Está en la página 1de 39

INFORME DE MICROBIOLOGÍA

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE
LEVADURAS Y BACTERIAS ACÉTICAS A
PARTIR DEL JUGO FERMENTADO DE LA
NARANJA VALENCIA
(Citrus sinensis)

Yesicka F. Sanabria
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS Y BACTERIAS


ACÉTICAS A PARTIR DEL JUGO FERMENTADO DE LA NARANJA VALENCIA
(CITRUS SINENSIS)

INTEGRANTES:

YESICKA F. SANABRIA

GRUPO: 48TGQID

INSTRUCTORA:

MAGALY SÁNCHEZ BENAVIDEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA


QUÍMICA APLICADA A LA INDUSTRIA
CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C.
2015
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
1. OBJETIVOS ..................................................................................................... 5
Objetivo General ..................................................................................................... 5
Objetivos Específicos ............................................................................................. 5
3. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 6
2.1 Medios de Cultivo ............................................................................................. 7
2.2 Aislamiento de Microorganismos de Interés ...................................................... 7
2.3 Tinción de Gram o Coloración de Gram ............................................................ 8
2.4 Aislamiento por Estrías ..................................................................................... 9
2.5 Identificación de Microorganismos a partir de Pruebas Bioquímicas ............... 10
3. PROCEDIMIENTOS ...................................................................................... 11
3.1 Preparación de Medios de Cultivo................................................................... 11
3.2 Aislamiento de Microorganismos de Interés .................................................... 13
3.3 Tinción de Gram o Coloración de Gram .......................................................... 15
3.4 Aislamiento por Estrías ................................................................................... 17
3.5 Identificación de Microorganismos a partir de Pruebas Bioquímicas ............... 18
3.5.1 Fermentación de azúcares........................................................................... 19
3.5.2 Tolerancia de Etanol .................................................................................... 21
4. RESULTADOS ................................................................................................ 22
4.1 Cálculos para Elaboración de Medios de Cultivo ............................................ 22
4.2 Cálculos para Aislamiento de Microorganismos de Interés ............................. 23
4.3 Caracterización de los medios de cultivo obtenidos ........................................ 24
4.4 Conteo de colonias ......................................................................................... 26
4.5 Identificación de Gram+ y Gram- ..................................................................... 26
4.6 Resultados de Aislamiento por Estrías ........................................................... 29
4.7 Coloración de Gram para Verificación de Pureza de Levaduras ..................... 30

2
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

4.8 Identificación de Microorganismos a partir de Pruebas Bioquímicas ............... 31


4.8.1 Cálculos de Fermentación de azúcares ...................................................... 31
4.8.2 Cálculos de Tolerancia al Etanol ................................................................. 32
4.8.3 Resultados de Fermentación de Azúcares ................................................... 33
4.8.4 Resultados de Tolerancia al Etanol.............................................................. 35
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS....................................................................... 36
6. CONCLUSIONES .......................................................................................... 37
7. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 38

3
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

En este informe se abordará el aislamiento e identificación de las bacterias


adecuadas para la obtención de ácido acético a partir del jugo fermentado de
naranja valencia (Citrus sinensis), al cual se le realizaron varios cultivos de colonias
microbianas en varios niveles de disolución.

Con este fin se cultivaron los microrganismos en medios Agar-Agar GYC y Agar-
Agar YGC, además de determinar la UFC (Unidades Formadoras de Colonias) de
cada uno de los cultivos obtenidos, posteriormente se identificaron los
microrganismos de algunas de las colonias a partir de tinción o coloración de Gram,
a cada una de las disoluciones trabajadas. Para esto último se examinaron las
colonias por medio de microscopio electrónico y se tomaron fotografías como
evidencia del trabajo realizado obteniendo así Gram positivas y Gram negativas.

Como último procedimiento se realizaron pruebas bioquímicas: prueba de azúcares


y tolerancia de etanol las cuales permitirán conocer los microorganismos obtenidos.

Todo este trabajo con las colonias de microorganismos cultivadas se realiza con el
fin de aislar los microrganismos de utilidad para el proyecto de formación y bajo qué
condiciones se deben mantener para una mayor eficiencia y calidad en nuestro
producto final.

4
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

1. OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer los procedimientos adecuados para el aislamiento e identificación de


levaduras y bacterias acéticas a partir de jugo fermentado de la naranja valencia
(Citrus sinensis).

Objetivos Específicos

 Preparar medios de cultivo para el desarrollo y crecimiento de


microorganismos de interés (levaduras y bacterias acéticas).

 Realizar aislamiento a partir de la caracterización macroscópica de los


microrganismos recuperados del fermento analizado.

 Caracterizar algunas colonias obtenidas en la preparación de medios de


cultivo y realizar el correspondiente conteo de acuerdo a las cantidades
halladas en la caja de Petri.

 Efectuar coloración de Gram para identificación de Gram positivas y Gram


negativas de acuerdo a las colonias ya caracterizadas.

 Aislar los microorganismos de interés a partir del método de aislamiento por


estrías.

 Hacer pruebas Bioquímicas a los microorganismos de interés como prueba


de fermentación de azúcares y tolerancia de etanol.

5
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

3. MARCO TEÓRICO

Los microorganismos como las Levaduras son organismos vivos microscópicos


unicelulares pertenecientes al reino de los hongos y al dominio eucariota, se
alimentan principalmente de azúcar produciendo fundamentalmente dióxido de
carbono y alcohol; su forma puede ser desde esférica, ovoide o alargada. Las
dimensiones varían entre 2 y 4 µm de ancho y 2 a 8 µm de largo, se encuentran
levaduras alargadas de 10, 15 o 25 µm de longitud. Poseen pared celular,
membrana fundamental, citoplasma y núcleo.

Imagen 1. Imagen de levadura Saccharomyces


cerevisiae. Tomada de google imágenes

Las levaduras son muy importantes debido a que contribuyen en la elaboración de


procesos fermentativos, Un ejemplo claro es la Saccharomyces cerevisiae que
es empleada industrialmente en la fabricación de pan, cerveza y vino. Se forma de
nutrición varía desde los carbohidratos hasta los aminoácidos. Entre los azúcares
que pueden utilizar están los monosacáridos como la glucosa, fructuosa y galactosa,
también puede emplear disacáridos como la maltosa y la sacarosa.

Para identificar una levadura se parte de cultivos puros, y se tienen en cuenta ciertas
características

 Morfológicas: Forma, medida, reproducción asexual


 Características de reproducción sexual
 Características fisiológicas y bioquímicas

Con lo anterior ya mencionado es necesario que los microorganismos para


reproducirse necesitan de medios de cultivo, ser aislados y a su vez identificados
por medio de pruebas de coloración como la Gram y pruebas bioquímicas como se
mencionarán a continuación.

6
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

2.1 Medios de Cultivo

Los medios de cultivo son soluciones compuestas por nutrientes específicos para
que así los microorganismos puedan desarrollarse en un laboratorio. La
composición precisa dependerá de la especie que se quiera cultivar, ya que las
necesidades nutricionales varían considerablemente. Se pueden clasificar de
acuerdo a su estado, complejidad, y aplicaciones.

En cuanto al estado se encuentran medios sólidos, semisólidos y líquidos, los


sólidos contienen una sustancia gelificante conocida como agar-agar, los
semisólidos contienen una menor concentración de agar-agar (0.5 a 0.7%) y los
líquidos no contienen agar-agar, debido a su naturaleza los medios sólidos o
agares se sirven en cajas de Petri mientras que los medios líquidos o caldos de
cultivo y los semisólidos se sirven en tubos de ensayo. Según las aplicaciones de
los medios de se clasifican en enriquecidos, selectivos, diferenciales. 1

Imagen 1. Medios de cultivo sólido


(Agar), tomada de google imágenes

Para la preparación de cultivos se requieren de ciertas condiciones generales tales


como la disponibilidad de nutrientes adecuados, la consistencia adecuada del
medio, presencia (o ausencia) de oxígeno y otros gases, condiciones adecuadas de
humedad, luz ambiental, pH, temperatura y esterilidad del medio.

2.2 Aislamiento de Microorganismos de Interés

Cuando se examina en el microscopio una gota de agua de lluvia, se observa una


gran variedad de microorganismos; algunos de ellos podrían ser útiles al hombre,
mientras que otros podrían ser patógenos. La separación de cada una de estas
variedades es lo que se conoce como aislamiento de microorganismos.

1Instructivopara la elaboración de medios de cultivo para el crecimiento de microorganismos de interés


biotecnológico práctica 1. Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA, 2014.

7
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

Los microorganismos son ubicuos (pueden estar en cualquier lugar), gracias a esta
característica pueden colonizar cualquier ambiente, desde un rio hasta una
escultura de hierro, esa habilidad es debido a sus procesos metabólicos y sistemas
enzimáticos. Para aprovechar esas características de los microorganismos, en
beneficio de la industria y el medio ambiente, es de vital importancia poder aislarlos
de su medio natural y llevarlos a medios sintéticos para poder manipularlos en el
laboratorio.2

2.3 Tinción de Gram o Coloración de Gram

La coloración de Gram es un tipo de tinción empleado en microbiología que permite


diferenciar dos grandes grupos de bacterias: las Gram positivas aquellas que se
visualizan en morado y las Gram negativas aquellas que se visualizan de color rosa,
rojo o grosella según se comporten ante su tinción. El fundamento radica en la
diferente estructura de la pared celular de ambos grupos: la Gram positivas poseen
una gruesa capa de peptidoglicano mientras que las bacterias Gram negativas
poseen una capa peptidoglicano más fina y una capa de lipopolisacarídica externa.
Las bacterias Gram negativas pierden un colorante (el cristal violeta) con mayor
facilidad que las Gram positiva debido al grosor de la pared celular.

Imagen 2. Imagen de bacterias Gram


positivas (color morado) y bacterias Gram
negativas (color rosa). Tomada de google
imágenes

Para realizar la coloración de Gram son necesarios el uso de ciertos reactivos y


colorantes tales como: el cristal violeta, lugol, etanol y fucsina.

 Cristal violeta: Es un colorante primario de la coloración de Gram que se


adhiere a la pared de todas las células bacterianas, las Gram positivas absorben
este colorante debido al grosor de su pared celular y al porcentaje mayor de ácido
teicoico.

2Instructivopara la elaboración de medios de cultivo para el crecimiento de microorganismos de interés práctica


2. Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA, 2014.

8
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

 Lugol: Es un compuesto formado por I2 (yodo) en equilibrio con KI (yoduro de


potasio) y SI (siulterio), Cumple la función de fijar el colorante primario (cristal
violeta) en la preparación.

 Alcohol-cetona: Funciona para realizar la decoloración en este paso los


microrganismos Gram positivos no se decoloran mientras los Gram negativos si lo
hacen.

 Fucsina: Funciona como colorante de contraste, es el último compuesto que se


le adiciona a la coloración en Gram y en el cual se puede determinar las Gram
positivas y las Gram negativas de acuerdo al color y al contraste.

2.4 Aislamiento por Estrías

Una vez aislados los microorganismos e identificadas las colonias de interés, es


necesario realizar aislamientos que permitan obtener cultivos puros de los
microorganismos objeto de estudio. La técnica de aislamiento por estría o técnica
de siembra por agotamiento de colonias y la obtención de cultivos axénicos (una
sola especie microbiana proveniente de una sola célula) a partir de cultivos mixtos;
esta técnica diluye la muestra de microorganismos a partir del trazo de estrías
sucesivas sobre una placa de agar permitiendo el posterior crecimiento de colonias
totalmente aisladas. 3

Consiste en cargar el asa con la muestra y hacer estrías paralelas en la cuarta parte
de la superficie de la placa; se quema el asa, se enfría, se gira la placa a 90°c y se
vuelve a estriar tocando 3 o 4 veces el área sembrada inicialmente y cubriendo otro
cuarto de placa. Por último, sin quemar el asa, se estría el resto de la superficie sin
sembrar (Ver imagen 3).

Imagen 3. Imagen de procedimiento de


aislamiento de microorganismos por estrías.
Tomada de google imágenes

3
Instructivo para realizar la técnica de aislamiento por estrías práctica de laboratorio práctica 4.
Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA, 2014.

9
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

2.5 Identificación de Microorganismos a partir de Pruebas Bioquímicas

La identificación microscópica y macroscópica de los microorganismos proporciona


una idea general acerca de la identificación de microorganismo, de hecho estas son
técnicas preliminares que permiten seleccionar pruebas de mayor especificad como
la realización de pruebas bioquímicas que dejan ver las características metabólicas
de los microorganismos frente a un compuesto específico; así como por ejemplo el
caso del género Saccharomyces, es necesario determinar las características de
asimilación y fermentación de diversos azúcares, así como la capacidad de
tolerancia al etanol y su reacción frente a la urea. 4

Las pruebas bioquímicas son un conjunto de reacciones que determinan la


actividad de una vía metabólica de la bacteria a partir de un sustrato de que se
incorpora en un medio de cultivo y que la bacteria al crecer transforma o no. Para
ello, hay que partir de un cultivo obtenido en el aislamiento, subcultivando de una
colonia bien aislada. La identificación de una especie requiere de estas pruebas. Es
aconsejable tener en cuenta:

 Cambios que se producen


 Reacciones químicas que se producen
 Enzimas que intervienen
 Productos intermedios
 Secuencia de las reacciones bioquímicas

 Prueba de Fermentación de azúcares: En esta prueba se determina si la


bacteria es capaz de fermentar un carbohidrato particular (producción de ácidos
acompañados o no de gases). Se aplica a bacterias con metabolismo fermentador,
ensayándose por separado con diferentes carbohidratos (glucosa, lactosa,
sacarosa, entre otras).

 Prueba de Tolerancia al Etanol: En este tipo de ensayo se determina si los


microorganismos obtenidos son resistentes al etanol y si son capaces de presentar
mayor rendimiento de este, ya que es una característica de las levaduras.

4
Instructivo para la identificación de microorganismos mediante pruebas bioquímicas práctica 5.
Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA, 2014.

10
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

3. PROCEDIMIENTOS

3.1 Preparación de Medios de Cultivo

Observar la etiqueta de cultivo


deshidratado.

Realizar los cálculos de acuerdo


a las indicaciones de la etiqueta.

Para medio sólido (agar) se necesitan Para caldos de cultivo son necesarios
20mL del medio de cultivo. 10mL por tubo.

Pesar en un vidrio de reloj la cantidad de


medio requerida de acuerdo a los cálculos
realizados.

Medir con una probeta agua


desionizada para disolver el medio.

Disolver con agua el medio de cultivo


previamente pesado para lograr una
disolución eficaz.

Verter la mitad de agua desionizada en el


frasco de disolución y adicionar el cultivo, Rotular frascos
agitar y terminar de adicionar el agua.

Consultar en la etiqueta del medio


deshidratado si es necesario calentar

11
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

Si el medio que se prepara es un caldo de


cultivo antes de llevarlo al autoclave de servir
en tapas-rosca

Con ayuda del Beaker transferir 10mL


aprox. para cada tubo de ensayo.

Llevar el medio disuelto al autoclave y


esterilizar durante 15min a 15psi y 120°c

Una vez esterilizado el agar, sacar el


frasco y cerrar la tapa

Rotular cajas de Petri: nombre del medio,


fecha y grupo responsable

Servir en cajas de Petri estériles


acercando al mechero

Dejar solidificar el agar llevar a una


incubadora (37°- 48 horas)

Almacenar en refrigeración, las cajas de


Petri se deben agrupar y envolver en
papel vinipel

12
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

3.2 Aislamiento de Microorganismos de Interés

Pesar en un reloj de vidrio 10g de la muestra a


partir de la cual se aislaran los
microorganismos de interés

Adicionar los 10g de la muestra al frasco con


los 90mL de agua peptonada al 0.1% p/v

Homogenizar durante 5min, obteniendo la


dilución de 10-1

Realizar disoluciones seriadas a partir de la


disolución de 10-1 (ver imagen 4)

Tomar 1mL de la disolución de 10-1 y


suspender en 1 de los tubos con 9mL de agua

Agitar hasta homogenizar obteniendo la


disolución 10-2

A partir de la disolución 10-2 realizar la


disolución 10-3 y así sucesivamente hasta
llegar a la disolución 10-7

Sembrar 0.1mL de las disoluciones 10-4 a 10-7


sobre la superficie del agar específico

Homogenizar los 0.1mL sobre la superficie del


agar, empleando el asa de vidrio estéril

13
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

Homogenizar empezando por la caja donde se


sembró la mayor disolución

Dejar secar las cajas de Petri y llevar a la


incubadora

Seleccionar las cajas que tengan entre 30 y


300 colonias y realizar el recuento de todas las
colonias

Identificar las características morfológicas de


las colonias

Seleccionar aquellas colonias que


correspondan a las reportadas para el
microrganismo de interés

A las colonias seleccionadas realizar


identificación microscópica o enzimática

Imagen 4. Procedimiento de disoluciones. Imagen obtenida de google


imágenes

14
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

3.3 Tinción de Gram o Coloración de Gram

Tomar una lámina limpia, seca y estéril,


adicionar una gota de agua sobre esta

Con un asa esterilizada tomar un poco


del cultivo, colocarla sobre la lámina y
hacer un extendido sobre esta

Esperar a que seque a temperatura


ambiente y fijar pasando 5 veces la
llama del mechero

Adicionar 3-4 gotas de cristal violeta


sobre la lámina y esperar un minuto

Enjugar con agua

Adicionar 3-4 gotas de lugol sobre la


lámina y esperar un minuto

Enjugar con agua

Adicionar 3-4 de etanol sobre la lámina y


esperar 30 segundos

Enjugar con agua

Adicionar 3-4 de etanol sobre la lámina y


esperar 30 segundos

15
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

Enjugar con agua

Adicionar 3-4 de fucsina sobre la lámina


y esperar 1 minuto

Enjugar con agua

Esperar a que seque a temperatura


ambiente

Llevar al microscopio óptico y enfocar


primero en 4X

Adicionar una gota de aceite de


inmersión

Enfocar en 100X e identificar si son


Gram+ (moradas) o Gram-(rosa)

16
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

3.4 Aislamiento por Estrías

Tomar los cultivos mixtos donde se


encuentran los microorganismos de interés

Ubicar las colonias previamente


identificadas de acuerdos a identificación
microscópica y macroscópica realizada

Rotular base de la caja de Petri donde se


encuentra el medio de cultivo apto para el
crecimiento de microorganismo a aislar

Señalar el número de la colonia, la muestra


de donde proviene y la fecha

Esterilizar el asa recta hasta que tome un


color rojo incandescente y dejarla enfriar

Tomar una muestra de la colonia con el


asa estéril y fría al lado del mechero

Colocar la muestra en un extremo de la


superficie del agar estéril

Esterilizar el asa y dejarla enfriar

Realizar de 5 a 6 con el asa redonda estéril


estrías paralelas, consecutivas y juntas no
superpuestas

17
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

Realizar un primer grupo de estrías en el


cuadrante 1 de la caja (ver imagen 2)

Cerrar la caja Petri y girarla 90°, destapar y


empezar un segundo grupo de estrías
aprox. 4 a partir de la última realizada

Cerrar la caja Petri y girarla 90°, destapar y


empezar un tercer grupo de estrías aprox.
4 a partir de la última realizada

Cerrar la caja Petri y girarla 90°, destapar y


empezar un cuarto grupo de estrías aprox.
4 estrías realizando una especie de espiral

Llevar caja de Petri a incubar, después de


ello realizar identificación macro y
microscópica de las colonias aisladas

Imagen 5. Caja de Petri, aislamiento por estrías tomada de guía


de práctica de laboratorio, aislamiento por estrías

18
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

3.5 Identificación de Microorganismos a partir de Pruebas Bioquímicas

3.5.1 Fermentación de azúcares

Tubo1: Caldo Glucosa Elaborar una batería compuesta para cada


Tubo2: Caldo Sacarosa microorganismo a probar por 6 tubos de 5 mL
Tubo3: Caldo Maltosa
Tubo4: Caldo Ribosa Rotular los tubos de ensayo con la
Tubo5: Caldo Xilosa identificación de la colonia a probar, azúcar,
Tubo6: Caldo Lactosa número de grupo y fecha
Para preparación de medios
ver Tabla 1.
Esterilizar el asa y dejar enfriar cerca del
mechero

Tomar una muestra de la colonia del


microorganismo seleccionado y sembrar en el
caldo de glucosa

Suspender la colonia agitando el asa dentro


del medio, tapar el tubo y agitar

Esterilizar el asa, volver a tomar de la


muestra de la misma colonia y sembrar en el
caldo de sacarosa

Repetir los 3 pasos anteriores hasta terminar


de sembrar en cada uno de los azúcares a
probar

Llevar a incubar los tubos a 30°C,


revisándolos a las 24, 48 y 72 horas y
reportando como fermentación o asimilación

Reportar las reacciones bioquímicas como


asimilación: si hay presencia de CO2, turbidez
y cambio de pH. Comparar resultados con
Tabla 2.

19
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

Tabla 1. Preparación de Medio para fermentación de azúcares (Tomada de guía


de laboratorio práctica N° 4)

COMPONENTE g/L

NaCl 8.5

Peptona 5

Carbohidrato a probar 10

Rojo de fenol 1 mL

Agua destilada 1000 mL

Tabla 2. Fermentación de azúcares para Saccharomyces cerevisiae (Tomada de


guía de laboratorio práctica N° 4)

Saccharomyces cerevisiae

Glucosa +
Galactosa +
Ribosa -
Arabinosa -
Sacarosa +
Maltosa +
Celobiosa -
Trehalosa +
Lactosa -
Xilosa -
Rafinosa +
Ramnosa +

20
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

3.5.2 Tolerancia de Etanol

Para cada microorganismo a identificar


elaborar 4 tubos en calo OGY

Tubo1: 2% de etanol
Tubo2: 4% de etanol Después de esterilizado el medio OGY
Tubo3: 6% de etanol adicionar etanol en cada uno de los 4 tubos
Tubo4: 8% de etanol
Rotular los tubos de ensayo con la
identificación de la colonia a probar,
concentración de etanol, número de grupo y
fecha

Esterilizar el asa y dejar enfriar cerca del


mechero

Tomar una muestra de la colonia del


microorganismo seleccionado y sembrar en
tubo de ensayo con concentración de etanol
mayor

Suspender la colonia agitando el asa dentro


del medio, tape el tubo y homogenizar

Esterilizar el asa, volver a tomar una muestra


de la misma colonia y sembrar en tubo de 8%

Repetir los 3 pasos anteriores hasta terminar


de sembrar en cada una de las
concentraciones de etanol a probar

Llevar tubos de ensayo a la incubadora a 30°C


durante 5 días

Terminar el tiempo de incubación, realizar


lectura del crecimiento en el medio de cultivo
(verificar por turbidez)

21
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

4. RESULTADOS

4.1 Cálculos para Elaboración de Medios de Cultivo

 Agar YGC Hongos y levaduras

10 cajas de Petri

Preparar 200mL

38,1𝑔
200𝑚𝐿 ∗ ( ) = 7,62𝑔
1000𝑚𝐿

 Agar GYC Bacterias acéticas

10 cajas de Petri

A diferencia del agar YGC que ya viene preparado, el agar GYC necesita ser
adecuado agregando así diferentes componentes para que los microrganismos se
desarrollen, a continuación se observan cada uno de ellos con sus
correspondientes cálculos:

Glucosa 50𝑔/ 1𝐿

50𝑔
200𝑚𝐿 ∗ ( ) = 10𝑔
1000𝑚𝐿

𝐶𝑎𝐶𝑂3  5𝑔/ 1𝐿

5𝑔
200𝑚𝐿 ∗ ( ) = 1𝑔
1000𝑚𝐿

Agar-agar 20𝑔/ 1𝐿
20𝑔
200𝑚𝐿 ∗ ( ) = 4𝑔
1000𝑚𝐿

Cabe aclarar que el etanol se adiciona después de realizar el proceso de


esterilización.

22
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

Etanol70𝑚𝐿/ 1𝐿
70𝑚𝐿
200𝑚𝐿 ∗ ( ) = 14𝑚𝐿
1000𝑚𝐿

4.2 Cálculos para Aislamiento de Microorganismos de Interés

Extracto:
10𝑔
200𝑚𝐿 ∗ ( ) = 2𝑔
1000𝑚𝐿

Adicionar en agua destilada y seguir procedimiento imagen 6:

Imagen 6. Disoluciones para aislamiento de microorganismos de


interés, agua peptonada con jugo de fermento de naranja valencia

En la preparación para el aislamiento de los microorganismos de interés se


disuelven 10mL del jugo fermentado de naranja valencia en 90mL de agua
peptonada, luego se toma 1mL de esta disolución y se agregan en los 9mL de gua
peptonada en cada tubo de ensayo, se realiza procedimiento consecutivamente
hasta llegar a la disolución de 10-6 como se observa en la imagen 6. Se emplean
las diluciones de 10-4 ,10-5 y 10-6 para la obtención de los microorganismos de interés
debido a que las demás poseen gran cantidad de carga microbiana.

23
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

4.3 Caracterización de los medios de cultivo obtenidos

 AGAR YGC

Tabla 1. Agar YGC 10-4

COLONIA FORMA COLOR TAMAÑO APARIENCIA MICROSCOPÍA

A Redonda Beige 2 mm Cremosa Levaduras

B Circular Beige 5 mm Cremosa Levaduras

C Borde Beige 4 mm Cremosa No se realiza


irregular

D Redonda Beige 1.5 mm Cremosa No se realiza

E Borde Beige 6 mm Cremosa No se realiza


irregular

Tabla 2. Agar YGC 10-5

COLONIA FORMA COLOR TAMAÑO APARIENCIA MICROSCOPÍA

A Forma Beige 5 mm Brillante, Levaduras


irregular cremosa ovaladas

B Redonda Beige 3 mm Lisa, brillante Levaduras

C Circular Beige 3 mm Cremosa No se realiza

D Redonda Beige 2 mm Cremosa No se realiza

E Redonda Beige 4 mm Cremosa No se realiza

Tabla 3. Agar YGC 10-6

COLONIA FORMA COLOR TAMAÑO APARIENCIA MICROSCOPÍA

A Redonda Beige 1 mm Cremosa, No se realiza


hueca

B Redonda Beige 0.5 mm Cremosa, Levaduras


hueca

24
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

C Redonda Beige 1 mm Cremosa No se realiza

D Redonda Beige 0.5 mm Cremosa, lisa Levaduras

 AGAR GYC

Tabla 4. Agar GYC 10-4

COLONIA FORMA COLOR TAMAÑO APARIENCIA MICROSCOPÍA

A Redonda Crema 1 mm Cremosa, lisa No se realiza

B Redonda Crema 3 mm Cremosa, Levaduras


rugosa

C Redonda Crema 1.5 mm Cremosa, Levaduras


rugosa

D Redonda Crema 1 mm Cremosa, No se realiza


brillante

E Redonda Crema 1.5 mm Cremosa, No se realiza


opaca

Tabla 5. Agar GYC 10-5

COLONIA FORMA COLOR TAMAÑO APARIENCIA MICROSCOPÍA

A Redonda Crema 4 mm Cremosa, Levaduras


opaca ovaladas

B Redonda Crema 3.5 mm Cremosa, No se realiza


opaca

C Redonda Crema 3 mm Cremosa, No se realiza


opaca

D Redonda Crema 4 mm Cremosa, No se realiza


opaca

E Redonda Crema 4 mm Cremosa, Levaduras


opaca ovaladas

25
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

Tabla 6. Agar GYC 10-6

COLONIA FORMA COLOR TAMAÑO APARIENCIA MICROSCOPÍA

A Redonda Amarilla 2 mm Cremosa, Cocos Gram+


opaca

B Redonda crema 1 mm Cremosa, Levaduras


opaca

C Redonda crema 4 mm Cremosa, No se realiza


opaca

4.4 Conteo de colonias

 AGAR YGC

10-4 = 6560000 = 6,56 x 106 UFC/mL


10-5 = 2000000 = 2 x 106 UFC/mL
10-6 = 500000= 5 x 105 UFC/mL2

 AGAR GYC
Imagen 7. Colonias en caja de
10-4 = 6960000 = 6,96 x106 UFC/mL Petri ubicado en un contador de
colonias. Imagen tomada en
-5 7
10 = 22600000= 2,26 x 10 UFC/mL laboratorio de microbiología, SENA
10-6 = 25000000= 2,5 x 107 UFC/mL

4.5 Identificación de Gram+ y Gram-

A – GYC 10-5

B – GYC 10-4

C – YGC 10-6

D – YGC 10-4

E – YGC 10-5

F – GYC 10-6

26
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

IMAGEN OBSERVADA EN EL
DESCRIPCIÓN DE LAS COLONIAS
MICROSCOPIO ÓPTICO
OBSERBADAS 100X

- Gram positivas (color morado intenso)


- Levaduras
- Ovaladas
- En gran cantidad dilución de GYC 10-5

- Gram positivas (color morado no tan


intenso)
- Levaduras
- Ovaladas
- Un poco menos que la cantidad de la A
dilución de GYC 10-4

- Gram positivas (color morado intenso)


- Levaduras
- Ovaladas
- Un poco menos que la cantidad de la B
dilución de YGC 10-6

27
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

- Gram positivas (color morado intenso)


- Levaduras
- Ovaladas
- Dilución de YGC 10-4

- Gram positivas (color morado intenso)


- Levaduras
- Ovaladas
- Dilución de YGC 10-5

- Gram positivas (color morado intenso)


- Cocos
- Forma redonda bien definidas
- En gran cantidad dilución GYC 10-6

28
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

4.6 Resultados de Aislamiento por Estrías

A continuación se observan los resultados de aislamiento por estrías que se le


realizaron a los medios seleccionados en donde se encontraban los
microorganismos de interés:

A B

C D

Las anteriores imágenes son el resultado del método de aislamiento por estrías que
se le realizaron a las diluciones de 10-4 y 10-5. Como se puede observar solo A y B
cumplen con los requerimientos adecuados para poder realizar pruebas
bioquímicas, ya que C y D no fueron aisladas correctamente y por ende no se toman
en cuenta para poder seleccionar el microorganismo de interés.

29
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

4.7 Coloración de Gram para Verificación de Pureza de Levaduras

Para confirmar la pureza de las levaduras encontradas se toma una de las colonias
de los cada medio en este caso de A y B, los cuales fueron aislado correctamente
y por ende se procede a realizar coloración de Gram para poder realizar pruebas
bioquímicas y confirmar la pureza de los microorganismos de interés:

COLONIA SELECCIONADA COLORACIÓN DE GRAM OBSERVACIONES

Según los resultados de


coloración de Gram que
se realiza al medio A, se
observa que los
microorganismos
obtenidos son levaduras
y por tanto se puede
realizar pruebas
biomequimicas esta. Se
verifica que no están
contaminadas.
A

Según los resultados de


coloración de Gram que
se realiza al medio B, se
observa que los
microorganismos
obtenidos son levaduras
y por tanto se puede
realizar pruebas
biomequimicas esta. Se
verifica que no están
contaminadas.
B

30
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

4.8 Identificación de Microorganismos a partir de Pruebas Bioquímicas

A continuación se realizan las pruebas bioquímicas de fermentación de azúcares y


tolerancia de etanol para el microorganismo de interés en este caso las levaduras
obtenidas según la coloración de Gram y los medios empleados que se utilizaron
para elaborar estas pruebas.

4.8.1 Cálculos de Fermentación de azúcares

Se preparan 30mL para cada uno de los medios en 6 tubos de ensayo para cada
carbohidrato a probar:

NaCl  8.5 g/L

8,5𝑔
30𝑚𝐿 ∗ ( ) = 0,25𝑔
1000𝑚𝐿

Peptona 5 g/L

5𝑔
30𝑚𝐿 ∗ ( ) = 0,15𝑔
1000𝑚𝐿

Carbohidrato a probar:
(Glucosa, sacarosa, maltosa, ribosa, xilosa y latosa) 10 g/L

10𝑔
30𝑚𝐿 ∗ ( ) = 0,3𝑔
1000𝑚𝐿

El rojo de fenol es aplicado después de haber diluido cada uno de los componentes
en la preparación del medio.

Rojo de fenol 1mL

10𝑔
30𝑚𝐿 ∗ ( ) = 0,3𝑔
1000𝑚𝐿

31
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

Se toma muestra de A y B y se homogeniza en cada uno de los medios como se


ve en la figura 8.

Imagen 8. Procedimiento de fermentación de azúcares

4.8.2 Cálculos de Tolerancia al Etanol

Etanol al 2%
2𝑚𝐿 100𝑚𝐿
5𝑚𝐿 ∗ ( )( ) = 0,104𝑚𝐿
1000𝑚𝐿 96𝑚𝐿

Etanol al 4%

4𝑚𝐿 100𝑚𝐿
5𝑚𝐿 ∗ ( )( ) = 0,208𝑚𝐿
1000𝑚𝐿 96𝑚𝐿

Etanol al 6%

6𝑚𝐿 100𝑚𝐿
5𝑚𝐿 ∗ ( )( ) = 0,313𝑚𝐿
1000𝑚𝐿 96𝑚𝐿

32
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

Etanol al 8%

8𝑚𝐿 100𝑚𝐿
5𝑚𝐿 ∗ ( )( ) = 0,417𝑚𝐿
1000𝑚𝐿 96𝑚𝐿

Se homogeniza la muestra en cada una de las concentraciones del etanol como


se visualiza en la figura 9.

Imagen 9. Procedimiento de tolerancia al etanol

4.8.3 Resultados de Fermentación de Azúcares

Maltosa Sacarosa Glucosa

33
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

Lactosa Xilosa Ribosa

Imagen 10. Fotos de resultados de prueba de azúcares, realizada en


laboratorio de Microbiología

Positiva +
Negativa  -

Tipo de azúcar Muestra A Muestra B


-5
YGC 10 YGC 10-4
Maltosa + +
Sacarosa + +
Glucosa + +
Lactosa - -
Xilosa - -
Ribosa
- -
Se observa que en esta prueba solo dan positivas la maltosa, la sacarosa y la
glucosa y las demás son negativas, estos resultado indican la posible presencia del
microorganismo de interés que en este caso es la Saccharomyces cerevisiae
según el marco teórico.

34
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

4.8.4 Resultados de Tolerancia al Etanol

La siguiente prueba de tolerancia de etanol se le realiza solo a la muestra A (dilución


YGC 10-5) la cual muestra los siguientes resultados:

Imagen 11. Imagen de resultados de prueba de etanol

En la anterior imagen se observa que solo el tubo ensayo que contiene un 6% de


estanol dio positiva que a diferencia de las otra dieron negativa la siguiente foto es
evidencia de ello:

Imagen 12. Foto de resultados de prueba de tolerancia de etanol


realizada en laboratorio de Microbiología

35
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Al desarrollar la práctica de laboratorio se prepararon varios medios de cultivo para


el crecimiento de los microorganismos de interés en este caso levaduras y bacterias
acéticas a partir del jugo obtenido de naranjas de la variedad “valencia” o citrus
sinensis.

Se encontraron en las diferentes colonias observadas, las cuales fueron clasificadas


a partir de las disoluciones obtenidas que por medio de método de tinción de Gram,
todas dieron gram positivas. Además se encontró que al efectuar el conteo de
unidades formadoras de colonias existentes en cada una de las muestras
realizadas, estas presentan un mayor valor en las colonias preparadas en el Agar –
agar GYC que en las colonias preparadas en el agar – agar YGC.

El conteo de la carga microbiana para cada una de las muestras trabajadas es el


siguiente, varía de acuerdo a la disolución y el medio.

Disolución al 10-4 en Agar YGC con carga microbiana de 6,56 x 106 UFC/mL.
Disolución al 10-5 en Agar YGC con carga microbiana de 2 x 106 UFC/mL.
Disolución al 10-6 en Agar YGC con carga microbiana de 5 x 105 UFC/mL.
Disolución al 10-4 en Agar GYC con carga microbiana de 6,96 x 106 UFC/mL.
Disolución al 10-5 en Agar GYC con carga microbiana de 2,26 x 107 UFC/mL.
Disolución al 10-6 en Agar GYC con carga microbiana de 2,5 x 107 UFC/mL.

El resultado de aislamiento por estrías es un método que fue realizado a las


disoluciones 10-4 y 10-5 y como se observa, solo las muestras A y B cumplen con
los requerimientos adecuados para realizar pruebas bioquímicas ya que fueron
correctamente aislados los microorganismos de interés.

Por ultimo en los resultados de pruebas bioquímicas, en la prueba de azúcares la


maltosa, la sacarosa y la glucosa dieron positivas, mientras que la lactosa, la xilosa
y la ribosa dieron negativas los cual de acuerdo a estos resultados, podemos dar
posible certeza de la presencia del microorganismo de interés Saccharomyces
cerevisiae, el cual esta bacteria acética ayudará a la elaboración de vinagre de
Naranja Valencia. En la prueba de Tolerancia de Etanol se observan en los
resultados que solo el que posee el 6% de etanol da positivo mientras que el de
2%, 4% y 8% dan negativos lo cual nos indica que se puede dar posible certeza de
presencia del microorganismo de interés, ya que la tolerancia de etanol es una de
las características de la levadura acética.

36
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

6. CONCLUSIONES

Se prepararon los respectivos medios de cultivo agar-agar YGC y GYC para el


crecimiento y desarrollo del microorganismo de interés (levaduras y bacterias
acéticas), realizando los respectivos cálculos y adecuándolos de acuerdos a lo
requerido. Para lo anterior se tuvieron en cuenta diferentes tipos de disoluciones
preparadas partiendo del agua peptonada y el fermento de la Naranja Valencia.

Se realizó aislamiento microbiano a partir de la caracterización macroscópica de


los cada uno de los microorganismos recuperados del fermento de Naranja valencia
(Citrus sinensis).

Se caracterizaron algunas colonias obtenidas en la preparación de medios de cultivo


y realizar el correspondiente conteo de acuerdo a las cantidades halladas en la caja
de Petri.

Se efectuó coloración de Gram para identificación de Gram positivas y Gram


negativas de acuerdo a las colonias ya caracterizadas.

Se aislaron los microorganismos de interés a partir del método de aislamiento por


estrías.

Se hicieron pruebas Bioquímicas a los microorganismos de interés como prueba de


fermentación de azúcares y tolerancia de etanol, las cuales dieron positivas de
acuerdo a lo esperado para evidenciar la presencia del microorganismo de interés.

37
INFORME DE MICROBIOLOGÍA

7. BIBLIOGRAFÍA

Instructivo para la elaboración de medios de cultivo para el crecimiento de


microorganismos de interés biotecnológico práctica 1. Servicio Nacional de
Aprendizaje. SENA, 2014.

Instructivo para realizar la técnica de aislamiento por estrías práctica de laboratorio


práctica 2 y 3. Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA, 2014.

Instructivo para la identificación de microorganismos mediante pruebas bioquímicas


práctica 5. Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA, 2014

HERNANDEZ, Alicia. Microbiología Industrial. [En línea].


http://books.google.com.co/books?id=KFq4oEQQjdEC&printsec=frontcover&sourc
e=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false> [Citado el 23 de julio de
2014]

38

También podría gustarte