Está en la página 1de 74

Contenido

BOQUILLA.- ....................................................................................................................................................................... 6
BRIDA. ............................................................................................................................................................................... 6
CARGA HIDROSTÁTICA.- ................................................................................................................................................... 6
CARGA MUERTA ............................................................................................................................................................... 6
CARGA VIVA.-.................................................................................................................................................................... 7
CÓDIGO.- .......................................................................................................................................................................... 7
CORROSIÓN.- .................................................................................................................................................................... 7
EFICIENCIA DE JUNTAS SOLDADAS ................................................................................................................................... 7
ESTÁNDAR.- ...................................................................................................................................................................... 7
NORMA. ............................................................................................................................................................................ 7
PRESIÓN ATMOSFÉRICA ................................................................................................................................................... 7
Características .................................................................................................................................................................. 8
Seguridad .......................................................................................................................................................................... 8
Operación del tanque ....................................................................................................................................................... 8
Accesos y escapes de personal del tanque....................................................................................................................... 8
Sistemas de protección eléctrica e iluminación, .............................................................................................................. 8
Pintura .............................................................................................................................................................................. 8
Tamaños ........................................................................................................................................................................... 9
Tipos de Tanques de Almacenamiento. ......................................................................................................................... 10
Los Tanques Cilíndricos Horizontales ............................................................................................................................. 10
Verticales ........................................................................................................................................................................ 10
-Techo fijo ....................................................................................................................................................................... 10
- Techo flotante .............................................................................................................................................................. 11
-Sin techo ........................................................................................................................................................................ 11
Horizontal ....................................................................................................................................................................... 11
Esferas ............................................................................................................................................................................ 11
Tanques Doble pared (criogénicos -GNL) ....................................................................................................................... 12
MATERIALES A EMPLEAR EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO ................................................................................... 12
A-36 acero estructural .................................................................................................................................................... 13
A-131 acero estructural .................................................................................................................................................. 13
Soldadura en los Tanques de Almacenamiento ............................................................................................................. 13
BOQUILLAS EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO. ........................................................................................................ 14
ESCALERAS Y PLATAFORMAS .......................................................................................................................................... 15
REQUERIMIENTOS PARA PLATAFORMAS Y PASILLOS .................................................................................................... 15
REQUERIMIENTOS PARA ESCALERAS. ............................................................................................................................ 16
CONSIDERACIONES DE DISEÑO ...................................................................................................................................... 17
DISEÑO DEL FONDO........................................................................................................................................................ 18
Formula del uso de la placa anular ................................................................................................................................. 18
DISEÑO Y CÁLCULO DEL CUERPO ................................................................................................................................... 19
DISEÑO DE TECHOS FLOTANTES ..................................................................................................................................... 19
DISEÑO DE TECHOS FLOTANTES CUBIERTOS.................................................................................................................. 20
PRUEBAS E INSPECCIÓN DEL TANQUE ........................................................................................................................... 22
CÁLCULO DE LA PRESIÓN MÁXIMA PERMISIBLE. ........................................................................................................... 22
MEDICION A TANQUE ..................................................................................................................................................... 23
Tanques calibrados ......................................................................................................................................................... 23
“La primera y segunda medida”, ................................................................................................................................ 24
“El corte”, ....................................................................................................................................................................... 24
Elementos de medición .................................................................................................................................................. 24
Cinta métrica: ................................................................................................................................................................. 24
Pilón: ............................................................................................................................................................................... 24
Varilla para medición de agua: ....................................................................................................................................... 25
Medición de altura (o lleno) ........................................................................................................................................... 25
Medición de vacío........................................................................................................................................................... 26
Procedimiento: ............................................................................................................................................................... 26
Medición del agua (interface) ........................................................................................................................................ 27
Recomendaciones para la medición de tanques ............................................................................................................ 27
Medición de tanques cerrados ....................................................................................................................................... 28
Sistemas automáticos de medición en tanques ............................................................................................................. 29
Medidor de flotación: ..................................................................................................................................................... 29
Los errores más comunes ............................................................................................................................................... 29
Medidor por desplazamiento: ........................................................................................................................................ 29
Medidor servoimpulsado: .............................................................................................................................................. 30
Toma de muestras .......................................................................................................................................................... 31
Métodos para la estratificacion...................................................................................................................................... 31
Sistemas autónomos y continuos de medición estática en tanques ............................................................................. 31
1. RADARES: ................................................................................................................................................................ 32
HIDROSTATICA H.T.G. (Hidrostatic tank gauging).......................................................................................................... 32
UTRASONICOS ................................................................................................................................................................ 34
CAPASITIVA / ADMITANCIA ............................................................................................................................................ 34
MEDIDOR MANUAL LASER ............................................................................................................................................. 35
Medición del corte de agua .............................................................................................................................................. 35
EQUIPOS DE MEDICION VOLUMETRICOS .......................................................................................................................... 36
Medidor por Cavidades Excéntricas .................................................................................................................................. 37
Medidor por Velocidad Proporcional ................................................................................................................................ 38
Medidor Magnético ......................................................................................................................................................... 38
Medidor electrónico a Turbina ......................................................................................................................................... 39
MIDIENDO EL FLUJO ....................................................................................................................................................... 40
MIDIENDO LA DENSIDAD................................................................................................................................................ 41
SISTEMA AUTOMATICO DE CONTROL Y MEDICION DE PETROLEO ..................................................................................... 41
Unidad de rechazo:......................................................................................................................................................... 42
Unidad de medición: ...................................................................................................................................................... 42
Sistema de muestreo: ..................................................................................................................................................... 44
Control de la muestra: .................................................................................................................................................... 45
Calibrador del conjunto: ................................................................................................................................................. 46
Sensores de medición de temperatura de termopar ..................................................................................................... 47
Dispositivos de temperatura de resistencia (RTD) ......................................................................................................... 47
Dispositivos de medición de temperatura por infrarrojos ............................................................................................. 47
Dispositivos de medición de temperatura bimetálicos .................................................................................................. 47
Dispositivos de medición de temperatura por dilatación/expansión de líquidos ......................................................... 48
Dispositivos de medición de temperatura por cambio de estado ................................................................................. 48
Mediciones de Temperatura, ......................................................................................................................................... 48
Principios. ....................................................................................................................................................................... 48
Termómetros e Introducción .................................................................................................................................. 48
Métodos Mecánicos ....................................................................................................................................................... 48
Métodos Eléctricos ......................................................................................................................................................... 49
Métodos Basados en Radiación: .................................................................................................................................... 49
Otras mediciones especiales ( algunas no aplicables en la industria). ........................................................................... 49
Termometros .................................................................................................................................................................. 51
TERMÓMETRO DE VIDRIO .............................................................................................................................................. 51
Inmersión Parcial ............................................................................................................................................................ 52
Inmersión Total , ............................................................................................................................................................. 52
Inmersión completa........................................................................................................................................................ 52
TERMÓMETRO BIMETÁLICOS ......................................................................................................................................... 52
Las combinaciones mas usuales son: ............................................................................................................................. 53
TERMÓMETROS DE BULBO METÁLICO Y CAPILAR ......................................................................................................... 53
CON DEFORMACIÓN DE UN TUBO EN ESPIRAL ( Tipo Bourdón ). .................................................................................. 53
Clase I.............................................................................................................................................................................. 54
Clase IV ........................................................................................................................................................................... 54
Clase IA ........................................................................................................................................................................... 55
Los líquidos usados en los Clase I ................................................................................................................................... 56
CLASE II (Actuados por Vapor)........................................................................................................................................ 57
1.1.1.1. CLASE IIB : ................................................................................................................................................... 59
La clase IID ...................................................................................................................................................................... 62
CLASE III: ......................................................................................................................................................................... 63
MUESTREO DE PRODUCTOS ........................................................................................................................................... 64
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD ..................................................................................................................................... 65
2.1.- Con toma muestra de recorrido ......................................................................................................................... 65
2.2.- Con toma muestra de nivel .................................................................................................................................... 65
DETERMINACION DE LA GRAVEDAD API ........................................................................................................................ 66
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD ..................................................................................................................................... 66
Procedimiento: ............................................................................................................................................................... 67
TABLA 1 CONDICIONES RESTRICTIVAS Y TEMPERATURA DE ENSAYO ........................................................................ 69
DETERMINACION DE LA TENCION DE VAPOR REID (TVR) .............................................................................................. 69
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD ..................................................................................................................................... 69
Precauciones: ................................................................................................................................................................. 70
4.2. MUESTREO (Norma ASTM D323) ....................................................................................................................... 70
4.2.1. Preparación del ensayo: ................................................................................................................................. 71
4.2.2. Procedimiento: ............................................................................................................................................... 71
DETERMINACION DE AGUA Y SEDIMENTOS POR CENTRIFUGACION ............................................................................. 72
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD ..................................................................................................................................... 72
Protección y Construcción de Tanques

El almacenamiento de hidrocarburos refinados, petroquímicos, petróleo crudo, agua así como


otros productos líquidos se lleva a cabo mediante el empleo de diferentes tipos de recipientes
siendo de los más utilizados los tanques atmosféricos cilíndricos verticales de acero.

Los tanques de almacenamiento atmosférico representan para la Industria Petrolera y


Petroquímica activos de significativa importancia, pues ellos forman parte indispensable en los
procesos de producción, refinación y transporte de crudos y sus derivados, y revisten un interés
estratégico en cuanto al inventario, que permite definir en gran medida la flexibilidad operacional
de las instalaciones. Estos tanques diseñados conforme al API-650 pueden ser de techo fijo o
flotante, dependiendo la selección, de uno u otro, de la presión de vapor y el punto de inflamación
de los productos a ser almacenados, tomando como aspectos fundamentales el control de
mermas y la seguridad contra incendios.

GENERALIDADES
-Definición de Conceptos

A continuación, definiremos los conceptos más empleados en el diseño y fabricación de tanques


de almacenamiento, con la finalidad de facilitar su comprensión:

BOQUILLA.- Orificio practicado en un tanque para la entrada y/o salida de uno la instalación de
un instrumento de medición, generalmente son bridadas o roscadas.

BRIDA.- Accesorio para acoplamiento de tuberías, que facilita el armado y desarmado de las
mismas.

CARGA HIDROSTÁTICA.- La presión ejercida por un líquido en reposo.

CARGA MUERTA.- La fuerza debida al peso propio de los elementos a considerar.


CARGA VIVA.- La fuerza ejercida por cuerpos externos, tales como: nieve, lluvia, viento,
personas y/o objetos en tránsito, etc.

CÓDIGO.- Conjunto de mandatos dictados por una autoridad competente.

CORROSIÓN.- Desgaste no deseado, originado por la reacción química entre el fluido contenido
y/o procesado y el material de construcción del equipo en contacto con el mismo.

EFICIENCIA DE JUNTAS SOLDADAS.- Valor numérico dado por el Código o Estándar


correspondiente (Grado de Confiabilidad).

ESTÁNDAR.- Sugerencias para la fabricación y diseño, originadas por la experiencia.

NORMA.- Conjunto de reglas para el dimensionamiento y cálculo de accesorios.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA.- Es la producida por el peso del aire y su valor depende de la altura
del sitio indicado sobre el nivel del Mar.

PRESIÓN DE DISEÑO.- Es la presión manométrica considerada para efectuar los cálculos.

PRESIÓN DE OPERACIÓN.- Presión manométrica a la cual estará sometido el tanque en


condiciones normales de trabajo.

PRESIÓN DE PRUEBA.- Valor de la presión manométrica que sirva para realizar la prueba
hidrostática o neumática.

RECIPIENTE.- Depósito cerrado que aloja un fluido a una presión manométrica diferente a la
atmosférica, ya sea positiva o negativa.

TANQUE.- Depósito diseñado para almacenar o procesar fluidos, generalmente a presión


atmosférica o presión internas relativamente bajas.

Normas de producción

Debido a su tamaño, usualmente son diseñados para contener el liquido a un presión ligeramente
mayor que la atmosférica. Las normas empleadas por la industria petrolera son originadas en el
estándar de la A.P.I., utilizándose principalmente el código API 650 para aquellos tanques
nuevos y en el que se cubren aspectos tales como materiales, diseño, proceso y pasos de
fabricación, y pruebas, mientras que el código API 653 se usa para la reconstrucción o
modificación de tanques anteriormente usados.

Características
La diversidad de productos almacenados que es contemplada en la aplicación del código de
construcción API y códigos relacionados describe aspectos de construcción tales como:

Seguridad
-Prevención de evaporación de líquidos con alta evaporación,

-Presión de vapor de los líquidos contenidos,

-Retención, mantenimiento y disposición final del tanque,

Operación del tanque


-Dispositivos de protección y prevención de incendios,

-Válvulas de control de sobrepresión interna,

Accesos y escapes de personal del tanque


-Accesos y escapes de y al techo del tanque para inspección,

-Protección anticaidas de personal de operación y mantenimiento

Sistemas de protección eléctrica e iluminación,


-Iluminación nocturna

-Protección contra rayos y tormentas

-Protección catódica anticorrosión

Pintura
-Pintura exterior
-Carteles y/o letreros informativos del producto y capacidad,

Las características de volumen, especificaciones de acabado, de protección interna contra


corrosión y otras más son hechas de acuerdo a las necesidades del usuario final.

Tamaños
Los tamaños de los tanques están especificados de acuerdo a las nórmas y/o códigos
establecidos por la A.P.I. 650. A continuación se enlistan los volúmenes, diámetros y alturas
usadas comúnmente en los tanques de almacenamiento atmosférico. La
unidad BLS significa barriles estándar de petroleo, la que es equivalente a 42 galones (158,98
Litros).

Capacidad en BLS Diámetro en pies Altura en pies

500 15 18

1000 20 18

2000 24'6" 24

3000 30 24

5000 31'8" 36

10000 42'6" 40'

15000 58 32

20000 60 40

30000 73'4" 40

55000 100 40

80000 120 40

100000 134 40

150000 150 48

200000 180 48

500000 280 48
Tipos de Tanques de Almacenamiento.
Los tanques de almacenamiento se usan como depósitos para contener una reserva suficiente de
algún producto para su uso posterior y/o comercialización. Los tanques de almacenamiento, se
clasifican en:

1.- Cilíndricos Horizontales.

2.- Cilíndricos Verticales de Fondo Plano.

Los Tanques Cilíndricos Horizontales, generalmente son de volúmenes relativamente


bajos, debido a que presentan problemas por fallas de corte y flexión. Por lo general, se usan
para almacenar volúmenes pequeños. Los Tanques Cilíndricos Verticales de Fondo Plano nos
permiten almacenar grandes cantidades volumétricas con un costo bajo. Con la limitante que solo
se pueden usar a presión atmosférica o presiones internas relativamente pequeñas.

Estos tipos de tanques se clasifican en:

- De techo fijo.

- De techo flotante.

- Sin techo.

Verticales
Nos permiten almacenar grandes cantidades volumétricos con un costo bajo. Con la limitante que
solo se puede usar a presiones atmosféricas o presiones internas relativamente pequeñas.

-Techo fijo
El techo está pegado al líquido para que no tenga contacto con la atmosfera. Se emplean para
contener producto no volátiles o de bajo contenido de ligeros (no inflamable) como son agua,
diesel, petróleo crudo. Debido que al disminuir la columna de fluido, se va generando una cámara
de aire que facilita la evaporación del fluido y se clasifican en:

 Techos auto soportados


 Techos soportados
- Techo flotante
Se emplea para almacenar productos con alto contenido de volátiles como son alcohol, gasolinas,
combustible en general. Este tipo de techo se hizo para disminuir o anular la cámara de aire entre
el liquido y techo, además de proporcionar un medo aislante para la superficie del liquidos,
reducir la velocidad de transferencia de calor al producto almacenado durante el periodo en que
la temperatura ambiental es alta, evitando asi la formación de gases

 Techo flotante puede ser interno (existe un techo fijo colocado en el tanque)
 Techo flotante externo (se encuentra a cielo abierto)

En cualquier caso, entre la membrana y la envolvente del tanque, debe existir un sello.

-Sin techo
Se usan para almacenar productos en los cuales no importa la contaminación o que se evapore a
la atmosfera como en el caso de agua cruda, residual, contra incendios, etc. El diseño de este
tipo de tanques requiere de un cálculo especial del anillo de coronamiento.

Horizontal
Generalmente son de volumen relativamente bajos, debido a que presentan problemas por fallas
de corte y flexion. Por lo general se usan para almacenar volúmenes pequeños.

Los recipientes horizontales (cigarros) se emplean hasta un determinado volumen de capacidad.


Para recipientes mayores, se utilizan las esferas. Los casquetes de los cigarros son toriesféricos,
semielípticos o semiesféricos.

Sus espesores están en el orden de (para una misma p, T y φ):

 Semi-elíptico: es casi igual al de la envolvente.


 Tori-esférico: es aproximadamente un 75% mayor que el semielíptico.
 Semi-esférico: es casi la mitad del semielíptico.

Esferas
Las esferas se construyen en gajos utilizando chapas de acero. Se sostienen mediante columnas
que deben ser calculadas para soportar el peso de la esfera durante la prueba hidráulica
(pandeo).Al igual que en los cigarros, todas las soldaduras deben ser radiografiadas para
descartar fisuras internas que se pudieran haber producido durante el montaje.

Cuentan con una escalera para acceder a la parte superior para el mantenimiento de
las válvulas de seguridad, aparatos de telemedición, etc.

Tanques Doble pared (criogénicos -GNL)


Proporciona una protección excelente contra los derrames garantizados por la doble pared, el
espacio entre las paredes desempeña también la función de aislamiento y contra las
temperaturas extremas. Esto permite mantener unas condiciones estables de almacenamiento,
tanto para instalaciones exteriores e interiores. Asegura una resistencia mecánica y por lo tanto
una seguridad de almacenamiento. Estos tanques pueden ser instalados al aire libre o en el
interior de una estructura.

El diseño de un equipo criogénico es compacto, robusto y fácil de operar. El llenado superior


reduce la presión dentro del tanque, el llenado inferior la incrementa. El sistema de presurización
permite al operador incrementar la presión durante la descarga de líquido a un tanque o a la
línea de gas a los evaporadores. Regulando la apertura de las válvulas de llenado de tope y de
fondo, no ocurre ningún cambio significativo de la presión durante el envío de líquido. Esto resulta
en un suministro de líquido constante a los vaporizadores.

MATERIALES A EMPLEAR EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO


Para el mejor diseño, calculo y manufacturado de tanques de almacenamientos es importante
seleccionar el material adecuado dentro de la variedad de aceros que existen en el mercado

Estándar A.S.T.M
A-36 acero estructural
Solo para espesores iguales o menores de 38mm (1 ½ de plg.) este material es aceptable y
usados en los perfiles aya sean comerciales o ensamblados de los elementos estructurales del
tanque

A-131 acero estructural


GRADO A para espesor menor o igual a 12.7 mm (1/2 pulg.)

GRADO B para espesor menor o igual a 25.4 mm

GRADO C para espesor menor o igual a 38mm

GRADO EH36 para espesor menor o igual a 44.5 mm

Soldadura en los Tanques de Almacenamiento


Una vez realizada la soldadura o soldaduras, éstas se someterán a pruebas y ensayos como:
ultrasonido, radiografiado, líquidos penetrantes, dureza, etc., donde la calidad de la soldadura es
responsabilidad del fabricante. Al efectuar el diseño se deberán preparar procedimientos
específicos de soldadura para cada caso. Los procedimientos de soldadura serán presentados
para su aprobación y estudio antes de aplicar cualquier cordón de soldadura para cada caso en
particular. Este procedimiento debe indicar la preparación de los elementos a soldar, así como la
temperatura a la que se deberá precalentar tanto el material de aporte (electrodo, si lo hubiera),
como los materiales a unir.

Todas las soldaduras serán aplicadas mediante el proceso de arco eléctrico sumergido, arco con
gas inerte o electrodos recubiertos. Estos procesos pueden ser manuales o automáticos. En
cualquiera de los dos casos, deberán tener penetración completa, eliminando la escoria dejada al
aplicar un cordón de soldadura antes de aplicar sobre éste el siguiente cordón.

Uno de los factores determinantes para el proceso de soldadura son las dilataciones térmicas
porque, al soldar las placas de acero del fondo, casco y techo, se presentan deformaciones,
debido a que el incremento de temperatura es del orden de 2204°C a 13870°C (4,000°F a
2,500°F) dependiendo del proceso que se utilice.
Como el coeficiente de expansión o contracción térmica del material es del orden de 0.01651 mm
para cada 38°C (100°F) se encogerá 1.6 mm. (1/16 pulg). Por tanto, si sumamos estas
contracciones al diámetro del fondo para tanques de grandes dimensiones o las que se requieran
en el casco de un tanque, la magnitud ya es considerable.

BOQUILLAS EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO.


Todos los tanques de almacenamiento deberán estar provistos de boquillas, las que a
continuación se enlistan como las mínimas requeridas que deberán ser instaladas en los tanques
de almacenamiento.

1.- Entrada (s) de producto (s).

2.- Salida (s) de producto (s).

3.- Drene (con o sin sumidero).

4.- Venteo (s).

5.- Entrada (s) de hombre.


ESCALERAS Y PLATAFORMAS
Las escaleras, plataformas y barandales tienen la finalidad de situar al personal que así lo
requiera en una zona del tanque que necesite de constante mantenimiento o supervisión,
generalmente sobre el techo donde se localizan diversas boquillas y la entrada hombre, además
de brindar protección y seguridad al personal.

REQUERIMIENTOS PARA PLATAFORMAS Y PASILLOS


(ESPECIFICADO POR A.P.I. 650)

1.- Todos los componentes deberán ser metálicos.

2.- El ancho mínimo del piso será de 610mm. (24 pulg.).

3.- Todo el piso deberá ser de material antiderrapante.


4.- La altura del barandal a partir del piso será de 1,067mm. (42 pulg.).

5.- La altura mínima del rodapié será de 76mm. (3 pulg.).

6.- El máximo espacio entre el suelo y la parte inferior del espesor de la placa del pasillo será de
6.35mm. (1/4 pulg.).

7.- La altura del barandal central será aproximadamente la mitad de la distancia desde lo alto del
pasillo a la parte superior del barandal.

8.- La distancia máxima entre los postes del barandal deberá ser de 1168mm. (46 pulg.).

9.- La estructura completa tendrá que ser capaz de soportar una carga viva concentrada de 453
Kg. (1,000 lb), aplicada en cualquier dirección y en cualquier punto del barandal.

10.- Los pasamanos estarán en ambos lados de la plataforma, y estarán interrumpidos donde sea
necesario para un acceso.

11.- Cualquier espacio mayor de 152mm. (6 pulg.) entre el tanque y la plataforma deberá tener
pis

Los corredores de los tanques que se extienden de un lado al otro del suelo o a otra estructura
deberán estar soportados de tal manera que tenga un movimiento relativo libre de las estructuras
unidas por los corredores; ésta puede estar acompañada por una firme atadura del corredor a los
tanques, además del uso de una junta corrediza o de dilatación en el puente de contacto entre el
corredor y el otro tanque (este método permite que en caso de que un tanque sufra ruptura o
algún movimiento brusco, el otro no resulte dañado).

REQUERIMIENTOS PARA ESCALERAS.


(ESPECIFICADO POR A.P.I. 650)

1.- Todas las partes de la escalera serán metálicas.

2.- El ancho mínimo de las escaleras será de 610mm. (24 pulg.).

3.- El ángulo máximo entre las escaleras y una línea horizontal será de 50º.

4.- El ancho mínimo de los peldaños será de 203mm. (8 pulg.). La


elevación será uniforme a todo lo largo de la escalera.

5.- Los peldaños deberán estar hechos de rejilla o material antiderrapante.

6.- La superior de la reja deberá estar unida a los pasamanos de la plataforma sin margen y la
altura, medida verticalmente desde el nivel del peldaño hasta el borde del mismo de 762 a 864
mm. (30 pulg. a 34 pulg.).

7.- La distancia máxima entre los postes de la rejilla medidos a lo largo de la elevación de
2,438mm. (96 pulg.).

8.- La estructura completa será capaz de soportar una carga viva

concentrada de 453 Kg. (1,000 lb), y la estructura del pasamanos deberá ser capaz de soportar
una carga de 90Kg. (200 lb), aplicada en cualquier dirección y punto del barandal.

9.- Los pasamanos deberán estar colocados en ambos lados de las escaleras rectas; éstos serán
colocados también en ambos lados de las escaleras circulares cuando el claro entre cuerpo-
tanque y los largueros de la escalera excedan 203mm. (8 pulg.).

10.- Las escaleras circunferenciales estarán completamente soportadas en el cuerpo del tanque y
los finales de los largueros apoyados en el piso.

CONSIDERACIONES DE DISEÑO
Para el diseño y cálculo de tanques de almacenamiento, el usuario deberá proporcionar los datos
y la información necesaria para llevar a cabo el proyecto. La información mínima requerida
(condiciones de operación y de diseño) es: volumen, temperatura, peso específico del líquido,
corrosión permisible, velocidad del viento, coeficientes sísmicos de la zona, etc. Dado que es el
que conoce con exactitud las características tanto del fluido que desea almacenar y el lugar
donde se ha de instalar dicho tanque, por lo que el fabricante no deberá suponer estas
condiciones
DISEÑO DEL FONDO
El diseño del fondo de los tanques de almacenamiento depende de las siguientes
consideraciones: Los cimientos usados para soportar el tanque, el método que se utilizará para
desalojar el producto almacenado, el grado de sedimentación de sólidos en suspensión, la
corrosión del fondo y el tamaño del tanque. Lo que nos conduce al uso de un fondo plano, donde
la resistencia permisible del suelo deberá ser por lo menos de 1,465 Kg / cm2 (3,000lb / pie2 ).
Los fondos de tanques de almacenamiento cilíndricos verticales son generalmente fabricados de
placas de acero con un espesor menor al usado en el cuerpo. Esto es posible para el fondo,
porque se encuentra soportado por una base de concreto, arena o asfalto, los cuales soportarán
el peso de la columna del producto; además, la función del fondo es lograr la hermeticidad para
que el producto no se filtre por la base.

El cuerpo del tanque puede estar soportado directamente por el fondo o por una placa anular.
Generalmente los fondos se forman con placas traslapadas, esto se hace con el fin de absorber
las deformaciones sufridas por el fondo si las placas fueran soldadas al tope.

Formula del uso de la placa anular


Cuando se requiere el uso de la placa anular, ésta deberá tener un ancho radial (en cm.) de acuerdo
a lo que indique la fórmula siguiente:

A = 2.153tb/(HG)^0-5

DONDE:

tb = Espesor de la placa anular (cm.).

H = Nivel máximo de diseño del líquido (cm.).

G = Densidad relativa del líquido a almacenar (en ningún caso menor de 1).

El espesor de la placa anular no será menor al listado en la tabla 1.2 más la corrosión permisible
especificada. La forma exterior de la placa anular debe ser circular y por el interior tendrá la forma
de un polígono regular con el número de lados igual a la cantidad de segmentos que conforman
el anillo.
DISEÑO Y CÁLCULO DEL CUERPO
El espesor de la pared del cuerpo requerido para resistir la carga hidrostática será mayor que el
calculado por condiciones de diseño o por condiciones de prueba hidrostática, pero en ningún
caso será menor a lo que se muestra en la tabla 2.2

El espesor de la pared por condición de diseño, se calcula con base al nivel del líquido, tomando
la densidad relativa del fluído establecido por el usuario. El espesor por condiciones de prueba
hidrostática se obtiene considerando el mismo nivel de diseño, pero ahora utilizando la densidad
relativa del agua.

El esfuerzo máximo permisible de diseño (Sd) y de prueba hidrostática (St), se muestra en la


tabla 2.3, recomendado por el estándar API 650 en el diseño de tanques de almacenamiento.

DISEÑO DE TECHOS FLOTANTES


Los techos flotantes tienen como objeto la finalidad de eliminar la cámara de aire comprendida
entre el espejo de líquido y el techo, con la finalidad de que el fluido no se evapore, causando
riesgos tanto para la seguridad del tanque como para el medio ambiente, así como un
decremento considerable en el volumen almacenado en el tanque. Se pueden construir dos tipos
de techos flotantes, los cubiertos que son aquellos que no están en contacto directo con la
radiación solar y precipitaciones pluviales, debido a que el tanque cuenta con un techo fijo, que
protege al flotante; y los techos flotantes externos, los cuales se denominan así porque no
cuentan con un techo fijo, por lo que este se encontrará en contacto con el medio ambiente.

fijo, por lo que este se encontrará en contacto con el medio ambiente.

DISEÑO DE TECHOS FLOTANTES CUBIERTOS.

Los requerimientos de techos flotantes son limitados sólo por factores que afectan la seguridad,
durabilidad y que están involucrados dentro de la calidad y la seguridad. Los tipos de techos
flotantes son clasificados y descritos a continuación:

a) Techos metálicos tipo charola, los cuales están en contacto con el líquido y tienen un anillo
perimetral.

b) Techos metálicos de contención, los cuales están en contacto con el líquido y tiene abierta la
parte superior de contención.

c) Techos metálicos de pontón, los cuales están en contacto con el líquido y tienen cerrado el
pontón.

d) Techos metálicos de doble cubierta, los cuales están en contacto con el líquido.

e) Techos metálicos en flotación, los cuales tienen la cubierta sobre el líquido

f) Techos metálicos tipo sándwich, los cuales tienen una superficie revestida

de malla tipo panal y están en contacto con el líquido.

g) Techo plástico tipo sandwich, los cuales tienen una superficie revestida con un panel líquido y
están en contacto con el líquido.

El material de fabricación para el techo esta regido por la compatibilidad con el líquido contenido
en el tanque, que el fabricante someterá a consideración ante el usuario. Los materiales
considerados podrán ser:
Acero al carbón, aluminio conforme a los requerimientos de la sección dos del ANSI/ASME
B96.1, acero inoxidable (ASTM A-240 acero austenítico); el impermeabilizante y cubierta plástica
deben tener un espesor no mayor de 0.100 pulgadas de acuerdo con ASTM E84. En el caso de
plásticos este debe ser rígido, de celda cerrada de poliuretano de acuerdo a ASTM D2341 con
las siguientes propiedades mínimas.

a) Una densidad por ASTM D 1,622 de 1.7 lb / pie3 .

b) Un esfuerzo de cedencia a la compresión por ASTM D1621 de 22 lb / pu lg2 .

c) Un esfuerzo por corte de ASTM C273, de 20 lb / pu lg2 .

d) Transmisión de vapor de agua por ASTM E96 igual a 2 pulg. De permeabilidad.

e) Una porosidad de ASTM D2856 de 95%. Se pueden usar otros materiales para alma,
similares, cuando exista un acuerdo entre el fabricante y el usuario.

Los materiales de revestimiento pueden ser fibra de vidrio reforzada de poliéster o resina epóxica
usando una buena calidad de fibra de vidrio aplicado con un mínimo de relación de 1.5 onza de
fibra por 4.5 onzas de resina. La fibra debe estar completamente seca, compactada y libre de
impurezas. El espacio entre la periferia exterior del techo y el tanque, así como columnas,
escaleras, niveles, será sellado por un dispositivo flexible que logre el cierre en la superficie
mencionada.

Antes de seleccionar el material del sello, debe considerarse la temperatura ambiente, la


temperatura de diseño la permeabilidad, la resistencia a la abrasión, decoloración,
endurecimiento, desquebrajamiento y otros factores de compatibilidad. El sello podrá ser de
espuma flexible contenida en un envolvente, como poliuretano cubierto con uretano, o el tipo
elástico, como goma extruída o sintética.
PRUEBAS E INSPECCIÓN DEL TANQUE
Los tanques, previamente desconectados y cerrados herméticamente de todas sus boquillas, se
les colocarán refuerzos temporales en la parte baja de éste, con el fin de evitar deformaciones
permanentes, durante la prueba neumática, aplicando una presión interna del orden de 0.14 a
0.21 Kg / cm2 (2 – 3lb / pu lg2 ) en tanques con diámetro mayor de 3,658mm. (12 pies), y de

0.35 Kg / cm2 (5lb / pu lg2 ) ó en diámetros menor. Hecho esto se le colocará jabonadura, aceite
de linaza o cualquier fluído susceptible a la detección de fugas, en cordones de soldadura del
techo, cuerpo, fondo, boquillas, etc., para observar la posible filtración que pudiese presentar, las
cuales podrán ser reparadas para efectuar la prueba nuevamente.

La prueba neumática tendrá que llegar a un acuerdo entre el usuario y el fabricante. El usuario
podrá sugerir otro método como, ensayos no destructivos, radiografiado, cámara de vacío o
podrá optar por una prueba hidrostática.

CÁLCULO DE LA PRESIÓN MÁXIMA PERMISIBLE.


La máxima presión de diseño a considerar en los tanques de almacenamiento se establece con la
siguiente ecuación, pero en ningún caso mayor a la máxima permitida.

DONDE:

P = presión máxima de diseño (cm. columna de agua).

A = área de la sección transversal de la junta cuerpo-techo (cm2.).

θ = ángulo del techo con respecto a la horizontal (grados).


D = diámetro nominal del tanque (cm.).

th = Espesor mínimo del techo, excluyendo cualquier corrosión permisible (cm.).

INTRODUCCION
Considerando que el Operador debe mantener el caudal extraído de sus pozos lo más controlado
posible, las mediciones deben ser exactas y no deben dejar lugar a duda alguna.
Si bien las mediciones que no son "de venta" pueden requerir una menor exactitud que éstas, es
importante que las lecturas, cualquiera sea el sistema usado, sean precisas y absolutamente
comprobables. En su defecto no tiene validez ni importancia la tarea misma del Operador en ése
sentido.
La información que llega desde los campos, no sólo concurre a un cierre de un parte diario, sino
que reviste gran importancia para los sectores de Reservorios y Geología, para el seguimiento de
las zonas de interés, la optimización en la explotación de los campos y hasta proyectos de
inversión y desarrollo.
Particularmente los líquidos, en la gran mayoría de las zonas productoras, se componen de
petróleo y emulsiones, muchas veces con agua libre, desgasificados a bajas presiones.
El sistema de comprobación más simple utilizado en los yacimientos entonces, es el de medición
a tanque calibrado.

MEDICION A TANQUE

Tanques calibrados
Si bien la medición de un tanque aparenta ser algo muy simple, debe respetarse una
metodología y solo una que ayudará a obtener lecturas adecuadas que en muchas
oportunidades serán la base de calibraciones de otros sistemas, o dicho de otra forma,
será la medida patrón que se utilizará para calibrar otros medidores.
Para medir en un tanque, éste debe estar calibrado por el cálculo volumétrico de cada
centímetro, desde el fondo hasta el punto superior. Para medidas correctas no se puede
tomar simplemente un factor por centímetro y calcular de tal forma, porque existen
diferencias en el interior ante serpentinas de calefacción, bocas de acceso, caños toma
muestras e instalaciones internas de cualquier tipo. Los tanques de almacenaje de plantas,
tienen también factores de ajuste por zonas de altura, para ajustar las fracciones de la
unidad a la que esté calibrado.
El tanque se mide con cinta y pilón y puede ser por diferencia de vacío o por diferencia de
contenido. Las cintas a utilizar son diferentes según la opción y también el pilón, pues la
que mide vacío tendrá el cero en la cinta y el pilón graduado de arriba hacia abajo y el otro
tendrá el cero en la parte inferior siendo la cinta una continuación de la medida del pilón.
La medición por diferencia de contenido que se realizaba introduciendo la cinta hasta el
fondo del tanque, se ha dejado de utilizar por los erróneo de los resultados y las
dificultades de la operación.
Por otro lado en las ajustadas mediciones necesarias en Plantas de Entrega, se ha llegado
a normalizar el procedimiento:

La medición de un tanque calibrado, para la evaluación del volúmen que contiene, se debe
realizar con una cinta normalizada y certificada por el Instituto de Pesas y Medidas,
midiendo el "vacío" para considerar posteriormente el "lleno".

En el caso de medir por vacío, que entonces es lo más aconsejable, se debe usar un punto
de referencia bien determinado y marcado en la parte superior del tanque.

“El punto de referencia”, es una marca efectuada sobre un punto de apoyo inamovible
con respecto al fondo del tanque, de fácil acceso y ubicado en la boca de medición desde
la cual serán tomadas todas las medidas.
“La altura del tanque” (sondaje), es la distancia exacta comprendida desde el fondo
del tanque hasta el punto de referencia sobre la boca de medición. Algunos tanques
cuentan con un tubo de sondeo para efectuar todas las mediciones a través de él,
simplificándose la operación, ya que evita la formación de espuma y el movimiento de la
superficie líquida en el área a medir.
“La primera y segunda medida”, son respectivamente los registros de las
medidas de líquidos contenidos en el tanque al iniciar y finalizar el ensayo.
“El corte”, es la línea o señal dejada por el petróleo o el agua en el pilón o varilla durante
la medición.

Elementos de medición
Cinta métrica: De acero milimetrado con portacinta que facilita su manejo y cuya argolla
de sostén corresponda al cero de la cinta (mediciones de vacío) o que corresponda a un
valor de medida tal que el cero esté en la parte inferior del pilón (mediciones de altura-
contenido)

Pilón: De bronce, rectangular y 240 mm. de largo, con lectura en milímetros desde 80 a
240 usado para mediciones de vacío. En su extremo superior tiene una presilla para
enganchar la cinta y un tornillo de regulación que permite regular con precisión la distancia
entre el cero de la cinta y 80 mm. del pilón. (ver Figura)

En las mediciones de altura (contenido) se utilizan un pilón de bronce terminado en punta y


160 mm. de largo. En este caso el cero de la cinta se inicia en la punta del pilón.
Varilla para medición de agua: De bronce, milimetrada, de 500 mm. de longitud
mínima y sección circular o cuadrada.

Pasta sensible al agua: Es un producto que se extiende sobre la varilla para la medición
de agua libre a fin de hacer visible el corte ya que cambia de color al entrar en contacto
con el agua.

Para la determinación del contenido de producto en un tanque pueden utilizarse dos


métodos: medición de altura (o lleno) y medición de vacío.
La medición del espacio lleno de líquido es menos segura pues puede ocurrir que el pilón
no asiente correctamente en el fondo o bien se suelte más cinta de la adecuada al tocar el
fondo, provocando lecturas erróneas que serán mayores cuantos más volúmenes tenga el
tanque.

Medición de altura (o lleno)


Corresponde a la determinación de la medida desde el fondo del tanque hasta la superficie
del líquido. Esta medida indica la altura del líquido contenido en el tanque.
Procedimiento: En la boca de medición se localiza el punto de referencia y se baja la cinta
hasta que el pilón toque ligeramente el fondo del tanque. Se mantiene en sentido vertical la
cinta en el lugar indicado por el punto de referencia, cerciorándose de que la lectura de la
cinta concuerde con el sondaje del tanque. Se levanta la cinta y se lee al milímetro la
medida indicada por el corte de la misma. Si la medida no fuera perfectamente clara y
presentase alguna duda, se debe repetir hasta lograr la seguridad absoluta. Por razones
de seguridad, al subir o bajar la cinta, esta debe estar en contacto con la boca de medición
para descargar la posible formación de corriente estática.

Medición de vacío
Corresponde a la medición de la distancia entre la superficie del líquido y el punto de
referencia ubicado en la parte superior del tanque. La medida de la altura del producto se
obtiene por diferencia entre la altura del tanque (sondaje) y el espacio medido.

Procedimiento: En la boca de medición se localiza la marca del “punto de referencia”.


Se baja la cinta a través de la boca de medición hasta que el pilón toque la superficie del
líquido. Se esperan unos segundos hasta que el líquido permanezca inmóvil y se baja
lentamente la cinta hasta que la cifra de los centímetros más próxima se encuentre
exactamente en la marca del punto de referencia. Se mantiene vertical la cinta y se toma la
lectura de ésta.
Se levanta la cinta y se anota tanto la lectura observada sobre la marca de referencia
como la lectura del corte del producto en el pilón. Ambas lecturas deben hacerse al
milímetro. Si alguna de ambas medidas no fuese perfectamente clara o mereciese dudas,
se repite las veces que sean necesarias, pero introduciendo la cinta uno o dos centímetros
más. La medida es correcta si el resultado es el mismo en ambas mediciones.
Medición del agua (interface)
La varilla de bronce milimetrada, previamente recubierta por una capa delgad y
uniforme de pasta sensible al agua, se introduce en el tanque hasta donde se supone
esta la interfase.
Haciendo pruebas a pozos con 80 % o más de agua, probablemente solo acumule unos 30
o 40 cm de petróleo. Es una buena práctica entonces, en la segunda medición, introducir
la varilla solo hasta donde estimamos que se encuentra la interfase. En caso de no
ubicarla en el primer intento, se repetirá la medición 10 o 20 cm. más abajo y así
sucesivamente hasta ubicarla.
El tiempo de espera hasta que la pasta actúe es variable según el tipo de pasta que se
utilice y la temperatura del fluido.
Finalmente, una vez ubicado el corte de agua, se procede a tomar la muestra.

Recomendaciones para la medición de tanques

1. Antes de efectuar las mediciones, verificar que la superficie del fluido esté quieta y libre
de espuma. NO MEDIR TANQUES EN MOVIMIENTO.

2. El sondaje del tanque debe controlarse periódicamente; en los tanques que no tienen
tubo de sondeo se deberá observar si al caminar sobre el mismo se produce algún
hundimiento en proximidades de la boca de medición, si ello ocurriera se colocará una
pasarela sobre el techo para evitar tal movimiento.

3. Antes de efectuar cualquier medición se deberá dejar el contenido del tanque en


reposo el tiempo suficiente para que se separe el agua libre y podamos determinar
fácilmente el corte.

4. Tomar la precaución de que todos los elementos de medición estén bien limpios antes
de comenzar a medir.

5. Para obtener una buena separación de agua se puede dosificar adecuadamente el


fluido con el producto químico correspondiente.

6. Se debe usar, preferentemente, la misma cinta para la medición inicial y final.

7. Usar el método de medición por contenido o vacío, pero no combinarlos.

8. Utilizar cintas sin pliegues, desgaste o daño.

9. Utilizar cintas o pilones legibles.

10. Medir siempre desde el punto de referencia en la boca de medición. DEBE HABER UN
SOLO PUNTO DE REFERENCIA.

11. TOMAR COMO MINIMO DOS LECTURAS.

12. No utilizar pilón de medición por vacío para el método de medición por contenido, ni
pilón de medición por contenido para el método de medición por vacío.

Medición de tanques cerrados


Existen en la industria, normalmente por razones de seguridad, tanques cerrados, ya sea
para evitar el ingreso de aire en el mismo impidiendo la formación de mezcla explosiva,
como por la presencia de gases tóxicos.

Para ello el tanque está provisto de una alimentación regulada de gas de baja para cuando
el nivel baja, y una válvula de alivio para cuando el nivel sube.

En estos casos, se utilizan cintas especiales como la fabricada por Whessoe Systems,
denominada Sensor Portátil para Detección de Nivel, Interfase y Temperatura; que tiene la
particularidad de transmitir desde el Pilón, las señales indicadas, como así también la de
poder encastrarse en un acople instalado a tal fin como “punto de referencia”.

Esta cinta también puede ser utilizada en tanques abiertos.

Permite a su vez, la detección de temperatura en varias profundidades del líquido según


se requiera como se verá más adelante.
Sistemas automáticos de medición en tanques
Medidor de flotación: Están constituidos por un cuerpo hueco, flotador, suspendido de
un cable que pasa por poleas y lleva en la otra extremidad un contra peso, con un índice
que se desplaza sobre una regla graduada. Esta es la versión más simple. En los
dispositivos más elaborados el contrapeso se sustituye por un resorte o por un sistema
servo-operado.

Los errores más comunes en este sistema se deben a:


Falta de tensión en la cinta
Error de calibración
Formación de espuma
Distinto nivel de flotabilidad por diferencia de densidad.

Se les puede acoplar un transmisor eléctrico-electrónico en el cabezal de medición y


realizar lecturas remotas.

Medidor por desplazamiento:

En este tipo de medidor se emplea el principio de Arquímides, pero aquí el cuerpo no es


un flotador porque el empuje es menor que su peso. Si se corta el alambre que lo sostiene
el desplazador se hunde.

Lo que se detecta es la variación de su peso aparente. Al subir o bajar ligeramente el nivel


del líquido, disminuye o aumenta también ligeramente el peso aparente suspendido del
alambre. En la otra extremidad del alambre habrá que colocar, en consecuencia, un sensor
de variación de peso o cupla.
En definitiva, este medidor no es otra cosa que una balanza de precisión.

Medidor servoimpulsado:

Se distingue en este sistema un tambor (caja de cinta), en el que se enrolla, que sostiene
el flotante o desplazador. El tambor gira en un sentido o en otro según suba o baje el
flotante. La rotación del eje del tambor se acopla a otros dispositivos mecánicamente.
En algunos sensores los acoples mecánicos se hallan confinados en el cabezal de
medición, mientras que en otros los acoples continúan mediante cadenas y engranajes
hasta pie de tanque. En los primeros la conversión mecánica-eléctrica se realiza en el
mismo cabezal, de manera que la señal se lleva a pie de tanque mediante cables
eléctricos.
Toma de muestras
La toma de muestra, junto con la medición del líquido, temperatura y el corte de agua, es
sumamente importante. Si bien son mediciones puntuales o cuasi-puntuales, afectan a
todo el volumen a determinar.
De esta muestra saldrán los valores de densidad, porcentaje de agua, cantidad de
impurezas, análisis químico y si fuese necesario, tensión de vapor. Por ello es que las
muestras deben ser representativas.

Se mencionaran los conceptos más importantes para que la muestra sea tomada y
almacenada adecuadamente y que con ello tenga todo lo que, en correcta proporción,
haya de producto en el tanque y nada que sea materia extraña al producto.
Si estos dos requisitos no se cumplen, de nada vale un meticuloso análisis de laboratorio.

Las muestras se sacan a intervalos determinados mediante recipientes especiales


(sacamuestras), luego se vierten en botellas con su correspondiente etiquetado, para su
envío al laboratorio.

Métodos para la estratificacion


Debido a que los productos en un tanque, especialmente los pesados, sufren una cierta
estratificación y a veces también heterogenecidades de otro tipo, es que se emplean dos
métodos:

1. Se sumerge el sacamuestras hasta el fondo, con la seguridad de que pueda


destaparse con algún dispositivo, en el momento preciso. Una vez abierto se recoge
a una velocidad constante de tal manera que cuando llegue a superficie este 3/4
partes lleno. De esta manera se está seguro que la muestra ha sido toma da a lo
largo de todo el recorrido.
2. Se toman tres muestras, en la parte inferior, parte media y superior del tan
que, el sacamuestras deberá siempre salir completo. Se mezclan
las tres muestras en partes iguales.

Sistemas autónomos y continuos de medición estática en tanques


Dentro de los sistemas autónomos y contínuos de medición estática se encuentran las
siguientes opciones:
1. RADARES:
Este sistema funciona según el principio de reflectometría de pulso de microondas. Se
evalua el tiempo de rebote de un pulso de microondas luego que es reflejado por el medio a
medir.
En productos muy livianos y volátiles, estos distorsionan la velocidad de propagación de las
microondas y las superficies de separación entre el producto y sus vapores son menos defi-
nidas.
Otro inconveniente que tenía este sistema en un principio eran los vapores del producto a
medir, se condensaban en el instrumento y daba lecturas erróneas. También el instrumento
era afectado por corrosión producida por los mencionados vapores. En presencia de espu-
ma no se podían utilizar.

En la actualidad se estan desarrollando nuevos equipamientos protegidos por la corrosión


y ademas algunos equipos cuentan con un cable o conductor rígido que guia el pulso hacia
el instrumento. Esto hace que la medición sea practicamente independiente de las condicio-
nes del proceso, presión, temperatura, movimiento en la superficie del líquido, espuma,
nieblas, vapores, etc.

HIDROSTATICA H.T.G. (Hidrostatic tank gauging)


Este sistema mide la presión del producto que está en proximidad del fondo del
tanque, indica la masa o peso de ese líquido almacenado, aunque el volumen varíe
en función de la temperatura y de la forma del tanque.

Se puede utilizar con productos muy inflamables, con vapores, al no tener partes
móviles, es también apto para todo tipo de líquidos, pesados o livianos.
Hay que tener la precaución de recalibrarlos y limpiarlos cada cierto tiempo para que
sus lecturas sean confiables, exigen un mantenimiento frecuente.
UTRASONICOS
Este sistema se basa en la transmisión de pulsos de ultrasonidos,
los cuales se reflejan en la superficie del medio.Un microprocesador calcula la distancia
recorrida y da la lectura de nivel de producto.
Mide sin contacto en nivel de líquido, livianos o pesados, no es apto para líquidos volátile,
es muy utilizado en plantas de tratamiento de aguas y en la industria alimenticia.
Los cambios en la velocidad del sonido ocasionados porvariaciones de temperatura se
compensan automáticamente,no así los que se producen por estratificación de vapores.
En las figuras X-13 se pueden apreciar distintos modelos de medidores ultrasónicos

CAPASITIVA / ADMITANCIA
Este sistema de medición es utilizado para hidrocarburos livianos, naftas, JP1, gas licuadoe
n estaciones de servicio y terminales de despacho menores.Se utilizan normalmente enpar
es, mientras una sonda mide el nivel de producto, la otra
mide el nivel de agua, se pueden utilizar bajo presión y en tanques cerrados.
Pueden ser calibrados sin abrir el instrumento.
Figura X-14
MEDIDOR MANUAL LASER
La longitud dee onda de un rayo laser es considerablemente mas corta que la
de Radar y Ultrasonido, y no refracta al atravesar vapores o hidrocarburos
estratificados y brinda una mejor precision.
Es util para el control de inventario en playas de tanques donde los liquidos a
medir estan quietos, esta pistola se apoya verticalmente sobre una broca
superios y se acciona.

En laindustria existen otros sistemas de medicion de nivel tales como:


 Medidores nucleares
 Cinta resistiva
 Sensores inductivos
 Celdas de carga y
 Sensores térmicos.

Medición del corte de agua

Esta agua debe ser purgada periódicamente para que no reste capacidad de almacena-
miento y el nivel de su interfaz con el producto debe ser establecido con la misma exacti-
tud que el nivel final del producto para que el cómputo de volumen sea exacto y
confiable.
La medicion del agua puede basarse en una lectura progresiva de la conductividad o en
base a la diferencia de densidad entre l producto y el agua o liquido de de fondo.
EQUIPOS DE MEDICION VOLUMETRICOS

El uso de cualquier tipo de medidor indica que se lo hara con liquidos sin gas y en un regimen
con pocas variaciones por que tanto el gas como las grandes variaciones en el caudal
instantaneo pueden inducir errores en la lectura.

Medidor por Rotor

También llamado "rotómetro" o del tipo Floco (marca), se trata de un medidor


volumétrico por traslado positivo.El líquido al pasar por él hace girar un rotor; a cada
vuelta del mismo corresponde el paso de una determinado volúmen.
El rotor tiene paletas de goma, empujadas contra el cuerpo por medio de
las partes. Existen variados modelos, desde 1 a 90 galones por minuto, de
1" a 3" y hasta 5000 psi de rango de trabajo.
Medidor por Cavidades Excéntricas
Una de las características sobresalientes de estos tipos de medidores es que mientras se
está midiendo el flujo no tiene ningún disturbio, ya que no se gasta energía para dismi-
nuir la velocidad del líquido y en consecuencia es común en estos medidores obtener
seguridad y eficiencia.

El principio de funcionamiento es el siguiente :

(1) El petróleo sin medir (área sombreada) entra en el medidor. El rotor y las
paletas están girando en sentido de las agujas del reloj. Las paletas (A) y (D) están
completamente extendidas, formando la cámara de medición. Las paletas (B) y (C) están
contraídas.

(2) El rotor y las paletas han girado 1/8 de revolución. La paleta (A) está
completamente extendida. La paleta (D) está retrocediendo y la (B) está comenzando a
extenderse.

(3) Cuando se ha cumplido ¼ de revolución la paleta (A) todavía está extendida


y la (B) ahora se ha movido totalmente para afuera. En esta posición se está midiendo en
la cámara un exacto y conocido volumen de petróleo.

(4) 1/8 de revolución después el petróleo medido está saliendo. La segunda


cámara de medición está comenzando a formarse entre las paletas (C) y (B). La paleta
(A) está comenzando a retraerse.

(5) En media revolución se han formado dos cámaras de medición y se está


formando una tercera.
Es necesario calibrar periódicamente este tipo de instrumento pues tienen desgaste
debido al paso de arena, a la viscosidad del líquido o al caudal.
Medidor por Velocidad Proporcional
Se componen como los anteriores, de dos partes estancas, una motriz y otra totalizadora
La parte motriz está equipada con un rotor balanceado, perpendicular al flujo, que
gira dentro de una cámara impulsado por el mismo.Esta combinación de
efectos le da al rotor un impulso proporcional a la velocidad del flujo.
En el extremo del eje del rotor, se ubica una cupla magnética, que
induce una corriente de arrastre al mecanismo totalizador.
Están compuestos por un tubo donde, montado sobre cojinetes,
permanece un eje longitudinal con álabes simulando una hélice
El fluido, al pasar por el tubo, hará girar el eje impulsado por los álabes en forma
proporcional al caudal circulante. Cada álabe y en cada giro, cortará un campo magnético
fijo, generando impulsos eléctricos que trasmitidos a un traductor y posterior lector,
permitirán obtener una lectura instantánea y una totalizada.

Medidor Magnético
Basado en la Ley de Faraday, el voltaje inducido por un conductor que se mueve
perpendicularmente a traves de un cuerpo magnético, será proporcional a la velocidad

del conductor a traves del campo, en éste medidor el líquido es el conductor, y por él es
inducido un voltaje que será directamente proporcional a su velocidad de flujo.
Medidor electrónico a Turbina
Muchas son las formas de medición de líquidos y su selección dependerá de las
condiciones del yacimiento, la disponibilidad de energía y el objetivo de la medición, pero
cualquiera de ellas debe comprobarse periódicamente con instrumentos patrón calibrados
o midiendo perfectamente un volúmen determinado en los tanques, y luego bombeándolos
a traves del caudalímetro.
MIDIENDO EL FLUJO
El sistema de medición se compone de un
sensor y un transmisor.
Cada sensor tiene uno o dos tubos dentro de
una cu-bierta.
Operan de acuerdo a la segunda ley de
Newton:

Fuerza es igual a masa por acelera-


ción (F = m x a)

De acuerdo a la segunda ley de Newton, la masa


desplazada por unidad de tiempo, es directamente
proporcional a la
torsión experimentada por el tubo.
Sin flujo no existe torsión, consecuentemente
la diferencia de tiempo es cero.
Con flujo existe torsión, resultando una diferencia
de tiempo entre las señales de velocidad, esta
diferencia de tiempo es directamente
proporcional al flujo másico.
MIDIENDO LA DENSIDAD

Los tubos del medidor están montados


firmemente en un extremo, dejándose libres en el
lado de la “U”. Este diseño puede considerarse
como el arreglo mecánico de un resorte.

El resorte se hace vibrar a su frecuencia de


resonancia, la que es función primordialmente de
la masa del conjunto.
Para el presente diseño se usa una bobina
impulsora, y un circuito de retroalimentación

para llegar a dicha frecuencia de resonancia.

SISTEMA AUTOMATICO DE CONTROL Y MEDICION DE PETROLEO

Es un medidor por cavidades excéntricas, el equipo consta de


cuatro partes:
 Unidad de rechazo
 Unidad de medición
 Sistema de muestreo
 Calibrador del conjunto
Unidad de rechazo:
Se denomina así a un conjunto de elementos que permiten detectar elporcentaje de agua contenid
o en el petróleo y desviar el flujo hacia otro punto diferente al
de venta o almacenaje para la venta.
El funcionamiento es por capacitancia, es decir que ante la gran diferencia de la constantedieléctri
ca entre el petróleo y el agua (de 1 a 40), la capacitancia es muy diferente y por lo
tanto al medir este valor, se establece el porcentaje de agua contenido en el petróleo.
Posee un dispositivo de retardo, el cual se utiliza para evitar el accionamiento del sistema n
casos donde la salida de especificaciones, son solamente por un pico instantáneo en lalectura.
Una vez normalizado el valor del agua en el producto, el sistema funcionará
nuevamente reponiendo la operación normal entre el sistema, tambien con el retardo
oportuna-mente preestablecido.
Algunos modelos tienen alarmas sonoras y en los mas modernos se pueden tomar los
datos con transmisores y enviar los mismos a sistemas de control on-line.

Unidad de medición:
Este equipo, instalado agua abajo de la unidad de rechazo, se ocupará
de la medición propiamente dicha del petróleo que por él pasa, con un sistema que tiene
contabilidad de los datos para la venta o trasferencia de crudo.
Previamente al ingreso del fluído al área de medición, el mismo pasa por un sistema de
filtros malla y un desarenador, además de un separador de gas, para asegurar el funciona-
miento sin disturbios ni interferencias de ningun tipo.

Caúdal máximo

10 bs. / minuto

15 bs. / minuto
40 bs. / minuto

60 bs. / minuto
Las condiciones en las cuales el petróleo es medido, no deben presentar ningún tipo de
turbulencias, cambios de presión o condiciones físicas, para que el sistema asegure alta
confiabilidad y precisión.
El medidor, envía pulsos a un cabezal de volumen, figura X-28, también pulsos de la
temperatura de medición, para corregir los valores a 60º F, y además, acciona una válvula
que permitirá el ingreso de una parte en forma proporcional al recipiente receptor de muestras
para analizar, que se debe encontrar en las mismas condiciones de presión y temperatura
que el petróleo medido.

Sistema de muestreo:

La unidades tienen un sistema de muestreo de fluído para determinar


la gravedad específica, porcentaje de agua por destilación y el sedimento por extracción,
consistente en un controlador y una sonda. El controlador está equipado con un motor
interno el cual es activado por una tarjeta de control.
Esta orden puede ser interna, dependiendo de un temporizador que da un rango de tiempo entre
muestra y muestra; o bien
puede ser una orden externa dependiendo de un computador de caudal.
La tarjeta transmite la señal al motor, el cual gira 180º, este movimiento es transmitido a la sonda.

Esta ultima
esta compuesta por un tubo en cuyo extremo hay dos ventanas y en su interior hay una
serie de piezas que tranmiten el movimiento de rotación (180º) a una cámara, que se en-
cuentra en el mismo lugar que la ventana, permaneciendo esta siempre abierta.

Control de la muestra:

En función de la capacidad del recipiente recolector, del caudal y del volúmen de una
muestra; se determina la relación de cantidad de muestras por unidad de volumen.
Al efectuar una venta se retira el recipiente recolector de muestras, este contiene un
volúmen de fluído dependiente de lo antes expuesto.
Para determinar si este volúmen es el correcto se deben realizar las siguientes operacio-
nes:

Volúmen = Peso del recipiente - Tara = [Bls]


Densidad a 60°F

Este es el volumen real de la muestra, de aquí se determina el Tamaño Real de la Muestra


de la siguiente manera:

Tamaño Real de la Muestra [TRM] = Volumen [Bls] X 1000 = [mBls]


Cantidad de muestras
Calibrador del conjunto:

Las unidades automáticas de medición permiten, utilizando medidores de desplazamientopositivo c


omo los ya descriptos, la medición continua del fluído que se vende o transfiere a los tanques de
almacenamiento.

El error de medición es determinado como un factor matemático que se utiliza paracorregir el vol
umen medido y ajustarlo al verdadero. Este factor matemático de corrección se conoce con el no
mbre de “factor de medición” y se expresa con cuatro decimalesEl factor de medición es igual a la
siguiente relación :

Factor de medición = Volumen verdadero


Volumen medido

Se describirá el probador bidireccional. (Fig. 30) La característica bidireccional se


debeal movimiento alternativo de la corriente medida a través del caño probador.
El manifold
con una válvula de cuatro vías cambia alternativamente la dirección del flujo de la
corriente medida. Esto ocasiona que el desplazamiento de la esfera barra a través
de la
sección calibrada en dos direcciones, por lo tanto realiza contacto con un u otro
interruptor, según corresponda (delantero otrasero).
La esfera continúahasta el final del probador y el fluído pasa desde el probador a l
a líneade bombeo
Introduccion

¿Cómo puedo medir la temperatura? La temperatura puede medirse a través de una amplia gama
de sensores. Todos estos miden la temperatura mediante la detección de un cambio en una
característica física. Los seis tipos con los cuales es probable que el ingeniero entre en contacto
son los siguientes: termopares, dispositivos de temperatura resistivos (RTD y termistores),
termómetros infrarrojos, dispositivos bimetálicos, dispositivos de expansión de líquidos y
dispositivos de cambio de estado.

Sensores de medición de temperatura de termopar


Los termopares se componen esencialmente de dos tiras o hilos de metales diferentes y unidos en
un extremo. Los cambios en la temperatura en esa juntura provocan un cambio en la fuerza
electromotriz (fem) entre los otros extremos. Cuando la temperatura sube, esta salida fem del
termopar sube, aunque no necesariamente linealmente.

Dispositivos de temperatura de resistencia (RTD)


Los dispositivos de temperatura resistivos aprovechan el cambio la resistencia eléctrica de un
material en función de su temperatura. Dos tipos principales son los dispositivos metálicos
(comúnmente conocidos como RTD) y termistores. Como su nombre lo indica, los RTD se basan en
el cambio de resistencia en un metal, con el aumento de la resistencia más o menos lineal con la
temperatura. Los termistores se basan en el cambio de la resistencia en un semiconductor de
cerámica; la resistencia disminuye linealmente con el aumento de temperatura.

Dispositivos de medición de temperatura por infrarrojos


Los sensores infrarrojos son dispositivos sin contacto. Miden la temperatura mediante la medición
de la radiación térmica emitida por un material.

Dispositivos de medición de temperatura bimetálicos


Los dispositivos bimetálicos toman ventaja de la diferencia en la tasa de expansión térmica entre
los diferentes metales. Las tiras de dos metales se unen entre sí. Cuando se calienta, un lado se
expandirá más que el otro, y la curvatura resultante se traduce en una lectura de temperatura por
enlace mecánico a un puntero. Estos dispositivos son portátiles y no requieren una fuente de
alimentación, pero generalmente no son tan exactos como los termopares o RTD y no se prestan
fácilmente a la grabación de temperatura.
Dispositivos de medición de temperatura por dilatación/expansión
de líquidos
Los dispositivos de expansión de líquido, tipificados por el termómetro del hogar, por lo general
vienen en dos categorías principales: el tipo de mercurio y el tipo orgánico-líquido. Las versiones
que emplean gas en lugar de líquido también están disponibles. El mercurio es considerado un
riesgo ambiental, por lo que hay normas que regulan el envío de los dispositivos que lo contienen.
Los sensores de expansión de líquido no requieren energía eléctrica, no plantean riesgos de
explosión, y son estables incluso después de ciclos repetidos. Por otro lado, no generan datos que
son fácilmente grabados o transmitidos, y no pueden hacer mediciones de la temperatura de
superficie.

Dispositivos de medición de temperatura por cambio de estado


Los sensores de temperatura por cambio de estado consisten en rótulos, bolas, lápices, lacas o
cristales de líquidos, cuya apariencia cambia al alcanzar una cierta temperatura. Se utilizan, por
ejemplo, con las trampas de vapor - cuando una trampa supera una cierta temperatura, un punto
blanco en una etiqueta conectada al sensor de trampa se vuelve negro. El tiempo de respuesta
suele durar minutos, por lo que estos dispositivos no suelen responder a los cambios de
temperatura transitorios. La precisión es menor que con otros tipos de sensores. Además, el
cambio de estado es irreversible, excepto en el caso de pantallas de cristal líquido. Aun así, los
sensores de cambio de estado pueden ser útiles cuando se necesita la confirmación de que la
temperatura de una pieza de un equipo o un material no ha superado un cierto nivel, por ejemplo,
por razones técnicas o jurídicas durante el envío del producto o en un proceso de esterilización.

Mediciones de Temperatura,

Principios.
Termómetros e Introducción

Principios Físicos en los que se basan los instrumentos de medición de temperatura :

Métodos Mecánicos

a) Variación de Volumen ( Líquidos , Gases , Sólidos )


b) Variaciones de Presión a Volumen Constantes

Métodos Eléctricos

c) Variaciones de Resistencia de un Conductor ( Sondas de Resistencia )

d) Variación de Resistencia de un Semiconductor ( Termistores ).

e) Diferencia de Potencial creada a partir de la unión de dos Metales. (Termopares).

Métodos Basados en Radiación:

f) Intensidad de Radiación emitida ( Pirómetros de Radiación)

Otras mediciones especiales ( algunas no aplicables en la industria).

- Indicadores de Color , Lápices , Pinturas


- Sensores Fluídicos . Sondas Neumáticas
- Sensores Ultrasónicos . Velocidad del Sonido en un Gas
- Termómetros Acústicos . Frecuencia de Resonancia de un Cristal.
- Indicadores de Luminiscencia. Termografía
Sinteticemos algo sobre campos de aplicación usuales en el medio nacional:
Termometros

TERMÓMETRO DE VIDRIO

Funciona por la dilatación de un líquido alojado en un bulbo , que se visualiza en un


capilar cuyo pequeño diámetro permite apreciar grandes variaciones de la longitud del
fluido dilatado para un determinado volumen.

La expresión del volumen total del fluido encerrado es:


En aplicaciones industriales se protege los termómetros con una vaina o cubierta de metal
, que puede ser acero (generalmente inoxidable) o bronce , latón , aluminio , níquel.

El vidrio tiene una forma convexa que permite ampliar mediante efecto óptico el ancho del
capilar lleno de fluído al efecto de visualizar mas fácilmente la temperatura.

El espacio entre el bulbo y la vaina se rellena de algún material altamente conductor


térmico como un aceite de silicona , o fino polvo de cobre o bronce para obtener
constantes de tiempo lo mas pequeñas posibles , por ejemplo del orden del medio
segundo. En los últimos años se han desarrollado encapsulados transparentes de teflón a
fin de evitar contaminaciones en caso de rotura. Los termómetros se calibran para ser
usados de diversos modos por ejemplo:

Inmersión Parcial , se sumerge el bulbo en el fluído cuya temperatura se quiere


medir.

Inmersión Total , se sumerge toda la columna de líquido de medición .

Inmersión completa, se sumerge todo el termómetro .


Los termómetros de mercurio pueden tener electrodos que le permitan una o mas salidas
eléctricas puntuales, uno de los electrodos va en el bulbo y los otros a distintas
temperaturas fijas.

Los termómetros de máxima tienen una restricción a la salida del bulbo que impide el fácil
retorno del mercurio a l mismo. Se debe agitar en forma violenta el termómetro para lograr
este retorno.

Aplicación clásica de lo antedicho es el termómetro clínico.

TERMÓMETRO BIMETÁLICOS

Se basa en la diferencia de dilatación de los metales tales como: AluminioBronce, Cobre ,


Laton , Níquel , Níquel Cromo , Monel , Acero , Aleación Hierro – Niquel(36%) llamada
Invar , Porcelana , Cuarzo. El aluminio tiene el mayor coeficiente de dilatación de los
mencionados.

Se obtienen exactitudes del orden del 1% de la medición.


Las combinaciones mas usuales son:

en general se colocan dentro del tubo dos espirales concéntricos de sentidos contrarios
para eliminar efectos no deseados , y tener longitudes grandes para obtener elevadas
sensibilidades.

TERMÓMETROS DE BULBO METÁLICO Y CAPILAR

CON DEFORMACIÓN DE UN TUBO EN ESPIRAL ( Tipo Bourdón ).


Se transforma la medición de temperatura en una medición de presión que resulta en
relación directa con la misma, en base a distintos principios por lo que se los clasifica en
clases I,II,III y IV.

Clase I (Lleno de Líquido no metálico) .

Clase IV son similares a los anteriores respecto de las compensaciones, pero están
llenos de Mercurio Hg.

La temperatura ambiente actúa sobre el capilar y el espiral por lo que hay que efectuar
una compensación de las variaciones de la temperatura ambiente que actúan sobre esos
tramos que no son el bulbo.

Los termómetros que compensan la influencia del espiral (en general con un Bimetal) son
Clase IB

Esta se denomina compensación en caja.


La acción del bi - metálico se contrapone a la que produce la temperatura ambiente sobre
el capilar y el bourdón de manera que efectúa una compensación.

Clase IA
Los termómetros de bulbo y bourdón clase I A compensan la influencia de la temperatura
ambiente sobre el volumen del líquido en el bourdón (espiral) mediante un segundo
espiral de acción inversa de manera que ambas se compensan. El capilar. debe ser
compensado en el caso de capilares largos ( mas de 5 metros como referencia ).

.
Los líquidos usados en los Clase I son normalmente Alcohol y Eter
Hay un tercer método de compensación que consiste en agregar un alambre de invar
dentro del capilar de manera que el volumen de líquido en el es muy pequeño de donde
las variaciones del volumen del capilar son de segundo orden y prácticamente no influyen
en la medición.

Estos termómetros tienen en general respuesta lineal, bulbos chicos lo que implica
respuesta rápida, y son insensibles a las variaciones de presión ambiente y al error de
elevación.
Los sistemas que tienen líquidos que pueden contaminar se deben excluir si los productos
son alimenticios, farmacéuticos etc

CLASE II (Actuados por Vapor)


Se basa en que la presión de un líquido en equilibrio con su vapor depende de la
temperatura , como esa presión no depende de la temperatura que hay en el capilar y en
el bourdón de medición , no es necesario realizar las compensaciones .

Cuando la Temperatura del Bulbo superior a la ambiente y el fluído en el capilar y en el


borudón no se vaporiza, y están llenos de líquido, se dice que es un termómetro CLASE
IIA .

A la temperatura B´ el fluido en el capilar es líquido


En este caso si hay diferencia de alturas entre el bourdón y el bulbo hay que corregir esa
diferencia de presiones generada por dicha diferencia de alturas.

Una presión interna alta disminuye el error relativo generado por h .

1.1.1.1. CLASE IIB : En éstos termómetros la temperatura del bulbo es inferior a la


ambiente entonces el capilar y burdón se llenan de vapor.
.
En el diagrama vemos que cuando la temperatura externa es t2 , siendo la temperatura t1
la del bulbo, el punto E indica el estado el fluído externo , vemos que está en la zona de
vapor.
La clase IIC pueden trabajar como IIA y IIB .
La clase IID rellena el capilar y el bourdón de otro líquido no _olumen para transmitir la
presión de vapor y puede funcionar temperaturas inferiores,

Una forma de _olumen_ión_ de los sistemas llenos de líquido es disminuir la cantidad de


líquido lo que se puede obtener colocando un alambre de Invar dentro del capilar con lo
que esta _olumen_ión de _olumen es importante.

Los bulbos de los termómetros deben tener un tamaño inversamente proporcional al


rango de temperaturas a medir , a mayor rango mas chico el bulbo.
CLASE III:
Estos sistemas son semejantes a los anteriores , operan a gas a volumen prácticamente
constante el bourdón se deforma gracias al aumento de presión del gas.

Basándonos e la Ecuación de Estado para los gases ideales vemos que si esta se cumple
tendremos una relación lineal entre la presión en el sistema y la temperatura , siendo la
posible fuente de error la falta de constancia de V y la suposición de Gas Ideal.
El volumen necesario para el Bulbo se puede despejar según el rango de temperaturas
que se quiere medir

Tabla Comparativa de Algunas Características

El capilar en los termómetros de Gas debe mantenerse en longitudes menores a


los 100 m.
El diámetro interior del capilar es del orden de 0.3 a 0.4 mm. El diámetro exterior es del
orden de 1.5mm . En general se los protege mediante un blindaje de las acciones
ambientales.

MUESTREO DE PRODUCTOS
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Las muestras pueden ser tomadas usando el toma muestras de recorrido o el toma
muestras de nivel. Norma ASTM D 4057

2.1.- Con toma muestra de recorrido

1.1.- Introducir el toma muestra tapado al tanque hasta el nivel de la línea de descarga
del tanque.

1.2.- Con un leve jalón de la línea que esta conectada a la tapa, destapar el toma
muestra.

1.3.- Comenzar a subir el toma muestra en forma constante y tan rápido como para que al
salir del liquido, este se haya llenado hasta las ¾ partes de su capacidad.

1.4.- Trasvasar la muestra a un recipiente con tapa de sello hermético, hasta un 70 ó 80%
de su capacidad y refrigerar la muestra entre 0 y 10ºC. Si fuera gasolina natural
refrigerar entre 0 y 4.5ºC.

1.5.- Si al sacar el toma muestra del líquido, este sale lleno o con menos de los ¾ de su
capacidad, desechar la muestra y tomarla de nuevo.

2.2.- Con toma muestra de nivel

2.1.- Con este equipo se deben tomar tres muestras de los niveles medios de cada tercio
del tanque (ver figura).
2.2.- Introducir el toma muestra hasta el medio de cada tercio y jalar la línea que esta
conectada al sello del equipo para permitir llenar el toma muestra.

2.3.- Trasvasar las tres muestras a un recipiente con tapa hermética de 2 litros (½ galón)
con lo que se llenara hasta un 75% de su capacidad y refrigerar la muestra entre 0 y
10ºC. Si fuera gasolina natural refrigerar entre 0 y 4.5ºC.

Boca del Tanque

Tercio superior
muestra superior

Tercio medio
muestra media

Salida Tercio inferior


muestra inferior

DETERMINACION DE LA GRAVEDAD API

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

La densidad, densidad relativa (gravedad especifica) o gravedad API por el


método del hidrómetro es más exacta en o cerca de la temperatura de referencia
de 60° F ó 15° C. Usar estas o cualquier otra temperatura entre 0° y 195° F (-18° y
+90° C), siempre que sean coherentes con el tipo de muestra y las condiciones
restrictivas necesarias mostradas en la Tabla 1.
Cuando el valor del hidrómetro se va a usar para seleccionar factores para corregir
volúmenes a temperaturas estándar, la lectura del hidrómetro se debe hacer
preferiblemente a una temperatura dentro de los ±5° F (±3° C) de la temperatura a la que
se midió el volumen a granel del aceite. Sin embargo, en los casos donde se pueden
perder fracciones livianas durante la determinación a la temperatura del aceite a granel,
se debe aplicar la restricción dada en la Tabla .

Norma ASTM D 1298

Procedimiento:

1. Establecer las condiciones de ensayo de acuerdo a la Tabla 1, para los diferentes tipos
de muestra, llevando además la probeta y el hidrómetro a la misma temperatura que la
muestra a ser ensayada.
2. Transferir la muestra a la probeta sin salpicar, para evitar la formación de burbujas de
aire, y para reducir al mismo tiempo la evaporación de los constituyentes con menor
punto de ebullición de las muestras más volátiles.
3. Colocar la probeta con la muestra en posición vertical en un lugar libre de corrientes de
aire, asegurándose que la temperatura de la muestra no cambie durante el tiempo
necesario para completar el ensayo; durante este período la temperatura del medio
circundante no debería variar en más de 5° F (2° C). Cuando se realiza el ensayo a
temperaturas muy por encima o por debajo de la temperatura ambiente, puede
necesitarse un baño de temperatura constante para evitar cambios de temperatura
excesivos.
4. Introducir el hidrómetro suavemente en la muestra. Tener cuidado de evitar que el
vástago se moje por encima del nivel en el que será sumergido en el líquido. Agitar en
forma continua la muestra con el termómetro, teniendo cuidado de que la columna de
mercurio se mantenga completamente sumergida y que el vástago no se moje por
encima del nivel de inmersión. Tan pronto como se obtenga la lectura estable, registrar
la temperatura de la muestra con una aproximación de 0.5°F (0.25° C), y luego retirar
el termómetro.
5. Con muestras de baja viscosidad, darle cierto movimiento de giro al hidrómetro al
liberarlo para ayudarlo a que alcance la estabilización, flotando libremente lejos de las
paredes de la probeta. Darle el tiempo necesario para que se estabilice el hidrómetro, y
para que las burbujas suban a la superficie. Esto es particularmente necesario en el
caso de muestras más viscosas.
6. Una vez estabilizado el hidrómetro, estimar la lectura de la escala con una
aproximación de 0.05 ° API o 0.0001 respecto de la densidad o gravedad específica.
La lectura correcta del hidrómetro es el punto en la escala en el que la superficie
principal del líquido corta la escala. Determinar este punto ubicando el ojo ligeramente
por debajo del nivel del líquido y elevarlo lentamente hasta la superficie, al principio se
verá como una elipse distorsionada, luego aparece como una línea recta que corta la
escala del hidrómetro.
7. Con un líquido opaco, tomar la lectura observando ligeramente por encima del plano de
la superficie del líquido, el punto sobre la escala en el que se eleva la muestra. Esta
lectura, en la parte superior del menisco, requiere corrección ya que los hidrómetros se
calibran para ser leídos en la superficie principal del líquido. La corrección para el
hidrómetro particular en uso puede determinarse observando la altura máxima por
encima de la superficie principal del líquido hasta la que el aceite se eleva en la escala
del hidrómetro cuando el hidrómetro en cuestión se sumerge en un aceite transparente
teniendo una tensión superficial similar a la de muestra bajo ensayo.

8. Inmediatamente después de observar el valor de la escala del hidrómetro. Agitar


nuevamente con precaución la muestra con el termómetro manteniendo la columna de
mercurio totalmente sumergida. Registrar la temperatura de la muestra como en el
punto 4. Si esta temperatura difiere de la lectura previa en más de 1° F (0.5° C), repetir
el ensayo con el hidrómetro y luego las observaciones del termómetro hasta que la
temperatura se estabilice dentro de 1° F (0.5° C)
9. Corregir por tablas 53A ó 53B, 23A ó 23B, 5A ó 5B según corresponda a densidad,
gravedad específica o gravedad API.

GRAVEDAD API, GRADOS = (141.5/GRAV. ESP. 60/60° F) - 131.5


TABLA 1 CONDICIONES RESTRICTIVAS Y TEMPERATURA DE
ENSAYO

DETERMINACION DE LA TENCION DE VAPOR REID (TVR)

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

La presión de vapor es una propiedad física importante de los líquidos volátiles.


Este método de ensayo se usa para determinar la presión de vapor a 100° F de
los derivados de petróleo y crudos con punto de ebullición inicial superior a los 32°
F.
Precauciones:
Al medir la presión de vapor, si no se sigue cuidadosamente el procedimiento descrito, se
pueden obtener errores gruesos:

1. Controlar los medidores de presión con un manómetro después de cada ensayo para
asegurarse la precisión de los resultados. Leer el medidor mientras esta en posición
vertical y después de golpearlo suavemente.
2. Controlar que no hayan pérdidas de líquido ni de vapor en el aparato antes y durante
cada ensayo.
3. Emplear la máxima precaución y meticulosidad para evitar pérdidas por evaporación y
cambios en la composición de la muestra durante el muestreo y la manipulación de la
muestra.
4. Purgar correctamente la cámara de líquido y de vapor para asegurarse que estén libres
de muestras residuales, enjuagando con gasolina natural ambas cámaras y después
sopletearlas con aire seco.

4.2. MUESTREO
(Norma ASTM D323)

1. El muestreo debe hacerse de acuerdo al Procedimiento de Toma de muestras líquidas.


2. La capacidad del contenedor desde donde se toma la muestra para la presión de
vapor debe ser de 1 litro, con un 70 a 80% de muestra.
3. La determinación de la presión de vapor Reid se debe realizar sobre la primera
muestra de ensayo extraída del contenedor. No se podrá realizar otro ensayo de TVR
con la muestra remanente. De ser necesario, obtener una nueva muestra.
4. Proteger las muestras del excesivo calor antes del ensayo, y no ensayar muestras de
contenedores que tengan pérdidas.
5. En todos los casos, enfriar el contenedor con la muestra de 32° F a 34° F antes de
abrir el contenedor, dando el tiempo suficiente para que la muestra alcance esta
temperatura.

4.2.1. Preparación del ensayo:

1. Teniendo la muestra de 32° F a 34° F, retirar el contenedor del baño de enfriamiento y


abrirlo momentáneamente, volver a sellarlo, y agitarlo vigorosamente, devolverlo al
baño por dos minutos y repetir dos veces la misma operación.
2. Enfriar la cámara de líquido y la conexión de transferencia a la misma temperatura de
la muestra durante un mínimo de 10 minutos.
3. Sumergir la cámara de vapor durante un mínimo de 10 minutos, en el baño María (a
100° F), hasta justo antes de acoplarla a la cámara de líquido.

4.2.2. Procedimiento:

1. Transferencia de la muestra.- Retirar la muestra del baño de enfriamiento, destaparla,


e insertar el tubo de transferencia enfriado, colocar la cámara de líquido invertida en el
tope del tubo de transferencia. Invertir todo el sistema rápidamente de modo que la
cámara este vertical teniendo el extremo del tubo de transferencia a aproximadamente
6 mm. del fondo de la cámara de líquido. Llenar la cámara hasta el rebalse. Retirar el
tubo de transferencia de la cámara de líquido mientras se permite que la muestra siga
fluyendo hasta completar el retiro.
2. Ensamble del aparato.- Retirar inmediatamente la cámara de vapor del baño María y
acoplarla a la cámara de líquido lo mas rápidamente posible sin que se produzca
derrame, sin realizar movimientos indebidos que pudieran promover el intercambio de
aire del ambiente con el aire a 100° F de la cámara de vapor. En la operación de
acople de ambas cámaras no se debe tardar mas 10 segundos.
3. Introducción del aparato en el baño.- Girar el aparato boca abajo y permitir que toda la
muestra pase a la cámara de vapor. En esta posición agitar el aparato de arriba hacia
abajo vigorosamente por ocho veces. Introducir el aparato en el baño María en
posición inclinada para revisar pérdidas, si estas no se observan sumergirlo en el baño
no menos de 1 pulgada por encima de la cámara de vapor.
4. Medición de la presión de vapor.- Transcurridos 5 minutos por lo menos, golpear
suavemente el manómetro y observar la lectura. Retirar el aparato del baño y sacudir el
aparato como en el punto anterior, a intervalos de no menos de 2 minutos, golpear el
manómetro, observar la lectura y repetir con este procedimiento hasta que dos lecturas
sucesivas sean iguales. El resultado se registra como la presión de vapor Reid de la
muestra.

DETERMINACION DE AGUA Y SEDIMENTOS POR CENTRIFUGACION


(Norma ASTM D1796, Norma ASTM D 4007)

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
1. Agitar convenientemente la muestra de petróleo.
2. En dos tubos de centrifuga colocar 50 mls de muestra.
3. Agregar 50 mls de tolueno en saturación con agua (*) a cada tubo y agitar bien.
4. Adicionar 0.2 mls de desemulsificante y agitar nuevamente por lo menos 10 veces
invirtiendo los tubos.
5. Calentar los tubos a 140 ± 5°f en el baño maría por lo menos durante 15 minutos.
6. Nuevamente agitar los tubos por lo menos 10 veces invirtiéndolos.
7. Centrifugar durante 10 minutos a 2200 ± 50 rpm.
8. Leer el agua + sedimentos: si esta debajo de 0.1 ml, estimar el valor al 0.025 ml; si esta
entre 0.1 y 1 ml, estimar el valor al 0.05 ml; si esta arriba de 1 ml, estimar al 0.1 ml.
9. Entre los dos tubos tiene que haber concordancia en la lectura; si no fuera así,
recomenzar de nuevo.
10.Recalentar los tubos a 140° F y centrifugar por 5 minutos, hasta que dos lecturas
consecutivas den el mismo resultado.
11.Reportar el agua + sedimentos de acuerdo a la tabla N° 1; además de reportar también
el solvente si no se uso tolueno y el rompedor de emulsión.

(*)Para saturar el tolueno, en dos tubos de centrifuga colocar 2 mls de agua destilada y
llevar a 100 mls con tolueno, tapar los tubos y agitar vigorosamente durante 30 segundos,
manteniendo los tubos por debajo del nivel de los ojos, para dispersar el agua en el
solvente; destapar los tubos y calentarlos a 140°Fdurante 30 minutos. Si quedara agua
visible, centrifugar los tubos por 5 minutos y recién usar para diluir la muestra.

Tabla N° 1

AGUA + SEDIMENTOS
TUBO N° 1 TUBO N° 2 % TOTAL
AGUA + SED. AGUA + SED.
-----------
NO VISIBLE NO VISIBLE
AGUA + SED.
0,025 0,025
NO VISIBLE
0,025 0,025 0,05
0,025 0,05 0,075
0,05 0,05 0,1
0,05 0,075 0,125
0,075 0,075 0,15
0,075 0,1 0,175
0,1 0,1 0,2
0.1 0,15 0,25

También podría gustarte