillán
Reiche, Carlos, La isla de la Mocha, en cuatro siglos”, en Revista Geo-
Santiago, Anales del Museo Nacio- gráfica, Nº 100, Santiago, julio-di-
nal de Chile, 1903. ciembre 1984.
Relación de las plazas y fuertes de la Reyes Coca, Marco Aurelio, Mario Valdés
Frontera de la provincia de Concep- Urrutia y José Videla, Quillón: en-
ción, Santiago, Imprenta de la Bi- cuentro con la historia, Chillán, Ins-
blioteca, 1826. tituto Profesional de Chillán, 1982.
Retamal Ávila, Julio, “La producción Reyes Coca, Marco Aurelio, Sergio Her-
de la viña de Quilacoya entre 1676 nández R., Norman Ahumada G.,
y 1682”, en Cuadernos de Historia, Luis Guzmán M., Me persigue Chi-
Nº 5, Santiago, julio 1985. llán, Chillán, La Discusión, 1995.

-330-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 330 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Reyes Ramírez, Rocío de los, “Fray Acuña), Santiago, Publicaciones del


Jerónimo de Ore, Obispo de Con- Archivo Franciscano, 2003.
cepción en Chile”, en Actas del III Ríos Aravena, Jaime, Monumentos na-
Congreso Internacional sobre los cionales, Octava Región del Biobío,
Franciscanos en el Nuevo Mundo: archivo fotográfico, Santiago, Edi-
(siglo xvii), La Rábida, 18-23 de torial Universitaria, 2011.
septiembre de 1989, 1991.
Ríos Gallardo, Jorge, Historia del teatro
Reyes Reyes, José Rafael, “Cisternas Concepción, seminario para optar al
de Concepción”, en Revista de Es- título de profesor de Historia y Geo-
tudios Históricos, N° 28, Santiago, grafía, inédita, Concepción, Uni­ver-
1983. ­sidad de Concepción, 2004.
Reyes Reyes, José Rafael, “General don Ríos Gallardo, Jorge, Rol de Concepción
Joaquín Prieto Vial, Presidente de la en la Revolución de 1851, memoria
República”, en Revista de Estudios para optar al grado de Magíster en
Históricos, N° 32, Santiago, 1987. Ciencias Política Integrada, Val-
Reyes Reyes, José Rafael, “General don paraíso, Academia de Guerra Na-
Manuel Bulnes Prieto, Presidente val-Universidad Andrés Bello, 2008.
de la República”, en Revista de Es- Rioseco Medina, Virginia Andrea, “Los
tudios Históricos, N° 32, Santiago, archivos ‘Cartes de Visite’ del Mu-
1987. seo de Historia de Concepción. (Un
Reyes Reyes, José Rafael, “General don aporte a la historia social de Chile
Ramón Freire Serrano, Director a través de la imagen fotográfica.
Supremo y Presidente de la Repú- 1860-1885)”, en Atenea, Nº 480, Con­
blica”, en Revista de Estudios His- cepción, segundo semestre 1999.
tóricos, N° 28, Santiago, 1983. Riquelme M., René, “Historia del Ser-
Reyes Reyes, José Rafael, “Morandé, vicio de Cirugía del hospital clí-
un linaje bretón en Chile”, en Re- nico regional Guillermo Grant
vista de Estudios Históricos, N° 35, Benavente”, en Revista Chilena de
Santiago, 1990 Cirugía, vol. 48, Nº 1, Santiago, fe-
Reyno, Manuel, Freire, Santiago, Edito­ brero 1996.
ra Zig-Zag, 1952. Roa, José, “Descripción de la provincia
Ricci, Giorgio, La colonia “Nueva Ita- de Concepción”, en Anuario Es-
lia” 40 años después de su funda- tadístico de la República de Chile.
ción, Santiago, Librería e Impren- 1875, Santiago, Oficina de Estadís-
ta Artes y Letras, 1944. tica, 1872.
Ricciardi, Ramón, ¿Cómo nació la Bi- Roa Urzúla, Luis de, “De la traslación
blia Pastoral Latinoamericana? Ex­- de la ciudad de Concepción”, en
tracto de una entrevista al padre Ra­- Boletín de la Academia Chilena de
món Ricciardi, Tomé, Foyer de Cha­- la Historia, N° 5, Santiago, 1935.
rité, s/a. Robles Rodríguez, Eulogio, Costum-
Riffo Marabolí, Nelson y Víctor Toloza bres y creencias araucanas, Santia-
Jiménez, 27/F, Tomé, Al Aire Libro go, Ediciones de la Universidad de
Editorial, 2011. Chile, 1942.
Rigoberto Iturriaga C., fray, Tres misio- Roca Zapata, Rubén, En las garras del
neros (fray Zenon Badia Alsina, fray Topilzin Tehconip, Tomé, Editorial
Domingo Pasolini y fray Gregorio Al Aire Libro, 2012.

-331-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 331 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Rock Núñez, María Esperanza, Voces Rodríguez Torrent, Juan Carlos y Pa-
de la historia, relatos del carbón, tricio Medina Hernández, “Recon-
Santiago, Consejo Nacional de la versión, daño y abandono en la
Cultura y las Artes, 2011. ciudad de Lota”, en Atenea, N° 504,
Rocha Caamaño, Priscilla, Carlos Viva- Concepción, 2º se­mestre 2011.
llos Espinoza y Leonardo Mazzei Rodríguez Velasco, Francisco, Biógra-
de Grazia, “De mujer golpeada a fos e historiadores del ministro de
mujer engañada. Cuatro juicios de O’Higgins, doctor don José Anto-
divorcio eclesiástico en el Obispado nio Rodríguez Aldea, Santiago, s/e,
de Concepción, 1844-1880”, en His- 1955.
toria, N° 38, vol. ii, Santiago, 2005. Roggendorf, Hugo, La receta de mi vida,
Rodríguez, Mario, Órbita de Parra, Concepción, autoedición, 2010.
Concepción, Universidad de Con- Roggendorf, Hugo, Mi historia, Con-
cepción, Cuadernos del Bío-Bío, cepción, autoedición, 2005.
2006.
Rojas, Manuel, Chile: 5 navegantes y
Rodríguez, Zorobabel, Biografía de don un astrónomo, Santiago, Empresa
Juan Martínez de Rozas, Santiago, Editora Zig-Zag S. A., 1956.
Imp. Ercilla, 1894.
Rojas, Nelson, Estudios sobre la poesía
Rodríguez Aldea, José A., Escritos y do- de Gonzalo Rojas, Madrid, Playor,
cumentos del Ministro de O’Higgins 1984.
don José A. Rodríguez Aldea 1830-
Rojas Gómez, Mauricio, “Aspectos eco-
1841, Santiago Imprenta Cultura,
nómicos relacionados con el delito
1954.
de abigeato en la provincia de Con-
Rodríguez Domínguez, Cristián y Cris- cepción, 1820-1850”, en Cuadernos
tián Enríquez Hernández, Cines de de Historia, Nº 26, Santiago, Uni-
Concepción, Victoria, Editorial In- versidad de Chile, departamento
tercomuna, 2004. de Ciencias Históricas, 2007.
Rodríguez Domínguez, Cristián y Nel- Rojas Gómez, Mauricio, “Discursos ca-
son Muñoz Mera, El legado suizo tastrofistas y ‘Pánico moral’ en tor-
en la Araucanía, Victoria, autoedi- no a delitos de bigamia en Concep-
ción, 2005. ción a mediados del siglo xix”, en
Rodríguez Freire, Raúl (comp.), La (re) Revista de Historia del Derecho Nº
vuelta de los estudios subalternos. 21, Santiago, Universidad de Chile,
Una cartografía a (des)tiempo, San- Facultad de Derecho, 2008.
tiago, QUILLQA, Universidad Ca- Rojas Gómez, Mauricio, “El delito que
tólica del Norte-Ocho Libros, 2011. trae daño público: las injurias en la
Rodríguez S., Margarita y María del sociedad penquista del siglo xix”,
Carmen Lavín I. (eds.), Hijos del en revista Tiempo y Espacio, año
Bío Bío. Perfiles humanos, Concep- 11, N° 14, Chillán, Universidad del
ción, Editorial Universidad Cató- Bío-Bío, 2005.
lica de la Santísima Concepción, Rojas Gómez, Mauricio, “Entre la legi-
2010. timidad y la criminalidad: el caso
Rodríguez Saavedra, Darwin, Apuntes del ‘aparaguayamiento’ en Concep-
para una historia, Tomé 1835-1949, ción, 1800-1850”, en Historia Nº
Tomé, Editorial Bestia Mágica, 2008 40, vol. ii, ciudad, julio-diciembre
[1ª edición 1995]. 2007.

-332-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 332 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Rojas Gómez, Mauricio, “Entre la legi- Investigaciones Diego Barros Ara-


timidad y la criminalidad: el caso na, Colección Sociedad y Cultura,
del “aparaguayamiento” en la pro- 2008, xlviii.
vincia de Concepción (Chile) du- Rojas Gómez, Mauricio, “Pánico mo-
rante la primera mitad del siglo ral y control social en la provincia
xix”, en Revista A-Contracorriente, de Concepción durante la prime-
vol. 4, Nº 3, Raleigh, NC, North ra mitad del siglo xix”, en Milton
Carolina State University, Depart- Godoy O. y Ernesto Bohoslavsky
ment of Foreign Languages & Lite- (eds.), Orden oligárquico y respues-
ratures, 2007. tas populares. Argentina y Chile,
Rojas Gómez, Mauricio, “Estrategias y 1820-1920, Buenos Aires, Universi-
legitimidad en las rupturas matri- dad Nacional de General Sarmien-
moniales y bigamia de la provin- to, 2010.
cia de Concepción, 1820-1875”, en Rojas Gómez, Mauricio, “Respuestas
Revista de Historia del Derecho, N° sociales a los mecanismos de con­-
19, Santiago, Universidad de Chile, trol oligárquico, Concepción, 1850-
Facultad de Derecho, 2005. 1900”, en Alejandro Bancalari Mo-
Rojas Gómez, Mauricio, “La ciudad lina, Mauricio Rojas Gómez, Ma-
como agente moralizador: la poli- rio Valdés Urrutia y José Manuel
cía y la ciudad de Concepción (Chi- Ventura Rojas (eds.), Concepción
le), 1850-1880”, en revista Historia, y el Bicentenario, miradas a su his­-
Nº 44, vol. 2, Santiago, diciembre toria republicana, Concepción, Uni­-
2011. versidad de Concepción, Departa-
mento de Ciencias Históricas y So-
Rojas Gómez, Mauricio, “La creación
ciales, 2012.
de la policía rural como medio de
control social en las provincias de Rosales, Diego de, Historia general del
Concepción y Ñuble en la segunda reino de Chile. Flandes indiano, San­-
mitad del siglo xix”, en Juan Cáce- tiago, Editorial Andrés Bello, 1989.
res M. (ed.), Experiencias de his- [1877].
toria regional en Chile, Valparaíso, Rosales J., Sales, “El santo patrón de Chi-
Pontificia Universidad Católica de llán (noticias inéditas sobre la re-
Valparaíso, 2008. población de Chillán en 1663-1664
Rojas Gómez, Mauricio, “Las penden- i destitución de San Bartolomé)”,
cias en la provincia de Concepción en La Tribuna de Santiago, N° 71,
(Chile) durante la primera mitad Santiago, 14 septiembre 1888.
del siglo xix”, en Jorge Trujillo Rosales J., Sales, “La fundación de Chi-
Bretón (coord.), La encrucijada. llán según documentos inéditos”,
Historia, marginalidad y delito en en La Tribuna de Santiago, N° 64,
América Latina y los Estados Uni- Santiago, 6 septiembre 1888.
dos de Norteamérica (siglos xix y Rosenblitt, Jaime y Simón Castillo,
xx), Guadalajara, Universidad de “Evolución del sistema de asenta-
Guadalajara, 2010. mientos urbanos en la Región del
Rojas Gómez, Mauricio, Las voces de la Bío-Bío 1550-1992”, en revista Ma-
justicia. Delito y sociedad en Con- pocho, Nº 60, Santiago, segundo
cepción (1820-1875), Santiago, Edi- semestre de 2006.
ciones de la Dirección de Bibliote- Rosenblitt B., Jaime, “Entre el mar y Na­-
cas, Archivos y Museos, Centro de huelbuta: historia del asentamien-

-333-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 333 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

to humano en Arauco”, en revista Santiago, Imprenta de la Libertad,


Mapocho, Santiago, N° 64, segundo 1870.
semestre 2008. Saavedra Villegas, Rolando, Menque,
Rosenblitt B., Jaime, “La ingeniería mi- memorias para el futuro, Tomé, I.
litar en el Chile hispano”, en revis- Municipalidad de Tomé, 2009.
ta Mapocho, Santiago, N° 54, 2003. Saavedra Villegas, Rolando, Navegan-
“Rostro optimista del acero, Huachipa- tes en el litoral de Tomé, Tomé, au-
to, El”, en Zig-Zag, tomo i, Nº 2969, toedición, 1989.
Santiago, 1962. Saavedra Villegas, Rolando, Panorama
Rouse, Henry W., Patricio Estellé Mén- histórico de Tomé, Tomé, s/e, 1984.
dez, “Informe sobre la situación de Saavedra Villegas, Rolando, Plaza y
Chile en 1829 del cónsul británico fontana de Tomé, Tomé, Al Aire Li-
Henry William Rouse”, en Revista bro, 2014.
de la Sociedad Chilena de Historia y
Geografía, N° 142, Santiago, 1974. Saavedra Villegas, Rolando, Puerto de
la herradura del Tomé, Concepción,
Rovegno Suárez, Juan, O.F.M., “Misio-
Ediciones Perpelén, 2002.
nes entre los araucanos (memoria
de los prefectos), s. xix”, en Publi- Saavedra Villegas, Rolando, Secuelas
caciones del Archivo Franciscano, 27 F 2010, Tomé, Editorial Al Aire
N° 70, Santiago, 2001. Libro, 2011.
Ruiz, Hipólito, Relación histórica del Saavedra Villegas, Rolando, Visión his-
Viage, que hizo a los Reynos del Perú tórica y geográfica de Tomé-Chile,
y Chile el botánico Dr. Hipólito Ruiz Concepción, Ediciones Perpelén,
en el año de 1777 hasta el de 1788, 2006.
en cuya época regresó a Madrid, Ma- Sabugo, Alberto, El Banco de Concep-
drid, Real Academia de las Ciencias ción 1871-1951, Concepción, Lito-
Exactas, Físicas y Naturales, 1952. grafía Concepción, 1951.
Ruiz, Hipólito, Relación del viaje hecho Sagredo B., Rafael, “¿Sólo interés por
a los reynos del Perú y Chile por los las ciencia? Las expediciones cien-
botánicos y dibuxantes enviados tíficas del siglo xviii”, en Mapocho
para aquella expedición, extractado N° 36, Santiago, segundo semestre
de los diarios por el orden que llevó de 1994. RB
en éstos su autor don hipolito ruiz, Sagredo Baeza, Rafael y José Ignacio
Madrid, Est. Tipográfico Huelves y González Leiva, La Expedición Ma­
Compaía, 1931. las­pina en la frontera austral del Im­-
Ruiz Aldea, Pedro, Los araucanos y sus perio Español, Santiago, Editorial
costumbres, Concepción, Edicio- Universitaria, 2004.
nes La Ciudad, 1999.
Sagrista S., Vitalia, Con el corazón en
Ruiz Aldea, Pedro, Tipos y costumbres Hualpén, Talcahuano, Ediciones Le­-
de Chile, Santiago, Empresa Edito- tra Nueva, 2007.
ra Zig-Zag, 1947.
Sala, Joseph de la, Visita general de la
Ruiz-Esquide, Mariano, 1938-1973 his- Concepción y su obispado por fray
toria, vida y pasiones, Santiago, s/i,Pedro Angel de Espiñeyra, Su me-
2013. ritísimo prelado (1765-1769), Chi-
Saavedra, Cornelio, Documentos rela- llán, Ediciones Instituto Profesio-
tivos a la pacificación de Arauco, nal de Chillán, 1986.

-334-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 334 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Salas M., Verónica, Cobquecura. Sus bre las independencias iberoamerica-


leyendas, sus vivencias y sus sue- nas, España, Editores Ahila, 2007.
ños, Santiago, Ediciones de la Di- Sánchez, Alfredo y Roberto Morales,
rección de Bibliotecas Archivos y Las regiones de Chile, espacio físico,
Museos, Centro de Investigaciones humano y económico, 4ª ed., San-
Diego Barros Arana, 2002. tiago, Editorial Universitaria, 2004.
Salazar González, Julene y Roberto Sánchez, Luis A., “Enrique Molina”, en
Hernández Ponce, Cuatrocientos Zig-Zag, tomo i, Nº 2444, Santiago,
años de presencia vasca en Chile, 1952.
Santiago, Departamento de Cultu-
Sánchez, Víctor, Angol, la ciudad de los
ra, Gobierno Vasco, 1991.
Confines, Santiago, Imprenta Ate-
Salazar Rojas, Bernardo, “Recuento nea, 1953.
his­
tórico bibliográfico relativo al
Sánchez Andaur, Raúl, ”Entre la cruz
territorio del antiguo Obispado de
y la razón: El colegio jesuita de
Concepción (periodo colonial)”, en
San Francisco Javier de la Limpia
Revista de Historia Universidad de
Concepción (Chile 1610-1767)”, en
Concepción, año 3, vol. 3, N° 3, Con­-
Revista de Historia de América, Nº
cepción, 1979.
137, San José, Costa Rica, 1 de di-
Saldaña Villa, Magdalena, “Coser y ciembre de 2006.
¿cantar? La quiebra del 2007 en la Sánchez Andaur, Raúl, “La empresa
voz de los trabajadores”, en Arman- económica jesuita en el obispado
do Cartes, Luis López y Rodrigo de Concepción: el caso de los co-
Luppi (eds.), Bellavista Oveja Tomé. legios San Bartolomé de Chillán y
Una fábrica en el tiempo, Concep- Buena Esperanza”, en Universum,
ción, Ediciones Universidad San Se­- Nº 26, vol. 2, Talca, Universidad de
bastián, 2012. Talca, 2011.
Salgado M., Silvia, Historias del baúl de Sánchez Andaur, Raúl, “Viticultores
los recuerdos de los adultos mayo- jesuitas en el Obispado de Concep-
res, Penco, autoedición, 2009. ción (Chile)”, en Universum, año
Salgado M., Silvia. Plasmando la cul- 21, vol. 1, ciudad, 2006.
tura de mi pueblo, Penco, autoedi- Sánchez Fuentes, Alejandro, Catastro
ción, 2011. de esculturas urbanas de Concep-
Salvo González, Luis, Historia de la in­ ción, Concepción, Universidad de
dustria pesquera en la Región del Concepción, Facultad de Arquitec-
Bío-Bío, Santiago, Asipes, 2000. tura, Urbanismo y Geografía, 2006.
Salzwedel, Horst y Ana María Arzola, Sánchez Gaete, Marcial (dir.), Historia de
Desarrollo costero en la región del la Iglesia en Chile, Santiago, Editorial
Bío-Bío, Concepción, Gobierno Re­- Universitaria, 2009, tomo i: En los
gional del Bio- Bio, 2007. caminos de la conquista espiritual.
San Francisco, Alejandro, La Guerra Sánchez Gaete, Marcial (dir.), Histo-
Civil de 1891, Santiago, Centro de ria de la Iglesia en Chile, Santiago,
Estudios Bicentenario, 2007, 2 vo- Editorial Universitaria, 2010, tomo
lúmenes. ii: La iglesia en tiempos de la Inde-

San Francisco, Alejandro, “La Indepen- pendencia.


dencia de Chile”, en Manuel Chust Sánchez Gaete, Marcial (dir.), Historia
y José Antonio Serrano, Debates so- de la Iglesia en Chile, Santiago, Edi-

-335-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 335 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

torial Universitaria, 2011, tomo iii: “Santa Juana verá la primera escuela pri-
Los nuevos caminos: La Iglesia y el maria de agricultura”, en Zig-Zag,
Estado. tomo i, Nº 1877, Santiago, 1941.
Sánchez Gaete, Marcial (dir.), Historia Santin, Juan Manuel (ed.), Chile-México.
de la Iglesia en Chile, Santiago, Edi- Restauración murales escuela Mé-
torial Universitaria, 2014, tomo iv: xico Chillán, Santiago, Andros Im­-
Una sociedad en cambio. presores, 2009.
Sánchez R., Marcelo (ed.), Tráfico do- Santis Arenas, Hernán, Chile y su desa-
méstico. Arte y pensamiento, Con- rrollo territorial, Santiago, Instituto
cepción, Editorial Universidad de de Investigaciones del Patrimonio
Concepción, 2008. Territorial de Chile, Colección “Te-
Sandoval Ambiado, Carlos, Movimien- rra Nostra”, 1984, Nº 4.
to de Izquierda Revolucionaria. Co- Schilling Quezada, Juan y Gabriel Ro-
yunturas y vivencias, 1973-1980, jas Jara, Historia de las radios co-
Concepción, Ediciones Escapara- munitarias de la Región del Bío-Bío,
te, 2011. Tomé, Centro Cultural y de Comu-
Sandoval Gessler, Henry, Chillán, siesta nicación Radiofónica Lorenzo Are-
provinciana, Santiago, Talleres Grá­- nas, 2010.
ficos Consejo Nacional del Niño, Schilling Quezada, Juan y Gabriel Ro-
1953. jas Jara, La nave del olvido, Con-
Sanhueza, Alejandro, Cronograma his- cepción, Centro de Comunicación
tórico de Tomé 1544-2010, Tomé, Ciudadana, 2012.
a/e, 2010. Schultz, Margarita, La obra escultóri-
Sanhueza, Alejandro, Deportistas inter- ca de Marta Colvin, La Rosa de los
nacionales nacidos y avecindados en Vientos, Santiago, Editorial Hache-
Tomé, atletismo, básquetbol, boxeo, tte, 1993.
ciclismo, esgrima, fútbol, s/i, 2004. Sefamí, Jacobo, El espejo trizado: la poe­-
Sanhueza, Alejandro, Diccionario bio- sía de Gonzalo Rojas, México, UNAM,
gráfico e histórico de Tomé, Tomé, 1992.
autoedición, tomo i, 1997; tomo ii, Sempat Assadourian Carlos, El sistema
1998 de la economía colonial. Mercado
Sanhueza, Alejandro, Monografía del bo­- interno, regiones y espacio econó-
xeo tomecino, a/e, 2000. mico, Lima, IEP, 1982.
Sanhueza, María Carolina, “La primera “Señora Delfina Cruz de Pinto, La”, en Zig-
división política-administrativa de Zag, tomo i, Nº 13, Santiago, 1905.
Chile 1811-1826”, en Historia, N° 41, Sepúlveda Bustos, Loreto, Mujeres en el
vol. ii, Santiago, julio-diciem­ bre tiempo, Chillán, Impresora La Dis-
2008. cusión, 2010.
Sanhueza Galloso, Alejandro, Mora- Sepúlveda Lafuente, Candelario, Chi-
dores de Tomé 1544-2006, Concep- llán, capital de provincia, Santiago,
ción, Impresos Millantú, 2006. Imprenta Linares, 1962.
Sanhueza V., Miguel Ángel, Chillán 400 Sepúlveda Lafuente, Candelario, Chi-
años de educación 1589-1980, Chi- llán, capital de provincia, contribu-
llán, Dirección Provincial de Edu- ción a su conocimiento y progreso,
cación, Área de Educación, 1980. Santiago, Imprenta Linares, 1963.

-336-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 336 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Sepúlveda Lafuente, Candelario, Sem- Sievers Thennet, Alexander, “Beneficen­


blanza agrícola y educacional de cia, asilos para enajenados y su re-
Chillán y Ñuble, Santiago, Escuela lación con la transformación del
Nacional de Artes Gráficas, 1961. Estado en Concepción, durante las
Sepúlveda Ramírez, César, Historia de primeras décadas del siglo xx”, en re-
Quilaco, Tomé, Al Aire Libro, 2009. vista Tiempo y Espacio, vol. 28, Chi-
llán, Universidad del Bío-Bío, 2012.
Serey R., Cristian, Patrimonio arquitec-
tónico de Talcahuano: análisis de Silva Castro, Raúl, Don Gonzalo Urre-
6 edificios, tesis de Arquitectura, jola. Cuarenta años de vida pública,
Concepción, Universidad del Bío- Santiago, Imprenta Universitaria,
Bío, 1995. 1936.
Servicio País Cultura, De la tierra a la Silva Silva, Guillermo, Asmar (Los vie-
palabra. Recopilación de poesías y jos arsenales de Marina), Concep-
cuentos quillecanos, s/i, 2012. ción, Impresos Andalién, 1991.
Servicio País Cultura, Nuestros recuer- Silva Silva, Guillermo, Boceto de Talca­
dos, nuestros tesoros: testimonios huano. Primer puerto militar, indus­-
de vida de las personas mayores de trial y pesquero, Concepción, Im-
Yumbel Estación 1920-2012, Valpa- prenta Soberanía, 1964.
raíso, Ágora Diseño, 2012. Silva Silva, Guillermo, “Cuando Talca-
Servicio País Cultura, Quilaco: relatos e huano fue la capital de Chile”, en
imágenes, s/i, 2011. Revista de la Sociedad de Historia
de Concepción, N° 8, Concepción,
Servicio País Cultura, Reconstruyendo 1995, pp. 15-20.
nuestra historia: Quilleco relata sus
memorias, Chillán, Impresora La Silva Silva, Guillermo, Higueras, la villa
Discusión, S.A., 2011. del puerto, Concepción, Imprenta
Editorial “El Sur”, 1967.
Shelvocke, George, A Voyage round the
Silva Silva, Guillermo, La cubierta in-
world by the way of the great south
mortal del Huáscar, Concepción,
sea, performed in the years 1719, 20,
Impresos Andalién, 1980.
21, 22 in the speedwell of London,
London, J. Senex, W. and J. Innys, Simpértigue, Diego, Armando Cartes,
1726. Corte de Apelaciones de Concep-
ción, memoria y patrimonio, Con-
Shelvocke, George, A Voyage round the
cepción Trama Impresores, 2012.
world by the way of the great south
sea, performed in the years 1719, 20, Smith, Silas B., Diario de viaje desde
21, 22 in the speedwell of London, re- Brandywine Mill, Delaware (U.S.A.)
edición, Amsterdam, Da Capo Press, a Talcahuano (Chile), vía estrecho
1971. de Magallanes, inédito, 1844.
Shelvocke George Un viaje alrededor del Smith, Silas B., Diario de notas, Lirquén,
mundo por la ruta del Gran Mar del Chile, 1844-1846, inédito, 1846.
Sur, Buenos Aires, EUDEBA, 2003. Sociedad de Historia de Concepción,
Shur, Leonid Avel’evich, Viajeros rusos Concepción, vivir su historia 1550-
en Chile en el siglo xix, traducción 2000, Concepción, Impresos Anda-
de María Cristina Duarte, Santia- lién, 2000.
go, Ediciones de la Revista Mapo- Sociedad de Historia de Concepción,
cho, Biblioteca Nacional, 1993. Memoria Sociedad de Historia de

-337-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 337 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Concepción, Hualpén, 1974-2004, de la raza, 1492-1916, Concepción,


Trama Impresores S.A., 2007. Imp. y Lit. “Concepción” de J. V.
Solar Manzano, Víctor, “Hualpén, avan­- Soulodre, 1917.
zada oceánica de Concepción”, en Spangler, J.M., Civilization in Chile.
Revista de Santiago, N° 2, Santiago, Past and present San Francisco, Es-
1982. tados Unidos, H.G. Parsons, Book
Solís Alvarez, Eduardo, “Del crimen and Job printer, 1885.
pasional al femicidio: el caso de Spech, Román, Escursión veraniega. El
Petronila Neira”, en revista TS ferrocarril de Concepción a los ríos
Cuadernos de Trabajo Social, Nº 6, de Curanilahue, Santiago, Imp. Vic­-
Concepción, Universidad San Se- toria, 1890.
bastián, segundo semestre 2010. Stom Arévalo, Tomás, “Cómo se for-
Somarriva, Marcelo, “América Latina mó el Museo de Chiguayante”, en
y el Cono Sur en la mirada de los Revista de la Sociedad de Historia
viajeros a comienzos del siglo xix” de Concepción, N° 3, Concepción,
en Eduardo Cavieres (ed.), Entre 1990.
continuidades y cambios. Las Amé- Stuven, Ana María y Gabriel Cid, Deba-
ricas en la transición (s. xviii a xix), tes republicanos en Chile. Siglo xix,
Valparaíso, Pontificia Universidad Santiago, Ediciones Universidad
Católica de Valparaíso, 2006. Diego Portales, 2012, vol. i.
Soto, Humberto, Órbita de Marta Col- SUBDERE, España, Francia, Italia,
vin, Concepción, Cuadernos del Chile: experiencias de descentrali-
Bío-Bío, 1998. zación y desarrollo regional, semi-
Soto Ayala, Carlos, “El liceo de Concep- nario, 27 al 29 de junio de 2001,
ción”, en Anales de la Universidad de Valparaíso, Servicio de Imprenta,
Chile, tomo cxxxvi, Santiago, 1915. Universidad de Playa Ancha, 2001.
Soto Ayala, Carlos, El liceo de Concep- Subercaseaux, Benjamín, “El rector Stit-
ción, Santiago, Imprenta Barcelo- chkin”, en Zig-Zag, tomo i, Nº 2971,
na, 1915. Santiago, 1962.
Soto Ayala, Luis, El curso de Leyes de Susarte, Luis, Álvaro Bustamante (eds.),
Concepción. Recuerdo del quincua- El libro de arte histórico del 2° cente-
gésimo aniversario de su fundación, nario de la ciudad de Los Ángeles, Pa-
Concepción, Litografía e Imprenta dre Las Casas, Imprenta San Fran­-
“Concepción”, 1915. cisco, 1939.
Sotomayor Maldonado Cristián y Ja- Tagle D., Matías, “Notas históricas so-
viera Escalona Contreras, Curani- bre el centralismo institucional
lahue 1913-2013: cien años de his- chileno”, en revista Eure, Nº 34-35,
toria, Hualpén, Trama Impresores Santiago, 1985.
S.A., 2014. Taller de Ciencias Sociales “Luis Vita-
Soulodre, José V., Anuario penquista. le”, Historia sociopolítica del Con-
Guía de la provincia de Concepción cepción contemporáneo, Concep-
1911-1912, Concepción, Lito. & Imp. ción, Ediciones Escaparate, 2006.
José V. Soulodre, 1912. Tampe, Eduardo S.J., Catálogo de Je-
Soulodre, José V. (coord.), Juegos Flo- suitas de Chile (1593-1767), Santia-
rales organizados por la Colonia Es- go, Ediciones Universidad Alberto
pañola de Concepción (Chile): fiesta Hurtado, 2008.

-338-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 338 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Tapia L., Marcela, “El crecimiento ur- Tondreau, Narciso, “Reseña histórica
bano de la ciudad de Concepción. del liceo de Chillán, 1853-1897”, en
La vivienda y la ocupación del es- Anales de la Universidad de Chile,
pacio citadino: problemas, tensio- tomo cxli, Santiago, 1917.
nes y soluciones. 1968”, en Revista Tonioni Ghiselini, Lily, Parole incanta-
de Historia, año 6, vol. 6, Concep- te, Concepción, Impresora Ícaro
ción, Universidad de Concepción, Ltda., 2005.
1996.
Tonioni Ghiselini, Lily, Capitán Pas-
Termas minerales de Chillán: algunos tene, visión gráfica a los 100 años
apuntes monográficos, Santiago, El de su colonización convenida ita-
Imparcial, 1940. lo-chilena 1904-2004, Concepción,
Terrazas V., Vivian y Celestina Málaga L., Impresora Ícaro, marzo 2004
trans., “Misión de San José de Trai- Torrejón, Fernando, Claudia King y Pa-
guén”, en Publicaciones del Archivo tricia Virano, “El auge de la ciudad
Franciscano, N° 78, Santiago, 2003. de Concepción en Penco, las varia-
Thayer Ojeda, Tomás, “Las antiguas bles geohistóricas del siglo xvii”, en
ciudades de Chile. Apuntes históri- Urbano, vol. 5, N° 6, Concepción,
cos sobre su desarrollo y listas de Universidad del Bío Bío, agosto
funcionarios que actuaron en ellas 2002.
hasta el año 1565. Concepción”, en Torrejón, Fernando, Patricia Martínez
Anales de la Universidad de Chile, y Fabiola Herrera, “Propuesta de
tomo cxxix, Santiago, 1911. relocalización de los fuertes his-
The Bío-Bío Region Chile, Concepción, pano-coloniales de Lota y Colcura,
Editora Gráfica Lamas, 2005. mediante un análisis histórico-geo-
Tietze de Soto, Katharina, Deutsche Ein­- gráfico”, en Revista Geográfica de
wanderung in die chilenische Pro- Chile Terra Australis Nº 45, San-
vinz Concepción 1870-1930, Berlin, tiago, Instituto Geográfico Militar,
Vervuert, Berliner Latein­Amerika- 2000.
Fors­chungen, 1999, vol. 12. Torres, Fidel (ed.), 10 años. Cultura y
Timmermann López, Freddy, “Legiti­ región, Chillán, Cuadernos del Bío-
mación, violencia y miedo en la pro­- Bío, 2006.
vincia de Ñuble. Régimen cívico-mi- Torres, Jimena, Claudia Silva y Marce-
litar. 1973”, en revista Tiempo y lo Lucero, “El rol de la pesca en la
Espacio, vol. 28, Chillán, Universi- intensificación de las ocupaciones
dad del Bío-Bío, 2012. costeras durante el holoceno me-
Tolosa Calderón, Abelino, Antuco, his- dio-tardío (Bahía de Concepción,
toria de un desastre, Santiago, Edi- Región del Bío-Bío, Chile)”, en Ma-
torial Universitaria, 2006. gallania, vol., 35 , Nº 1, Punta Are-
nas, 2007.
Tomic, Patricia y Ricardo Trumper, “Las
contradicciones del neoliberalismo Torres, Nadia, “La francmasonería y su
en Chile, 1973-1989. El caso de la re- influencia en la educación en Con-
gión de Concepción”, en Canadian cepción”, en Revista de Historia, Uni-
Journal of América Latina y el Cari- versidad de Concepción, año 11-12,
be Estudios / Revue canadienne des vols. 11-12, Concepción, 2001-2002.
études latino-américaines et caraïbes Torres Aillón, Luis, Arauco es historia, Tal-
, vol. 15, N º 30, Montreal, 1990. cahuano, Trama Impresores, 2003.

-339-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 339 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Torres Aillón, Luis, Diccionario histó­ri­ Ulianova, Olga, “Viajeros rusos en Chi-
co-geográfico de la comuna de Arau­- le decimonónico”, en Revista de
co, Talcahuano, Trama Impresores, Historia, año 8, N° 8, Concepción,
2006. Universidad de Concepción, 1998.
Torres Aillón, Luis, El centenario de “Un siglo de progreso cumple la indus-
1910 en Arauco: fiesta provinciana, tria del carbón de Lota”, en Zig-Zag,
Tomé, Editorial Al Aire Libro, 2011. tomo iv, Nº 2488, Santiago, 1952.
Torres Hidalgo, Nadia, La francmaso- Universidad de Concepción La, Santia-
nería y su influencia en la educa- go, Imprenta Zig-Zag, 1943.
ción en Concepción, Concepción, Universidad de Concepción, 55 años
Corporación Educacional Masóni- de la Universidad de Concepción
ca de Concepción, 2002. 1919-1974, Concepción, Imprenta
Torres León, Juan, Lota. Bienes cultu- Universidad de Concepción, 1974.
rales, Lota, Centro Cultural Comu- Universidad de Concepción, Homena-
nitario Pabellón 83, 2007 je a los fundadores de la Universi-
Torres León, Juan y Mackellyne Gaete dad de Concepción: 17 de marzo de
Lagos, Chillancito, nuestra historia, 2009, Concepción, Universidad de
Curanilahue, Consejo de la Cultu- Concepción, marzo 2009.
ra y las Artes Región del Bío-Bío, Universidad de Concepción, Índice de
2010. lugares geográficos correspondien-
Torres P., Fidel, Paola Ruz del C. y Luis tes a la VIII región contenidos en el
Arias E., Mercado de Chillán. Ico- archivo de don Bernardo O’Higgins.
nografía de una historia, Talcahua- Homenaje del Departamento de
no, Trama Impresores S.A., 2009. Historia de la Universidad de Con-
cepción al Libertador General Don
Torres P., Fidel, Rodrigo Vera M. y Luis Bernardo O’Higgins R. en el bicen-
Arias E., América es la casa. Arte tenario de su nacimiento, Concep-
mural y espacio público en Chillán, ción, Universidad de Concepción,
Chillán, La Discusión, 2011. 1979.
Touraine, Alain, Huachipato et Lota, étu­- Universidad de Concepción, Facultad de
de sur la conscience ouvrière dans Educación, Humanidades y Arte,
deux enterprises chiliennes, Paris, Presencia de América Latina, mural
CNRS, 1996. Casa del Arte Universidad de Concep-
Trasmiera, Alvaro de, Clemente y Ra- ción, Chile, Concepción, Editorial
món Lantaño ante el bando de O’Hi- Universidad de Concepción, 2009.
ggins, Santiago, Imp. F.A., 1950. Universidad San Sebastián, Dirección
“Trasandino por Antuco”, en Zig-Zag, de Comunicaciones, Nuestra catás-
tomo ii, Nº 184, Santiago, 1908. trofe, nuestro renacer, testimonios
Ulianova, Olga y Carmen Norambue- USS-27 F, Concepción, Universi-
dad San Sebastián, 2012.
na, Viajeros rusos al sur del Mundo,
Santiago, Ediciones de la Dirección Uribe Boisier, Soledad, Historia de Pu-
de Bibliotecas, Archivos y Museos, rén. Colipí, Reyes y Boisier, Temu-
Centro de Investigaciones Diego co, Comercial Wesadi, 2006.
Barros Arana, Colección Fuentes Uribe Ulloa, Héctor, Cancionero popu-
para la Historia de la República, lar minero, Santiago, Ril Editores,
2000, vol. xv. 2014.

-340-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 340 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Uribe Ulloa, Héctor, Cerámica de Lota: Urrutia Infante, Zenón, “Datos genealó-
patrimonio cultural de un pueblo, gicos de familias de Concepción”,
Santiago, Ril Editores, 2011. en Revista de Estudios Históricos,
Uribe Ulloa, Héctor, Folklore y tradición N° 4-5, Santiago, 1954-1955.
del minero del carbón, Concepción, Urrutia Infante, Zenón, “El espalda-
Editora Aníbal Pinto S.A., 1998. razo de un penquista en Lima”,
Uribe Ulloa, Héctor “La Cruz de Mayo, en Revista de Estudios Históricos,
herencia cultural hispana. Bre- N° 15, Santiago, 1968-1969.
ve estudio sobre su desarrollo en Urrutia Infante, Zenón, “El linaje de los
Lota, Región del Bíobio Chile”, en Fernández del Manzano”, en Re-
Revista de Folklore, Nº 334, Espa- vista de Estudios Históricos, N° 2,
ña, 2008. Santiago, 1950-1951.
Uribe Ulloa, Héctor y Fernando Esco- Urrutia Infante, Zenón, “El matrimo-
bar Arévalo, Guitarra tradicional nio del Dr. Rozas”, en Revista de
chilena, estudio y repertorio para Estudios Históricos, N° 11, San-
guitarra sola, Concepción, Impre- tiago, 1963
sora Ícaro Ltda., 2009. Urrutia Infante, Zenón, “El Obispado
Uribe Ulloa, Pablo, “Diez años de ‘Ana- de Concepción”, en Revista de Es-
les de Teología’ de la Universidad tudios Históricos, N° 6-7, Santiago,
Católica de la Santísima Concep- 1956-1957.
ción: ATUCSC 1998-2008”, en Ana- Urrutia Infante, Zenón, “El paraje de
les de Teología, vol. 11, Nº 1, Con- Quilacura”, en Boletín de la Acade-
cepción, 2009. mia Chilena de la Historia, N° 86,
Uribe Ulloa, Pablo, “Pasado y presente Santiago, 1972.
de los estudios bíblicos en Chile”, Urrutia Infante, Zenón, La promulga-
en Anales de Teología, vol, 13, Nº 2, ción y jura de la Constitución de
Concepción, Centro Teológico de 1828 en la provincia de Concepción,
la Universidad Católica de la San- Santiago, s/e, 1969.
tísima Concepción 2011. Urrutia Infante, Zenón, “Martínez de
Urrea C., Gonzalo, Rastros del Bío Bío, Rozas y la ideología de la eman-
Concepción, Impresos Valverde, 2002. cipación”, en Atenea, N° 431, Con-
Urrejola Arrau, Alfonso, “Concepción, cepción, enero-marzo 1975.
sede de la primera Real Audien- Urrutia Infante, Zenón, “Nahuelbuta”
cia”, en Revista de Derecho, año xiv, (reseña), en Boletín de la Academia
N° 55, Concepción, Universidad de Chilena de la Historia, N° 87, San-
Concepción, Facultad de Ciencias tiago, 1973.
Jurídicas y Sociales, enero-marzo Urrutia Infante, Zenón, “Un decenio
de 1946. del cabildo penquista (1818-1828)”,
Urrejola Montenegro, Eduardo, Los en Neville Blanc Renard (ed.), Ho-
Urrejola de Concepción, vascos, re- menaje al profesor Guillermo Feliú
alistas y emprendedores, Santiago, Cruz, Santiago, Editorial Andrés Be­-
Centro de Estudios Bicentenario, llo, 1973.
2010. Urrutia Infante, Zenón, “Un intento cri-
Urrutia Infante, Zenón, “Cox”, en Re- minal y sacrílego en Concepción”,
vista de Estudios Históricos, N° 4-5, en Revista Chilena de Historia y
Santiago, 1951-9455. Geografía, N° 139, Santiago, 1971.

-341-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 341 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Urrutia Infante, Zenón, “Vinieron con de 1973”, en Revista de Historia,


don García”, en Revista de Estu- vol. 16, Nº 1, Concepción, Univer-
dios Históricos, N° 6-7, Santiago, sidad de Concepción, 2006.
1956-1957. Valdés Vera, Mario, “Delincuencia y
Valdebenito, Hernán, El carbón de Lota, bandidaje en la provincia de Con-
Santiago, Editorial Pehuén, 2008. cepción, 1835-1860”, en Taller de
Valdés, Jaime, Concepción-Talcahuano, Ciencias Sociales “Luis Vitale”,
Francia, Editions Delrosse, s/a. Historia sociopolítica del Concep-
ción contemporáneo, Concepción,
Valdés, Jaime, Concepción-Talcahuano,
Ediciones Escaparate, 2006.
Concepción, Lamas, s/a.
Valdivia, Luis de, Arte y gramatica gene-
Valdés, Cristián, Ramón Bastías y Mi-
ral de la lengua que corre en todo el
guel González, Cobquecura: entre
reyno de Chile: con un vocabulario
mar y tierra: valorización y difusión
y confessionario, Lima, 1606.
del patrimonio material de su zona
típica, Chillán, Consejo Nacional Valdivia, Luis de, Sermon en lengua de
de Cultura y las Artes, 2006, la Chile: de los mysterios de nuestra
obra incluye un DVD. santa fe catholica, para predicarla a
los indios infieles del reyno de Chile,
Valdés Bunster, Gustavo, El poder dividido en nueve partes pequeñas,
económico de los jesuitas en Chile acomodadas a su capacidad, Valla-
1593-1767, Santiago, Imprenta Pu- dolid, 1621.
cará, 1985.
Valencia Sandoval, Luis, Memoria his-
Valdés L., Marcos, Todo Penco, Concep- tórica de El Carmen bajo la perspec-
ción, Impresos Delta, 1990. tiva municipal, Chillán Impreso-
Valdés L., Marcos, Todo Penco, Concep- ra La Discusión S.A, 2014, vol i:
ción, Cuadernos del Bío-Bío, 2001. 1894-1943 y vol. ii: 1944-1971.
Valdés Urrutia, Mario, “El golpe de Es- Valenzuela Bascuñán, Patricio A. y
tado del 11 de septiembre de 1973 Sandrino A. Vergara Paredes, “La
en Concepción (Chile). Las voces de guerra a muerte”, en Revista Li-
los testigos”, en Cuadernos de His- bertador O’Higgins, año xxii Nº 22,
toria Nº 37, Santiago, Universidad Santiago, 2005.
de Chile, Departamento de Cien- Valenzuela C., Carla y Leonel Pérez B,
cias Históricas, diciembre 2012. Lebu, evolución ubana y patrimo-
Valdés Urrutia, Mario, “El patrimonio nio arquitectónico, Concepción.
de Pedro de Valdivia en Chile”, San- Editorial Universidad de Concep-
tiago, Ediciones de la Revista del Li- ción, 2011.
bertador Bernardo O’Higgins, 1993. Valenzuela Márquez, Jaime, “Los fran-
Valdés Urrutia, Mario, “La deserción ciscanos de Chillán y la Indepen-
en el ejército patriota durante la dencia”, en Historia, Nº 38, vol. 1,
Guerra de Independencia en Chi- Santiago, 2005.
le, 1813-1818. Notas para su com- Valladares Campos, Jorge, “Anteceden-
prensión”, en Revista de Historia, tes familares de monseñor Reinal-
año 8, vol. 8, Concepción, Univer- do Muñoz Olave, obispo titular de
sidad de Concepción, 1998. Pogla (1864-1942)”, en Boletín de
Valdés Urrutia, Mario, “La Universidad la Academia Chilena de la Historia,
de Concepción el 11 de septiembre año lxx, Nº 113, Santiago, 2004.

-342-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 342 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Vallette Isla, Alberto, Ximena Reyes Vega Soto, María Eliana, Jorge Matute:
Mendoza, Federico Santa María; una historia de compromiso sindi-
Carlos Martínez Catalán y Braulio cal, Concepción, Sindicato de Tra-
Badilla Grandón, Hualpén, Arqui- bajadores ENAP-Petrox Refinería
tectura, urbanismo y paisaje, Con- Bío Bío, Ediciones Sopella Ltda.,
cepción, FONDART, 2007. 2012.
Varas Bordeu, María Teresa, Lebu, ma- Vega Soto, María Eliana, No hay dolor
nual de historia e identidad local, inútil. La iglesia de Concepción y su
Chillán, La Discusión, 2009. defensa en la Región del Bío-Bío en-
Varas Bordeu, María Teresa, Villa de tre 1973 y 1991, Concepción, Agru-
Nuestra Señora de los Ángeles, épo- pación de Familiares de Detenidos
ca fundacional, Santiago, Sociedad Desaparecidos VIII Región, 1999.
Editora e Impresora Multigráfica Vega Soto, María Eliana, Nunca me
Ltda., 1989. imaginé. Testimonios de personas
Varas Sasso, Jorge, “Chillán de ayer y viviendo con el VIH/SIDA, Concep-
de hoy”, en En Viaje, N° 239, San- ción, CEPSS, 1995.
tiago, septiembre 1953. Vega Soto, María Eliana, Padre Carlos
Vargas, Carmen Luz, Recuerdos de una Puentes Figueroa: pastor de los tra-
abuela chillaneja, Santiago, edicio- bajadores y defensor de la sagrada
nes Mar del Plata, 1989. dignidad de la persona humana,
Concepción, Arzobispado de la San­-
Vargas, Juan Eduardo, “Financiamiento tísima Concepción, departamento
del Ejército de Chile en el siglo xvii”, de Pastoral Obrera-CEIA Carlos
apartado revista Historia, Nº 19, Puentes, 2007.
Santiago, 1984.
Vega Soto, María Eliana, Por la sagrada
Vargas Morales, Ricardo, “El discurso dignidad del hombre, 15 años en la
histórico de Agusto Vivaldi Ciche- defensa y promoción de los derechos
ro. Región y ciudadanía”, en Taller humanos, en memoria de la labor
de Ciencias Sociales “Luis Vitale”. realizada por el departamento de
Historia sociopolítica del Concep- Pastoral de Derechos Humanos del
ción Contemporáneo, Concepción, Arzobispado de la Ssma. Concep-
Escaparate ediciones, 2006. ción entre 1973 y 1988, Concep-
Vásquez de Acuña García del Postigo, ción, Pastoral de Derechos Huma-
Isidoro, “Fernando Campos Ha- nos, 1988.
rriet”, en Revista de Estudios Histó- Vega Soto, María Eliana (redactora y
ricos, N° 44, Santiago, 2003, p. 359. editora periodística), Viaje a la me­
Vázquez de Acuña García del Postigo, moria. Ex presos políticos se reen-
Isidoro, Historia naval del reino cuentran con la isla Quiriquina,
de Chile 1520-1826, Santiago, Im- Lota, Editorial Graphic Store, 2008.
prenta Salesianos S.A., 2004. Vega Soto, María Eliana y Elizabeth
Vásquez Méndez, Ernesto, Crónicas Ortiz Álvarez, Identidad y cultura
chillanejas, Chillán, Impresora La minera, Concepción, Impresos Re-
Discusión, 1986. hue, 1994.
Vega, María Elena y Alonso Carrasco, Vega Soto, María Eliana y Jimena Ca­
Cuando la luz se apaga. El día en triao Salazar, Mujeres de mar, His-
que se cerró la mina de Lota, San- torias y saberes de pescadoras ar-
tiago, Lom Ediciones, 1999. tesanales de la región del Bío Bío,

-343-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 343 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Concepción, Impresos Siglo XXI, Vial C., Gonzalo, “Nueva bibliografía


2010. sobre las causas de la Independen-
Venegas, Hernán, “Crisis económica y cia Nacional”, en Boletín de la Aca-
conflictos sociales y políticos en la demia Chilena de la Historia, Nº 63,
zona carbonífera, 1918-1931”, en Santiago, 1960.
Contribuciones Científicas y Tecno- Vicencio Eyzaguirre, Felipe, “Cuando
lógicas, Nº 116, Santiago, 1997. el orden de la República tamba-
leó: las guerras civiles de 1851 y
Venegas Valdebenito, Hernán, El car-
1859 y los impresos de su época”,
bón de Lota, Santiago, Editorial
en Fundación Manuel Montt, Ma-
Pehuén, 2008.
nuel Montt, Educador, legislador,
Vergara, Bárbara, Familia, redes y élite: gobernante y magistrado, Santiago,
Los Smitmans. Angol-Los Sauces Fundación Manuel Montt, 2010,
1870-1920, Tomé, Al Aire Libro, tomo i.
2011.
Vicuña, Carlos, Ante la Corte Marcial,
Vergara Aravena, José, “El Museo de Santiago, Editorial Nascimento,
Concepción: reseña de noventa 1931.
años”, primera parte, en Comuni- Vicuña, Carlos, En las prisiones polí-
caciones del Museo de Historia Na- ticas de Chile, Santiago, Cruz del
tural de Concepción, N° 6, Concep- Sur, 1946.
ción, 1992.
Vicuña, Pedro Félix, “La revolución
Vergara Paredes, Sandrino, Génesis de de 1851. Mi viaje a Concepción en
la sublevación de la marinería del 1851”, en Revista Chilena de Historia
año 1931 y el combate de Talcahua- y Geo­grafía, N° 25, Santiago, 1917.
no del 5 de septiembre, seminario,
Vicuña Mackenna, Benjamín, Historia
Concepción, Universidad de Con-
de los diez años de la administración
cepción, Departamento de Histo-
de don Manuel Montt, Santiago, Im-
ria, 2008.
prenta Chilena, 1862, cinco vols.
Vergara Paredes, Sandrino, “La suble- Vicuña Mackenna, Benjamín, La gue-
vación de la escuadra del año 1931 rra a muerte, memoria sobre las úl-
y el combate de Talcahuano”, en timas campañas de la Independen-
Anuario de la Academia de Historia cia de Chile. 1819-1824, Santiago,
Militar, Nº 25, Santiago, 2011. Imprenta Nacional, 1868.
Vergara Romero, Patricia, Memorias Vicuña Mackenna, Benjamín, “La pro-
del teatro penquista, Concepción, vincia de Concepción en los co-
Universidad del Bío-Bío, Monogra- mienzos de la Guerra a Muerte”, en
fía, inédito, 1995. Atenea, Nº 78, Concepción, 1931.
Verniory, Gustave, Diez años en la Arau- Vicuña Mackenna, Benjamín, El coro-
canía 1889-1899, Santiago, Edito- nel don Tomas de Figueroa, Santia-
rial Pehuén, 2005. [1ª ed. 1976]. go, Rafael Jover, Editor, 1884.
“Viajes de Dombey en Sudamérica”, en Vicuña Mackenna, Benjamín, La edad
Zig-Zag, tomo i, Nº 202, Santiago, del oro en Chile, Buenos Aires, Edi-
1909. torial Francisco de Aguirre, 1969.
Vial C., Gonzalo, “Historiografía de la Vidal, Virginia, “Santos Chávez: el arte
Independencia de Chile”, en Histo- desde la tierra”, en Atenea, Nº 477,
ria, vol. 4, Santiago, 1965. Concepción, 1998.

-344-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 344 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

Vidal Gormaz, Francisco, “Descripción nía, Santiago, Ediciones Universi-


de la costa de Arauco”, en Anales de dad Católica de Chile, 1982.
la Universidad de Chile, tomo xxix, Villarino, Joaquín, “Noticia sobre el
Santiago, 1867. plano de la ciudad de Concepción
Videla Lara, Marisol, Los parlamentos levantado por Joaquín Villarino”,
mapuche de la frontera de Chile, te- en Anales Universidad de Chile,
sis para optar al grado de magíster tomo xvi, Santiago, 1859.
en Historia, Santiago, Universidad Villeg, Román, Viento de nostalgia; le-
de Chile, 2011.
yendas y miradas de Tomé, Tomé,
Videla Torres, Alfredo, “La Escuela Sa- Ediciones Perpelén, 1999.
lesiana Industrial de Concepción”,
Villegas Solar, Luis, “Imágenes de Coe­
en Boletín Salesiano, N° 23, Santia-
lemu”, en Quinchamalí, N° 2, Chi-
go, marzo 1983.
llán, junio 2010.
Vigness, Daniel M., “Huachipato: The
Vitale, Luis, Interpretación marxista de
Story of Iron and Steel in Chile”,
la historia de Chile. La Colonia y la
separata de The Southwestern So-
revolución de 1810, Santiago, Pren-
cial Science Quarterly, June, 1959.
sa Latinoamericana S.A., 1972.
Vila Vilar, Luisa, El Viaje de Amédée Frézier
por la América Meridional, Sevilla, Di- Vitale, Luis, Las guerras civiles de 1851
putación Provincial de Sevilla, 1991. y 1859 en Chile, Concepción, Uni-
versidad de Concepción, 1971.
Villa Contreras, Juan, Conventos en Con­
cepción. Ciudad y religión, Concep- Vivaldi Cichero, Augusto, “De la uni-
ción, Universidad del Bío-Bío, 1987. versidad, la ciudad y los rectores”,
en Atenea, N° 459-460, Concep-
Villablanca, Celestina, “Estudio de Fol­
ción, 1989.
klore de Chillán”, 1941-1943, en
Anales de la Facultad de Filosofía y Vivaldi Cichero, Augusto, Pedro de Val-
Educación, tomo ii, Santiago, Uni- divia el fundador, Concepción, Mu-
versidad de Chile, sección Filolo- nicipalidad de Concepción, Uni-
gía, 1943. versidad de Concepción, 1995.
Villalobos R., Sergio, “Contacto de bri- Vivaldi Cichero, Augusto y Carlos Mu-
tánicos y araucanos en las décadas ñoz Labraña, Para una historia de
de 1820-1830”, en revista Mapocho la universidad, Santiago, Editorial
N° 36, Santiago, segundo semestre Logos, 1994.
de 1994. Vivaldi Cichero, Ennio, “Momentos en
Villalobos R., Sergio, “El avance de la la Vida Universitaria”, en revista
historia fronteriza”, en Historia In- Visión Médica Regional de Con-
dígena, N° 2, Santiago, 1996. cepción, año 4, Nº 7, Concepción,
Villalobos R., Sergio, Los pehuenches en mayo 1998.
la vida fronteriza, Santiago, Edi­ciones Vivallos, Carlos, Trabajo, envejecimiento
Universidad Católica de Chile,1989. y exclusión. Trayectorias laborales
Villalobos R., Sergio, Vida fronteriza en la de ex mineros del carbón de Lota, te-
Araucanía, Santiago, Editorial An­- sis para optar al grado de magíster
drés Bello, 1995. en Antropología y Desarrollo, San-
Villalobos R. Sergio, Horacio Zapater, tiago, Universidad de Chile, 2007.
Raúl Aldunate, Luz María Méndez, Vivallos Espinoza, Carlos, Priscila Ro-
Relaciones fronterizas en la Arauca- cha Caamaño y Leonardo Mazzei

-345-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 345 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

de Grazia, “Recuperación y catalo- la Sociedad de Historia de Concep-


gación de archivos eclesiásticos. El ción, N° 7, Concepción, 1994.
caso del Arzobispado de Concep- Walker Trujillo, Osvaldo, “La Virgen
ción”, en Atenea Nº 492, Concep- del Carmen de San Agustín”, en
ción, II semestre 2005. Revista de la Sociedad de Historia
Vivallos Espinoza, Carlos y Alejandra de Concepción, N° 10, Concepción,
Brito Peña, “Inmigración y secto- 1997.
res populares en las minas de car- Wallerstein, Immanuel, Abrir las Cien-
bón de Lota y Coronel (Chile 1850- cias Sociales, México, Siglo XXI edi­-
1900)”, en Atenea Nº 501, Concep- tores, 2006.
ción, primer semestre 2010.
Weitzel P. Ruby, Dichato, lo que dejó el
Vivallos Espinoza, Carlos y Alejandra mar, Santiago, Editorial Forja, 2011.
Brito Peña, “Matrimonio, transgre-
sión y conflicto en la región de Con- Westermeyer Benz, Alfred, El paso del
cepción. Chile en el siglo xix”, en tiempo, en el puerto militar de Tal-
Revista de Indias, vol. lxx, Nº 249, cahuano 1903-2003, Talcahuano,
Santiago, 2010. Armada de Chile, 2003.
Viveros Herrera, Rodrigo, Yumbel, en- Whaley, John Harrah, Transportation in
trevista con la historia y otros rela- Chile’s Bío-Bío Region 1850-1915,
tos, ilustrada con óleos de Daniela Doctoral thesis, Bloomington In-
Rozas Moya Chillán, s/e, 2012. diana, Indiana University, 1974.
Viveros Herrera, Rodrigo, Yumbel, his- Wilhelm, Ottmar, El xxi aniversario de
torias y tradiciones, s/i. la Universidad de Concepción, San-
tiago, Nascimento, 1940.
Viveros Herrera, Rodrigo, Yumbel, una
historia para no olvidar, Santiago, Wilhelm, Ottmar, “Historia de la fun-
Gráfica Lom, 2009. dación de la Escuela de Medicina
de la Universidad de Concepción”,
Volantines, Arturo, Revolución consti-
en Anales Chilenos de Historia de la
tuyente 1859-2009. Tributo a Pedro
Medicina, año viii, Santiago, 1968.
Pablo Muñoz Godoy, Comandante
de los Igualitarios, Coquimbo, So- Wilhelm, Ottmar, Historia de la medici-
ciedad Patrimonial Pedro Pablo na penquista, Santiago, Universidad
Muñoz Godoy, 2009. de Chile, Centro de Investigaciones
Von Chamisso Adelbert, “Mi visita a Chi- de Historia de la Medicina, 1962.
le en 1816”, en Revista de Estu­dios Wilhelm Grob, Ottmar, “Historia de
Históricos, N° 96, Santiago, 1940. la Sociedad de Biología de Con-
Von Kotzebue, Otto, Voyage of disco- cepción”, en Boletín de la Sociedad
very into the South Sea and Beering’ de Biología de Concepción, Nº 33,
Straits, London, Longman, Hurst, Concepción, 1958.
Rees, Orme and Brown, 1821, 3 Witker, Alejandro, “Cultura y turismo en
vols. Ñuble”, en Quinchamalí, Nº 1, Chi­-
Wagemann, Günther, Breve historia del llán, marzo 2010.
desarrollo económico de las provin- Witker, Alejandro, La silla del Sol. Cró-
cias de Concepción, Biobío, Ñuble y nicas ilustradas de Ñuble, Chillán,
Arauco, Concepción, s/e, 1965. Imprenta La Discusión, 2002.
Walker Trujillo, Osvaldo, “El santuario Witker, Alejandro, La silla del Sol. Cróni-
y templo de Yumbel”, en Revista de cas ilustradas de Ñuble, 2ª ed., Chi-

-346-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 346 24-11-14 17:01


Bibliografía regional

llán, Imprenta La Discusión, 2006, Zamora, Carlos, “Wilfried Junge (1928-


tres vols. 2001)”, en Revista Musical Chile-
Witker, Alejandro, La vida como faena, na, vol. 55, Nº 196, Santiago, julio
escala técnica los 75, Chillán, Sol 2001.
de Ñuble Ediciones, 2008. Zamora Figueroa, Luis A., Cobquecura,
Witker, Alejandro, Nuestra voluntad de ser. Pan de Piedra, Piedra de Lobos, 3ª
La cultura como tarea regional, Chi- ed., Quirihue, Impreso Artesanal
llán, Universidad del Bío Bío, 2001. Lamur, 2013.
Witker, Alejandro, Prisión en Chile, Mé- Zamudio, José, Fuentes bibliográficas
xico, Fondo de Cultura Económi- para el estudio de la vida y la época
ca, 1975. de Bernardo O’Higgins, Santiago,
Imprenta “El Esfuerzo”, 1946.
Witker, Alejandro, Tomás Lago. 100
años, Chillán, Memorial Cultural Zapata Coloma, Cristina del Pilar, An-
de Ñuble, Grandes de Ñuble, 2005. tuco 45 voces de una tragedia, San-
tiago, Camino del Ciego Ediciones,
Yáñez Contreras, Nelson E., Breve re-
2009.
sumen histórico de los colegios pro-
fesionales y secundarios de Chillán, Zapata Vásquez, Mario, Artistas de fin
Chillán, Escuela Normal Juan Ma- de siglo. Registro de pintores, graba-
drid, 1959. dores, escritores, escultores, cantau-
tores, artesanos de Al Tomé, Tomé,
Yáñez Merino, Lionel, Alberto Hurtado
I. Municipalidad de Tomé, 2000.
en el noviciado de Chillán, Chillán,
Ediciones Colegio Padre Alberto Zapatta Silva, Francisco, Bomberos de
Hurtado, 1995. Concepción, Concepción, s/e, 1953.
Zavala Cepeda, José Manuel, Los ma-
Yáñez Merino, Lionel, Andenes de Ñu-
puches del siglo xviii, 2ª ed., Temu-
ble Adentro, Chillán, Impresora la
co, Ediciones Universidad Católica
Discusión, 1991.
de Temuco, 2011.
Yáñez Merino, Lionel, Andenes de Ñu-
Ziebrecht, Berta y Víctor Rojas Farías,
ble Adentro, Santiago, MACSA Im-
Cementerios simbólicos. Tumbas
presores S.A., 2011.
sin difunto: pescadores artesanales
Yáñez Merino, Lionel, “Centro históri- de la Región del Bio Bío, Santiago,
co cultural en Coihueco”, en Quin- Ril Editores, 2013.
chamalí, Nº 1, Chillán, marzo 2010.
Zunino Muratori, Elena y Benjamín
Yáñez Merino, Lionel, El prebendado Toro, Estudio económico de la in-
don Vicente Armando Las Casas y dustria fabril de la provincia de
Galván 1850-1920, Chillán, Impre- Concepción, memoria de prueba,
sora Ñuble, 2000. Concepción, Universidad de Con-
Yáñez Merino, Lionel, Minas del Prado, cepción, Escuela de Economía y
Tierra Creadora, Chillán, Impresora Administración, 1965.
La Discusión S.A., 2013. Zúñiga Medina, Manuel, Antecedentes
Zaldívar, Margarita, Quebrada de las relativos al asesinato de Salvador
Ulloa. Alfarería tradicional de Flori- Sanfuentes, ex intendente de Con-
da, Concepción, Consejo Nacional cepción, Mendoza, Imprenta y En-
de la Cultura y las Artes, 2006. cuadernación de Los Andes, 1892.

-347-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 347 24-11-14 17:01


Bibliografía histórica del Biobio final.indd 348 24-11-14 17:01
Referencias bibliográficas

-349-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 349 24-11-14 17:01


Bibliografía histórica del Biobio final.indd 350 24-11-14 17:01
Feliú Cruz, Guillermo, José Toribio Instituto Nacional de Estadísticas de
Medina y los estudios de literatura Chile, Resultados preliminares Cen-
colonial chilena y americana, San- so de Población y Vivienda 2012,
tiago, Editorial Nascimento, 1971. Santiago, INE, 2012.
Fernández A., Joaquín, Regionalismo, Letelier, Valentín, Sesiones de los Cuer-
liberalismo y rebelión: Copiapó en pos Legislativos, Santiago, Impren-
la Guerra Civil de 1859, tesis para ta Cervantes, 1887-1908, 37 tomos.
optar al grado de magíster en His- Martínez Baeza, Sergio, “El Federalis-
toria, Santiago, Pontificia Univer- mo en Chile”, en Revista Chilena de
sidad Católica de Chile, 2013. Historia y Geografía, N° 138, San-
Fuchslocher C., Carlos, Nacer en Puerto tiago, 1970.
Aysén, Santiago, Libros La Calaba- Miño Grijalva, Manuel, “¿Existe la his-
za del Diablo, 2008. toria regional?”, en Historia Mexi-
García-Huidobro, Cecilia y Paula Es- cana, vol. li, N° 4, México, 2002.
cobar, Una historia de las revistas Santos Gómez, Susana, Bibliografía de
chilenas, Santiago, Ediciones UDP, viajeros a la Argentina, Buenos Ai-
2012. res, Fecic, 1983.
Ginzburg, Carlo, El queso y los gusa- Serna, Justo y Anacleto Pons, “En su lu-
nos, México D.F., Editorial Océa- gar. Una reflexión sobre la historia
no, 2008. local y el microanálisis”, en Con-
Hobsbawn, Eric J., Bandits, New York, tribuciones desde Coatepec, Nº 4,
Delacorte Press, 1969. Toluca, enero-junio de 2003.
Hobsbawn, Eric J., Primitive Rebels: Turner, Frederick Jackson, The Signi-
Studies in Archaic Forms of Social ficance of the Frontier in American
Movement in the 19th and 20th Cen­- History Wisconsin, Proceeding of
turies, New York, W. W. Norton & State Historical Society of Wiscon-
Company, 1959. sin, 1893.
Hofstadter, Richard, Los historiadores Véliz, Claudio, Historia de la Marina Mer-
progresistas (Turner, Beard, Parrin- cante en Chile, Santiago, Ediciones
gton), Buenos Aires, Paidós, 1970. de la Universidad de Chile, 1961.

-351-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 351 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

Zuluaga R., Francisco U., “Unas gotas: edu.co/TEXTOS/27/2705.PDF, fecha


reflexiones sobre la historia local”, de consulta: marzo 2013.
en http://historiayespacio.univalle.

-352-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 352 24-11-14 17:01


Siglas y abreviaturas utilizadas

-353-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 353 24-11-14 17:01


Bibliografía histórica del Biobio final.indd 354 24-11-14 17:01
AA.VV. autores varios
ASMAR Astilleros y Maestranzas de la Armada
ATUCSC Anales de Teología Universidad Católica
de la Santísima Concepción.
a/e. autoedición
al. alii
CAP Compañía del Acero del Pacífico
CEPIHA Centro de Educación y Prevención en
Salud Social y Sida
CEPSS Centro de Estudios Políticos y Sociales
CESOC Centro de Estudios Sociales
Cfr. confróntese
Cía. compañía
Cie. Compagnie
CNRS Centre National de la Recherche Scien­-
tifique
Co. Company
comp. compilador a veces compiladora
CONADI Corporación Nacional del Desarrollo
Indígena
CONARA Comisión Nacional para la Reforma Ad­-
ministrativa
COOPELAN Cooperativa Eléctrica Los Ángeles Limi-
tada
coord. coordinador
C. P. A. H Colegio Padre Alberto Hurtado
C.P.U. Cuadernos de Promoción Universitaria
dir. director
DVD Digital Versatile Disc
ed. editor a veces editora, edición
EDEVAL Ediciones Universitarias de Valparaíso
eds. editores

-355-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 355 24-11-14 17:01


BIOBÍO. Bibliografía histórica regional

E.I.R.L. Empresa individual de responsabilidad


limitada
Emp. Empresa
Est. establecimientos
EULA Centro de Ciencias Ambientales
FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales
FONDART Fondo Nacional de Desarrollo de la Cul-
tura y las Artes
I. Ilustre
IEP Instituto de Estudio Pedagógicos
Imp. imprenta
IMPRODE Instituto Municipal de Promoción y Des­-
arrollo Económico
INEDH Instituto de Estudios Estratégicos para
el Desarrollo Humano
IPROCH Instituto Profesional de Chillán
ISBN International Standard Book Number
Lit. a veces Litogr. litografía
Ltda. limitada
MINVU Ministerio de Vivienda y Urbanismo
MIR Movimiento de Izquierda Revoluciona-
rio
Nº número
ODEPLAN Oficina de Planificación Nacional
OECD Organisation for Economic Co-opera-
tion and Development
O.F.M. Orden de Frailes Menores
O.P. Orden de Predicadores
PAF Publicaciones del Archivo Franciscano
PET Programa de Economía del Trabajo
PUC Pontifica Universidad Católica
S.A. sociedad anónima
s/a sin año
s/e sin editorial
S.E.V.P.E.N. Service d’Edition et de Vente des publi-
cations de l’Education Nationale
s/f sin fecha
s/i sin información
Soc. Sociedad
Ssma. Santísima
SUBDERE Subsecretaría de Desarrollo Regional y
Administrativo
UBB Universidad del Bio-Bío
U.C. Universidad Católica
UCSC Universidad Católica de la Santísima
Concepción
UDEC Universidad de Concepción

-356-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 356 24-11-14 17:01


Siglas y abreviaturas utilizadas

UDP Universidad Diego Portales


UNAM Universidad Nacional Autónoma de Mé-
xico
V. gr. verbi gratia
vol. volumen
vols. volúmenes

-357-

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 357 24-11-14 17:01


Bibliografía histórica del Biobio final.indd 358 24-11-14 17:01
EDICIONES
DE LA
DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS

Centro de Investigaciones Diego Barros Arana

Títulos publicados
1990-2014

A 90 años de los sucesos de la escuela Santa María de Iquique (Santiago, 1998,


351 págs.).
Adler Lomnitz, Larissa, Lo formal y lo informal en las sociedades contemporá-
neas (Santiago, 2008, 404 págs.).
Álbum de Isidora Zegers de Huneeus, con estudio de Josefina de la Maza, edición
en con memoración del bicentenario de la Biblioteca Nacional de Chile
(Santiago, 2013)
Alcázar Garrido, Joan de Chile en la pantalla. Cine para escribir y enseñar la
historia (1970-1998. (Santiago, 2013, 212 págs.).
Barros Arana, Diego, Historia general de Chile, 2ª edición (Santiago, 2000, tomo
i, 347 págs.).

Barros Arana, Diego, Historia general de Chile, 2ª edición (Santiago, 2000, tomo
ii, 371 págs.).

Barros Arana, Diego, Historia general de Chile, 2ª edición (Santiago, 2000, tomo
iii, 387 págs.).

Barros Arana, Diego, Historia general de Chile, 2ª edición (Santiago, 2000, tomo
iv, 377 págs.).

Barros Arana, Diego, Historia general de Chile, 2ª edición (Santiago, 2000, tomo
v, 412 págs.).

Barros Arana, Diego, Historia general de Chile, 2ª edición (Santiago, 2001, tomo
vi, 346 págs.).

Barros Arana, Diego, Historia general de Chile, 2ª edición (Santiago, 2001, tomo
vii, 416 págs.).

Barros Arana, Diego, Historia general de Chile, 2ª edición (Santiago, 2002, tomo viii,
453 págs.).
Barros Arana, Diego, Historia general de Chile, 2ª edición (Santiago, 2002, tomo
ix, 446 págs.).

Barros Arana, Diego, Historia general de Chile, 2ª edición (Santiago, 2002, tomo
x, 462 págs.).

Barros Arana, Diego, Historia general de Chile, 2ª edición (Santiago, 2003, tomo xi,
501 págs.).
Barros Arana, Diego, Historia general de Chile, 2ª edición (Santiago, 2005, tomo
xii, 479 págs.).

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 359 24-11-14 17:01


Barros Arana, Diego, Historia general de Chile, 2ª edición (Santiago, 2005, tomo xiii,
605 págs.).
Barros Arana, Diego, Historia general de Chile, 2ª edición (Santiago, 2005, tomo xiv,
462 págs.).
Barros Arana, Diego, Historia general de Chile, 2ª edición (Santiago, 2005, tomo xv,
448 págs.).
Barros Arana, Diego, Historia general de Chile, 2ª edición (Santiago, 2000, tomo
xvi, 271 págs.).

Bascuñán E., Carlos, Magdalena Eichholz C. y Fernando Hartwig I., Naufragios


en el océano Pacífico sur (Santiago, 2003, 866 págs.).
Bascuñán E., Carlos, Magdalena Eichholz C. y Fernando Hartwig I., Naufragios
en el océano Pacífico sur, 2ª edición (Santiago, 2011, tomo i, 838 págs.).
Bascuñán E., Carlos, Magdalena Eichholz C. y Fernando Hartwig I., Naufragios
en el océano Pacífico sur (Santiago, 2011, tomo ii, 940 págs.).
Bauer, Arnold, Chile y algo más. Estudios de historia latinoamericana (Santiago,
2004, 228 págs.).
Blest Gana, Alberto, Durante la Reconquista. Novela histórica (Santiago, 2009,
926 págs.).
Bianchi, Soledad, La memoria: modelo para armar (Santiago, 1995, 275 págs.).
Biblioteca de Fundamentos de la Construcción de Chile, cien volúmenes en
línea: www.bibliotecafundamentos.cl (Santiago, 2007-2013).
Cartes Montory, Armando, BIOBÍO. Bibliografía histórica regional (Santiago,
2014, 358 págs).
Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, La época de Balmaceda. Confe-
rencias (San­tiago, 1992, 123 págs.).
Contreras, Lidia, Historia de las ideas ortográficas en Chile (Santiago, 1993, 416
págs.).
Cornejo C., Tomás, Manuela Orellana, la criminal. Género, cultura y sociedad en
el Chile del siglo xviii (Santiago, 2006, 172 págs.).
Devés Valdés, Eduardo, Del Ariel de Rodó a la CEPAL (1900-1950). El pensa-
miento latinoamericano en el siglo xx. Entre la modernización y la identidad
(Santiago y Buenos Aires, 2000, tomo i, 336 págs.).
Devés Valdés, Eduardo, El pensamiento latinoamericano en el siglo xx. Desde
la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990) (Santiago y Buenos Aires, 2003,
tomo ii, 332 págs.).
Devés Valdés, Eduardo, El pensamiento latinoamericano en el siglo xx. Entre la
modernización y la identidad. Las discusiones y las figuras del fin de siglo.
Los años 90 (Santiago y Buenos Aires, 2004, tomo iii, 242 págs.),
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Catálogo de publicaciones, 1999,
edición del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana (Santiago, 1999,
72 págs.).
Donoso, Carlos y Jaime Rosenblitt (editores), Guerra, región, nación: La confe-
deración Perú-Boliviana. 1836-1839 (Santiago, 2009, 369 págs.).

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 360 24-11-14 17:01


Ehrmann, Hans, Retratos (Santiago, 1995, 163 págs.).
Feliú Cruz, Guillermo, Obras escogidas. 1891-1924. Chile visto a través de Agus-
tín Ross, 2ª edición (Santiago, 2000, vol. i, 172 págs.).
Feliú Cruz, Guillermo, Obras escogidas. Durante la república, 2ª edición (Santia-
go, 2000, vol. ii, 201 págs.).
Feliú Cruz, Guillermo, Obras escogidas. En torno de Ricardo Palma, 2ª edición
(Santiago, 2000, vol. iii, 143 págs.).
Feliú Cruz, Guillermo, Obras escogidas. La primera misión de los Estados Uni-
dos de América en Chile, 2ª edición (Santiago, 2000, vol. iv, 213 págs.).
Fernández Canque. Manuel, ARICA 1868 un tsunami, un terremoto y un alba-
tros (Santiago, 2007, 332 págs.).
Fernández Labbé, Marcos, Bebidas alcohólicas en Chile. Una historia económica
de su fomento y expansión, 1870-1930 (Santiago, 2010, 270 págs.).
Fondo de Apoyo a la Investigación 1992, Informes, Nº 1 (Santiago, julio, 1993).
Fondo de Apoyo a la Investigación 1993, Informes, Nº 2 (Santiago, agosto, 1994).
Fondo de Apoyo a la Investigación 1994, Informes, Nº 3 (Santiago, diciembre,
1995).
Fondo de Apoyo a la Investigación 1995, Informes, Nº 4 (Santiago, diciembre,
1996).
Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial 1998, Informes, Nº 1 (Santiago,
diciembre, 1999).
Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial 1999, Informes, Nº 2 (Santiago,
diciembre, 2000).
Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial 2000, Informes, Nº 3 (Santiago,
diciembre, 2001).
Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial 2001, Informes, Nº 4 (Santiago,
diciembre, 2002).
Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial 2002, Informes, Nº 5 (Santiago,
diciembre, 2003).
Fondo de Apoyo a la Investigación 2003, Informes, N° 6 (Santiago, diciembre,
2004).
Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial 2004, Informes, N° 7 (Santiago,
diciembre, 2005).
Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial 2005, Informes, N° 8 (Santiago,
diciembre, 2006).
Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial 2006, Informes, N° 9 (Santiago,
diciembre, 2007).
Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial 2007, Informes, N° 10 (Santia-
go, diciembre, 2008).
Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial 2008, Informes, N° 11 (Santia-
go, diciembre, 2009).
Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial 2009, Informes, N° 12 (Santia-
go, diciembre, 2010).

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 361 24-11-14 17:01


Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial 2010, Informes, N° 13 (Santia-
go, diciembre, 2011).
Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial 2011, Informes, N° 14 (Santia-
go, diciembre, 2012)
Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial 2012, Informes, N° 15 (Santia-
go, diciembre, 2013)
Gazmuri, Cristián, La persistencia de la memoria. Reflexiones de un civil sobre la
dictadura (Santiago, 2000, 156 págs.).
Gazmuri, Cristián, Tres hombres, tres obras. Vicuña Mackenna, Barros Arana y
Edwards Vives (Santiago, 2004, 163 págs.).
Gazmuri, Cristián, La historiografía chilena (1842-1970) (Santiago, 2006, tomo i,
444 págs.).
Gazmuri, Cristián, La historiografía chilena (1842-1970) (Santiago, 2008, tomo ii,
526 págs.).
Gay, Claudio, Atlas de la historia física y política de Chile (Santiago, 2004, tomo
primero, 250 págs.).
Gay, Claudio, Atlas de la historia física y política de Chile (Santiago, 2004, tomo
segundo, 154 págs.).
González Miranda, Sergio, Hombres y mujeres de la pampa. Tarapacá en el ciclo
de expansión del salitre, 2ª edición (Santiago, 2002, 474 págs.).
González V., Carlos, Hugo Rosati A. y Francisco Sánchez C., Guamán Poma.
Testigo del mundo andino (Santiago, 2003, 619 págs.).
Guerrero Jiménez, Bernardo (editor), Retrato hablado de las ciudades chilenas
(Santiago, 2002, 309 págs.).
Herrera Rodríguez, Susana, El aborto inducido. ¿Víctimas o victimarias? (San-
tiago, 2004, 154 págs.).
Humboldt, Alexander von, Cosmos. Ensayo de una descripción física del mundo
(Santiago, 2011, 964 págs.).
Hutchison, Elizabeth Q., Labores propias de su sexo. Género, políticas y trabajo
en Chile urbano 1990-1930, traducción de Jacqueline Garreaud Spencer
(Santiago, 2006, 322 págs.).
Jaksic, Fabián M., Pablo Camus, Sergio A. Castro, Ecología y Ciencias Natura-
les. Historia del conocimiento del patrimonio biológico de Chile (Santiago,
2012, 228 págs.).
Kordic R., Raïssa. Topónimos y gentilicios de Chile. (Santiago, 2014, 313 págs.).
León, Leonardo, Los señores de la cordillera y las pampas: los pehuenches de
Malalhue, 1770-1800, 2ª edición (Santiago, 2005, 355 págs.).
Lizama, Patricio, Notas de artes de Jean Emar (Santiago, RIL Editores- Centro
de Investigaciones Barros Arana, 2003).
Lizama Silva, Gladys (coordinadora), Modernidad y modernización en América La-
tina. México y Chile, siglos xviii al xx (Santiago-Guadalajara, 2002, 349 págs.).
Loveman, Brian y Elizabeth Lira, Las suaves cenizas del olvido. Vía chilena de
reconciliación política 1814-1932 (Santiago, 1999, 338 págs.).

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 362 24-11-14 17:01


Loveman, Brian y Elizabeth Lira, Las ardientes cenizas del olvido. Vía chilena de
reconciliación política 1932-1994 (Santiago, 2000, 601 págs.).
Loveman, Brian y Elizabeth Lira, El espejismo de la reconciliación política. Chile
1990-2002 (Santiago, 2002, 482 págs.).
Martínez C, José Luis, Gente de la tierra de guerra. Los lipes en las tradiciones
andinas y el imaginario colonial (Lima, 2011, 420 págs.).
Mazzei de Grazia, Leonardo, La red familiar de los Urrejola de Concepción en el
siglo xix (Santiago, 2004, 193 págs.).
Medina, José Toribio, Biblioteca chilena de traductores, 2ª edición, corregida y
aumentada con estudio preliminar de Gertrudis Payàs, con la colaboración
de Claudia Tirado (Santiago, 2007, 448 págs.).
Mistral, Gabriela, Lagar ii (Santiago, 1991, 172 págs.).
Mistral, Gabriela, Lagar ii, primera reimpresión (Santiago, 1992, 172 págs.).
Mitre, Antonio, El dilema del centauro. Ensayos de teoría de la historia y pensa-
miento latinoamericano (Santiago, 2002, 141 págs.).
Moraga, Pablo, Estaciones ferroviarias de Chile. Imágenes y recuerdos (Santiago,
2001, 180 págs.).
Morales, José Ricardo, Estilo y paleografía de los documentos chilenos siglos xvi
y xvii (Santiago, 1994, 117 págs.).
Muñoz Delaunoy, Ignacio y Luis Ossandón Millavil (comps.), La didáctica de la
Historia y la formación de ciudadanos en el mundo actual (Santiago, 2013,
456 págs.)
Muratori, Ludovico Antonio, El cristianismo feliz en las misiones de los padres
de la Compañía de Jesús en Paraguay, traducción, introducción y notas
Francisco Borghesi S. (Santiago, 1999, 469 págs.).
Mussy, Luis de, Cáceres (Santiago, 2005, 589 págs.).
Oña, Pedro de, El Ignacio de Cantabria, edición crítica de Mario Ferreccio P. y
Mario Rodríguez (Santiago, 1992, 441 págs.).
Pinto Rodríguez, Jorge, La formación del Estado, la nación y el pueblo mapuche.
De la inclusión a la exclusión, 2ª edición (Santiago, 2003, 320 págs.).
Piwonka Figueroa, Gonzalo, Orígenes de la libertad de prensa en Chile: 1823-
1830 (Santiago, 2000, 178 págs.).
Plath, Oreste, Olografías. Libro para ver y creer (Santiago, 1994, 156 págs.).
Rengifo S., Francisca, Vida conyugal, maltrato y abandono. El divorcio eclesiás-
tico en Chile, 1850-1890 (Santiago, 2012, 340 págs.).
Retamal Ávila, Julio y Sergio Villalobos R., Bibliografía histórica chilena. Revis-
tas chilenas 1843-1978 (Santiago, 1993, 363 págs.).
Rinke, Stefan, Cultura de masas, reforma y nacionalismo en Chile, 1930-1931
(Santiago, 2002, 174 págs.).
Rosenblitt, Jaime (editor) Guerra, región y nación: la Confederación Perú Boli-
viana 1836-1839 (Santiago, 2009, 370 págs.).
Rosenblitt, Jaime,(editor) las revoluciones americanas y la formación de Esta-
dos Nacionales (Santiago, 2013, 404 págs.).

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 363 24-11-14 17:01


Rubio, Patricia, Gabriela Mistral ante la crítica: bibliografía anotada (Santiago,
1995, 437 págs.).
Sagredo Baeza, Rafael (ed.), Biblioteca Nacional. Patrimonio republicano de
Chile (Santiago, 2014, 209 págs.).
Sagredo Baeza, Rafael, La gira del Presidente Balmaceda al norte. El inicio del
“crudo y riguroso invierno de un quinquenio (verano de 1889)” (Santiago,
2001, 206 págs.).
Sagredo Baeza, Rafael y José Ignacio González Leiva, La Expedición Malaspina
en la frontera austral del imperio español (Santiago, 2004, 944 págs.).
Sagredo Baeza, Rafael (editor), Ciencia y mundo. Orden republicano, arte y na-
ción en América (Santiago, 2010, 342 págs.).
Salinas C., Maximiliano, Daniel Palma A, Christian Báez A y Marina Donoso
R., El que ríe último... Caricaturas y poesías en la prensa humorística chilena
del siglo xix (Santiago, 2001, 291 págs.).
Salinas C., Maximiliano, Micaela Navarrete A., Para amar a quien yo quiero.
Canciones femeninas de la tradición oral chilena recogidas por Rodolfo Lenz
(Santiago, 2012, 234 págs.).
Salinas, Maximiliano, Tomás Cornejo y Catalina Saldaña, ¿Quiénes fueron los
vencedores? Elite, pueblo y prensa humorística de la Guerra Civil de 1891
(Santiago, 2005, 240 págs.).
Scarpa, Roque Esteban, Las cenizas de las sombras, estudio preliminar y selec-
ción de Juan Antonio Massone (Santiago, 1992, 179 págs.).
Sepúlveda Llanos, Fidel, El canto a lo poeta: a lo divino y a lo humano. Análisis
estético antropológico y antología fundamental (Santiago, 2009, 581 págs.).
Sepúlveda Llanos, Fidel, El cuento tradicional chileno. Estudio estético y antro-
pológico. Antología esencial (Santiago, 2012, 522 págs.).
Sepúlveda Llanos, Fidel, Patrimonio, identidad, tradición y creatividad (Santia-
go, 2010, 173 págs.).
Stabili María Rosaria, El sentimiento aristocrático. Elites chilenas frente al espe-
jo (1860-1960) (Santiago, 2003, 571 págs.).
Tesis Bicentenario 2004 (Santiago, 2005, vol. i, 443 págs.).
Tesis Bicentenario 2005 (Santiago, 2006, vol. ii, 392 págs.).
Tinsman, Heidi, La tierra para el que la trabaja. Género, sexualidad y movimien-
tos campesinos en la Reforma Agraria chilena (Santiago, 2009, 338 págs.).
Toro, Graciela, Bajo el signo de los aromas. Apuntes de viaje a India y Paquistán
(Santiago, 1995, 163 págs.).
Torres, Isabel. La crisis del sistema democrático: las elecciones presidenciales y los
proyectos políticos excluyentes. Chile 1958-1970. (Santiago, 2014, 421 págs.).
Urbina Carrasco Mª Ximena, La frontera de arriba en Chile colonial (Santiago,
2009, 354 págs.).
Uribe, Verónica (editora), Imágenes de Santiago del nuevo extremo (Santiago,
2002, 95 págs.).
Valle, Juvencio, Pajarería chilena (Santiago, 1995, 75 págs.).

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 364 24-11-14 17:01


Vico, Mauricio. El afiche político en Chile, 1970-2013 (Santiago, 2013, 185 págs.).
Vico, Mauricio. Un grito en la pared: psicodelia, compromiso político y exilio en
el cartel chileno (Santiago, 2009, 215 págs.).
Vicuña, Manuel, Hombres de palabras. Oradores, tribunos y predicadores (Santiago,
2003, 162 págs.).
Vicuña, Manuel, Voces de ultratumba. Historia del espiritismo en Chile (Santia-
go, 2006, 196 págs.).
Viu Antonia, Pilar García, Territorios del tiempo, historia, escritura e imaginarios
en la narrativa de Antonio Gil (Santiago, 2013, 270 págs.)
Villalobos, Sergio y Rafael Sagredo, Los Estancos en Chile (Santiago, 2004, 163
págs.).
Virgilio Maron, Publio, Eneida, traducción castellana de Egidio Poblete (San-
tiago, 1994, 425 págs.).
Whipple, Pablo, La gente decente de Lima y su resistencia al orden republicano
(Lima, 2013, 220 págs.).
Y se va la primera... conversaciones sobre la cueca. Las cuecas de la Lira Popular, com-
pilación Micaela Navarrete A. y Karen Donoso F. (Santiago, 2010, 318 págs.).

Biblioteca Darwiniana

Darwin, Charles, Observaciones geológicas en América del sur, traducción de


María Teresa Escobar Budge (Santiago, 2012, 464 págs.).
Fitz Roy, Robert, Viajes del “Adventure” y el “Beagle”. Apéndices (Santiago 2013,
360 págs.).
Fitz Roy, Robert, Viajes del “Adventure” y el “Beagle”. Diarios, traducción de
Armando García González (Santiago 2013, 584 págs.).

Colección Fuentes para el Estudio de la Colonia

Vol. i Fray Francisco Xavier Ramírez, Coronicón sacro-imperial de Chile, trans-


cripción y estudio preliminar de Jaime Valenzuela Márquez (Santiago,
1994, 280 págs.).
Vol. ii Epistolario de don Nicolás de la Cruz y Bahamonde. Primer conde de Maule,
prólogo, revisión y notas de Sergio Martínez Baeza (Santiago, 1994, 300 págs.).
Vol. iii Archivo de protocolos notariales de Santiago de Chile. 1559 y 1564-1566,
compilación y transcripción paleográfica de Álvaro Jara H. y Rolando Me-
llafe R., introducción de Álvaro Jara H. (Santiago, 1995-1996, dos tomos,
800 págs.).
Vol. iv Taki Onqoy: de la enfermedad del canto a la epidemia, estudio preliminar
de Luis millones (Santiago, 2007, 404 págs.)

Colección Fuentes para la Historia de la República

Vol. i Discursos de José Manuel Balmaceda. Iconografía, recopilación de Rafael


Sagredo B. y Eduardo Devés V. (Santiago, 1991, 351 págs.).

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 365 24-11-14 17:01


Vol. ii Discursos de José Manuel Balmaceda. Iconografía, recopilación de Rafael
Sagredo B. y Eduardo Devés V. (Santiago, 1991, 385 págs.).
Vol. iii Discursos de José Manuel Balmaceda. Iconografía, recopilación de Rafael
Sagredo B. y Eduardo Devés V. (Santiago, 1992, 250 págs.).
Vol. iv Cartas de Ignacio Santa María a su hija Elisa, recopilación de Ximena
Cruzat A. y Ana Tironi (Santiago, 1991, 156 págs.).
Vol. v Escritos del padre Fernando Vives, recopilación de Rafael Sagredo B.
(Santiago, 1993, 524 págs.).
Vol. vi Ensayistas proteccionistas del siglo xix, recopilación de Sergio Villalobos
R. y Rafael Sagredo B. (Santiago, 1993, 315 págs.).
Vol. vii La “cuestión social” en Chile. Ideas y debates precursores (1804-1902),
recopilación y estudio crítico de Sergio Grez T. (Santiago, 1995, 577 págs.).
Vol. vii La “cuestión social” en Chile. Ideas y debates precursores (1804-1902),
recopilación y estudio crítico de Sergio Grez T. (Santiago, primera reim-
presión, 1997, 577 págs.).
Vol. viii Sistema carcelario en Chile. Visiones, realidades y proyectos (1816-1916),
compilación y estudio preliminar de Marco Antonio León L. (Santiago,
1996, 303 págs.).
Vol. ix “... I el silencio comenzó a reinar”. Documentos para la historia de la ins-
trucción primaria, investigador Mario Monsalve Bórquez (Santiago, 1998,
290 págs.).
Vol. x Poemario popular de Tarapacá 1889-1910, recopilación e introducción, Ser-
gio González, M. Angélica Illanes y Luis Moulián (Santiago, 1998, 458 págs.).
Vol. xi Crónicas políticas de Wilfredo Mayorga. Del “Cielito Lindo” a la Patria
Joven, recopilación de Rafael Sagredo Baeza (Santiago, 1998, 684 págs.).
Vol. xii Francisco de Miranda, Diario de viaje a Estados Unidos, 1783-1784, estudio
preliminar y edición crítica de Sara Almarza Costa (Santiago, 1998, 185 págs.).
Vol. xiii Etnografía mapuche del siglo xix, Iván Inostroza Córdova (Santiago,
1998, 139 págs.).
Vol. xiv Manuel Montt y Domingo F. Sarmiento. Epistolario 1833-1888, estudio,
selección y notas Sergio Vergara Quiroz (Santiago, 1999, 227 págs.).
Vol. xv Viajeros rusos al sur del mundo, compilación, estudios introductorios y
notas de Carmen Norambuena y Olga Ulianova (Santiago, 2000, 742 págs.).
Vol. xvi Epistolario de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941), recopilación y notas
Leonidas Aguirre Silva (Santiago, 2001, 198 págs.).
Vol. xvii Leyes de reconciliación en Chile: Amnistías, indultos y reparaciones
1819-1999, recopilación e interpretación Brian Loveman y Elizabeth Lira
(Santiago, 2001, 332 págs.).
Vol. xviii Cartas a Manuel Montt: un registro para la historia social y política de
Chile. (1836-1869), estudio preliminar Marco Antonio León León y Hora-
cio Aránguiz Donoso (Santiago, 2001, 466 págs.).
Vol. xix Arquitectura política y seguridad interior del Estado. Chile 1811-1990,
recopilación e interpretación Brian Loveman y Elizabeth Lira (Santiago,
2002, 528 págs.).

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 366 24-11-14 17:01


Vol. xx Una flor que renace: autobiografía de una dirigente mapuche, Rosa Isolde
Reuque Paillalef, edición y presentación de Florencia E. Mallon (Santiago,
2003, 320 págs.).
Vol. xxi Cartas desde la Casa de Orates, Angélica Lavín, editora, prólogo Manuel
Vicuña (Santiago, 2003, 105 págs.).
Vol. xxii Acusación constitucional contra el último ministerio del Presidente de
la República don José Manuel Balmaceda. 1891-1893, recopilación de Brian
Loveman y Elizabeth Lira (Santiago, 2003, 536 págs.).
Vol. xxiii Chile en los archivos soviéticos 1922-1991, editores Olga Ulianova y
Alfredo Riquelme (Santiago, 2005, tomo 1: Komintern y Chile 1922-1931,
463 págs.).
Vol. xxiv Memorias de Jorge Beauchef, biografía y estudio preliminar Patrick
Puigmal (Santiago, 2005, 278 págs.).
Vol. xxv Epistolario de Rolando Mellafe Rojas, selección y notas María Teresa
González F. (Santiago, 2005, 409 págs.).
Vol. xxvi Pampa escrita. Cartas y fragmentos del desierto salitrero, selección y
estudio preliminar Sergio González Miranda (Santiago, 2006, 1.054 págs.).
Vol. xxvii Los actos de la dictadura. Comisión investigadora, 1931, recopilación e
interpretación Brian Loveman y Elizabeth Lira (Santiago, 2006, 778 págs.).
vol. xxviii Epistolario de Miguel Gallo Goyonechea 1837-1869, selección y notas
Pilar Álamos Concha (Santiago, 2007, 810 págs.).
Vol. xxix 100 voces rompen el silencio. Testimonios de ex presas y presos políticos
de la dictadura militar en Chile (1973-1990), compiladoras Wally Kunstman
Torres y Victoria Torres Ávila (Santiago, 2008, 730 págs.).
Vol. xxx Chile en los archivos soviéticos 1922-1991, editores Olga Ulianova y Alfredo
Riquelme (Santiago, 2009, tomo 2: Komintern y Chile 1931-1935, 482 págs.).
Vol. xxxi El mercurio chileno, recopilación y estudio Gabriel Cid (Santiago,
2009, 622 págs.).
Vol. xxxii Escritos políticos de Martín Palma, recopilación, estudios Sergio Villa-
lobos R. y Ana María Stuven V. (Santiago, 2009, 422 págs.).
Vol. xxxiii Eugenio Matte Hurtado. Textos políticos y discursos parlamentarios,
compilación, estudio introductorio y notas Raimundo Meneghello M., pró-
logo Santiago Aránguiz P. (Santiago, 2010, 372 págs.).
Vol. xxxiv Pablo Neruda-Claudio Véliz, Correspondencia en el camino al Premio
Nobel, 1963-1970, selección, estudio preliminar y notas Abraham Quezada
Vergara (Santiago, 2011, 182 págs.).
Vol. xxxv Epistolario de Alberto Blest Gana, recopilación y transcripción diri-
gidas por José Miguel Barros Franco (Santiago, 2011, tomo i, 804 págs.,
tomo ii, 1.010 págs.).
Vol. xxxvi Diccionario de los militares napoleónicos durante la independencia.
Argentina, Chile y Perú, compilación e investigación Patrick Puigmal (San-
tiago, 2013, 340 págs.).
Vol. xxxvii Calles caminadas, anverso y reverso, estudio y compilación Eliana
Largo (Santiago, 2014, 552 págs.).

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 367 24-11-14 17:01


Colección Sociedad y Cultura

Vol. i Jaime Valenzuela Márquez, Bandidaje rural en Chile central, Curicó, 1850-
1900 (Santiago, 1991, 160 págs.).
Vol. ii Verónica Valdivia Ortiz de Zárate, La Milicia Republicana. Los civiles en
armas. 1932-1936 (Santiago, 1992, 132 págs.).
Vol. iii Micaela Navarrete, Balmaceda en la poesía popular 1886-1896 (Santiago,
1993, 126 págs.).
Vol. iv Andrea Ruiz-Esquide F., Los indios amigos en la frontera araucana (San-
tiago, 1993, 116 págs.).
Vol. v Paula de Dios Crispi, Inmigrar en Chile: estudio de una cadena migratoria
hispana (Santiago, 1993, 172 págs.).
Vol. vi Jorge Rojas Flores, La dictadura de Ibáñez y los sindicatos (1927-1931)
(Santiago, 1993, 190 págs.).
Vol. vii Ricardo Nazer Ahumada, José Tomás Urmeneta. Un empresario del siglo
xix (Santiago, 1994, 289 págs.).

Vol. viii Álvaro Góngora Escobedo, La prostitución en Santiago (1813-1930).


Visión de las elites (Santiago, 1994, 259 págs.).
Vol. ix Luis Carlos Parentini Gayani, Introducción a la etnohistoria mapuche
(Santiago, 1996, 136 págs.).
Vol. x Jorge Rojas Flores, Los niños cristaleros: trabajo infantil en la industria.
Chile, 1880-1950 (Santiago, 1996, 136 págs.).
Vol. xi Josefina Rossetti Gallardo, Sexualidad adolescente: Un desafío para la
sociedad chilena (Santiago, 1997, 301 págs.).
Vol. xii Marco Antonio León León, Sepultura sagrada, tumba profana. Los es-
pacios de la muerte en Santiago de Chile, 1883-1932 (Santiago, 1997, 282
págs.).
Vol. xiii Sergio Grez Toso, De la “regeneración del pueblo” a la huelga general.
Génesis y evo­lución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890)
(Santiago, 1998, 831 págs.).
Vol. xiv Ian Thomson y Dietrich Angerstein, Historia del ferrocarril en Chile
(Santiago, 1997, 279 págs.).
Vol. xiv Ian Thomson y Dietrich Angerstein, Historia del ferrocarril en Chile, 2ª
edición (Santiago, 2000, 312 págs.).
Vol. xv Larissa Adler Lomnitz y Ana Melnick, Neoliberalismo y clase media. El
caso de los pro­fesores de Chile (Santiago, 1998, 165 págs.).
Vol. xvi Marcello Carmagnani, Desarrollo industrial y subdesarrollo económi-
co. El caso chileno (1860-1920), traducción de Silvia Hernández (Santiago,
1998, 241 págs.).
Vol. xvii Alejandra Araya Espinoza, Ociosos, vagabundos y malentretenidos en
Chile colonial (Santiago, 1999, 174 págs.).
Vol. xviii Leonardo León, Apogeo y ocaso del toqui Francisco Ayllapangui de
Malleco, Chile (Santiago, 1999, 282 págs.).

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 368 24-11-14 17:01


Vol. xix Gonzalo Piwonka Figueroa, Las aguas de Santiago de Chile 1541-1999.
Desafío y respuesta. Sino e imprevisión (Santiago, 1999, tomo i: “Los prime-
ros doscientos años. 1541-1741”, 480 págs.).
Vol. xx Pablo Lacoste, El Ferrocarril Trasandino. Un siglo de transporte, ideas y
política en el sur de América (Santiago, 2000, 459 págs.).
Vol. xxi Fernando Purcell Torretti, Diversiones y juegos populares. Formas de so-
ciabilidad y crítica social Colchagua, 1850-1880 (Santiago, 2000, 148 págs.).
Vol. xxii María Loreto Egaña Baraona, La educación primaria popular en el siglo
xix en Chile. Una práctica de política estatal (Santiago, 2000, 256 págs.).

Vol. xxiii Carmen Gloria Bravo Quezada, La flor del desierto. El mineral de Cara-
coles y su impacto en la economía chilena (Santiago, 2000, 150 págs.).
Vol. xxiv Marcello Carmagnani, Los mecanismos de la vida económica en una
sociedad colonial: Chile 1860-1830, traducción de Sergio Grez T., Leonora
Reyes J. y Jaime Riera (Santiago, 2001, 416 págs.).
Vol. xxv Claudia Darrigrandi Navarro, Dramaturgia y género en el Chile de los
sesenta (Santiago, 2001, 191 págs.).
Vol. xxvi Rafael Sagredo Baeza, Vapor al norte, tren al sur. El viaje presidencial
como práctica política en Chile. Siglo xix (Santiago y México D.F., 2001, 564
págs.).
Vol. xxvii Jaime Valenzuela Márquez, Las liturgias del poder. Celebraciones pú-
blicas y estrategias persuasivas en Chile colonial (1609-1709) (Santiago,
2001, 492 págs.).
Vol. xxviii Cristián Guerrero Lira, La contrarrevolución de la Independencia
(Santiago, 2002, 330 págs.).
Vol. xxix José Carlos Rovira, José Toribio Medina y su fundación literaria y bi-
bliográfica del mundo colonial americano (Santiago, 2002, 145 págs.).
Vol. xxx Emma de Ramón, Obra y fe. La catedral de Santiago. 1541-1769 (San-
tiago, 2002, 202 págs.).
Vol. xxxi Sergio González Miranda, Chilenizando a Tunupa. La escuela pública
en el Tarapacá andino, 1880-1990 (Santiago, 2002, 292 págs.).
Vol. xxxii Nicolás Cruz, El surgimiento de la educación secundaria pública en
Chile (El Plan de Estudios Humanista, 1843-1876) (Santiago, 2002, 238
págs.).
Vol. xxxiii Marcos Fernández Labbé, Prisión común, imaginario social e identi-
dad. Chile, 1870-1920 (Santiago, 2003, 245 págs.).
Vol. xxxiv Juan Carlos Yáñez Andrade, Estado, consenso y crisis social. El espa-
cio público en Chile 1900-1920 (Santiago, 2003, 236 págs.).
Vol. xxxv Diego Lin Chou, Chile y China: inmigración y relaciones bilaterales
(1845-1970) (Santiago, 2003, 569 págs.).
Vol. xxxvi Rodrigo Hidalgo Dattwyler, La vivienda social en Chile y la cons-
trucción del espacio urbano en el Santiago del siglo xx (Santiago, 2004, 492
págs.).
Vol. xxxvii René Millar, La inquisición en Lima. Signos de su decadencia 1726-
1750 (Santiago, 2005, 183 págs.).

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 369 24-11-14 17:01


Vol. xxxviii Luis Ortega Martínez, Chile en ruta al capitalismo. Cambio, euforia
y depresión 1850-1880 (Santiago, 2005, 496 págs.).
Vol. xxxix Asunción Lavrin, Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina,
Chile y Uruguay 1890-1940, traducción de María Teresa Escobar Budge
(Santiago, 2005, 528 págs.).
Vol. xl Pablo Camus Gayán, Ambiente, bosques y gestión forestal en Chile 1541-
2005 (Santiago, 2006, 374 págs.).
Vol. xli Raffaele Nocera, Chile y la guerra, 1933-1943, traducción de Doina Dra-
gutescu (Santiago, 2006, 244 págs.).
Vol. xlii Carlos Sanhueza Cerda, Chilenos en Alemania y alemanes en Chile.
Viaje y nación en el siglo xix (Santiago, 2006, 270 págs.).
Vol. xliii Roberto Santana Ulloa, Agricultura chilena en el siglo xx: contextos,
actores y espacios agrícolas (Santiago, 2006, 338 págs.).
Vol. xliv David Home Valenzuela, Los huérfanos de la Guerra del Pacífico: el
‘Asilo de la Patria’ (Santiago, 2006, 164 págs.).
Vol. xlv María Soledad Zárate C., Dar a luz en Chile, siglo xix. De la “ciencia de
hembra” a la ciencia obstétrica (Santiago, 2007, 548 págs.).
Vol. xlvi Peter DeShazo, Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile: 1902-1927
(Santiago, 2007, 390 págs.).
Vol. xlvii Margaret Power, La mujer de derecha: el poder femenino y la lucha
contra Salvador Allende, 1964-1973, traducción de María Teresa Escobar
(Santiago, 2008, 318 págs.).
Vol. xlviii Mauricio F. Rojas Gómez, Las voces de la justicia. Delito y sociedad en
Concepción (1820-1875). Atentados sexuales, pendencias, bigamia, amance-
bamiento e injurias (Santiago, 2008, 286 págs.).
Vol. xlix Alfredo Riquelme Segovia, Rojo atardecer. El comunismo chileno entre
dictadura y democracia (Santiago, 2009, 342 págs.).
Vol. l Consuelo Figueroa Garavagno, Revelación del subsole. Las mujeres en la
sociedad minera del carbón 1900-1930 (Santiago, 2009, 152 págs.).
Vol. li Macarena Ponce de León Atria, Gobernar la pobreza. Prácticas de caridad y
beneficencia en la ciudad de Santiago, 1830-1890 (Santiago, 2011, 378 págs.).
Vol. lii Leonardo León Solís, Ni patriotas ni realistas. El bajo pueblo durante la
Independencia de Chile, 1810-1822 (Santiago, 2011, 816 págs.).
Vol. liii Verónica Undurraga Schüler, Los rostros del honor. Normas culturales
y estrategias de promoción social en Chile colonial, siglo XVIII (Santiago,
2013, 428 págs.).
Vol. liv Jaime Rosenblitt, Marginalidad geográfica, centralidad política: la región
de Tacna-Arica y su comercio, 1778-1841 (Santiago, 2013, 336 págs.).
Vol. lv Pablo Rubio Apiolaza, Los civiles de Pinochet. La derecha en el régimen
militar chileno, 1983-1990 (Santiago, 2013, 346 págs.)
Vol. lvi Stefan Rinke, Encuentro con el yanqui: norteamericanización y cambio
cultural en Chile 1898-1990 (Santiago, 2013, 586 págs.)
Vol. lvii Elvira López Taverne, El proceso de construcción estatal en Chile. Ha-
cienda pública y burocracia (1817-1860) (Santiago, 2014, 336 págs.)

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 370 24-11-14 17:01


Vol. lviii Alejandra Vega Palma, Los Andes y el territorio de Chile en el siglo xvi.
Descripción, reconocimiento e invención (Santiago, 2014, 324 págs.)
Vol. lix Jaime Valenzuela Márquez, Fiesta, rito y política. Del Chile borbónico al
republicano (Santiago, 2014, 470 págs.)

Colección Escritores de Chile

Vol. i Alone y los Premios Nacionales de Literatura, recopilación y selección de


Pedro Pablo Zegers B. (Santiago, 1992, 338 págs.).
Vol. ii Jean Emar. Escritos de arte. 1923-1925, recopilación e introducción de
Patricio Lizama (Santiago, 1992, 170 págs.).
Vol. iii Vicente Huidobro. Textos inéditos y dispersos, recopilación, selección e
introducción de José Alberto de la Fuente (Santiago, 1993, 254 págs.).
Vol. iv Domingo Melfi. Páginas escogidas (Santiago, 1993, 128 págs.).
Vol. v Alone y la crítica de cine, recopilación y prólogo de Alfonso Calderón S,
(Santiago, 1993, 204 págs.).
Vol. vi Martín Cerda. Ideas sobre el ensayo, recopilación y selección de Alfonso
Calderón S. y Pedro Pablo Zegers B. (Santiago, 1993, 268 págs.).
Vol. vii Alberto Rojas Jiménez. Se paseaba por el alba, recopilación y selección de
Oreste Plath, coinvestigadores Juan Camilo Lorca y Pedro Pablo Zegers B.
(Santiago, 1994, 284 págs.).
Vol. viii Juan Emar, Umbral, nota preliminar, Pedro Lastra; biografía para una
obra, Pablo Brodsky (Santiago, 1995-1996, cinco tomos, c + 4.134 págs.).
Vol. ix Martín Cerda. Palabras sobre palabras, recopilación de Alfonso Calderón S. y Pe-
dro Pablo Zegers B., prólogo de Alfonso Calderón S. (Santiago, 1997, 143 págs.).
Vol. x Eduardo Anguita. Páginas de la memoria, prólogo de Alfonso Calderón S.
y recopilación de Pedro Pablo Zegers B. (Santiago, 2000, 98 págs.).
Vol. xi Ricardo Latcham. Varia lección, selección y nota preliminar de Pedro
Lastra y Alfonso Calderón S., recopilación de Pedro Pablo Zegers B. (San-
tiago, 2000, 326 págs.).
Vol. xii Cristián Huneeus. Artículos de prensa (1969-1985), recopilación y edi-
ción Daniela Huneeus y Manuel Vicuña, prólogo de Roberto Merino (San-
tiago, 2001, 151 págs.).
Vol. xiii Rosamel del Valle. Crónicas de New York, recopilación de Pedro Pablo
Zegers B., prólogo de Leonardo Sanhueza (Santiago, 2002, 212 págs.).
Vol. xiv Romeo Murga. Obra reunida, recopilación, prólogo y notas de Santiago
Aránguiz Pinto (Santiago, 2003, 280 págs.).

Colección de Antropología

Vol. i Mauricio Massone, Donald Jackson y Alfredo Prieto, Perspectivas arqueo-


lógicas de los Selk’nam (Santiago, 1993, 170 págs.).
Vol. ii Rubén Stehberg, Instalaciones incaicas en el norte y centro semiárido de
Chile (Santiago, 1995, 225 págs.).

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 371 24-11-14 17:01


Vol. iii Mauricio Massone y Roxana Seguel (compiladores), Patrimonio arqueo-
lógico en áreas silvestres protegidas (Santiago, 1994, 176 págs.).
Vol. iv Daniel Quiroz y Marco Sánchez (compiladores), La isla de las palabras
rotas (Santiago, 1997, 257 págs.).
Vol. v José Luis Martínez, Pueblos del chañar y el algarrobo (Santiago, 1998,
220 págs.).
Vol. vi Rubén Stehberg, Arqueología histórica antártica. Participación de aborí-
genes sudamericanos en las actividades de cacería en los mares subantárticos
durante el siglo xix (Santiago, 2003, 202 págs.).
Vol. vii Mauricio Massone, Los cazadores después del hielo (Santiago, 2004, 174
págs.).
Vol. viii Victoria Castro, De ídolos a santos. Evangelización y religión andina en
los Andes del sur (Santiago, 2009, 620 págs.).

Colección Imágenes del Patrimonio

Vol i. Rodrigo Sánchez R. y Mauricio Massone M., La Cultura Aconcagua (San-


tiago, 1995, 64 págs.).

Colección de Documentos del Folklore

Vol. i Aunque no soy literaria. Rosa Araneda en la poesía popular del siglo xix,
compilación y estudio Micaela Navarrete A. (Santiago, 1998, 302 págs.).
Vol. ii Por historia y travesura. La Lira Popular del poeta Juan Bautista Peralta,
compilación y estudio Micaela Navarrete A. y Tomás Cornejo C. (Santiago,
2006, 302 págs.).
Vol. iii Los diablos son los mortales. La obra del poeta popular Daniel Meneses,
compilación y estudios Micaela Navarrete A. y Daniel Palma A. (Santiago,
2008, 726 págs.).
Vol. iv Si a tanta altura te subes. “Contrapunto” entre los poetas populares Nica-
sio García y Adolfo Reyes, compilación y estudios Micaela Navarrete A. y
Karen Donoso F.. (Santiago, 2011, 530 págs.).

Colección Ensayos y Estudios

Vol. i Bárbara de Vos Eyzaguirre, El surgimiento del paradigma industrializador


en Chile (1875-1900) (Santiago, 1999, 107 págs.).
Vol. ii Marco Antonio León León, La cultura de la muerte en Chiloé (Santiago,
1999, 122 págs.).
Vol. iii Clara Zapata Tarrés, Las voces del desierto: la reformulación de las identi-
dades de los aymaras en el norte de Chile (Santiago, 2001, 168 págs.).
Vol. iv Donald Jackson S., Los instrumentos líticos de los primeros cazadores de
Tierra del Fuego 1875-1900 (Santiago, 2002, 100 págs.).
Vol. v Bernard Lavalle y Francine Agard-Lavalle, Del Garona al Mapocho: emi-
grantes, comerciantes y viajeros de Burdeos a Chile. (1830-1870) (Santiago,
2005, 125 págs.).

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 372 24-11-14 17:01


Vol. vi Jorge Rojas Flores, Los boy scouts en Chile: 1909-1953 (Santiago, 2006,
188 págs.).
Vol. vii Germán Colmenares, Las convenciones contra la cultura. Ensayos sobre
la historiografía hispanoamericana del siglo xix (Santiago, 2006, 117 págs.).
Vol. vii Marcello Carmagnani, El salariado minero en Chile colonial su desarrollo
en una sociedad provincial: el Norte Chico 1690-1800 (Santiago, 2006, 124
págs.).
Vol. ix Horacio Zapater, América Latina. Ensayos de Etnohistoria (Santiago,
2007, 232 págs.).

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 373 24-11-14 17:01


Bibliografía histórica del Biobio final.indd 374 24-11-14 17:01
Se terminó de imprimir esta primera edición,
de quinientos ejemplares, en el mes de noviembre de 2014
en Salesianos Impresores S.A.
Santiago de Chile

Bibliografía histórica del Biobio final.indd 375 24-11-14 17:01


Bibliografía histórica del Biobio final.indd 376 24-11-14 17:01

También podría gustarte