Está en la página 1de 17

TALLER APLICATIVO

ANÁLISIS COSTO- UTILIDAD

CANDELARIA ISABEL ALVAREZ PAYARES

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO


FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL
ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CALI
2018
TALLER APLICATIVO
ANÁLISIS COSTO- UTILIDAD
.

CANDELARIA ISABEL ALVAREZ PAYARES

Taller aplicativo – análisis costo- Utilidad

Tutor

Oscar Marino López Mallama

Fisioterapeuta, Economista, Esp. Control Integral de Gestión y Auditoria de Servicios de

Salud, Magister en Administración en Salud

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO


FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL
ADMINISTRACIÓN EN SALUD
CALI
2018
INTRODUCCIÓN

El presente taller aplicado al análisis de costo utilidad en medicamentos se expone en


una serie de puntos que poco a poco se desarrollan teniendo en cuenta la bibliografía y el
material aportado en la unidad. Con esto se busca que como administradores en salud
adquiramos experiencia en estos tipos de análisis, muy utilizados en el sector y que se
pueda discernir que son fundamentales para la toma de decisiones.
TALLER APLICATIVO
ANÁLISIS DE COSTO UTILIDAD.
1. Realizar un cuadro sinóptico sobre las características del análisis costo utilidad en los proyectos
farmacoeconomicos.

ANALISIS COSTO UTILIDAD

El análisis de la utilidad es una técnica que CUANDO DEBE USARSE EL ACU CUANDO NO SE DEBE USAR.
permite ajustar según calidad de vida un
conjunto dado de resultados terapéuticos.
Cuando solo pueden conseguirse
Cuando las calidad de vida es el outcome
datos sobre outcomes intermedios.
El análisis que emplean las utilidades como medida del resultado de mas importante
los programas se denominan ANALISIS COSTE-UTILIDAD.

Cuando el programa afecta tanto a la Cuando los datos sobre efectividad


Sus resultados suelen expresarse en términos de coste por año sano, morbilidad como a la mortalidad y se muestran que las alternativas son
o coste por años de vidas ajustado por calidad ganados al implantar quiere tener una unidad común de igual de efectivas en todos los
un programa en vez de otro. outcome que combine ambos efectos. aspectos relevantes para los
consumidores

Requiere datos sobre efectividad pero solo sirven los datos de sobre
la efectividad del outcome final. Cuando los datos de efectividad
Cuando se quiere comparar un
programa con otros ya evaluados muestran que el nuevo programa es
mediante análisis coste-utilidad dominante; es decir el nuevo
programa es más efectivo y menos
costoso.
2. Realizar un Mapa Conceptual sobre la teoría de Calidad de Vida dentro de los estudios de evaluación económica costo utilidad en el uso de
medicamentos.

La teoría de Calidad de Vida dentro de

Los estudios de evaluación económica costo utilidad

Es una teoría que


Se desarrolla bajo un Se tiene siempre presente Surge siempre de una
La conducta siempre es representa una
modelo normativo en que una intervención insatisfacción sobre
racional pero mostrando contribución importante
donde se señala sanitaria no puede ser determinado
incertidumbres al elegir a teoría económica
como un individuo evaluada desde la funcionamiento en
entre diferentes enfocadas en la asistencia
racional debería perspectiva económica si tratamientos u otros en el
outcomes sanitaria que muestra la
tomar decisiones se desconoce o no si su sector salud.
conducta en condiciones
sobre outcome grado de eficacia y/o
de incertidumbre sobre
inciertos efectividad, al ser ésta
que alternativa
una información clave de
proporciona mejor
los efectos sin la que no
calidad de vida
es posible medir la
eficiencia.
3. Buscar 5 escalas validadas científicamente que midan calidad de vida y que puedan ser
aplicadas a proyectos farmacoeconomicos. Describir y explicar de manera clara y completa
cada una de ellas.

Teniendo en cuenta la literatura de presentan y se describen 5 escalas que se encuentran validadas


para que sirvan como instrumento para medir la calidad de vida de una población que padezca un tipo
de patología y que requiera algún tipo de medicamento. Dentro de las cuales se distinguen las
siguientes:

“SPANISH VERSION OF THE NORTHWICK PARK NECK PAIN QUESTIONNAIRE:

RELIABILITY AND VALIDITY”: Este cuestionario, consta de nueve secciones con actividades de

la vida diaria como: intensidad del dolor, dolor cervical y el sueño, pinchazos u hormigueos en los

brazos por la noche, duración de los síntomas, coger objetos pesados, leer y ver la T.V., trabajo,

actividad social y conducir. En cada pregunta existen 5 opciones de respuesta calificadas de 0 a 4.

Para obtener el puntaje total del encuestado se divide el puntaje total de la persona sobre el puntaje

máximo obtenido.

ESCALA ANALÓGICA VISUAL: Existen dos maneras de aplicarla, una de ellas de manera verbal

donde se le explica al paciente que “1” es nada de dolor “5” dolor tolerable y “10” es dolor

insoportable. La segunda manera de aplicarla es trazar una línea recta de 10 cm de largo dividida en

diez partes iguales, y se le pide al paciente que seleccione el número que le otorgaría a su dolor,

siguiendo los valores previamente descritos.

EL CHQ: contiene versiones para padres y autoadministrada, los cuales permiten evaluar la CVRS

de niños y adolescentes entre los 10 y los 18 años. El número de ítems varía de 28 a 87 y están

distribuidos en 11 dimensiones que incluyen función física, rol social-físico, percepción de salud,
dolor, rol social-emocional, rol social comportamiento, autoestima, salud mental, comportamiento

general, actividades familiares y cohesión familiar.

El KINDL: Evalúa la CVRS a partir de 24 ítems distribuidos en las dimensiones de bienestar físico,

bienestar emocional, actividades cotidianas y bienestar social. Adicional a esto, se han desarrollado

módulos específicos para personas con asma, diabetes, epilepsia, cáncer, dermatitis atópica, obesidad

y espina bífida.

El MOSSF: Es un instrumento genérico de medición de la CVRS en población general y en personas

enfermas mayores de 13 años. El número de ítems varía entre 8 y 36 los cuales dan cuenta de los

dominios de función física, desempeño físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social,

desempeño emocional y salud mental.

4. Debe escoger uno (1) de los artículos investigativos de las lecturas principales de la

Unidad 4 y diseñar una encuesta relacionada con la temática de la investigación donde se evalúa

el componente de calidad de vida relacionada con los costos en el tratamiento

farmacoterapeutico

La lectura principal que se tiene en cuenta para realizar este punto es la de: Análisis coste-utilidad de
apixabán frente al ácido acetilsalicílico en la prevención del ictus en pacientes con fibrilación
auricular no valvular en España.

Para efectos de cumplir con el objetivo del punto, se tiene en cuenta la escala de
El WHOQOL-BREF se encarga de evaluar las dimensiones relevantes de calidad de vida en
diferentes culturas, el propósito principal es el de desarrollar de manera transcultural centrándose en
la calidad de vida percibida por la persona o el paciente que recibe el tratamiento farmacoterapeutico
con fibrilación auricular, Proporcionando así un perfil de calidad de vida, dando una puntuación
global de calidad de vida, de las áreas y de las facetas que lo componen. Además de ellos se tiene en
cuenta que esta escala fue diseñada para ser usado tanto en la población general como en pacientes.

APLICACIÓN DE LA ESCALA DE VALORACIÓN

Primero se busca entrar en contexto con el paciente, conociendo datos generales del mismo de la
siguiente manera:

Sexo: Hombre Mujer


¿Cuándo nació? DIA MES AÑO
¿Qué estudios tiene? Ninguno Primarios Medios Universitarios
¿Cuál es su estado Soltero/a Casado/a Unión libre Separado/a
civil?
¿En la actualidad, SI NO
está enfermo/a?

Si tiene algún problema con su salud,


¿Qué piensa que es? ___________________________________________ Enfermedad/Problema

En ese orden se busca que el paciente conteste a la pregunta de que piensa en su vida durante las dos
últimas semanas.

Nada Un poco Moderado Bastante Totalmente


¿Obtiene de otras personas el
apoyo que necesita? 1 2 3 4 5
Por otro lado se busca conocer mejor defina cuánto apoyo obtuvo de otras personas en las dos últimas semanas.
Nada Un poco Moderado Bastante Totalmente
¿Obtiene de otras personas el
apoyo que necesita? 1 2 3 4 5

Muy mala Regular Normal Bastante buena Muy buena

1 ¿Cómo calificaría su 1 2 3 4 5
calidad de vida?

Las siguientes preguntas hacen referencia al grado en que ha experimentado ciertos hechos en las dos últimas semanas.

Nada Un poco Lo normal Bastante Extremadamente

¿Hasta qué punto piensa que el


3 1 2 3 4 5
dolor
(físico) le impide hacer lodeque
¿En qué grado necesita un
4 necesita?
tratamiento médico para 1 2 3 4 5
funcionar en
su vida
5 ¿Cuánto diaria?
disfruta de la vida? 1 2 3 4 5

¿Hasta qué punto siente que su


6 1 2 3 4 5
vida tiene sentido?
¿Cuál es su
7 1 2 3 4 5
capacidad de
concentración?
¿Cuánta seguridad siente en su
8 1 2 3 4 5
vida diaria?
¿Cómo de saludable es el
9 1 2 3 4 5
ambiente físico a su
alrededor?
Las siguientes preguntas hacen referencia a si usted experimenta o fue capaz de hacer ciertas cosas en las dos últimas
semanas, y en qué medida.

Nada Un poco Lo normal Bastante Totalmente


¿Tiene energía suficiente para la
10 1 2 3 4 5
vida diaria?
¿Es capaz de aceptar su
11 apariencia 1 2 3 4 5
¿Tiene suficientefísica?
dinero para cubrir
12 1 2 3 4 5
sus necesidades?
¿Dispone de la información
13 1 2 3 4 5
que necesita para su vida
diaria?
¿Hasta qué punto tiene
14 1 2 3 4 5
oportunidad de realizar
actividades
¿Es capaz de ocio? de un
de desplazarse
15 1 2 3 4 5
lugar a otro?
Las siguientes preguntas hacen referencia a si en las dos últimas semana ha sentido satisfecho/a y cuánto, en varios aspectos
de su vida

Muy Basta
Poco Lo normal Muy satisfecho/a
insatisfecho/a nte
satisfec
¿Cómo de satisfecho/a está con ho/a 4
16 1 2 3 5
su sueño?
¿Cómo de satisfecho/a está con su
17 habilidad para realizar sus 1 2 3 4 5
actividades de la vida diaria?
¿Cómo de satisfecho/a está con
18 1 2 3 4 5
su capacidad de trabajo?

¿Cómo de satisfecho/a está


19 1 2 3 4 5
de sí mismo?

¿Cómo de satisfecho/a está con


20 1 2 3 4 5
sus relaciones
personales?
¿Cómo de satisfecho/a está con su
21 1 2 3 4 5
vida sexual?
¿Cómo de satisfecho/a está con
22 1 2 3 4 5
el apoyo que obtiene de sus
amigos/as?
¿Cómo de satisfecho/a está de
23 1 2 3 4 5
las condiciones del lugar donde
vive?
¿Cómo de satisfecho/a está
24 con el acceso que tiene a los 1 2 3 4 5
servicios sanitarios?
¿Cómo de satisfecho/a está con
25 1 2 3 4 5
los servicios de transporte de su
zona?
La siguiente pregunta hace referencia a la frecuencia con que usted ha sentido o experimentado ciertos sentimientos en las dos
últimas semanas.

Nunca Raramente Moderadamente Frecuentemente Siempre


¿Con qué frecuencia tiene
sentimientos negativos, tales
26 como tristeza, 1 2 3 4 5
desesperanza, ansiedad, o
depr
esió
n? a rellenar el cuestionario?
¿Le ha ayudado alguien

¿Cuánto tiempo ha tardado en contestarlo?

¿Le gustaría hacer algún comentario sobre el cuestionario?


1. Establecer un cuadro comparativo de los resultados, análisis y discusión de 3 artículos
investigativos que puede escoger de las lecturas principales y complementarias de la Unidad 4. Debe
plasmar su posición crítica frente al cuadro comparativo, bajo una justificación teórica y científica.

TÍTULO DEL COMPARATIVO


ARTÍCULO RESULTADOS ANÁLISIS DISCUSIÓN

En materia de costo Los análisis


Análisis coste- Como discusión se
utilidad, el autor presentados son de expone que mediante
utilidad de apixabán muestra que por la sensibilidad, y se los modelos
reducción de la expone de tal manera
frente al ácido farmacoeconómicos se
mortalidad y las que se evidencia que puede realizar
acetilsalicílico en la complicaciones, cada apixabán es simulaciones de
paciente tratado con Coste-efectivo frente
prevención del ictus tratamientos sanitarios
apixabán en vez de al AAS. La variación complejos que incluyen
en pacientes AAS ganaría más en los parámetros medicamentos.
años de vida (0,303 más sensibles del
con fibrilación
AVG) y más años de estudio, como los Agrega el autor que
auricular no valvular vida ajustados por riesgos y costes de las todo modelo
calidad (0,277 complicaciones con
en España económico es útil y
AVAC). Los costes los tratamientos, no necesarios cuando no
para el SNS serían afectaron al resultado, se poseen ensayos
superiores ya que en todos los clínicos pragmáticos, y
con apixabán vs. AAS casos el coste por cuando se quiere
(1.742 AVG y el coste simular la evolución de
D más por paciente). por AVAC con el una enfermedad más
Sin embargo, al incluir tratamiento más allá de la duración de
en el análisis los costes efectivo (apixabán) fue
los ensayos clínicos
informales, inferior a 30.000 largo plazo.
apixabán ahorraría
respecto a AAS (2.887
D de ahorro por
paciente).
El análisis se proyecta
Los resultados a partir de los datos La mejora de la calidad
presentados son en el que se utilizaron Para de vida observada en
Costo-utilidad del aspecto monetario de describir las los pacientes
trasplante renal tal manera que el autor
características de la trasplantados con
muestra la razón de
frente a la costo-utilidad en el población, en ese respecto a los
caso de los pacientes sentido, el autor hemodializados según
hemodiálisis en el
que recibieron un especifica que se algunos estudios, se
tratamiento de la TRDC el 2000 (USD utilizaron para las puede explicar por la
insuficiencia renal 11 397) resultó inferior variables numéricas la mayor movilidad del
al de los pacientes que media, desviación paciente, el menor
crónica terminal en recibieron un TRDC el
estándar, valores estrés al que se ven
un hospital peruano 2001 (USD 12 460),
mientras que la razón máximo y mínimo, sometidos, su mayor
de costo-utilidad entre previa comprobación grado de
los pacientes que de la distribución independencia, así
iniciaron HD el 2000 normal con el test de como a la recuperación
(USD 9 269) resultó Shapiro-Wilk; para las de su capacidad
superior a la variables categóricas productiva.
encontrada el 2001
se utilizó su frecuencia
(USD 8917). Producto
de ello, los TRDC y porcentajes. Gracias al trasplante,
realizados el 2000 y los pacientes tienen
2001 resultaron ser mayores posibilidades
menos costo-útiles de realizar un trabajo
(USD 11 984) que las remunerado puesto que
HD (USD 9243).
no interrumpen sus
Finalmente, se pudo
calcular que la razón actividades cotidianas
de costo utilidad
incremental, para los
TRDC practicados el
2000 (USD 28 489)
resultó ser inferior a la
calculada para los
TRDC practicados el
2001 (USD 70 980).
Presenta como En su análisis de Para intentar minimizar
resultados Los costes sensibilidad de los las limitaciones del
estimados de cada resultados se confirma modelo, se tomaron
estado de salud la robustez del caso supuestos
básico (un menor coste conservadores y se hizo
con copaxone) en un análisis
todos los casos, con de sensibilidad
considerando varios
una excepción: los escenarios, que
interferones serían confirmó en términos
Análisis coste- superiores a copaxone generales los resultados
utilidad del únicamente en el caso del caso
tratamiento de la hipotético e básico. Como fortaleza
esclerosis múltiple improbable de del modelo debe
remitente-recidivante que éstos produjeran remarcarse que la
con acetato de retrasos en la estimación de la
glatiramero o progresión de la utilización de recursos
interferón beta enfermedad no se hizo solamente
en España un 20% mayores que a partir de estimaciones
los observados en los basadas en la revisión
ensayos clínicos. sistemática
de la literatura o en la
opinión de expertos
españoles, sino
principalmente
mediante un estudio en
102 pacientes españoles
con EMRR .

Los resultados de este


análisis
farmacoeconómico
deberían confirmarse
en un ensayo clínico
pragmático y
aleatorizado, en el que
se comparasen la
eficacia, la tolerancia
y la utilización de
recursos sanitarios con
las alternativas
terapéuticas
comparadas.
CONCLUSIÓN

Con esta actividad se logra avanzar en el tema de costo utilidad y la teoría relacionada con la calidad
de vida que buscan estos tipos de análisis; cada ítem permite que se logre el objetivo y que se avance
en conocimiento de evaluaciones económicas en el sector de la salud.
BIBLIOGRAFIA

Escolar-Albaladejo, G., Barón-Esquivias, G., Zamorano, J. L., Betegón-Nicolás, L., Canal-


Fontcuberta, C., de Salas-Cansado, M., ... & Rubio-Terrés, C. (2016). Análisis coste-utilidad de
apixabán frente al ácido acetilsalicílico en la prevención del ictus en pacientes con fibrilación
auricular no valvular en España. Atención Primaria, 48(6), 394-405. Riestra, B., Rubio-Terrés, C.,
Nadipelli, V., Collado, A. C., & Brotons, F. M. (2003). Análisis costo-efectividad de enoxaparina en
la profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en pacientes sometidos a cirugía mayor
ortopédica. Farmacia Hospitalaria, 27(4).

Rubio-Terrés, C., Arístegui Ruiz, I., Medina Redondo, F., & Izquierdo Ayuso, G. (2003). Análisis
coste-utilidad del tratamiento de la esclerosis múltiple remitente-recidivante con acetato de
glatiramero o interferón beta en España. Farm Hosp, 27(3), 159-65.

Loza-Concha, R. E., & Quispe, A. M. (2011). Costo-utilidad del trasplante renal frente a la
hemodiálisis en el tratamiento de la insuficiencia renal crónica terminal en un hospital peruano.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28, 432-439.

Sanabria Hernández, M. S. (2017). Calidad de vida e instrumentos de medición.

Drummond, M. F. (2001). Métodos para la evaluación económica de los programas de asistencia


sanitaria. Ediciones Díaz de santos.

López Bastida, J., Oliva, J., Antoñanzas, F., García-Altés, A., Gisbert, R., Mar, J., & Puig-Junoy, J.
(2010). Propuesta de guía para la evaluación económica aplicada a las tecnologías sanitarias. Gaceta
Sanitaria, 24(2), 154-170.

Espinoza, I., Osorio, P., Torrejón, M. J., Lucas-Carrasco, R., & Bunout, D. (2011). Validación del
cuestionario de calidad de vida (WHOQOL-BREF) en adultos mayores chilenos. Revista médica de
Chile, 139(5), 579-586.

También podría gustarte