Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

DOCENTE: JOSE PACHAS SALDAHUANA


ESTUDIANTES:
ALVAREZ CONDORI DIEGO
QUISPE LOPEZ PEDRO LUIS

Lima, Perú
2019
Polideportivo de villa el salvador

UBICACIÓN

Características generales

El Polideportivo Villa El Salvador es un escenario nuevo que se construyó con ocasión de los Juegos
Lima 2019, en un plazo de 12 meses.

En el Polideportivo Villa El Salvador se desarrollaron las competencias de Gimnasia y sus disciplinas


de Gimnasia Artística, Gimnasia Rítmica y Trampolín; mientras que, en Karate, se realizarán las
disciplinas de Kumite y Kata. También albergó los Para deportes de Boccia y Rugby en silla de
ruedas en los Juegos Parapanamericanos Lima 2019
El recinto, ubicado en un terreno de 49,000 m2, contará con dos súper estructuras: uno para
competencias y otro para entrenamiento. La principal está hecha de concreto y estructuras
metálicas, la cual cuenta con cuatro zonas de tribunas retráctiles para más de 5000 personas,
zonas accesibles para personas con discapacidad, así como la colocación de servicios higiénicos,
con las mismas características, y camerinos que estarán disponibles para los atletas durante la
competencia.

La segunda estructura es netamente metálica y servirá como cancha de calentamiento, para


utilizarse previa a las competencias de los deportes antes mencionados. Asimismo, es importante
señalar que ambas construcciones son independientes, lo que permitió su avance en forma
simultánea.

Puente Rayitos del Sol

El puente tiene una extensión de más de 216 metros y está dividido en dos tramos, uno colgante y
otro fijo. La parte colgante, en uno de sus extremos, está anclado en la sección fija del puente
peatonal y sujetado a la estructura de concreto por cuarenta cables acerados.

La obra fue realizada por el primer gobierno municipal de Luis Castañeda Lossio. Fue inaugurada el
7 de noviembre de 2006, pocos días antes de las elecciones municipales en la que el mismo alcalde
fue reelegido. Se invirtió más de dos millones y medio de soles en la obra (aproximadamente $
780.000).2
Luego se instaló un vistoso sistema de iluminación, compuesto de cerca de 7.000 puntos de luces
tipo Led, colocados sobre los 1.500 metros de estructuras atirantadas que sostienen el puente,
con un costo de 381 mil soles.

En el 2011 se reportó que el puente se balanceaba cada vez que se producía una gran afluencia de
peatones. Aunque funcionarios municipales dijeron que no existía peligro, admitieron que había
algunas fallas en el diseño de la estructura. Por lo que se procedieron a hacer obras de
reforzamiento. En marzo de 2013 fue cerrado temporalmente, y lo mismo ocurrió en abril del
2017, coincidiendo en ambos casos con la Semana Santa, época de mayor afluencia de peatones.

Ubicación

Biblioteca Central de la UNI. Centro de recursos Para el Aprendizaje y la Investigación.

El proyecto de la nueva Biblioteca Central de la UNI, es el resultado del desarrollo de la propuesta


arquitectónica elegida en un concurso organizado por la universidad que tuvo por objeto mejorar
la capacidad y calidad de servicio que la actual biblioteca brinda a la comunidad universitaria.
Mediante este nuevo edificio de cinco pisos y dos sótanos con alrededor de 5,000 m2 de área
techada se amplía la capacidad de atención y la calidad de mantenimiento y almacenaje de las
colecciones de libros de la universidad. El edificio está conformado por dos volúmenes formal y
estructuralmente diferentes: uno en concreto, en el que se ubican los depósitos de libros y
oficinas y otro en estructura de acero en el que se ubican las salas de lectura. Entre uno y otro
volumen se ubica el hall de seis niveles de altura en el que se ubican las circulaciones verticales
del edificio. La estructura de acero nace desde unos pedestales de concreto que están casi a nivel
del terreno natural, se pliega y asciende integrándose al cierre vertical del hall de circulaciones.

Ubicación: Rímac, Lima - Perú

Propietario: Universidad Nacional de Ingenieria

Tipo: Educativo

Año: 2007 - 2013

Area: 4,549.30 m2

Arq. Asociado: Miguel Angel Luna

Túnel de la Línea Amarilla

El túnel Línea Amarilla, oficialmente Gran Túnel Línea Amarilla, es una vía subfluvial ubicada en
Lima, capital del Perú. Está construido completamente bajo el lecho del río Rímac a lo largo de 1.8
km. Forma parte de la autopista Línea Amarilla. Su construcción inició el 24 de enero de 2012,
finalizó en enero de 2018 y fue puesto en funcionamiento, junto a la Línea Amarilla, el 15 de junio
del mismo año.
Es la obra emblemática de Línea Amarilla y se ha construido de manera subterránea para respetar
el carácter de Patrimonio de la Humanidad que tiene el Centro Histórico de Lima.

El túnel ayuda a aliviar el transito que actualmente existe en la Vía de Evitamiento, ya que duplica
su capacidad en el Centro Histórico de Lima y conecta los viaductos que se encuentran al sur (a la
altura de El Agustino) con los viaductos del norte (con dirección al Callao). Está ubicado entre la
Av. Tacna y el Puente Huánuco. Tiene una longitud de aproximadamente 2 km y cruza por debajo
de 4 puentes históricos existentes (Balta, Ricardo Palma, Trujillo y Santa Rosa). Su proceso
constructivo ha sido muy complejo y, al mismo tiempo, retador. Este túnel de asombrosas
dimensiones es una obra de ingeniería a la altura de las capitales de Sudamérica, como el túnel
construido bajo el rio Mapocho en Santiago de Chile. El túnel tiene 27 metros de ancho y 6 metros
de alto, en promedio. Cuenta con 6 carriles, 3 en cada sentido, y salidas peatonales y vehiculares
de emergencia.

Etapas. La construcción del túnel bajo el río Rímac se realizó por etapas. Los trabajos involucraron
profundas excavaciones y refuerzos en las paredes laterales o taludes del cauce del río, con
anclajes, a fin de evitar derrumbes, dando mayor estabilidad a la zona. Asimismo, como parte de la
estructura del túnel se construyeron el piso y la pared central, así como el armado de las paredes
laterales y el techo del túnel con piezas fabricadas en la UNI.

También podría gustarte