Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 2

ENSAYO INNOVACION Y CREATIVIDAD

PRESENTADO POR:

INGRI TATIANA MANJARREZ BARRIOS ID: 262208

DOCENTE:

HECTOR JULIO VARGAS CASTRO

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

INNOVACION CREATIVA PARA LA GENRACION DE IDEAS DE NEGOCIOS

ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

NEIVA – HUILA

2019
COMENTARIO : FALTO PROFUNDIZAR EL TEMA MARCO LEGAL

ENSAYO ACTIVIDAD 2

Antes de realizar este ensayo vamos a conocer un concepto muy particular de innovación y

creatividad; innovación es la creación o modificación de un producto y su fuerte en el

mercado; creatividad es generar nuevas ideas o conceptos, o dé nuevas asociaciones entre

ideas y conceptos conocidos.

Creatividad e innovación son dos conceptos que van relacionados de la mano, pero no son

exactamente lo mismo, por un lado la creatividad constituye una ayuda para la solución de

problemas dentro de una organización o un equipo de trabajo y por el otro lado la innovación

representa en sí mismo, una solución creativa, esto quiere decir que supone un cambio que se

realiza con el propósito de mejorar una situación.

Simón Majaro define ambos términos de la siguiente manera:

 Creatividad es el proceso mental que nos ayuda a generar ideas.

 Innovación es la aplicación práctica de esas ideas.

MARCO INTERNACIONAL:

En 1994 es el comienzo del campo de estudio de emprendimiento internacional, desde

entonces se investiga la rápida internacionalización de la pequeña empresa, para la

internacionalización, estas empresas tienen que superar varias barreras que se imponen como

lo es su tamaño, edad y por ser una empresa extranjera, en lo particular la pequeña y mediana

empresa (Pyme), son las principales protagonistas de una proceso de globalización, los Pyme

han demostrado la capacidad de proporcionar empleo, innovar , mejorar los ingresos y generar

más competencia en una economía. Algunos países de América latina como, México, Brasil y

Chile están potencializando los procesos de internacionalización.


Al momento que una empresa toma la decisión de internacionalizarse no solo incluye la

introducción de nuevos productos, también nuevos métodos de producción, apertura a nuevos

mercados, dominio de nuevos abastecimientos de materias primas y la reorganización de una

industria. El emprendimiento internacional se define así: “el descubrimiento, aplicación,

evaluación y explotación de oportunidades- fuera de la nación- para crear futuros bienes y

servicios.” (Oviatt y McDougall 2005 pp. 540).

MARCO LATINOAMERICANO:

Los países latinoamericanos todavía se encuentran lejos de las cifras de emprendimiento que

se registran en Norteamérica y Europa, en otros países el ecosistema emprendedor está muy

maduro, mientras que en Latinoamérica la mayoría de los programas de apoyo al

emprendimiento están en fases iniciales. En Latinoamérica los emprendedores han convivido

con un tema económico complicado, calculando que la quinta parte de los 163 millones de

jóvenes se encuentran sin trabajo o en trabajos informales y la única opción de tener un

ingreso decente, es mediante el desarrollo de un proyecto propio.

La mayor parte de los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la

creación de empresas entre profesionales y entre quienes tengan conocimiento para poder

ofertar un producto o servicio. Son muchos los factores que pueden impulsar el

emprendimiento en América latina en un futuro, como lo son; mas programas de ayuda,

financiación, una base regulatoria más flexible y el más importante la formación,

fundamentalmente promover una mejor formación, tanto para conseguir profesionales

altamente calificados, como para fomentar el emprendimiento, en materia de educación se

requieren programas formativos que den respuesta a los nuevos entornos tecnológicos y que

convienen conocimientos teóricos y prácticos. “El emprendimiento juvenil pude ser un


vehículo para promover la empleabilidad y la movilidad social de las personas, generando a

su vez una transformación productiva”, afirma la OCDE (Organización para la Corporación y

el Desarrollo Económico). Tanto en Estados Unidos como en Europa son los países que

apuestan a grandes polos de emprendimiento, es el caso de Londres, Berlín, Ámsterdam,

París, Barcelona, a nivel latinoamericano existen alguno ejemplos de esperanzadores, sobre

todo en Colombia, Chile, México o Uruguay en donde le apuestan por desarrollar el talento

local y potenciar la innovación a través de programas de emprendimiento.

MARCO NACIONAL:

El impacto del emprendimiento y la innovación sobre los negocios avanza de una manera tan

rápida, en Colombia, el emprendimiento toma cada vez más fuerza, ya que es un país colmado

de oportunidades, el desarrollo del emprendimiento es posible articulando las ideas y

proyectos con una gran red de recursos financieros e institucionales, detrás de la voluntad

individual debe existir un marco institucional que soporte esta dinámica, a partir de 2009, con

la aprobación de la Política Nacional de Emprendimiento, el Ministerio de Comercio,

Industria y turismo, viene liderando un sistema de redes de emprendimiento en los 32

departamentos del país, el Ministerio ha logrado identificar que cuentan con más de 670

instituciones, entre públicas y privadas, que favorecen el emprendimiento. Entre ellas se

encuentran desde gobernaciones, alcaldías, Cámaras de Comercio, instituciones de educación

superior, direcciones regionales del Sena y gremios, hasta Cajas de compensación.

Dentro de este marco, el gobierno impulso la creación de la ley 1014 del 2006 del

Emprendimiento, sobre el fomento a la cultura del emprendimiento en Colombia, define ésta

como el “conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas que

comparten los individuos de una organización, los cuales generan patrones de

comportamiento colectivos”.
MARCO UNIMINUTO:

En Uniminuto, el emprendimiento es una opción seria y fuerte que busca apoyar y

complementar la formación que se está brindando a la comunidad, con intención de trabajar

en pro de generar un gran número de profesionales que puedan competir en todos los niveles,

por las oportunidades laborales, aportar al desarrollo y crecimiento de las comunidades y la

sociedad, pero que también pueda promover y desarrollar unidades empresariales que porten a

la generación capital social, crecimiento económico, operacional y tecnológico y se

conviertan en fuentes de empleo y desarrollo.

Como ejemplo del espíritu emprendedor, es la decisión que un día tomo el padre Rafael

García Herreros, su convencimiento, su actitud de correr el riesgo de algo grande, que,

mediante un proceso que mostrando su filosofía tuviera un cuerpo esas ideas, acompañado de

un equipo que le creyó y apoyado económicamente por personas y entidades que vieron

viable este postulado, hoy en día podemos ver los resultados palpables y visibles de esa

iniciativa. La Corporación Minuto de Dios en si es el compendio de 8 instituciones autónomas

todas con objetivo social y pensadas en el beneficio de muchos.

Apoyan el desarrollo del emprendimiento Empresarial y Solidario en la Uniminuto hay dos

unidades:

 La facultad de ciencias empresariales está el Centro Universidad Empresa (CUE).

 La Oficina de Egresados.
REFERENCIAS

 ICEB. (2018), Emprendimiento en América Latina: la formación, la palanca del

cambio. Recuperado de; https://www.iceb-edu.com/blog/emprendimiento-america-

latina-la-formacion-la-palanca-cambio

 DINERO. (2014), La articulación nacional. Recuperado de;

https://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/emprendimiento-

colombia/203183

 EL ESPECTADOR. (2011), Emprendimiento internacional. Recuperado de;

https://www.elespectador.com/noticias/economia/emprendimiento-internacional-

articulo-298377

 REUNION RED MOTIVA, (2011), Emprendimiento internacional. Recuperado de;

https://www.uv.es/motiva2/Motiva2011Chile/EMPRENDIMIENTO%20INTERNACI

ONAL%20VERSION%20FINAL.pdf

También podría gustarte