Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

CENTRO REGIONAL DE RETALHULEU


FACULTAD DE ARQUITECTURA
CURSO: SOCIOLOGIA
ARQ. LUIS MAZARIEGOS

RECOPILACIÒN MUNICIPIO DE SAN SEBASTIAN DEPARTAMENTO DE


RETALHULEU
Historia del Municipio de San Sebastián

Historia
Después de la independencia de 1,821 y al promulgarse la Constitución Política del
Estado de Guatemala el 11 de Octubre de 1,925, el territorio del Estado se divide en once
“Distritos” con sus correspondientes “Circuitos” y de esta manera San Sebastián aparece
integrado al Distrito No. 11 correspondiente a Suchitepéquez y dentro del circuito de
Retalhuleu.
Posteriormente al establecerse el departamento de Retalhuleu por Acuerdo Gubernativo
No. 194 del 16 de Octubre de 1,877; San Sebastián queda integrado como uno de los
municipios que forman el departamento de Retalhuleu hasta la fecha. En 1986 San
Sebastián fue elevado a la categoría de Villa, durante el gobierno municipal presidido por
el señor Percy Esteban Cabrera.

UBICACIÓN Y LOCALIZACION GEOGRAFICA


El municipio de San Sebastián se encuentra situado en la parte Este del departamento de
Retalhuleu en la Región VIo Región Sur-occidental. Se localiza en la latitud 14° 33′ 42″ y
en la longitud 91° 38′ 55″. Limita al Norte con los municipios de San Felipe y San Martín
Zapotitlán (Retalhuleu); al Sur con los municipios de Retalhuleu y Santa Cruz Muluá
(Retalhuleu); al Este con el municipio de Santa Cruz Muluá (Retalhuleu); y al Oeste con
el municipio de Retalhuleu (Retalhuleu). Cuenta con una extensión territorial de28
kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de311 metros sobre el nivel del mar,
por lo que generalmente su clima es cálido. La distancia de esta cabecera municipal a la
cabecera departamental de Retalhuleu es de4 kilómetros.
La municipalidad es de 3a. Categoría, cuenta con un pueblo que es la cabecera municipal
San Sebastián y su aldea San Luis.
DATOS HISTORICOS
La Asamblea Promulgó el 11 de octubre de 1825, la Constitución Política del Estado y a la
vez declaró los pueblos que comprendían el territorio Nacional. Dentro del Distrito
Suchitepéquez circuito de Retalhuleu, aparece San Sebastián. Al Repartirse los pueblos
del Estado para la administración de justicia por el sistema de jurados por decreto dela
Asamblea del 27 de Agosto de 1836, citado por Manuel Pineda Mont en su Recopilación
de Leyes, el poblado de San Sebastián figura dentro de del circuito de Retalhuleu.
Por decreto No. 194 del 16 de octubre de 1877 se estableció el departamento de
Retalhuleu, segregado del territorio de Suchitepéquez. San Sebastián apareció formando
parte del nuevo departamento.

Costumbres y tradiciones
La fiesta titular se celebra del 15 al 22 de Enero de cada año, en conmemoración al
patrono San Sebastián Mártir, siendo el 19 de Enero la actividad del encuentro de San
Sebastián Mártir y San Antonio de Padua frente al edificio municipal, culminando dicha
actividad con un almuerzo de platillo tradicional conocido como CHOJIN. En la cofradía
mayor y en la Iglesia Católica conmemoran la natividad del Patrón San Sebastián Mártir
así como bailes culturales de la conquista.
Las fiestas cantonales son una tradición histórica en el municipio, destacándose entre
estas: El Día del Patrono San José, 19 y 20 Marzo, se celebra en el cantón Ocosito, con
bailes sociales. Día de patrono San Antonio de Padua 13 de Junio, se celebra la Cofradía
Mayor, San Sebastián, con el encuentro del Patrón San Sebastián Mártir con San Antonio
de Padua en la ciudad de Retalhuleu. Día del Patrono San Luis, en honor al Rey Luis, el 20
de Agosto, se celebra en la aldea San Luis, con bailes sociales y actividades deportivas.

AJ MAZTIP
Este rio ceremonial se efectuaba año con año antes de la invasión española lo llevan a
cabo las personas aficionada a la cacería la cual efectuaba antes de iniciar la misma y la
realizaban de la siguiente manera
Iniciaban un novenario cada uno en su casa de habitación durante ocho días y
culminaban en el noveno dia con una peregrinación que juntos realizaban a la cima del
cerrito CHUA K`AJA (localizado a unos 300 metros, al norte de la población), encabezados
por el AJ K`IJ (Sacerdote y adivino) quien era el encargado de orar y pedirle al AJAU
TATAXEL (Dios de los animales) permiso para poder cazar y hacerle más fácil.
Llegados a la cima del mencionado cerro, iniciaban la ceremonia quemando el pom
(Copal) incienso y otras gomas resinosas, al momento que el AJAU TATAXEL los
participantes disfrazados con máscaras y pieles de tigre, venados, jabalines, monos etc.
Danzaban alrededor del quemado seguidos por el AJICHONEL y AJ T`UIL T`ZI que era el
encargado de dar chicotazos al aire y producir un ruido seco, con esto animaba a los
perros a entrar la montaña utilizado como fondo musical las notas del tun.
Aunque el nombre original es AJ MAZAT derivado de la cacería del venado, al grupo de
cazadores se les llamo AJ MAZATIP, debido a lo difícil del pronunciamiento para los
castizos, fuera que le cambiaron a TUN o TUNES derivándolo del nombre actual del trozo
de madera, que originalmente fue U K`OJOM MAZAT (la marimba del venado).
Llegados a los años 1900 este rito ceremonial ya se efectuaba frente a la Iglesia Santa
Lucia. Llevándose a cabo en medio de un gran circulo de plantas, las que eran llevadas
por los participantes y personas colaboradoras adquiridas con el esfuerzo del cultivo de
nuestros productos, transportadas por raíces u sumo cuidado para ser plantadas en la
madrugada del día 12, en el local que actualmente ocupa el área de la cancha de
basquetbol, frente a la iglesia de Santa Lucia.
El Circulo era formado por: Matas de Milpa, Chile, plátano, Guineo ( banano), Etc. Todas
con su debido producto a excepción de la milpa que su delicioso elote era cocido y
degustado por todos en la noche 11 víspera al baile.
Con el transcurrir de los años la población fue aumentando y por causa de la iglesia Santa
Lucia, se traslada la realización de esta ceremonia la parque central frente a la iglesia de
San Sebastián, la cual se efectuó con la representación de los cuatro cantones de la
población ubicándose cada uno en un lugar estratégico del parque efectuándose el
mismo día 12 de junio día que peregrinaban todos los bailadores y personas devotas
acompañando al patrón San Sebastián a su visita anual al departamento de Retalhuleu.
Con motivos de las festividades de San Antonio de Padua, habiendo encaminado al
patrón bataneco a inmediaciones de la Zona Vial 4 de caminos, regresan todos los
bailadores para dar inicio a la danza-ceremonial en el lugar preparado para el efecto.

San Sebastián, prosigue su peregrinar acompañado de cofrades y uno que otro devoto
para llegar a eso de las 12 del día quedándose para pernotar como huésped del patrón
retalteco.
Seguidamente el dia 13 se viajaba importar que se haya perdido por completo, lo que al
departamento para acompañar a nuestro patrón, en su nuestro antepasado realizaron
como un rito ceremonial, retornos a casa patronal o cofradía.
En la década de los a los 1960 todavía se realizaba el baile acompañado del trozo de
madera , pero para ese entonces había perdido parte de su originalidad, pues muy poco
se podía contemplar en la ornamentación y las personas que participaban ya lo hacían
con trajes que podrimos llamarles de Gala llegando a los años 70 la situación folklorica
del baile sufre una nueva variante , empieza a acompañarse de forma mancomunada con
marimba y de allí empieza la competencia entre los cuatro cantones participantes, de
tener para esa fecha el mejor conjunto marimbistico, empezamos con marimba de
nuestro San Sebastián como: Alma Indígena, Maderas Mayas, etc.
En los años siguientes se buscó un nivel superior, llegando a nuestro terruño, Campanitas
de mi Tierra, Los Conejos, Maderas del Sur, una tal Indiana Mamacita, etc.
San Sebastián, Sigue viajando en las mismas fechas visitando a su anfitrión San Antonio,
pero con tan precaria cantidad de devotos y con la revolución que ha sufrido este baile,
ya no acompañan a nuestro patrón en su peregrinación.
Lo nuestro a cambiado en la época de los 80 continuo su degradación y participantes los
años del 90, únicamente nos acordamos del TUN la noche en la que se comen los elotes,
se continuo con la orquesta, grupos musicales y grupos musicales.
En 1993 no fue la excepción, no nos acordamos de nuestra marimba pura, mucho menos
del pobre “TUN” y casi no se saborearon los ricos elotes.
LA PILA DE MI PUEBLO
Vieja pila de mi pueblo, tu pareces de basalto,
Hoy me inspiras con las notas de tus chorros de agua clara,
Despedidos de la fuente, desde le caño dan un salto,
Formando en su caída esa música tan rara.

Muchas veces me imagino que esa música tan rara,


Que forma tus chorritos, las chocar contra la taza,
Es la música divina que el Padre enviara
A todos los marchantes y criollos de la plaza.

Y otras veces eh pensado quedándome perplejo,


Que tus chorros transparentes cual hilitos de cristal,
Se reducen a agua clara convertida en un espejo,
Que refleja bien la cara de ishtas de K`aibal.

Pila de i pueblo que hora me desprecias;


Del pueblo que me quiso, del pueblo que me crio,
Tú guardas los secretos de aquella vieja iglesia,
Y aquellas “Grande Fiestas” que el tiempo ya mato.

Y cual mito de la raza del gran Tecùn Umàn,


Cuidabante unos sapos que en piedra bien talló;
Mataron los hombres que vienen y se van,
Quedando tú, de emblema del tiempo que paso.

Vieja pila de mi pueblo de modelo centenario, que viste a mis amigos y a mí cuando
pequeño
Entrar a nuestra escuela y coger nuestro silabario
Por el que YO eh sabido que todo es un sueño.

Recuerdo que en tus chorros lave mi pizarrita;


Y cuantas otras veces mi sed también calme,
¡Ah… que inocente vida! ¡Qué vida tan bendita!
¡Qué vida tan risueña! ¡NO vuelve! ¡Ya se fue!

Y ahora que soy hombre buscando aquellos rastros;


En noche despejada tu noche contemplé;
Y viendo dibujado el cielo con sus astros
Creyendo entrar al cielo, al fondo me tiré.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
La feria titular de este poblado se celebra del 17 al 22 de enero, siendo el día principal el
20 de enero, fecha en que la Iglesia Católica conmemora al Santo Patrono San Sebastián.
Para brindarle mejor tributo a la celebración de la feria, los indígenas del poblado
presentan la danza folklórica dela Conquista.
IDIOMAS
Además del español se habla el idioma indígena Quiché.
ECONOMIA
Municipio de gran auge por su situación geográfica, posee grandes fincas cafetaleras,
cultivan maíz, frijol, arroz, chile, yuca, tomate, camote, pepitoria, sandía, melón, etc.
En este municipio también existen actividades industriales que contribuyen a la
economía, como la elaboración de piedrín, de panela, muebles de madera, cerería, etc.
Estos habitantes de San Sebastián también hacen sus tejidos de algodón, que surten a
todo su pueblo.
CENTROS TURISTICOS Y ARQUEOLOGICOS
El Sitio natural que posee San Sebastián es la playa del Río Samalá, apto para ser visitado
por turistas nacionales y extranjeros.
El municipio de San Sebastián es considerado como un Centro Arqueológico, por haber
sido fundado en el periodo hispánico.

HIDROGRAFIA
Este municipio es irrigado por los ríos Cachel, Ixmay, Muluá, Negro, Ocosito, Samalá,
Ixpatz, Pucá, Toná y Tzununá; y los riachuelos El Chucho, Xocan y Xulá.
OROGRAFIA
Este municipio se encuentra custodiado por los cerros Cajá y Xilimabaj como si fuesen sus
silenciosos guardianes.
VIAS DE COMUNICACIÓN
Ruta Nacional 6-W al norte kilómetro y medio al entronque con la carretera
interamericana del Pacífico CA-2, de donde al sur son3.5 kilómetros a la cabecera
departamental de Retalhuleu, existen además caminos, roderas y veredas que lo
comunican con poblados vecinos.
En este municipio existen las estaciones del ferrocarril llamadas Pemex, San Sebastián y
Shell.

IGLESIA SANTA LUCIA


PARQUE CENTRAL

Algo de lo nuestro

En el Museo de arqueología y Etnología, que se encuentra ubicado entre el Palacio de


Gobernación y lo Oficina de Correos y Telégrafos, de la ciudad de Retalhuleu leo, se
encuentra en exhibición varias piezas variadísimas de nuestro San Sebastián, entre 105 que
destacan, u. Marimba, fabricada en las aproximaciones del ario 1,850, por el señor JOSE
SOLIS, quien era ejecutante, computo. Por de melodías autóctonas y fabricante de
marimbas de la cual el dependía, cargaba cobre no espalda y luego partos coa rumbo a
tierra fría para venderlas. La mencionada marimba ha v-nido quedando, como una
herencia de gene. Nación en generación de marimbitas.
JOSE SO LIS : Padre de Dionisio y •, Sebastián Solís Hernández.
DIONISIO SOLIS: Padre de Sebastián y Dionisio Solís Chávez
SEBASTIAN SOUS: Pudre de Daniel Solís Xojórn.
DANIEL SOLIS: Pudre de Mario Sebastián y Edgar Dionisio Solís Mejía.
Mario. Laboro actualmente para la Marimba de le Zona Militar 13 lb de Cuyotenango
Such. y Dionisio para la marimba de Guardia de Honor de la ciudad capital
¿Sabía usted que….
Hace 112 años que se dejó de
usar como Cementerio el predio
que ocupa hoy la Escuela Pain y
abarcaba hasta el tanque de Paoj,
el Alcalde Sologaistoa Justo
viendo que este predio era
insuficiente pensó en adquirir un
nuevo predio hasta que en 1906
por el acuerdo Gubernamental del
6 de Octubre del mismo año se
autorizó el terreno para la
construcción del Cementerio actual que fue circulado en el periodo de Nicolás Taleon
Chochom y que en la actualidad ya luce insuficiente.

Tres inundaciones que han asustado al


pueblo Bataneco.
La Primera: Fue un 9 de Octubre de
1968, cuando nuestro pueblo era
gobernado por Tomas Reynoso Quiche,
en esa ocasión las fuertes lluvias provoco
que los ríos Kachel y lxpatz se salieran
de su cause y se inundara muchas
viviendas y se llevara tolo lo que
encontrara en su paso, en ese entonces se
encontraba como Jefe de la Policía
Municipal el señor Héctor Andrade quien demostró el amor a su pueblo y responsable en
sus deberes, empezó a prestar auxilio a las personas que estaban en peligro de ser
arrastradas por las correntadas, he hiso correr la noticia que el Salamá se había salido de su
cause pero el rumor fue falso. La Segunda: Fue en 1994 de nuevo los ríos Ixpatz y Kachel,
hicieron de la suyas. La Tercera: Fue el huracán Paulina de 1997 destruyeron casi toda la
Avenida Central en esta foto del Recuerdo vemos la casa de doña Sofia Maya que quedó
destruida y del módulo para arriba quedo destruido por completo el asfalto como se ve en
la foto; ah... qui), cosas han pasado en nuestro pueblo.

¿Sabía usted que...


Sabía usted que en 1946 siendo alcalde Florencio
Toc se tomó la decisión de promover la primera
elección de la primera representante de la Belleza
Bataneca. Ellas fueron Flor de la Cofradía, Lucia
Tumín, y 3US Damas fueron Juana Solís Xojom y
Dominga Palaj y Cecilia Andrade fue la primera
Señorita en ganar como Flor de la Feria.

¿Sabía usted que...


En esta foto del Recuerdo de 1950 se alcanza a
distinguir a Don Jorge Aquino parado urente a
la Municipalidad que aun lucía su estructura
antigua, al lindo se ve la demolición de la casa
que era de Doña Pancha Contreras para
construir la Escuela de la Marimba.
¿Sabía usted que en 1963?
En unas de sus visitas que tuvo el Presidente de esa época i quien
era el señor Idígoras Fuentes. a este pueblo Bataneco le sugiere al
señor Alcalde quien era Don Jorge Aquino que arreglen el atrio de la
Iglesia Católica, la falta de fondos Municipales evito que se iniciaran
de inmediato la construcción del atrio de la iglesia Católica frente al
Parque, y fue así como se pensó en una brillante idea de cómo
agenciarse de fondos era ofrecer como huésped al patrón San
Sebastián por una noche a la Familia que lo quisiera, dando a cambio
una donación de cinco quetzales , y fue así que el primero en
recibirlos fue el Señor Nicolás Tumín , y fue así como tantas
personas recibieron a tan venerada imagen hasta reunir la cantidad
deseada de dinero. El señor Alcalde avisa de inmediato al Presidente,
el envío su donación por el tren que fueron 100 bolsas de cemento y
la zona vial de caminos, con 7 camionadas de arena y 7 de piedrín y
7 de piedras, y así fue como empezó la construcción del actual atrio
parroquial.
Conoce usted a estos Personajes Batanecos.

Quien no se acuerda de Domingo Rodriguez


Machic conocido cariñosamente como
mingo piocha quien estuvo al servicio de la
población fallecio el 13 de agosto de 2,010.

}
Macabeo tumin primer Periodista Bataneco y
Cristobal Nolasco camalve los dos en paz
descanse

Un personaje muy recordado como lo fue don


pedro tayum quich pionero del tambor y la
chirimía, quien falleció el 24 de julio de 2014

Cariñosamente Tin Mirinda ingeniero en


ASEPSIA prestando servicio al pueblo
bataneco ando en busca de una esposa si usted
es una señorita de entre 15 y 20 años sepa que
estoy disponible prometo estabilidad
económica

Don Guayo Cariñosamente como Avena


Quaker que en paz descanse
José Guadalupe Villatoro así se llama este
amigo quien todos conocemos como el mudo,
acompañado de Héctor Colop

También podría gustarte