Está en la página 1de 111

Página |1

Página |2
Página |3

ÍNDICE
Promulgación .................................................................................................................................. 4
Introducción..................................................................................................................................... 7
I. Marco Referencial ....................................................................................................................... 9
II. La Diócesis ................................................................................................................................ 17
III. Aspecto Económico ............................................................................................................... 34
IV. Aspecto Político ..................................................................................................................... 41
V. Aspecto Social ......................................................................................................................... 46
VI. Aspecto Ambiental ................................................................................................................. 48
VII. Aspecto Religioso ................................................................................................................. 51
VIII. Marco Doctrinal .................................................................................................................... 57
IX. Diagnóstico Pastoral ............................................................................................................. 71
X. Marco Operacional .................................................................................................................. 76
XI. Marco Organizacional ......................................................................................................... 106
Página |4

Promulgación
Dios en su infinita bondad bendijo a esta tierra costeña de Oaxaca, y en el año 2004
se inició su Historia como Diócesis de Puerto Escondido.

El Papa San Juan Pablo II con la Bula PORTUS ABDITI del 8 de noviembre de
2003, erigió nuestra querida Diócesis.

La historia comenzó el día 7 de enero de 2004 en que su primer Obispo Don


Eduardo fue consagrado e inicio su ministerio episcopal.

A lo largo de estos años con la gracia de Dios y con la colaboración de todos se ha


ido trabajando en bien de todo el Pueblo de Dios DE UNA FORMA MEJOR
ORGANIZADA.

Después de mi llegada a la Diócesis nos dimos a la tarea de trabajar en un nuevo


Plan Diocesano de Pastoral. Siguiendo las inspiraciones del Espíritu Santo y la voz
de nuestro pueblo, todos como agentes trabajamos para que esto se lograra.

Pedimos la asesoría al Padre José Jesús Mendoza Zaragoza de la Arquidiócesis de


Acapulco, y él con gran amor y generosidad, nos fue ayudando en este proceso
para trabajar nuestro II PLAN DIOCESANO DE PASTORAL.

Con alegría y gozo en el Señor, quiero presentarles hoy este II Plan de Pastoral.

Este trabajo es fruto del esfuerzo de todos los Agentes de Pastoral, sacerdotes,
religiosas y laicos, que durante varios años estuvimos meditando y profundizando
en la voz de Dios que se manifiesta en esta tierra y en este pueblo nuestro.

El trabajo de este Plan Pastoral, lo hemos hecho teniendo frente a nosotros a Dios
en su Santa Trinidad. Hicimos el esfuerzo de mirar la realidad con los ojos del Padre.
Juzgamos estas realidades con la enseñanza de Jesucristo y nos dejamos conducir
por el Espíritu Santo.
Página |5

Estamos llenos de esperanza en que estas realidades de muerte, serán


transformadas con la labor incansable de todos, iluminados por la Palabra de Dios,
del Magisterio de la Iglesia y del II Plan Diocesano de Pastoral.

Que se haga realidad y vida, el compromiso que tenemos como Diócesis de Puerto
Escondido plasmada en nuestro Objetivo Diocesano.

Acompañemos no solo con nuestra presencia sino con nuestra entrega y servicio a
todos los hermanos que forman esta Diócesis y con los cuales estamos
comprometidos.

Trabajemos para que se formen comunidades vivas y dinámicas. Hagamos que


nuestras parroquias tengan las estructuras necesarias para que pueda llegar el Plan
a todos y así evangelicemos y seamos evangelizados.

Que las familias sean atendidas porque priorizamos esta realidad familiar. No
abandonemos a nuestros jóvenes sino vivamos cercanos a ellos para que juntos
trasformemos el mundo en que vivimos. Sin olvidar que debemos de poner
cimientos firmes de enseñanza humana y cristiana en nuestros niños y adolescentes
para que crezcan en el amor a Dios y a los hermanos.

Espero que este II Plan Diocesano de Pastoral despierte en nosotros la conciencia


de que hay tres tareas fundamentales que no debemos descuidar. Nuestro Pueblo
debe ser evangelizado y junto con ellos vivir los actos litúrgicos y proyectar todo eso
a la vida diaria.

Cuidemos a nuestro pueblo indígena, afro y mestizo, todos ellos forman esta
Diócesis y atendamos por igual a nuestros hermanos en la fe.

Nuestras foranías deben de ser estructuras de apoyo para que el Plan se haga vida
en las diferentes zonas de la Diócesis.

Que nuestros equipos diocesanos sean una expresión del compromiso parroquial,
y de foranía que están trabajando incansablemente en toda la labor pastoral a la
que nos hemos comprometido.

No nos olvidemos del gran fermento que tenemos en todos nuestros grupos, y
movimientos laicales, ellos son los bautizados que se han ido comprometiendo en
Página |6

vivir el evangelio y se han organizado para que junto con otros vivan su compromiso
de ser testigos del amor de Dios en el mundo. Ayudémosles para que juntos
caminemos conforme al Plan de Dios que se manifiesta en nuestro Plan Pastoral.

Sigamos todos comprometidos en trabajar para promover más y más las vocaciones
tanto a la vida sacerdotal y religiosa como a la vida laical de nuestros fieles. Que
nuestra Diócesis cuente con agentes de calidad y en cantidad para llegar a los
diferentes rincones de nuestra Diócesis, donde a veces como sacerdotes no es
posible llegar.

Que María Santísima estrella de la Evangelización sea nuestro modelo de


discípulos. Como ella estemos siempre atentos a la voz de Dios y que ella interceda
ante su Hijo para que en esta Diócesis se crezca en el amor a Dios y el servicio a
los hermanos en especial a los más pobres y desprotegidos.

Dios nos ayude a llevar nuestro II PLAN DIOCESANO DE PASTORAL a la vida


diaria.

Promulgo con mi autoridad de Obispo este II PLAN y quiero que sea por 5 años a
partir del día de hoy, 26 de mayo de 2017

Con mi oración y bendición.

+Pedro Vázquez Villalobos

Obispo de Puerto Escondido


Página |7

Introducción
UBICACIÓN DEL II PLAN DE PASTORAL EN EL PROCESO DIOCESANO.

El camino de conversión es doloroso y a la vez dichoso.

Las personas que tenemos causas comunes estamos llamados a poner nuestro
mejor esfuerzo en construir caminos que nos permitan responder a la realidad
dolorosa que nos envuelve desde nuestro ser y quehacer.

“Entre gritos de júbilo cosecharán aquellos que siembran con dolor” Salmo 125 (126)

Nuestra diócesis de puerto escondido en su tarea pastoral, tiene muy claro que la
evangelización integral es el centro de su servicio, los objetivos que hemos pensado
y nos mueven, hablan de esta característica esencial en nuestro camino.

Por encima de nuestras diferencias –desde la diversidad que construye la unidad-


vamos entendiendo que no podemos hacer a un lado las expresiones del Espíritu
que iluminan y orientan la búsqueda del sueño de Jesucristo a través de nosotros
en este tiempo que nos toca forjar la historia de esta Iglesia local, esa dicha nos
alienta.

Para llegar a este II plan de pastoral, los que hemos tenido la tarea de revisarlo, de
repasarlo varias veces, palpamos la fuerza de esta porción del pueblo de Dios que
en medio –a veces- del frenesí y activismo, nos damos el tiempo de VER –PENSAR
Y ACTUAR en la dinámica de la Trinidad para ofrecer a nuestros pueblos que
esperan propuestas y formas de encarnar el Evangelio.

Con 13 años de camino, asentamos con este trabajo, el propósito de saber hacia
dónde queremos ir, viviendo plenamente el presente, conscientes de nuestro
pasado y apuntando al futuro que es promisorio pues estamos decididos a colaborar
en la construcción del Reino, desde este espacio desde donde nos movemos y
somos.

El plan de pastoral diocesano es la expresión de la participación de todas las fuerzas


vivas de esta Iglesia particular para darles vida a nuestros pueblos, para responder
a los retos que la realidad nos plantea.
Página |8

Es la fusión de todas las pastorales que asumiendo una parte del todo, la trabajan,
sin perder de vista la totalidad.

Cada comisión, grupo y movimiento actúa para toda la diócesis desde su


particularidad, enriqueciendo con sus dones y carismas no solo la estructura
diocesana, sino el bien del pueblo de Dios.

La pastoral fundamental: profética, litúrgica y social en sus distintas expresiones,


anuncia, celebra y vive en obras la fe que proclama y que exige compromisos
concretos con todos los componentes de nuestras comunidades.

Con la mirada misericordiosa del Padre, el pensamiento creativo y creador de


Jesucristo y el impulso renovador del Espíritu, manifestamos nuestro amor por esta
Iglesia diocesana.

P. Pedro Felipe Noyola San Juan.

Vicario de pastoral.
Página |9

I. Marco Referencial
P á g i n a | 10

Marco de Realidad

Esta primera parte de nuestro Plan de Pastoral establece los puntos de referencia
que van a servir a la Diócesis de Puerto Escondido para decidir su manera de
cumplir su misión de anunciar el Evangelio. El Concilio Vaticano II señalaba que es
necesario conocer y comprender el mundo en el que vivimos, sus expectativas, sus
aspiraciones y su índole muchas veces dramática (Cf. GS 4). El primer momento de
nuestra planeación es el "análisis pastoral de la realidad" vista con ojos de fe;
supone un ejercicio de corresponsabilidad eclesial, animado por el Espíritu que lleva
a los todos los agentes de pastoral a descubrir lo que Dios quiere y espera de la
Iglesia en las costas oaxaqueñas.

Este marco referencial consta de tres partes: 1) Marco de la realidad, 2) Marco


doctrinal y 3) Diagnóstico pastoral. Comenzamos con reconocer la realidad para
iluminarla con el Evangelio para volver a ella de una manera transformadora. Con
la mirada sobre la realidad y con esa misma mirada desde el Evangelio queremos
tomar decisiones sobre la manera de intervenir en esta región como Iglesia de
Jesucristo.

Nos hemos acercado a la realidad con el vivo interés de transformarla. Tanto la


realidad social, que incluye la Economía, la Cultura, la Política y la Ecología, como
la realidad Eclesial. Evaluamos nuestro primer Plan Diocesano de Pastoral y
abrimos nuestros ojos para comprender lo que está sucediendo en nuestra región.
Dios ya está actuando en esta realidad y nos interesa reconocer lo que está
haciendo para colaborar con Él.

Damos una mirada a lo que está sucediendo en el ámbito internacional y nacional,


como contextos que nos ayudan a entender lo que está pasando en la región que
ocupa la Diócesis. Queremos reconocer las luces y las sombras que existen para
avivar las luces y para disminuir las sombras.
P á g i n a | 11

Ámbito Internacional
Lamentablemente se palpa “el gris pragmatismo” del que habla el Papa Francisco,
sin ser maniqueos, descubrimos un mundo deteriorado donde las relaciones
humanas están amenazadas así como todas sus implicaciones en la economía, en
la política, en el campo social.

Lamentablemente el avance de la tecnología a costa del deterioro de este mundo


hermoso que el Creador ha puesto en nuestras manos. En el ámbito económico
está la tendencia de pobres cada vez más pobres a costa de ricos cada vez más
ricos, una economía inhumana que busca el valor del dinero, del poder, por encima
de la persona. Hay muchas formas de vida que se pierden.

Una preocupación alarmante y creciente es el cambio climático, las manifestaciones


sociales que se desarrollan en el mundo. La política tanto en Europa como en
Latinoamérica, son injusticias graves que atentan la dignidad de la vida, la dignidad
de las personas. En Europa los grandes escándalos financieros y políticos, el ámbito
deportivo es ejemplo pues se saben situaciones graves. La aparición del terrorismo
que está dañando las relaciones humanas, hay un temor en Europa Central,
actitudes bélicas de parte de países que a través de las armas manifiestan la
ambición de dominio del mundo. En lo religioso hay apatía, se sabe que la Iglesia
está perdiendo fuerza, está perdiendo credibilidad, hay gente que a través del
relativismo manifiesta su completo desacuerdo con la doctrina de Jesucristo,
Nuestro Señor.

Como voz de esperanza están las propuestas del Papa, para que la economía, la
política, las relaciones humanas y el medio ambiente tengan otra faceta, los últimos
documentos que guían la Iglesia y que son una luz para el mundo, manifiestan su
preocupación por todas aquellas situaciones que buscan la vida y la persona por
encima de la situación deteriorada que viven nuestros pueblos.
P á g i n a | 12

La Iglesia es luz, anuncia el Evangelio para iluminar las situaciones de muerte que
nos rodean. Muy poca la fuerza ante un mundo tecnificado, basado en la ciencia y
en los avances de los medios comunicación que pretenden no una vida plena para
el ser humano sino su destrucción.

Ámbito Nacional

En el ámbito nacional situaciones de violencia, de muerte, de desaparecidos, de


actitudes de un Estado represor que lejos de buscar el diálogo busca con la fuerza
callar las voces que cada día se extienden y crecen más.

Una política sucia donde el poder, la riqueza, entre otras cosas, son factores que
van encausando los intereses de políticos que buscan servirse del pueblo. La
afectación a los más vulnerables cuando se viven fenómenos naturales como
temblores y lluvias que generan destrucción y muerte por una falta de estudio del
lugar, prevención y organización. Respuestas “a la antigua” de parte de
autoridades.

Lo más notorio en todos los niveles es el crecimiento de la corrupción que daña,


molesta y duele a las comunidades aún en las más pequeñas. La implementación
de proyectos transnacionales que buscan las riquezas naturales a costa de
beneficios precarios. El petróleo que es uno de los ejes que maneja la economía
nacional ha sido afectado por los intereses de quienes son los dueños del dinero y
ponen los precios para su explotación. Hay riesgo latente en la cuestión energética
donde las propuestas de generación de “energía limpia”, en favor del ambiente pero
en contra de culturas y pueblos completos.

En el campo religioso hay tendencias en contra de la vida y en contra de la doctrina


de la Iglesia. La pobreza a plena luz y con mucha claridad en los sectores de la
población.
P á g i n a | 13

Hay una voz que se levanta para manifestar falsas doctrinas por encima de
intereses de población, por ejemplo la polémica desatada por los matrimonios
igualitarios que genera posturas encontradas en la sociedad, el avance de una
sociedad permisiva que como siempre los más débiles, los más desprotegidos son
los que pagan las consecuencias.

En el ámbito político no hay una tendencia, no hay un grupo, no hay alguien que
tome las riendas para proponer iniciativas en contra de lo que se está viviendo. Los
programas que surgen y los cambios constantes en los gobiernos en sus gabinetes,
solo generan desconcierto en la comunidad y una tendencia a un estado totalitario.

En el ámbito social hay mucha inconformidad por parte de ciudadanos, hay una
débil influencia del Evangelio. Surge la esperanza de movimientos laicales, desde
el ámbito religioso se hace el intento de generar propuestas de vida y esperanza,
es mínimo el esfuerzo. La comunidad indígena está siendo cada vez más
amenazada por el desplazamiento de sus tierras y la imposición de modelos que no
responden a esas expectativas que hay en el corazón de origen. En el campo
estudiantil el desconcierto por escándalos fuertes a nivel nacional que cuestionan la
forma de educar y la forma de dirigir nuestra patria.
P á g i n a | 14

Ámbito Local

Treinta parroquias conforman esta Diócesis e intenta en su tarea evangelizadora


acompañar los procesos de los pueblos indígenas, negros y mestizos.

En el aspecto político existen repercusiones a partir de las posiciones, de


programas y proyectos de gobierno que lejos de alentar la esperanza de una
organización comunitaria, promueve paliativos para que el pueblo se mantenga
pasivo en su vida, programas que van a la atención de cosas innecesarias, de
algunos grilletes que esclavizan la conciencia de las personas a través de dádivas.

Los pueblos indígenas sufren la explotación de su trabajo y de su dignidad, también


de la parte afro y mestiza, es un panorama gris que exige a los que formamos la
Iglesia poner más esfuerzo evangelizador para provocar cambios. La política sigue
manipulando en los 570 municipios del Estado de Oaxaca y desde luego en la
Diócesis, los usos y costumbres, ahora no tan claros, en donde eligen a sus
autoridades, los partidos políticos han hecho de los pueblos rehenes con sus
propuestas que generan mucho daño. En la costa lamentablemente crece la
delincuencia, la violencia, los secuestros y el narcotráfico.

En la economía el poco poder adquisitivo pues la tierra y su riqueza están en manos


de unos cuantos; el caciquismo de antaño se manifiesta de nuevas formas con las
mismas personas y familias que por herencia política y económica siguen guiando
hacia su beneficio los mejores esfuerzos del pueblo. En los mares y costas es
notoria la invasión de extranjeros que a través de comercios se adueñan de los
lugares de recreación, espacios naturales bellos, tomando como obra de mano
barata a indígenas y campesinos, haciendo la brecha más grande entre ricos y
pobres, entre naturales y extranjeros. Necesitamos líderes que con su ejemplo y
trabajo guíen hacia mejores condiciones de vida.
P á g i n a | 15

En el aspecto eclesial hay esfuerzo, hay deseo de una Diócesis organizada, de


una Iglesia de respuesta, de una Iglesia en salida, como se dice ahora, y que
estamos en el intento, aunque también la realidad nos habla de parroquias no bien
organizadas y/o no bien atendidas, sacerdotes que viven en el marasmo de la
indiferencia ante la comunidad que se les ha confiado y hemos descuidado la actitud
de cara hacia el pueblo buscando mejores condiciones de vida a través del anuncio
del Evangelio.

En el aspecto social la creciente inmigración, fenómeno a nivel mundial, que


localmente lo sentimos más de cerca, familias desunidas, familias desorganizadas,
familias en peligro y en riesgo por la separación, por la distancia, por el deseo de
buscar mejores condiciones de vida que lamentablemente también se ha vuelto una
irresponsabilidad de quienes huyen de su situación de pobreza extrema, para
intentar ayudar y sacar adelante a sus familias, quizás un 8% o 10 % finalmente lo
logra.

Algunas organizaciones sociales levantan la voz en defensa de los migrantes, de la


vida, de la familia, temas vigentes en la agenda nacional y que son una
preocupación para nuestros pastores y debe ser para nosotros; descubriéndose
también que algunos han caído en la indiferencia mientras que algunas
comunidades y pequeños grupos alienta la vida que Dios quiere de nosotros.

Recientemente se ha sufrido las repercusiones del enfrentamiento del gobierno con


la CNTE, familias divididas por pugnas de opiniones y posturas, desabasto de
productos básicos por bloqueos. Punto que causa controversia y sigue dividiendo
comunidades. El sector turístico de nuestra zona ha sufrido los efectos de estos
movimientos, los que surten de sus productos a restauranteros y los prestadores de
servicios, sienten los efectos de estas movilizaciones que son generadas por las
reformas estructurales.
P á g i n a | 16

Hay proyectos de explotación de riquezas naturales que arrasan con formas de vida
y de cultura que ha acompañado por siglos el ritmo de los pueblos.

En México la repercusión de la situación mundial viene haciendo grandes estragos,


el gobierno anclado, condicionado por los intereses económicos mundiales de los
poderosos ha impuesto reformas estructurales que solo divide y propicia
confrontaciones a lo largo y ancho de nuestra patria. Con tristeza el narcotráfico
aumenta y sus consecuencias de violencia se acentúan en los estados del norte y
en todo México.

Construir el Reino con nuestras pequeñas fuerzas, como el grano de mostaza que
somos, desde el plan diocesano de pastoral, responder a estas situaciones de
muerte, transformándolas en situaciones de Vida con el poder del servicio que el
Resucitado nos enseña, con el deseo del Padre, la fuerza del Espíritu Santo y el
dulce patrocinio de María Santísima.
P á g i n a | 17

II. La Diócesis
P á g i n a | 18

Fundación

El 7 de enero de 2004 inicia el camino de esta Diócesis. Después de caminar como


Región de la Costa perteneciente a la Arquidiócesis de Antequera-Oaxaca, es
erigida en la fecha arriba citada. Esta porción del pueblo de Dios está compuesta
por 30 parroquias a lo largo y ancho de su territorio.

Estructura

Trece años como Diócesis. Contamos con un Obispo; 34 Sacerdotes diocesanos, 1


Sacerdote extradiocesano, 10 religiosos, en total, 45 presbíteros trabajando en la
Diócesis.

Además tenemos 2 sacerdotes estudiando y 4 prestando su servicio en otra


Diócesis por diferentes motivos; nos acompañan en este trabajo evangelizador 11
comunidades de religiosas y 2,754 agentes de pastoral para atender a 30 parroquias
con una población de 575,000 habitantes en una superficie de 13,221 kms.

Desde la región encomendada a la Virgen María en su Natividad, teniendo como


sede la comunidad de Putla de Guerrero, hasta la región cafetalera de la parroquia
del primer mártir Mexicano San Felipe de Jesús en Lachilló. Y desde los cerros de
Loxicha, a un Obispo encomendada: San Agustín; hasta la humildad de un
campesino valiente, fiel y devoto a la Eucaristía: San Isidro, en la comunidad de la
Reforma. No olvidando la zona de los pueblos Negros de la costa chica patrocinados
por un gran misionero San Francisco Javier, más conocido como San Gonzalito,
San Juan de la Cruz máximo maestro en espiritualidad, en “el ciruelo” y desde luego
por el precursor del Señor: San Juan el Bautista en Lo de Soto.

Una región conformada por Zapotecos que habitan en la zona oriente; Mixtecos en
la zona poniente; Amuzgos, Triquis yTacuates en la zona nor-poniente; Chatinos en
la zona norte-centro; Negros en la zona poniente y centro de la Diócesis y no se
duda de la presencia de otros pueblos que van haciendo el mestizaje, tanto de
P á g i n a | 19

pueblos del país: poblanos, veracruzanos y de la ciudad de México, así como de


otros países, en su mayoría del norte de América y, en estos últimos tiempos
presencia de orientales, europeos y un sin número de centro y Sudamérica que, en
su fracasada travesía al norte, se ven obligados a quedarse e instalarse en la región.

Santiago Pinotepa Nacional como municipio es el que tiene el mayor número de


población de la Diócesis (53,148 habitantes); seguido por San Pedro Mixtepec
(48,336 habitantes); Tututepec (47,476 habitantes); Santa María Huatulco (45,080
habitantes); Loxicha (24,467 habitantes); y Colotepec (24,076 habitantes). Sigue
siendo una zona rural, donde los servicios de urbanidad se centra en las Agencias
de Bahías y Puerto Escondido (2.5%) en toda la Diócesis, la razón es obvia: Turismo

La población Diocesana de la tercera edad es mínima: de 80 y más el 6.1%; de 65


y más solo el 8.7% en comparación con la edad de 0 a 14 años es de 7.9% y de
más de 19 en adelante el 61.8%, es decir que hay una población joven, y del
municipio que tiene más juventud es Colotepec, seguido por Tataltepec de Valdez.

A la Diócesis toco la gran responsabilidad de cuidar un gran tesoro en riquezas


naturales, una vasta riqueza del Océano Pacífico que, a decir verdad, apenas
empieza a aprovecharse, entonces la gran tarea pastoral es crear conciencia
cristiana, iniciando por las Autoridades de cualquier nivel así como a los lugareños,
de la misma manera una riqueza de zonas boscosas, tropicales y semitropicales,
con todo y sus recursos, incluyendo sus minerales, que muchos ignoran, lo malo es
que unos cuantos se aprovechan de la ignorancia y nobleza de la mayoría porque
se sienten dueños y no administradores, basta mencionar la explotación de
mariscos en la Pastoría y en el Charquito donde una empresa francesa tiene
concesión y, obviamente las playas.

La manera de pensar y de sentir de la gente de la Diócesis están profundamente


arraigados en lo que forma su contorno, principalmente la tierra, ríos, cañadas,
barrancas, cerros, bosques, y semi-selvas. Todo expresado en flor y canto, y que,
también dentro del reto como Iglesia Diocesana es la inculturación del Evangelio
que, últimamente no hemos avanzado.
P á g i n a | 20

A lo largo de 13,221 kms, políticamente, regido por cinco distritos federales: Putla,
Jamiltepec, Juquila, Pochutla y Miahuatlán., es complicado, pues muchas
comunidades distan en tiempo, orografía y realidades de sus cabeceras distritales
que provocan miseria y marginación.

Los medios y vías de comunicación son importantes dentro del territorio diocesano,
el 80% de sus comunidades tienen como caminos brechas, servicios educativos y
de salud precarios, solo 346 kms de carretera pavimentada, la costera atraviesa el
territorio diocesano, pero también la presencia de malos hábitos que deterioran la
dignidad de la persona, por ejemplo: el acceso al agua potable es del 87.3% que
cuenta con redes de sistema de tubería, y un rol para su distribución, pero, la falta
de una buena organización hace decadente el servicio. Esto según Conagua obliga
a la excavación de pozos y la compra de agua “purificada”; esta es una de las
causas de enfermedades más frecuentes en la Diócesis por el uso de PVC, plásticos
y la falta de higiene. No hay cultura de aguas tratadas o agua reciclada. (En Pinotepa
Nacional las aguas negras terminan en los ríos y en Puerto Escondido en el mar).

Tarea divina, tarea de la Iglesia: “hacer que todas las cosas tengan a Cristo por
cabeza, las del cielo y las de la tierra”. No olvidemos los acontecimientos históricos
oscuros que buscan la destrucción de muchas cosas para dar paso a nuevas
realidades, como aprovecharse de la situación de pobreza de la gente para quitarles
sus tierras a la orilla del mar, así fue marcada la historia de Bahías de Huatulco, y
que junto con el desarrollo del corredor turístico, desde Acapulco hasta Salina Cruz,
que es principal ingreso para la mayoría de los habitantes de la Región y de la
Diócesis misma, y sin olvidar el proyecto de “el paso de la reina” y otros escondidos
a la vista de la mayoría: la compra-venta de playas en Santa María Xadani, así lo
intentaron en Corralero o minerales en Ipalapa y de maderas semitropicales, así
como el tráfico ilegal y clandestino de la fauna.

Ver la realidad es escabroso, como la siembra de mariguana; el tráfico de personas;


la inseguridad y otras cosas más van en aumento, solo el 60% de la población
diocesana cuenta con trabajo, empleo o autoempleo, comercio de productos de la
P á g i n a | 21

región: pesca, frutos (coco, limón, sandía, Jamaica, papaya, café, entre otros) así
como la compra-venta de ganado (principalmente vacuno); la producción de miel, y
artesanías (Amuzgos, Zacatepec, Pinotepa de don Luis, por mencionar algunos).

El 85% de los habitantes de la Diócesis profesa la fe Católica. La vida y ejemplo de


los santos y santas de nuestras comunidades no se valora, a decir verdad,
ignoramos su testimonio, ellos motivaron a un cambio desde su fe, esperanza y
caridad, la realidad de sus comunidades, la realidad de su momento histórico. Aun
así el festejo es con tanta algarabía.

Reto que nos toca enfrentar. Retos que solo el Espíritu Santo indicará.

Como Diócesis se han vivido 18 asambleas y las últimas 7 se han ocupado para
hacer el segundo Plan de Pastoral. En 2005 se publicó el primer plan con la
colaboración y dirección del primer Obispo Eduardo Carmona Ortega, usando el
método de “plan de pastoral participativo”. Actualmente con el Obispo Don Pedro
Vázquez Villalobos y con la asesoría del padre Jesús Mendoza Zaragoza, de la
hermana Arquidiócesis de Acapulco, elaboramos el segundo plan de pastoral.

La Diócesis ubicada en la costa de Oaxaca, limita con la Diócesis de Tehuantepec


en la franja costera; en la parte de la montaña de la mixteca con la Diócesis de
Huajuapan, en la sierra sur colinda con la Arquidiócesis de Antequera-Oaxaca y
compartiendo la costa chica con la Arquidiócesis de Acapulco. La Diócesis está
conformada por un mosaico de pueblos: Chatino, Mixteco, Zapoteco, Amuzgo,
Triqui y Tacuate, enriquecida por los Afrodescendientes.

El mar, las montañas, los ríos y lagunas son parte de una biodiversidad de flora y
fauna que enriquece estas tierras fértiles. Es zona ganadera, abundancia de
palmeras con sus frutos tanto para la alimentación, como para la construcción de
chozas rústicas que caracterizan esta zona. Abundancia de frutas y tierras de riego
que favorecen el trabajo de los campesinos, aunque la tenencia de la tierra está en
pocas manos, gentes que tienen mucho y pobres que no poseen ni un pedazo de
tierra donde vivir. La carretera costera atraviesa la Diócesis, desde la parroquia de
San Juan Bautista, Lo de Soto (poniente) hasta la de San Felipe Lachilló (oriente),
P á g i n a | 22

346 km aproximadamente, es la principal vía de comunicación en esta orografía,


camino sinuoso y, hacia la sierra caminos de terracería llenos de barrancos y de
dificultades para transitar en tiempo de lluvia.

Pueblos relativamente nuevos a lo largo y ancho de la costa, muchos son


asentamientos de 75 años a la fecha, la mayoría provenientes de la sierra sur, y
que hacen crecer comunidades y a escribir su historia, trayendo de sus pueblos
originarios sus ritos y costumbres, su música, sus danzas, su forma de vida, y su
religiosidad popular, elementos que propician la unidad y la solidaridad.

Puntos turísticos de todos los niveles, populares y privados, y hacen que un buen
porcentaje de la población viva del turismo, lugares paradisíacos donde se palpa la
presencia del Creador que nos regala y que alegran el corazón de propios y
extraños. Lugar de pesca y recreación, rincones para cocinar y consumir los
productos del mar y que son un atractivo gastronómico, lugareños y extranjeros que
en estos lugares trabajan y luchan por la vida. Las cascadas y ríos en algunas
zonas de la Diócesis que generan. Economía que generan ricos y pobres,
pudientes que son patrones y el pueblo campesino el peón. No tenemos fábricas,
de una forma rudimentaria se dan fuentes de trabajo en el campo y en las pequeñas
ciudades el comercio organizado que con las leyes del mercado tradicional cautiva
y hace consumidores.

Pueblos ricos en cultura, el carácter alegre de la gente costeña, la solemnidad de


los pueblos originarios que aportan su riqueza en la organización social y política de
las comunidades que conservan este perfil. Los mestizos que son la mayoría de la
población y que también tiene manifestaciones culturales a través de la música y el
baile, pueblos llenos de jolgorio en su percepción sencilla de la vida.

Desafortunadamente fiestas inundadas por el alcohol que le quitan toda la belleza


a las verdaderas expresiones del corazón del pueblo rico en piedad popular.

La moralidad pública dañada, deteriorada por la corrupción en todos los sentidos,


por el divisionismo presente a lo largo y ancho de nuestras 30 Parroquias que
P á g i n a | 23

conforman la Diócesis y que en muchas ocasiones son causa de conflictos y


confrontaciones violentas que deshacen los esfuerzos de comunidad. Da la
impresión que en algunos lugares no hay ley, que no hay moralidad, la
comercialización de drogas genera ganancias económicas fuertes, corrompe a
quienes deberían velar por la salud y la vida de los jóvenes, niños, familias y
comunidades. La moralidad pública tiene algunos actores que aunque mínimos,
son ejemplo a seguir y fomentar el desarrollo de los pueblos, es fuerte la lucha por
no caer en las redes de la corrupción y el abuso de poder. Los agentes de pastoral
son una fuerza muy reducida ante los embates de la inmoralidad y la permisividad
en nuestros pueblos, algunos perseguidos y amenazados por no ser cómplices de
programas y proyectos económicos y políticos que se quedan en pocas manos y
no llegan a las comunidades.

El campo de la enseñanza en la Diócesis es la catequesis parroquial. Hay una sola


escuela administrada por Religiosas en todo el territorio. La autoridad civil en
general, implicada en su propia dinámica que no mira, ni valora el papel de la Iglesia,
solamente en acciones electoreras le interesa llegar a los grupos organizados que
tenemos en las Parroquias. La enseñanza del respeto a la vida, atacada por
algunas instituciones de gobierno. Los proyectos de ecología no son asumidos
como propuesta de la gente comprometida con la evangelización, hay intentos de
captar a los agentes de pastoral, intentan seducirlos con cotos de poder para que
cambien de opinión o se sumen a proyectos paliativos que disfrazan la pobreza en
todos los sentidos. Los agentes de pastoral que han asumido un cargo público en
comunidades medianas y chicas han generado mucha vida, pero falta continuidad
por quienes ejercen el poder. Nuestra enseñanza pues, se reduce al campo de la
catequesis de niños y jóvenes y el esfuerzo de grupos y movimientos que se
desarrollan de acuerdo a las circunstancias en sus parroquias.

Las acciones en favor de la vida son necesarias en los pueblos que acompañamos,
hay una actitud constante de sembrar el amor a Dios, al prójimo, a la creación como
una responsabilidad de cristianos.
P á g i n a | 24

La religiosidad popular está muy arraigada en toda la Diócesis. Resalta el fervor y


el respeto de la gente por sus imágenes, sus santos titulares y procesiones. Se
expresa el sentimiento de la feligresía que celebra sus acciones y acontecimientos
de la vida, y una vida comunitaria, más los pueblos autóctonos. Las calendas son
parte de esta religiosidad popular; toda una algarabía. Carros adornados de acuerdo
a la festividad que se celebre. En donde muchas personas con respeto se santiguan
o inclusive rezan.

El Santo Rosario, el mejor medio para evangelizar la religiosidad popular, se reza


en las parroquias generalmente por la tarde. En las familias se promueve su rezo y
desde luego en el seminario. En el mes de mayo las niñas ofrecen flores a María
Santísima acompañado con su rezo. En el mes de junio al Sagrado Corazón de
Jesús, solo algunas parroquias. Durante el mes de octubre se promueve en las
casas particulares para reunir a la familia. En cuanto al rezo del vía crucis, otro gran
medio, se hace todos los miércoles, no en todas las parroquias y los viernes del
tiempo de cuaresma. En el viernes santo, en la cuarta estación “Jesús encuentra a
su madre”, el sacerdote pronuncia un solemne sermón. Las expresiones de
religiosidad popular deben aprovecharse más para evangelizar.
P á g i n a | 25

POB O/
FORANIA PARROQUIA
TOTAL P MASCULINA P FEMENINA P INDIGENA CATOLICOS RELIGION S/RELIGION
CANDELARIA Ntra Sra de Guadalupe y de la Sta Cruz 23546 11396 12143 2012 15597 4379 2833
San Felipe de Jesús Lachilló 7044 3435 3502 1389 5687 963 277
Santa María Huatulco 22130 10759 11300 1598 15689 4492 1670
San Agustín Loxicha 31805 15588 16104 26300 26136 4681 206
San Mateo Piñas 4999 2459 2494 2830 4187 578 145
San Pedro Apóstol Pochutla 38260 18724 19476 5582 31175 4927 1604
Santa María Candelaria 14899 7103 7633 12207 13481 1087 21
Santa María de Guadalupe Pluma Hidalgo 3022 1326 1367 227 2414 246 17
Santa María Tonameca 12332 6102 6219 3856 10605 1104 443
NATIVIDAD La I Concepción de Sta Ma Zacatepec 17416 8088 9285 5977 16258 728 101
La Natividad de María 26162 12087 14051 7294 23038 2354 356
San Isidro Labrador, La Reforma 6556 2872 3158 197 5481 452 69
San Juan Bautista Cacahuatepec 13115 6394 6698 1423 11517 1024 391
San Pedro Amuzgos 12035 5612 6420 7034 10748 1056 151
SOLEDAD La Soledad, Puerto Escondido 43850 21284 22532 3863 32282 7865 2761
Nuestra Señora de los Pobres 23049 11365 11679 4440 17042 4295 1265
Santo Domingo de Guzmán 21056 10214 10837 17434 16795 3836 258
Santo Reyes Nopala 28216 13507 14618 15742 22387 5065 349
REMEDIOS Ixtayutla 8426 4068 4355 8122 8202 111 62
San José del Progreso 11047 5362 5594 1157 8774 1235 634
San Pedro Tututepec 12779 6196 6503 2470 10777 1177 378
Santa María de Guadalupe, Rio Grande 21831 10592 11151 2855 18080 2946 518
Santa Ma. de la Asunción Huazolotitlán 17911 8752 9042 6988 16102 1073 462
Santiago Jamiltepec 25872 12442 13419 13102 22358 2669 502
Tataltepec de Valdés 7046 3413 3627 4620 6101 781 117
CARMEN San Juan Bautista, Lo de Soto 10541 5180 5324 382 9428 664 251
San Juan de la Cruz, El Ciruelo 9790 4863 4866 852 8220 575 774
San Pedro Atoyac 20250 9669 10550 18827 17973 1827 264
P á g i n a | 26

POB O/
FORANIA PARROQUIA
TOTAL P MASCULINA P FEMENINA P INDIGENA CATOLICOS RELIGION S/RELIGION
San Sebastián Mártir, Pinotepa de Don L 28498 13669 14755 23186 24550 3302 229
Santiago Apóstol, Pinotepa Nacional 47019 22484 24418 20017 38968 4293 2882
total 570502 275005 293120 221983 470052 69785 19990

DATOS DE POBLACION: INEGI DIOCESIS DE PUERTO ESCONDIDO. 2016

Foranías

A partir del 2016 de 6 foranías en las que estaba organizada la diócesis, se acordó reducirla a 5 buscando una mayor
eficacia y participación en nuestro quehacer pastoral, quedando de la siguiente manera:
P á g i n a | 27

1.- Parroquia de San Felipe Lachilló 20.- Parroquia de Santiago, Pinotepa


2.- Parroquia de La Crucecita, Bahías de Nacional
I. La Candelaria Huatulco 21.- Parroquia de Pinotepa de Don Luis
3.- Parroquia de Santa María Huatulco IV. El Carmen 22.- Parroquia El Ciruelo
4.- Parroquia de San Mateo Piñas 23.- Parroquia de Lo de Soto
5.- Parroquia de Pluma Hidalgo 24.- Parroquia de Pedro Atoyac
6.- Parroquia de Candelaria Loxicha 25.-Santa María Huazolotitlán.
7.- Parroquia de Agustín Loxicha
8.- Parroquia de San Pedro Pochutla
9.- Parroquia de Santa María Tonameca
26.-Parroquia de Cacahuatepec
10. Parroquia de la Soledad, Puerto Escondido 27.- Parroquia de San Pedro Amuzgos
11. Parroquia de Santo Domingo de Morelos V. La Natividad 28.- Parroquia de Zacatepec.
II. La Soledad 12. Parroquia de la Virgen de los Pobres 29.- Parroquia de la Reforma.
13. Parroquia de Santos Reyes Nopala 30. Parroquia de la Natividad Putla.

14. Parroquia de la Guadalupe, Rio Grande


15. Parroquia de Tataltepec de Valdez.
16. Parroquia de San Pedro Tututepec
III. Los 17. Parroquia de Santiago Jamiltepec
Remedios 18. Parroquia de Ixtayutla
19. Parroquia de San José del Progreso.
P á g i n a | 28

Foranía de La Candelaria
P á g i n a | 29

Foranía de La Soledad
P á g i n a | 30

Foranía de Los Remedios


P á g i n a | 31

Foranía de El Carmen
P á g i n a | 32

Foranía de la Natividad
P á g i n a | 33

Foranías
P á g i n a | 34

III. Aspecto Económico


P á g i n a | 35

Problema Principal: La Pobreza

Conocida como caldo de cultivo de políticos y de las sectas. Se relaciona con la


corrupción y la educación por ser la raíz de la pérdida de valores y bajo nivel
académico; ya que por la ignorancia o por necesidad la hacen crecer la autoridades
y la gente que está a su alrededor; también favorecen esta situación la mala
administración, el caciquismo, la competencia desleal, el consumismo, las falsas
necesidades, el alcoholismo, el adoptar costumbres y tradiciones de otros lugares y
familias disfuncionales.

En lo socio-económico reconocemos que la pobreza extrema en muchos lugares y


situaciones es el principal problema que aqueja en la realidad de la Diócesis, donde
cada día más se va haciendo visible el abismo entre ricos y pobres. La pobreza se
complica cada vez más porque está relacionada con otros factores pero,
principalmente con la economía, creando un ambiente de inseguridad e
inestabilidad económica en los diferentes sectores.

Asimismo esta pobreza es provocada por la devaluación del precio de los productos;
al no tener un nivel económico favorable para todos, afecta la cultura pues no hay
conocimiento ni valor por la misma siendo causa de la pérdida del sentido original
de ésta y podemos afirmar que la falta de educación es el principal factor de este
problema, sin ella el desarrollo integral de los pueblos queda limitado, afectando
principalmente a la familia célula de la sociedad.

Las consecuencias de este problema son: la delincuencia organizada,


endeudamiento en las distintas cajas de ahorro, migración que ya es un fenómeno
constante en la Diócesis.

Por otra parte la desintegración familiar, los vicios, la inseguridad, la violencia, falta
de servicios en infraestructura y pérdida de identidad y de usos y costumbres. A su
vez la pobreza tiende a crecer como consecuencia de otros problemas como la
corrupción, el sectarismo, la sobreexplotación, la falta de educación.
P á g i n a | 36

Parece ser que estos problemas fundamentales forman un círculo vicioso, pues uno
lleva al otro; ya que la pobreza es un fuerte problema que se refleja en la oscuridad
y se grita en el silencio, se percibe a su vez como causa de la corrupción, pues, es
precisamente por la necesidad económica y afectiva que los actores a través de
acciones o actitudes, incurren en falta transparencia en los sectores en los que se
mueven. A nivel educativo es por la falta de recursos que no se atienden de la mejor
manera los procesos de aprendizaje de los alumnos y por otra parte esta pobreza
genera una apatía hacia la superación personal y viceversa la pobreza se puede
considerar como una consecuencia de estos otros problemas.

Por lo tanto la corrupción con su tráfico de influencias permite que existan más
pobres espiritualmente o de valores y que los beneficios sean solo para unos
cuantos y con esta dinámica se crean cada vez más pobres y menos ricos. Y son
precisamente estos problemas los que nos han llevado a la sobreexplotación de los
recursos naturales, solo buscan su propio beneficio e igualmente por la falta de
educación o valores para conservar nuestro patrimonio, lo vamos destruyendo
originando así mismo mayor pobreza en nuestra naturaleza que afecta a nuestra
salud.

Estos problemas están afectando en su dignidad de toda persona que vive en


pobreza, son excluidos. Entre los actores de todos los componentes de nuestra
sociedad hay envidias, hay divisiones y hay poca preparación de la mayoría.

En esta pobreza intervienen los distintos programas de gobierno, las grandes


empresas, los caciques, los prestamistas (usureros) que con elevados intereses a
sus solicitantes, elevados impuestos, la delincuencia organizada; estos intervienen
(programas de gobierno) fomentando el paternalismo, creando dependencia;
(grandes empresas) mano de obra barata, abaratando sus productos de mala
calidad, imposición de precios, creando medidas de regulación, de control,
consumismo, contaminando; (caciques) endeudando al trabajador, condicionando
el pago, explotación laboral; (los prestamistas) cobrando más de lo justo,
aprovechando del pobre, engañando, enriquecimiento desleal; (delincuencia
P á g i n a | 37

organizada) extorsionando, secuestrando, intimidando, engañando, golpeando,


narcotráfico.

La pobreza es acrecentada por los empresarios turísticos, las familias que emigran,
los medios de comunicación, pues gracias a ellos se extiende cada vez más dicho
problema y de allí se provechan las sectas y los maestros que, como hemos dicho,
llegan a dividir a nuestras comunidades.

También intervienen los partidos políticos, los municipios y las agencias


municipales, que hacen uso de los recursos que deberían llegar al pueblo para los
intereses personales o de unos cuantos. Intervienen también los usureros, que con
elevados intereses a sus préstamos, provocan una pobreza cada vez mayor.

Asimismo interviene el sector más pobre de la población, pues muchas veces por
su falta de valores permite que esta pobreza siga aumentado. Creen entonces que
todo lo deben esperar de Dios o del gobierno ya que su vida depende de los
programas gubernamentales, esto no es así.

Actores

Entre los Actores Económicos encontramos a grandes y medianos productores de


papaya, limón, Jamaica, coco, chile, entre otros. Están también los ganaderos,
afiliados, la mayoría de ellos a las Asociaciones Ganaderas, existen los pescadores,
artesanos, apicultores, cafetaleros, empresarios del sector turístico,
narcotraficantes, estafadores, usureros y comerciantes. Todos ellos permiten que el
comercio se desarrolle en nuestros pueblos y tienen un papel importante su
influencia es considerable, aunque en casos muy concretos, no resulta muy positiva;
por ejemplo, existen grandes productores que terminan explotando a sus
trabajadores.

Cabe mencionar que en algunas de nuestras parroquias no existe una buena


relación con los actores que mueven la economía en nuestros pueblos. Notamos
que se cometen muchas injusticias de parte de los ricos que tienen fácil acceso a
P á g i n a | 38

los programas gubernamentales, evitando, de esta manera, que estos programas


lleguen a quienes realmente los necesitan. Su relación es de alianza porque podría
contribuir a un bien común, pero la relación es más funcional pues los actores
comparten intereses comunes; ya que solo se preocupan por enriquecerse algunos
y la mayoría vivir en más pobreza.

Se percibe una relación de injusticia, con jornadas de trabajo de 12 horas y un


salario miserable y el resto de los sectores para con el indígena es de
discriminación. Existe conflicto e inconformidad y abuso. Relación es de alianza,
porque podría contribuir un bien común pero sólo se relacionan de acuerdo a su
función buscando cada uno su propia conveniencia.

La pobreza es combatida por otros actores, como las organizaciones no


gubernamentales a través de la gestión de los recursos y la organización de las
comunidades; afortunadamente también los comerciantes, transportistas,
ganaderos honestos, nos permiten reducir la influencia de estos problemas en la
Diócesis. Existen algunos sectores educativos que junto con sus actores buscan el
bienestar de todos; por consiguiente la radio comunitaria, alcohólicos anónimos,
neuróticos anónimos, sacerdotes, catequistas buscan apoyar por los medios que
están a su alcance en los diferentes sectores como clínicas y hospital tiendas
comunitarias, ECOSTA comisariado de comunales y ejidales. Todos ellos son los
que nos hacen fuerte para poder superarse.

La Diócesis a través de las parroquias se siente impotente ante la pobreza que se


vive, pareciera ser que en algunos lugares su actuación no impacta ante este
problema sino, que llega a intervenir favoreciendo su crecimiento. Solamente lo que
hace, es dar una palabra iluminadora tratando de alentar, apostando a la formación
de los agentes de pastoral en la concientización de los fieles sobre todo en las
pláticas sacramentales; asimismo debe precisar en las pláticas con los padres de
familia su labor dentro de esta sociedad que se está generando y rebasa nuestras
capacidades. La Parroquia debe tener presente que en muchas ocasiones, la
tradición de cada pueblo o la historia de cada pueblo hacen que mantengan
relaciones muy fuertes que han ayudado a la unidad o en el sentir común y partiendo
P á g i n a | 39

de ahí adentrarse con sus sectores para poder llegar al fondo del problema y
empezar a mejorar.

Tendencias

Los problemas se incrementan.

1. Pobreza (migración): sobrexplotación de los recursos naturales, violencia,


impunidad, adicciones, desintegración familiar, despersonalización, ausencia
de Dios, capitalismo enajenante (con sus fuertes aliados los MCS-redes
sociales)
2. Las casusas que inciden: la necesidad económica, el consumismo, la
indiferencia en general ante los problemas, la apatía, el caciquismo en
muchas comunidades, la falta de honestidad, el temor de la gente, la falta de
formación cívica y la permisividad ante lo cotidiano.
3. Quiénes y cómo están interviniendo para que crezcan: el gobierno otorgando
garantías y facilidades a los grandes a costa de los chicos. Grandes
empresas nacionales y transnacionales poniendo leyes de comercio injustas
para los pequeños comerciantes y pequeños productores. Acaparando el
mercado y cautivando con ofertas que deslumbran y empobrecen más por
sus créditos y formas de venta con ventaja a su favor. La delincuencia
organizada imponiendo el terror y manifestando que no hay quien los detenga
para conseguir sus fines. Los usureros tradicionales e institucionales que
saturan las poblaciones, arrebatando el poder adquisitivo de las familias y
personas con necesidad. Caciques políticos y comerciantes, acaparadores
de los frutos de la tierra y del trabajo de los más vulnerables, intermediarios
que evitan que los beneficios para el pueblo se conviertan en tesoro personal.

Ante este problema tenemos una gran apatía por todos pues nadie se ha
preocupado por hacer algo al respecto. Con ellos estamos visualizando que un
tiempo no muy largo habrá grandes nacimientos de movimientos sociales, la muerte
P á g i n a | 40

lenta pero segura, el EPR, recrudece la represión del gobierno y sus aliados,
aumento de pobres, enfermedades, retroceso educativo e incremento de impuestos.

La pobreza dentro de tres o diez años tendrá un panorama gris, más vandalismo,
delincuencia, desintegración familiar, sectas, pérdida de valores y más deterioro
ambiental. Por último nos daremos cuenta que los niveles de pobreza seguirán
aumentando y será como ya lo mencionamos antes en todos los aspectos de la
persona tanto material como espiritual.

Desafíos

Quiénes y cómo están buscando soluciones. Algunas autoridades nombradas en


asamblea por los pueblos, van aprendiendo a aplicar los recursos destinados al bien
común de las comunidades, ya no los engañan tan fácilmente pero no pueden
totalmente tener acceso a sus derechos, es algo que rebasa la organización
comunitaria.

Agentes de pastoral comprometidos que en su catequesis intentan una práctica para


concientizar en lograr el hombre nuevo, caminando con sus pueblos y buscando
formas y alternativas para combatir lo negativo y educar en los valores.

Algunas organizaciones civiles que velan por el derecho de las personas, su


educación para no seguir deteriorando la sociedad y el medio ambiente, y el
verdadero progreso de sus comunidades.

Algunos líderes sociales honestos, que dan la cara por su gente y son buenos
administradores de lo que se les confía, luchan con su mismo medio de corrupción
y enfrentan amenazas y descalificaciones. Hacemos el esfuerzo de planificar
nuestra tarea pastoral, para que nuestros pueblos tengan vida, y respondan a los
retos que esta realidad presenta.
P á g i n a | 41

IV. Aspecto Político


P á g i n a | 42

Problema Principal: El Partidismo

En cuanto a los Partidos Políticos, éstos ejercen una influencia muy negativa, pues
en campañas electorales se dedican a desacreditarse unos a otros y pierden
credibilidad, además de que crean división entre la gente. Tienen el papel de brindar
a los ciudadanos una opción real y creíble al momento de elegir a sus gobernantes,
pero fácilmente se les olvida.

Corrupción: A los pueblos indígenas, pervirtiendo sus formas tradicionales de


elección de autoridad y de usos y costumbres, tradiciones alteradas por nuevas
propuestas que cambian su cosmovisión y lo que implica (relación con Dios, con la
naturaleza, con el prójimo) se cambia la percepción de la vida y sus valores.

A los comerciantes que tienen que someterse a leyes de mercado y que les obligan
a alterar pesos y medidas, a tener que sobornar para expender productos etílicos
por encima de la ley.

A los ciudadanos comunes en los trámites en adquirir los servicios sociales e incluso
particulares.

A las mujeres que enfrentan acoso sexual en las escuelas donde estudian, en los
lugares donde trabajan y en los servicios que solicitan.

De igual manera en el aspecto político. Va avanzando esta práctica en comunidades


indígenas pervertidas por las ofertas políticas.
P á g i n a | 43

Actores

Los que intervienen en estos problemas son líderes sin escrúpulos que buscan
beneficiarse, desviando y manipulando recursos y formas de ayuda para las gentes,
todas las personas que mienten, engañan y sobornan para conseguir sus fines.

Todos aquellos que atentan contra las personas, los grupos y nuestra nación.
Reducen la corrupción todos aquellos que honestamente a través de la educación
forman personas, desde el ámbito familiar hasta casos en escuelas que siembran
valores. Quienes están luchando por reducir este crecimiento son líderes y
organizaciones honestas que educan al pueblo, que lo acompañan, que lo
defienden ante invasiones y atentados contra su dignidad de personas y pueblo.

La realidad de la política se basa en lo que se refiere a los Actores Políticos,


podemos decir que tanto los Presidentes, como los Agentes Municipales, partidos
políticos, líderes de organizaciones sociales, comité de barrios o colonias son
importantes para la organización de nuestros pueblos, su influencia es mucha, pero
no siempre es positiva pues muchas veces se ven como agentes de abusos y
corrupción. Podrían jugar un papel de colaboración y unidad entre nuestra gente,
pero casi nunca lo hacen.

Los actores políticos tienden a frenar los proyectos comunitarios de crecimiento y


los suplantan por proyectos paliativos. Su relación es de tensión, pues, manipulan
y engañan a la gente de acuerdo a sus intereses personales o de grupos; pues cada
uno trabaja por sentidos opuestos provocando e incluso situaciones de conflicto.
P á g i n a | 44

Tendencias

Partidismo: Reforzar las prácticas mañosas de los partidos políticos, cambio de


estrategias con el mismo fin de dominación, manipulación, que el hartazgo ante
escándalos en su interior provoque reacciones violentas en los grupos y
comunidades que componen nuestra sociedad. Que la maquinaria de la mentira y
búsqueda del poder sobre los ciudadanos, incremente las desapariciones y
asesinatos como somos testigos de que ésta era ha comenzado.

Corrupción:

3 años 10 años

Completa apatía por lo común Sistemas políticos y económicos


obsoletos.

Crece el egoísmo y la ambición. Cada quien se aísla, se rompen


comunidades.

Pueblos estancados, sin identidad. Formas nuevas de organización


corruptas.

Se incrementará la violencia, Gentes armadas en las calles.


vandalismo.

Familias desintegradas en su mayoría. No hay referente de la necesidad de la


familia.

Pocas familias controlan las leyes. Manifestaciones violentas y muertes.


P á g i n a | 45

Desafíos

Integrar en nuestro plan de pastoral Diocesano, acciones de educación, formación


y acción que acompañe no solamente las situaciones graves que vivimos con
resignación, sino buscando en la misma gente la solución a tantos problemas añejos
en este campo.

Los programas de servicio a través de las comisiones que tocan el campo social
han de buscar contenidos y acciones que nos saquen de la indiferencia.

No contentarnos con posturas coyunturales ante la efervescencia política. Que sea


parte de nuestra formación en todos los niveles de catequesis la formación cívica.

Consolidar alianzas con aquellos actores de buena voluntad y por encima de


intereses personales buscar el bien de nuestras comunidades.
P á g i n a | 46

V. Aspecto Social
P á g i n a | 47

Problemas Principales: Violencia, Desintegración


Familiar, Migración, Alcoholismo y Drogadicción.

Somos testigos del incremento de estos problemas que nos afectan a todos, uno de
la mano de los otros, generadores de muerte y desesperanza. Mucho dolor en la
sociedad por familias desintegradas a causa de la búsqueda de mejores
condiciones de vida que fracciona a las familias, de la desesperación que lleva al
alcoholismo y drogadicción, de buscar el sueño americano a costa de la
permanencia de hogares estables y sólidos.

El aumento de desaparecidos y la impunidad que campea en el estado, región, y


comunidades, jóvenes que se arriesgan a vivir poco pero con todos los lujos y
placeres que ofrece la delincuencia organizada ante la falta de oportunidades de
educación, de trabajo y de superación.

Ancianos que son un estorbo para una sociedad del tener. Desempleo que genera
mayores cinturones de miseria en las grandes y pequeñas ciudades. Impotencia
ante situaciones injustas y brotes de violencia institucionalizada que no respetan los
derechos humanos. Inconformidad creciente y el riesgo de que la violencia
engendre más violencia. Hogares y familias destrozadas por el dolor, por el
sufrimiento de sus componentes de todas las edades.
P á g i n a | 48

VI. Aspecto Ambiental


P á g i n a | 49

Problema Principal: Agresión al Medio Ambiente.

En el deterioro ambiental: comerciantes que venden lo que no es suyo, que se


aprovechan de los bienes comunitarios a través de engaños y por un poco de dinero,
empresas y grupos que se adueñan del agua, de las tierras con toda su riqueza,
tala inmoderada y clandestina de los bosques, uso indiscriminado de sustancias
tóxicas que envenenan el agua, la tierra, el aire, uso de plásticos y desechables que
aumentan la basura que se acumulan en basureros sin control y con mucho riesgo.

Las familias acostumbradas a consumir lo que es más fácil de desechar y que ahorra
tiempo y trabajo, la mala educación en alimentación, aseo personal y labores
domésticas usando polvos y líquidos contaminantes.

El gobierno con sus proyectos de construcción de presas y la distribución de granos


y semillas genéticamente transformados.

Comerciantes que ofertan el uso de abonos químicos, fertilizantes e insecticidas


para campos y ganado.

Quienes reducen esto son pequeños grupos de ecologistas que en su pequeña


labor van concientizando lentamente a nuestra gente, organizaciones civiles,
escolares y de Iglesia que en sus planes de trabajo incluyen la educación para
cuidar la vida y combatir todo esto que produce muerte.

Actores

Los Actores Sociales tienen cierta influencia en la sociedad pues son grupos que
pueden, si realizan bien su papel, hacer mucho bien a la gente, especialmente, a
los que menos tienen. Algunos de ellos son los grupos de Alcohólicos Anónimos y
lo Neuróticos Anónimos, estos suelen ser grupos relativamente pequeños y su labor
principal es al interior de los mismos grupos; manifestando poca influencia en la
comunidad.
P á g i n a | 50

Las clínicas, el hospital y las casas de salud, sí tienen una influencia considerable
en la vida de la Diócesis; en lo que se refiere a la salud de la gente y juegan un
papel muy importante en el desarrollo de nuestras comunidades. Estos actores no
cumplen con sus funciones pues manejan diversos intereses.

Las Tiendas comunitarias empiezan a extenderse en las comunidades y su papel


es ofrecer los productos locales a precios accesibles, lo cual es positivo. Sin
embargo, en algunas comunidades sus precios son altos y no existe una relación
directa con la comunidad.

Además hay comités, organizaciones gubernamentales; ellos buscan ayudar a las


personas en diferentes necesidades, para tener una vida digna. Es una relación de
alianza porque solamente es funcional ya que estos buscan intereses comunes,
que consiste en ayudar a la sociedad pero siempre beneficiándose ellos
primeramente; cabe mencionar que existen actores con los que hay una relación de
tensión pues sus ideales en ocasiones son opuestos a los nuestros y esto genera
situaciones de descontento.
P á g i n a | 51

VII. Aspecto Religioso


P á g i n a | 52

Problemas Principales: Sectarismo y Debilidad de la


conciencia de Iglesia

Sectarismo: A las personas y comunidades con poca cultura y educación, con


deseos de bienestar y que venden su conciencia por adquirir algún recurso.

A quienes en lo mágico y en lo fácil buscan soluciones a sus necesidades materiales


y espirituales.

A los que son seducidos por líderes políticos y religiosos que les aseguran un
trabajo, algún recurso material que les permita cubrir parcialmente sus necesidades.

A la gente común que al pertenecer a alguna secta o partido ya no trabajan unidos


con sus comunidades y esto afecta el desarrollo de las mismas.

En el sectarismo intervienen todos los grupos evangélicos y religiosos que anuncian


su verdad por encima del bien común y abusando de la ignorancia de nuestra gente.

3 años 10 años

Crece la indiferencia de la relación con No habrá sentido de espiritualidad.


Dios.

Se multiplicarán las plataformas Es un caos la organización del país.


políticas.

Conatos fuertes de violencia entre Muertos y desaparecidos, pan de cada


grupos. día.

La Iglesia va en plena decaída. La Iglesia no tiene voz ni voto.

Hay una infinidad de propuestas de la Fanatismo intolerante, destrucción de


fe. pueblos

Los poderosos se aglutinan y defienden Leyes que reprimen a diestra y siniestra.


P á g i n a | 53

Falta de Conciencia de ser Iglesia. Católicos apáticos, que expresan su fe solo


como un compromiso social y que nada tiene que ver con la formación de la
conciencia y más aún con su participación en la transformación de las realidades
temporales.

Los sectores de Iglesia empezando con los sacerdotes, llenos de desilusión, de


desesperanza, que no buscan formas nuevas y creativas en la Evangelización,
dándose más bien una pastoral de conservación de ritos y costumbres, que de
propuestas y alternativas de una vida más digna de acuerdo al Evangelio y a la
doctrina social de la Iglesia.

Actores

Los Actores Religiosos suelen tener mucha influencia en los pueblos, aunque ésta
no siempre resulta positiva. Los sacerdotes y las religiosas son reconocidos,
creemos que se les consulta y se les valora. En general, su influencia ha sido
positiva y se ha notado en el caminar de nuestras parroquias, sin embargo en
algunos momentos nuestra gente ha percibido algunas faltas de testimonio. Los
agentes de pastoral, por su parte, animan desde la fe el caminar de sus
comunidades y tienen mucha influencia y por lo general esta influencia es buena.

Los Tatamandones están presentes sólo en los pueblos mixtecos, en donde


influyen, aunque no de manera constante. Aparecen principalmente cuando se
llegan las mayordomías, las fiestas patronales, la Semana Santa y en los tequios.
Los rezanderos acompañan siempre las velas y la gente los busca mucho para
estas ocasiones. Su manera de mantener sus rezos y sus costumbres influye mucho
en las personas.
P á g i n a | 54

La gente, por su idiosincrasia, es capaz de visitar en caso de enfermedad primero


al sacerdote y enseguida al curandero, o al revés, lo que le importa es quedar
curados. En este sentido, los curanderos si tienen influencia sobre la gente, la cual
es capaz de dar a los curanderos (charlatanes) cantidades considerables de dinero
y constantemente se ven engañados por ellos.

En el caso de los pastores protestantes, estos ejercen mucha influencia en la


mentalidad y en la manera de vivir de las personas que pertenecen a sus sectas,
tienden a dividir las familias y las comunidades. Casi siempre su influencia termina
siendo hasta enfermiza para la gente. Además existe la presencia de diferentes
movimientos laicales con un gran potencial que debe ser aprovechado en el trabajo
pastoral. En esta situación se da una relación de vínculo con catequistas y
movimientos; pero, también se dan las cuatro relaciones dependiendo de la
variedad de actores con los que nos colaboramos.

En el ámbito religioso encontramos agentes de pastoral que cumplen con su tarea


de formar comunidades vivas y dinámicas que buscan vida y dignidad.

Tendencias

Consideramos que como foranías tenemos una relación de alianza con la gran
mayoría de estos actores presentes en las parroquias, pues si bien es cierto que
con muchos de ellos no hemos trabajado, también es cierto que existen inquietudes
e intereses comunes.

Existen las condiciones para fortalecer estas relaciones. Como aliados para un
trabajo pastoral que comprenda una formación religiosa, humana y social para la
gente, podemos mencionar los siguientes: los actores religiosos, con excepción de
los pastores protestantes y los curanderos; casi todos los actores sociales y
económicos; los actores políticos, con excepción de los partidos políticos; todos los
P á g i n a | 55

actores culturales. Entre estos actores existen relaciones que necesitamos atender
para que éstas sean fortalecidas.

Asumimos el compromiso de buscar un mayor acercamiento a los diferentes actores


presentes en las parroquias con la finalidad de crear o fortalecer vínculos de alianza
y hacer frentes comunes.

Desafíos

Urge una catequesis robusta eficiente, eficaz, metódica y sistemática que descanse
en el ser auténtico de la naturaleza humana:

 Sistematizar, planear y unificar los esfuerzos de las escuelas de foranías.


 Concretar esta experiencia enriquecedora de crear un plan Diocesano que
sustente el crecimiento integral de la persona con programas y proyectos
eficaces en cada zona de la Diócesis.
 Implementar un programa universal de formación integral para los agentes
de pastoral.

Para concluir tenemos una actitud propositiva la cual conlleva los siguientes
desafíos que nos permiten tener un compromiso para seguir mejorando estas
realidades de muerte que tiene la Diócesis. El aprovechar los liderazgos de algunos
actores, promoviendo en ellos una formación integral que los ayude a prestar un
servicio en la comunidad, una mayor pastoral social para tratar de responder a estos
gritos de pobreza.

Seguir concientizando a los agentes sobre la realidad vivida. Implementar formación


integral (que abarque todos los aspectos del ser humano). Potenciar programas y
proyectos que respondan efectivamente a los problemas de cada comunidad.
P á g i n a | 56

Asumir los compromisos adquiridos en la asamblea diocesana, lograr una


conversión; ya que es indispensable para cambiar la mentalidad y elaborar un plan
de trabajo en la foranía en el que se incluyan las acciones necesarias que
respondan a esta problemática que cada día crece más.

Aprovechar mejor los espacios de reflexión y formación que nos capaciten para
enfrentar los problemas latentes. Que la comunidad recupere su autoestima,
hermandad e identidad.

Actores Políticos:
Actores culturales: Agencias
Actores Sociales:
Escuelas, radio, municipales,
Alcohólicos Municipios
grupos folklóricos,
Anónimos, (Jamiltepec, Tetepec,
bandas y grupos
Neuróticos Mechoacán,
musicales,
Anónimos, Clínicas Tututepec,
compositores de
y Hospital, CDI, DIF
Sectores:
Indígenas: Mixtecos, Zapotecos, Triquis,
Amuzgos, Chatinos y con sus estructuras.
Mestizos, Afrodescendientes
Sector educativo
Comerciantes fijos y ambulantes
Campesinos, pescadores, Transportistas,
Ganaderos, artesanos, usureros, comités
comunitarios,
Programas
Actores Económicos: gubernamentales, sectas
Actores religiosos:

Productores agrícolas Sacerdotes,


(papaya, limón, café, Religiosas, agentes
coco, cacahuate, maíz, de pastoral,
Jamaica, chile, pastores
plátano, etc.), Asoc. protestantes,
Ganaderas, tatamandones y
apicultores, estructuras
pescadores, indígenas,
Transportistas, rezanderos,
comerciantes, curanderos y
usureros (tradicionales centros
e institucionales)
jornaleros, migrantes,
P á g i n a | 57

VIII. Marco Doctrinal


P á g i n a | 58

El Marco Doctrinal es una formulación que la Asamblea Diocesana hizo para


describir “lo que queremos ser” a partir de “lo que somos” descrito ya en el marco
de la realidad. Es la “transfiguración” de lo que está “desfigurado” en la realidad. Es
la lectura que la comunidad eclesial hace de su contexto histórico a partir de la luz
de la Palabra de Dios acogida en el espíritu de la Tradición de la Iglesia. Hemos
leído la Biblia desde nuestra realidad y hemos leído nuestra realidad desde la
Palabra de Dios.

Como comunidad eclesial hacemos esa lectura cristiana de la realidad en la que


Cristo es la clave de lectura que sirve para descifrar los acontecimientos y las
situaciones históricas. Es lo que nosotros, como Iglesia diocesana, intentamos
hacer ahora al elaborar este marco doctrinal. Este es el futuro que deseamos
construir mediante este Plan Diocesano de Pastoral.

“Creo en Dios, Padre Todopoderoso, creador del cielo y


de la Tierra”

Esta primera afirmación del Credo habla de la relación del hombre con Dios; somos
creaturas suyas (Génesis 1,26).

Somos hijos del mismo Padre Dios, creador de todo lo que existe. Que con su poder
hizo todo para nuestro bien y nos dio en abundancia. “La creación es obra de Dios
y nosotros somos los administradores, no dueños; por tal motivo tenemos que
cuidarla para entregarla en buen estado a los que llegarán después y al que es
sujeto de nuestro amor, así por nuestra responsabilidad y por el amor a la creación”
(voz de la Asamblea).

Dios creó al ser humano como hombre y mujer para que fueran compañeros el uno
del otro, para que se complementaran y se ayudaran mutuamente. Ellos transmiten
la vida, los conocimientos, el amor; tienen la capacidad de amar a Dios, de amar al
P á g i n a | 59

prójimo y de valorarse a sí mismos en su dignidad. El Dios de la Vida destina al


hombre para que cuide de sí mismo, de sus hijos y de toda la creación (DP 284).

“Los relatos de la creación en el libro del Génesis contienen, en su lenguaje


simbólico y narrativo, profundas enseñanzas sobre la existencia humana y su
realidad histórica. Estas narraciones sugieren que la existencia humana se basa en
tres relaciones fundamentales estrechamente conectadas: la relación con Dios, con
el prójimo y con la tierra”. (LS 66).

Sabemos que en el plan de Dios cada persona debe desarrollar todas sus
capacidades para descubrir el bien, la verdad y la bondad en sí misma y en los
demás.

“San Francisco, fiel a la Escritura, nos propone reconocer la naturaleza como un


espléndido libro en el cual Dios nos habla y nos refleja algo de su hermosura y de
su bondad: «A través de la grandeza y de la belleza de las criaturas, se conoce por
analogía al autor» (Sb 13,5), y «su eterna potencia y divinidad se hacen visibles
para la inteligencia a través de sus obras desde la creación del mundo” (LS 12).

Somos conscientes que este Plan de Dios no se ha realizado porque el hombre y la


mujer hemos cometido una serie de desviaciones que nos han alejado del camino
de Dios.

Pero la oportunidad de realizar la felicidad plena en la comunión con Dios Creador


no fue aprovechada; al usar equivocadamente su libertad se desvió del camino del
bien y se desgarró internamente dando lugar al odio, a la violencia, al miedo y a la
muerte. Rompió su relación con Dios, consigo mismo, con sus hermanos y con toda
la creación, dando origen al mal; prefirió la muerte a la vida.

A este alejamiento de Dios le llamamos pecado. Es decir, “pecado es el desorden


de la humanidad; todo aquello que nos orilla a hacer el mal, nos corrompe, ensucia
nuestra vida y nos hace indiferentes a Dios, apartándonos de Él. Por causa del
pecado muchas familias son divididas y atadas a la oscuridad, dañando a la
sociedad, sobre todo a los más pobres, por el pecado son esclavos de los vicios”
(voz de la Asamblea).
P á g i n a | 60

Pero sabemos que no solo hay pecados personales, sino que en el fondo hay una
cultura de muerte que se ha instalado tanto en el individuo como en la sociedad
haciendo estructuras de pecado (LS 70).

Fruto de estas estructuras tenemos, “lavado de dinero, siembra y comercialización


de estupefacientes, desvío de recursos públicos, lucha de poder, enriquecimiento
ilícito, división por partidos políticos, asesinatos, violencia por partidos políticos,
represión. Pecado financiero, bancos, cajas de ahorro, casas de cambio y se
enriquecen a costa de la gente pobre. Pornografía, brujería, hechicería y
superstición. Por ignorancia, apatía, individualismo, pérdida de valores,
consumismo de tecnología” (voz de la Asamblea).

Los cambios profundos y acelerados que palpamos en el campo de la tecnología,


el arte, las ciencias, no siempre son orientados al bien, y el mal recae luego sobre
él mismo, sobre sus juicios y deseos individuales y colectivos, sobre su modo de
pensar y de actuar en relación con los demás.

“Creo en un solo Señor Jesucristo, hijo único de Dios”

Sin embargo el ser humano no fue abandonado al poder de la muerte (Gén 3,9-15).
Y la presencia del Hijo de Dios en la historia humana no tiene otra explicación que
el amor de Dios por el hombre. Dios desde su misterio de amor ha llamado a los
hombres a una comunicación personal con Él, en Cristo. Esa es la razón más alta
de la dignidad humana: la unión con Dios.

Nosotros sabemos que, “el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros” (Jn 1,14).
Esta es una afirmación impresionante; el Dios vivo habla, su Palabra, su Verbo entra
en comunicación con nosotros, se hace parte de nuestra historia, “en todo
semejante a nosotros, menos en el pecado” (Heb 4,15) comparte nuestros gozos y
esperanzas, sufre con nuestras angustias y nuestros dolores.
P á g i n a | 61

Jesucristo, el Hijo de Dios, sin dejar de ser Dios, asume nuestra condición humana
para anunciar que se ha cumplido el tiempo, que el Reino de Dios está cercano, que
es necesario convertirse y creer en el Evangelio (Mc 1,15).

Jesús, el Buen Pastor, quiere comunicarnos su vida y ponerse al servicio de la vida.


En su Reino de vida, incluye a todos: come y bebe con los pecadores sin importarle
que lo traten de comilón y de borracho, toca leprosos, deja que una mujer de mala
vida unja sus pies y de noche recibe a Nicodemo para invitarlo a nacer de nuevo.
Igualmente invita a sus discípulos a la reconciliación, al amor a los enemigos, a
optar por los más pobres (DA 353).

La persona de Jesús, sus actitudes, sus palabras, su sufrimiento y su resurrección,


hacen que sea reconocido como un Profeta; es decir, el que habla en nombre de
Dios. En Jesús como en todos los profetas, es la experiencia de Dios la que le da
autoridad a la palabra, el profetismo empieza por la relación personal, íntima, con
Dios; la enseñanza de Jesús no es fruto exclusivo de la sabiduría humana, sino del
profundo diálogo con su Padre; además de los signos y su comportamiento.

La persona provoca una respuesta total: “¿A quién iremos? Sólo tú tienes palabras
de vida eterna” (Jn 6,68), dirá a Pedro.

Jesús se entrega libremente a la cruz. Ahí asume el dolor de la creación y ofrece su


vida en sacrificio de todos; por su obediencia el Padre lo resucita de entre los
muertos y es glorificado a la derecha.

Por su muerte y resurrección Jesús queda en el centro del historia humana y nos
da nuevamente la oportunidad de abrirnos a la vida que el hombre había cerrado
por el pecado.

“Jesús es el modelo que nosotros tenemos que seguir teniendo en cuenta que Jesús
es el camino la verdad y la vida, que por medio de Él podemos llegar al Padre, pero
tenemos que recordar que no nada más es el modelo como Dios sino, se hizo
hombre para de esa manera enseñarnos el camino hacia al Padre dándonos
ejemplo vivo, y recordándonos que tenemos que tratar bien al prójimo dejando claro
que Él está en cada uno de nuestros hermanos (enfermos, pobres, huérfanos y
P á g i n a | 62

viudas, entre otros.) y reconocerlo también en los sacramentos” (voz de la


Asamblea).

Cristo, en su vida terrena, paso haciendo el bien, especialmente a los más


necesitados. Se mostró siempre misericordioso con aquellos que reconocían sus
pecados. Nos mostró un rostro de Dios muy cercano a nosotros, un Dios es Padre
y que no rechaza a nadie de su presencia.

Sabemos que al inicio de su ministerio elige a Doce para vivir en comunión con Él
(DA 154). Cada uno de los Apóstoles se dispone a la entrega de la vida por el Señor,
pero siempre como parte de un Cuerpo.

El libro de los Hechos de los Apóstoles es toda una proclamación de la acción


misionera de la Iglesia, bajo el impulso del Espíritu Santo.

“Creo en el Espíritu Santo, creador y Señor de vida”

La Iglesia reconoce al Espíritu Santo como santificador. El Espíritu Santo es fuerza


que santifica porque Él mismo es "espíritu de santidad". La Iglesia nacida con la
Resurrección de Cristo, se manifiesta al mundo por el Espíritu Santo el día de
Pentecostés. Por eso aquel hecho de que "se pusieron a hablar en idiomas
distintos", para que todo el mundo conozca y entienda la Verdad anunciada por
Cristo en su Evangelio.

“El Espíritu Santo es la persona muy importante en nuestra vida y necesaria para
que a través de ella encontremos la fuerza ante cualquier adversidad, nos brida
seguridad en nuestra persona llenándonos de valor y entendimiento, para poder
anunciar la Palabra de Dios y así tomar decisiones para nuestro bien y de la
comunidad” (voz de la Asamblea).

“El Espíritu del resucitado nos conduce a la práctica y nos adentra a fortalecer
nuestra fe, a la alegría, a la compasión, a la lucha por la justicia, a la paz, a ser
P á g i n a | 63

hombres y mujeres solidarios, venciendo el miedo a la derrota, sino más bien con
miras a la victoria” (voz de la Asamblea).

“Nos impulsa a la fidelidad, al compromiso, nos sostiene en el sufrimiento y nos


impulsa en el amor, hacia los demás y la fortalecemos, con la oración, con los
sacramentos y las devociones y el servicio” (voz de la Asamblea).

En esta misión tenemos un aliado, el Espíritu Santo. Queremos ser, una Iglesia
diocesana guiada por el Espíritu Santo.

La misión de la Iglesia, al igual que la de Jesús, es obra de Dios o, como dice el


Evangelio de Lucas, obra del Espíritu. Después de la resurrección y ascensión de
Jesús, los Apóstoles viven una profunda experiencia que los transforma:
Pentecostés. La venida del Espíritu Santo los convierte en testigos o profetas (He
1,8; 2,17-18), infundiéndoles una serena audacia que les impulsa a transmitir a los
demás su experiencia de Jesús y la esperanza que los anima. El Espíritu les da la
capacidad de testimoniar a Jesús.

“Creo en la Iglesia”

La Iglesia, comunidad de creyentes, formada por todos los bautizados, es expresión


de la comunión trinitaria, de las relaciones de amor entre el Padre, el Hijo y el
Espíritu Santo. Este Pueblo de Dios que camina en la historia, lo hace animado por
el Espíritu que distribuye sus dones y fortalece la unidad.

La tarea de la Iglesia nos es descrita de forma explícita por los obispos


latinoamericanos en el Documento de Puebla: “…de ahí que la Iglesia haya recibido
la misión de anunciar e instaurar el Reino en todos los pueblos. Ella es su signo. En
ella se manifiesta de modo visible lo que Dios está llevando a cabo silenciosamente
en el mundo entero” (DP 227).
P á g i n a | 64

Manifestamos que este servicio al Reino se realiza de múltiples formas, en primer


lugar como un espacio de comunión y de encuentro personal con Cristo el Señor;
por la proclamación de la Palabra; por la celebración del Misterio Pascual en la vida
sacramental y por la acción eficaz a favor de los pobres, los que sufren, o padecen
alguna necesidad. Este es el servicio que ha recorrido, de distintas formas, la
historia de la Iglesia desde las primeras comunidades cristianas (He 4).

Como Iglesia diocesana, se trata de estar sembrando permanentemente la semilla


del Reino y atender constantemente su cultivo para que el Señor la haga fructificar.
Nosotros somos sólo trabajadores, no somos los dueños del campo, sin embargo
nuestro trabajo en la siembra es importante pero, como todo trabajador,
necesitamos estar en condiciones de realizar el trabajo con entusiasmo, con
dedicación y entrega total.

Creemos que como el sembrador del Evangelio (Mt 13,3), necesitamos lanzarnos
con pasión misionera por el Reino, poner en juego todas nuestras capacidades,
nuestra creatividad, nuestra vida misma. Esto lo podremos hacer si estamos
convencidos que lo más importante es que los hombres y mujeres de nuestro tiempo
y en todos los ambientes que nos rodean tengan la oportunidad real de encontrarse
con Jesucristo. Ahí está el amplio campo de trabajo que tenemos sus discípulos
pues estamos convencidos, como dice Aparecida: “la vida nueva de Jesucristo toca
al ser humano entero y desarrolla en plenitud la existencia humana” (DA 356).

En este trabajo de instaurar el Reino de Dios, no estamos solos. Somos una


asamblea, somos Iglesia. Por eso queremos ser, una Iglesia en donde todos los
hombres y mujeres, ancianos y niños, blancos y negros, mestizos, indígenas y afro-
mexicanos, todos, sean acogidos, encuentren seguridad, confianza y amor. Una
Iglesia que sea Semilla del Reino, hijos de Dios donde se vive la comunión para
llegar al Reino de Dios.

“Una Iglesia que tiene que ser servicial, cercana al pueblo, que salga al encuentro
del prójimo y que no tenga miedo a los nuevos planes, no quedarnos con las
estructuras” (voz de la Asamblea). Tenemos que ser una Iglesia servidora de la
P á g i n a | 65

salvación, pero no en abstracto o en sentido meramente espiritual, sino metida en


la historia y en el mundo, no nos está permitido evadir este contexto.

Es lo anterior, lo que abre a la Iglesia los aspectos sociales de la política, la


economía, el trabajo, el derecho, la educación y la cultura como el camino a quien
le debe ofrecer el Evangelio. La misión de la Iglesia debe ser construir la ciudad del
hombre como una sociedad humana, conforme al Reino de Dios.

“La Iglesia es un espacio de reflexión que escucha a los laicos y nos confirma la
acción del Espíritu Santo. No es un grupo apostólico cerrado por que tiende a
deteriorarse, obstruirse ya que la Iglesia es universal” (voz de la Asamblea). Es por
eso que queremos ser una Iglesia en permanente misión.

Queremos ser una Diócesis en permanente camino de conversión. Pero sabemos


que “la conversión es un don que implica necesariamente un proceso personal de
reencuentro y reconciliación con Dios, de reincorporación a la comunidad y de
compromiso social que lleva a la búsqueda del perdón a través del arrepentimiento
sincero, el propósito de enmienda, el rechazo del mal y del desorden y orienta al
rescate de los valores perdidos” (voz de la Asamblea).

La conversión del hombre no se da de la noche a la mañana, sino que es un proceso


que lleva tiempo, ir aceptando la voluntad de Dios en mi vida. “La conversión causa
dolor, porque el hombre ya está acostumbrado a un modo de vida, y la conversión
es cambiar tu modo habitual de vida e incorporar a Dios en ella” (voz de la
Asamblea). Es un nuevo nacimiento (Jn 3).

Pero, además de la conversión personal, es necesaria una verdadera conversión


pastoral en la vida de la Iglesia. “Nos hace falta una conversión personal en los
diferentes actores de la Iglesia. Para ser una Iglesia sensible a las necesidades del
pueblo pobre” (voz de la Asamblea).

Es entrar en la dinámica del Reino de Dios para que sea Dios quien vaya reinando
en mí, en la sociedad y en la Iglesia.

Sabemos que la comunión cristiana se fundamenta o tiene sus raíces en el Amor.


Donde no hay amor no hay comunión, el amor nos hace común y no hay otra cosa
P á g i n a | 66

capaz de unirnos, hombres de toda raza, lengua, pueblo o nación sólo se unen
cuando se aman y este amor se ve manifestado en la Comunión.

Vivimos ante un mundo globalizado, donde va apareciendo una cultura del


individualismo que ha favorecido la descomposición social, fortaleciendo la cultura
del poder, acaparamiento, la competencia y cada día se está haciendo un abismo
entre ricos y pobres; y ante esta situación encontramos que la primera comunidad
del resucitado nos da el modelo de comunión que va generando vida y una vida
digna para todos y todas.

La Comunión Cristiana debe siempre verse manifestada como lo encontramos en


la Primera Comunidad Cristiana esa expresión “míralos como se aman” era el signo
de Comunión Fraterna que se daba en los primeros discípulos, reunidos alrededor
del Señor, que los llamaba a la unidad, a tener una sola fe y una sola esperanza.

Es la unidad dentro de la diversidad, es lo que nos da identidad como cristianos; es


compartir, entrar en comunicación, propiciando la unidad comunitaria, unidos a una
misma esperanza y a una misma fe.

“…Misionera…”

Es por eso que como Diócesis, queremos ser, continuadores de las enseñanzas del
Maestro, son transmisores de un proyecto de fe y esperanza encaminado a
conseguir la salvación de los demás.

Todos como bautizados estamos llamados a ser discípulos a compartir la Buena


Nueva de Jesucristo, es un método para la expansión del Reino de Dios. Dios se
vale de los hombres para difundir sus enseñanzas. Todos debemos compartir con
los demás lo que Cristo ha hecho por nosotros.

“El verdadero discípulo es en que vive la solidaridad, el que lucha por la justicia, el
que defiende a los pequeños, el que camina junto con su pueblo; es el que sabe
escuchar, es el que no es más que los demás, es el que vive la igualdad, es el que
P á g i n a | 67

incluye, es el que vive y busca la comunidad y tiene como referencia al resucitado”


(voz de la Asamblea).

El discipulado consiste en estar atento, despiertos, dispuestos a escuchar, meditar


y reflexionar la palabra del Señor es el saber escuchar y disfrutar al buen maestro
Jesús.

“El discípulo en primer lugar y sobre todo escucha, recibe en lo profundo de su


corazón a Dios por medio de su palabra” (voz de la Asamblea).

El discípulo se desprende generosamente de cosas que en un momento dado lo


podrían mantener atado, y por lo tanto alejado del señor. Dispone su corazón para
tener un mejor seguimiento de Jesucristo.

“El discípulo se prepara conscientemente para seguir a su modelo Jesucristo y


después ir y anunciar su mensaje de salvación que es la buena noticia del Reino de
Dios” (voz de la Asamblea).

Sabemos que nuestra Iglesia diocesana, para ser auténtica Iglesia de Jesús, debe
practicar la comunión de amor con nuestros semejantes, realizar plenamente
nuestra vocación humana y vivir relaciones de respeto, por nuestra común dignidad
de solidaridad con los que padecen algún sufrimiento o necesidad y de fraternidad
con todos, por encima de cualquier diferencia.

Creemos que todo ser humano está llamado a colaborar en la construcción de un


mundo más justo y más humano, en donde todos convivamos en armonía fraterna
con nuestros semejantes y cuidando la naturaleza, creación amorosa de Dios.

El hombre es llamado por Dios a ser hombre, es decir, está llamado a ser más
humano, a estar en camino hacia las verdaderas condiciones de vida digna de hijo
de Dios, que en la situación actual del mundo están encubiertas de muchas maneras
y desfiguradas por la pobreza y la injustica. El ser humano está llamado a dar
testimonio de su fe y transmitir el fuego del Espíritu para que el mundo se renueve
(Mc 16,15). De esta manera cada persona, no solo se realiza en plenitud, sino que
colabora en la tarea salvadora de la humanidad.
P á g i n a | 68

Somos sabedores que la dignidad del hombre es inviolable y que hemos recibido la
vida como un don, para ser transmitido y protegido.

Esto es posible, sólo si somos una Iglesia formada por hombres y mujeres llenos de
fe. La fe “es una fuerza interior que nos mantiene perseverantes y confiados en las
promesas de nuestro Señor manteniéndonos firmes y fieles a la Palabra de Dios”
(voz de la Asamblea).

“La fe nos hace fuertes y aprendemos a aceptar la voluntad de Dios en nuestra


realidad. Cuando se tiene fe se cree, se acepta, se soporta y se confía sin medida”
(voz de la Asamblea).

La fe es sinónimo de confianza, firmeza, lealtad, responsabilidad, pacto. Seguir a


Jesús fiel a su palabra a sus enseñanzas, a su evangelio. Si permanecemos fieles
a Cristo transformaremos la realidad de muerte a una vida digna. Daremos frutos
de justicia, amor, paz, fraternidad.

“La fe nos ayuda a valorarnos a nosotros mismos, nuestros pueblos, nuestra tierra
y nuestro país” (voz de la Asamblea).

“…María Nuestra Madre…”

La religiosidad popular, entendida como “el modo peculiar que tiene el pueblo, es
decir la gente sencilla, de vivir y expresar su relación con Dios, con la Virgen y con
los santos, no sólo en un ambiente privado e íntimo, sino también en comunidad”,
tiene un valor inmenso.

En la Diócesis, ha sido la religiosidad popular la que ha mantenido por muchos años


la fe del pueblo pobre. La riqueza de manifestaciones religiosas es inmensa: rezos,
flores, bendiciones, procesiones, devoción a los santos, fiestas patronales, danzas
y un largo etcétera, hacen de la Iglesia particular, una Iglesia con mucha esperanza.
P á g i n a | 69

La religiosidad popular tiene tanta presencia en la Diócesis que nunca se extinguirá,


porque brota desde el fondo del corazón humano y porque Jesús y su Espíritu están
siempre presentes de diferentes maneras en la historia y en las diversas culturas.

Dentro de la rica Religiosidad Popular de nuestras comunidades, el pueblo de Dios


tiene un especial amor a la Santísima Virgen en sus diferentes advocaciones.
(Cambió de lugar)

La acción de Espíritu en la Iglesia nos ha llevado a reconocer a la Santísima Virgen


María como Madre de la Iglesia.

En María encontramos inspiración para el seguimiento de Cristo (DA 269). Porque


la vida cristiana no consiste en fórmulas, ideología y conceptos, sino que es ante
todo, don, presencia, experiencia y vida. Y la figura de la Virgen María resulta
interpelación e inspiración para encarnar las actitudes y valores cristianos.

“María, la madre que cuidó a Jesús, ahora cuida con afecto y dolor materno este
mundo herido. Así como lloró con el corazón traspasado la muerte de Jesús, ahora
se compadece del sufrimiento de los pobres crucificados y de las criaturas de este
mundo arrasadas por el poder humano” (LS 241).

María es la perfecta seguidora de Jesús desde el anuncio del ángel hasta el pie de
la cruz. Ella se dejó conducir sin reservas por el Espíritu; estaba llena del Espíritu
Santo; su vida fue vida en el Espíritu.

“Efectivamente, la Virgen María, que al anuncio del Ángel recibió al Verbo de Dios
en su alma y en su cuerpo y dio la Vida al mundo, es reconocida y venerada como
verdadera Madre de Dios y del Redentor. Redimida de modo eminente, en previsión
de los méritos de su Hijo, y unida a Él con un vínculo estrecho e indisoluble, está
enriquecida con la suma prerrogativa y dignidad de ser la Madre de Dios Hijo, y por
eso hija predilecta del Padre y sagrario del Espíritu Santo; con el don de una gracia
tan extraordinaria aventaja con creces a todas las otras criaturas, celestiales y
terrenas. Pero a la vez está unida, en la estirpe de Adán, con todos los hombres
que necesitan de la salvación; y no sólo eso, "sino que es verdadera madre de los
miembros (de Cristo)..., por haber cooperado con su amor a que naciesen en la
P á g i n a | 70

Iglesia los fieles, que son miembros de aquella Cabeza". Por ese motivo es también
proclamada como miembro excelentísimo y enteramente singular de la Iglesia y
como tipo y ejemplar acabadísimo de la misma en la fe y en la caridad, y a quien la
Iglesia católica, instruida por el Espíritu Santo, venera, como a Madre amantísima,
con afecto de piedad filial”. LG 53

Ella es la que sigue ahora implorando por esta Iglesia diocesana como Madre
amorosa, Mujer fuerte en las dificultades, Mujer entregada a la causa de Jesús y
modelo para nosotros sus hijos, en la actitud de escucha de la Palabra y de prontitud
en el servicio.
P á g i n a | 71

IX. Diagnóstico Pastoral


P á g i n a | 72

Es semejante a un diagnóstico médico, que tiene que ser preciso y atinado si se


quiere un tratamiento que sane a un enfermo. Aquí identificamos cuáles son
realmente los problemas a enfrentar, cuáles son las fuerzas de apoyo y de
resistencia, sus tendencias negativas y positivas, las urgencias y las prioridades
para transformar la situación. Del marco doctrinal surge la luz para hacer el
discernimiento y el resultado viene de la confrontación entre “lo que somos” y “lo
que queremos ser”. Es la conclusión del proceso de conocimiento de la realidad,
expresada en el juicio comparativo entre el “cómo está” y el “cómo debería estar”.

Este diagnóstico incluye:

Fuerzas de Apoyo

Son personas, grupos, movimientos, programas, proyectos eclesiales, sociales o


gubernamentales, que pueden ser locales, regionales o nacionales que pueden
servir de respaldo para nuestro Plan de pastoral. Lo anterior, se clasifican en
Eclesiales y Extra Eclesiales, como se describe a continuación:

a) Eclesiales

 Los agentes de pastoral (religiosas, sacerdotes y, sobre todo, laicos).


 Los movimientos laicales.
 La religiosidad popular de nuestro pueblo.

b) Extra Eclesiales

 Los líderes naturales de las comunidades


 El sector educativo y autoridades.
 Las asociaciones civiles y las instituciones gubernamentales que atienden
programas de promoción de los pueblos con una actitud de servicio.
P á g i n a | 73

Fuerzas de Resistencia

Son personas, grupos, movimientos, programas, proyectos eclesiales, sociales o


gubernamentales, que pueden ser locales, regionales o nacionales que pueden
detener o frenar nuestro Plan de pastoral. Se identificaron las siguientes
resistencias:

 No ha habido una línea de pastoral definida.


 La pobreza y marginación económica de mucha gente.
 La inercia pastoral, sólo busca sacramentos.
 Indiferencia religiosa.
 Falta interés por la aplicación del plan de pastoral por sacerdotes en sus
parroquias.
 Anti testimonio de agentes de pastoral.
 División provocada por partidos políticos y sectas.
 En lo religioso hay resistencia a la conversión.
 En lo político hay resistencia a la unidad.
 A dar más de nuestro tiempo.
 La actitud de separar la fe de la vida.
 A la formación y preparación.
 Desorganización pastoral.
 No sabemos manejar los conflictos pastorales, en algunos casos.
 No hay cultura de planeación y de programación.
 Individualismo y protagonismo, falta un trabajo en comunión.
 Las diferencias que hay entre los grupos y movimientos laicales no permiten
abrir camino para que el plan pastoral aterrice en las parroquias, porque no
se hace tiempo o espacio para llevarlo a cabo.
 Muchos sacerdotes no se ponen de acuerdo en los criterios y requisitos para
administrar los sacramentos.
P á g i n a | 74

Tendencias

Son procesos con una trayectoria de mejoramiento o empeoramiento de la realidad


que necesitan ser apoyados o fortalecidos mediante el plan de pastoral. Los cuales
son:

 Reconocimiento y promoción de los derechos humanos, sociales, culturales


y ambientales.
 Articular con organizaciones sociales.
 Indiferencia religiosa por influencia de modelos educativos, sociales,
religiosas y la tecnología.
 Mayor desequilibrio ecológico.
 Crece la influencia de los medios de comunicación.
 Repunte de la pobreza y sobreexplotación de los recursos naturales.
 Desarrollo de la violencia y la inseguridad.
 Avance de la migración y sus consecuencias.
 Irresponsabilidad de las autoridades.

Urgencias

Son las situaciones de emergencia que requieren una respuesta pastoral sustancial
e inmediata.

 Desintegración familiar.
 Procesos formativos, comunitarios e individuales, en la Iglesia.
 Atender a todos, especialmente a los alejados.
 Fortalecer la identidad parroquial.
 Atender la inseguridad y las violencias.
 Enfocar la crisis ambiental.
 Insertarnos en los pueblos indígenas.
P á g i n a | 75

 Impulsar procesos para una alimentación sustentable.


 Atención a los jóvenes, formación de valores.
 La promoción de los derechos humanos para prevenir la violencia.

Prioridades

Son los aspectos de la realidad que requieren una atención de primer plano y
estratégica (a largo plazo) y a los que hay que dedicarles los mejores recursos
pastorales en razón de su vulnerabilidad y/o de su papel estratégico.

 Juventud
 Familias
 Formación de agentes de pastoral
 Mujeres
 Pobreza
 Medio ambiente.
 Pueblos originarios y afro mexicanos.
P á g i n a | 76

X. Marco Operacional
P á g i n a | 77

Se le llama también “Pronóstico Pastoral”. Es propiamente el Plan de Pastoral


que se desprende de la lectura de la realidad a la luz del Evangelio, por una
comunidad eclesial que busca discernir su misión para proyectar el futuro con la
asistencia del Espíritu Santo. Nos señala el QUE HACER de la Diócesis después
de la lectura de fe hecha sobre la realidad en orden a transformarla.

Objetivo General

Expresa el enfoque general que se quiere dar a toda la acción pastoral de la


Diócesis, que incluye a todos sus organismos y agentes, a todas sus acciones y
servicios. Expresa el modelo de Iglesia que queremos y se ha formulado
respondiendo a las preguntas ¿Qué?, ¿Cómo?, y, ¿Para qué?. Asegura la unidad
del Plan de Pastoral, dándole un rumbo global, una orientación bien definida y una
comunión de fe. Hace concreta la Misión de la Iglesia Universal en la Iglesia
Diocesana. Nuestro Objetivo General es:

“Fortalecer la evangelización integral, mediante la conversión de nuestras


actitudes y acciones a Jesucristo, y la construcción de una Iglesia
comprometida con los pobres, para que misericordiosamente, promueva la
justicia y la paz y transforme la realidad de nuestros pueblos”.
P á g i n a | 78

Objetivos Específicos, Criterios de Acción, Políticas y


Estrategias

Los objetivos específicos son los caminos concretos que ayudan a alcanzar el
objetivo general. Orientan los diferentes programas de acción que se han de
desarrollar, de tal forma que se alcance el resultado global deseado. Pueden ser a
corto, mediano o largo plazo. El objetivo general activa a través de los objetivos
específicos. Las comisiones diocesanas tienen sus objetivos específicos para
contribuir desde sus propios campos a lograr el objetivo general. Son los modos
precisos como queremos alcanzar el ideal de sociedad, de Iglesia y de persona.
Responden a la naturaleza de la misión de la Iglesia y a las necesidades pastorales,
y están dispuestos para alcanzar el objetivo general.

Los criterios de acción son juicios de valor que buscan orientar el plan y los
programas, optando por una forma determinada de hacer las cosas, entre varias
alternativas. Son imperativos fundados en una visión cristiana y en realidades
concretas (conforme al Marco Referencial). Son una pieza delicada y decisiva en el
proceso de acción pastoral pues en ellas reside la fuerza de la mística de la acción,
y apoyan la Pastoral de Conjunto por la asimilación de los mismos criterios. Estos
criterios se convierten en actitudes propias y prácticas (políticas), en compromisos
existenciales (estrategias).

Las políticas son líneas generales de acción acompañadas de una actitud básica
que se asume como indispensable para realizar el plan. Se inspira en el Marco
Doctrinal. Se elabora teniendo en cuenta los valores que se deben impulsar o
potenciar, y que se manifiestan en actitudes del grupo. Cada política se desarrolla
en varias estrategias.

Las estrategias son un modo, manera o forma de acción que se asume y promueve
para concretar o apoyar una determinada política. Se inspiran particularmente en el
marco de la realidad. Las estrategias se elaboran teniendo en cuenta la situación
concreta del sitio donde se trabaja, sus posibilidades y recursos, la oportunidad o
P á g i n a | 79

conveniencia. Representan las alternativas prácticas de las políticas, que luego van
a ser asumidas en las sucesivas programaciones.

Enseguida tenemos objetivos, políticas y estrategias de cada una de las comisiones


diocesanas, mismas que han de tomarse en cuanta a la hora de hacer los
programas de pastoral en la Diócesis, en las parroquias y en los demás espacios
eclesiales.

Pastoral Profética

Objetivo Específico

“Impulsar la formación integral, permanente en el proceso evangelizador, mediante


el anuncio gozoso del evangelio y la denuncia oportuna de lo que se opone a la
voluntad de Dios para que demos testimonio y transformemos la realidad de
nuestros pueblos”.

Política 1. Promover la Formación Integral, Gradual, Permanente y


Concientizadora.
Estrategias:

1. Involucrando a los grupos parroquiales a participar en las actividades


pastorales.
2. Facilitando materiales de formación.
3. Realizando talleres a los grupos eclesiales.
4. Revitalizando y fortaleciendo la participación en las escuelas de foranía y
parroquiales.
5. Facilitando información de los cursos de verano.
6. Capacitando a los catequistas en la pedagogía y metodología actual.
P á g i n a | 80

Política 2. Inculturizar el evangelio en nuestras realidades.


Estrategias:

1. Promoviendo encuentros de catequistas parroquiales, de foranía y


diocesana.
2. Fomentando catequistas autóctonos.
3. Alimentando la espiritualidad del catequista y su formación humana.
4. Involucrando a los padres de familia en la catequesis de sus hijos.
5. Clarificando nuestra concepción de catequesis.
6. Capacitando a los catequistas en la pedagogía y metodología actual.
7. Unificando criterios de catequesis pre-sacramental.
8. Actualizando el material catequético.

Política 3. Animar la formación Bíblica a través del Estudio Sistemático, la


Reflexión y la Oración.
Estrategias:

1. Dando a conocer los diferentes métodos para la lectura de la biblia


2. Distribuyendo y/o dando a conocer material para la formación bíblica
3. Aprovechando el mes de la Biblia para su estudio y meditación
4. Promoviendo los grupos de reflexión bíblica
5. Motivando el uso de la Biblia en los diferentes momentos de la pastoral

Política 4. Fortalecer la conciencia del pueblo de su Misión Profética.


Estrategias:

1. Implementando asesorías que nos actualicen en nuestra misión profética.


2. Realizando visitas domiciliarias.
P á g i n a | 81

3. Organizando pequeñas misiones con los grupos de pastoral, en la parroquia


como en la foranía.

Pastoral Litúrgica

Objetivo Global

Celebrar la liturgia con fe y dignidad, fomentando la participación de todos,


integrando los elementos propios de cada cultura, para llevarnos a una vida de
oración y testimonio como sustento de la acción de la Iglesia.

Objetivos Específicos

1. Identificar y promover los valores y signos de la cultura participando en las


tradiciones y costumbres de nuestros pueblos, para favorecer la mutua
fecundación entre liturgia y piedad popular reavivando la fe en Cristo y en su
Iglesia.
2. Vivir con alegría los sacramentos como signos de misericordia teniendo como
centro la Eucaristía, para que nos lleve a la comunión trinitaria, donde ella es
proyecto, principio y cumbre de la misión de la Iglesia.

Política 1. Conocer la cosmovisión de los pueblos originarios.


Estrategias:

1. Saliendo misericordiosamente al encuentro de las expresiones de fe de


nuestros pueblos.
2. Recuperando y difundiendo los textos escritos que hablen de nuestras
culturas.
3. Elaborando subsidios que susciten el deseo de conocer nuestras vivencias
de la fe.
P á g i n a | 82

4. Retomando los elementos de la cultura para vivir en comunión las


celebraciones litúrgicas.

Política 2. Profundizar la riqueza de la vida sacramental.


Estrategias:

1. Catequizando a los agentes de pastoral.


2. Celebrando dignamente la Eucaristía.
3. Viviendo lo que celebramos de manera que manifieste la unión entre fe y
vida.

Política 3. Animar la participación de todos los fieles para que sea activa y
fructuosa
Estrategias:

1. Realizando celebraciones que respondan a cada una de las prioridades.


2. Creando subsidios que favorezcan la comprensión de lo que celebramos.
3. Formando y fortaleciendo los equipos de animación litúrgica.

Pastoral Social

Objetivo Específico

Responder al clamor de nuestros pueblos a la luz del Evangelio, la doctrina social


de la Iglesia y las ciencias sociales, promoviendo y defendiendo la creación, la
justicia y la paz, para contribuir en la transformación de la realidad de pobreza y
marginación.
P á g i n a | 83

Política 1. Formar y consolidar el equipo de pastoral social a nivel Diócesis,


Foranía y Parroquia.
Estrategia:

1. Realizando cursos de la doctrina social de la Iglesia en el equipo de pastoral


Diocesano y en cada foranía para capacitar a los grupos diocesanos.

Política 2. Promover la sensibilización en nuestros pueblos ante la crisis de la


familia.
Estrategias:

1. Realizando talleres de sensibilización con la encíclica “La Alegría del Amor”.


2. Atendiendo las necesidades concretas de manera integral: Educación, salud,
economía y ecología.
3. Promoviendo la dignidad de la persona humana.

Política 3. Formar y promover la conciencia social de los agentes de pastoral


y del pueblo.
Estrategias:

1. Realizando talleres de conciencia ciudadana y políticas públicas.


2. Conociendo y promoviendo los derechos humanos, sociales, culturales y
ambientales (DEHSCA)
3. Vinculando con otras organizaciones sociales: Cáritas Nacional y Fundación
León XIII.

Política 4. Implementar en las escuelas de foranías talleres de respeto a la


cultura de los pueblos.
Estrategia:

1. Promoviendo encuentros de intercambio y de recuperación de la memoria


histórica de nuestros pueblos.
P á g i n a | 84

Pastoral Indígena

Objetivo Específico

Recuperar y fortalecer la identidad de los pueblos originarios, tomando conciencia


de su propia cultura, a la luz del evangelio y del magisterio, para valorar como
Diócesis la riqueza y sabiduría de los pueblos indígenas.

Política 1. Acompañar comunidades que conozcan y defiendan sus valores y


derechos.
Estrategias:

1. Realizando talleres con los agentes de pastoral, sacerdotes y laicos.


2. Efectuando encuentros interculturales.
3. Garantizando estrategias de defensa ante el impacto y consecuencias de los
programas y proyectos del gobierno neoliberal.

Política 2. Rescatar la herencia cultural de nuestros pueblos.


Estrategia:

1. Recuperando el valor de la asamblea, el territorio, cargos y servicios


tradicionales, la autoridad propia y la mayordomía de las fiestas religiosas.

Política 3. Valorar la relación que nuestros pueblos tienen de hombre, de Dios


y del mundo.
Estrategias:

1. Impulsando una pastoral inculturada desde la catequesis y la liturgia.


2. Promoviendo la participación de laicos en la traducción de la palabra de Dios.
P á g i n a | 85

Pastoral Afromexicana

Objetivo Específico

Lograr que las comunidades negras se consoliden en su identidad cultural,


descubriendo la presencia de Cristo en ellas, para pasar de una historia de silencio
y discriminación hacia la visibilización y la inclusión en el mapa eclesial y cultural
nacional, para que sean sujetos de una sociedad justa y fraterna.

Política 1. Acompañar a las comunidades de afrodescendientes en su proceso


de evangelización.
Estrategias

1. Fortaleciendo los acontecimientos afro de su religiosidad popular.


2. Promoviendo una liturgia encausado en su propia cultura.

Política 2. Encarnar el proceso de identificar de sus derechos humanos.


Estrategias

1. Acompañando a los pueblos negros en la promoción y difusión de campañas


de sensibilización por la discriminación racial.
2. Analizando los tratados internacionales con respeto a los pueblos negros.
P á g i n a | 86

Pastoral Juvenil

Objetivo Específico

Revitalizar la evangelización fascinando al José a través de la experiencia con Cristo


para dar testimonio del Reino de Dios.

Política 1. Acompañar al adolescente y joven hacia el encuentro de Jesucristo.


Estrategias

1. Unificando el material de acompañamiento.


2. Realizando retiros juveniles.
3. Fortaleciendo las actividades juveniles que ya se realizan (convivencias,
veladas, peregrinaciones).

Política 2. Impulsar y acompañar a los grupos juveniles de las parroquias.


Estrategias

1. Formando líderes.
2. Visitando las parroquias.

Política 3. Formar nuevos grupos juveniles en las parroquias


Estrategias

1. Realizando encuentros juveniles.


2. Invitando a los grupos de catequesis de confirmación.
P á g i n a | 87

Política 4. Continuar con la formación permanente del grupo diocesano de la


Pastoral Juvenil.
Estrategias

1. Participando en los encuentros provinciales y nacionales.


2. Invitando a personas especialistas en la pastoral juvenil.
3. Realizando reuniones para planear las actividades.

Pastoral Familiar

Objetivo Específico

Impulsar la creación de la comisión de pastoral familiar, invitando a las familias de


las diversas zonas de nuestra Diócesis para promover un proceso consciente de ser
familia cristiana.

Política 1. Crear la comisión diocesana de pastoral familiar.


Estrategias

1. Convocando a las familias de nuestras parroquias a un primer encuentro de


pastoral familiar.
2. Reuniéndonos periódicamente como comisión, para estudio y toma de
acuerdos.
3. Estudiando el ser y qué hacer de la pastoral familiar.
P á g i n a | 88

Laicos

Objetivo Específico

Potenciar la vocación integral del laico mediante la formación eclesial, para que
respondan a la realidad de sus comunidades.

Política 1. Diagnosticar la realidad de la formación de nuestros laicos.


Estrategias

1. Evaluando a los participantes de las Escuelas de Foranía.


2. Aportando qué materias se están dando.
3. Evaluando la aplicación de lo asimilado en la Escuela en su pastoral.
4. Adaptando las materias a un lenguaje accesible.

Política 2. Dinamizar la participación de los laicos en la Escuela de Foranía.


Estrategias

1. Invitando a nuevos laicos a la formación.


2. Promoviendo una campaña de participación.
3. Acompañando a los laicos de manera más cercana.

Política 3. Revisar los criterios de formación del Sr. Obispo, las religiosas y
los presbíteros con los agentes de pastoral y de éstos con el pueblo.
Estrategias

1. Respetando los procesos pastorales de cada comunidad parroquial.


2. Actualizando nuestra formación de acuerdo a las exigencias de la realidad.
3. Practicando los actos de misericordia en el ejercicio de nuestro servicio.
P á g i n a | 89

Formación Permanente

Objetivo Específico

Motivar la formación permanente e integral para la santificación y realización plena


de los sacerdotes en el ejercicio de su ministerio.

Que: Santificación de los sacerdotes.

Para que: realización plena en el ejercicio de su ministerio

Modos: atención a las necesidades humanas, espirituales, intelectuales y pastorales

Mantenerse fiel al ministerio sacerdotal y en un proceso de continua conversión.

Mantener vivo un proceso general e integral de continua maduración.

Política 1. Fomentar la Salud física y mental.


Estrategia:

1. Programando chequeos médicos.

Política 2. Fomentar la vida de oración personal y comunitaria.


Estrategias:

1. Asistiendo a los retiros y ejercicios espirituales.


2. Fomentando la dirección espiritual.

Política 3. Cultivar el estudio personal y grupal.


Estrategias:

1. Promoviendo los círculos de estudio por grupos afines.


2. Participando en las semanas de estudio.
P á g i n a | 90

Política 4. Inspirar la caridad pastoral.


Estrategias:

1. Motivando que los encuentros sacerdotales tengan un carácter pastoral.


2. Asumiendo el plan diocesano de pastoral.
3. Innovando métodos pastorales.

Pastoral Vocacional

Objetivo General

Promover y fortalecer la cultura vocacional en nuestra Diócesis suscitando


estrategias vocaciones de discípulos misioneros en la construcción del reino de Dios
en la vida sacerdotal y consagrada en la pastoral de conjunto. (Transversalidad).

Política 1. Promover La Cultura Vocacional


Estrategias:

1. Sensibilizando al clero, vida consagrada y familias.


2. Fomentando los equipos parroquiales en comunión de vocaciones.
3. Promoviendo, fortalecer e impulsar el kerigma vocacional.
4. Elaborando material y difundiéndolo.
5. Utilizando más y con mejor competencia los medios de comunicación y las
redes sociales.
P á g i n a | 91

Política 2. Suscitar Vocaciones


Estrategias:

1. Organizando encuentros vocacionales.


2. Haciendo presencia con los diferentes grupos parroquiales.
3. Siguiendo impulsando en las diferentes actividades la vocacionalizacion en
la pastoral de conjunto.
4. Generan y consolidando los procesos vocacionales.
5. Saliendo de los ambientes evangelizados hacia los nuevos areópagos.

Política 3. Promover procesos vocacionales


Estrategias:

1. Promoviendo el testimonio coherente de sacerdotes y religiosas.


2. Propiciando comunidades evangelizadoras que permitan la transversalidad.
3. Propiciando el acercamiento y el encuentro con el joven y sus familias.

Seminario

Objetivo General

Proporcionar elementos de formación humana, intelectual, apostólica y espiritual a


los adolescentes y jóvenes que parecen poseer indicios de vocación sacerdotal, en
un proceso de acompañamiento y discernimiento vocacional, para que respondan
al llamado de dios mediante una opción libre, consciente, responsable y gozosa.
P á g i n a | 92

Objetivo por cada Grupo

PRIMERO

Propiciar en el seminarista una experiencia de vida comunitaria y autoconocimiento,


a través de una formación integral, para que logre una sana identidad humana y
cristiana.

SEGUNDO

Promover en el seminarista el conocimiento, la valoración y aceptación de su


entorno familiar y sociocultural, asumiéndolo de una manera integral, dialogal y
transformadora, para que forme una comunidad cristiana que le permita seguir
creciendo como persona.

TERCERO

Favorecer que el seminarista, discierna responsable, libre y conscientemente el


llamado de Dios, a través de un acompañamiento vocacional a la luz de la persona
de Jesucristo, para que dé una respuesta generosa en la forma de vida más idónea.
P á g i n a | 93

ÁREA HUMANA

Política 1. Enseñar al seminarista a valorar su realidad física y a cuidar su


salud.
Estrategias:

1. Motivando a la práctica deportiva.


2. Promoviendo los medios para un cuidado integral de la salud.
3. Proporcionando una alimentación nutritiva y balanceada.
4. Promoviendo la aceptación y el gozo de su corporeidad.

Política 2. Propiciar el crecimiento gradual en el ejercicio de la libertad y la


responsabilidad.
Estrategias:

1. Favoreciendo la participación del seminarista.


2. Favoreciendo espacios para la toma de decisiones.
3. Favoreciendo que por lo menos cada año el seminarista desempeñe un
servicio en la comunidad.

Política 3. Fomentar la amistad y la comunión.


Estrategias:

1. Promoviendo espacios de diálogo sincero y fraternal entre formadores y


seminaristas.
2. Aprovechando los momentos de convivencia comunitaria que ya se tienen.
3. Implementando mecanismos para facilitar la comunión.
P á g i n a | 94

Política 4. Consolidar una personalidad sana y equilibrada.


Estrategias:

1. Acompañando y ofreciendo elementos formativos de manera personalizada


a quienes muestren amaneramiento.
2. Teniendo talleres de formación sexual.
3. Auxiliándonos de herramientas psicológicas.

ÁREA ESPIRITUAL

Política 1. Iniciar al seminarista en la vida litúrgica y de piedad.


Estrategias:

1. Iniciándolos a la vida litúrgica.


2. Iniciándolos en la experiencia de la Eucaristía celebrada y adorada, y en la
Reconciliación.
3. Ayudándoles a purificar las prácticas de piedad popular.
4. Impulsando una sana y filial devoción a la Virgen María.

Política 2. Iniciar en el acompañamiento espiritual.


Estrategias:

1. Favoreciendo que la dirección espiritual se realice en un clima de sinceridad


y confianza.
2. Iniciándolos en la vivencia de los retiros espirituales.
3. Iniciándolos en la oración mental.
4. Iniciándolos en el examen de conciencia.
5. Iniciándolos en los ejercicios espirituales.
6. Iniciándolos en la lectura espiritual.
7. Iniciándolos en la lectura orante de la Biblia.
P á g i n a | 95

Política 3. Realizar un proceso de iniciación cristiana, de inspiración


catecumenal.
Estrategia:

1. Realizando un proceso de iniciación cristiana durante los tres años (escuela


de pastoral).

Política 4. Sintonizar con el proceso pastoral de la Diócesis.


Estrategias:

1. Aprovechando los materiales que nos ofrece la Diócesis.


2. Celebrando los momentos fuertes de la evangelización diocesana.

Política 5. Proporcionar elementos básicos para que el seminarista se


identifique a sí mismo como tal.
Estrategias:

1. Explicando con claridad, el motivo por el cual han llegado al seminario.


2. Explicando la seriedad que implica dejar la familia para ingresar al seminario.
3. Mostrando coherencia entre lo que cree y lo que vive.

Política 6. Presentar a Cristo como modelo de vida.


Estrategias:

1. Motivando a la vivencia de los valores evangélicos: castidad, obediencia,


pobreza, sacrificio, renuncia, etc.
2. Presentando a Cristo como modelo de vida: Cristo plenamente humano,
modelo de comunión, y servidor del Reino.
P á g i n a | 96

ÁREA ACADÉMICA

Política 1. Aprovechar el plan de estudios del COBAO en beneficio de nuestro


seminario
Estrategias:

1. Despertando la sensibilidad del seminarista ante los problemas históricos y


sociales de manera que sea capaz de analizar y emitir juicios críticos.
2. Propiciando la adquisición de los conocimientos del hombre, del mundo y de
Dios, según su propio nivel de formación.
3. Ayudando a que desarrolle la capacidad de leer y expresarse
adecuadamente ante los demás.
4. Urgiendo a que redacte correctamente, según las reglas gramaticales.
5. Ofreciendo recursos para que elabore mapas conceptuales que le ayuden a
interpretar la realidad.

Política 2. Proporcionar herramientas de estudio e investigación.


Estrategias:

1. Favoreciendo que el seminarista emita juicios críticos sobre los


acontecimientos sociales e históricos
2. Propiciando un ambiente que favorezca la adquisición de un hábito de
estudio y de investigación
3. Motivando a que aprenda a aprender

Política 3. Ofrecer una educación académica formadora de personas íntegras.


Estrategias:

1. Inculcando la vivencia de los valores: ciencia, virtud y heroísmo


2. Fomentando el gusto por la lectura formativa y cultural
P á g i n a | 97

3. Cultivando el gusto y afición por el teatro, la música, poesía y demás bellas


artes
4. Propiciando el desarrollo de una actitud crítica frente a las técnicas de
información y comunicación
5. Promoviendo el uso correcto de los medios electrónicos, en especial de la
computadora y el celular

Política 4. Formar una verdadera conciencia de compañerismo.


Estrategias:

1. Promoviendo el trabajo en equipo


2. Propiciando un ambiente de ayuda mutua en las tareas académicas
3. Aprovechando los espacios que se tienen para crear un clima de estudio

ÁREA APOSTÓLICA

Política 1. Iniciar al seminarista en una experiencia de apostolado en equipo.


Estrategias:

1. Ofreciendo recursos humanos y didácticos.


2. Favoreciendo la preparación de temas por equipos.
3. Promoviendo la integración con los agentes de pastoral de la parroquia en la
que se participa.
4. Evaluando con las personas responsables de los centros de apostolado.
5. Participando en las actividades de su parroquia de origen.
P á g i n a | 98

Política 2. Propiciar el gusto por el apostolado como expresión de su


dimensión misionera de bautizado.
Estrategias:

1. Fomentando la coherencia entre fe y vida.


2. Realizando diferentes experiencias de apostolado.
3. Celebrando los momentos litúrgicos, como fuente de apostolado y medio de
discernimiento.
4. Valorando la vivencia de la fe de nuestro pueblo.

ÁREA VOCACIONAL

Política 1. Favorecer el discernimiento del llamado de Dios.


Estrategias:

1. Conociendo y valorando los diferentes estados de vida cristiana.


2. Conociendo la realidad y las necesidades de la Iglesia y del mundo.
3. Reflexionando sobre las motivaciones vocacionales.
4. Invitando a sacerdotes a compartir su experiencia vocacional.
5. Suscitando un conocimiento de los fundamentos de la vocación cristiana.
6. Llevando un acompañamiento humano y espiritual con sus formadores.
7. Buscando que las celebraciones, la oración personal y comunitaria sean
fuente de discernimiento vocacional.
8. Procurando ser coherentes con su vida cristiana.
P á g i n a | 99

Vida Consagrada

Objetivo General

Evangelizar con la alegría de nuestra consagración la realidad de los pueblos con


los diferentes carismas, promoviendo los valores del Reino para construir
comunidades comprometidas.

Política 1. Favorecer la comunión y colaboración entre los diferentes Institutos


de Vida Consagrada que se encuentran en la Diócesis.
Estrategias:

1. Realizando retiros y encuentros de convivencia.


2. Compartiendo nuestro Carisma, materiales, experiencia, etc.
3. Celebrando las fechas importantes de cada Instituto.
4. Organizando anualmente un tiempo de formación.

Política 2. Ser lazo de unión y comunión en la Diócesis.


Estrategias:

1. Transmitiendo la alegría de nuestra consagración.


2. Siendo puente de Misericordia, diálogo y comunión entre el párroco, los
agentes de pastoral y el pueblo.
3. Viviendo con valentía, caridad y prudencia nuestro profetismo en la misión
encomendada. Siendo signo de esperanza.
4. Colaborando en las comisiones de la Diócesis.
P á g i n a | 100

Comunidades Eclesiales de base

Objetivo Específico

Revitalizar las comunidades eclesiales de base en el seguimiento a Jesús para vivir


nuestro profetismo y servicio y así transformar la realidad de nuestros pueblos.

Política 1. Practicar el análisis de la realidad.


Estrategias:

1. Utilizando el método ver, pensar, actuar, evaluar y celebrar


2. Talleres de análisis de la realidad por foranÍa.

Política 2. Promover los valores del evangelio en la familia y en la comunidad


Estrategias:

1. Iluminando la vida con el evangelio

Política 3. Cuidado de la casa común.


Estrategias:

1. Consumiendo productos de la región y no a las trasnacionales.


2. Siguiendo con el apagón.
3. Promoviendo el NO a los desechables.
4. Haciendo campañas de concientización en escuelas, en el pueblo y en la
Iglesia.
5. Practicando las cinco “R”: Reutilizar, Reciclar, Respetar, Rechazar y
Reforestar.
6. Apoyando a los hermanos de Paso de la Reina.
P á g i n a | 101

Política 4. Economía solidaria.


Estrategias:

1. Promoviendo el trueque.
2. Promoviendo la Caja de Ahorro.
3. Promoviendo el Tianguis.
4. Promoviendo la Tienda Comunitaria.
5. Promoviendo el Huerto Familiar.

Política 5. Derechos Humanos


Estrategias:

1. Aprovechando lo que presente la pastoral social y otras organizaciones

Política 6. Participar en las luchas del pueblo.


Estrategias:

1. Participen en “la nueva constituyente ciudadana y popular”.


2. Estando en comunicación operativa con los facilitadores nacionales y
regionales.

Política 7. Acompañamiento continúo a los animadores de CEBS


Estrategias

1. Haciendo reuniones regional, diocesana y nacional de Cebs


2. Organizando encuentros diocesanos regionales y nacionales de Cebs.
P á g i n a | 102

Política 8. Impulsar la opción preferencial por los pobres en nuestra Diócesis.


Estrategias

1. Concientizando a los pobres de su dignidad de persona e hijo de Dios.

Política 9. Trabajar por la equidad de género.


Estrategias

1. Impartiendo en la catequesis temas de derechos del niño y adultos.


Rescatando los valores culturales en la familia.

Política 10. Acompañar la lucha de nuestros pueblos.


Estrategias

1. Articulándonos con los pueblos que defienden proyectos de vida.


P á g i n a | 103

Movimientos

Objetivo Específico

Promover la integración y la formación integral en los Movimientos de nuestra


Diócesis para enriquecer con nuestro carisma la vida de la Iglesia con espíritu
misionero, quedando de acuerdo que se modificaran las tres políticas ya existentes
quedando de la siguiente manera:

Política 1. Impulsar la integración de los diversos movimientos de nuestra


Diócesis.
Estrategias

1. Realizando talleres de relaciones humanas, difundiendo el ser y el que hacer


de cada movimiento.

Política 2. Promover la formación integral y permanente.


Estrategias

1. Organizando talleres de ecología iluminado por el magisterio de la Iglesia.

Política 3. Compartir y conocer los carismas de cada movimiento.


Estrategias

1. Realizando encuentros de movimientos diocesanos.


P á g i n a | 104

Programas

El pronóstico pastoral aterriza a través de la programación pastoral, que se


compone de programas. La programación es un conjunto orgánico de metas y de
actividades, que se elabora a partir de un objetivo específico, para un período
determinado, especificando responsables de cada actividad, fecha, lugar y
recursos.

La programación se concluye con la distribución de actividades en tiempo,


elaborándose el cronograma. El cual, irá sincronizando las acciones previstas en el
plan global, teniendo presente los objetivos específicos y otros niveles eclesiales.
Con la programación se aplican las políticas y las estrategias, y así se pueden
organizar las actividades pastorales por un año o por el tiempo que se determine.

A nivel diocesano el plan se expresa en programaciones de las comisiones de


pastoral. A nivel parroquial no se hace un plan sino solo programas pastorales
según el plan diocesano, por consiguiente los objetivos específicos son los de las
programaciones diocesanas.
P á g i n a | 105

Ejemplo: Programa de animación misionera parroquial.


_________________________________________________________________
Meta: Formar un equipo parroquial de animación misionera (6 meses)

Actividad Fecha Lugar Responsable Recursos Vínculos

Elegir e Todas las


12 de Juan José Visitas Consejo
invitar zonas de la
enero Salazar personales Parroquial
personas parroquia

25 ene Equipo de
Sede misioneras Equipo
Curso inicial a 15 de Párroco
parroquial diocesano
feb $5.000.00

25 de Cinco
Experiencias feb a comunidade Consejo Delegados
Comunidades
misioneras 12 de s de la parroquial municipales
junio periferia

25 de Sede Equipo liturgia Comunidad


Envío Párroco
junio parroquial 1.500.00 parroquial
P á g i n a | 106

XI. Marco Organizacional


P á g i n a | 107

La ejecución del plan ha de prever los mecanismos que soportarán la acción. Hay
que evitar que se quede a la deriva o en el papel y buscar que haya una continua
retroalimentación.

Organización institucional. Por un lado, visualizamos un organigrama que nos da


una idea de la organización eclesial que se institucionaliza para dinamizar el
proceso de pastoral. Queda claro que la institución está al servicio de la misión y
tiene que ir adecuándose a las necesidades pastorales.

Por otro lado, tenemos el manual de funciones que hace la distribución de las
funciones y tareas de cada organismo diocesano y de sus responsables. Las
estructuras eclesiales se colocan en función del Plan, pues del mismo modo que la
Misión precede a la institución, el Plan precede a las estructuras.

Seguimiento y control. Tienen que preverse los mecanismos de acompañamiento y


de coordinación de los procesos y actividades, así como sus responsables. Los
coordina la Vicaría de Pastoral.

Evaluación. Para darle más eficacia a la acción pastoral a través de la


retroalimentación continua, de prevén mecanismos de evaluación. La evaluación
está atenta a los ajustes que hay que hacer ante la realidad que cambia
continuamente.
P á g i n a | 108

Organigrama

OBISPO
Pedro Vázquez Villalobos.
Vicarios episcopales, colegio
de consultores.

PARROQUIAS Y FORANIAS

LAICOS SACERDOTES
Coordinadores Consejo presbiteral
de grupos y COMUNIDADES RELIGIOSAS Clero y seminario
movimientos Vicario Vida Consagrada

Consejo Diocesano de Pastoral


PASTORAL: Profética- Litúrgica- Social
Movimientos.
Ceb´s .
P á g i n a | 109

Manual de Funciones

Lo que cada instancia diocesana está llamada a hacer para que nuestro plan de
pastoral camine.

1. El Obispo: Toda Diócesis tiene una cabeza, que legítimamente constituida


enseña, gobierna y santifica, una porción del pueblo de Dios que le es
encomendada por el Santo Padre. Y cerca del Obispo, lo que en otras
Iglesias particulares se denomina CONSEJO DE GOBIERNO, que en la
Diócesis llamamos COLEGIO DE CONSULTORES. En relación al plan de
pastoral diocesano corresponde, de manera especial a nuestro Obispo
impulsar una espiritualidad de comunión, así como fomentar y coordinar las
distintas formas de apostolado.
2. El Vicario de Pastoral: Estar en comunión plena con el Obispo y los
Foráneos para promover, animar y coordinar la pastoral integral y orgánica
de la Diócesis. Acompañar y alentar el trabajo pastoral de todas las
instancias diocesanas.
3. El Consejo Diocesano de Pastoral: Dar un seguimiento constante al
proceso de pastoral, así como revisar el cumplimiento de las tareas
propuestas en todas las áreas y grupos.
4. Los Foráneos: Fomentar y coordinar la actividad pastoral en su territorio de
servicio.
5. Las Parroquias y foranías: El sustento (base) de toda acción pastoral es
la parroquia, comunidad de comunidades de donde brotan los diferentes
carismas y dones al servicio de todo el cuerpo diocesano, aglutinado en
foranías, como una forma de organización territorial de la pastoral, con el
objetivo de aterrizar los planes y propuestas pastorales y administrativas. Les
corresponde por naturaleza a los párrocos hacer eco en su persona y su
parroquia de los programas e iniciativas pastorales emanadas del plan
diocesano (formación y acción). Buscar que los fieles vivan la comunión
parroquial, sintiéndose parte de una foranía, Diócesis y de la Iglesia
universal.
P á g i n a | 110

6. Laicos, religiosas y sacerdotes: Sectores que dan vida a la Iglesia


particular, cada uno desde su ser y quehacer, desde su carisma y vocación,
ponen sus mejores esfuerzos en edificar la Iglesia diocesana. A partir de las
personas se les da vida a las instancias pastorales para vivir el triple
ministerio, siendo sacerdotes, profetas y reyes, pastoral profética, litúrgica y
social.
7. Consejo Parroquial de Pastoral: Le toca fomentar la actividad pastoral.
Impulsar la participación y corresponsabilidad en las tareas programadas en
la pastoral. Llamar a sus fieles a la participación y servicio en la comunidad
eclesial. Fomentar los diversos ministerios y carismas. Revisar, evaluar y
promover planes y programas pastorales diocesanos, aterrizándolos en la
parroquia.
8. Comisiones Diocesanas: Los agentes constituidos en comisiones, grupos,
que inspirados por el Espíritu suscitan el florecimiento de sus dones y frutos,
al servicio de la comunidad eclesial, de una forma integral e integradora.
Teniendo como destinatarios a los sectores del pueblo de Dios, sin diferencia
ni distinción. Les corresponde cuidar la organización de los servicios
pastorales parroquiales y diocesanos, respondiendo a necesidades
específicas. A través de las estructuras de foranía apoyar a las parroquias en
la realización de la pastoral integral y de conjunto. Participar
responsablemente en las tareas comunes y en los encuentros de
coordinación. Informar sobre su marcha: logros, obstáculos e iniciativas.
Actualizar constantemente el plan de trabajo propio. Buscar la comunión y
apoyo con las demás comisiones en temas y contenidos comunes.
Representar a la Diócesis en los organismos eclesiales a nivel provincial o
nacional en asuntos de su acción pastoral.
9. Movimientos Eclesiales: Les corresponde renovar su carisma original,
enriquecer nuestra pastoral con su aporte. Como dones del Espíritu se
insertan y sirven a la Iglesia, se suman a los planes pastorales de la
parroquia, foranía y Diócesis.
P á g i n a | 111

10. Comunidades Eclesiales de Base: Con su carisma propio se unen con


entusiasmo a la marcha de la pastoral diocesana y en su incidencia y énfasis
en la pastoral social trabajan unidos a las comisiones que fomentan este
campo. Son testimonio sencillo y humilde al igual que todos los grupos y
movimientos, de que somos UNO. Los contenidos y propuestas de las
comisiones de la pastoral fundamental guían su ser y quehacer en el ámbito
eclesial.
11. Asamblea Diocesana: Motor que convoca, evalúa e impulsa el camino
pastoral de la Diócesis. En ella se da el encuentro de TODAS las fuerzas
vivas de esta “Iglesia bonita.”

MARIA DE LA SOLEDAD.
Presencia santificadora de la Trinidad,
ponemos en tus santas manos
la marcha de nuestra Diócesis.
Bendice nuestro esfuerzo y deseo
de hacer de tu Hijo su voluntad,
que tod@s pongamos nuestro esfuerzo,
por vivir en fraternidad.
Hija del Padre, Madre del Hijo,
Esposa del Espíritu,
Madre de la Iglesia,
Estrella del mar,
RUEGA POR NOSOTROS.

También podría gustarte