Está en la página 1de 11

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

DE GESTIÓN INTEGRAL DE OBRA -PGIO

1. CONTENIDO

2. PORTADA

3. DETALLE DEL CONTRATO

4. POLITICA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

El contratista de obra deberá socializar a todo el personal de obra la Política de Gestión


Integral de Obra del DPS- Departamento para la Prosperidad Social, dejar el registro
físico con las firmas de los trabajadores que recibieron la socialización y deben publicar la
política en un sitio visible de la obra y tomar el registro fotográfico de la zona donde quedo
publicada.

El registro físico con la firma de los trabajadores y el registro fotográfico con la publicación
en la obra se entregará a la interventoría para la elaboración del informe mensual de
interventoría.

5. INFORMACIÓN GENERAL EL PROYECTO

De acuerdo al documento referencia – PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE OBRA – PGIO


anexo al del presente documento, se debe elaborar conforme a los siguientes
lineamientos:

Tipología: tipo de proyecto y sector al cual pertenece de acuerdo con las siguientes
tablas:

Table 1. Sector
Educación
Salud
Recreación
Cultura
Comunitario Deporte
Desarrollo Comunitario
Urbanismo
Unidades de Saneamiento Básico
Productivos
Acueducto
Alcantarillado
Agua Potable y Saneamiento Básico
Planta de Potabilización
Planta- Tratamiento Aguas Residuales
Interconexión
Energía Distribución
Generación
Muelles
Puentes Vehiculares y Peatonales
Vías y Transporte
Malecones
Mejoramientos viales.
Tabla 2. Proyectos Tipo I

PROYECTOS TIPO I Construcción y ampliación de vías principales primarias.


Construcción de obras y equipamiento de alcance regional
Construcción de intercambios a nivel o a desnivel.
Construcción de quebradas ríos y demás corrientes de agua de
más de 400 metros lineales.
Construcción de vivienda o complejos habitacionales de interés
social de más de 500 unidades.
Construcción de terminales de transporte.
Subestaciones eléctricas
La construcción, ampliación y operación de puertos marítimos que
Son proyectos que se de gran calado.
consideran de alto impacto Los dragados de profundización de los canales de acceso a los
ambiental por causar deterioro o puertos de gran calado.
alteración a los recursos Cuando la explotación proyectada de materiales de construcción
naturales, al ambiente o al sea mayor o igual a 600.000 toneladas/año.
paisaje. Este tipo de proyectos Los proyectos que requieran transvase de una cuenca a otra de
podrían requerir Licencia corrientes de agua que excedan de 2 m3/segundo durante los
Ambiental según las normas períodos de mínimo caudal.
vigentes, la elaboración de
estudios de impacto ambiental o Terminal pesquero que efectúen procesos de transformación y
un documento que incluya puertos de gran calado
programas de manejo ambiental Construcción de centrales eléctrica que excedan los 100
desarrollados adecuadamente megavatios (MV) de capacidad instalada. Requiere licencia
por el contratista. ambiental.
Construcción de línea de transmisión del sistema nacional de
interconexión eléctrica, con sus componentes módulos de
conexión (sub estación), que se proyecten operan a tensiones
iguales o mayores de 220 kv (Requiere licencia ambiental)
Proyectos para energía nuclear (Requiere licencia ambiental)
La construcción embalses o represas, con capacidad mayor de
200 millones de metros cúbicos de agua.(Requiere licencia
ambiental)
Construcción de líneas y redes de distribución eléctrica.
Dependiendo de la zona del proyecto.

Tabla 3. Proyectos Tipo II

Construcción de puentes peatonales, plazas, plazoletas, parques,


senderos lineales, senderos ecológicos, vías peatonales, y zonas de
PROYECTOS TIPO II esparcimiento, recreación y de uso comunitario.
Son proyectos que se Construcción de escenarios deportivos, placas polideportivas y
consideran de impacto canchas de alcance zonal.
moderado, es decir que su
afectación no trasciende el Construcción de ciclorutas y alamedas
área de influencia directa
de la obra y que con la Construcción, restauración o mantenimiento de edificios públicos cuya
implementación de las destinación es diferente a vivienda de interés social.
medidas de manejo Construcción de vías secundarias o terciarias.
incluidas en su Plan de
Gestión Integral puede Mantenimiento de vías.
prevenir, mitigar, controlar o Construcción o mantenimiento de andenes, cordones o separadores
compensar los impactos viales.
identificados. Mantenimiento de puentes vehiculares o intercambio de vías a nivel o
desnivel.
Construcción de estructuras de contención y estabilización de taludes
en zonas geotécnicamente inestables, orillas de quebradas.
Construcción o mantenimiento de box coulvert, acueductos,
alcantarillados y demás obras de drenaje de aguas corrientes o de
aguas lluvias y de escorrentía.
Cuando la explotación proyectada de materiales de construcción sea
menor a 600.000 toneladas/año.
La construcción de presas, represas o embalses cualquiera sea su
destinación con capacidad igual o inferior a 200 millones de metros
cúbicos de agua.
La construcción, ampliación y operación de puertos marítimos que no
sean de gran calado.
Los dragados de profundización de los canales de acceso a los
puertos que no sean considerados como de gran calado.
La construcción de rompeolas, tajamares, canales y rellenos
hidráulicos.
La estabilización de playas y entradas costeras.
Construcción y operación de puertos.
El cierre de brazos y madre viejas en la red fluvial.
La construcción de espolones.
Los dragados de profundización en canales navegables y en áreas de
deltas.
Los proyectos que requieran transvase de una cuenca a otra de
corrientes de agua igual o inferior a 2 m37segundo durante los
períodos de mínimo caudal.
Construcción de redes de distribución eléctrica. Dependiendo de la
zona del proyecto.
Subestación de energía eléctrica.
Construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas.
Energía mediante sistema solar o eólico.

Tabla 4. Proyectos Tipo III

Poda y corte de árboles, así como el mantenimiento de zonas verdes


PROYECTOS TIPO III públicas

Cerramiento de escenarios deportivos y culturales al aire libre,


edificaciones (institucionales y de vivienda de interés social), parques,
zonas de protección en quebradas y corrientes de agua.

Construcción de gradas en escenarios deportivos y culturales, en


Son proyectos que por su parques, en vías peatonales, en zonas de alta pendiente.
bajo impacto solo deben
adoptar los requerimientos Instalación de señalización.
mínimos de buenas Parcheo o mantenimiento puntuales de vías.
prácticas de manejo
ambiental y social. Mantenimiento de áreas de espacio público e instalación y
mantenimiento de mobiliario urbano como sillas, bancas, canecas,
rampas de acceso para discapacitados, etc.

Construcción e instalación de barandas y barandillas en puentes,


senderos, vías peatonales, vías vehiculares, etc.
Embarcaderos Artesanales para embarcaciones menores o de menor
calado.

Muelles Artesanales para embarcaciones de menores o de menor


calado.
Recuperación y estabilización de taludes en los cauces de ríos.
Señalización en cauce de vías fluviales.
Limpieza y destronque de vías fluviales.
Planes paisajísticos
Mantenimiento y remodelación de líneas de Transmisión, sub
transmisión y distribución de energía eléctrica.

Mantenimiento, remodelaciones o ampliaciones de subestaciones


eléctricas.

Información Básica del Proyecto


Descripción general
Introducción
Localización geográfica
Autoridad ambiental Competente
Permisos - Autorizaciones requeridas
Control de Seguridad y Salud en el Trabajo - SST y Ambiental
Control de documentos (serán controlados por el contratista): el contratista deberá
garantizar que los documentos estén disponibles y evite el deterioro. Deben incluirse
como mínimo los siguientes documentos para el control:
o Planos del Proyecto,
o Especificaciones de Construcción.
o Hoja de Seguridad de Materiales (expuestos en los sitios de manejo y
almacenamiento).
o Plan de Gestión Integral.
o Requisitos Legales Aplicables.
Revisión y aprobación del Plan de Gestión Integral de Obra - PGIO: Una vez
presentado el Plan de Gestión Integral de Obra - PGIO debe ser revisado
asegurándose que cumple con lo definido en la GUIA PARA LA ELAMORACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE OBRA - PGIO, luego
entregarse a la Interventora para su aprobación y remitir a FONADE la versión
definitiva. Este será controlado por la Interventoría en los formatos del Manual de
Interventoría de FONADE FMI030 RELACIÒN DE DOCUMENTO y FMI031
RELACIÒN DE PLANOS.

6. RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Diligenciar la lista de recursos requeridos para la ejecución del proyecto, coherente con la
propuesta presentada, en ella se identificará:

Recursos humanos necesarios para el desarrollo del proyecto


Equipo necesario para la ejecución del proyecto
Productos químicos necesarios para la ejecución del proyecto
Material necesario para la ejecución del proyecto.
7. PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE CALIDAD DE MATERIALES Y ACTIVIDADES

Después de identificado el sector y la tipología del proyecto, y con base en las


Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad legal vigente a cumplir, se debe
considerar las características que afectan la calidad de la obra que requieran de una
inspección (medición, ensayo, verificación), identificando los siguientes criterios:

Actividad / Prueba ó Ensayo.


Norma que aplica.
Variable de control.
Método de control
Criterio de aceptabilidad
Frecuencia de control
Responsable del control
Registro
Fecha de inspección

La totalidad de los ensayos de laboratorio necesarios para verificar la calidad de los


materiales y la calidad de las obras ejecutadas dando cumplimiento a las especificaciones
Técnicas, deberán ser contemplados por el contratista en la elaboración de su propuesta.

8. IDENTIFICACIÓN VALORACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS EN SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO

El contratista deberá revisar cuidadosamente el documento referencia – PLAN DE


GESTIÓN INTEGRAL DE OBRA – PGIO. Será obligación del contratista una vez tenga
identificado los requisitos legales vigentes, revisarlos, evaluarlos y actualizarlos
periódicamente.

Posteriormente el contratista deberá revisar cuidadosamente las actividades que


desarrolla el personal en obra (incluidos visitantes, transeúntes y comunidad aledaña),
durante la etapa de planificación, ejecución y entrega del proyecto. Revisar la
identificación de los peligros a los cuales están expuestos en cada actividad de obra y
verificarlos de acuerdo a la Matriz de IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE PELIGROS
Y RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO incluidos en el documento
referencia – PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE OBRA – PGIO., y si es del caso,
ajustarlos de acuerdo con su probabilidad de ocurrencia.

SEVERIDAD DEL RIESGO.

La Severidad de un riesgo es el valor asignado al daño más probable que produciría si se


materializase. Para asignar dicho valor, el técnico habrá imaginado el daño que más
frecuentemente podría ocurrir de materializarse el riesgo detectado, y lo habrá comparado
con los daños descritos en la siguiente tabla, clasificándola como baja, media, o alta.

La Severidad daño se clasifica en:


Daños superficiales (pequeños cortes y magulladuras); irritación de los
BAJA. ojos, molestias e irritación (dolor de cabeza, disconfort), lesiones con
incapacidad inferior a 10 días.
Quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas,
amputaciones menos graves (dedos), lesiones múltiples; sordera,
MEDIA. dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, intoxicaciones
previsiblemente no mortales, enfermedades que lleven a incapacidades
menores. Lesiones con incapacidad superior a los 10 días.
Amputaciones muy graves (manos, brazos, ojos); cáncer y otras
ALTA. enfermedades crónicas que acorten severamente la vida, lesiones muy
graves ocurridas a varias o a muchas personas y lesiones mortales.

PROBABILIDAD DE UN RIESGO.

La probabilidad de que ocurra un riesgo es el valor asignado a la probabilidad de que


ocurra dicho riesgo en una sola exposición. En otras palabras, es la probabilidad de que,
una vez presentada la situación de riesgo, ocurra la secuencia completa del accidente,
dando lugar el accidente a las consecuencias estimadas como más probables.

Remotamente posible: el daño ocurre raras veces. Se estima que


BAJA. podría suceder el daño pero es difícil que ocurra, la probabilidad de que
suceda es remota.
Bastante posible: el daño ocurre en algunas ocasiones. Aunque no
MEDIA.
haya ocurrido antes no sería extraño que sucediera.
Completamente posible: el daño ocurre siempre o casi siempre. Lo
ALTA. más probable es que suceda el daño, o ya ha ocurrido en otras
ocasiones anteriormente.

9. CONTROL OPERATIVO EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD EN EL TRABAJO

Para aquellos riesgos cuya valoración es superior ó mayor a 4, el contratista


implementará los planes de acción que mantengan bajo control el peligro y prevengan la
lesión y/o la enfermedad.

En todo caso como mínimo se deberá implementar los planes de acción para controlar las
actividades relacionadas con:

Trabajo en alturas
Trabajos bajo superficie.
Espacios confinados.
Soldadura.
Generación de ruido.
Manejo de cargas.
Trabajos relacionados con energía eléctrica.
Manejo de sustancias químicas y trabajos en zonas inestables (taludes).
El Costo de la implementación del Plan de Gestión Integral de Obra – PGIO, incluye la
inversión necesaria de actividades, los insumos o personal no recurrentes de índole
Ambiental y de Seguridad y Salud en el Trabajo a implementar en cada tramo del
proyecto de acuerdo a las especificaciones que se mencionan en el presente documento.

Los componentes tenidos en cuenta son los siguientes:

ÍTEM

- KIT ELEMENTOS DE PROTECCIÓN


- KIT DE EMERGENCIAS
- KIT PARA TRABAJO EN ALTURAS
- KIT PARA TRABAJO CON SOLDADURA
- KIT SEÑALIZACIÓN SST
- EXAMEN MEDICO OCUPACIONAL DE INGRESO Y EGRESO
- EXAMEN MEDICO OCUPACIONAL + EXAMEN PARA INGRESO TRABAJOS EN
ALTURAS

10. IDENTIFICACION Y VALORACIÓN DE IMPACTOS Y ASPECTOS AMBIENTALES

El contratista deberá revisar cuidadosamente el documento referencia – PLAN DE


GESTIÓN INTEGRAL DE OBRA – PGIO. Será obligación del contratista una vez tenga
identificado los requisitos legales vigentes, revisarlos, evaluarlos y actualizarlos
periódicamente.

Posteriormente revise cuidadosamente las interacciones que tiene la obra con el


ambiente y los recursos naturales durante la etapa de planificación, ejecución y entrega
del proyecto. Revise estas interacciones (aspectos ambientales) en cada actividad de
obra de acuerdo a la Matriz de Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales incluida
en el ANEXO 1, y si es del caso, ajustarlas de acuerdo con su probabilidad de ocurrencia.

SEVERIDAD DEL RIESGO.

La Severidad de un riesgo es el valor asignado al daño más probable que produciría si se


materializase. Para asignar dicho valor, el técnico habrá imaginado el daño que más
frecuentemente podría ocurrir de materializarse el riesgo detectado, y lo habrá comparado
con los daños descritos en la siguiente tabla, clasificándola como baja, media, o alta.

La Severidad daño se clasifica en:

Son aquellas actividades que presentan impactos ambientales


imperceptibles al medio ambiente o a los recursos naturales y al medio
BAJA
ambiente y sus riesgos son igualmente controlables, mediante medidas
de manejo sencillas.
Son aquellas actividades que presentan impactos ambientales
moderados que generan riesgo controlable a los recursos naturales y al
MEDIA medio ambiente; sus posibles repercusiones ambientales son
específicas. Estos impactos se corrigen mediante medidas de manejo
específicas de acuerdo al proyecto
Son actividades que presentan un impacto ambiental severo,
considerando que pueden causar deterioro y/o alteración a los recursos
naturales, al ambiente, al paisaje o que afecten áreas ambientalmente
ALTA
sensibles. Para este tipo de proyectos se deben implementar las
medidas de manejo específicas de acuerdo al proyecto y las demás que
establezca la Autoridad Ambiental Competente.

PROBABILIDAD DE UN RIESGO.

La probabilidad de que ocurra un riesgo es el valor asignado a la probabilidad de que


ocurra dicho riesgo en una sola exposición. En otras palabras, es la probabilidad de que,
una vez presentada la situación de riesgo, ocurra la secuencia completa del accidente,
dando lugar el accidente a las consecuencias estimadas como más probables.

Remotamente posible: el daño ocurre raras veces. Se estima


BAJA. que podría suceder el daño pero es difícil que ocurra, la
probabilidad de que suceda es remota.
Bastante posible: el daño ocurre en algunas ocasiones.
MEDIA.
Aunque no haya ocurrido antes no sería extraño que sucediera.
Completamente posible: el daño ocurre siempre o casi
ALTA. siempre. Lo más probable es que suceda el daño, o ya ha
ocurrido en otras ocasiones anteriormente.

11. CONTROL OPERATIVO AMBIENTAL

Para aquellos riesgos cuya valoración es superior ó mayor a 4, el contratista


implementará los planes de acción que mantengan bajo control el peligro y prevengan la
lesión y/o la enfermedad.

En todo caso como mínimo se deberá implementar los planes de acción para controlar las
actividades relacionadas con:

Emisiones.
Vertimientos.
Manejo combustibles.
Uso o afectación de fuentes hídricas.
Manejo de escombros y otros residuos sólidos (Comunes, especiales y peligrosos).
Consumo de materiales de rio o cantera.
Interacción con la comunidad.
Ruido.
Afectación de especies nativas(flora y fauna)

El Costo de la implementación del Plan de Gestión Integral de Obra – PGIO, incluye la


inversión necesaria de actividades, los insumos o personal no recurrentes de índole
Ambiental y de Seguridad y Salud en el Trabajo a implementar en cada tramo del
proyecto de acuerdo a las especificaciones que se mencionan en el presente documento.

Los componentes tenidos en cuenta son los siguientes:

ÍTEM

- Kit Señalización Ambiental


- Protección a Sumideros
- Kit para Desperdicios Sólidos
- Lavado de Herramientas
- Cubrimiento de Materiales Granulares
- Cubrimiento de Escombros
- Alquiler de Baño Portátil
- Alquiler Baño de la Zona
- Kit de Aseo Edificaciones
- Kit Aseo Infraestructura
- Brigada de Aseo

12. PROTOCOLO DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN

El contratista deberá llevar acabo capacitaciones a su personal establecidos en el en


el Protocolo de inducción y capacitación incluido en el Plan de Gestión Integral de
Obra.

13. ASISTENCIA

En este formato será la evidencia de las capacitaciones efectuadas.

14. PLAN DE EMERGENCIA

El contratista deberá llevar acabo la divulgación a su personal el Plan de Emergencias


establecido en el Plan de Gestión Integral de Obra.

15. FORMATO DE SIMULACRO


16. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

El contratista deberá garantizar el almacenamiento de sustancias químicas combustibles,


almacenamiento de materiales y equipo en general de forma que no se convierta en un
potencializador de riesgo por falta de previsión.

17. INSPECCIONES INTERNAS DE OBRA

Los resultados de las inspecciones internas de obra las realizará la inteventoria y deberá
ser incluido en el informe mensual de Interventoría y se medirá de la siguiente manera:

En el archivo del Plan de Gestión Integral de Obra - PGIO entregado en el ANEXO 1,


califica como 1 las características que cumplen y 0 las características que no cumplen con
el fin de consolidar el indicador de cumplimiento por eje inspeccionado así:

- 00% - 69.9% Su cumplimiento es deficiente (No cumple) y arrojará una alerta roja
- 70% - 89.9% Su cumplimiento es medianamente aceptable y arrojara una alerta amarilla
- 90% - 100% Su cumplimiento en bueno y arrojará una alerta verde.

18. RESULTADO DE LA INSPECCIÓN INTERNA DE OBRA

Incluir los resultados de la Inspección Interna de Obra

19. INDICADORES DE GESTION (CALIDAD, AMBIENTE Y SST)

Verificar mensualmente el cumplimiento de los Indicadores de Gestión incluidos en el


Plan de Gestión Integral de Obra y anexarlos para la elaboración del informe mensual
de interventoría:
IMPLEMENTACIÓN:

Como resultado de la aplicación de los planes y programas establecidos dentro del


Plan de Gestión Integral en Obra (Calidad, Ambiental y SST), el Contratista deberá
recopilar toda la información de soporte, formatos, listas de chequeo, correspondencia
enviada, cuantificar indicadores de cumplimiento establecidos, fotografías, y demás
herramientas útiles, que permitan evidenciar el cumplimiento a estos documentos.
Adicionalmente, deberá brindar información sobre las exigencias contenidas en la
Licencia Ambiental y modificatorias e igualmente la normatividad ambiental vigente. El
Contratista deberá consultar a la Interventoría y/o a FONADE cualquier inquietud
respecto al informe, con antelación a su presentación. El contratista entregará
formalmente el informe a la Interventoría con una periodicidad mensual. Y la
interventoría lo remitirá al supervisor de FONADE.

También podría gustarte