Está en la página 1de 68

CURSO DE INTRODUCCION A LAS TECNICAS DE ESTUDIO DE 

MAMIFEROS ACUATICOS 
 
LA ISLA DE LOS DELFINES –ARGENTINA 2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fernando Trujillo, PhD 
María Claudia Diazgranados, MSC 
 
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4
Radiación y especiación de los mamíferos acuáticos ..................................................... 5
Factores ecológicos que afectan la distribución.......................................................... 5
Temperatura del agua.................................................................................................. 5
Patrones de distribución actuales ................................................................................ 7
Adaptaciones a la vida en el medio acuático (morfología, fisiología y sistema
sensorial) ......................................................................................................................... 8
Piel .............................................................................................................................. 9
Color ........................................................................................................................... 9
Pelo ........................................................................................................................... 10
Vibrisas ..................................................................................................................... 10
Termorregulación...................................................................................................... 11
Sistema nervioso y órganos sensoriales.................................................................... 12
Sistema Urinario ....................................................................................................... 15
Balance de agua ........................................................................................................ 15
Sistema muscular y locomoción ............................................................................... 16
Respiración y buceo.................................................................................................. 16
Adaptaciones del sistema circulatorio y respiratorio para el buceo.......................... 17
2. RAZONES PARA ESTUDIAR MAMÍFEROS ACUÁTICOS ................................... 19
Mamíferos Acuáticos como elementos clave del equilibrio ecológico ........................ 19
Reciclamiento de Nutrientes ..................................................................................... 20
Co evolución Predador-Presa.................................................................................... 20
Estructura de las Comunidades................................................................................. 20
Modificación de los hábitats bentónicos................................................................... 21
Conservación de la Diversidad Biológica..................................................................... 21
Atracción Cultural por similitudes sociales con el hombre .......................................... 22
3. ESTUDIOS EN CAUTIVERIO Vs ESTUDIOS EN VIDA SILVESTRE .................. 23
Argumentos para tener cetáceos en cautiverio.............................................................. 23
Argumentos en contra del cautiverio ............................................................................ 24
4. ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN Y USO DEL HABITAT ................................... 26
Introducción .................................................................................................................. 26
Distribución............................................................................................................... 26
a) DISTRIBUCION IDEAL LIBRE..................................................................... 27
b) DISTRIBUCION IDEAL DESPOTICA .......................................................... 27
Escala Temporal y geográfica del Estudio................................................................ 28
METODOS ................................................................................................................... 29
Observación Directa y Evidencias Indirectas ........................................................... 29
Desde la Costa....................................................................................................... 29
Seguimiento de cetáceos usando teodolitos...................................................... 29
Desde Botes .......................................................................................................... 31
Desde aeroplanos .................................................................................................. 33
Herramientas Metodológicas .................................................................................... 33

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 2


Bioacústica............................................................................................................ 33
Producción de sonidos (Comunicación, Eco localización, Alimentación) ....... 33
Técnicas de estudio: Equipos de campo y Análisis de los sonidos................... 39
Telemetría ............................................................................................................. 41
Foto identificación ................................................................................................ 45
Sistemas de Información Geográfico (SIG).......................................................... 51
5. EVALUACIÓN DE LA ABUNDANCIA (Adaptado de Buckland & York, 2000) .... 53
Muestreo de Distancia................................................................................................... 53
Transectos lineales .................................................................................................... 53
Transectos en banda.................................................................................................. 55
Conteo por pistas....................................................................................................... 56
Marca-Recaptura....................................................................................................... 56
Conteo en Migraciones ............................................................................................. 58
Conteo en Colonias ................................................................................................... 58
6. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO............................................................. 59
7. TRABAJO CON COMUNIDADES Y PROYECTOS DE CONSERVACIÓN.......... 61
8. LITERATURA CONSULTADA ................................................................................. 65

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 3


1. INTRODUCCIÓN

Los mamíferos acuáticos han causado desde siempre una fascinación especial
en el ser humano, especialmente las ballenas y los delfines, que con sus
sociedades complejas nos recuerdan muchas veces a las nuestras. Cómo unos
mamíferos terrestres se adaptaron a la vida acuática? … Es todavía un misterio.
Aunque hoy en día podemos ver los cambios morfológicos que han
experimentado a lo largo de millones de años, no podemos siquiera tener una
idea clara de todas las dificultades que experimentaron los primeros ancestros
de los mamíferos acuáticos para buscar comida en un hábitat nuevo ó para
escapar de predadores. La historia de los cetáceos es sin duda alguna, un
reflejo del éxito evolutivo de los vertebrados en la conquista del agua.

Los diversos ambientes marinos y de agua dulce ocasionaron una gran


diversidad de especies de mamíferos acuáticos, que han colonizado todos los
mares del mundo, desde ambientes tropicales a polares; áreas costeras,
estuarinas e incluso ríos. Toda esta variedad de especies representa un
caleidoscopio de tamaños, colores y adaptaciones muy específicas: de ballenas
azules con 33 m de longitud pasamos a la marsopa del Golfo de México con tan
sólo 1.4 m; de belugas completamente blancas a delfines pelágicos como los
manchados y rotadores con un complejo patrón de color. Cachalotes e
hyperodones con adaptaciones especiales para bucear a grandes profundidades
a delfines de río desplazándose entre el bosque inundado del Amazonas.

Durante los últimos treinta años se han incrementado las investigaciones y


campañas de conservación de mamíferos acuáticos en el mundo; las especies
que han sido mejor estudiadas son generalmente las costeras, ya que ofrecen
menos inconvenientes logísticos y metodológicos que las pelágicas.

Esperamos que este manual sea una herramienta útil para el estudio de los
mamíferos acuáticos en el mundo y a la vez se convierta en un libro de consulta
para los jóvenes investigadores que deseen comenzar sus estudios con estas
especies. El manual consta de una primera parte en la que incluimos
información básica necesaria para el entendimiento de la ecología y el
comportamiento de los mamíferos acuáticos (cetáceos, sirénidos, pinípedos y
mustélidos); posteriormente hacemos una breve discusión sobre la importancia
de estudiar estas especies y sobre el porqué de los estudios en cautiverio y en
vida silvestre. El grueso del manual está compuesto por las principales técnicas
de estudio de abundancia, uso del hábitat y comportamiento de estas especies.
Cada uno de estos temas es explicado más a fondo en los casos de estudio
(explicados en las presentaciones, pero que pueden ser encontrados en la
literatura). Por último agregamos un listado de referencias bibliográficas útiles
para fortalecer ciertos aspectos de este manual.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 4


Radiación y especiación de los mamíferos acuáticos

La biogeografía involucra el estudio de la distribución de los organismos a nivel


global, en el tiempo. Para ello es preciso conocer los requerimientos fisiológicos
de las especies y los procesos evolutivos que se han llevado a cabo en los
ecosistemas para permitir la sobre vivencia de las especies.

FFaaccttoorreess eeccoollóóggiiccooss qquuee aaffeeccttaann llaa ddiissttrriibbuucciióónn

Los mamíferos acuáticos se han adaptado al medio marino debido a factores


ecológicos y medioambientales típicos de un ambiente acuático y que por obvias
razones no afectan a los animales terrestres. Algunos de estas adaptaciones
son el incremento de la flotabilidad de los cuerpos por la relativa alta densidad
del medio acuático, la resistencia a la fricción ocasionada por las moléculas del
agua durante la natación, el estrés osmótico al cual se ven sometidos por la
característica hiperosmótica del medio marino y la pérdida constante de calor
debido a las temperaturas del agua, especialmente en los polos y a grandes
profundidades, la adaptación de la visión a la pobre propagación de la luz en el
medio marino y la sensibilidad a las diferentes intensidades de sonidos en el
medio (todos estos aspectos serán ampliados posteriormente en el manual).

La disponibilidad de alimento es una de las limitaciones primordiales para estas


especies, y por ende, una de las principales razones para la realización de
migraciones o desplazamientos de gran distancia. Las migraciones son más
marcadas en las ballenas (Mysticetos) y no solamente se realizan para la
consecución de alimento sino también para encontrar pareja y para escapar de
predadores como por ejemplo los tiburones y las orcas. Estas necesidades
hacen que algunas especies se desplacen grandes distancias, como por ejemplo
la ballena gris, que puede hacer viajes de hasta 20.000Km entre baja California,
un área de cuidado parental, y las costas de Alaska, en donde se alimentan.
Desde que se comenzaron a seguir animales marcados, se ha visto la dimensión
real de estas migraciones, ya que antes eran subestimadas.

T
Teem
mppeerraattuurraa ddeell aagguuaa

Todos los mamíferos acuáticos pierden calor en el medio, especialmente si su


tamaño corporal es reducido. En las zonas polares y subpolares los ciclos de
deshielo y congelación marcan de manera importante la distribución de las
especies que allí habitan. Existen dos tipos principales de hielo polar, aquel que
hace parte del casquete, es decir que está sobre tierra, y aquel que flota sobre
un colchón de agua. En estos dos diferentes sistemas habitan especies
diferentes, tal es el caso de pinípedos como las morsas y varias especies de

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 5


focas que habitan principalmente en el hielo flotante, mientras que en la otra
parte, se suelen encontrar elefantes marinos y focas grises.

Uno de los principales factores que determinan la distribución de las especies es


la disponibilidad de alimento y los niveles tróficos que se dan entre las
diferentes especies de mamíferos. Por ejemplo, los manatíes son los únicos que
se alimentan exclusivamente macrófitas acuáticas.

En el medio marino la variación de las concentraciones de fitoplancton


(productor primario) determina la distribución de organismos que predan sobre
este y de la cadena de organismos predadores superiores. Esas
concentraciones de plancton se ven determinadas por las corrientes y la
penetración de la luz en el medio marino.

En las regiones tropicales y subtropicales, en donde la luz solar es abundante


durante el año, se verifica un recambio de nutrientes en la columna de agua
(vertical) casi constante. Sin embargo las concentraciones de nutrientes son
relativamente bajas, siendo esto compensado por la zona fótica existente.

En las zonas templadas se verifica un fenómeno muy importante para la


productividad primaria, conocido como el “bloom” de diatomeas, hacia finales de
la primavera. Este “bloom” de diatomeas, implica un crecimiento desmedido de
zooplancton que se alimenta sobre ellas. Después de este crecimiento de
fitoplancton, se evidencia una dramática caída en la concentración de nutrientes,
que fueron consumidos por estos organismos, durante el verano. Nuevamente
en el otoño se da otro pequeño crecimiento de diatomeas, no tan importante
como el primero, que cae durante el verano. Estas condiciones pueden verse
modificadas en algunas zonas por corrientes ascendentes templadas, que
incrementan y mantienen las concentraciones de plancton durante el verano (ver
gráfico).

Contemporáneamente en las regiones polares, en las que la luz solar es escasa


durante todo el año, el pico de nutrientes se verifica únicamente durante el
verano, de manera unimodal. Esta alta productividad durante el verano
determina la distribución y las migraciones de varias especies de cetáceos como
ballenas y cachalotes. Igualmente el incremento de las concentraciones de
fitoplancton se relaciona con la Corriente Antártica Circumpolar, que provee una
zona predecible de alimento para muchos cetáceos.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 6


P Subpolar
r
o Subienda costera
d templada
u
c
t
i Templado
v
i
d
a Tropical
d

Primavera Verano Otoño Invierno

Esta biomasa de fitoplancton trae consigo un incremento en las concentraciones


de Krill (crustáceos pequeños) y de otras especies como calamares y atunes, y
en consecuencia sus predadores. Es preciso tener en cuenta igualmente,
condiciones que se dan de manera periódica como el fenómeno del NIÑO, que
afecta las temperaturas superficiales en la zona del Pacífico sur a la altura de
Perú. Esta corriente modifica y altera, los procesos de surgencias y de desarrollo
de la productividad primaria (fitoplancton) y en consecuencia afecta la
distribución de los predadores.

Aparentemente la biodiversidad de especies durante la evolución se ha visto


siempre relacionada con la productividad primaria y la disponibilidad de
alimento en ciertas regiones. Según Orr y Faulhaber (1975) el enfriamiento que
ocurrió durante el Oligoceno, determinó un decline de las poblaciones de
plancton y de cetáceos, es por eso que los períodos en los que se ha
encontrado baja diversidad de especies, se han asociado con enfriamientos de
las temperaturas del agua. Durante el Oligoceno tardío, el Eoceno y la glaciación
en la Antártica, disminuyó la temperatura del agua de manera evidente. Al
mismo tiempo se desarrolló una corriente de surgencia templada, que
contrarrestó el efecto de las bajas temperaturas y creó zonas de altas
concentraciones de plancton en el hemisferio sur. Fordyce sugiere que
posiblemente en ese período los cetáceos habrían estado restringidos al
hemisferio sur.

PPaattrroonneess ddee ddiissttrriibbuucciióónn aaccttuuaalleess

La mayoría de los cetáceos actuales se distribuyen de manera COSMOPOLITA,


es decir que habitan la mayoría de los mares y océanos del mundo,
generalmente realizando pequeños desplazamientos o migraciones en busca de

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 7


áreas propicias para alimentación, reproducción y cuidado de sus crías. Algunas
de estas especies son el delfín común (Delphinus delphis), la falsa orca
(Pseudorca crassidens), el delfín de Risso (Grampus grisseus), el delfín nariz de
botella o mular (Tursiops truncatus). Por otra parte especies como la foca de
puerto (Phoca vitulina), se encuentran en una gran cantidad de ambientes, tanto
marinos, estuarinos como dulceacuícolas.

Otras especies pueden distribuirse de manera cosmopolita pero limitadas a


ciertas áreas por diversas razones. Este tipo de distribución se conoce como
CIRCUMPOLAR, en donde las especies viven en aguas frías del Ártico o del
Antártico. Algunos ejemplos son las ballenas pigmeas (Caperea marginata) en el
hemisferio sur, el narval (Monodon monoceros) y la beluga (Delphinapterus
leucas) confinados en el Ártico y regiones subpolares. Registros fósiles de
belugas muestran que anteriormente tenían una distribución disyuntiva (Atlántico
y Pacífico) que cambió a ser circumpolar en la actualidad.

Distribuciones restringidas de manera natural en un área en particular se


consideran ENDEMICAS. Un claro caso de este tipo de distribución, es el de los
delfines de río confinados a las cuencas del Amazonas y Orinoco en Sur
América, y en Asia en China, India y Pakistán. Entre los pinípedos se encuentran
ejemplos como la foca del Caspio, confinada al Mar Caspio, o la del lago de
Baikal.

Finalmente otros mamíferos acuáticos ocurren en varias regiones pero se


encuentran limitados por barreras geográficas. Esta distribución se conoce como
ANTITROPICAL o DISYUNTIVA. Esto implica que diferentes poblaciones de
una misma especie o una especie hermana, habiten en hemisferios diferentes.
Por ejemplo la Vaquita (Phocoena sinus) que habita la región subtropical del
hemisferio norte y la tonina overa (P. spinnipinnis) en el hemisferio sur. Otro
ejemplo puede ser el del delfín liso (Lissodelphis borealis) en el Pacífico Norte y
su especie hermana L. peronii en el Pacífico sur.

Adaptaciones a la vida en el medio acuático (morfología, fisiología


y sistema sensorial)

Antes de considerar las adaptaciones de comportamiento y ecología de los


mamíferos acuáticos, es preciso estudiar cómo el organismo se adaptó a una
nueva condición de vida, desde un estado terrestre a uno totalmente acuático y
cómo variaron ciertos aspectos del funcionamiento interno de los organismos.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 8


PPiieell

Como en todos los mamíferos, la piel de los mamíferos acuáticos cumple una
función protectora y aislante de variaciones de temperatura. En algunos casos
alberga pelos (nutrias, focas y osos) y en otros no. La variabilidad de esta
estructura está directamente relacionada con las adaptaciones de las diferentes
especies a medios ambientes más o menos hostiles.

Al igual que cualquier animal, posee una epidermis, una dermis y una capa de
grasa llamada la hipodermis. La dermis de los pinípedos, las nutrias y los osos
polares contiene folículos, glándulas sebáceas y sudorosas, que dan lugar al
crecimiento de pelos, mientras que la piel de los cetáceos y los sirénidos se
diferencia por la ausencia de glándulas y de pelo, a excepción de las vibrisas
sensoriales que por lo general se encuentran en la parte anterior del cuerpo o en
el hocico.

Muchos cetáceos presentan canales cutáneos en la epidermis y aun cuando no


se conoce bien su función se cree que cumplen una tarea táctil o que ayuda a la
hidrodinámica del animal. Otra característica importante de los cetáceos es la
presencia de una red de canales en la parte interior de la epidermis, que está
ubicada paralelamente al eje del cuerpo y alberga las papilas dérmicas. Es
importante mencionar que la epidermis de los mamíferos acuáticos es 10-20
veces más gruesa que las de los terrestres. Además este grosor varía a lo largo
del cuerpo y con la edad.

En estudios realizados con delfines mulares (Tursiops truncatus) se ha visto


cómo la piel se regenera 12 veces al día, lo cual es 9 veces más rápido que en
los humanos. Esta tasa de renovación de piel puede ser tan intensa que da lugar
a periodos de recambio estacionales, como en el caso de las belugas.

La dermis está muy bien vascularizada y posee una cantidad de células grasas
cuyo número aumenta a medida que se acerca a la hipodermis. En algunas
especies como las morsas la piel es extremadamente gruesa en algunas zonas
del cuerpo, llegando a formar callosidades que son tomadas como caracteres
sexuales secundarios en los machos maduros. Por otra parte las ballenas azules
son las que poseen la capa de grasa más gruesa, llegando a medir desde 23 cm
de grosor hasta 50cm en algunas partes del cuerpo. Las nutrias por el contrario
poseen una capa muy delgada, que es suplida por la capa de pelo que poseen
en la epidermis.

C
Coolloorr

La porción epitelial externa y/o el pelo de los mamíferos marinos, pueden estar
pigmentados. Esta coloración en pinípedos (Phocidae), marca la edad y el sexo
La Isla de los Delfines, Marzo 2005 9
del animal. La coloración está determinada por diferencias de concentración de
melanocitos en la epidermis. En los Cetáceos existen tres patrones básicos de
coloración: 1) patrón uniforme (ej. beluga), 2) patrón moteado o rayado con
bandas oscuras en los lados, dorso o vientre (ej. orcas), 3) contorno definido de
coloración en donde generalmente el dorso es oscuro y el vientre claro (ej.
Marsopa de anteojos, Phocoena dioptrica).

La diferencia de coloración puede estar relacionada con la protección contra los


enemigos, la búsqueda de alimento y la comunicación intra específica.

En algunos casos la coloración se ve modificada por la presencia de parásitos


externos, como en el caso de algunas especies de ballenas, en las que la piel
puede estar cubierta por diatomeas y crustáceos, anfípodos cyamidos, estos
últimos especialmente en ballenas jorobadas, grises y francas. Estos crustáceos
se adhieren en zonas donde hay menos corriente de agua y donde la
vascularización y la temperatura corporal son altas. Se alimentan de la piel de la
ballena, pero parece ser que también de plancton, y esto último sugiere que
pueden ayudar a la ballena en la captación de bancos de krill en lugar de
interferir con las señales. Por esta razón se trata de una relación mutualista y no
parasítica. En el caso de las ballenas francas por ejemplo, los cirripedios que
habitan las callosidades se alimentan de la piel e la ballena pero su relación es
más comensalista, ya que no se conoce un beneficio directo para el cetáceo.
Para el estudio de estos animales se suele utilizar la ubicación de dichas
callosidades como carácter de identificación entre individuos.

PPeelloo

El pelo de los pinípedos y las nutrias consiste en dos capas: una externa que
cumple una función básicamente protectora, y una capa interna suave que
mantiene el calor y que por lo general se mantiene seca. Dentro de los
pinípedos, los elefantes marinos, las focas monje y las morsas no poseen la
capa interna de pelo. La disposición del pelo también es variable, en los otariidos
está uniformemente distribuida, mientras que en las nutrias y las morsas los
pelos se conglomeran en filas de tres y cuatro.

V
Viibbrriissaass

Algunas especies poseen pelos sensoriales llamados vibrisas en ciertas partes


del cuerpo. Los pinípedos, por ejemplo, las presentan en la región cercana a la
boca, sobre los ojos y en ocasiones alrededor de los nares u orificios
respiratorios. La función de estos pelos es básicamente táctil, sin embargo
algunos estudios indican que las vibrisas tienen una sensibilidad acústica que se
intensifica a medida que se incrementa la frecuencia del estímulo. La mejor
La Isla de los Delfines, Marzo 2005 10
sensibilidad a vibraciones se encontró a 100Hz con un rango de hasta 2500Hz
(esto especialmente en fócidos). Existe otra hipótesis en la que se cree que la
vibrisas ayudan al animal en la consecución de sus presas. También parece ser
que les sirven para determinar formas y tamaños de objetos que están en el
sustrato marino. En el caso de los delfines, los de agua dulce tienen muy bien
desarrolladas las vibrisas, especialmente durante su etapa juvenil, y esto ha sido
relacionado con las características de su hábitat.

Los pelos sensoriales de los sirénidos son un poco diferentes, es como si


mezcláramos el pelo verdadero con las vibrisas. Está distribuido a lo largo del
cuerpo, pero de manera más densa alrededor de la boca y región ocular. En
estas regiones los folículos pilosos poseen nervaduras y circulación sanguínea.
Parece ser que varios músculos faciales controlan el movimiento de estas
vibrisas.

T
Teerrm
moorrrreegguullaacciióónn

Los mamíferos marinos se han adaptado a la vida acuática, en donde la


temperatura externa es generalmente baja, empleando su sistema de
termorregulación, para combatir la constante pérdida de calor corporal.
Básicamente existen 4 maneras de evitar esta pérdida:
• Aumento del sistema de aislamiento
• Sistemas de intercambio de calor
• Disminución de la relación superficie – volumen corporal
• Aumento de la capacidad metabólica de producción de calor.

Aislamiento
Para aislar el cuerpo del frío, los mamíferos acuáticos poseen una gruesa capa
de grasa, o bien una cobertura de pelo igualmente espesa. Por lo general las
crías tienen la capa de grasa poco desarrollada y con el tiempo y la alimentación
van adquiriendo mayor capacidad para conservar el calor. La capa de grasa
igualmente sirve como reservorio de energía para los momentos de escasez de
alimento, y nos da un indicio de la dieta del animal.

Las ballenas y las focas también dependen del control del flujo sanguíneo hacia
las regiones periféricas del cuerpo, para ganar o perder calor corporal. Para los
Cetáceos la conductividad del calor en la grasa depende de la composición
química (lipídica) de la misma. Estudios en marsopas muestran que a mayor
concentración de lípidos y mayor espesor de la capa de grasa, mejora la
capacidad aislante del animal. Sin embargo también se ha estudiado cómo esta
capacidad puede variar en un mismo animal según la estación del año (ej.
Delfines manchados del trópico).

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 11


Estos estudios de termorregulación indican que la temperatura ambiente es un
factor determinante en la distribución de muchas especies

Sistema de intercambio de calor


Una de las características más importantes del sistema vascular de los
mamíferos acuáticos es la existencia de la Rete Miriabile, que es una red de
vasos sanguíneos, principalmente de arterias con venas de paredes delgadas
alrededor de ellas, que cubren la pared interna de la cavidad torácica,
extremidades y la periferia del cuerpo. La función de esta red es crear una
contracorriente para intercambios de calor, manteniendo diferencias de
temperatura en las dos corrientes de flujo contrarias. La contra corriente en las
aletas pectorales, caudales y dorsales ayuda a mantener la temperatura
corporal. Generalmente en estas regiones las arterias están rodeadas por venas,
en donde se realiza el intercambio calórico, de manera tal que se minimice la
pérdida de calor por la temperatura externa. Esta contracorriente también se
encuentra en las regiones genitales que son bastante sensibles.

Se ha reportado también la existencia de una contracorriente en la boca de las


ballenas con barbas, para que no pierdan calor mientras se alimentan en aguas
frías. En los elefantes marinos, la estructura nasal cumple esta función,
reduciendo la pérdida de agua.

Superficie corporal Vs Volumen


Los mamíferos marinos encontraron otra forma de reducir la pérdida de calor,
reduciendo la superficie corporal expuesta al modificarla hacia una forma óptima
tendiendo a lo esférico (forma de torpedo). La superficie corporal de los
mamíferos marinos es 23% más pequeña con relación a los terrestres del mismo
tamaño, y sigue manteniendo las características necesarias para que el
organismo continúe con sus ciclos vitales.

Otra forma de reducir el área es tomando ventaja de la relación superficie –


volumen. El área superficial de un cuerpo aumenta a razón del cuadrado de su
dimensión lineal, mientras que el volumen lo hace al cubo. Esto implica que
animales con una forma similar al ser más grandes tengan una superficie
expuesta relativamente menor (razón del volumen). Al ser grandes, además,
son capaces de producir calor corporal con una pérdida relativamente pequeña
en comparación a su cuerpo.

SSiisstteem
maa nneerrvviioossoo yy óórrggaannooss sseennssoorriiaalleess

Cerebro
Los fósiles de las ballenas revelan que no tenían grandes cerebros en aquellas
épocas, sin embargo hoy en día su tamaño ha aumentado considerablemente.
En general el peso relativo del cerebro de los cetáceos y los pinípedos es

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 12


similar, contrariamente al peso corporal. Los odontocetos, a excepción del
cachalote, tienen tamaños cerebrales relativos más grandes de lo esperado y
con valores similares a los primates como gorilas, chimpancés y orangutanes.

Algunos científicos afirman que el gran tamaño cerebral de los delfines implica
mayor inteligencia y capacidad para el lenguaje, sin embargo esto aún no ha
sido suficientemente estudiado y no se sabe qué factores del medio acuático
puedan influir en dicho tamaño. En casos como los sirénidos por el contrario, el
EQ (“Encephalization quotien”) es el menor conocido para los mamíferos.

Comparando el cerebro humano con el de los delfines, los dos poseen grandes
hemisferios. Algunas especies poseen un mayor numero de circunvoluciones
que un cerebro humano cualquiera y la mayoría de ellos tienen muy desarrollada
la región auditiva. El cerebelo en los más grandes de los cetáceos, puede pesar
el 20% del total del cerebro, mientras que en los seres humanos es solamente el
11%.

El cerebro de los Sirénidos es relativamente pequeño y con pocos surcos, cosa


que es evidente en la corteza cerebral, sin embargo internamente está bastante
desarrollado, razón por la cual pueden almacenar bastante información. Además
este tamaño relativamente pequeño puede ser representación de otros factores
como el gran tamaño corporal y la baja tasa metabólica.

Órganos sensoriales

• Visión
En la mayoría de los pinípedos los ojos son relativamente grandes en
comparación del tamaño corporal, a excepción de las morsas. El patrón de
crecimiento de este órgano (aumenta cuando el animal va por primera vez al
agua) sugiere que es más importante la visibilidad bajo en agua que en tierra
para este grupo. La parte exterior del ojo está protegida por un epitelio córneo
queratinizado y por una gruesa esclerótica, esta última previene la posible
deformación del ojo producida por la variación de presión durante la natación
profunda (Tapetum lucidum: Célula en la parte interna detrás de la retina que
hace que el ojo sea más sensible a la luz, actuando como un espejo).

Cuando están fuera del agua, la combinación de la córnea y el bulbo hace que
los pinípedos tengan la tendencia de ser miopes, sin embargo esto se compensa
con la disminución de la pupila hasta un pequeño punto, para reducir la entrada
de luz.

La diferenciación de colores en estos animales aún no ha sido comprobada, aún


cuando se han realizado varios experimentos. En el caso de los elefantes
marinos se ha visto que tienen foto pigmentos modificados que les sirven para
captar la bioluminiscencia de los calamares que predan.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 13


En el caso de los cetáceos, los ojos, contrariamente a los de los pinípedos,
tienden a ser aplanados anteriormente. En el caso del susu los ojos no tienen
lentes, sino únicamente la membrana plana. También poseen el tapetum
lucidum. Aunque los cetáceos no tienen glándulas para producir lágrimas, la
glándula Harderiana y las de la conjuntiva, protegen la córnea con una solución
viscosa (muco polisacáridos), que evita los daños producidos por la sal marina.
Los delfines tienen una “doble pupila” que posiblemente les sirve para evitar
enfocar un único punto con mucha intensidad de luz, también es posible que
ayuden a dar la idea de la profundidad al animal. La retina es doble, es decir que
está compuesta por dos clases de células sensibles a la luz. Aunque tienen
conos y bastones, algunos estudios de comportamiento demuestran que no
pueden diferenciar colores.

En el caso de los manatíes, los ojos son pequeños en comparación con la


cavidad óptica. Tienen una membrana nictitante bien desarrollada, que cierra el
saco conjuntivo. No tienen bien desarrollado el músculo ciliar razón por la cual
su visión es bastante pobre. Algunos estudios sin embargo, muestran que ellos
pueden ver a grandes distancias en aguas claras pero que suelen estrellarse
con objetos cercanos.

Por el contrario las nutrias marinas tienen muy bien desarrollado el músculo ciliar
asociado con un mecanismo que puede cambiar el poder refractivo de los lentes,
este rango es por lo menos tres veces mayor que en los animales terrestres.

• Sistema olfativo
Los lóbulos olfativos en los pinípedos son pequeños. Sin embargo tienen tanto
estructuras periféricas como centrales, y estudios de comportamiento e
interacciones sociales demuestran que este sistema cumple una función
importante en este aspecto.

Las ballenas dentadas no tienen ni nervios ni bulbos olfativos. Sin embargo


parece ser que en las marsopas ha habido un desarrollo reciente de bulbos
olfativos. En ballenas con barbas los bulbos y los nervios están notoriamente
disminuidos pero no ausentes.

Los manatíes sí poseen un órgano olfativo grande y estudios de


comportamiento han demostrado que son muy selectivos en la selección del
alimento, aunque esta selección puede deberse a la combinación del tacto, el
olfato y el gusto.

En las nutrias este sistema ha sido muy poco estudiado, sin embargo parece
estar muy bien desarrollado. Adultos localizan a extraños con el olfato, incluso a
humanos.

• Gusto

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 14


Esto ha sido poco estudiado en los diferentes grupos. Se sabe que los dugones
poseen unos parches en la lengua, de papilas fungiformes, que pueden servir
como estructuras táctiles. Igualmente producen una sustancia que moja el
alimento y que posiblemente sirve para su selección.

SSiisstteem
maa U
Urriinnaarriioo

Pinípedos, cetáceos y nutrias poseen riñones reticulados que les permiten


producir grandes cantidades de orina concentrada, para evitar perder agua. En
el caso de las focas, ellas toman agua del alimento que ingieren, aunque en
algunos casos lo hacen directamente del mar. La forma de los riñones varía
entre los diferentes grupos siendo más lobulados los de los cetáceos y pinípedos
que los de los dugones, que son bastante elongados y lisos. Los manatíes
tienen lóbulos sólo en la superficie de los riñones. Aparentemente los riñones de
los dugones adaptados al agua salada son bastante interesantes en cuanto a su
funcionamiento, pero han sido pocos los estudios realizados sobre este aspecto.
En el caso de las nutrias, poseen riñones grandes en comparación de su tamaño
corporal y su forma ovalada dividida en renículos les permiten producir grandes
concentraciones de urea.

B
Baallaannccee ddee aagguuaa

La mayoría de los mamíferos acuáticos son “Hiposmóticos”, es decir que sus


cuerpos poseen concentraciones menores de sales que el medio en el que
viven, razón por la cual se encuentran siempre en riesgo de perder agua hacia el
medio más salado en el que viven, en el caso de los mamíferos marinos. Cada
grupo ha desarrollado procesos diferentes para evitar y contrarrestar la pérdida
constante de agua.

Las focas por ejemplo, utilizan contracorrientes de intercambio de calor


originadas en los pasajes nasales y aumentando la ventilación. Como se
mencionó las focas obtienen el agua que requieren de sus alimentos, pero si
ingieren agua salada, deben eliminar el exceso de sales a través de la
sudoración del cuerpo. A pesar de esto en ocasiones realizan este proceso que
es conocido como Mariposia, posiblemente porque pequeñas cantidades de
agua salada no interfieren con los procesos digestivos y pueden ayudar en la
excreción del nitrógeno.

Las nutrias marinas también toman agua salada, pero de manera más regular.
Esto se debe a que se alimentan generalmente de invertebrados, que poseen

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 15


altas concentraciones de electrolitos, nitrógeno y agua. Al ingerir agua de mar,
se promueve la eliminación de urea.

Estudios de las concentraciones de fosfato en los dientes de animales recientes


y de fósiles pueden determinar a qué ambiente está o estaba adaptado el
animal. Gracias a esto se pudo determinar que los primeros cetáceos, los
Pakicetus, no eran animales de agua salada sino dulce.

SSiisstteem
maa m
muussccuullaarr yy llooccoom
moocciióónn

El cráneo de los pinípedos se caracteriza por tener grandes orbitales y un hocico


relativamente corto. El esqueleto axial se desarrolló de maneras diferentes en
los phócidos, otáridos y odobenidos. Las vértebras cervicales de los otáridos son
grandes con procesos desarrollados que se encuentran en contacto con
músculos permitiendo el movimiento del cuello y la cabeza. La columna y los
músculos axiales están bien desarrollados.

La locomoción se da de tres diferentes maneras: en los Otariidos con


oscilaciones pectorales, de manera similar al vuelo de las aves pero en el medio
acuático. En las focas el movimiento se da por oscilaciones pélvicas, no pueden
mover las articulaciones de las extremidades anteriores, de manera tal que su
movimiento en tierra es tosco. Finalmente en Odobenidos, el movimiento es
similar al de los phocidos, en donde domina una fuerza de propulsión, pero al
igual que en los Otariidos pueden girar las extremidades y caminar en la tierra

En los cetáceos el cráneo difiere de los típicos mamíferos por el proceso de


telescopía, que resulta de la migración de las fosas nasales desde la parte
anterior hacia la parte posterior dorsal. Igualmente la columna vertebral no tiene
región sacra ya que la pelvis es inexistente. En la mayoría de los cetáceos las
vértebras de la columna se encuentran fusionadas entre sí, pero en los delfines
de río, la región cervical de la columna no se encuentra fusionada, permitiendo
el movimiento lateral de la cabeza del animal. Esto posiblemente es una
adaptación al medio fluvial en donde viven. En el caso de los sirénidos el cráneo
se caracteriza por la forma de la premaxila hacia abajo.

R
Reessppiirraacciióónn yy bbuucceeoo

El efecto de la presión sobre un animal acuático trae como consecuencias


adaptaciones en el sistema circulatorio y respiratorio. En primer lugar tanto
pinípedos como cetáceos poseen conductos sanguíneos más largos y complejos
que incluyen la Red Miriabile a lo largo del cuerpo y que sirve como reservorio
de oxígeno en el momento del buceo. Los músculos y la sangre son entonces

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 16


indispensables para estos animales como almacenadores de oxígeno. En la
parte respiratoria las modificaciones se han dado en la forma de los pulmones.

En condiciones anaeróbicas, la demanda de oxígeno por parte del organismo se


aumenta y el almacenamiento de este gas se disminuye, además sin ventilación,
el CO2 y el ácido láctico se incrementan en las células sanguíneas y los
músculos haciendo que la sangre se acidifique. Durante períodos de hipoxia, la
actividad muscular se mantiene de manera anaeróbica, pero esto acumula
mucho ácido láctico. El cerebro y el corazón no soportan mucho tiempo esta
condición, los riñones y el hígado pueden hacerlo pero disminuyen su actividad
de manera notoria. Al bucear los cuerpos deben tolerar el aumento de presión a
razón de 1 atmósfera cada 10m de profundidad, es decir que si un cachalote
baja 3000m estará soportando 300 atmósferas de presión. Esta presión colapsa
los órganos y el cuerpo, si en su interior se mantiene oxígeno.

A
Addaappttaacciioonneess ddeell ssiisstteem
maa cciirrccuullaattoorriioo yy rreessppiirraattoorriioo ppaarraa eell bbuucceeoo

En general la estructura del corazón y el sistema circulatorio es similar en todos


los mamíferos. Sin embargo a nivel estructural, existen diferencias que implican
adaptaciones a los diferentes ecosistemas. Aparentemente el tamaño relativo
del corazón con respecto al tamaño corporal, se incrementa en animales que
realizan buceos profundos. Igualmente el grosor de la aorta en inmediaciones al
corazón se puede incrementar en un 30 o 40%, formando lo que se conoce
como el bulbo aórtico. El tamaño de este último tiene una relación directa con el
tiempo y la profundidad de buceo del animal.

El sistema circulatorio, en los mamíferos acuáticos se caracteriza por la


existencia de grupos de venas que se emplean para la conservación del calor
corporal, la “red miriabile”. Además son utilizados como reservorios de oxígeno
durante el buceo. Por otro lado se acumula oxígeno en la sangre, razón por la
cual los mamíferos acuáticos tienen un hematocrito mayor que el de los
terrestres. Según estudios realizados en focas y delfines, se sabe que las
primeras albergan 21 a 70% más oxígeno que los delfines.

En cuanto al sistema respiratorio, este comienza en el orificio respiratorio,


espiráculo o nares y termina en los pulmones. Los conductos entre estas
estructuras pueden variar entre los diferentes grupos, de hecho estas mismas
estructuras difieren entre ellos, sin embargo el sistema sigue siendo similar. Las
mayores diferencias se dan en los pulmones, sobre todo al compararlos con los
de los mamíferos terrestres. En pinípedos los dos pulmones son de tamaños
similares y son lobulados como en los mamíferos terrestres. Los dos poseen tres
lóbulos principales pero el pulmón derecho puede llegar a tener un cuarto más
pequeño en tamaño, en algunas especies.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 17


Los pulmones de los cetáceos difieren en su forma general, más elongada y sin
lobulaciones. Ocasionalmente el ápice del pulmón derecho puede crecer de
manera irregular y semejarse a la forma de un pulmón de un animal terrestre, sin
lobulaciones, pero esto no es usual. Igualmente existe diferencia entre la forma
del pulmón derecho y del izquierdo, siendo el derecho siempre un poco más
grande, más largo y más pesado.

Esta asimetría se ha encontrado en rorcuales, delfines, cachalotes, belugas,


etc., y puede relacionarse con la asimetría que existe en otros animales en la
posición del corazón. Comparativamente el volumen de los pulmones de los
cetáceos es menor que el de animales terrestres, y esto ha sido analizado en
diversos estudios que afirman que la cantidad de oxígeno almacenado en los
pulmones no tiene tanta importancia para los animales de buceos profundos, ya
que en estos, el oxígeno se almacena principalmente en la sangre, para evitar
problemas de embolia al salir a la superficie rápidamente. Por otro lado los
pulmones de los cetáceos son más rígidos y elásticos, ya que tienen un mejor
soporte cartilaginoso.

En el caso de los sirénidos, los pulmones se extienden posteriormente. Los


bronquilos son musculosos y esto parece dar la capacidad de controlar el
volumen y la densidad del aire en los pulmones, aun siendo animales con
buceos poco profundos.

Las nutrias, por otra parte, poseen una cavidad abdominal grande que alberga
dos grandes pulmones. El derecho tiene cuatro lóbulos definidos mientras que el
izquierdo tiene solo dos. El tamaño de los pulmones es relativamente grande
con respecto al tamaño corporal, casi 2.5 veces más que otros animales de su
misma talla, sin embargo parece ser que esto se debe principalmente a la
regulación de la flotabilidad y no al almacenamiento de oxígeno.

Antes de iniciar el buceo, los cetáceos toman aire mientras que los pinípedos la
expulsan, esto quiere decir que no es tan importante la cantidad de oxígeno
almacenado en los pulmones para el buceo, sino para obtener la flotabilidad
neutra necesaria para la inmersión. Las focas de Weddel, experimentan el
colapso de los pulmones a los 25-50m, para los delfines nariz de botella esto se
da a los 70m y para las otras especies posiblemente entre los 50 y los 100m. El
aire que queda en los pulmones después de estas profundidades se desplaza
desde los alvéolos hacia los bronquios y la traquea, ya que esta última se
colapsa parcialmente debido a su estructura cartilaginosa. En consecuencia muy
poco de este gas es absorbido por la sangre durante el buceo y se evitan los
problemas de descompresión como en BEND o la NARCOSIS POR
NITROGENO.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 18


2. RAZONES PARA ESTUDIAR MAMÍFEROS
ACUÁTICOS

Los mamíferos acuáticos han cautivado al ser humano desde hace miles de
años. Una muestra de esto son todas las evidencias arqueológicas que indican
que además de ser considerados como fuente de alimento, también tenían un
significado cultural, que se refleja en los petroglifos y pictografías ancestrales.
Han sido animales que nunca han pasado desapercibidos, y ya desde la época
de los grandes pensadores Griegos se hacían anotaciones sobre su inteligencia
y similitud con los seres humanos, especialmente en lo que tiene que ver con la
estructura social. Esta poderosa atracción ha contribuido a que a partir de los
años cincuenta se incrementara de manera vertiginosa la investigación de estas
especies; inicialmente en cautiverio y luego en vida silvestre.

Uno de los temas principales sobre los que se centra la atención de los cetáceos
es su inteligencia. Esto ha sido el origen de fuertes debates, que en los últimos
años han sido alimentados con evidencia científica, al punto de hablar de niveles
culturales (Rendell & Whitehead, 2001).

Con frecuencia se crean polémicas sobre la relevancia de invertir recursos en la


investigación y conservación de estas especies, argumentándose que talvez
existan otras especies más importantes y prioritarias. Lo aconsejable en este
tipo de debate es tener una posición objetiva y reconocer que existen poderosas
razones para estudiarlas.

Mamíferos Acuáticos como elementos clave del equilibrio


e c ol óg i c o

• Buenos indicadores de la salud y productividad de los ecosistemas. De


hecho se acepta que la sola presencia indica la disponibilidad de presas.
Unas especies son más sensibles que otras a cambios ambientales. Las
nutrias por ejemplo abandonan áreas con indicios de contaminación o
degradación. En otros casos, algunas especies de delfines soportan
condiciones extremas frente a zonas de puertos, justificándose su
presencia sólo en respuesta a la abundancia de peces.

• Los mamíferos marinos son los mayores consumidores de producción en


la mayoría de los niveles tróficos, desde producción primaria (Manatíes y
Dugones) hasta la predación de peces y otros mamíferos marinos
(Delfines, Orcas).

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 19


• Se estima que los mamíferos marinos como grupo, y los cachalotes por sí
solos, consumen una mayor cantidad de presas (biomasa) que todas las
pesquerías humanas combinadas.

• Otro ejemplo similar se presenta en el hemisferio norte donde la foca de


Arpa (Phoca groenlandicus) cuenta con aproximadamente 8 millones de
individuos. Sólo la población del Atlántico Norte es de 4.3 millones de
individuos, consumiendo cerca de 7 millones de toneladas de presas en
1994.

Debido a su tamaño y abundancia se estima que su impacto en la estructura y


función de los ecosistemas acuáticos es enorme.

R
Reecciiccllaam
miieennttoo ddee N
Nuuttrriieenntteess

Los cetáceos pueden tener un papel ecológico importante reciclando nutrientes,


al alimentarse en zonas profundas y luego defecar en zonas eutróficas. Este
planteamiento es controversial, ya que en zonas pelágicas este efecto se puede
diluir. Katona y Whitehead (1988) evaluaron esta hipótesis en las islas
Galápagos, y encontraron que los cachalotes sólo contribuyen con
aproximadamente 0.04% del nitrógeno total que se encuentra en el medio.
Igualmente, se ha establecido que los esqueletos de ballenas soportan
importantes comunidades bentónicas (comunidades quimiosintéticas: microbios
y metazoos).

C
Coo eevvoolluucciióónn PPrreeddaaddoorr--PPrreessaa

Las anchovas y el krill han desarrollado como estrategia la conformación de


grupos densos para evitar la predación por parte de aves marinas, focas y
peces, pero las ballenas se ven beneficiadas de esto. En algunos casos se ha
observado que agregaciones de peces responden de diferente forma ante cada
tipo de predador. Un ejemplo interesante de esto es la tendencia por parte de los
peces a desagruparse cuando son atacados por ballenas jorobadas (ballenas
jorobazas en Alaska, burbujas).

E
Essttrruuccttuurraa ddee llaass C
Coom
muunniiddaaddeess

• Cuando las nutrias marinas están presentes, garantizan el buen


desarrollo de las comunidades de kelp (algas) controlando la herbivoría
de los erizos de mar en particular. Esto a su vez genera una mayor
diversidad de especies.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 20


• Esto mismo ocurre con los Sirenidos y las comunidades de pastos
marinos y un claro ejemplo son los dugones en Australia, en donde se
pueden encontrar grupos grandes alimentándose en las mismas áreas
por períodos largos de tiempo.

• Por otra parte la cacería de ballenas deja libre alrededor de 150 millones
de toneladas anuales de krill en la Antártica. Para tener una magnitud de
comparación, en 1993 todas las pesquerías mundiales sumaron 101
millones de toneladas.

M
Mooddiiffiiccaacciióónn ddee llooss hháábbiittaattss bbeennttóónniiccooss

• Se estima que las ballenas grises Eschrichtius robustus remueven


anualmente entre el 9 y el 27% del substrato bentónico en el mar de
Bering. Esta remoción reorganiza a las colonias de organismos
bentónicos y atrae comunidades de carroñeros (de 2 a 30 veces más que
en sitios donde no hay remoción por parte de las ballenas).

• Las morsas, por otra parte, se especializan en comer bivalvos, y en el


proceso de alimentación crean muchos hoyos y surcos en el sedimento.
Proveen alimento para carroñeros (especialmente estrellas marinas);
crean nuevos hábitats bajo las conchas / valvas descartadas; y reducen la
abundancia de macro invertebrados en las áreas de sedimento que
remueven.

Por el tamaño y la escala de los procesos relacionados con los mamíferos


acuáticos, los estudios son costosos, lentos y muchas veces difíciles de realizar.
La realización de experimentos controlados es en la mayoría de los casos
imposible. Las comparaciones con especies terrestres son en algunos casos
válidas pero deben ser analizadas cuidadosamente, ya que existen diferencias
críticas y definitivas en el hábitat. Un ejemplo de esto son los costos de prelación
en ambientes bidimensionales (carnívoros terrestres) comparados con
ambientes tridimensionales (cetáceos).

Conservación de la Diversidad Biológica

Los mamíferos acuáticos, como ya se enunció anteriormente en la introducción,


son especies con una amplia distribución geográfica a nivel global, que
evidencia su enorme potencial de adaptabilidad. En la actualidad se reconoce
que hay más de 79 especies de delfines y ballenas, y cada día, con los avances
en la biología molecular se adicionan nuevas sub especies, y en algunos casos
se proponen nuevas especies. Esta riqueza de especies crea un efecto
modelador en los hábitats que habitan, por lo que su conservación se hace
La Isla de los Delfines, Marzo 2005 21
prioritaria a nivel mundial. A pesar de todos los avances tecnológicos aún
estamos muy lejos de comprender las complejas relaciones ecológicas que
operan en los océanos y ríos del mundo. Las zonas pelágicas siguen siendo
vistas sólo como áreas de extracción pesquera, sin comprender los impactos
que se generan. Algunos científicos cuestionan la inversión desproporcionada en
investigación espacial, argumentando que aún nuestro planeta, especialmente
los océanos, sigue estando inexplorado.

El estudio de los mamíferos acuáticos permite un mejor entendimiento de estos


ecosistemas, y en ocasiones sirven como “investigadores” para su exploración,
como en el caso de cámaras y sensores especiales (conocidos como
“crittercam”) adheridos a cachalotes y focas. Estas especies pueden llegar a
zonas donde tecnológicamente aún no estamos listos para penetrar,
especialmente en las grandes profundidades.

El análisis de contenidos estomacales de muchas especies que fueron cazadas


o que vararon en playas en diversas partes del mundo ha aportado información
sobre las especies de peces, calamares y crustáceos que habitan en zonas
pelágicas. Los calamares gigantes (Architheutis gigantis) por ejemplo, fueron
descritos para la ciencia después de haber sido encontrados en los estómagos
de los cachalotes.

Atracción Cultural por similitudes sociales con el hombre

Hasta hace unas dos décadas los únicos paralelos que se hacían con las
sociedades humanas correspondían a los primates. Sin embargo, en la medida
que se han realizado más estudios con cetáceos se han podido establecer
relaciones muy interesantes. Las orcas (Orcinus orca), los cachalotes (Physeter
macrodon) y las ballenas piloto (Globicephala sp.) poseen estructuras de tipo
matrilineal, donde las hembras desempeñan un papel fundamental. En el caso
de las orcas y las ballenas piloto, se han descrito grupos familiares estables
conformados por una hembra lider y crías de diferentes generaciones.

Los delfines por su parte conforman sociedades de fusión-fisión similares a las


descritas para chimpancés. Los grupos se agregan y desagregan de acuerdo a
variables ecológicas como la disponibilidad de alimento. Su duración en el
tiempo puede ir de pocos segundos a semanas o meses. En regiones como en
la bahía Tiburón en Australia, científicos han descrito alianzas entre machos
para aumentar su éxito reproductivo. Igualmente en esta zona se ha encontrado
evidencia del uso de herramientas por parte de delfines mulares (Tursiops
truncatus), como esponjas marinas para capturar ciertas especies de peces con
apéndices venenosos. Esta situación es referida como un ejemplo de
transmisión cultural, ya que ocurre sólo entre hembras de un mismo grupo.
La Isla de los Delfines, Marzo 2005 22
3. ESTUDIOS EN CAUTIVERIO Vs ESTUDIOS EN VIDA
SILVESTRE

Desde 1870 se tienen registros de los primeros cetáceos en cautiverio. En ese


entonces, los animales se vararon en algunas costas y luego del cuidado y
rehabilitación fueron mantenidos en condiciones de confinamiento. Sólo a partir
de 1930 se inició a adiestrar a los animales utilizando métodos adecuados.
Como se vio que resultaba relativamente sencillo, se crearon tanques estudio,
como el de “Marine Studios” (posteriormente conocido como Marineland) en
Florida.

En 1940 el biólogo psicólogo Arthur McBride fue encargado de cuidar a los


animales mantenidos en Marineland, y comenzó a tomar nota de las actividades
y movimientos de los delfines. Con él comenzó una serie de estudios sobre el
comportamiento de los delfines mulares (Tursiops truncatus) en cautiverio,
liderados por los biólogos William Scheville, Jhon Lilly, Wintrop Kellog, entre
otros, que dieron inicio a una larga cadena de investigaciones gracias a las
cuales se conoce mucha de la información hoy en día existente. Los cetáceos y
en especial los odontocetos, han sido considerados como animales enigmáticos
de los cuales es preciso aprender cosas como su sistema tan eficiente de
localización en el espacio tridimensional, utilizando el biosonar, su adaptado
sistema de termorregulación y respiración para realizar buceos prolongados a
grandes profundidades, entre otras. Una de las primeras formas de tener acceso
a estas especies fue a través del cautiverio, sin embargo luego de años de
investigación, se ha visto que el confinamiento de especies altamente sociales, y
que deben estar en constante ejercicio, como los delfines, puede traer
consecuencias negativas para su comportamiento, por ende el estudio de esto
en condiciones de cautiverio es limitado.

Hoy en día uno de los puntos más controversiales se relaciona con el porqué
tener cetáceos en cautiverio para estudiar su comportamiento, cuando se ha
visto que este se ve alterado por el confinamiento. Igualmente siendo animales
con un grado de inteligencia superior, similar al de los seres humanos, se
discute si es justo o no, mantenerlos en tales condiciones para satisfacer un
deseo egoísta de conocimiento o un deseo lucrativo. Actualmente existen más
de 3000 Tursiops en cautiverio en el mundo, cientos de ballenas piloto, orcas y
delfines moteados, algunos pocos delfines listados, delfines de río y falsas
orcas.

Argumentos para tener cetáceos en cautiverio

Aunque actualmente es discutible, una de las principales razones para tener


cetáceos como delfines en cautiverio, es promover el afecto y la preocupación
La Isla de los Delfines, Marzo 2005 23
del público por estas especies. Antes de que se tuvieran orcas en cautiverio,
eran consideradas enemigas de los pescadores, sin embargo luego de que se
capturaron los primeros individuos hacia 1965, países como Canadá y USA
iniciaron programas de conservación de esta especie en vida silvestre. Muchas
personas, sin embargo, argumentan que la exhibición de saltos y acrobacias de
los delfines resulta denigrante y humillante para los mismos animales. Los
delfines son animales sociales que naturalmente ejecutan este tipo de saltos y
actividades aéreas, argumentos suficientes para contrarrestar las críticas.
Igualmente el hecho de tener delfines confinados en áreas en donde un gran
número de personas lleguen a visitarlos, ofrece una oportunidad educativa
única.

Otra de las razones expuestas a favor del cautiverio es abrir la posibilidad


promover los criaderos de varias especies en cautiverio para poder mantener a
las poblaciones silvestres. Pocos son los casos en los que los delfines se han
reproducido en cautiverio, en 1979 sólo el 18% de los animales tuvieron crías en
estas condiciones y para 1983 el número subió a 32%. Actualmente se tienen
hasta tres generaciones de Tursiops nacidos en cautiverio en algunos lugares,
sin embargo, es todavía poco probable mantener a las poblaciones silvestres
con animales nacidos en cautiverio.

Por otra parte gracias al cautiverio de varias especies de cetáceos, el estudio


sobre el comportamiento, fisiología, comunicación, reproducción, entre otros a
sido posible, o por lo menos ha dado las bases para los actuales estudios en
vida silvestre en los que el nivel de conocimiento y entendimiento de los
animales, muchas veces es limitado.

Argumentos en contra del cautiverio

Existen por otra parte, varios planteamientos de tipo biológico que señalan las
implicaciones negativas que tiene el mantener delfines y mamíferos marinos en
general en cautiverio, y realizar cualquier tipo de espectáculo con ellos. A pesar
de que el enfoque trata de basarse en evidencia biológica, es prácticamente
imposible dejar de lado las implicaciones éticas. Esto ha provocado que en los
últimos diez años se haya generado un movimiento a nivel mundial que ha
puesto en la cuerda floja la existencia de los acuarios con espectáculos de
delfines, focas y leones marinos. En países como Gran Bretaña ya no existen
cetáceos en cautiverio, y en los Estados Unidos la legislación se ha endurecido
de tal manera que no es posible realizar capturas de cetáceos para fines de
exhibición. Es importante resaltar que el hecho de que exista esta reacción a
nivel mundial por evitar el cautiverio de estas especies, está basado no
solamente en su carácter carismático.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 24


Los parques zoológicos han evolucionado, desde colecciones privadas de
animales (y algunas veces humanos) a centros de educación y conservación
gubernamentales. Los zoológicos poseen regulaciones bien establecidas a nivel
internacional mientras que los acuarios siguen por lo general una ruta anárquica,
en la que prevalece el desarrollo de espectáculos de tipo circense.

Con respecto al valor educativo que puedan tener los espectáculos con
mamíferos marinos, se discute el hecho que en la actualidad existen otras
formas más educativas y menos costosas de conocer a estos animales en su
medio natural y que por ende, no existe razón alguna de mantenerlos en
cautiverio.

Por otra parte, los estudios para evaluar el comportamiento de estas especies en
cautiverio, aportan información sesgada ya que los animales desarrollan
comportamientos estereotipados y muchas veces inducidos por los
entrenadores, que no pueden extrapolarse a las condiciones de vida en libertad,
razón por la cual, es preciso realizar dichos monitoreos en el hábitat natural.

Es cierto que mucho de lo que se conoce en la actualidad con respecto a estas


especies, proviene de estudios con animales mantenidos cautivos, y que
muchas de las investigaciones, especialmente aquellas relacionadas con su
fisiología, no hubieran sido posibles con animales silvestres, sin embargo aún
queda mucho por aprender y más aún conociendo a los animales en su medio.

Tabla de resumen

Estudios en Cautiverio Estudios en vida silvestre


Fisiología (termorregulación, respiración) Comportamiento
Comunicación (especialmente biosonar) Estudio de poblaciones
Reproducción y cuidado partental Distribución y uso del hábitat
Pruebas de inteligencia y capacidad de Genética
aprendizaje
Visión Organización social
Estructura locomotriz Interacciones Inter e intra específicas
Genética Interacciones con actividades humanas

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 25


4. ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN Y USO DEL HABITAT

Introducción

Estudiar los patrones de distribución animal ha sido siempre una de las


principales prioridades de los ecólogos para entender la capacidad de
adaptación de las diferentes especies animales e igualmente identificar cuales
son las variables más importantes que influyen las decisiones de las diferentes
especies para seleccionar un hábitat determinado. En la mayoría de los casos se
aplican tres factores generales que tienen que ver con disponibilidad de
alimento, la evasión de predadores y el hecho de maximizar las oportunidades
reproductivas.

La gran mayoría de estudios de uso de hábitat han sido desarrollados en


ecosistemas terrestres y muy pocos en ambientes acuáticos. Estos últimos más
orientados a especies sésiles o poco movibles como comunidades de corales,
esponjas marinas y equinodermos. Los peces y los mamíferos marinos plantean
mayores dificultades, especialmente las especies pelágicas, en donde mantener
plataformas oceanográficas y realizar experimentos controlados, resulta costoso
y algunas veces inviable.

D
Diissttrriibbuucciióónn

Uno de los principales interrogantes relacionados con la ecología animal es el


tipo de distribución que presentan. Los ecólogos señalan principalmente tres
tipos:

1. Al azar, que consiste en que los individuos pueden estar en cualquier


parte. Esta distribución asume dos hipótesis básicas: primero que todos
los puntos en el espacio tienen la misma probabilidad de ser ocupados
por un organismo, y segundo, que la presencia de un individuo no afecta
la distribución de otro.
2. Regular o Uniforme, en donde todos los individuos ocupan todo el área,
mostrando una tendencia a mantener interacciones negativas.
3. Contagiosa o agrupada, en donde los individuos muestran una
preferencia o selección hacia ciertas áreas, donde se agrupan. Esto
puede darse en función de la disponibilidad de alimento, o en función de
interacciones sociales.

De las tres la más común es la tercera, ya que involucra la variabilidad del


hábitat y los aspectos sociales, especialmente en mamíferos.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 26


a) b) c)

De todo lo que se ha aprendido en ecosistemas terrestres, se han desarrollado


conceptos que son indispensables para poder abordar el tema de la distribución
de las especies. A continuación se enuncian las principales teorías:

a) DISTRIBUCION IDEAL LIBRE

IDEAL hace referencia al concepto de que los individuos se desplazan a las


áreas que identifican como las mejores.

LIBRE hace referencia a que los individuos pueden moverse a donde ellos
quieran, sin restricciones (territorialidad, dominancia).

Consecuencias: Al ser ideal y libre la distribución, el promedio de ventajas /


recompensas debe ser el mismo para los individuos ocupando diferentes áreas.

b) DISTRIBUCION IDEAL DESPOTICA

En especies con territorialidad o jerarquías dominantes la distribución ideal libre


no se aplica, ya que los individuos no están libres de moverse entre áreas. Los
primeros en ocupar un área pueden garantizar los mejores recursos que
aquellos que llegan después (defensa de recursos por parte de los primeros).
Este tipo de distribución puede ser útil para describir la distribución esperada
entre áreas.

La distribución ideal libre “asume” que los animales tienen un perfecto


conocimiento de la conveniencia de cada parche o área, lo que es obviamente

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 27


poco probable. Los individuos necesitan “muestrear” y aprender acerca de la
conveniencia de los parches.

Ej: Transmisión cultural (Elefantes, Cachalotes)

Este tipo de conocimiento es más crítico cuando existen depleciones rápidas de


los recursos, ya que los individuos no tienen suficiente tiempo para fijar en su
memoria las variaciones entre parches. Cuando la depleción es lenta, existe una
tendencia al sedentarismo (patrones de residencia). Igualmente crucial es el
factor de distancia entre parches de alta oferta. Esto implica desde el punto de
vista cognitivo adaptaciones especiales, particularmente en mamíferos
sociables.

Escenario 1. Más y mejores recursos: Atrae más individuos

Escenario 2. Menos y peores recursos Atrae menos individuos

En el escenario 1 se genera una competencia por alimento y espacio,


incrementando los costos de defensa de territorio.

A mayor densidad poblacional mayor competencia por alimento y menor


promedio de éxito reproductivo

INTERFERENCIA

Se expresa como la reducción en un tiempo determinado de la tasa de consumo


debido a la presencia de otros, como resultado de enfrentamientos, robo de
comida, ó haciendo difícil la captura de presas debido a disturbio.
Ej: Ballenas Francas/Gaviotas

DEPLECION (Competición por explotación)

Consiste en la remoción de las presas.


Ej: pesquerías

E
Essccaallaa T
Teem
mppoorraall yy ggeeooggrrááffiiccaa ddeell E
Essttuuddiioo

Una vez se tienen claras las posibilidades de distribución que ocurren en la


naturaleza, es importante definir la escala temporal y geográfica en que se va a
realizar un estudio. Estas son preguntas importantes que dimensionan un
proyecto y que permiten considerar los alcances y los costos. No es lo mismo
realizar un estudio de una semana con delfines costeros en la costa española
que estudiar los patrones de distribución de los cachalotes en el océano Pacífico
a lo largo de un año. En el primero de los casos es posible que una pequeña

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 28


subvención sirva para cubrir los gastos y que los equipos a ser utilizados
consistan de una libreta de campo y unos binoculares. Para el estudio de los
cachalotes, se requerirá de una suma considerable de dinero, una plataforma de
observación (barco, velero), equipos de navegación y un grupo de científicos
experimentados.

Las preguntas de investigación también son fundamentales para definir la escala


temporal y geográfica del estudio. Si se identifica por ejemplo que una especie
tiene variaciones estacionales en su uso de hábitat (como ocurre generalmente),
se debería muestrear en diferentes épocas del año, ya que un solo muestreo
podría aportar información sesgada sobre la que se podrían tomar decisiones de
manejo erradas.

METODOS

O
Obbsseerrvvaacciióónn D
Diirreeccttaa yy E
Evviiddeenncciiaass IInnddiirreeccttaass

Desde la Costa
Este tipo de observaciones es frecuente en el estudio de cetáceos,
especialmente de especies costeras y en zonas donde hay acantilados. La
información que se colecta puede servir para evaluar diferentes aspectos
ecológicos y sociales de los mamíferos acuáticos.

• Presencia / ausencia de una especie


• Horas de presencia
• Tamaños grupales y composición por categorías de edad
• Reacción a botes
• Estrategias de alimentación / reproducción

Muchas de estas observaciones pueden ser soportadas con el uso de


instrumentos adecuados para contar con un mayor rigor científico, como son el
uso de teodolitos, binoculares de distancia (laser range finder) e ir acompañados
de filmaciones que permitan una segunda evaluación de lo observado.

Seguimiento de cetáceos usando teodolitos


El seguimiento con teodolitos involucra el uso de un instrumento que mide
ángulos horizontales desde un punto de referencia seleccionado arbitrariamente
(cero) y ángulos verticales relativos a vectores de gravedad referenciados.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 29


Si el instrumento está localizado por encima del nivel del mar y la posición de la
estación de observación y el punto de referencia cero en un mapa costero son
bien conocidas, estas medidas de la posición del animal o grupo pueden ser
trasladadas a coordenadas x / y en un mapa.

Posiciones sucesivas y tiempos pueden ser comparados para calcular la


velocidad de desplazamiento del animal o grupo.

Ventajas y limitaciones del método

1. Los datos de posición ploteados en mapas de profundidad permiten


establecer correlaciones de movimientos de los cetáceos con la
topografía marina.

2. Este tipo de seguimiento no altera el comportamiento natural de los


animales, ya que los observadores pasan desapercibidos.
La Isla de los Delfines, Marzo 2005 30
3. La técnica está limitada a áreas de acantilados o zonas de observación
altas, y a especies que se acerquen a la línea de costa.

4. Entre más lejos esté el animal, el punto de observación debe estar más
alto para mejorar la precisión. Ej: Delfines a 5km de la costa requieren
plataformas de observación de al menos 20m de altura. Por debajo de
esta altura el error de medición del ángulo es inaceptable.

5. Los datos de posición ploteados en un mapa con profundidades pueden


ser de gran utilidad para mostrar correlaciones de los movimientos de los
cetáceos con la topografía marina.Para seguir delfines desde una sola
estación de teodolito, es necesario conocer la altura de la estación
generalmente con un margen de error no mayor a 10cm. Sin embargo,
este nivel de precisión no es tan crítico para estaciones que estén a más
de 45m sobre la superficie del mar, o cuando los animales están muy
cerca de la orilla (menos de 500m).

7. Para evitar errores se recomienda establecer adecuadamente la altura del


acantilado, usando como referencia la información de las corrientes. Se
recomienda usar la medida en aguas bajas, a través de la lectura en
regletas o tablas de mareas.

8. Los ángulos verticales y la altura del acantilado son usados para calcular
la distancia a los delfines.

Desde Botes
De nuevo, dependiendo de la especie que se quiere estudiar y de los hábitats en
que se encuentre se deberá seleccionar el tipo de embarcación más adecuada.
En áreas costeras de aguas calmadas y en sistemas fluviales, una pequeña
embarcación puede ser usada, mientras que en zonas pelágicas o aún en áreas
costeras pero con clima variable se requerirán botes con mayor autonomía y con
equipo de navegación y comunicación adecuados.

Igualmente es importante definir el tamaño del área que se piensa muestrear.


Con frecuencia por razones logísticas se establece este tamaño, y cuando
ocurre así es fundamental tener cuidado con las conclusiones del estudio, ya
que muchas veces los investigadores establecen áreas de uso (home range)
que son artificiales. Teniendo esto claro, lo siguiente es definir la metodología de
observación que tendrán los investigadores, que puede ir desde observaciones
oportunísticas a lo largo de un recorrido, hasta observaciones más rigurosas y
con posiciones bien definidas a bordo, como las que se requieren para las
estimaciones de abundancia.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 31


Se recomiendan botes que tengan plataformas de observación altas, ya que esto
facilita la detección de los animales a la distancia. El uso de binoculares
potentes es también ampliamente recomendado, pero algunos investigadores
restringen su uso a ciertos momentos de los recorridos, ya que argumentan que
se restringe el campo visual, y en el caso de ciertas especies, estas aparecen
muy cerca de la embarcación antes de ser detectadas a la distancia.

En general los investigadores experimentados utilizan cierto tipo de señales para


concentrar sus esfuerzos de observación y detectar los cetáceos:

• Presencia de grupos de aves sobrevolando una posición fija en el


horizonte.
• Salpicaduras a la distancia.
• Soplos o respiraciones, especialmente de ballenas y cachalotes.

Sobre una carta de navegación se deben establecer los diferentes recorridos


que se quieren realizar, estableciendo el área que se va a cubrir. Otro tema
sensible es la velocidad de desplazamiento, ya que si se va muy rápido se
presentará una tendencia a subestimar la presencia de animales, y si se va muy
lento, los animales pueden moverse entre los sitios de avistamiento y hacer
difícil el conteo del número y la estructura grupal. No existe una velocidad que
sea ampliamente recomendada, ya que dependiendo de la especie y las
características ambientales se deberá ajustar. Con delfines de río por ejemplo, a
lo largo de 16 años hemos encontrado que 10km por hora es la velocidad
adecuada para los recorridos.

Otro de los aspectos que se debe tener en cuenta antes de iniciar los muestreos,
es diseñar un formulario adecuado para colectar la información. Para hacer esto
se requiere un esfuerzo de diseño de muestreo estableciendo cuáles son las
variables más importantes y como se van a analizar después de que se finalice
el trabajo de campo. Una de las principales fallas en los estudios de mamíferos
acuáticos ocurre justamente en esta fase de planeación. Los biólogos tienen una
poderosa tendencia a colectar mucha información, y después no saber que
hacer con ella. Un punto de partida es tener claro los siguientes aspectos:

• Que especie?
• Por qué? Y Para qué?
• Hipótesis de trabajo
• Escala temporal y geográfica del estudio
• Diseño Experimental

Las observaciones deben ser geo-referenciadas utilizando un GPS, que en la


actualidad son de precio accesible. En caso de no tener uno y contar con buena
cartografía, el área de estudio se puede dividir en cuadrantes, y utilizando
puntos de referencia establecer la localización de los animales. Esto es
La Isla de los Delfines, Marzo 2005 32
particularmente útil en estudios donde la pregunta de investigación principal es
la presencia / ausencia de una determinada especie.

Desde aeroplanos
Permite cubrir áreas más amplias, pero es más costoso y dependiente de las
condiciones climáticas. Generalmente se usa para ubicar los animales y realizar
estimaciones de abundancia. Ha sido más usado en áreas costeras y con
animales grandes que son visibles desde el aire. Con manatíes ha sido
empleado en la Florida y México en zonas donde el agua es relativamente
transparente.

Algunos investigadores han experimentado con diversas alternativas como


helicópteros, ultralivianos e incluso globos meteorológicos. Los primeros
generalmente han mostrado efectos negativos, ya que crean un disturbio
importante en la superficie del agua. Los segundos son menos costosos que los
aeroplanos, pero el factor climático es crucial. Más de un colega ha tenido
momentos intensos de alto riesgo que recomendamos sopesar. Con los globos
meteorológicos se han hecho contribuciones importantes. Vale la pena destacar
el trabajo de científicos en Florida, donde han instalado cámaras de video en
uno de estos globos y lo han posicionado en áreas de concentración de
manatíes. Localizando un kayac de longitud conocida cerca al grupo de
manatíes han podido establecer la longitud de los animales al tener una longitud
de referencia.

H
Heerrrraam
miieennttaass M
Meettooddoollóóggiiccaass

Bioacústica

Antes de explicar a fondo esta herramienta metodológica es preciso tener en


claro algunos conceptos básicos de la comunicación de los mamíferos
acuáticos.

Producción de sonidos (Comunicación, Eco localización, Alimentación)

• Anatomía y fisiología de la recepción de los sonidos

Para poder percibir los sonidos los animales ya sean invertebrados, peces o
mamíferos requieren de un órgano receptor que transforme el movimiento de las
partículas o la presión que estas ejercen a energía o señales neurales. Por lo
general esto se da gracias a la presencia de células con forma de pelos o cilios
que se encuentran ya sea en la superficie del cuerpo o de los órganos. Los
movimientos de estos cilios varían el voltaje entre la parte externa e interna y
esto potencialmente transmite una señal de comunicación.
La Isla de los Delfines, Marzo 2005 33
Muchos crustáceos como las langostas poseen estos cilios en su exoesqueleto y
está probado que escuchan sonidos externos. En el caso de los peces, existen
unas estructuras al interior de los oídos llamadas otolitos, que están en contacto
con los cilios y detectan los cambios de presión producidos por los sonidos, aún
cuando su densidad sea igual a la del medio acuático y esto los haga “invisibles
acústicamente”.

En el caso de los mamíferos el oído evolucionó para la detección de las


vibraciones del sonido en el aire. Un oído de un mamífero típico incluye una
pantalla auricular externa que colecta los sonidos y los focaliza hacia el canal
auditivo y la membrana timpánica, que separa el oído externo con el medio. En
el oído medio hay una cámara de aire que contiene los tres huesos conocidos
como martillo, yunque y estribo, estos conducen y amplifican el sonido desde el
oído medio hasta el interno de una manera continua. En el oído interno se
encuentra la Cóclea, que es el órgano de recepción del sonido. Esta está dentro
de la bula auricular. Dentro de esta estructura existen una serie de canales en
los que las células receptoras que transmiten la información a los nervios
(órgano de Corti). En esta zona del oído interno se encuentran los dos órganos
del equilibrio, que poseen canales semicirculares llenos de fluido. El movimiento
de este indica una pérdida del equilibrio.

Para los mamíferos marinos, el sistema de audición es básicamente similar al de


un mamífero terrestre y estudios que se han realizado tanto en cautiverio como
en vida silvestre muestran que por lo general poseen un buen oído. El sistema
auditivo externo es similar al de los mamíferos terrestres, aún cuando la pantalla
auricular está reducida a un mínimo tamaño, a manera de un pequeño orificio,
por lo se ha rebatido su funcionalidad.

Los estudios de mapeamiento acústico y sensibilidad al sonido realizados en los


últimos años (Aroyan 1996) muestran que el canal que une la región externa con
el oído medio del delfín es 6 veces menos sensible que la mandíbula inferior.
Esto demuestra lo que inicialmente fue propuesto por Norris (1964) en donde
existe un único camino de recepción de los sonidos en los delfines, en el que la
mandíbula inferior cumple una función importante. Dentro de cada parte de la
mandíbula inferior de los odontocetos se encuentra un líquido graso a la misma
temperatura del cuerpo, que se conecta con las paredes de la Bula del oído
medio. Esta sustancia oleosa, de baja densidad funciona como el melon o el
órgano del espermaceti de los Cachalotes, transmitiendo las señales sonoras
hacia el oído medio. En los delfines, igualmente el área externa de los orificios
auditivos es altamente sensible al sonido. Posiblemente en el caso de los
mysticetos, la sensibilidad al sonido sea mayor en el canal auditivo que en la
mandíbula, sin embargo esto aún no ha sido demostrado.

La bula auricular tiene dos componentes distintos que pertenecen al complejo


tímpano – periótico. La forma de esta bula varía con respecto a los mamíferos
La Isla de los Delfines, Marzo 2005 34
terrestres, en apariencia, estructura y asociación craneal. Entre odontocetos y
mysticetos esta variación se verifica en el tamaño y el volumen relativo del
tímpano y el periótico. La dimensión de la bula está directamente relacionada
con el tamaño del animal, sin embargo en los mysticetos esta relación es dos a
tres veces mayor.

En las ballenas dentadas esta bula está separada de los huesos craneales por
una serie de canales periotimpánicos llenos de una emulsión mucosa, oleosa y
aire. La bula está suspendida en esta emulsión por una red de tejido conectivo.
Con respecto al sistema de transmisión del sonido existen algunas diferencias
entre científicos. Los huesos de los cetáceos están llenos de ligamentos,
presumiblemente para aumentar esa capacidad de escuchar altas frecuencias.
Los osículos de los mysticetos son igualmente masivos pero no tienen esa
especialización que poseen los odontocetos. En el oído interno la coclea de los
delfines es similar a la de los seres humanos. Sin embargo el número y
distribución de los canales cocleares son diferentes.

Por lo general se ha observado que las frecuencias que la mayoría de las


especies escuchan coinciden con aquellas que mayormente producen, sin
embargo el oído no solo evolucionó para escuchar los sonidos de sus
coespecíficos, sino en algunos casos los sonidos producidos por sus
predadores. Un ejemplo de esto es el de los peces Carassius auratus (goldfish)
y los jureles, quienes tienen bueno oído para escuchar los sonidos de eco
localización de los odontocetos predadores, pero no producen ningún sonido en
especial, por lo menos los goldfish.

• Funciones de los sonidos para los Mamíferos marinos

El estudio de las funciones de los sonidos de los mamíferos marinos inició con
animales en cautiverio que eran expuestos a diferentes estímulos sonoros y se
estudiaba la respuesta a los mismos desde el punto de vista acústico. Sin
embargo los etologistas prefieren el trabajo en vida silvestre, realizando
inicialmente un catálogo de los sonidos producidos por los animales sin ningún
tipo de estímulo artificial. Este catálogo sirve de punto base para el posterior
estudio de los significados de los sonidos para cada especie. Igualmente se
emplean “play-back” como herramientas para este tipo de estudio. Con los
mamíferos marinos se habla de sonidos de eco-localización y sonidos de
comunicación:

Eco-localización

Cerca de un 20% de los mamíferos terrestres, básicamente murciélagos y


lemúridos, resolvieron el problema de ubicarse en el espacio y localizar sus
presas en la oscuridad o cuando la visión es limitada, produciendo sonidos de
corta duración y escuchando los ecos producidos al chocar este sonido con los
objetos buscados. Esencialmente la eco-localización es un sistema de
La Isla de los Delfines, Marzo 2005 35
comunicación en el que el animal se envía señales a sí mismo. Desde 1938 la
eco-localización en los murciélagos fue confirmada, pero sólo 20 años después
se confirmó para los mamíferos marinos.

Estas habilidades de los mamíferos acuáticos han sido estudiadas


principalmente en animales en cautiverio. Se sabe que la mayoría de las
especies tienen la capacidad de producir este tipo de sonidos, sin embargo es
poco lo que se ha estudiado en vida silvestre.

En el caso de los delfines nariz pico de botella (Tursiops truncatus), se sabe que
generan pulsos de corta duración y banda ancha de frecuencia, conocidos como
clicks. Cada click se devuelve al animal una vez ha chocado contra el objeto de
interés. Según los estudios las frecuencias de estas series de clicks van hasta
150KHz, pero la energía por lo general está acumulada entre los 30 y 150KHz.
Cada click dura 10 – 100ms y puede ser repetido unas 600 veces por segundo.

Además de producir este tipo de sonido, el animal puede producir


simultáneamente sonidos de frecuencia modulada o silbidos, que son
esencialmente tonos puros, que pueden variar en frecuencias entre 2 y 30KHz.

En el caso de los cachalotes los clicks producidos son reverberaciones de los


pulsos que se repiten lentamente y a frecuencias más bajas que en los Tursiops.
Cada click en este caso puede durar 24ms y consisten en series de hasta 9
reverberaciones de clicks. Son tan intensos que pueden viajar varios kilómetros
de distancia.

• Producción y recepción de sonidos de eco-localización

Según Puerves & Pilleri y colaboradores, los sonidos de eco-localización son


producidos en la extensión tubular de la laringe. Otros estudios, sin embargo
muestran que la fuente del sonido está en el sistema de sacos de la región
nasal, justo debajo del orificio respiratorio. El sistema básico de producción del
sonido consiste en un generador de sonidos llamado “labios de mico” / complejo
de la bulla dorsal. Todos los odontocetos, excepto el cachalote, poseen dos
complejos de Bulla dorsal, cada uno de los cuales se encuentra justo bajo la
región ventral de los sacos vestibulares. A pesar de las diferencias encontradas
entre los odontocetos y el cachalote, Crandfor (1996) sugiere que son sistemas
homólogos.

Adicionalmente existe un sistema de propagación del sonido, que ayuda a


amplificar las señales que son emitidas hacia el exterior. Esta estructura se
conoce como melon. El melon está formado de lípidos de diferentes densidades.
Aquellos con menos densidad se encuentran en la parte media interna, de
manera tal que funcione como un lente acústico. Los mysticetos no poseen tal
estructura, tienen laringe pero carecen de cuerdas vocales.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 36


• Señales de advertencia sexual (Comunicación)

En los mamíferos las actividades más conocidas para advertir un estado


reproductivo próximo son los cantos, definidos como una secuencia de notas
que se repiten con un patrón definido. Esto es particularmente evidente en los
pinípedos como la Phoca hispida, las morsas (Odobenua rosmarus) quienes
mezclan estos despliegues sonoros con despliegues visuales, y las ballenas por
supuesto.

Los cantos de las ballenas jorobadas son los más conocidos y musicalmente
sonoros a modo de ver antropocéntrico. Estos cantos pueden tener hasta 9
temas, cada uno de los cuales está formado por frases o series de sonidos que
pueden durar hasta 15s. Estas frases son repetidas en un orden específico y
toma más o menos 10m regresar al tema inicial en un canto.

Para identificar al animal cantor, los biólogos tienen la habilidad de acercarse


hasta el animal que está cantando más fuerte, este por lo general sale a respirar
una vez entre cantos. Cuando se está cerca, el canto se puede escuchar a
través del casco del bote. Estos estudios han permitido identificar a los animales
cantores como machos solitarios, quienes pueden repetir estos cantos durante
horas enteras. Aparentemente los cantos pueden servir para competencia
macho – macho por una hembra (selección intra-sexual) e igualmente para
seleccionar a la pareja (selección Inter-sexual).

Es interesante ver como el tipo de canto es similar en una misma área de


reproducción y en un mismo momento del año. Es decir que en ese instante
todos los machos cantarán la misma canción con muy leves variaciones, sin
embargo los cantos difieres de mes a mes y aún más, año tras año. Esto no
significa sin embargo, que el mensaje enviado sea diferente cada vez, porque
aparentemente se obtiene lo mismo. Estos cambios y la selección indican que
esta última está determinada por la complejidad del canto y del despliegue
sonoro (“Runaway process” según Fisher, 1958).

Otras ballenas como las de cabeza arqueada, Balaena mysticetus, producen


cantos similares a los de la jorobadas, sin embargo son menos complejos y más
cortos (no más de 1 minuto). Igualmente los cantos cambian año tras año.

• Señales de reconocimiento individual o grupal, con énfasis en los sonidos


de las ballenas dentadas

Muchas especies de mamíferos acuáticos viven en grupos con una interacción


individual fuerte y constante. Aparentemente este tipo de agrupaciones tiene una
concepción directa con el tipo de sonidos de comunicación que poseen y que
predominan. Un ejemplo claro de esto son la Orcas, muy bien estudiadas en el
Pacífico Norte. Muchas de las señales de las orcas son estereotipadas y se
mantienen durante años. Estas señales son llamadas discretas. Cada Pod de
La Isla de los Delfines, Marzo 2005 37
orcas posee un tipo de repertorio de señales grupales que se mantienen
estables durante muchos años. Estas señales similares indican afinidad en el
grupo y pertenencia al mismo Pod. Cada pod produce un determinado tipo de
sonido según la actividad que el grupo esté realizando pero siempre se mantiene
esa identidad acústica. Pods diferentes pueden compartir un tipo de señal, pero
nunca el repertorio completo.

En el caso de los delfines Tursiops truncatus, no existen grupos estables como


tal, ya que viven en grupos de fusión – fisión, en los que se dan cambios de
individuos constantemente. A pesar de esto existen fuertes asociaciones
individuales, que pueden durar muchos años. Estas asociaciones han servido
para mostrar que cada individuo posee una señal de identificación, descrita
inicialmente por Caldwell & Caldwell (1965), y conocida como “signature whistle”.
Grabaciones realizadas en vida silvestre muestran que los delfines desarrollan
este tipo de sonido de identificación individual durante los primeros 2 años de
vida y pueden mantenerlo durante décadas.

• Relación madre – cría

Todas las crías de los mamíferos al nacer son extremadamente dependientes de


las madres, para protección, alimento, y termorregulación. Muchas especies de
mamíferos han desarrollado un sistema vocal para reconocer a su cría cuando
esta se ha separado y se encuentra lejos de la vista de la madre. Esto se ha
estudiado ampliamente en pinípedos, cuando las crías se alejan y se confunden
entre los cientos de animales de la colonia, las vocalizaciones se vuelven
indispensables y un reconocimiento olfativo final certifica la relación.

En el caso de los delfines esta relación madre – cría se prolonga por más tiempo
debido a las condiciones de los grupos y para asegurar la sobre vivencia de la
cría. Se han visto casos de cuidados parentales extremadamente largos como
por ejemplo los de los cachalotes y las ballenas piloto quienes amamantan a las
crías hasta 13 – 15 años! En el caso de los delfines Tursiops, las crías pueden
permanecer con la madre entre 3 y 6 años. Los silbidos de identificación entre
ellos se vuelven indispensables para mantener el contacto.

• Aprendizaje

Todos los animales aprenden a comunicarse con sus similares: las aves, los
mamíferos, etc. Los delfines Tursiops son aquellos en los que las habilidades
imitativas son más conocidas. Estas especies pueden imitar sonidos producidos
artificialmente, similares a silbidos o imitar silbidos de otros animales,
habiéndolos escuchado una o varias veces. En el caso de las crías esta
imitación, que por lo general es de los sonidos de la madre, lleva al desarrollo de
sus propios sonidos de identificación. Sin embargo en animales adultos se ha
dicho (Richardson, et al. 1984) que puede ser un tipo de llamado por “nombre” a
otros animales del grupo, o por juego.
La Isla de los Delfines, Marzo 2005 38
Técnicas de estudio: Equipos de campo y Análisis de los sonidos

El éxito de la grabación de sonidos en vida silvestre ya sea de aves, ranas,


mamíferos o insectos depende en gran manera de la selección de equipos
adecuados para esta tarea. Para esto es preciso analizar factores como la
calidad que se desea obtener en las grabaciones, la durabilidad de las mismas,
las aplicaciones y obviamente el costo. Los formatos que se utilizan para
grabaciones en campo son generalmente cassettes, “open reel”, digitales y
sistemas de R-DAT. El sistema debe incluir un micrófono o hidrófono, conectado
a un amplificador del sonido y posteriormente al equipo de grabación.

• Equipos básicos

Grabadoras de cassettes
Entre los equipos de grabación más económicos se encuentran las grabadoras,
que son ampliamente utilizadas en estudios de aves y sonidos de la naturaleza
en general. Según los expertos de la Universidad de Cornell, reconocidos a nivel
mundial por sus trabajos en bio-acústica, las mejores grabadoras para este fin
son aquellas producidas por Sony y por Marantz. En Sony hay tres modelos
apropiados para este tipo de trabajo: el TCM-5000EV que es mono estéreo, y
dos modelos estéreo el WM-D6y el TC-D5proII. En Marantz el PMD-222 y el
PMD-430. Cada uno de ellos ofrece diferentes características y obviamente el
precio varía mucho dependiendo de ellas. Algunos modelos ofrecen reductores
de ruido Dolby o DBX, posibilidad de uso de diferentes tipos de cassettes
(cromo, Metal, normal), posibilidad de realizar “play back”, etc. El tipo de trabajo
que se desee realizar determina la selección de una grabadora mono o estéreo:
por ejemplo los sonidos de aves no requieren de grabadoras estéreo mientras
que si se desea grabar el medio ambiente y posteriormente realizar una
selección de los sonidos, las grabadoras estéreo serán las más apropiadas.

Grabadoras de “Open – reel”


Este tipo de grabadoras sigue siendo una de las preferidas para estudios
específicos de sonidos en el medio natural. La ventaja es la durabilidad de las
grabaciones, la resistencia de los equipos a la humedad, la fidelidad de los
sonidos, la duración de las baterías, entre otros. Existen tres compañías que
producen este tipo de grabadoras Nagra, Uher y Stellavox, sin embargo el costo
de dichos equipos supera los US$ 7.000

Grabadoras Digitales
Los R-DAT (Rotary-head digital audio tape) son similares a las grabadoras de
cassettes y en ocasiones son más pequeñas. Sin embargo se debe tener en
cuenta que muchos de estos equipos, y especialmente los más económicos no
permiten el monitoreo durante las grabaciones, razón por la cual problemas

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 39


durante el grabado no pueden ser escuchados y se pierde mucho tiempo e
información. Por otro lado el tamaño de los cassettes y del equipo en general
los hacen extremadamente frágiles al polvo y al viento fuerte, ocasionando
problemas durante las grabaciones. Muchos de ellos tienen un censor de
humedad que se activa y apaga el sistema con altas concentraciones de
humedad. Finalmente las baterías que usan funcionan máximo dos horas, razón
por la cual se deben llevar otras de recambio. A pesar de esto son aquellas que
reproducen mejor los sonidos grabados y muchos investigadores las prefieren a
pesar del costo económico que representan.

Minidiscos
Últimamente se han utilizado estos sistemas para realizar grabaciones en campo
sin embargo los minidiscos utilizan una compresión de sonidos que puede
causar distorsiones, que por lo general el oído humano no logra captar.
Nuevamente depende de la especie que se desee estudiar.

Micrófonos – Hidrófonos
En el caso de grabaciones de animales terrestres existen micrófonos
direccionales que utilizan parábolas para canalizar los sonidos, y micrófonos que
canalizan ellos mismos el sonido y que por lo general son direccionales. Es
preciso tener en cuenta en estos casos que el viento puede producir ruido razón
por la cual el empleo de algún tipo de cobertor para el micrófono es
indispensable.

En el caso de grabaciones de mamíferos acuáticos y otros organismos que


producen sonidos bajo el agua, el sistema es similar a los micrófonos, pero
tienen algunas modificaciones, que los hacen resistentes al agua. Por lo general
estos hidrófonos son omnidireccionales, debido a que bajo el agua es muy
complicado determinar dónde está el animal emisor y que muchas veces esta
fuente se encuentra muy lejos del aparato receptor.

Cables
Para las grabaciones bajo el agua es muy importante el uso de cables
especiales que minimicen el ruido producido por el movimiento del agua y del
cable mismo, especialmente si está más debajo de 10 metros de profundidad.
Este tipo de ruido intrínseco de los equipos puede distorsionar los sonidos
grabados y en ocasiones enmascararlos.

Amplificadores
El hidrófono debe estar conectado a un amplificador de frecuencias de manera
tal que se minimice el ruido del medio, que por lo general es de baja frecuencia y
que se maximicen las frecuencias deseadas para el estudio.

• Análisis

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 40


Una vez realizadas las grabaciones, se digitalizan los datos empleando
programas de computador especiales para tal fin, como el Canary, el Avisoft, el
Spike, el Goldwave, el Cheeckadee, el Raven etc. Existen muchísimos
programas, la mayoría de los cuales ha sido diseñado para estudios con aves o
para músicos.

El proceso de digitalización se basa en la transformación de las señales


eléctricas en números que podrán ser leídos por el ordenador, de manera tal que
sean visualizados empleando dichos programas de sonidos. Este proceso DSP
se basa en algoritmos matemáticos. La adquisición de las señales se realiza
mediante un proceso conocido como conversión análoga – a – digital.

Según lo que se quiera encontrar se analizan los sonidos digitalizados de


manera visual, es decir teniendo en cuenta los espectrogramas y los espectros
de cada sonido, que son sus representaciones gráficas. Según esto se miden las
frecuencias, las duraciones, los intervalos entre señales, la modulación de
frecuencia de la señal, y si se ha trabajado con equipos calibrados se puede
medir la amplitud y la intensidad de un sonido.

La bio-acústica permite realizar estudios de distribución, comportamiento y


ecología de muchas especies de mamíferos marinos, sin necesidad de capturar
a los animales o de interferir en su medio. El potencial de esta herramienta aún
está siendo explorado por los investigadores.

Telemetría

La telemetría es el proceso de la obtención de una información específica


transmitida desde equipos instalados en mamíferos marinos o acumulada en
equipos que se recuperarán después de un tiempo de haber sido transportados
por algún individuo durante un período de tiempo. La telemetría aporta
información muy valiosa sobre la ecología, el comportamiento y la fisiología de
las especies de mamíferos acuáticos.

La tecnología actual permite incluso, realizar monitoreos específicos vía satélite


del comportamiento de ciertas especies de mamíferos, así como también instalar
cámaras de video que muestran lo que los animales podrían estar viendo en
determinados momentos. Todo esto nos permite el estudio del ambiente
tridimensional de los océanos y del uso que los mamíferos hacen de él,
identificando y cuantificando aspectos físicos y biológicos importantes para los
animales.

Existen dos principales formas de utilizar esta herramienta en estudios de


mamíferos acuáticos: 1. Utilizando equipos de almacenamiento de información
que son pegados a los animales y recuperados luego de un período de tiempo

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 41


establecido y 2. Transmitiendo información directamente desde los animales por
ondas de radio o señales acústicas.

• Almacenadores de información recuperables (Data Loggers)

Los almacenadores de información graban datos a partir de una variedad de


sensores que dan un vistazo al comportamiento animal, la fisiología y el medio
ambiente en el que se desarrollan los mamíferos marinos. Los primeros
almacenadores de información desarrollados eran simples grabadoras de tiempo
y profundidad, que utilizaban discos de vidrio ahumado con agujas de grabación
adheridas a transductores de presión. Estos fueron desarrollados en la década
de los 60s por Gerald Kooyman para estudiar el buceo del las focas de Weddel
(Leptonychotes weddellii). Para grabar en tiempo en estos aparatos, Kooyman
incorporó simples relojes de cocina. Esto muestra como en el estudio de los
animales utilizando telemetría, los biólogos han adecuado objetos y tecnología
desarrollada para otros fines.

Los almacenadores modernos tienen tecnología digital sofisticada, capaz de


almacenar grandes cantidades de información. Estos datos son colectados de
una gran cantidad de sensores que miden profundidad, temperatura del agua,
intensidad de luz, o velocidad de natación. El intervalo de grabación puede ser
regulado por los investigadores, dependiendo de la pregunta de investigación
que se tenga en el estudio.

La ubicación del animal marcado puede ser determinada por varios métodos,
pero el más utilizado una vez recobrado el almacenador, es comparando la
información de los niveles de luz en horas del amanecer y del anochecer, junto
con el cálculo de las latitudes y longitudes. En algunos casos es posible obtener
información de datos fisiológicos como tasa de latidos del corazón y
temperaturas corporales, e incluso eventos de alimentación indicados por la
variación de la temperatura estomacal. Para ello el transmisor es introducido en
el estómago y eventualmente regurgitado por el animal. La mayoría de las
presas de los cetáceos son animales de sangre fría, razón por la cual cuando
son ingeridos, la temperatura del estómago baja abruptamente.

Recientemente se desarrollaron dos almacenadores de información que


permiten obtener datos muy interesantes sobre el comportamiento de las
especies. El primero es un equipo capaz de grabar los sonidos del ambiente del
animal marcado. Estos aparatos incorporan hidrófonos y audio grabadoras
digitales o discos duros en miniatura, además de otros sensores, que
adicionalmente a las vocalizaciones del mismo animal, graban el ruido del medio
ambiente circundante. Esto es de gran importancia para el estudio de los efectos
del ruido, producido por actividades humanas en los mamíferos marinos.

El segundo es un equipo de avanzada tecnología conocido como la “Crittercam”


o un sistema de grabación de video, desarrollada por la National Geographic
La Isla de los Delfines, Marzo 2005 42
Society. Estas cámaras de video proveen una visión de todo lo que el mamífero
marino está viendo (si está ubicada hacia delante) o de todo lo que deja al pasar
(si está ubicada hacia atrás). Como los seres humanos somos animales
netamente visuales, estas cámaras nos aportan valiosa información sobre el
comportamiento de las especies de estudio.

Los almacenadores de información tienen grandes ventajas sobre otros tipos de


sistemas de telemetría. Ante todo almacenar información consume mucha
menos energía que transmitir dicha información, razón por la cual se necesitan
menos o más pequeñas baterías. Esto implica que los equipos para almacenar
información son más pequeños y menos voluminosos que los que transmiten la
información. Actualmente, por otra parte, los sistemas digitales permiten
almacenar una gran cantidad de información, mientras que la transmisión tiene
sus limitantes al respecto.

En cuanto a las desventajas de estos equipos de almacenamiento, en primer


lugar es poder recolectar nuevamente los equipos. En estudios de pinípedos,
este tipo de herramienta es bastante utilizado y con muchas facilidades ya que
los animales tienen patrones predecibles de regresar a las playas a ciertas
horas y en ciertas estaciones, razón por la cual el recolectar los equipos no
resulta complicado. Los investigadores que trabajan con elefantes marinos
(Mirounga sp.) por ejemplo recuperan casi el 95 % de los equipos, debido a la
fidelidad de estas especies a las áreas rocosas. El caso de los cetáceos resulta
más complicado, ya que no se puede preveer un lugar en donde colectar los
equipos, en algunos casos se colocan en copas de succión que tienen señales
de radio y en el momento que se sueltan comienzan a emitir dichas señales para
poder ser recolectadas. Sin embargo el suceso de esto es mucho menor.

• Sistemas de transmisión de información

Los primeros sistemas de transmisión de información eran señales de radio o


acústicas omnidireccionales que permitían localizar a los animales pero no
daban información sobre su comportamiento o su fisiología. Estos sistemas
actualmente se han desarrollado tanto que la información es grabada,
comprimida y transmitida a través de señales satelitales en rangos de tiempo
variables, dependiendo del estudio. Los radio transmisores hacen parte de los
primeros equipos de transmisión de información utilizados en mamíferos
marinos, al ser pegados o adheridos de diferentes maneras a las aletas o dorsos
de delfines, ballenas o pinípedos. Esto implica sin embargo, un extenso trabajo
de campo al seguir a los animales utilizando antenas direccionales receptoras.

La utilidad de estos equipos se ve limitada por varios factores: primero que todo
las señales emitidas son de alta frecuencia y se atenúan muy rápidamente en
agua salada, por tal razón sólo es posible recibir las señales en la superficie y
esto limita la cantidad de información que puede ser transmitida.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 43


Las señales acústicas por otro lado, viajan mayores distancias bajo el agua, pero
se suelen sobreponer con el rango audible de los mamíferos y por tal razón
limitan su utilización. Con el desarrollo de la tecnología satelital, estos sistemas
de transmisión han sido mejorados para tener contacto con satélites y poder
enviar mayor, y mejor información a los investigadores. Esto permite hacer
seguimientos de los movimientos y del comportamiento de los mamíferos
marinos. Cada transmisor emite señales de radio estables a receptores que
orbitan alrededor de los satélites. Cada vez que el satélite se mueve en el
horizonte, la frecuencia recibida desde el equipo transmisor cambia debido al
efecto Doppler, permitiendo la estimación de la posición del transmisor. Cada
transmisión incluye la identidad del transmisor y otra información asociada.
Estos datos pueden ser procesados y utilizadas por modem o correo electrónico,
evitando el seguimiento de los animales en campo.

Las ventajas de estos sistemas de transmisión se basan principalmente en su


habilidad para aportar la información en tiempo real. Estos tipos de transmisión
satelital pueden dar información de telemetría en pocas horas, permitiendo el
seguimiento de los movimientos y el comportamiento de los animales en tiempo
real, pero desde los centros de trabajo.

A pesar de las grandes ventajas que tienen, estos sistemas también tienen
limitaciones. Las señales sólo pueden ser transmitidas cuando el animal se
encuentra en la superficie y el satélite se encuentra sobre él. La energía que
requieren estos sistemas es significativa, razón por la cual requieren de baterías
especiales, algunas de ellas con sistemas adecuados para aguas salada, que
suspenden la transmisión cuando el animal se sumerge.

Ejemplos:

Se han estudiado ampliamente colonias de elefantes marinos, gracias a lo cual


se sabe que realizan dos migraciones de gran distancia en busca de
alimentación cada año. Por ejemplo un macho adulto viajó desde el centro de
California hasta el Golfo de Alaska es decir más de 10.000Km ida y regreso. Los
individuos parecen regresar siempre al mismo lugar de alimentación y crianza.
Mientras se están alimentando, un elefante marino realiza inmersiones
constantes, y gasta casi el 90% de su tiempo sumergido, llegando incluso a
profundidades de 1500m. Este comportamiento es consistente con lo que se
conoce de su dieta: los elefantes marinos se alimentan principalmente de presas
mesopelágicas como calamares que habitan entre los 200 y los 1000m. Esto
tiene implicaciones fisiológicas importantes razón por la cual podemos
considerarlos como mamíferos mesopelágicos.

Los estudios con cámaras de video también han aportado información valiosa
sobre el comportamiento de los mamíferos marinos. En el caso de las focas de
Weddel, se han visto sacar presas de las grietas del hielo utilizando burbujas de

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 44


aire, igualmente se han visto focas monje durmiendo o forrageando en el fondo
marino.

Foto identificación

Esta es una técnica que se basa en el reconocimiento de marcas individuales


que son perdurables en el tiempo, y que permiten diferenciar un animal de otro.
Hasta la fecha esta técnica ha sido empleada exitosamente con más de 29
especies de cetáceos, sirénidos, pinípedos y mustélidos. A continuación se
enuncian las principales ventajas del método:

1. Es una técnica no invasiva, es decir que no se necesita capturar o


manipular a los animales como ocurre en estudios de marcaje.
2. Es relativamente accesible y poco costosa, ya que requiere
principalmente de una cámara fotográfica, lentes y rollos fotográficos.
3. Permite crear catálogos regionales que pueden ser comparados con otros
y establecer movimientos de los animales.
4. Permite estudiar fidelidad grupal de los individuos reconocidos a un
mismo grupo, y asociaciones entre individuos.
5. Al fotografiar un individuo en diferentes localidades se pueden establecer
patrones de migración, como en el caso de las ballenas jorabadas. Por el
contrario, cuando el individuo se observa continuamente en la misma área
se pueden establecer patrones de residencia.
6. Es útil para implementar estudios de marca y recaptura, y de esta manera
estimar el tamaño de una población (abundancia).
7. Cuando se realiza un seguimiento de individuos desde sus primeras
etapas, e puede tener acceso a información sobre edad de madurez
sexual, intervalos de crianza, longitud del cuidado parental, edad
reproductiva, y ocasionalmente longevidad.

Igualmente, la técnica presenta ciertas limitaciones y es que se debe contar con


buena experiencia fotográfica y conocer el comportamiento de la especie. En la
medida que ambos factores se incrementen, la eficiencia será mucho mayor,
reduciendo los costos.

No todos los animales tienen marcas conspicuas que permitan diferenciarlos.


Con frecuencia los adultos tienen más marcas como resultado de interacciones
con otros animales de la misma u otras especies, y en ocasiones de
interacciones con pesquerías y botes.

En los últimos años, el uso de cámaras digitales ha permitido reducir los costos
de este tipo de estudios y de la misma manera poder hacer análisis en lapsos de
tiempo más cortos. Cuando los estudios de foto identificación se hacen en áreas
remotas, se debe esperar un tiempo significativo para revelar las fotos y

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 45


analizarlas, generalmente sin tener la seguridad de haber fotografiado
adecuadamente a todos los individuos.

Es importante resaltar que la foto identificación es una herramienta para hacer


estudios de uso de hábitat, abundancia o comportamiento, y no un estudio en sí
misma. Esta aclaración es importante, ya que con frecuencia las personas que
deciden iniciarse en el estudio de mamíferos acuáticos señalan como lo más
llamativo hacer “estudios de foto identificación”.

Algunas de las consideraciones más importantes para implementar esta técnica


son:

1. Aproximación a los animales

Para cada especie es diferente y por eso es importante conocer el


comportamiento. En delfines costeros, generalmente la aproximación se hace
desde botes pequeños, tratando de crear el mínimo disturbio posible. Para esto
se aconseja usar motores pequeños que no sean tan ruidosos, de no cambiar
abruptamente la velocidad y de no realizar movimientos erráticos. Es importante
tratar de aproximarse al grupo desde atrás y lateralmente, escogiendo la mejor
dirección para obtener una buena iluminación.

Nunca se debe romper la unidad del grupo, ni se debe forzar la distancia a la


que los animales se mantengan del bote. Con un poco de paciencia ellos se
acercarán a la embarcación. A pesar de que está técnica ha sido descrita como
no invasiva, algunos investigadores presionan tanto a los animales, que en
definitiva puede ser una experiencia traumática. En particular se debe tener
cuidado con grupos donde estén presentes crías.

En el caso de ballenas jorobadas y cachalotes por ejemplo, se debe esperar el


momento en que van a realizar una inmersión y tratar de localizar el bote justo
detrás de ellos para tomar la fotografía de la región ventral.

2. Equipo Necesario

En general no se recomienda el uso de cámaras con autofoco, ya que los


reflejos en el agua y la velocidad de los animales generan lecturas erradas. Las
cámaras de 35mm son las recomendadas, con lentes zoom bien luminosos
como es el caso de los 80-200mm f 2.8 (producidos por Minolta, Nikon y Canon).
Los lentes luminosos permiten mejorar la velocidad de exposición aún en
condiciones poco luminosas, y garantizan una buena calidad de las fotos, lo que
al momento del análisis es crucial. Algunos investigadores utilizan telefotos de
300mm o más, pero son costosos y pesados. Además en los casos de especies
que se aproximan mucho a la embarcación, son difíciles de manejar.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 46


En ocasiones utilizar un motor de arrastre ayuda a mejorar la eficiencia de las
exposiciones, pero es un arma de doble filo, ya que si no se controla lo
suficiente, el gasto en película puede resultar excesivo. En el mercado existe un
número infinito de cámaras con diferentes especificaciones. Lo más importante
es la óptica, y que resistan las condiciones de trabajo de campo. Con frecuencia
las cámaras automáticas se congelan en las regiones polares, se llenan de
humedad en la selva o los mecanismos se sulfatan rápidamente en zonas
marinas. Las cámaras mecánicas o las automáticas profesionales (como por
ejemplo la Nikon F4) son más confiables. De cualquier forma es indispensable
realizar siempre un buen mantenimiento de los equipos.

Las velocidades de exposición mayores a 1/1000 son las más recomendables


para animales que se mueven a gran velocidad. Para almacenar información
sobre el número de exposición, la fecha, la hora y datos de diafragma y
velocidad algunos investigadores usan un “data back” que es un dispositivo que
se puede instalar en la cámara. Para que la información no aparezca en cada
una de las fotos, se puede tomar una foto en blanco al inicio del rollo, y de cada
avistamiento. Si no se cuenta con este tipo de dispositivo, se puede emplear
una tabla acrílica donde se escriba esta información.

Como se mencionó anteriormente, cada día es más popular el uso de cámaras


digitales. Sin embargo es importante estar seguro de la calidad de la misma para
poder analizar adecuadamente las fotografías.

3. Tipo de película

Hace quince años la película que más se recomendaba era la de blanco y negro
de grano fino, con sensibilidad de 400 ASA hasta 1600ASA. Actualmente, la
película de diapositivas de ASA 100 es de muy buena calidad y da excelentes
resultados. En la medida de lo posible se debe usar película profesional y
cuando se requiera forzarla pero no más de un paso. Es decir que un rollo se
puede forzar de ASA 100 a 200, pero no se recomienda que se haga a 400.
Igualmente, se consigue película de mayor sensibilidad a buenos precios.

Una vez se exponga la película se debe almacenar en un lugar fresco y tratar de


revelar lo más pronto posible en un laboratorio profesional. Este punto es muy
importante, ya que el ahorrar un poco de dinero puede traer como consecuencia
que el esfuerzo de todo un período de campo se pierda.

4. Tipo de Notas

Es recomendable diseñar un formulario donde se pueda resumir la información


más relevante como la fecha, hora, lugar, número de animales en el grupo,
especie, número de fotos tomadas, esfuerzo de foto identificación (tiempo),
fidelidad grupal (madre-cría) y datos generales de comportamiento.
La Isla de los Delfines, Marzo 2005 47
La mayoría de investigadores se refieren al grupo de animales que están
fotografiando como “set” o grupo focal. Esto no necesariamente tiene validez de
tipo social, sino que simplemente sirve para diferenciar los diferentes esfuerzos
fotográficos.

5. Procedimientos de Campo

• Tener la ayuda de otro investigador para contar los delfines, ya que


la persona que está tomando las fotografías está concentrada
principalmente en tratar de fotografiar todos los animales con
marcas. Esto es crucial en los casos cuando los grupos están
compuestos por muchos delfines.

• El fotógrafo debe tener en mente cuáles animales ha logrado


fotografiar y cuales no para dirigir su esfuerzo de foto identificación.
Hacer esto al azar puede sobre representar algunos de los
individuos, generalmente los que más se dejan acercar. En este
punto es importante considerar que dentro de la estructura social
de los delfines, generalmente existen jerarquías que se reflejan en
el comportamiento evasivo o de aproximación de los animales.

• Se recomienda tomar varias fotografías de cada animal para estar


seguros de que puede ser identificado posteriormente. Se
recomienda de 5 a 10 fotografías.

• Si existen animales bien marcados que ya han sido fotografiados


en otros esfuerzos de fotoidentificación, no deje de fotografiarlos,
ya que un continuo seguimiento ayudará a evaluar cambios y
modificaciones en las marcas.

• Una vez que se han fotografiado todos los individuos en un set, se


puede seguir con otro grupo de delfines, o bien seguir tomando
fotografías pero orientadas a documentar asociaciones.

6. Requerimientos fotográficos

• Se debe tratar de fotografiar individuos solos y no en grupos, ya que esto


complica el análisis de las fotos.
• En los casos de madre-cría se recomienda tomar el par en una sola foto.
• Las fotografías deben hacerse con el animal lo más perpendicular posible
a la cámara y sin que el dorso esté arqueado para registrar
adecuadamente las marcas. Las fotografías de saltos y acrobacias son
irresistibles, pero pocas veces son útiles en la identificación.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 48


• Las fotos deben tomarse desde el ángulo que permita la mejor
iluminación del animal (generalmente con el sol detrás de la cámara).
• Se debe tomar nota de que lado del animal se está fotografiando. Lo más
recomendable es hacerlo por ambos lados.
• En el pasado se trataba de fotografiar exclusivamente la aleta dorsal, pero
en la actualidad se recomienda tomar planos más abiertos que permitan
tener todo el cuerpo del animal para asociar marcas de las aletas con
cicatrices corporales. Entre más elementos se tengan para diferenciar un
individuo, el trabajo de análisis será más fácil.

7. Selección y clasificación de las fotografías

• Después de revelar los rollos, se deben montar cuidadosamente las


fotografías, escribiendo en los marcos la información necesaria para
identificar la fecha, lugar y grupo focal. Se debe tener cuidado en el
montaje para que todas queden al derecho, ya que con relativa
frecuencia, las marcas cambian de un lado del animal al otro.
• Las fotos deben mantener un orden cronológico que puede ser
establecido por temporada de muestreo o por año. Cada investigador en
general adopta el sistema más cómodo.
• Las fotografías se deben clasificar de acuerdo a su calidad en varias
categorías: descartables, foco moderado y en foco. Esto facilita el
proceso de análisis.
• Con frecuencia se debe separar la mejor fotografía de cada individuo y
seleccionarla como el “individuo tipo”. A cada uno de estos individuos tipo
se les debe abrir un archivo con las demás fotografías ordenadas
cronológicamente y referenciadas con los formularios de campo.

8. Análisis de las fotografías

• Existen varios procedimientos para analizar las fotografías. El más común


es utilizar una mesa de luz y lupas de aumento para realizar una
inspección visual que permita diferenciar animales con marcas. Otros
investigadores usan estereoscopios con iluminación inferior.
• Una vez se han identificado los animales con marcas, algunos científicos
proyectan las fotografías en un formato de 20x25cm en los que
magnifican principalmente la aleta dorsal. Esto se hace con el objeto de
manejar una misma escala de comparación, ya que generalmente las
distancias a las que se toman las fotografías pueden ser muy variables.
• Con la aleta proyectada se hace un dibujo del contorno para señalar las
muescas y cicatrices. Este procedimiento es un poco ambiguo ya que
como depende de la habilidad de una persona para realizar los trazos,
puede tener un nivel de variabilidad y error relativamente alto.
• Posteriormente, los dibujos se pasan por un escáner para tener un
archivo digital de las aletas.
La Isla de los Delfines, Marzo 2005 49
• Actualmente se están desarrollando programas que permiten que el
ordenador sea el que trace los contornos directamente utilizando un
sistema de algoritmos y vectores. Aunque esto minimiza el error humano,
se debe hacer un esfuerzo importante en preparar las fotografías y en
seleccionar aquellas que no tengan información que de alguna manera
“distorsione” la interpretación del ordenador, como salpicaduras de agua o
el brillo del sol sobre la superficie corporal de los delfines.
• Siempre se aconseja que varias personas verifiquen la validez de la
identificación, y como se mencionó anteriormente, se deben asociar
diferentes características (muescas, cicatrices, patrones de color, etc.)
para facilitar el reconocimiento del individuo. Un ejemplo de esto, ocurre
con las ballenas jorobadas; inicialmente se consideraba que con
fotografiar la parte ventral de la aleta caudal era suficiente para reconocer
un individuo. Posteriormente se incluyó la fotografía de la aleta dorsal y
los flancos para estar más seguros de la identificación.

Mapa de la parte ventral de la aleta caudal de las ballenas jorobadas. Esto permite a los
investigadores a clasificar los individuos de acuerdo al tipo y lugar de pigmentación
(Tomado de Mizroch et al. 1990)

• No es lo mismo manejar un catálogo de 20 individuos a uno de 1000. El


nivel de dificultad aumenta y se requiere de un sistema juicioso de
clasificación, y la ayuda de programas que faciliten las consultas.
• Para cada especie de cetáceo se han ido proponiendo métodos de
clasificación e identificación que involucran la combinación de criterios.
Defran et al (1990) utiliza el método de “dorsal fin ratio” con animales que
tienen por lo menos dos muescas en la aleta dorsal; Whitehead (1990),
emplea un sistema de trazado digital del borde de la aleta caudal de los
cachalotes.
La Isla de los Delfines, Marzo 2005 50
• En focas grises se ha venido experimentando con éxito técnicas
computarizadas que crean un modelo tridimensional de la cabeza (Hiby &
Lovell, 1990). Para esto utilizan como punto de referencia los ojos, oídos
y los nostriles, que permiten superponer imágenes de varias focas.
Luego, mediante una matriz numérica se compara la intensidad de grises.

Modelo de superficie fijado a una fotografía digitalizada de una foca gris (Tomado de
Hiby & Lovell, 1990).

Sistemas de Información Geográfico (SIG)

Esta es otra herramienta valiosa en el estudio de los mamíferos acuáticos. Con


frecuencia se confunden los sistemas de información geográfica con la
elaboración de mapas, lo que es absolutamente incorrecto. Esta herramienta
permite generar bases de datos que pueden o no ser expresados a través de
mapas. Para estudios a mediano y largo plazo el SIG ayuda a resumir
información sobre áreas de mayor uso (“core areas”) por parte de los cetáceos,
cambios en el tiempo, densidades, zonas de alimentación y reproducción,
movimientos estacionales, etc.

Muchos investigadores articulan estudios de telemetría, foto identificación y bio-


acústica con esta técnica. Además de permitir representaciones planas
(horizontales) de la distribución de las especies, se puede incorporar información
de la topografía marina y tener modelos tridimensionales que expliquen en parte
el uso del hábitat de ciertas especies. Existen numerosos ejemplos de la
implementación de esta técnica, especialmente con cachalotes, ballenas
picudas, ballenas grises y jorobadas. Con las primeras dos especies se ha
La Isla de los Delfines, Marzo 2005 51
realizado un estudio pionero en un cañón submarino al este de Nueva Escocia
(Canadá), que recientemente ha sido propuesto como un santuario marino.

Por medio de esta técnica, se han podido definir estrategias de conservación de


especies y plantear áreas de reserva. Igualmente, al momento de convencer
autoridades gubernamentales para tomar decisiones de manejo, una
presentación dinámica de un SIG puede ser mucho más contundente que
documentos extensos escritos en un lenguaje científico denso.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 52


5. EVALUACIÓN DE LA ABUNDANCIA (Adaptado de Buckland
& York, 2000)

Sin lugar a dudas este es uno de los aspectos de mayor importancia al estudiar
mamíferos acuáticos, y también el más complejo. Tener información confiable
sobre el número de animales de una especie permite tomar decisiones de
manejo que son cruciales. Esta información es usada con frecuencia en foros
internacionales, como en la Comisión Internacional Ballenera (IWC) donde cada
año se expiden resoluciones de captura comercial o científica de ballenas, que
puede tener un impacto importante en las poblaciones.

Igualmente permite a gobiernos establecer cuotas de eliminación de pinípedos


(culling) para reducir el tamaño de sus poblaciones.

Las estimaciones de abundancia incluyen un amplio rango de técnicas, que en


general ofrecen diferentes grados de precisión para establecer el número de
animales.

Muestreo de Distancia

Esta es la técnica más ampliamente usada para estimar la abundancia de


poblaciones animales (Auckland et al., 1993). Es particularmente útil con
especies que son fáciles de detectar, al menos a corta distancia, y que están
ampliamente distribuidas en un área. Este método se ha desarrollado mucho
más en las últimas dos décadas, impulsado especialmente por investigadores
trabajando con mamíferos marinos.

Los dos métodos principales de los muestreos de distancia son transectos


lineales y muestreos de transecto de punto. Este último nunca ha sido aplicado
al estudio de mamíferos marinos. Otro método de conteo por distancia es el de
pistas, que fue desarrollado principalmente para poblaciones de grandes
ballenas (detección de respiraciones).

T
Trraannsseeccttooss lliinneeaalleess

El diseño de muestreo involucra un conjunto de recorridos lineales que cubran la


mayor parte del área donde se requiere hacer la estimación de abundancia.
Estos recorridos se pueden realizar desde un bote o un aeroplano, con varios
observadores. El método necesita que los recorridos sean establecidos al azar
en el área de estudio, o utilizando una grilla que permita especializarlos
sistemáticamente, dejando bandas similares.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 53


Generalmente el área de estudio es dividida en bloques o estratos, en los cuales
los recorridos pueden tener una orientación diferente, e igualmente cubrir áreas
con altas densidades. Cuando se usan botes en áreas pelágicas, se pueden
hacer recorridos en zig-zag para evitar pérdida de combustible moviéndose de
una línea a la otra.

Supuestos a cumplir

• Los animales que estén en la línea de transecto o cerca de ella deben ser
detectados.
• Los animales son detectados antes de que ellos respondan a la presencia
del observador.
• Las distancias deben ser medidas adecuadamente.

Estimación

Una vez se establecen las líneas de recorrido, se debe igualmente definir el


ancho de la banda que se va a muestrear. Esto básicamente da el nivel de
confiabilidad de las observaciones. Como se dijo anteriormente, entre más cerca
estén los animales de la línea de transecto, es más eficiente su detección. A
medida que las observaciones se van alejando de esta línea el avistamiento se
hace menos confiable.

Las distancias perpendiculares x son medidas desde la línea de transecto hasta


el animal detectado. En la práctica, para recorridos en botes, se registra la
distancia de detección r y los ángulos, con los cuales se calcula la distancia
perpendicular como x= rsen(ø).

r
x

Observador ø

Suponiendo que se hacen k líneas de recorrido de longitudes l1,….lk (donde


Σlj=L), y n animales son detectados a distancias perpendiculares x1,….,xn.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 54


Asumiendo que algunos animales a distancia w, lejos de la línea de recorrido no
son detectados. Entonces el área recorrida es a= 2wL, dentro de la cuál n
animales son detectados.

Sin embargo, no todos los animales en el área recorrida son observados, por lo
que se asume que la mitad de la banda del transecto sea µ < w, de manera que
la proporción de animales en la banda de muestreo que son detectados es µ/w.

De esta forma, la densidad animal (número de animales por unidad de área) se


estima como

D= n/2µL (1)

La abundancia se expresa como N=AD, donde A es el tamaño del área de


estudio.

Todos estos análisis se pueden hacer usando el Programa Distance

Estimaciones cuando los animales se encuentran en agregaciones

Si un animal en un grupo o agregación es detectado, se asume que todo el


grupo es detectado, y esa posición es la que se registra. Con frecuencia se
habla de la distancia radial al centro del grupo. Para obtener una estimación de
la densidad de los individuos, se multiplica la ecuación de densidad (1) por un
estimado de la media grupal en la población E(s):

D= nE(s)/ 2µL

T
Trraannsseeccttooss eenn bbaannddaa

Son un caso especial de los muestreos con transectos lineales, en el cuál se


asume que todos los animales fuera de la distancia de corte w son detectados.
Esto simplifica el análisis, y las distancias de los animales a la línea de transecto
no necesitan medirse, excepto para asegurar que ellos están dentro de la
distancia w de la línea. Sin embargo el método es rara vez eficiente para
mamíferos marinos; si la banda es lo suficientemente angosta para asegurar que
todos los animales fuera de w son detectados, entonces muchos animales son
registrados más allá de w, y estas observaciones deberán ser ignoradas. Este
método es usado con regularidad para estimar la abundancia de manatíes.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 55


w
Línea de Transecto

C
Coonntteeoo ppoorr ppiissttaass

En este tipo de conteo, los observadores de un barco o un aeroplano registran


todas las pistas o evidencias de la presencia de animales en un sector
determinado. En principio, este método puede ser usado para cualquier
mamífero marino, pero en la práctica es usado básicamente para grandes
ballenas, donde la pista son las exhalaciones distintivas. Aplican las mismas
consideraciones de diseño que para transectos lineales, aunque el análisis es
esencialmente el mismo que para muestreos de transecto de punto.

Si estas pistas están bien definidas (como en el caso de los soplos de las
ballenas), entonces este tipo de conteo tiene la ventaja sobre los transectos
lineales que la unidad de registro es la pista individual (cada soplo). Los
observadores no necesitan identificar si las pistas provienen de diferentes
animales o cuántos animales hay en el grupo. Igualmente no es relevante si
algunas ballenas permanecen sumergidas por mucho tiempo y no son
detectadas por los observadores. Otra ventaja es que el método requiere las
distancias entre el observador y el animal, que son más fáciles de estimar que
las distancias perpendiculares a la línea de transecto.

La principal desventaja es que el método se basa en estimaciones de densidad


de pistas por unidad de tiempo, lo cuál sólo puede convertirse en densidad de
ballenas, estimando la tasa de pistas con recorridos adicionales.

El comportamiento del animal en respuesta al barco puede generar errores tanto


en la frecuencia de pistas como en las distancias (algunos animales se acercan
al barco y otros se alejan).

M
Maarrccaa--R
Reeccaappttuurraa

Este método es útil para poblaciones que se agregan en lugares específicos


cada año. Ha sido usado en particular con pinípedos, especialmente para
La Isla de los Delfines, Marzo 2005 56
estimar el número de jóvenes y crías del año. Más recientemente el método ha
sido empleado con delfines costeros. Un ejemplo de esto son las estimaciones
que se han hecho en el norte de Escocia con el delfín nariz de botella (Tursiops
truncatus). El software más utilizado es MARK (White, 1999).

En general este modelo se aplica a dos categorías, el de poblaciones cerradas y


el de poblaciones abiertas. El primero es probablemente el más utilizado en
ecología pero debe cumplir varios supuestos. Los principales son que no haya ni
mortalidad ni nacimientos y que no haya inmigración o emigración. Esto en la
práctica es difícil de cumplir.

Aunque este método fue utilizado inicialmente con animales efectivamente


marcados, posteriormente se hizo una modificación en la cual con el apoyo de la
fotografía y de individuos reconocidos, se habla de recaptura fotográfica.

El Estimador de Lincoln-Petersen: Este estimador fue diseñado para poblaciones


cerradas, donde además de cumplirse con los supuestos de nacimiento,
mortalidad, inmigración y emigración, se asume que todos los animales tienen la
misma probabilidad de ser detectados (capturados) y las marcas nunca se
pierden.

Consiste en marcar una muestra de M animales de una población de tamaño


desconocido N, se retornan los animales a la población y luego se remueven o
capturan un grupo de animales n. Suponiendo que de esos n animales, m
estaban marcados, nos permite asumir que la proporción de animales marcados
en esta segunda muestra es una estimación válida de la proporción de animales
marcados en la población, encontrando el estimativo de Petersen de tamaño
poblacional:

N= n/Mm

Dentro de este modelo existen variantes para casos específicos, tales como
modelos de igualdad de captura (Mo), Modelo de heterogenidad (Mh), modelo
de respuesta a trampas (Mbh), modelo de variación de tiempo (Mt), etc.

Estimador de Jolly-Seber para poblaciones abiertas: Asume que cada animal


presente en la población en un tiempo x del muestreo tiene la misma
probabilidad de captura, cada animal marcado en la captura inicial tiene la
misma probabilidad de sobrevivir hasta el siguiente muestreo (captura). Las
marcas no se pierden y nunca se dejan de observar. Todos los muestreos son
instantáneos. En el supuesto de que algunos animales no regresen a la
población después de la captura, está implícito en el hecho de que todas las
emigraciones desde la población son permanentes. En este modelo la utilización
de una “Historia de Captura”, que resume capturas y no capturas en un
muestreo en particular para cada individuo, es particularmente útil, ya que con
esa información se pueden evaluar diferentes parámetros poblacionales.
La Isla de los Delfines, Marzo 2005 57
C
Coonntteeoo eenn M
Miiggrraacciioonneess

Aplicable particularmente con grandes ballenas que migran de una latitud a otra.
Esto permite contar animales a medida que pasan, ya sea desde la costa o
desde un bote. Tiene muchas posibilidades de error, ya que una buena
proporción de animales puede pasar desapercibidos (sumergidos) o en horas en
las que no se hacen muestreos. Se usa con factores de corrección que permiten
ajustar los problemas anteriormente descritos.

Este método fue inicialmente usado en migraciones de ballenas grises


(Eschrichtius robustus). Para ajustar los conteos se acostumbra usar dos
equipos de observadores situados independientemente, y luego ese doble
conteo es modelado usando una regresión lineal.

C
Coonntteeoo eenn C
Coolloonniiaass

Se emplea particularmente con pinípedos, que durante la época de reproducción


se agregan en áreas específicas donde es posible contarlos. Esto igualmente
permite establecer números por categorías de edad y sexo, aportando
importante información poblacional de las especies. Su mayor utilidad consiste
en combinar conteos en varias colonias.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 58


6. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

Estudiar el comportamiento animal resulta no ser tan fácil como se piensa, y el


caso de los delfines no es la excepción. Estos animales habitan aguas turbias
generalmente en las que no se pueden hacer observaciones bajo el agua y su
actividad en la superficie es en general poca (meno de 10% del tiempo). Por
esta razón, las observaciones se deben hacer de una manera organizada y
teniendo en cuenta variables definidas.

Antes de realizar cualquier estudio bien sea de comportamiento o de


abundancia, distribución, uso del hábitat, etc., es preciso tener en claro las
preguntas de investigación, conocer algunos aspectos básicos de la especie de
estudio y del medio en el que se realizará dicho trabajo. Esto es necesario para
el buen desarrollo y la efectividad del estudio que se realice.

Durante el estudio de comportamiento se deben tener claros los conceptos de


Evento y Estado. Un es evento es una actividad instantánea, generalmente vista
en superficie, mientras que un estado es la secuencia de eventos que en
conjunto forman un comportamiento, es decir que tiene una duración en el
tiempo.

Según Altman (1974) para el estudio del comportamiento de los mamíferos


marinos es imprescindible definir previamente el protocolo de seguimiento que
se va a emplear así como también el tipo de muestreo. Entre ellos tenemos

Protocolos de seguimiento:
• Recorridos
• Seguimiento de grupo
• Seguimiento de Individuo
• Tracking
• Anecdótico

Métodos de muestreo
• Ad libitum
• Continuo
• Grupo Focal
• Uno – cero
• Punto
• Scan
• Actividad predominante (PAS)
• Secuencia

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 59


Para elegir un método en particular para estudiar una población de mamíferos
marinos, es imprescindible tener en claro el problema de investigación que se
busca resolver, es necesario realizar un entrenamiento previo para entender los
patrones de comportamiento de la especie seleccionada, para poder así definir
categorías de comportamiento que posteriormente podrán ser analizadas
estadísticamente. En algunos casos utilizar cámaras de video aportan una gran
información sobre el comportamiento del grupo, especialmente a largo plazo, de
igual manera el uso de herramientas como la bio-acústica ayudan a entender
ciertas categorías de comportamiento.

Según las especies de estudio las categorías de comportamiento pueden variar.


Por ejemplo en delfines nariz de botella (Tursiops truncatus), se suelen emplear
categorías como desplazamiento (rápido > 5 nudos; lento < 2.5 nudos), buceo,
alimentación superficial, seguimiento de bote de pesca (activo y pasivo),
desplazamiento social, socialización, “milling”, entre otros.

Los delfines y en general los cetáceos, presentan pulsos de actividad en las


horas de la madrugada y en el crepúsculo, sin embargo es recomendable hacer
observaciones durante el día también. Para entender un poco más el
comportamiento de estos animales, es imprescindible conocer el
comportamiento de las presas, así que la elaboración paralela de estudios sobre
peces es muy valiosa.

La descripción de la estructura social de estas especies es compleja, por lo que


técnicas como la foto identificación se convierten en un buen instrumento para
definir la filiación grupal, niveles de jerarquía, grados de residencia, etc.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 60


7. TRABAJO CON COMUNIDADES Y PROYECTOS DE
CONSERVACIÓN

Uno de los aspectos fundamentales que se debe considerar para la


conservación de especies, es la gente con la que ellas interactúan. Hacer
ciencia desligada de todo compromiso social o de conservación carece de
sentido. Sin embargo existen cientos de casos en los que muchos científicos no
pensaron de la misma forma. El caso de la Selva Negra en Alemania fue uno de
esos, en los que a lo largo de más de 50 años se tomaron datos ecológicos
como riqueza, biomasa y factores climatológicos, que no fueron puestos en la
perspectiva de conservación, por lo que esta área se deterioro a un punto en el
que casi no tiene retorno.

El río Ganges igualmente cuenta con estaciones “inteligentes” de monitoreo de


calidad de agua, y gracias a ello se ha podido establecer niveles de
contaminación que afectan y restringen la vida animal y humana en muchas de
sus zonas, pero es poco lo que se ha hecho al respecto.

El trabajar con especies emblemáticas como los mamíferos acuáticos tiene


enormes ventajas en el momento de proponer campañas de conservación, pero
estas deben ser responsables y estar basadas en evidencia científica adecuada.
Estas especies cada día se ven más amenazadas por el deterioro del hábitat, la
cacería y las interacciones negativas con pesquerías en la mayoría de partes del
mundo. Cómo buscar soluciones a esto? Funcionan los embargos económicos y
las recriminaciones a las comunidades de pescadores? Es suficiente el esfuerzo
que se hace en instancias como la Comisión Internacional Ballenera? Tal vez la
respuesta es que no, por lo que hay que seguir fortaleciendo algunos de estos
procesos y direccional otros. En países en desarrollo (Latinoamérica, Asia,
Africa) es indispensable trabajar con las comunidades locales y concertar con
ellas.

• Gente, Reservas Naturales y Conflictos

En la década de los años setenta la revolución verde estuvo en su mayor


apogeo, y se consideró que la mejor herramienta de conservación podía ser los
parques y reservas naturales. Los primeros experimentos se hicieron en el sur
de África, donde se sacó literalmente a todos los aborígenes y su ganado para
que leones, elefantes y demás fauna Africana estuviera a salvo. Esto en
principio pareció una idea adecuada, pero trajo consecuencias sociales de
gravedad, ya que se crearon cinturones de miseria alrededor de estos parques y
se promovió de alguna manera un resentimiento en la gente local hacia esta
figura de “reserva”. Posiblemente se indujo también en cierta forma a la cacería
ilegal. Desde entonces los sistemas de parques naturales han ido ajustándose
en diferentes direcciones, al punto que hoy en día muchos consideran que los

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 61


mejores guardianes son las mismas personas locales defendiendo sus propios
intereses.

• Problemas locales, regionales e internacionales

La escala de conflicto para una especie puede variar en estas tres dimensiones.
En lo local se pueden tener tradiciones culturales que impliquen la cacería de
mamíferos acuáticos, como en el caso de los esquimales, o los aborígenes
Australianos, sin que esto necesariamente tenga repercusiones poblacionales de
gran importancia. Cuando esta dimensión trasciende a lo regional, el impacto es
mucho mayor, como lo han sido las campañas balleneras, el control de
poblaciones de pinípedos, y en Latinoamérica la cacería de nutrias por las
pieles.

• Cacería y aprovechamiento de mamíferos acuáticos

La historia de la captura de cetáceos se focaliza en tres etapas: la caza primitiva


de ballenas, la de cachalote por los norteamericanos y la pelágica o moderna de
cetáceos; todas con la misma tendencia al colapso debido a la sobreexplotación.
Las referencias más antiguas relacionadas con la caza de ballenas datan del
siglo IX, aunque evidencia en petroglifos e inscripciones revela que pudo haber
aprovechamiento de pequeños cetáceos por parte de pueblos primitivos,
anteriores a esta fecha.

Los vascos fueron los primeros que convirtieron la cacería de ballenas en una
industria. Ellos perseguían especialmente a las ballenas francas en barcos
abiertos y las mataban con arpones de mano. La grasa y el aceite eran usados
para lámparas y calefacción. Las primeras especies cazadas, tanto por los
vascos como por los norteamericanos, eran costeras y después de un tiempo
comenzaron a escasear, estimulando a los balleneros a alejarse cada vez más
de la costa. Esto implicaba una mayor autonomía en los botes y capacidades de
almacenamiento. Con la industrialización y la modernización de las armas de
caza, esta industria fue tomando un mayor impacto hasta llegar a la época
moderna en donde la caza se realiza utilizando arpones explosivos y barcos
factoría, en los que se procesan las capturas dentro del mismo barco y se llega a
tierra firme con el producto prácticamente elaborado.

Hoy en día organizaciones como la Comisión Internacional Ballenera realizan un


esfuerzo para regular y controlar la caza de ballenas y pequeños cetáceos, sin
embargo algunos países continúan realizándola sin tener en cuenta los acuerdos
establecidos en estas reuniones para la conservación de algunas de las
poblaciones que se han visto más afectadas.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 62


• Interacciones con Pesquerías

El aumento significativo de las técnicas y niveles de explotación pesqueros han


provocado en los últimos diez años efectos negativos no sólo sobre poblaciones
de peces, sino también de mamíferos marinos. La mayoría de las pesquerías no
son completamente selectivas, y debido a la demanda de un mercado exigente,
parte de la captura es descartada. Esto combinado con el aumento en la
demanda ocasiona prácticas pesqueras nocivas que conducen a la mortalidad
de millones de peces, aves marinas, tortugas y mamíferos marinos cada año
(Alverson et al., 1994). El impacto potencial de las pesquerías en la mortalidad
de pequeños cetáceos es en general subestimado teniendo en cuenta sobre
todo la habilidad limitada de estas especies para mantener tasas de mortalidad
que en ocasiones exceden el equilibrio de las poblaciones (Reilly & Barlow,
1986). Este porcentaje limitado de crecimiento poblacional hace que las
especies sean particularmente vulnerables al colapso, especialmente en
regiones geográficas donde están sometidas a otras presiones antrópicas como
pérdida y degradación del hábitat. El número de interacciones entre pesquerías
y mamíferos marinos es cada vez mayor, siendo fuente de interés para diversas
instituciones como la FAO que han realizado investigaciones para evaluar su
efecto (Northridge, 1984).

En general, se reconoce que existen dos tipos de interacciones entre pesquerías


y mamíferos marinos: las operacionales, que son aquellas en las cuales los
animales interactúan directamente con la operación de pesca, ya sea
removiendo peces de las redes o quedando atrapados en las mismas, y las
biológicas, que incluye la competencia entre mamíferos marinos y las
pesquerías por las mismas especies de peces. Este último tipo de interacción
sucede más a nivel poblacional que individual (Earle, 1996). Dentro del primer
tipo de interacciones se presentan al menos cuatro casos de interacciones
(Northridge & Hofman, 1999): mutuamente benéficas, en las que por ejemplo,
los delfines asisten a los pescadores para capturar peces, o su presencia es
usada como un indicador de la presencia de peces (Pryor et al., 1990). El
segundo caso corresponde a efectos negativos sobre las pesquerías, donde los
delfines remueven peces de las redes y anzuelos ocasionando pérdidas
económicas importantes (Lien, 1994; Northridge, 1984, 1991; Yano & Dahlheim,
1995; Ashford et al. 1996). El tercer caso consiste en efectos negativos para los
mamíferos marinos, en las que estos son capturados accidentalmente en
aparejos de pesca. Este tipo de interacción ha sido descrito como muy
importante y para algunas especies crítica (Perrin, Donovan y Barlow, 1994),
como en el caso de algunas poblaciones de delfines mulares, listados y
rotadores del Océano Pacífico Oriental, quienes son capturados en reiteradas
ocasiones en las redes de pesca atuneras y muchos de ellos mueren debido al
estrés ocasionado por los lances, y a daños y lesiones directas producidas
durante las faenas de pesca. El último caso corresponde a interacciones
benéficas únicamente para los pescadores, en las que estos obtienen beneficios
económicos a partir de la venta de delfines vivos o muertos.
La Isla de los Delfines, Marzo 2005 63
Recomendaciones para trabajar con personas de comunidades locales

• Llegar con una actitud respetuosa y humilde y concertar con la gente


local. Con frecuencia siempre hay personas mayores con mucho
conocimiento sobre las especies, pero sólo estarán dispuestos a
proporcionar esta información si se crea una base de confianza.
• Siempre explicar a la gente de que se trata el estudio que se va a realizar
y que repercusiones (positivas o negativas) va a tener en la comunidad.
Con frecuencia los investigadores son percibidos como elementos ajenos
a las comunidades, y esto se extrapola igualmente a los proyectos.
• Se debe cuidar tanto el rigor científico de la investigación como la
interacción con la gente.
• Es bueno vincular personas de las comunidades pero ojalá no solamente
para realizar trabajos físicos. El estimular y alimentar la autoconfianza de
estas personas puede contribuir a crear lideres comunitarios que asuman
la defensa del proyecto cuando los investigadores ya no están.
• Una de las mejores formas para crear confianza es que la gente no sienta
que se le está extrayendo constantemente información sin nada a cambio.
El punto de equilibrio es recibir información cultural y dar a cambio
información biológica.
• El trato con los medios de comunicación es muy importante, por lo que es
fundamental darles la información en un lenguaje sencillo y directo.
Algunos investigadores consideran que eso demerita su ciencia, pero la
verdad es que muchas de las campañas de conservación nunca llegan a
feliz término debido a que pocas personas entienden el mensaje.
• Igualmente importante con los medios de comunicación, es no dar
información que no ha sido evaluada y que puede ser especulativa. Esto
con frecuencia se vuelve en un arma de doble filo.
• Generalmente cuando se inicia un proyecto se selecciona una especie
focal, que en este caso es un mamífero acuático. Para lograr un
verdadero impacto de conservación es necesario involucrar el hábitat y
otras especies. Si se quiere proponer un área de reserva, no es suficiente
muchas veces, que para la toma de decisiones gubernamentales, esa
área sea importante para la conservación de una especie de ballena o de
delfín. Si se conectan diferentes niveles, como diversidad de especies y
pesquerías las motivaciones de declaración de un área pueden ser
mayores.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 64


8. LITERATURA CONSULTADA
Balcom, K. C. 1989. Baird´s Beaked Whale Berardius bairdii, Arnoux´s Beaked Whale Berardius arnouxii. En: Ridgway, S.
H. and R. Harrison. Handbook of Marine Mammals. Vol 4. River Dolphins and the Larger Toothed Whales. Academic
Press. San Diego.

Barnes, L. G. 1984. Fossil odontocetes (Mammalia: Cetacea)from the Almejas Formation, Isla cedros, Mexico. PaloBios,
Museum of Paleontology, University of California, 42-46p.

Best, R. and V.M. Da Silva. 1984. Preliminary analysis of reproductive parameters of the boto, Inia geoffrensis and the
tucuxi, Sotalia fluviatilis, in the Amazon river system. In: Reproduction of Cetacea. Int. Whal.Commn (Special Issue
6), 361- 369p.

Best, R. and V. M. Da Silva. 1989a. Amazon River Dolphin, boto Inia geoffrensis (de Blainville, 1817). In: Handbook of
Marine Mammals. Volume 4. River Dolphins and the Larged Toothed Whales. Academic Press. London. 1-23 p.

Bernard, H.J. & S.B Reilly. 1999. Pilot Whales Globicephala Lesson, 1828. 245-279 p. In: S. A. Ridgway & R. Harrison
eds. (Handbook of Marine Mammals: The second book of Dolphins and Porpoises). Vol. 6, Academic Press, London

Bertram G. C. L. and C. K Bertram. 1973. the modern Sirenia: their distribution and status. Biological Journal of Linnean
Society. 5:297-338.

Brodie, P. F. 1989. The White Whale, Delphinapterus leucas. En: Ridgway, S. H. and R. Harrison. Handbook of Marine
Mammals. Vol 4. River Dolphins and the Larger Toothed Whales. Academic Press. San Diego.

Brownell, R. L, Jr., Walker, W. A. & K. A. Forney. 1999. Pacific White-side Dolphin Lagenorhynchus obliquidens Gill,
1865. 57-84 p. In: S. A. Ridgway & R. Harrison eds. (Handbook of Marine Mammals: The second book of Dolphins and
Porpoises). Vol. 6, Academic Press, London

Brownell, R. L. Jr. & F. Cipriano. 1999. Dusky Dolphin Lagenorhynchus obscurus (Gray, 1828). 85-104 p. In: S. A.
Ridgway & R. Harrison eds. (Handbook of Marine Mammals: The second book of Dolphins and Porpoises). Vol. 6,
Academic Press, London

Brownell, R. L. Jr., Crespo, E. & M. A. Donahue. 1999. Peale´s Dolphin Lagenorhynchus australis (Peale, 1848). 105-120
p. In: S. A. Ridgway & R. Harrison eds. (Handbook of Marine Mammals: The second book of Dolphins and Porpoises).
Vol. 6, Academic Press, London

Caldwell, D. K. and M. C. Caldwell. 1985. Mantees: Thichechus manatus Linnaeus 1758; Thichechus senegalensis Link
1795 and Trichechus inunguis Natterer 1883. Handbook of marine mammals. Vol 3.

Caldwell, D. K. and M. C. Caldwell. 1989. Pygmy Sperm Whale, Kogia breviceps, Dwarf Sperm Whale, Kogia simus. En:
Ridgway, S. H. and R. Harrison. Handbook of Marine Mammals. Vol 4. River Dolphins and the Larger Toothed Whales.
Academic Press. San Diego.

Da Silva, M.V. 1983. Ecologia Alimentar dos Golfinhos da Amazonas. Msc. thesis. Universidae do Amazonas, Manaus,
Brazil. 118 p.

Da Silva, M.V. 1995. Aspects of the biology of the Amazonian dolphins genus Inia and Sotalia fluviatilis. The University of
Cambridge. PHD Thesis. 328 p.

Dong, J. H., Lien, J., Nelson, D & K. Current. 1996. A contribution on the biology of the white-beaked dolphin,
Lagenorhynchus albirostris, in waters of Newfoundland. Can. Field-Naturalist 110, 278-287.

Duplaix, N. 1980. Observation on the ecology and behaviour of the Giant River Otter, Pteronura brasiliensis in Suriname. -
Rev. Ecol. (Terre Vie), vol. 34: 496-620.

Evans, W. E. 1994. Common Dolphin, White-bellied Porpoise Delphinus delphis Linnaeus, 1758. 191-224 p. In: S. A.
Ridgway & R. Harrison eds. (Handbook of Marine Mammals: The First Book of Dolphins). Vol. 5, Academic Press,
London.

Forcada, J., Aguilar, A., Hammond, P., Pastor, X. & R. Aguilar. 1992. Population estimate of striped dolphins inhabiting
the western Mediterranean Sea. Abstracts Sixth Annu. Conf. Eur. Cetacean Soc., San Remo, Italy, 33.

Hall, M. A. & C. Lennert. 1993. Incidental mortality of dolphins in the eastern Pacific Ocean tuna fishery in 1992. Int.
Whale Commn Meeting doc. SC/45/SM1.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 65


Hay, K. and A. Mansfield. 1989. Narwhal Monodon monoceros Linnaeus 1758. EN: : Ridgway, S. H. and R. Harrison.
Handbook of Marine Mammals. Vol 4. River Dolphins and the Larger Toothed Whales. Academic Press. San Diego.

Hersh, S. L. & D. A. Duffield. 1990. Distinction between northwest Atlantic offshore and coastal bottlenose dolphins based
on hemoglobin profile and morphometry. In “The Bottlenose Dolphin” (Eds S. Leatherwood and R. Reeves) pp. 129-139.
Academic Press, San Diego.

Herzing, D. 1990. Underwater and close up with spotted dolphins. Whalewatcher 24(3), 16-19.

Heyning, J. E. 1989. Cuvier´s Beaked Whale, Ziphius cavirostris. En: Ridgway, S. H. and R. Harrison. Handbook of
Marine Mammals. Vol 4. River Dolphins and the Larger Toothed Whales. Academic Press. San Diego.

Hoyt, E. 1990. Orca The Whale called Killer. Camden House.


Herzing, D. 1990. Underwater and close up with spotted dolphins. Whalewatcher 24(3), 16-19.

Jefferson, T. A., Leatherwood, S. & M. A. Webber. 1993. Marine Mammals of the World. FAO Species Identification
Guide. United Nations Environment Programme, Rome.

Kruse, S., Caldwell, D.K. & M.C. Caldwell. 1999. Risso´s Dolphin Grampus griseus (G. Cuvier, 1812). 183-212 p. In: S. A.
Ridgway & R. Harrison eds. (Handbook of Marine Mammals: The second book of Dolphins and Porpoises). Vol. 6,
Academic Press, London

Layne, J. 1958. Observations on freshwater dolphins in the upper Amazon. J. Mammal 39: 1-23.

Leatherwood, S., Hubbs, C.L. & M. Fisher. 1979. First records of Risso´s dolphin (Grampus griseus) from the Gulf of
California with detailed notes on mass stranding. Trans. San Diego Soc. Nat. Hist. 19, 45-52.

Leatherwood, S., Reeves, R. R., Perrin, W. F., and W. Evans. 1988. Ballenas, delfines y marsopas del Pacífico
Nororiental y de las aguas árticas adyacentes. Comisión Ineramericana del Atún Tropical. Informe Especial Nº6. La Jolla,
California.

Leatherwood, S. & R. Reeves. 1993. The Sierra Club Handbook of Whales and Dolphins.

Lowery, G. H. 1974. The mammals of Louisiana and its adjacent waters. Loiuisiana State University. Press, Baton Rouge.

Martin, T. 1990. The illustrated Encyclopedia of Whales and Dolphins. Portland House, New York.

Mead, J. G. 1975. Anatomy of the external nasal passages and facial complex in the Delphinidae (Mammalia: Cetacea).
Smithsonian Contrib. Zool. 207.

Mead, J. G. 1989. Bottlenose Whales, Hyperoodon ampullatus and Hyperoodon planifrons. En: Ridgway, S. H. and R.
Harrison. Handbook of Marine Mammals. Vol 4. River Dolphins and the Larger Toothed Whales. Academic Press. San
Diego.

Mead, J. G. 1989. Beaked Whales of the Genus Mesoplodon. En: Ridgway, S. H. and R. Harrison. Handbook of Marine
Mammals. Vol 4. River Dolphins and the Larger Toothed Whales. Academic Press. San Diego.

Mitchell, E. 1970. Pigmentation pattern evolution in delphinid cetaceans: an essay in adaptative coloration. Can. J. Zool.
48, 717-740.

Miyazaki, N. 1983. Catch statistics of small cetaceans taken in Japanese waters. Rep. Int. Whal. Commn 33, 621-631

Miyazaki, N. & S. Wada. 1978. Fraser´s dolphin, Lagenodelphis hosei in the western North Pacific. Sci. Rep. Whales Res.
Inst. 30, 231-244, pl 1-5.

Miyazaki, N. 1983. Catch statistics of small cetaceans taken in Japanese waters. Rep. Int. Whal. Commn 33, 621-631

Miyazaki, N. & W.F. Perrin. 1994. Rough-toothed Dolphin Steno bredanensis (Lesson, 1828). 1-21 p. In: S. A. Ridgway &
R. Harrison eds. (Handbook of Marine Mammals: The First Book of Dolphins). Vol. 5, Academic Press, London.

Norris, K. S. & T. P. Dohl. 1980. Behavior of the Hawaiian spinner dolphin, Stenella longirostris. Fish. Bull., U.S. 77, 821-
849.

Odell, D. K. & K. M. McClune. 1999. False Killer Whale Pseudorca crassidens (Owen, 1846) 213-243 p. In: S. A. Ridgway
& R. Harrison eds. (Handbook of Marine Mammals: The second book of Dolphins and Porpoises). Vol. 6, Academic
Press, London.

Penner, R. H. and Murchinson, A. E. 1979. Experimentally demonstrated echolocation in the Amazon river porpoise Inia
geoffrensis (Blainville). Proc. 7th. Ann. Conf. Biol. Sonar and Diving Mammals. Vol.7, pp. 1- 22.
La Isla de los Delfines, Marzo 2005 66
Perrin, W. F., Warner, R.R., Fiscus, C.H. & D.B. Holts. 1973. Stomach contents of porpoise, Stenella spp., and yellwfin
tuna, Thunnus albacares, in mixed-species aggregations. Fish. Bull. 71, 19-32

Perrin, W. F., Mitchell, E. D., Mead, J. G., Caldwell, D. K. & P. J. H. van Bree. 1981. Stenella clymene, a rediscovered
tropical dolphin of the Atlantic. J. Mamm. 62, 583-598.

Perrin, W. F., Mitchell, E. D., Mead, J. G., Caldwell, D. K., van Bree, P.J.H. & W. H. Dawbin. 1987. Revision of the spotted
dolphins, Stenella spp. Mar. Mamm. Sci. 3, 99-170.

Perrin, W. F. 1990. Subspecies of Stenella longirostris (Mammalia: Cetacea: Delphinidae). Proc. Biol. Soc. Washington
103, 453-463.

Perrin, W. F., Caldwell, D. K. & M. C. Caldwell. 1994. Atlantic Spotted Dolphin Stenella frontalis (G. Cuvier, 1829). 173-
190 p. In: S. A. Ridgway & R. Harrison eds. (Handbook of Marine Mammals: The First Book of Dolphins). Vol. 5,
Academic Press, London.

Perrin, W. F., Wilson, C. E. & F. I. Archer II. 1994. Striped Dolphin Stenella coeruleoalba (Meyen, 1833). 129-159 p. In: S.
A. Ridgway & R. Harrison eds. (Handbook of Marine Mammals: The First Book of Dolphins). Vol. 5, Academic Press,
London.

Perrin, W. F., Leatherwood, S. & A. Collet. 1994. Fraser´s Dolphin Lagenodelphis hosei Fraser, 1956. 225-240 p. In: S. A.
Ridgway & R. Harrison eds. (Handbook of Marine Mammals: The First Book of Dolphins). Vol. 5, Academic Press,
London.

Perrin, W. F. & J. G. Mead. 1994. Clymene Dolphin Stenella clymene (Gray, 1846). 161-171 p. In: S. A. Ridgway & R.
Harrison eds. (Handbook of Marine Mammals: The First Book of Dolphins). Vol. 5, Academic Press, London.

Perrin, W. F. & J. W. Gilpatrick. 1994. Spinner Dolphin Stenella longirostris (Gray, 1828). 99-128 p. In: S. A. Ridgway & R.
Harrison eds. (Handbook of Marine Mammals: The First Book of Dolphins). Vol. 5, Academic Press, London.

Perryman , W. L.& T. C. Foster. 1980. Preliminary report on predation by small whales, mainly the false killer whale,
Pseudorca crassidens, on dolphins (Stenella spp. And Delphinus delphis) in the eastern tropical Pacific. NOAA/NMFS
SWFC Administrative report LJ-80-05.

Perryman, W. L., Au, D. W. K., Leatherwood, S. & T. A. Jefferson. 1994. Melon-headed Whale Peponocephala electra
Gray, 1846. 363-386 p. In: S. A. Ridgway & R. Harrison eds. (Handbook of Marine Mammals: The First Book of Dolphins).
Vol. 5, Academic Press, London.

Pilleri, G. 1969. On the behaviour of the Amazon Dolphin, Inia geoffrensis in Beni (Bolivia), Revue Suisse de Zoologie.
Tome 76. No. 4:57-91.

Pilleri, G. & M. Gihr. 1977. Observations on the Bolivian (Inia geoffrensis boliviensis d’Orbigny, 1834) and the
Amazonian Bufeo (Inia geoffrensis geoffrensis de Blainville, 1817) with description of a new subespecies (Inia geoffrensis
humboltiana). Invest. Cetacea. No. 8:11-76 p.

Pryor, T., Pryor, K. & K. S. Norris. 1965. Observations on a pygmy killer whale (Feresa attenuata Gray) from Hawaii. J.
Mamm. 46, 450-461.

Read, A. J., Van Waerebeek, K., Reyes, J. C., McKinnon, J. S. & L. C. Lehman. 1988. The exploitation of small cetaceans
in coastal Peru. Biol. Conserv. 46, 53-70.

Reeves, R., Stewart, B. & S. Leatherwood. 1992. The Sierra Club Handbook of Seals and Sirenians. Sierra Club Books.
San Francisco. 359 p.

Reeves, R. R., Smeenk, C., Kinze, C. C., Brownell, R. L. Jr. & J. Lien. 1999. White-beaked Dolphin Lagenorhynchus
albirostris Gray, 1846. 1-30 p. In: S. A. Ridgway & R. Harrison eds. (Handbook of Marine Mammals: The second book of
Dolphins and Porpoises). Vol. 6, Academic Press, London.

Rice, D. W. 1989. Sperm Whale Physeter macrocephalus. En: Ridgway, S. H. and R. Harrison. Handbook of Marine
Mammals. Vol 4. River Dolphins and the Larger Toothed Whales. Academic Press. San Diego.

Ridgway, S. H. and R. Harrison. 1989. Handbook of Marine Mammals. Vol 4. River Dolphins and the Larger Toothed
Whales. Academic Press. San Diego.

Ross, G. J. B. & S. Leatherwood. 1994. Pygmy Killer Whale Feresa attenuata Gray, 1874. 387-404 p. In: S. A. Ridgway &
R. Harrison eds. (Handbook of Marine Mammals: The First Book of Dolphins). Vol. 5, Academic Press, London.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 67


Shane, S. 1995. Behavior patterns of Pilot whales and Risso´s dolphins off Santa Catalina Island, California. Aquat.
Mamm. 21, 195-197.

Staib, E. & Schenck, Ch. 1990 Giant Otter... A giant under even bigger pressure. Frankfurt Zoological Society. 36 p.

Tayler, C. K. & G. S. Saayman. 1972. The social organisation and behavior of dolphins (Tursiops aduncus) and baboons
(Papio ursinus): Some comparisons and assesments. Ann. Cape Prov. Mus. (Nat. Hist.) 9, 11-49.

Trujillo, F. 1992. Estimacion poblacional de las especies dulceacuicolas de delfines Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis en
el sistema lacustre de Tarapoto y El Correo, Amazonia Colombiana. Special Report. Vol. 49 Centro de Investigaciones
Cientificas, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogota/Colombia 199 p [in Spanish].

Trujillo, 1994. The use of photo-identification to study the Amazon River


Dolphin (Inia geoffrensis) and Tucuxi (Sotalia fluviatilis) in the
Colombian Amazon. Mar. Mamm. Sci. 10(3):348-353 p.

Trujillo, F. & S. Beltran. 1995a. Patrones de Uso del Habitat de Inia geoffrensis
y Sotalia fluviatilis en el Amazonas Colombiano. Special Report. Cent. Invst. Cientf. UJTL. 165 p.

Trujillo, F. 1997. The development of a research methodology to study the behaviour and the ecology of the freshwater
dolphins Inia geoffrensis and Sotalia fluviatilis in the Colombian Amazon. Tesis de Maestría, University of Greenwich,
London.

Utreras, V. 1996. Abundance estimation, ecological and ethological aspects of the Amazon river dolphin Inia geoffrensis
in eastern Ecuador. In: Abstracts from the 11th Biennial Conference on Marine Mammals. Orlando, Fl, Dec.14-18. Society
for Marine Mammalogy.

Van Bree, P. J. H., Collet, A., Desportes, G., Hussenot, E. & J. A. Raga. 1986. Le dauphin de Fraser, Lagenodelphis
hosei (Cetacea, Odontoceti), espèce nouvelle pour la faune d´Erope. Mammalia 50, 57-86.

Weilgart, L., Whitehead, H. and K. Payne. 1996. A colossal -convergence. American scientist Vol 84.

Wells, R. S., Scott, M. D. & A. B. Irvine. 1987. The social structure of free ranging bottlenose dolphins. In “Current
Mammalogy”, Vol. 1 (DE. L. M. Herman) pp 263-317. Wiley, New York.

Wells, R. S. & M. D. Scott. 1999. Bottlenose Dolphin Tursiops truncatus (Montagu, 1821). 137-182 p. In: S. A. Ridgway &
R. Harrison eds. (Handbook of Marine Mammals: The second book of Dolphins and Porpoises). Vol. 6, Academic Press,
London.

Whitehead, P. J. P. 1977. The former southern distribution of New World manatees (Trichechus spp). Biological Journal of
Linnean Society. 9:165-189.

Wursig, B. 1978. Occurrence and group organization of Atlantic bottlenose porpoises (Tursiops truncatus) in an Argentine
bay. Biol. Bull. 154, 348-359.

La Isla de los Delfines, Marzo 2005 68

También podría gustarte