Está en la página 1de 7

Síntesis literaria

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 15 de noviembre de 2013.

Una síntesis en literatura, es un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A
diferencia del resumen, esta presenta las ideas generales del autor; por lo tanto, casi siempre
es el autor quien la publica. En un libro, la síntesis literaria se presenta al principio; puede ser
el punto de vista del autor sobre el libro, o un resumen del contenido.
Una síntesis es aquel escrito que resulta de unir ideas que estaban dispersas y plasmarlas en
un solo escrito donde se relacionen entre sí.
Una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos. Se trata
de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información
o los contenidos más importantes. <a En la síntesis, el lector puede expresar con sus propias
palabras y estilo la idea principal del autor, cambiando el orden según sus intereses, utilizando
analogías, trabajo de investigación, ampliación y confrontación con base en los objetivos.
Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es realizar una lectura completa del
texto, y luego, una segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales. Durante el
proceso de la relectura es de gran ayuda notar la estructura del texto, el que debiera contener
una introducción, un desarrollo y una conclusión. De este modo, resultará más fácil organizar
las ideas extraídas y redactar un nuevo texto sin modificar la intención del autor original. Al
realizar una síntesis es importante y/o relevante el saber, que no debes crear un resumen de
lo contrario, ya no es una síntesis.

resumen

Exposición breve, oral o escrita, de las ideas principales o partes de un asunto o materia

Resumen
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El resumen es un escrito que sintetiza las ideas principales de un texto. La extensión del
resumen puede variar, pero no suele pasar el 25% de la extensión del original. En el resumen
se han de evidenciar los vínculos lógicos de las ideas explicadas en el texto de partida,
aunque esto suponga cambiar el orden en que aparecen, y la redacción debe adoptar un tono
objetivo, independientemente del punto de vista del autor del texto base.

Paráfrasis

Del lat. paraphrăsis, y este del gr. παράφρασις paráphrasis.

1. f. Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o


inteligible.
2. f. Traducción en verso en la cual se imita el original, sin verterlo con escrupulosa exactitud.

3. f. Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes.

DESCRIPCION

Discurso oral o escrito en el que se explica cómo es una cosa, una persona o un lugar
para ofrecer una imagen o una idea completa de ellos.
Describir es explicar, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, animales,
lugares, objetos, etc. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una que
haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, contribuyen a detener la acción y
preparar el escenario de los hechos que siguen.
La descripción también se puede definir como la representación verbal de los rasgos propios
de un objeto. Al describir una persona, un animal, un sentimiento, etc. Se expresan aquellas
características que hacen peculiar a lo descrito, y lo diferencia de otros objetos de otra o de la
misma clase.
JExponer lso elementos de forma sistematisada ya sea en forma jerarquica, relacional . algún
elemento clasificador.

-----------------------------------------

La Conquista de México

La catástrofe que guiaron a límite los españoles nos ha imposibilitado conocer en proporción la
manera en que aconteció la conquista de México, como la en que vivían nuestros ancestros, ya
que sólo sabemos de esa época por las crónicas construidas por los mismos españoles, las cuales
en su mayor parte son exageradas.

La conquista de México hace mención al sometimiento del Imperio Azteca por parte de los
españoles al mando del conquistador español Hernán Cortes en nombre de la Corona Española
que la representaba en ese momento el rey Carlos V.

Como primer antecedente de la conquista de México es el descubrimiento de América por


Cristóbal Colon el 12 de octubre de 1492.

A partir de la primera expedición de de Colón al continente Americano se asienta la población en


Haití.

El 10 febrero de 1519 siendo gobernador de Cuba Diego Velásquez, Hernán Cortes desobedece
al gobernador para acelerar su salida Cuba y hacer una expedición a lo que sería la Nueva
España. Sale con 11 barcos y más de 600 hombres.

Los españoles llegan a las costas de México en febrero de 1519. El primer lugar al que arriban son
las costas de la isla de Cozumel.

Los españoles avanzan y llegan a Yucatán donde se encuentran con los mayas y los vencen y le
hacen regalos a Hernán Cortes como son 20 mujeres entre ellas la Malinche conocedora del maya
y del náhuatl.
Los españoles continúan con su recorrido y llegan a las costas de Veracruz donde fundan la ciudad
de la Villa Rica de la Vera Cruz.

Los españoles llegan a Cempoala un gran centro comercial donde habitaban los totonacas que les
hicieron una descripción minuciosa a Hernán Cortes de la gran Tenochtitlán.

En su recorrido a Tenochtitlán, Hernán Cortés se encuentra con los tlaxcaltecas y se unen a él en


contra de los aztecas prometiéndoles quitarles todos los tributos que pagaban al gran imperio
mexica.

Los españoles llegan a la gran Tenochtitlán el 8 de noviembre de 1519 y el gran emperador


Moctezuma recibe con grandes honores a Cortés y lo aloja en el palacio de Axayácatl y
posteriormente toman como rehén a Moctezuma.

Empieza el sitio en la gran Tenochtitlán que dura alrededor de 3 años donde los españoles tiene
una gran derrota: La Noche Triste, 1 de julio de 1520, Cortés se siente bajo un árbol y llora por su
derrota.

Al morir Moctezuma sube al poder Cuitláhuac pero poco puede hacer por su imperio ya que
muere pronto a causa de la viruela y lo sucede en el trono el joven Cuauhtémoc . El 13 de agosto
de 1521 Cuauhtémoc fue capturado, lo que significó la definitiva caída de Tenochtitlán en manos
de los españoles.

A partir de esta fecha inicia el periodo de la historia de México conocido conocida como la colonia
que dura tres siglos de 1521 a 1821.

La conquista de México es esencialmente la que establece los aspectos primordiales de la


localidad, la economía, la cultura y la ciencia. Lo que poseemos en cambio es la reemplazo de una
cultura por la occidental.

………………………………………………………………

La organización económica de los indios se llamaba la Encomienda. Sin embargo, con la


legalización del mestizaje los indios o mejor dicho las indias y sus hijos hibrídios se incorporaban
gradualmente a la sociedad mexicana, aunque siempre en el base.

Encomendero

Francisco Hernández Girón, encomendero español

Antiguamente, se llamaba encomendero al que por Merced Real tenía indígenas encomendados
en cualquiera de las colonias españolas de América y Filipinas.

Leyes de Burgos

Mujer mexica, Códice Tudela.

Las leyes de Burgos u Ordenanzas para el tratamiento de los Indios fueron las primeras leyes que
la Monarquía Hispánica dictó para su aplicación en las Indias o el Nuevo Mundo o América en las
que abolió la esclavitud indígena1y organizó su conquista, que fueron firmadas por el Rey Católico
Fernando II, el 27 de diciembre de 1512, en la ciudad de Burgos, para el gobierno de los naturales,
indios o indígenas y que fueron el resultado de la primera junta de teólogos y juristas, en donde se
discutió y se concluyó -continuándose la tradición medieval que priorizó la evangelización del indio
y que ese bien superior justificaba otros posibles males- que el Rey de España tenía justos títulos
de dominio del continente americano y que el indio tenía la naturaleza jurídica de hombre libre
con todos los derechos de propiedad, que no podía ser explotado pero como súbdito debía
trabajar a favor de la corona –a través de los españoles allí asentados- para lo que fueron creadas
dos instituciones indianas: el requerimiento y la encomienda. Se consideran como la precursora de
la declaración de los Derechos Humanos y del Derecho internacional.

Encomienda
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Francisco Hernández Girón, encomendero español que se rebeló en el Perú en 1555 contra la autoridad
real a causa de las Leyes Nuevas que protegían al indígena contra los abusos de los encomenderos.
Según dibujo de Felipe Guamán Poma de Ayala.

La encomienda fue una institución socioeconómica mediante la cual un grupo de individuos


eran obligados a retribuir a otro en trabajo, especie o por otro medio, para supuestamente
disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen recibido. La institución de
la clientela estaba establecida en la Europa romana desde el bajo Imperio hasta principios de
la Edad Moderna. Así, existía una relación de dependencia por la que el más fuerte daba
protección al más débil a cambio de comprometerse a guardar fidelidad y entregarle
determinados servicios.

Índice
 1Edad Media europea
 2Iglesia
 3La encomienda en América
o 3.1Origen
o 3.2Legislación contra los abusos
 3.2.1Las Leyes de Burgos
 3.2.2Las Leyes Nuevas
 4Decadencia en América
 5Referencias
 6Véase también
 7Bibliografía
 8Enlaces externos

Edad Media europea[editar]


En Castilla y Aragón durante la Edad Media, se trataba de territorios, inmuebles, rentas o
beneficios pertenecientes a una orden militar a cuyo frente se encontraba un caballero de
hábito, denominado comendador que era nombrado por el maestre de la orden. Constituyeron
auténticas circunscripciones de las órdenes. La encomienda tuvo un papel en la España de la
Reconquista, en la que los cristianos precisaban de un sistema social de organización con el
que gestionar y repoblar los territorios que lograban tras sus victorias.1

Iglesia[editar]
Se dice también encomienda a la donación de una entidad eclesiástica vacante a una persona
eclesiástica a la que se denominaba comendador, que debía cuidar de la misma hasta que se
cubriera oficialmente el puesto.

La encomienda en América[editar]

Códice Kingsborough: un encomendero abusa de un indio. Copia del italiano Agostino Aglio 1825-1826,
para Lord Kingsborough.

Origen[editar]
Cuando Colón llegó a La Española descubrió yacimientos auríferos. Para su extracción creó
un impuesto a la población nativa, según el cual todo indígena mayor de 14 años debía
entregarle cada tres meses un cascabel de Flandes lleno de oro; aquellos que no vivían cerca
de las minas, debían entregar una arroba de algodón. Según la obra Historia del Almirante,
escrita por su hijo Hernando Colón, Cristóbal Colón conquistaba siempre los territorios en
nombre de los Reyes Católicos pero con la llegada del juez pesquisidor Francisco de
Bobadilla en el año 1500 Colón fue arrestado y Francisco explotaría las desavenencias de los
colonos contra Colón y les ofrecería indios en encomienda y tierras a cambio de su apoyo
contra el Almirante. Francisco de Bobadilla se nombraría gobernador y tomaría posesión del
palacio y propiedades de Colón en Santo Domingo. Posteriormente, Bobadilla sería relevado
por Nicolás de Ovando. Colón estableció una orden según la cual la mitad de todo el oro que
obtuvieran los colonos debía entregarse a la Corona aunque nadie obedecía esa orden hasta
que Ovando bajó la cantidad a una quinta parte.
En 1508 Nicolás de Ovando escribiría a la Corona instando a instrucciones para que la
conversión al cristianismo de los indios se hiciera sin someterlos a fuerza alguna, a que los
indios en lugar de vivir de forma dispersa y primitiva "se congregaran en pueblos, como están
las personas que viven en nuestros reinos" y que se fomentaran los matrimonios interraciales,
en vistas a una más pronta civilización y cristianización.1 Los repartimientos se
institucionalizarán en América por una Real Provisión del 20 de diciembre de 1503.Sin
embargo, a partir de 1505 Nicolás de Ovando, que era encomendero mayor de la orden de
Alcántara, dejó de repartir indios y comenzó a encomendarlos. La encomienda regulaba, en
teoría, las relaciones de reciprocidad entre el encomendero y el encomendado, y por eso tomó
carta de naturaleza en el Nuevo Mundo.2
Para evitar recuperar los malos usos y los sistemas medievales abolidos en 1509, la Corona
decretó que la encomienda no podía considerarse a perpetuidad y que los indios sólo podían
ser encomendados por un periodo máximo de dos años.1
Para Rodríguez Demorizi,3
La encomienda es un derecho concedido por merced real a los beneméritos de Indias para recibir y
cobrar para sí los tributos de los indios que se les encomendasen por su vida y la de un heredero, con
rango de cuidar de los indios en lo espiritual y temporal y defender las provincias donde fueren
encomendados.

Los tributos indígenas en especie (que podían ser metales, ropa o bien alimentos como el
maíz, trigo, pescado o gallinas) eran recogidos por el cacique de la comunidad indígena, quien
era el encargado de llevarlo al encomendero. El encomendero estaba en contacto con la
encomienda pero su lugar de residencia era la ciudad, bastión neurálgico del sistema colonial
español.
La encomienda fue una institución que permitió consolidar la dominación del espacio que se
conquistaba, puesto que organizaba a la población indígena como mano de obra forzada de
manera tal que beneficiaran a la corona española. Se encontró una manera de recompensar a
aquellos españoles que se habían distinguido por sus servicios y de asegurar el
establecimiento de una población española en las tierras recién descubiertas y conquistadas.
La encomienda también sirvió como centro de culturización y de evangelización obligatoria.
Los indígenas eran reagrupados por los encomenderos en pueblos llamados "Doctrinas",
donde debían trabajar y recibir la enseñanza de la doctrina cristiana a cargo generalmente de
religiosos pertenecientes a las Órdenes regulares. Los indígenas debían encargarse también
de la manutención de los religiosos.
La encomienda de la colonización española de América y Filipinas fue establecida como un
derecho otorgado por el Rey (desde 1523) en favor de un súbdito español. El español titular
del derecho (encomendero) recibe la encomienda con el objeto de que éste percibiese los
tributos que los indígenas debían pagar a la corona (en trabajo o en especie y, posteriormente,
en dinero), en consideración a su calidad de súbditos de ésta. A cambio, el encomendero
debía cuidar del bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su
mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento cristiano (evangelización). Sin
embargo, se produjeron abusos por parte de los encomenderos y el sistema derivó en muchas
ocasiones en formas de trabajo forzoso o no libre, al reemplazarse, en muchos casos, el pago
en especie del tributo por trabajo en favor del encomendero.
El reparto de las encomiendas no fue homogéneo entre todos los españoles. En 1514 más de
la mitad de los españoles no tenían ningún indio a su cargo mientras que el 11% de los que sí
tenían habían recibido el 44% de estos.
Legislación contra los abusos[editar]
La encomienda dio lugar a abusos y, en algunos casos, a una especie de esclavitud
encubierta. Estos comportamientos fueron denunciados por auténticos humanistas españoles,
como Fray Antonio de Montesinos y Fray Bartolomé de las Casas. Fray Matías de Paz
reflexionó desde el punto de vista cristiano mientras que el jurista López de Palaci y Rubios
aportó un punto de vista jurídico. Bartolomé de las Casas llegaría a ser atendido por Carlos I y
Felipe II.
Las Leyes de Burgos[editar]
Artículo principal: Leyes de Burgos

En 1512 las denuncias de Fray Montesinos, relativas a algunos abusos de estas primeras
encomiendas, provocan la inmediata promulgación de las Leyes de Burgos ese mismo año,
ampliadas un año después, donde se desarrolla y define de manera explícita el sistema
laboral en las encomiendas, con los siguientes derechos y garantías de los indios y las
obligaciones de los encomenderos de trato justo: trabajo y retribución equitativa y que
evangelizara a los encomendados. Sin embargo, a partir de la secularización del imperio
español, estas obligaciones fueron omitidas transformándose la encomienda en un sistema de
trabajo forzado para los pueblos originarios en favor de los encomenderos.4 El 9 de diciembre
de 1518, esta ley se enriquece estableciendo que solo podrán ser encomendados aquellos
indios que no tengan recursos suficientes para ganarse la vida, así como que en el momento
en que fuesen capaces de valerse por sí mismos, habrían de cesar en la encomienda.1 Las
leyes llegaban a obligar a enseñar a leer y escribir a los indios.

También podría gustarte