Está en la página 1de 26

III.

MARCO TEÓRICO
III.1 ANTECEDENTES

Las plantas necesitan de altos volúmenes de agua durante su ciclo de


vida para poder llevar a cabo su crecimiento y desarrollo, de ese total que
absorben aproximadamente un 3% lo utilizan en la fotosíntesis y otros procesos
metabólicos, y el 97% restante lo emplean en el transporte de nutrientes desde
las raíces hasta las superficies de las hojas donde finalmente se evapora a la
atmósfera en forma de transpiración. Dada la importancia que representa el agua
para las plantas, un déficit o un exceso de agua en el suelo tiene graves
implicaciones en la productividad de los cultivos, dado que esto afecta el estado
químico en el que se encuentren los nutrientes en el suelo y por tanto su
disponibilidad aunque se encuentren en cantidades abundantes; por lo tanto
para que los nutrientes requeridos por las plantas puedan ser absorbidos por sus
raíces, éstos tienen que estar disueltos en el agua contenida en los poros
formando así una solución donde el agua actúa como el solvente y los nutrientes
como solutos.

El contenido de humedad en el suelo es variable al depender


principalmente de los aportes realizados por el regadío y la precipitación, donde
los volúmenes de agua que caen en determinada región varían en el año y de
una región a otra, lo cual, puede favorecer o impedir el rendimiento de los
cultivos. Es por esto que la productividad de los cultivos se ve limitada cuando
se tienen suelos con baja capacidad de retención de agua, con baja capacidad
de evacuar los excesos de agua o cuando los volúmenes de agua en el suelo
son inferiores a los requerido por los cultivos en el cual se alcanza el punto de
marchitez que es aquel donde las plantas no son capaces de recuperarse del
daño por deficiencia de agua.
La capacidad que tenga un suelo para retener agua y entregársela a las
plantas, va a depender en primer lugar de la textura que tenga el suelo; por lo
general, los suelos arcillosos pueden retener mayor cantidad de agua que los
suelos arenosos, dado que estos últimos no interactúan con el agua y la dejan
fluir a través de estos sin ninguna restricción.

Por ejemplo, uno de los nutrientes más importantes en la producción de


los cultivos de caña de azúcar es el nitrógeno, el cual no sólo va a depender de
la actividad de ciertas bacterias para ser asimilado por este tipo de planta, sino
que depende principalmente del contenido de humedad en el suelo que no debe
presentarse en exceso porque disminuye su productividad.

HIDRAULICA APLICADA 1
III.2 EL AGUA PARA RIEGO

Un agua será de buena calidad para el riego agrícola cuando, cumpliendo con
sus funciones básicas hacia la planta de manera que garantice un rendimiento
óptimo, no produzca efectos perjudiciales al suelo.

La calidad del agua para el riego por tanto está ligada a la terna suelo-agua-
planta, porque, además de considerar el efecto sobre la nutrición de la planta, se
debe de considerar el efecto que la calidad del agua produce en el equilibrio del
suelo.

Los parámetros que un agua debe de reunir y los valores normales que debe de
tener se obtienen de los numerosos estudios FAO (Organismo de las Naciones
Unidas para la Agricultura y Alimentación) sobre riego y drenaje, estudios que
por otra parte están en continua revisión.

A. Valores normales de un agua de riego

A continuación, se da una tabla con los valores normales que debe de


proporcionar un análisis de agua para poder proceder a su evaluación para su
uso como agua de riego.

“Valores considerados normales de un análisis de aguas para riego”

- La Conductividad eléctrica; La conductividad eléctrica del


agua (CEa) es una medida indirecta de la concentración de sales de una
solución,

HIDRAULICA APLICADA 2
La conductividad eléctrica es proporcional al contenido total de sales
disueltas en el agua.

La unidad de conductividad más usada en análisis de aguas era el


mmho/cm (milimho por centímetro); sin embargo, por acuerdo general pasó a
denominarse Siemens (S) en el sistema internacional de unidades de medida.
La equivalencia entre ambas es:

1 mmho/cm = 1 dS/m (un milimho por centímetro equivale a un


deciSiemens por metro)

Pero un obstáculo para la correcta interpretación de los análisis de aguas


está en que los laboratorios frecuentemente proporcionan las medidas en
diferentes unidades.

La concentración de iones puede darse en los análisis en varias unidades.


La relación entre partes por millón (ppm), miligramos por litro (mg/l) y gramos por
litro (g/l) es sencilla:

 1 ppm = 1 mg/l = 0,001 g/l


En cuanto a miliequivalentes por litro (meq/l) se recuerda que se
determinan dividiendo los mg/l entre el peso equivalente del ión correspondiente:

meq/l = mg/l (ppm) / Peq

En la tabla siguiente se recogen los iones estándar del agua de riego con
sus Peq

“Iones más comunes en el agua de riego con sus pesos equivalentes”

B. Restricciones en el uso del agua para riego


Las directrices para valorar la utilización de un agua para el riego pretenden dar
tan solo una primera orientación, habiendo de observar los síntomas que en las

HIDRAULICA APLICADA 3
plantas nos indiquen una determinada reacción ante las sales. Con respecto al
suelo, habrá que realizar análisis periódicos que nos permitan controlar la
evolución del contenido en sales en el tiempo.

En la siguiente tabla se dan una serie de restricciones del agua de riego según
la concentración de algunos de sus componentes.

“Restricción en el uso de agua de riego según su composición”

Se presentan tres grados de restricciones: ninguna, ligera o moderada y alta.


Interpretemos a continuación las deficiencias en relación con la tabla 3.

HIDRAULICA APLICADA 4
- Salinidad; Las sales presentes en el agua o en el suelo reducen la
disponibilidad de agua para el cultivo, provocan un estado de
marchitamiento y afectan por tanto a los rendimientos.

A partir de 0,7 dS/m de CEa se produce riesgo para los cultivos más
sensibles a las sales.

Respecto al Total de Sólidos Disueltos (TSD) comentar que este


parámetro se utiliza para estimar la concentración de sales disueltas en el agua
cuando no se dispone de conductímetro. La concentración de sales en la mayor
parte de las aguas de riego es menor de 200 mg/l, si bien en aguas subterráneas
este valor puede ser más alto.

- Infiltración; Un contenido relativamente alto de sodio o relativamente


bajo de calcio en el agua o en el suelo reduce la velocidad a la cual el
agua de riego se infiltra, hasta el extremo de, en situaciones graves, no
poder abastecer al cultivo de manera adecuada.

Los problemas más frecuentes relacionados con una baja infiltración


suelen producirse cuando el sodio se incorpora al suelo y deteriora su estructura.

- Toxicidad de iones específicos; Algunas sales, cuando se acumulan en


cantidad suficiente, resultan tóxicas para los cultivos u ocasionan
desequilibrios en la absorción de nutrientes. Veamos a continuación las
principales.

Sodio: Para la mayoría de las plantas cultivadas no se ha demostrado


que el sodio (Na+) sea esencial. Los síntomas de toxicidad del sodio en las hojas
son manchas necróticas de color pardo.

El efecto perjudicial del sodio sobre los cultivos es, en la mayoría de los
casos, indirecto, debido a la influencia negativa que tiene este catión sobre la
estructura del suelo.

Cloro: El cloro es uno de los elementos que más abundan en el agua de


riego. Éste aparece como anión cloruro (Cl-). El cloruro es indispensable para el
desarrollo de la planta, pero cuando su concentración es muy alta, el cloruro
puede convertirse en un elemento tóxico.

El cloruro se concentra sobre todo en las hojas. El daño por exceso de


concentración de cloro produce principalmente necrosis en la punta de las hojas,
caída de flores, frutos y hojas y reducción del crecimiento de la planta.

HIDRAULICA APLICADA 5
III.3 CLASIFICACIÓN DE SUELOS AGRICOLAS

Es un suelo seco, ligero, arenisco y con muy buen drenaje. No


Suelo
forma “bolas” al intentar moldearlo con los dedos, resulta fácil de
arenoso
trabajar y se calienta rápidamente en primavera, aunque no es
demasiado fértil. Suele ser ácido (pH bajo).
Es un suelo de color pálido, poco calado, rocoso, con buen drenaje
Suelo
y baja fertilidad, es un suelo alcalino, con un pH de 7 o superior.
Gredoso
Puede ser deficiente en minerales como el boro, el manganeso y el
fósforo.
Es un suelo oscuro y rico en materia orgánica, retiene bien la
Suelo
humedad, pero puede resultar excesivamente húmedo. Es un
Turboso
suelo ácido (pH inferior a 7: de 3.5 a 4), le suele faltar fosforo y
contiene demasiado manganeso o aluminio.
En un suelo sedoso o jabonoso al tacto, con partículas finas y
Suelo
contenido bajo de arcilla. Razonablemente fértil, retiene humedad,
Fangoso
pero se compacta fácilmente, en especial al secarse.
Es un suelo húmedo, pegajoso, pesado y de drenaje lento. Si se
Suelo
prensa, se enrolla en una bola maleable que brilla si se aplasta. En
Arcilloso
muy fértil y tarda en calentarse en primavera, aunque se cuartea
con el calor.
Estos tipos de suelos se componen de partículas más pequeñas.
Los suelos limosos retienen el agua por más tiempo, así como los
Suelo
Limoso nutrientes. Su color es marrón oscuro, los limos se componen de
una mezcla de arena fina y arcilla que forma una especie de barro
junto al lodo y restos vegetales. Este tipo de suelos se suele dar en
el lecho de los ríos. Son suelos muy fértiles dado su grado de
humedad y nutrientes. Más fácil de cultivar que suelos arenosos o
los de arcilla.

HIDRAULICA APLICADA 6
III.4 MONOGRAMA DE PENMAN

Penman en 1948 propuso dos formas para calcular la evaporación diaria, Eo, en mm.
a partir de una superficie libre de agua. La primera de ellas mediante el uso de un
nomograma y la segunda mediante un balance energético.

Para el uso del nomograma (fig. 1) se requiere la siguiente información:

t temperatura media del aire en ˚C.

h humedad relativa media.

u_2 velocidad media del viento a 2 m. de altura, en m/seg.

n/D duración relativa de insolación.

n duración de insolación efectiva (medida por un heliógrafo).

D duración del día astronómico (desde la salida hasta la puesta del Sol).

n/D = 0 cielo completamente cubierto

n/D = 1 cielo completamente despejado

HIDRAULICA APLICADA 7
HIDRAULICA APLICADA 8
RA: Valor de Angot. Es la cantidad de radiación solar, en calorías por
día en un plano horizontal de 1 cm2, entrante en los límites
exteriores de la atmósfera. Es una función de la posición
geográfica y la época del año (tabla 1).

TABLA 1
Valores de RA en cal/cm2 día
LATITUD
E F M A M J J A S O N D
SUR
0 885 915 925 900 850 820 830 870 905 910 890 875
10 965 960 915 840 755 710 730 795 875 935 955 960
20 1020 975 885 765 650 590 615 705 820 930 1000 1025
30 1050 965 830 665 525 460 480 595 750 900 1020 1065
40 1055 925 740 545 390 315 345 465 650 840 995 1080
50 1035 865 640 415 250 180 205 325 525 760 975 1075

En el nomograma se encuentra Eo como la suma de tres términos:

E0 = E1 + E2 + E3

EJERCICIOS

1. Averiguar el valor de Eo para los siguientes datos:

t = 20 ℃
h = 0.7
𝒖𝟐 = 5 m/seg
𝒏
= 0.4
𝑫
𝑐𝑎𝑙
RA = 550
𝑐𝑚2 − 𝑑í𝑎

El se lee en la primera parte del nomograma = -1.0 mm/día

E2 se lee en la segunda parte del nomograma = +2.3 mm/día

E3 se lee en la tercera parte del nomograma = +1.8 mm/día

Luego, Eo = El + E2 + E3

Eo = -1.0 + 2.3 + 1.8

Eo = 3.1 mm/día

HIDRAULICA APLICADA 9
2. Determinar la evaporación diaria de una zona localizada a 20 °C de latitud
sur en el mes de abril para una temperatura de 16 °C de humedad relativa,
n
76 % relación de nubosidad, D = 0.46 y velocidad de viento 4.6 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔.

Datos:
t = 16 ℃
h = 0.76
𝒖𝟐 = 4.6 m/seg
𝒏
= 0.46
𝑫
𝑐𝑎𝑙
RA = 765
𝑐𝑚2 − 𝑑í𝑎

LATITUD
E F M A M J J A S O N D
SUR
0 885 915 925 900 850 820 830 870 905 910 890 875
10 965 960 915 840 755 710 730 795 875 935 955 960
20 1020 975 885 765 650 590 615 705 820 930 1000 1025
30 1050 965 830 665 525 460 480 595 750 900 1020 1065
40 1055 925 740 545 390 315 345 465 650 840 995 1080
50 1035 865 640 415 250 180 205 325 525 760 975 1075

El se lee en la primera parte del nomograma = -1.0 mm/día


E2 se lee en la segunda parte del nomograma = +3.3 mm/día
E3 se lee en la tercera parte del nomograma = +1.3 mm/día
Luego, Eo = El + E2 + E3

Eo = -1.0 + 3.3 + 1.3

Eo = 3.6 mm/día

3. Hallar la evapotranspiración potencial, utilizado el monograma de Penman,


en el siguiente caso. Campo cultivado en latitud 40ºS, en septiembre,
temperatura media del aire 20ºC, humedad relativa media 70%, insolación
relativa 40%, velocidad del viento V= 2.5 m/s., valor de relación
evapotranspiración potencial a evaporación potencial 70%.

LATITUD S
E F M A M J J A O N D
SUR
0 885 915 925 900 850 820 830 870 905 910 890 875
10 965 960 915 840 755 710 730 795 875 935 955 960
20 1020 975 885 765 650 590 615 705 820 930 1000 1025
30 1050 965 830 665 525 460 480 595 750 900 1020 1065
40 1055 925 740 545 390 315 345 465 650 840 995 1080
50 1035 865 640 415 250 180 205 325 525 760 975 1075

𝐸𝑇𝑃
Relación de: = 70%
𝐸𝑃

HIDRAULICA APLICADA 10
III.5 NECESIDADES DE AGUA DE LOS CULTIVOS

1. ANTECEDENTES
Las necesidades hídricas de los cultivos expresan la cantidad de agua que es
necesario aplicar para compensar el déficit de humedad del suelo durante su
periodo vegetativo.

Las plantas absorben el agua desde el suelo mediante sus raíces. Ambos, suelo
y planta, están sometidos a los efectos de la lluvia, el sol y el viento, que generan
un mayor o menor grado de evaporación desde los suelos y transpiración de las
plantas, este proceso se conoce como evapotranspiración.

Fig. Esquema del proceso de evapotranspiración

Las necesidades de agua se evalúan estableciendo, para un determinado


periodo, un balance entre las cantidades de agua requeridas para la
evapotranspiración del cultivo y otros usos especiales, todo lo cual se contabiliza
como perdidas, y las aportaciones naturales efectivas, tales como la
precipitación, la humedad precedente del suelo y cualquier otra contribución
hídrica (inundaciones, agua subterránea)

Los parámetros que intervienen el balance hídrico son la evapotranspiración del


cultivo (ETc), la precipitación efectiva (Pe) durante su periodo de permanencia
en el terreno y el agua aportada por el suelo. La diferencia entre el primer
parámetro citado y los dos últimos determinan las necesidades de agua neta de
cada cultivo.

HIDRAULICA APLICADA 11
Fig. : La evapotranspiración depende del clima, el cultivo y la humedad del suelo.

2. FACTORES QUE AFECTAN LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

2.1. VARIABLES CLIMÁTICAS

Los principales parámetros climáticos que afectan la evapotranspiración son la


radiación, la temperatura del aire, la humedad atmosférica y la velocidad del
viento. Se han desarrollado varios procedimientos para determinas la
evaporación a partir de estos parámetros. La fuerza evaporativa de la atmosfera
puede ser expresada por la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo).
La evapotranspiración del cultivo de la referencia (ETo) representa la perdida de
agua de una superficie cultiva estándar.

2.2. FACTORES DE CULTIVO


El tipo de cultivo, la variedad y la etapa de desarrollo deben ser considerados
cuando se evalúa la evapotranspiración de los cultivos que se desarrollan en
áreas grandes y bien manejadas. Las diferencias en resistencia a la
transpiración, la altura del cultivo, la rugosidad del cultivo, el reflejo, la cobertura
del suelo y las características radiculares del cultivo dan lugar a diferentes
niveles de ET en diversos tipos de cultivo, aunque se encuentren en
condiciones ambientales idénticas. La evapotranspiración del cultivo bajo
condiciones estándar (ETc) se refiere a la demanda evaporativa de la atmosfera
sobre cultivos que crecen en áreas grandes bajo condiciones óptimas de agua
en el suelo, con características adecuadas tanto de manejo como ambientales,
y que alcanzan la producción potencial bajo las condiciones climáticas dadas.

2.3. MANEJO Y CONDICIONES AMBIENTALES


Los factores tales como salinidad o baja fertilidad del suelo, uso limitado de
fertilizantes, presencia de horizontes duros o impenetrables en el suelo, ausencia
de control de enfermedades y de parásitos y el mal manejo del suelo pueden
limitar el desarrollo del cultivo y reducir la evapotranspiración. Otros factores que

HIDRAULICA APLICADA 12
se deben considerar al evaluar la ET son la cubierta de suelo, la densidad del
cultivo y el contenido de agua del suelo. El efecto del contenido en agua en el
suelo sobre la ET está determinado primeramente por la magnitud del déficit
hídrico y por el tipo de suelo. Por otra parte, demasiada agua en el suelo dará
lugar a la saturación de este, lo cual puede dañar el sistema radicular de la planta
y reducir su capacidad de extraer agua del suelo del suelo por la inhibición de la
respiración.

Cuando se evalúa la tasa de ET, se debe considerar adicionalmente la gama de


prácticas locales de manejo que actúan sobre los factores climáticos y de cultivo
afectando el proceso de ET. Las prácticas del cultivo y el método de riego pueden
alterar el microclima, afectar las características del cultivo o afectar la capacidad
de absorción de agua del suelo y la superficie de cultivo. Una barrera
rompevientos reduce la velocidad del viento y disminuye la tasa de ET de la zona
situada directamente después de la barrera. El efecto puede ser significativo
especialmente en condiciones ventosas, caliente y secas, aunque la
evapotranspiración de los mismos árboles podría compensar cualquier reducción
en el campo. La evaporación del suelo de un huerto con árboles jóvenes, en
donde los arboles está ampliamente espaciados, puede ser reducida usando un
sistema de riego por goteo bien diseñado.

Los goteros aplican el agua directamente al suelo cerca de los árboles, de modo
en que dejan la mayor parte de la superficie del suelo seca, limitando las perdidas
por evaporación. El uso de coberturas, especialmente cuando el cultivo es
pequeño, es otra manera de reducir substancialmente la evaporación del suelo.
Los antitranspirantes, tales como estimulantes del cierre de las estomas, o los
materiales que favorecen el reflejo del suelo, reducen las pérdidas de agua del
cultivo y por lo tanto la tasa de transpiración. Cuando las condiciones del campo
difieras de las condiciones estándar, son necesarios factores de corrección para
ajustar el ETc (ETc AJ). Estos factores de ajuste reflejan el efecto del ambiente
y del manejo cultural de las condiciones de campo.

Fig. : La evapotranspiración en sus diferentes criterios

HIDRAULICA APLICADA 13
3. EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA (ETo)
La cantidad de agua que las plantas transpiran es mucho mayor que la que usan
para su crecimiento y fotosíntesis. La transpiración puede considerarse, por
tanto, cerno el consumo de agua de la planta. Además, se debe tener en cuenta
que hay pérdidas por evaporación del agua desde la superficie del suelo.

Por lo tanto, se considera que las necesidades de agua de los cultivos están
dadas por la suma de la evaporación directa desde el suelo más la transpiración
de las plantas, que es lo que comúnmente se conoce como evapotranspiración
y es una cantidad que varía según el clima y el cultivo.

Para medir directa mente la evapotranspiración se utiliza el lisímetro, que es un


sistema ideado para tal fin, en el cual se mide el consumo de agua de una porción
de parcela, de medidas concretas, sembrada de un cultivo determinado (cultivo
de referencia).

Fig. 4: Esquema de evaporización dentro de la relación agua, suelo, planta y clima

La evapotranspiración de referencia (ETo), como el cultivo es siempre el mismo,


variará según las condiciones de la cima (radiación, temperatura, humedad,
viento, etc.) y se expresa en mm de lámina de agua por día (mm/día).

Existen muchos métodos empíricos para el cálculo de la evapotranspiración de


referencia, en función de datos climáticos. El método a emplear se determina por
el tipo de datos disponibles y según el nivel de exactitud requerido. Puede usarse
el método del tanque evaporímetro, fórmulas empíricas (Blaney - Criddle, Turc,
Thornthwite) o programas informáticos, como el CROPWAT, de la FAD, basado
en la fórmula de Penman - Monteith.

HIDRAULICA APLICADA 14
Los datos proporcionados por los evaporímetros (tanque de evaporación Tipo A)
pueden ser confiables, cuando estén ubicados en condiciones adecuadas, con
una instalación cuidadosa y un registro exacto y periódico de datos.

Al realizar medidas en el tanque tipo A. podemos asimilar la evaporación que


se produce desde una lámina de agua libre al poder evaporante de la atmosfera.
Así, el equipo básico de medida es el tanque de evaporación, recipiente de
tamaño estandarizado (Tanque de "clase A": 1.20 m de diámetro, 25 cm de
profundidad), con un tomillo micrométrico para medir el nivel del agua con
precisión. Lógicamente, al lado siempre debe existir un pluviómetro (por ejemplo,
si en el tanque ha bajado el nivel 2 mm. y en el mismo periodo han llovido 3 mm.,
la evaporación ha sido de 5 mm.).

Fig. 5: Tanques de evaporización “clase A”

Las medidas de evaporación del tanque se han relacionado con


la ETo (Evapotranspiración de referencia). A partir de los valores de la
evaporación del tanque (Et), se calcula la evapotranspiración de referencia
(ETo), mediante la siguiente expresión:

ETo = Kp * Et
Dónde: Kp es un coeficiente que depende de las características del tanque,
ubicación, condiciones climáticas, etc.

4. COEFICIENTES DE CULTIVO
El coeficiente de cultivo Kc, describe las variaciones de la cantidad de agua que
las plantas extraen del suelo a medida que se van desarrollando, desde la
siembra hasta la cosecha.

En los cultivos anuales normalmente se diferencian 4 etapas o fases de cultivo:

 Inicial: Desde la siembra hasta un 10% de la cobertura del


suelo aproximadamente.

HIDRAULICA APLICADA 15
 Desarrollo: Desde el 10% de cobertura y durante el crecimiento activo
de la planta.
 Media: Entre floración y fructificación, correspondiente en la mayoría de
los casos al 70·80% de cobertura máxima de cada cultivo.
 Maduración: Desde madurez hasta la cosecha o recolección.
El Kc presenta valores pequeños al inicio del desarrollo del cultivo y aumenta a
medida que se incrementa la cobertura del suelo. El valor máximo se alcanza
durante la floración, se mantienen durante la fase media y finalmente decrecen
durante la maduración.

Lo mejor es disponer de valores de Kc para cada cultivo obtenidos en la zona y


para distintas fechas de siembra, pero en ausencia de esta información se
pueden usar valores referenciales de Kc, presentados en la bibliografía
especializada.

HIDRAULICA APLICADA 16
Debido a las variaciones en las características propias del cultivo en las
diferentes etapas de crecimiento, Kc cambia desde la siembra hasta la cosecha.

En la siguiente figura se presenta en formas esquemática, dichos cambios.

Fig. 6: Curva generalizada del coeficiente de cultivo Kc


Fuente: Estudio FAO Riego y Drenaje 56

5. EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO


Cuando la evapotranspiración se produce sin ninguna restricción de agua en el
suelo se conoce como evapotranspiración del cultivo (ETc) y corresponde a la
cantidad de agua que debe ser aportada al suelo estacionalmente mediante
lluvia y/o riego.

La evapotranspiración del cultivo se calcula mediante la ecuación:

ETc= ETo * Kc

Donde:
ETc= Evapotranspiración del cultivo, en mm/día
ETo= Evapotranspiración de referencia, en mm/día
Kc = Coeficiente de cultivo (adimensional)

6. PRECIPITACION EFECTIVA
Además de la evapotranspiración del cultivo, debe tenerse en cuenta la
precipitación efectiva (Pe) en la estimación de las necesidades del agua para el
riego.

HIDRAULICA APLICADA 17
Desde el punto de vista agrícola, la precipitación efectiva es aquélla parte de la
lluvia que se almacena en el volumen de suelo a la profundidad radicular y es
consumida por la planta en el proceso de evapotranspiración.

7. DEMANDA DE AGUA
Con los parámetros definidos anteriormente, el balance hídrico mensual será:

Da= ETo* Kc - (Pe+ Agua aportada)

EJ agua aportada considera los excedentes de la precipitación durante las


épocas de lluvia, que quedan almacenados en el suelo y que posteriormente
pueden ser aprovechados por los cultivos, pero, para efectos de planificación de
proyectos de riego, se considera cero dado que el objetivo es conocer la
demanda de agua total del proyecto.

Por lo tanto, la demanda de agua será:

Da =ETo * Kc - Pe

III. 6 MÉTODO DE BLANNEY – CRIDDLE PARA DETERMINAR LA


EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LOS CULTIVOS

Evapotranspiración potencial (ETP): es la máxima evapotranspiración posible bajos las


condiciones existentes, cuando el suelo está abundantemente provisto de agua
(colmada su capacidad de campo) y cubierto con una cobertura vegetal completa. Este
parámetro se calcula.

Evapotranspiración real (ETR): es la evapotranspiración que ocurre en condiciones


reales, teniendo en cuenta que no siempre la cobertura vegetal es completa ni el suelo
se encuentra en estado de saturación. Este valor se mide, si bien hay fórmulas que
permiten evaluarlo.

MEDICIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MÉTODO DE BLANNEY- CRIDDLE

Blanney y Criddle desarrollaron una formula en el oeste de los Estados Unidos, en la


que hacen invertir la temperatura media mensual y el porcentaje de horas por un mes
con respecto al total anual.

Este es el método más simple para evaluar la evapotranspiración de una zona en


particular, ya que su modelo solo depende de la temperatura promedio de la zona y
del porcentaje de horas diurnas anuales, de acuerdo a la siguiente ecuación:

𝐸𝑇𝑜 = 𝑝(0.46 ∗ 𝑇 + 8.13)

Donde:

ETo : representa la evapotranspiración potencial [mm/día].

T : es el promedio de temperatura diaria para el periodo definido (ºC).

HIDRAULICA APLICADA 18
P: representa el porcentaje de horas diarias de luz o insolación en la zona (%). Para la
determinación de esta ecuación se recomienda que el período de medición no sea
menor a un mes, para asegurar representatividad en los datos, ya que estos sufren
grandes variaciones a lo largo del año, sobre todo el valor de p. En la Tabla 1, se
presentan los valores más comunes de p.

Ejemplo 1

Calcular ETo, para una zona ubicada en latitud Norte a 6º, con una temperaturapromedio
de 20 ºC

SOLUCION

Lo primero que hacemos es hallar el valor de p, como no se encuentra en laTabla 1 el


valor de p para 6º latitud Norte, interpolamos entre los valores de 0ºy 10º que si
aparecen. En la Tabla 2, se presentan los resultados de loscálculos del valor de ETo
para un año.

De los resultados del ejercicio se observa que el valor de ETo no es constantea lo largo
del año y que varía según lo hacen las condiciones climatológicas dela zona.

TABLA 1 PORCENTAJES DE HORAS MENSUALES

HIDRAULICA APLICADA 19
Tabla 2. Calculo de ETo con el método de Blaney-Criddle

Cuando se trata de cultivos comerciales, se busca el valor del uso consuntivo,o sea la
cantidad de agua que el cultivo necesita para convertir en biomasa ytranspirar. La
siguiente ecuación expresa el valor del uso consuntivo:

𝐸𝑇𝑅 = 𝐸𝑇𝑐 ∗ 𝐾𝑐

Donde UC, es el uso consuntivo, cuyo valor es igual a la evapotranspiración real


[mm/día] y kc es el factor de uso consuntivo (adimensional) y tiene que ver con el
desarrollo del cultivo. En la Tabla 3 se presentan valores de kc para varios cultivos. Al
calcular las necesidades hídricas de un cultivo se calcula primero ETo, tal como se hizo
en el ejemplo 1, luego de lo cual estos valores se afectan por el valor de kc dependiendo
del cultivo.

El valor de kc se contrasta contra un cultivo de referencia, que en la mayoría delos casos


es un pasto (gramínea), sembrado lo más densamente posible y conuna altura de corte
de entre 8 y 15 cm. Los cultivos que presentan un valor de con intervalo, quiere decir
que este valor sufre variaciones significativas a medida que el cultivo se desarrolla y por
las variaciones climáticas que sufre. En la Tabla 4, se presenta el cálculo de ETo para
un cultivo de fríjol. Se escoge KC = 0.65

Los valores de ETR, se utilizan para realizar el balance hídrico del cultivo mesa mes y
así determinar las necesidades de riego en cada momento, para obtener un desarrollo
óptimo del mismo. Es importante anotar que un cultivo no necesita el mismo aporte de
agua a lo largo de su desarrollo, por esto es importante monitorear el balance hídrico
para asegurar las mejores condiciones posibles.

HIDRAULICA APLICADA 20
Ejemplo 1

Tabla 3. Valores de kc

HIDRAULICA APLICADA 21
Tabla 4. Cálculo de ETR

Ejemplo 2:

Se pide calcular el consumo (en mm/mes y en m3/ha*mes) de un cultivo de alfalfa.


Datos: el coeficiente de cultivo en el mes de Junio es de 0.83. Latitud = 40° N

Para el mes de Junio, por ejemplo, y para una latitud de 40° el porcentaje mensual de
horas de luz con relación al año es de 10.08%, luego:

III.7 MÉTODO DE CHRISTIANSEN

Se trata de una formula empírica que tiene en cuenta la radiación solar, velocidad del
viento, humedad relativa, temperatura, insolación y elevación para la estimación de la
evapotranspiración potencial en mm/mes. La ecuación presenta la siguiente forma:

ETP = 0.324RXTCWCHCTCSCE

HIDRAULICA APLICADA 22
RXT es la radiación solar que se expresa como:

RXT =(RTT ∙ Número días del mes) /60

RTT es la radiación extraterrestre tomada en la parte superior de la atmosfera y


expresada en cal/cm²dia. Su valor se obtiene de la siguiente Tabla

El coeficiente de viento CW se calcula según la siguiente expresión:

𝑊 𝑊
C= 0.672 + 0.406(𝑊 ) – 0.078(𝑊0)2
0

w es la velocidad media mensual del viento a 2.0 m de altura sobre el suelo,


expresada en km/h y w0= 6.7 km/h. Para obtener la velocidad del viento a 2.0 m con
base en mediciones realizadas a diferentes alturas, se utiliza la ley exponencial de
Hellmann según la cual la velocidad del viento Wz calculada a una altura deseada z,
se expresa según la Ecuación.

𝑍
W A = Wh(ℎ)α

Donde z es la distancia desde el suelo en metros a la cual se quiere calcular la


velocidad del viento, h es la altura de la medición de la velocidad del viento (en
metros), Wh es la velocidad del viento medida a la altura h y α es un exponente en
función de la rugosidad de la superficie que frecuentemente se toma como 1/7 para
terrenos abiertos (Banuelos, Ángeles, Serrano, & Muciño, 2008).

El coeficiente de humedad relativa CH se define como:

𝐻 𝐻
CH = 1.035 + 0.24(𝐻 𝑚 )² - 0.275(𝐻𝑚𝑚 )³
𝑚0 0

Donde Hm es la humedad relativa media mensual (en decimales) y Hm0 = 0.60 .

CT es el coeficiente de temperatura y se calcula con la siguiente ecuación:

HIDRAULICA APLICADA 23
𝑇 𝑇
CT = 0.463 + 0.425(𝑇 𝑐 ) + 0.122(𝑇 𝑐 )²
𝑐0 𝑐0

TC es la temperatura media mensual del aire expresada en °C y TC0 = 20°C. El


coeficiente de brillo solar CS depende de la insolación (S) y se define con la Ecuación :

𝑆 𝑆
CS = 0.340 + 0.856( ) – 0.196( )²
𝑆0 𝑆0

Brillo solar mes i


S = Brillo solar teórico mes i (en decimales)

Ce es el coeficiente de elevación y se define con la siguiente expresión:

𝑒
Ce = 0.970 + 0.030(𝑒 )
0

Donde e es la elevación promedio de la zona de estudio en msnm y e0= 305 msnm.

MÉTODO DE HARGREAVES

La fórmula de Hargreaves (Hargreaves y Samani, 1985) para evaluar la


Evapotranspiración Potencial1 necesita solamente datos de temperaturas y de
Radiación Solar. La expresión general es la siguiente:

ETo = evapotranspiración potencial diaria, mm/día

tmed = temperatura media, °C

Rs = radiación solar incidente, convertida en mm/día

La radiación solar incidente, Rs, se evalúa a partir de la radiación solar extraterrestre


(la que llega a la parte exterior de la atmósfera, que sería la que llegaría al suelo si no
existiera atmósfera); ésta última aparece según los autores como R0 ó Ra, y la leemos
en tablas en función de la latitud del lugar y del mes. En este documento nos
referiremos a ella como R0

HIDRAULICA APLICADA 24
Puesto que los valores de R0 están tabulados y las temperaturas máximas y mínimas
son datos empíricos relativamente fáciles de obtener, la dificultad para aplicar esta
sencilla expresión la encontramos en el coeficiente KT.

Para evaluar la Radiación Solar Extraterrestre (R0) existen varias tablas , todas ellas en
funciòn de la latitud y del mes. Al final de este documento se incluye la tabla de R0 de
Alllen et al (1998). Esta tabla está en MJulio/m2 /día , para pasar a mm./día (de agua
evaporada) multiplicar por 0,408².

El coeficiente KT de la expresión es un coeficiente empírico que se puede calcular a


partir de datos de presión atmosférica, pero Hargreaves (citado en Samani, 2000)
recomienda KT = 0,162 para regiones del interior y KT = 0,19 para regiones costeras.

HIDRAULICA APLICADA 25

También podría gustarte