Está en la página 1de 7

Antecedentes

En la América española, se iniciaron, en 1810, rebeliones independentistas. Éstas, en


algunos casos, fueron cruentas guerras en las que participaron masas populares y que
sólo terminaron cuando se alcanzó, en todo el continente, la independencia política
respecto de España (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En el Reino de Guatemala hubo, desde 1811, rebeliones y conjuras independentistas,


pero los Capitanes Generales José Bustamante y Guerra 1811-1818 y su anciano
sucesor, Carlos Urrutia y Montoya 1818-1821, sofocaron esos intentos y mantuvieron
una aparente paz, pese a la guerra que, con los mismos propósitos, se desarrollaban en
México. Precisamente, los acontecimientos de éste país influyeron en Guatemala y en el
movimiento que culminó con la declaración de Independencia, efectuada en el mismo
año que se realizó la de México.

Mientras tanto, en la Nueva España -México-, en febrero de 1821, se decretó la


Independencia, mediante un acuerdo entre el jefe de las fuerzas realistas, Coronel
Agustín de Iturbide, y el jefe insurgente, General Vicente Guerrero. Ese acuerdo, que se
conoce como Plan de Iguala o de las Tres Garantías, proponía una monarquía
constitucional. Este hecho se conoció pronto en Chiapas, provincia de Guatemala,
algunos de cuyos poblados comenzaron a adherirse a dicho Plan. El 14 de septiembre,
un correo trajo a Guatemala documentos que confirmaban tal hecho, y se invitaba a las
autoridades guatemaltecas a hacer lo mismo (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Era entonces gobernador interino, por enfermedad de Urrutia y Montoya, el Brigadier


Gavino Gaínza, quien, ese mismo día, convocó a los miembros de la Diputación
Provincial, al Ayuntamiento Constitucional, al Arzobispo y su Cabildo Eclesiástico, a
los representantes del Claustro de la Universidad y del Colegio de Abogados y a otros
funcionarios coloniales, civiles, religiosos y militares, para asistir a una reunión, en la
mañana del día siguiente, 15 de septiembre, en el Palacio de Gobierno, con el propósito
de conocer los papeles de Chiapas y decidir sobre el particular (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).

Acta de la Independencia
En la reunión del 15 de septiembre de 1821 había un número mayor de partidarios de la
emancipación, por lo que se decidió suscribir un Acta en la que se pedía que el Jefe
Político “le mande publicar, para prevenir las consecuencias que serían temibles, en el
caso de que la declarase de hecho el mismo pueblo”. Pese a esta declaración, no se
hicieron entonces modificaciones significativas en el Gobierno, y se dejó un punto por
el cual se delegaba a un Congreso, que se reuniría en marzo de 1822, la decisión final
sobre la Independencia.

En el Acta de ese día, la palabra “república” no aparece ni una sola vez. Los
conservadores que controlaron el movimiento, sujetaron la declaración de
independencia a la ratificación de un congreso, con la esperanza de que antes de su
instalación, se diera algún acontecimiento que permitiera mantener su status (García,
1985)
Todos los asistentes a la reunión eran personalidades ligadas a la administración
españolista o representantes de la Iglesia católica y miembros prominentes de los grupos
criollos. Sin embargo no fueron convocados los sectores liberales cultos, los
representativos de capas medias ni de los grupos artesanales y populares.

Después de convenir en los términos, los representantes convocados aprobaron el


documento final del Acta de la Independencia, cuya autoría se atribuye a José Cecilio
del Valle, esta junta de notables a la usanza de la época se realizó en el Palacio de
Guatemala en la capital, la que hoy es la ciudad de Guatemala.

Referencias Bibliográficas
 Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de
Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.
 Móbil, J. (2012). Guatemala, el lado oscuro de a historia. Guatemala:
Serviprensa.
 García Laguardia, J. (1985). La Reforma Liberal en Guatemala. Guatemala:
Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Historia de los símbolos patrios:

Los símbolos patrios de una nación representan una parte importante de su cultura y
patrimonio.

En el caso de Guatemala, en la actualidad cumplen además una función específica en la


concientización para la protección del medio ambiente, porque dos de los tres símbolos
patrios el quetzal y la Monja Blanca se encuentran en peligro de extinción por el
creciente deterioro de su hábitat natural.

Origen de la Bandera Nacional y el Escudo


La bandera es el más antiguo de los símbolos patrios, pero a lo largo del tiempo ha
cambiado muchas veces en su forma, tamaño, color y escudo. En 1871, siendo
presidente provisorio de la República el General Miguel García Granados, se decretó la
creación de la Bandera y el Escudo Nacional de Guatemala ( el nombre oficial es
Escudo de Armas de la República de Guatemala) que se utilizan en la actualidad. Los
colores de la Bandera Nacional quedaron establecidos en tras franjas verticales, dos azul
cielo y en el centro, una blanca.

El Quetzal, ave nacional


Ave nativa de la región mesoamericana. Representa las más altas dignidades religiosas
de nuestros ancestros. Constituye el espíritu o anual del valiente guerrero quiché Tecún
Umán, que se opusiera a la invasión de los españoles. Se le declaró Ave Nacional,
según Decreto No. 33 del 18 de noviembre de 1871.
La Ceiba, árbol nacional
La Ceiba es considerada el árbol sagrado de la vida y, para los mayas desde los tiempos
precolombinos, bajo su follaje acostumbraban los nativos celebrar sus ritos. representa
la sabiduría. En sus leyendas cosmogónicas abre sus ramas mayores hacia los cuatro
puntos cardinales, y de esa manera se une a la cuádruple deidad que rige los vientos y
las lluvias.

Sus ramas dividen el mundo inferior, donde moran los espíritus, del Xibalbá o lugar de
la extinción, además de marcar los rumbos en el mundo físico y dividir las estancias de
los dioses en el alto misterio sideral.

La Monja Blanca, flor Nacional


La Monja Blanca es el símbolo nacional más reciente pues fue adoptada como emblema
por acuerdo gubernativo del 21 de febrero de 1934, tomando en consideración una
iniciativa de Leticia M. Southerland, presidenta de la exposición internacional de flores
celebrada en Florida (Estados Unidos), para la elección de una flor nacional para
Guatemala.

MARIANO ANTONIO DE LARRAVE


PEDRO MOLINA
MARIANO GALVEZ
MARIANO DE BELTRANENA Y LLANO

MARIA DOLORES BEDOYA DE MOLINA


MANUEL JOSE ARCE
JOSE MATIAS DELGADO
JOSE FRANCISCO BARRUNDIA
JOSE ANTONIO DE LARRAVE
JOSE CECILIO DEL VALLE

JOSE SIMEON CAÑAS


JOSE LORENZO DE ROMAÑA
ATANASIO TZUL

Causas Externas de la Independencia de Guatemala


- Revolución Industrial
Fue un suceso que influyo mucho y que sirvió de base en la Independencia de
Guatemala. Esta idea no era revolucionaria, de hecho hasta se mantuvo al margen de la
corona. Pero hay que reconocer que fue una poderosa fuerza que cambio el pensamiento
de muchos, como los criollos que los beneficiaba mucho en los asuntos económicos,
sociales y jurídico-institucionales.

-Revolución Francesa
La Revolución Francesa tomó a los hispanoamericanos a plena crisis, una crisis que no
era una depresión productiva, ni una frustración interna, sino una ruptura en el sistema
colonial imperante.

-La Independencia de Estados Unidos


Cuando Estados Unidos se independizo, les dio mas impulsos para independizarse ellos.

Plan de Iguala

Fue un plan proclamado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero el 24 de Febrero de


1821, esto les llamo la atención porque fue lo que ayudo a Mexico a independizarse.
Sus 3 principios fueron:
-Establecer la independencia de México por parte de España
-La religión católica, como única religión.
-Establecer la unión de los ejércitos.

Movimientos Independistas
Insurrección en san salvador 1811
El primer movimiento independentista de san salvador
en 1811 conocido también como el primer grito de independencia en Centroamérica fue
una sublevación para la capitanía general de Guatemala.

Insurrecciones de nicaragua
Este movimiento impulso a que los pobladores de león lucharan por la libertad de
prisioneros, la abolición de exclavitud y la rebaja de impuestos. Para solucionar este
problema el obispo Nicolas Garcia Jerez se involucró. Se hizo una reunión donde un
grupo de residentes interrumpieron para proponer que ya no fueron gobernados por los
europeos con la excepcion de Garcia Jerez .

La Conjuración de Belén

La Conjuración de Belén fue un movimiento independista en


contra de la Capitanía General de Guatemala en 1813. Se reunían en el Convento de
Belén y los que participaban debían jurar mantener en secreto lo que se hablaba. En
estas reuniones se reunían religiosos militares y seglares dirigidos por el fraile Juan de la
Concepción.

La sublevación de Totonicapán
La sublevación de Totonicapán fue una rebelión indígena
dirigida por Atanasio Tzul y Lucas Aguilar. La sublevación surgió porque ellos debían
pagar tributo (que ya debía estar suprimido) y pagar el mantenimiento del Cura Párroco y
el presbítero José Patricio Villatoro. Atanasio Tzul fue coronado como rey de la provincia
de Totonicapán, pero su gobierno duró 29 días. Durante su reinado los ladinos del área
fueron amenazados a muerte. La revolución fracasó y los indígenas rebeldes fueron
azotados y enviados a prisión, entre ellos Atanasio Tzul.

Consecuencias Independencia de Guatemala


Las consecuencias inmediatas de la independencia, que corresponden a la época de la
Descolonización (1825-50), se pueden resumir así:

Para España
* La confirmación de que era una potencia de segunda fila. La repercusión económica fue mayor,
ya que desapareció una fuente importante de ingresos para la Hacienda pública- los caudales de
Indias- y el comercio se redujo, lo que retrasó el proceso de industrialización en España.

Para Centroamérica

* Los intereses de las burguesías comerciales y de los grandes terratenientes condujeron


alfraccionamiento en múltiples repúblicas, débiles e inestables, con formas de gobierno autoritarias,
en manos de caudillos militares, los únicos que podían mantener sometidas a las masas.
* Las clases altas criollas se identificaron con la nación pero no promovieron el desarrollo y las
condiciones de vida de negros, indios y mestizos empeoraron
* Guerras civiles
* Violencia
* Lucha entre conservadores y liberales
* Caudillismo
* Dictaduras
* Desintegración de los grandes estados plurinacionales
* La anexión a México
* Como consecuencia de la anexión aMéxico, la pérdida de los estados de Yucatán, Chiapas, y
Soconusco.

También podría gustarte