Está en la página 1de 56

Tabla de Contenido

1 Introducción_________________________________________________________________2
2 Antecedentes_________________________________________________________________3
3 Metodología_________________________________________________________________4
3.1 Fase preparatoria_______________________________________________________________4
3.2 Revisión de documentos y entrevistas__________________________________________________4
3.2 Elaboración de informe de avance_________________________________________________5
3.3 Redacción del informe final_______________________________________________________5
4 Marco Legal del Acceso a la Información Ambiental________________________________6
5 Información Existente sobre Disponibilidad de Agua________________________________7
5.1 Aguas Superficiales______________________________________________________________7
5.2 Aguas Subterráneas____________________________________________________________11
5.3 Embalses_____________________________________________________________________14
6 Volumen de Agua Consumida por Tipo de Uso____________________________________16
6.1 Agua Potable__________________________________________________________________17
6.2 Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago_____________________________22
6.3 Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Puerto Plata (CORAAPLATA)__________22
6.4 Corporación del Acueducto y alcantarillado de Moca (CORAAMOCA)_________________23
6.5 Riego_________________________________________________________________________23
6.6 Otros Usos____________________________________________________________________25
7 Disponibilidad de informaciones sobre manejo de cuencas___________________________26
7.1 Superficie de las cuencas________________________________________________________26
7.2 Superficie bajo cubierta forestal__________________________________________________27
7.3 Superficie bajo planes de manejo._________________________________________________28
8 Inversión y Financiamiento sobre Agua__________________________________________34
8.1 Financiamiento para Instalación y Operación de Acueductos__________________________34
8.2 Mantenimiento de Presas y Canales de Riego_______________________________________34
9 Situación de la Información sobre Calidad del Agua 1995-2005______________________36
9.1 Consideraciones generales_______________________________________________________36
9.2 Situación Actual de los sistemas de información sobre calidad de agua en las instituciones_45
10 Conclusiones y Recomendaciones_____________________________________________52
11 Bibliografía consultada___________________________________________________56
12 Anexos___________________________________________________________________57
DIAGNOSTICO DE LA DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE LA INFORMACION
EXISTENTE SOBRE LOS RECURSOS HIDRICOS
EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

1 Introducción
La existencia de informaciones sobre los recursos naturales y el medio ambiente en
cantidad, calidad y disponibilidad constituye uno de los pilares sobre los cuales se
fundamenta el desarrollo global de cualquier país, en virtud de lo valioso de este insumo
para todas las actividades y procesos que implican la ejecución de planes, programas y
proyectos relacionados con la producción de bienes y servicios para toda la sociedad, que
de una u otra forma hacen uso de esos recursos e impactan las condiciones medio
ambientales de múltiples maneras, afectando la base natural de la economía y la calidad de
vida de la población.

Esto es aun más importante cuando se trata de un ejercicio continuo dirigido a la


explotación y protección de recursos vitales como el agua y todos los demás recursos
asociados, considerados en un proceso continuo de degradación que disminuye las
posibilidades de la población de acceder al agua para su consumo, o bien afecta su
disponibilidad para otros usos como la producción agrícola e industrial y la generación de
energía, elementos claves para el desarrollo de un país y para la vida misma.

La limitada disponibilidad de agua paras sus distintos usos se ha constituido en una grave
amenaza para la humanidad que sobrepasa los niveles imaginables entre políticos,
tomadores de decisión y usuarios de este recurso vital. El tema es objeto de una recurrente
e inefectiva discusión principalmente en los países en vías de desarrollo, donde la pobreza
y marginalidad van de la mano con los problemas de acceso al preciado liquido. Esta
crisis ha sido punto común en la agenda de numerosos conclaves internacionales,
adquiriendo una incuestionable prioridad a partir de la Conferencia de Dublín en 1992, en
la cual se puso de manifiesto que la supervivencia de muchos millones de personas exige
una acción inmediata y eficaz.

La denominada “Declaración de Dublín” emanada de ese evento fue encomendada a los


dirigentes mundiales reunidos en la Cumbre de Río de Janeiro pocos meses mas tarde,
para “instar a todos los gobiernos a que examinen detenidamente las diferentes
actividades y medios de acción recomendados en el informe de la Conferencia, y a traducir
sus recomendaciones en programas de acción urgentes sobre el Agua el Desarrollo
Sostenible”, básicamente sobre sus cuatro principios fundamentales: el agua como recurso
finito y vulnerable; la participación social en el aprovechamiento y gestión del agua; el
importante rol de la mujer, y el valor económico del agua.

Estos principios mantienen aun gran vigencia y han sido tratados en eventos posteriores
como la Cumbre de Johannesburgo celebrada en Sudáfrica en el año 2002 y en el Foro
Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana
Borrador Informe Final
Página 2 de 56
Mundial del Agua efectuado en México en marzo del año 2006, en los cuales se ha
propuesto la adopción de un modelo de gestión integrada del agua focalizado sobre esos
principios, donde la información representa un elemento consustancial a todos los
principios y una plataforma para ese enfoque.

Un factor común en la gran mayoría de los países en vías de desarrollo lo constituye el


escaso valor que se le confiere a la información básica cuando se le compara con la
ejecución de proyectos de envergadura, como las obras hidráulicas para uso múltiple del
agua, aun cuando el diseño, operación y mantenimiento de estas costosas obras requieren
de abundantes informaciones para asegurar su funcionamiento en el tiempo, para citar
solo un ejemplo.

Esto ha motivado a muchos países a incluir en su legislación y a reglamentar la creación de


un Sistema Nacional de Información sobre el Medio Ambiente y los Recursos Naturales,
como lo establece la Ley No. 64-2000 en nuestro país, que incluye entre sus Artículos un
dispositivo para establecer este sistema, como parte de los denominados Instrumentos de
Gestión.

Se reconoce la existencia de abundantes informaciones sobre los recursos hídricos en la


Republica Dominicana, pero el criterio generalizado es que la misma se encuentra dispersa
y en muchos casos desactualizada, por lo cual un sistema de esa naturaleza llenaría un
gran vacío y sería una valiosa contribución para la planificación, aprovechamiento y
conservación de estos recursos.

2 Antecedentes
Para dar cumplimiento a disposiciones emanadas de la Ley No. 64-00 la Secretaría de
Medio ambiente y Recursos Naturales trabaja en el establecimiento del Sistema Nacional
de Información, con ese propósito ha creado un equipo de trabajo que ha propuesto dentro
de sus actividades la realización de un Diagnóstico sobre la disponibilidad y calidad de la
información existente. En este sentido, el Secretario de Medio Ambiente y Recursos
Naturales ha solicitado el apoyo de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ)
para la contratación de una consultoría externa, que tiene como objetivo Central:
diagnosticar la disponibilidad y calidad de la información existente sobre los recursos
hídricos en la República dominicana, paras utilizarlo como insumo en el diseño de un
Sistema Nacional de Indicadores de Recursos Hídricos.

Para lograr ese objetivo GTZ contrató los servicios de la firma PROYECTA C x A,
representada por Felipe Vicioso y asistido por Indira De Jesús, con la finalidad de
contactar a todas las instituciones publicas con competencia legal en el manejo del agua
para el levantamiento de las informaciones existentes y su evaluación en términos de
calidad y disponibilidad, y conocer la percepción de Técnicos y Expertos a ser consultados,
en dos vertientes o áreas temáticas: i) manejo de cuencas, disponibilidad de agua e
inversiones en infraestructura hídrica, ii) calidad de las aguas superficiales y

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 3 de 56
subsuperficiales, de acuerdo a los Términos de Referencia (TdR) establecidos en el contrato
firmado a tales efectos.

3 Metodología

La metodología adoptada busco satisfacer requerimientos de los TdR en cuanto a los


objetivos del trabajo y el tiempo establecido para la entrega de los resultados, aun a
reservas de que éste resultara insuficiente para el logro de esos objetivos. Para ello se
dividió el trabajo en varias fases, que incluyeron las actividades que se describen a
continuación.

3.1 Fase preparatoria

Como paso previo a la realización formal de la consultoría se estableció que el abordaje de


los temas principales objetos del trabajo en sus dos vertientes requiere dividir las tareas a
ser realizadas por parte del consultor principal y la asistencia. A seguidas se elaboró un
cronograma tentativo para abarcar todas las actividades del trabajo en el periodo definido
en los TdR y se una lista provisional de las instituciones a visitar, técnicos a entrevistar y
documentación de valor a ser revisada para los fines de la consultoría. Esta lista sirvió de
base para la identificación de las instituciones que requieren cartas credenciales para la
obtención de informaciones oficiales de las mismas, las cuales fueron solicitadas al
personal de GTZ y a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Esta fase
abarcó el periodo comprendido entre el 4 y el 8 de abril.

Las cartas fueron recibidas con cierto retraso debido a los trámites administrativos de
lugar, en fecha 26 de abril del 2006 y entregadas en las instituciones destinatarias en los
días siguientes.

3.2 Revisión de documentos y entrevistas

En esta fase se procedió a la revisión y análisis de la información contenida en los primeros


documentos identificados, cuyo listado se presenta en la Bibliografía, y a la concertación y
realización de algunas entrevistas preliminares con personas claves, mientras se realizaban
los trámites requeridos para la obtención de las credenciales solicitadas.

Se realizaron gestiones directas para sostener entrevistas con funcionarios de la Secretaria


de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARN); el Instituto Nacional de
Recursos Hidráulicos (INDRHI); el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados
(INAPA), y la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD).
La lista de los Funcionarios y Tecnicos entrevistados se presenta en el anexo.

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 4 de 56
También se realizaron entrevistas a los Encargados de Operación y Mantenimiento y de
Tratamiento y Saneamiento de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Puerto
Plata (CORAAPLATA); los Encargados de Operación y Mantenimiento y de Ingeniería de
la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Moca (CORAAMOCA), además a
varios expertos que laboran en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
sobre los temas objeto de la consultoría.

Se presentaron algunos inconvenientes para la obtención de informaciones en la


Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN), las cuales fueron
entregadas con cierto retraso y en cantidad limitada, luego de comunicaciones vía
electrónica y telefónica. No fue posible lograr una entrevista directa con alguno de sus
técnicos o funcionarios

Asimismo, se elaboró una ficha para la obtención de informaciones sobre manejo de


cuencas en ONG´s y organismos de cooperación internacional, la cual fue enviada a varias
instituciones vía fax o correo electrónico. (Copia anexa).

3.2 Elaboración de informe de avance

Conforme a lo establecido en los TdR se elaboró un informe de avance de la consultoría


(copia anexa), el cual fue remitido a la GTZ por correo electrónico en fecha 25 de abril
2006, y donde además se incluyeron algunas observaciones preliminares a modo de
lecciones aprendidas en la primera fase de ejecución de la consultoría y una propuesta de
Índice para el informe final.

3.3 Redacción del informe final

Esta fase se inició prácticamente desde las primeras actividades de la Consultoría, con las
limitaciones impuestas por la falta de credenciales y ajustando el Índice propuesto en el
informe de avance. Primero se elaboro una versión muy preliminar que fue entregada a la
consultora internacional Rayen Quiroga. Este informe, que de acuerdo a los TdR debió ser
definitivo, tuvo un carácter provisional por algunas informaciones pendientes de entregar
por el INDRHI y recogidas en un Documento sobre Estadísticas sobre el Agua, puesto a
circular en el marco de la Feria del Libro y el cual a la fecha de la redacción de ese informe
había sido imposible de obtener.

4 Marco Legal del Acceso a la Información Ambiental


En agosto del año 2000 se promulgó la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos
Naturales, Ley 64-00. En su Artículo 6 esta Ley establece el derecho de toda persona a
disfrutar de un medio ambiente sano, y continúa diciendo que “El Estado garantizará la

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 5 de 56
participación de las comunidades y los habitantes del país en la conservación, gestión y
uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente, así como el acceso a
información veraz y oportuna sobre la situación y el estado de los mismos.”

En el Capítulo V de la Ley 64-00 se establece el Sistema Nacional de Información de Medio


Ambiente y Recursos Naturales, bajo la responsabilidad de la SEMARENA (Art. 49). El
Artículo 50 señala que “Los datos del sistema nacional de información ambiental serán de
libre acceso y se procurará su periódica difusión, salvo los restringidos por las leyes
específicas y el reglamento correspondiente”. El reglamento al que hace referencia este
artículo aún no ha sido elaborado, dicho reglamento deberá establecer, según indica la
misma Ley, los formatos y contenidos del sistema, así como los mecanismos y
procedimientos para su administración y acceso, y especifica que el sistema de
información debe estar organizado sobre la base de las gerencias ambientales delimitadas
en función de las cuencas hidrográficas (Ver los artículos 52 y 32 de la Ley 64-00).

La Ley 64-00 manda, además, a que las informaciones generadas en las instituciones
privadas, mediante estudios e investigaciones, sean incorporadas al Sistema Nacional de
Información Ambiental, sin perjuicio de los derechos de propiedad intelectual
correspondientes.

Adicionalmente a lo establecido con respecto al sistema de información ambiental, la Ley


señala que las declaraciones de impacto ambiental, los estudios de impacto ambiental, los
informes ambientales y las licencias y permisos ambientales son documentos públicos, a
los cuales la Secretaría está obligada a darle difusión. Por lo tanto, la información
contenida en esos documentos adquiere carácter público.

En julio del 2004 se promulgó la Ley General sobre Libre Acceso a la Información Pública,
Ley No. 200-04, la cual fue reglamentada en febrero del año 2005 mediante el Decreto
Presidencial No.130-05. La ley establece que toda persona tiene derecho a solicitar y a
recibir información completa, veraz, adecuada y oportuna de cualquier órgano del Estado
Dominicano y de las empresas con participación estatal, siempre y cuando este acceso no
afecte la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o el derecho a la
privacidad e intimidad de un tercero o el derecho a la reputación de los demás.

La Ley 200-04 establece los procedimientos y plazos para la solicitud y entrega de las
informaciones; así como los derechos y deberes del solicitante y de las instituciones. Se
establece que la información es gratuita en principio, pero que el organismo estatal podrá
fijar tasas para solventar los costos diferenciados que demande la búsqueda y
reproducción de la información, también podrán fijarse tasas cuando la información vaya
a ser utilizada como parte de una actividad lucrativa.

En el reglamento de la Ley 200-04 se establece que cada una de las instituciones,


organizamos y entidades descritos en el artículo 1 de la Ley deberán establecer Oficinas de
Acceso a la Información (OAI), así como Responsables de Acceso a la Información (RAI),
cuyas funciones y responsabilidades son descritos por el reglamento. El nombre, ubicación

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 6 de 56
física, teléfono, fax y correo electrónico, del RAI, así como la ubicación, teléfono, fax,
página de Internet y correo electrónica de las OAIs deben ser hechas de conocimiento
público a través de las publicaciones oficiales, páginas de Internet y otros medios de
difusión al alcance de las respectivas instituciones o entidades.

La Ley 200-04 y su reglamento establecen procedimientos para recursos jerárquicos y


administración ante el incumplimiento de sus disposiciones, así como la posibilidad de
acciones penales. También se manda al Instituto de Administración Pública (INAP) a
implementar un plan de capacitación y difusión destinado a promover una cultura de
transparencia en el Estado y la Administración Pública. Otro tanto se ordena hacer a la
Secretaría de Estado de Educación y a las Instituciones de Educación Superior, a través de
la inclusión en la currícula de estos derechos y deberes ciudadanos.

5 Información Existente sobre Disponibilidad de Agua


Las dos principales redes de estaciones climáticas existentes en el país son las instaladas
por la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) y la del Instituto Nacional de
Recursos Hidráulicos (INDRHI). Además, el INDRHI tiene una red de estaciones
hidrométricas de cobertura nacional. La red de estaciones climáticas del INDRHI se
muestra en la Figura 1, mientras que la red hidrométrica se muestra en la Figura 2.

5.1 Aguas Superficiales

Mediante la red de estaciones pluviométricas del INDRHI y ONAMET y tomando en


cuenta un promedio de precipitación para el país de 1,500 mm/año y una evaporación
media de 1,050 mm/año, se estableció en el Plan Nacional de Aprovechamiento de los
Recursos Hidráulicos (INDRHI, 1994), 19,400 millones de m 3 al año como escurrimiento
superficial promedio para el territorio nacional. Con anterioridad dentro del Plan Nacional
de Investigación y Control de las Aguas Subterráneas (PLANIACAS, 1983), a cargo de la
misma institución, fue cuantificado el volumen de escorrentía en 11,695 millones de m 3 por
año. La diferencia entre estos valores se explica porque PLANIACAS estimó la
disponibilidad aproximada de los ríos en épocas de estiaje extremo (Rodríguez Morillo,
2006).

Tabla 1, Oferta de agua por regiones y disponibilidad de agua por habitantes/año


REGION FLUJO BASE OFERTA POBLACION DISPONIBILIDAD POR
(MMC/AÑO) DISPONIBLE AL 2000 HAB/AÑO
MMC/AÑO
Yaque del Sur 2,545 4,268 940,997 4,536
Yaque del 2,752 4,210 1,345,362 3,129
Norte
Atlántica 1,429 2,386 666,396 3,580
Yuna 1,729 3,085 1,210,700 2,548
Ozama - 2,268 3,802 3,557,101 1,069

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 7 de 56
Nizao
Este 972 1,649 795,927 2,072
Total 11,695 19,400 8,516,483 16,934
Fuente: INDRHI

De acuerdo a la Tabla 1 las mayores ofertas disponibles corresponden a las regiones


hidrográficas Yaque del Norte y Yaque del Sur, con poco más de 4,2 MM3, seguidas por
Ozama-Nizao con 3,8 y Yuna con 3,0 MM3. Las menores ofertas se presentan en la región
Atlántica con 2,4 MM3 y Este con 1,6 MM3. Relacionando estas ofertas de agua con la
población que se estimaba al año 2000 puede apreciarse en la misma tabla el contraste
entre las regiones Yaque del Sur y la Ozama Nizao en lo referente a la disponibilidad de
agua por habitante por año, lo cual se explica por las diferencias en población, colocando a
la población de la región Ozama-Nizao en los umbrales de la escasez critica.

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 8 de 56
Fig. 1 Mapa de Estaciones Climáticas INDRHI

Fig. 2 Red de Estaciones Hidrométricas INDRHI

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 9 de 56
En relación a las informaciones sobre caudales, la red hidrométrica del INDRHI ha
desarrollado una importante labor en la captación, procesamiento y almacenamiento de
informaciones sobre los caudales de los ríos del país, que le permite la elaboración de
curvas de caudales promedios y de su frecuencia y de caudales de crecidas. Se utilizan
series históricas basadas en promedios mensuales y anuales para periodos variables en
función de la permanencia de las estaciones, las cuales se ven afectadas a menudo por
eventos extremos, principalmente tormentas y huracanes que generan interrupciones por
largos periodos, o bien desaparecen bajo los efectos de éstos, como ocurrió con los
huracanes David y Federico en el año 1978 que destrozaron el 70 % de las estaciones, y
Georges en 1998 que afecto severamente a la red hidrométrica (Jorge, 1998).

Las cuencas mas afectadas son aquellas donde la intensidad y distribución de las
precipitaciones unido a las condiciones de las cuencas generan una gran torrencialidad
durante eventos extremos. Además de que en ocasiones la inestabilidad de los taludes
provoca cambios importantes en las secciones de los ríos por la erosión fluvial,
dificultando las labores habituales de hidrometría, algo muy común es el caso de las
estaciones ubicadas en el suroeste en las cuencas de los ríos Nizaíto, Pedernales, Panzo,
Majagual y Guayabal, y de las localizadas hacia la región nordeste, en los ríos Nagua y
Boba, entre otras.

En cambio, en otras regiones a pesar de frecuentes crecidas de los ríos las estaciones han
mantenido registros estables, en cuencas de valor estratégico, donde se destacan las
estaciones Yaque del Norte en Manabao y Pinar Quemado; Bao en Sabaneta; Río Jagua en
Higüero y Amina en Inoa en la región norte; San Juan en Paso de Lima y Mijo en El
Cacheo, en la región Yaque del Sur; Camú en Bayacanes y en La Bija, en la región del
Yuna, y Soco en Paso del Medio; Buey en el Mamey; Sanate en Guanito; Chavón en Santa
Lucía y Casuí en Excavación, en la región Este.

Se estima que en la actualidad alrededor del 60% de las estaciones están en capacidad de
ofrecer registros mas o menos confiables, de un total de 243 estaciones que operaban en la
década del ´80, de las cuales 54 correspondían a la cuenca Yaque del Norte; 52 a Yaque del
Sur; 43 a Yuna; 18 a Artibonito; 14 a Ozama y 11 a Nizao, para citar las principales cuencas
del país.

En el caso de las crecidas, la información proviene de curvas donde se extrapolan las


crecidas, o sea que los datos se obtienen en forma indirecta por la carencia de los equipos
necesarios para la generación de informaciones durante estos eventos, las cuales son de
gran valor para la prevención y mitigación de desastres naturales como las inundaciones.

Tanto las determinaciones de la oferta hídrica superficial total anual como el régimen de
caudales de los ríos del país resultan en cierta medida afectados por la inconsistencia de
los datos y por la falta de registros por largos periodos en un numero significativo de
estaciones hidrométrica, lo cual ha llevado a algunos expertos a recomendar una profunda
revisión de estas informaciones y de la base de datos, únicos disponibles en el país. Esto

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 10 de 56
implica un proceso de fortalecimiento de la instancia responsable, mediante su
modernización, equipamiento e incentivo al personal responsable

Según Jorge M. (1998), se lograría una mejor calidad de las informaciones sobre los
recursos hídricos superficiales si, de acuerdo a la Ingeniería Hidrológica, los hidrogramas
de caudales fueran separados en componentes tales como: flujo base, interflujo, y
escurrimiento superficial. En investigaciones de este experto aplicando modelos en ríos
como Joca y Tocino en la cuenca del rio Artibonito, los caudales medios diarios de los ríos
“muestran dramáticas diferencias si se separan los hidrogramas en sus componentes”, lo
cual, a su juicio, tiene una repercusión importante en el desarrollo y aprovechamiento de
los recursos fluviales, debido a que este tipo de información no se produce en la República
Dominicana.

5.2 Aguas Subterráneas

En el año 1997 se inició la primera fase del Estudio Hidrogeológico Nacional, financiado
con fondos del programa SYSMIN de la Unión Europea y ejecutado por la firma italiana
AQUATER para el INDRHI. Esta fase cubrió aproximadamente un 30 % del territorio
nacional. Para levantar los datos necesarios para el estudio, AQUATER inventarió 1490
pozos. Los datos sobre estos pozos se almacenaron en una base de datos desarrollada para
el proyecto en MS Access.
En el 2004 se realizó la segunda fase del Estudio Hidrogeológico Nacional, igualmente con
fondos del SYSMIN. Los trabajos fueron ejecutados por la firma española EPTISA, con
apoyo del Dirección de Hidrogeología y Aguas Subterráneas del Instituto Geológico y
Minero de España. En esta segunda etapa se llevaron acabo actividades para conocer y
evaluar la potencialidad de las aguas subterráneas en ocho zonas hidrogeológicas, desde el
punto de vista de su explotación y utilización para el abastecimiento a núcleos de
población y usos agrícolas, así como su posible catalogación y utilización como aguas
minerales y mineromedicinales.

Para obtener los datos hidrogeológicos necesarios en la segunda fase del estudio se
implementaron redes de toma de datos compuestas por redes específicas de estaciones
meteorológicas, de control piezométrico, para el cálculo de los aforos de ríos y manantiales
y de muestreo hidroquímico. Para el establecimiento de estas redes de toma de datos
hidrogeológicos se inventariaron 2,500 puntos de agua. La red de estaciones
meteorológicas se estableció con 20 instalaciones. Los controles piezométricos se realizaron
mensualmente en 420 puntos. El muestreo hidroquímico se efectúo semestralmente en 260
puntos, mientras que los manantiales y ríos se aforaron mensualmente en 101 lugares. Los
datos resultantes se almacenaron en una segunda base de datos también en MS Access, a
la cual se agregaron los puntos de AQUATER.

El INDRHI debe continuar con las mediciones de los niveles piezométricos, mediciones de
conductividad para monitorear los procesos de intrusión salina y la red de calidad de agua

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 11 de 56
subterránea. La periodicidad de los muestreos se estableció debía ser trimestral. Sin
embargo, dificultades operativas han conllevado que a partir de la finalización del estudio
a finales del 2004, sólo algunos puntos han sido monitoreados.

De acuerdo a Karanjac (2002) en el documento Reevaluación de la Disponibilidad de Agua


Subterránea en la República Dominicana realizada para IRG-AID, la recarga directa de los
acuíferos del país a partir de la lluvia puede alcanzar unos 2000 millones de metros
cúbicos (MMC) en un año promedio. El volumen sugerido en el estudio de AQUATER
para la Planicie Costera Oriental de unos 1465 MMC en un año promedio necesita ser
reducido, por haber considerado la necesidad de permitir el flujo del agua subterránea
hacia el mar para mantener una cabeza de agua subterránea positiva en la zona costera.
Un cálculo rápido muestra que unos 438 MMC de agua subterránea son necesarios para
mantener los niveles de agua subterránea sobre los del mar. Aplicando la misma
corrección a tras áreas sobre la costa del Mar Caribe, el total de recarga para seis unidades
hidrogeológicas (Planicie Costera Oriental, Planicie de Baní, Planicie de Azua, Valle de San
Juan, Valle de Neiba, y la Península Sur de Barahona) puede llegar a unos 1614 MMC en
un año promedio.

El trabajo de Karanjac incluyó la transferencia de muchos de los datos de la base de datos


de AQUATER a un Sistema de Información de Agua subterránea (Ground Water
Information System, GWIS), el cual se encuentra a cargo de la Subsecretaría de Suelos y
Aguas de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA).
También creó un modelo matemático preliminar de la Planicie Costera Oriental para
analizar el balance de agua (recarga por precipitación y extracción de pozos) así como los
impactos de las extensiones propuestas por la CAASD en el área Brujuelas-Casuí. Estas
informaciones deben ser actualizadas y mantenidas por la SEMARENA, pero a la fecha no
se ha establecido ningún programa concreto en ese sentido, más que el esfuerzo puntual
de los técnicos del departamento a cargo.

Muchas de las informaciones analizadas por Karanjac provienen de un estudio realizado


en el 1983, el Plan Nacional de Investigación y Control de Aguas Subterráneas
(PLANIACAS). En ese estudio se divide el país en 14 unidades hidrológicas; en la Tabla 2
se resume la recarga de acuíferos y el uso potencial del agua subterránea para cada una de
esas unidades. Los valores están en MMC/año. El estudio de Karanjac también compara
las aguas superficiales y subterráneas disponibles para desarrollo futuro con predicciones
de demanda para el año 2000, esto se muestra en la Tabla 3.

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 12 de 56
Tabla 2 Recarga de acuiferos y uso potencial del Agua
Uso
Unidad Hidrogeológica Área (km²) Recarga Potencial de
Ítem (1998)
desarrollo
1 Planicie Costera Oriental 6,800 1,060 510 250
2 Cordillera Oriental 2,900 - - 2
3 Los Haitíses 1,600 1,000 100 1
4 Península de Samaná 600 6 2 1
5 Cordillera Septentrional 5,000 80 25 11
6 Valle del Cibao 6,300 130 70 15
7 Cordillera Central 14,000 400 80 6
8 Valle de San Juan 1,700 100 50 2
9 Sierra de Neiba 2,500 550 80 0
10 Valle de Neiba 2,300 670 270 17
11-12 Sierra de Bahoruco y Península Sur 3,400 700 220 8
13 Valle de Azua 560 68 83 17
14 Planicie de Baní 460 27 19 6
Total MMC/año 48,120 4,791 1,510 336
Fuente: Karanjac, 2002

Tabla 3, Disponibilidad vs. Demanda al 2000


Íte Región Demanda para el año Agua superficial Agua subterránea
m 2000 potencial potencial
1 Yaque del 1,608 3,440 4
Norte
2 San Juan 276 1,360 50

3 Yaque del Sur 579 1,060 565

4 Yuna-Camú 1,146 2,470 225

5 Ozama-Nizao 851 3,240 550

Total MMC/año 4,865 11,695 1,510

Fuente: Karanjac, 2002

AQUATER (2000) arribó a estimados de recursos de agua subterránea renovable como se


muestra en la tabla siguiente. La predicción solo aplica a las unidades hidrogeológicas
estudiadas por el proyecto. Todos los valores están en MCM/año.

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 13 de 56
Tabla 4, Disponibilidad de Agua Subterránea
Recarga en un año Recarga en un año seco Uso del agua
Unidad promedio (período de recurrencia de 10 subterránea
años)
Planicie Costera Oriental 1,465.30 920.80 190.00
(CAASD e INAPA: 150 )
Planicie de Baní 58.60 32.10 3.00
Planicie de Azua 76.40 42.90 38.60
Valle de San Juan 243.5 166.30 4.50
Valle de Neiba 188.80 113.50 17.30
Península Sur de Barahona 96.50 63.60 0.12

A pesar de los recientes esfuerzos para mejorar la calidad de las informaciones sobre aguas
subterráneas, como el banco de datos en formato ACCESS generado por AQUATER en el
marco del Plan Hidrogeológico Nacional, persisten limitaciones en cuanto a la
uniformidad en el grado de detalle, que es mucho mayor en las unidades hidrogeologías
evaluadas por AQUATER con relación al resto del país; hay dispersión de datos e
informaciones entre diferentes instituciones como CAASD, INAPA e INDRHI que
explotan pozos de aguas subterráneas; muchos pozos registrados están fuera de operación
desde hace largo tiempo; hay muchos datos que no han sido transferidos desde los
formularios y digitados en un sistema computarizado o archivos electrónicos, y hay
mucha impresición en relación al número de pozos en explotación y sobre los volúmenes
de agua extraídos, que para muchos han sido subvaluados. (Karanjac, 2002)

5.3 Embalses
Existen en República Dominicana unas 24 obras hidráulicas entre embalses y
contraembalses que regulan importantes corrientes fluviales o constituyen presas de cola
en explotaciones mineras, incluyendo solo los embalses con altura superior a 15 m y/o
volumen de más de un MM3. La región con mayor número de embalses es Yaque del
Norte con un total de diez, le sigue Yuna con seis, Ozama-Nizao con cinco, y Yaque del
Sur con tres. La capacidad de almacenamiento total es de 1,941 MM3 y el volumen
almacenado alcanza los 1,400 MM3. Al momento de redactar este diagnóstico se
encuentran en fase de construcción dos proyectos de aprovechamiento múltiple: uno sobre
el río Camú, la Presa de Guaigüi, el cual adicionara al sistema alrededor de 50 MM3; y el
segundo sobre el río Tireo, en la zona de Constanza, la cual tendrá un volumen de
almacenamiento de 4.3 MM3 e inundará un área de 67.4 Km2.

Estas obras hidráulicas permiten el aprovechamiento del agua con varios fines,
principalmente agua potable, irrigación y generación eléctrica, algunas de ellas con
múltiples propósitos como son los casos de Tavera, Hatillo, Valdesia, Sabaneta, Sabana
Yegua, Rincón, Monció y Jigüey. La tabla 5 muestra la relación de los embalses y sus
características.

Tabla 5 Embalses y sus Características*


Nombre de la Puesta en Altura Cota Tipo de Presa Capacidad del Potencia Generación Area Cuenca Area de
Presa Servicio Embalse Embalse Instalada de Captación Riego

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 14 de 56
m m.s.n.m. MMC MW GW-h/a Km2 Ha
REGION YAQUE DEL NORTE

Taveras 1973 80 327.5 Tierra 137.1 96 220 785 27,000


Bao 1984 110 327.5 Tierra 150.7 - - 887 -
López- 1985 20 225 Tierra 4.4 18.9 120 N.D. -
Angostura
Jimenoa 1950 14.5 761.6 Hormigón 0.03 8.6 40 253.8 -
Monción 2001 120 N.D. Enrrocamiento 369.4 45 158 621 -
Monción 2000 19 124 Hormingón 7.6 3.2 15 712 20,000
HCR
Maguaca 1979 30.5 61.5 Tierra 15.6 - - 125 1,882
Chacuey 1979 31 56.5 Tierra 13.7 - - 106 1,509
Cabeza de 1988 18 139.6 Tierra 0.6 - - 3.1 1,258
Caballo
Guanajuma 2001 19 112.1 Tierra 2 - - 70 150
REGION YUNA
Hatillo 1984 50 86.5 Tierra 375.3 8 50 1167 22,000
Rincón 1978 54 122 Hormigón 60.1 10.1 30 159 7,565
Río Blanco 1996 43 624 Hormigón 1.1 25 108 172.5 -
Mejita* 84 - Tierra 33 - - - -
La Laguna* 66 - Tierra 6 - - - -
Arroyo 25 - Tierra 0.65 - - - -
Hondo
REGION YAQUE DEL SUR
Sabana Yegua 1975 76 396.4 Tierra 422.3 12.5 30 1676 40,000
Sabaneta 1981 70 644 Tierra 63.1 6.4 25 464 18,780
Las Damas 1967 15 N.D. Hormigón 0.04 7.5 25 90 800
REGION OZAMA-NIZAO
Jigüey 1992 110 541.5 Arco 167.2 98 202 535 -
Aguacate 1992 48 329 Hormigón 4.3 52 208 747 -
Valdesia 1976 78 150 Contrafuerte 187 54 80 887 -
Las Barias 1976 22 N.D. Hormigón 3 - - 890 12,121
Mijo 1990 18 33.4 Tierra 1.6 - - 50 960
* Solo incluye embalses con altura superior a 15 metros y/o volumen superior a un millón de metros cúbicos.

A pesar de la gran preocupación que existe por la necesidad de mantener o alargar la vida
útil de estos embalses, no existe un programa de monitoreo que permita evaluar con cierta
seguridad la evolución de los procesos de sedimentación y la capacidad de estos, con la
excepción del embalse de Valdesia, donde se han realizado estudios batimétricos en los
años 1979, 1981, 1991 y en enero del año 2000. De acuerdo a Farias, Basterrechea y Jiménez
(2002), estas valiosas mediciones han permitido determinar que existe una alta tasa de
sedimentación en la cuenca del río Nizao y en general en muchas otras de las cuencas del
país en las que existen embalses.

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 15 de 56
Fig. 3 Ubicación de los principales embalses.

6 Volumen de Agua Consumida por Tipo de Uso


Según informaciones disponibles en el INDRHI la distribución de la demanda de agua es
como se muestra en la Tabla 6.

Tabla 6, Demanda de agua por usos principales


Usos MM3 %
Riego 7,802 81.55
Agua potable 1,256 13.13
Ecológica 253 2.64
Industria 144 1.51
Pecuaria 112 1.17
Total 9567 100

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 16 de 56
6.1 Agua Potable

La institución responsable de este servicio a nivel nacional lo es el Instituto Nacional de


Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), además de la existencia de varias
Corporaciones regionales que comparten esa responsabilidad y son de carácter autónomo,
como son CAASD, CORAASAN, CORAAPLATA, CORAAMOCA y COAAROM. Los
valores de la población con acceso a agua potable a fines de la década de los ´90 variaban
entre 68-70%, con una gran brecha entre la cobertura entre las zonas urbanas y las rurales.
De acuerdo al Censo del año 2002 alrededor del 89% de la población urbana tiene acceso
agua potable, mientras que en la zona rural los valores se sitúan próximos al 60%.

Para brindar este servicio según INAPA existían 364 acueductos en operación para el año
1994. Cifras mas recientes del INDRHI se refieren a unos 402 bajo jurisdicción de INAPA y
418 como total nacional. De acuerdo a esta institución solo el 31% tiene controles sanitarios
y el 58.1% son sometidos a tratamientos con cloración.

Informaciones mas actualizadas suministradas por la Subdirección de Operaciones de


INAPA establecen que el número de acueductos en operación es de 460, con un total de
947 localidades abastecidas y una población beneficiaria de 3.2 millones de personas
abastecidas. Estas informaciones se encuentran almacenadas en formato electrónico en una
base de datos y son actualizadas con regularidad. El mapa mostrado en la Figura 4 indica
la ubicación de los sistemas de acueducto y alcantarillado, está elaborado con datos del
año 2000.

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 17 de 56
Fig. 4 Acueductos y Alcantarillado

En la Tabla 7 se resume la producción media de agua potable en la República Dominicana


por instituciones, según datos publicados por el INDRHI en el 2006, pero que en su
mayoría corresponden a estadísticas del 2004. El consumo total en agua potable
representa cerca de un 7% de la disponibilidad total anual de agua en República
Dominicana, estimada por el INDRHI en 19,400 Hm 3/año, al mismo tiempo que
representa alrededor de un 14% de la demanda total estimada.

Tabla 7 Resumen de producción de agua potable


Institución Población Número de Capacidad nominal de los sistemas % de la producción proviene de
servida acueductos en m3/s agua subterránea
INAPA 3,197,973 482 No disponible, 26%*
se estima entre 13 y 23 m3/s
CAASD 2,430,852 15 20.24 m3/s 34.3%
CORAASAN 821,058 4 5.14 m3/s 2.0%
CORAAMOCA 169,000 6 1.24 m3/s 3.0%
CORAAPLATA 284,020 32 2.2 m3/s 21%
COAAROM 182,444 8 .5 m3/s ** >80%
Totales 7,085,347 547 Aprox. 44 m3/s (1,387 Hm3/año)
* % de sistemas cuya fuente es un pozo, no necesariamente corresponde al % de la producción de agua.
** Sólo se contabilizó 1 de los sistemas
Fuente: elaboración propia a partir de INDRHI, 2006

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 18 de 56
A continuación se presenta un resumen de las características de los sistemas regionales de
abastecimiento de agua potable.

6.1.1 Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo


(CAASD)

Para fines de suministrar agua potable a la población bajo su jurisdicción, la CAASD


cuenta con 72 sistemas de abastecimiento de agua potable, cuya capacidad de nominal
producción total es de 20,200 l/s.

Del total de sistemas, cinco son de fuente superficial y su capacidad de producción es de


13,200 l/s, representando el 65.3% de todo el caudal que se produce en la institución.
Recientemente, se ha dado inicio a la puesta en operación de la primera fase del
Acueducto Oriental (1,000 l/s), el cual incorporará al municipio Santo Domingo Este un
caudal total de 4000 l/s. Con la inclusión de este importante sistema, se elevará a 24,000
l/s la capacidad nominal total de producción de la institución, representando las fuentes
superficiales un 71.0% de la misma.

Cuenta, además, con 4 Plantas Potabilizadoras de Agua: Valdesia-Santo Domingo (6,000


l/s), Haina- Manoguayabo (4,000 l/s), La Isabela (500 l/s), y Acueducto Oriental (4,000
l/s), 58 tanques de almacenamiento, 60 sistemas de cloración y unas 9 plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales.

Tabla 8, Población por Municipio y Zona de Residencia, bajo el área de jurisdicción de la CAASD,
2002
PROVINCIA MUNICIPIO DISTRITO TOTAL ZONA DE RESIDENCIA
MUNICIPAL URBANA RURAL
Santo Domingo de - 913,540 913,540 -
Distrito Nacional Guzmán
Sub-Total 913,540 913,540 -

Santo Domingo - 787,129 480,749 306,380


Este
Guerra 34,553 11,553 23,000
Sub-Total 821,682 492,302 329,380
Santo Domingo _ 280,912 226,310 54,602
Oeste Los Alcarrizos 199,611 166,930 32,681
Pedro Brand 47,199 22,695 24,504
Santo Domingo
Sub-Total 527,722 415,935 111,787
Santo Domingo - 321,178 266,987 54,191
Norte La Victoria 47,664 13,112 34,552
Sub-Total 368,842 280,099 88,743
Boca Chica - 99,508 46,385 53,123
Sub-Total 99,508 46,385 53,123
Sub-Total 1,817,754 1,234,721 583,033
TOTAL 2,731,294 2,148,261 583,033
Fuente: CAASD, 2005

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 19 de 56
Tabla 9, Distribución Territorial y Poblacional al interior de cada Gerencia Técnica
GERENCIA PROV. MUNIC. SECCIÓN NO. BARRIOS(1) NO. HABS.
(2002)(2)
Distrito Distrito Viejo Santo Domingo
Nacional Nacional 23 67,932
GERENCIA
SUROESTE Sánchez
Mirador 57 129,276
Centro Metropolitano 110,193
30

Villas Galindo 3 42,675


Santo Domingo Santo Domingo Herrera 47 181,389
Oeste Manoguayabo 34 94,570

SUB-TOTAL 6 194 626,035

Distrito Nacional Distrito Los Arroyos 66 159,053


Nacional
Las Villas Galindo 22 207,883

Río Isabela 22 204,591


GERENCIA
NOROESTE Santo Domingo Santo Domingo Manoguayabo 6
Oeste
Los Alcarrizos 43 201,766

Pedro Brand 02 30,335


Pedregal 09 11,599
Santa Rosa 06 ----

San Miguel 07 ----


Los García 04 ----
SUB-TOTAL 10 815,227
187
Santo Domingo Santo Domingo Sabana Perdida 47 97,149
Norte Villa Mella 53 141,841
Los Guaricanos 15 ----
San Felipe * 13 ----
Licey * 08 ----
GERENCIA NORTE Sierra Prieta * 06 ----
Duquesa * 03 ----
Higüero * 07 79,011
La Jagua * 10 ----
La Virgen 13 30,966
Mal Nombre * 07 ----
Mata Mamón * 14 ----
La Ceiba * 11 ----
La Bomba 03 19,875
SUB-TOTAL 14 210 368,842

Fuente: CAASD, 2005

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 20 de 56
Tabla 10, Cobertura de Agua Potable en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, (Año
2002)
Provincia Municipio Distrito Municipal Población con Población con Población sin
(No. Hogares) (No. Hogares) (No. Hogares) agua por Ac. agua por Ac. acceso a agua*
dentro de más llaves (%)
vivienda (%) Públicas
(%)
Distrito Nacional Santo Domingo de - 55.8 97.4 1.4
(248,534) Guzmán
(248,534)

55.8 97.4 1.4


Sub-Total
Santo Domingo Este - 41.5 82.9 13.6
(209,511) Guerra 13.1 76.8 6.5
(9,598)
40.2 82.6 13.3
Sub-Total
Santo Domingo Oeste - 51.24 93.4 5.3
(133,565) Los Alcarrizos 44.4 98.0 1.9
(49,390)
Pedro Brand 31.0 87.8 8.5
Santo Domingo
(11,635)
(461,008)
46.9 94.6 4.3
Sub-Total
Santo Domingo Norte - 37.5 76.0 18.2
(91,471) La Victoria 16.3 80.5 11.9
(11,082)
34.9 76.5 17.4
Sub-Total
Boca Chica - 24.3 84.0 9.6
24.3 84.0 9.6
Sub-Total
Sub-Total
40.2 84.9 11.3
TOTAL 45.7 89.3 7.82
Fuente: CAASD, 2005

La CAASD dispone de un buen caudal de informaciones sobre los recursos hídricos, pero
presenta gran parte de las limitaciones que afectan a las demás instituciones del sector en
cuanto a la dispersión, almacenamiento y calidad de las mismas, por problemas de
diversa índole. En la actualidad se trabaja en nuevo sistema de control sanitario y de
información, como resultado del “Proyecto para el Mejoramiento del Sistema de Control y
Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano”, en cuyo documento final se
admiten las fallas relacionadas con estos aspectos y se plantean una serie de medidas
correctivas, muchas de las cuales están en marcha al momento de elaborarse este informe.

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 21 de 56
6.2 Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago 1
En la provincia de Santiago el mayor porcentaje de agua potable utilizada proviene del río
Yaque del Norte. En el complejo Taveras-Bao-López Angostura se deriva un caudal de
unos 4.0 m3/s, mientras que en la toma de Nibaje se deriva 1.0 m 3/s por bombeo. El
acueducto de la Barranquita produce 0.04m3/s también por bombeo del río Yaque del
Norte.

El resto del caudal suministrado por CORAASAN proviene de un campo de 10 pozos del
acueducto Jacagua/Los Cocos y el Palmar, con una producción promedio de 0.10 m 3/s.
En total la producción nominal de agua potable de CORAASAN en sus cuatro sistemas de
acueducto es de 5.14 m3/s; con tres plantas potabilizadoras de filtración rápida (Una en La
Noriega y dos en Nibaje).

CORAASAN cuenta con una red de macro y micro medición, los datos de micromedición
se encuentra disponible desde mediados de los 90. Se elaboran informes diarios de
producción, mientras que en los consumos se dispone de valores mensuales.

La cobertura de agua potable en la provincia se estima en 91.32 %, de las cuales 60.4 es


cobertura intradomiciliaria.

En relación a las demás Corporaciones Regionales creadas en los últimos 10 años, se pudo
comprobar un cierto grado de avance en el levantamiento de datos en forma sistemática y
su almacenamiento en formato electrónico, pero con series históricas de pocos años debido
a que sus zonas de influencia hasta cerca del año 2000 estaban bajo el dominio de INAPA,
y los muestreos de caudales en la red de distribución son esporádicos, no así en las fuentes
de agua donde son realizados diariamente para controlar el abastecimiento. Veamos en
forma resumida el caso de estas Corporaciones.

6.3 Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Puerto Plata


(CORAAPLATA)

En el caso específico de CORAAPLATA informaciones suministradas dan cuenta de la


existencia de una base de datos con informaciones precisas y actualizadas sobre los 34
acueductos en operación y la calidad de las aguas, la cual es de fácil acceso y esta
disponible a los interesados. Aunque no hay datos de la demanda por municipios sino por
habitante, para un caudal en el acueducto principal de 1,100 lt/s con el que se abastecen
unos 125,000 habitantes en el municipio cabecera, para una cobertura de 95 %.

1
Los datos reportados han sido tomados de fuentes secundarias y de comunicación personal con el Ing. Manuel García,
gerente de Ingeniería de CORAASAN.

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 22 de 56
En vista de que este sistema abastece a los complejos turísticos de la zona se han instalado
medidores a la entrada de cada complejo hotelero para fines de facturación y cuyos datos
pueden ser obtenidos en formato electrónico en el Centro de Cómputos de la institución.

6.4 Corporación del Acueducto y alcantarillado de Moca


(CORAAMOCA)

En cuanto a CORAAMOCA los mejores controles en cuanto a calidad y cantidad de las


aguas se producen en la Planta de tratamiento de la estación La Dura, en la cual se recibe
un caudal de 1,500 lt/s desde la obra de toma de La Noriega en el río Yaque del Norte. De
este volumen 1,200 lt/s es el caudal máximo que llega a la población, mediante un sistema
de bombeo y una tubería de 20”. La Cobertura general es de 95 %, aunque en algunas
zonas el agua llega 1 ó 2 veces a la semana.

No hay un monitoreo sistemático en la red y solo se evalúa el agua que llega a La Dura,
desde donde se abastecen poblados como San Víctor, Juan López, Las Lagunas, La Reyna,
Paso de Moca, La Ermita, San Francisco, Los Inoa, Cuero Duro, El Caimito, El Cercado y
otros. En este sistema se almacenan unos 800,000 galones en El Salitre o Acueducto
Múltiple que alimentan a las citadas comunidades.

En algunos municipios hay pozos en explotación, principalmente en Cayetano Germosén


(3); Jamao (3), y Gaspar Hernández (2), y hay secciones con acueductos propios por
bombeo, como en la Villa Cafetalera, La Encantada y La Yautía. Mientras que pequeñas
comunidades como Las Mosquitas, La Joya, Puesto Grande y Las Caobas tienen pequeños
acueductos por gravedad que se alimentan de manantiales.

Los únicos registros sistemáticos se realizan en forma diaria en La Dura, donde hay
controles diarios tanto de cantidad como de calidad de agua.

6.5 Riego
La mayor responsabilidad en este renglón corresponde al INDRHI en coordinación con la
Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) y en menor medida con el Instituto Agrario
Dominicano (IAD). Desde hace mas una década esta gestión es compartida con las
Asociaciones de Regantes en cada uno de los Distritos de riego.

El 81.5 % de las aguas es destinada para la irrigación de unas 4.5 millones de tareas, a
través de 2,033 km de canales principales y 1,757 km de canales secundarios. La red de
drenaje es de unos 1,755 km. Estas obras benefician a 86,441 usuarios distribuidos en 381
sistemas de riego. Estas informaciones excluyen la superficie bajo riego presurizado y el
número de usuarios de las aguas que usan este sistema, el cual ha aumentado en los
últimos años.

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 23 de 56
En relación a la disponibilidad y calidad de las informaciones sobre los sistemas de riego el
INDRHI ha instalado y mejorado en forma progresiva un Sistema de Información
Hidroagricola, que consta de una base de datos para el manejo los padrones de usuarios
informatizados y actualizables manejado desde un Laboratorio de Geomatica, que fue
instalado por la Universidad Estatal de UTA en el año 2000 con financiamiento del BID, en
el marco del Programa de Administración de Sistemas de Riego por los Usuarios
(PROMASIR).

Este sistema contiene además abundante información grafica y digital sobre patrones de
cultivo, extensión y otros datos sobre el uso del suelo. La parte gráfica tomó como base
ortofotos obtenidas a partir de un vuelo a nivel nacional que ha generado fotografías
aéreas a color y escala 1:20,000, que están a disposición del publico en forma digital o
como copias de contacto.

El sistema de información citado consta de los equipos y programas para las tareas propias
del laboratorio, además de un personal que ha sido debidamente entrenado y que tiene la
motivación requerida para mantener el sistema en funcionamiento y desarrollo
progresivo.

En la Fig. 5 se muestra una pantalla del Sistema de Información Hidroagrícola, donde se


aprecia la información de catastro y la imagen de cobertura de la zona.

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 24 de 56
Fig. 5 Imagen del Sistema de Información Hidroagrícola, Padrón de Usuarios

6.6 Otros Usos

La información relativa a otros usos del agua de cierta relevancia como el industrial y el
ecológico es muy escasa e imprecisa. La mayoría de las industrias de alto consumo de
agua se abastecen de pozos y de manera parcial de la red de distribución de los
acueductos. Se trata de un consumo importante principalmente en zonas urbanas y
suburbanas, por lo cual la proporción estimada (2%) parece haber sido subvaluada. En
Santo Domingo y Santiago los consumos de las industrias es medido en casi un 100% por
las empresas de agua potable, sin embargo esta información no es manejada por el
INDRHI.

En el caso especifico del uso ecológico la proporción considerada (3%) no ha sido


debidamente sustentada en ninguno de los documentos consultados, aunque se considera
un parámetro de difícil determinación debido a que las disposiciones legales relativas al
caudal ecológico no son observadas en la mayoría de los proyectos, y en los casos de los
usos recreativos del agua y la hidroenergía se dificulta aun mas una determinación precisa
pues se trata de usos no consuntivos.

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 25 de 56
7 Disponibilidad de informaciones sobre manejo de cuencas

Las informaciones sobre cuencas hidrográficas son abundantes en lo que respecta a los
recursos hídricos y otros recursos naturales asociados, pero con excepción de los datos
hidrométricos de las estaciones manejadas por el INDRHI, y el sistema de información
geográfico de la SEMARENA, pocas de estas informaciones corresponden a una serie
histórica importante, ya que la mayoría de éstas son levantadas de forma puntual como
respuesta a la necesidad de diseño de proyectos o durante la propia ejecución de los
mismos, sin el adecuado seguimiento como parte de la aplicación de un sistema de
monitoreo, que garantice la calidad de las informaciones.

Este factor puede considerarse como una de las limitantes de orden técnico que afectan el
éxito de los proyectos y una de las causas principales del deterioro progresivo de las
cuencas hidrográficas, donde influyen además factores sociales y políticos comunes a
todos los países en vías de desarrollo, en los cuales por lo general la generación de datos
básicos e informaciones no llegan al nivel requerido para los grandes proyectos, ni sirven
de plataforma para el desarrollo sostenible de estos países.

El criterio de la cuenca como sistema implica la incidencia e interacción de múltiples


factores biofísicos y socioeconómicos que determinan la gran complejidad de las
informaciones necesarias para su ordenamiento y la ejecución de planes de manejo. Este
carácter integral raras veces es adecuadamente enfocado en la ejecución de los proyectos,
sesgo que afecta también a los requerimientos de información.

Se han realizado serios intentos de revertir la situación de degradación de las cuencas


mediante la ejecución de muchos planes a diferentes escalas, pero las informaciones
levantadas para su formulación han partido en la mayoría de los casos de mapas temáticos
y de datos extrapolados de otras cuencas, consideradas muy similares a las áreas de
interés, por lo que no existe una línea base que permita evaluar en el tiempo el impacto de
los proyectos en relación a otros aspectos tales como: la efectividad de las practicas de
control de la erosión, la reducción de los sedimentos que llegan a los ríos y embalses, la
calidad de las aguas y la mejoría en la calidad de vida de las poblaciones involucradas en
los proyectos.

7.1 Superficie de las cuencas

Se cuenta con información precisa y en formato digital sobre la superficie de las cuencas
hidrográficas del país y sectores especiales, las cuales han sido levantadas por el INDRHI
y mantenidas en la base de datos del Laboratorio de Geomatica, donde son analizadas por
varios programas que permiten conocer la distribución de las presas, sistemas de riego,
áreas protegidas y otros aspectos, como los presentados en los siguientes mapas. La Figura

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 26 de 56
6 muestra el mapa de cuencas y superpone a estos la delimitación de los Distritos de
Riego.

Fig. 6 Mapa de cuencas y delimitación de los distritos de riego

7.2 Superficie bajo cubierta forestal

Existen informaciones sobre la cobertura forestal del país desde los primeros 30 años del
siglo pasado, que han sido citadas por varios autores sin precisar las fuentes y dan cuenta
de una cobertura de 79 % del territorio nacional (Cruz, M. 2006). Pero las informaciones
mas conocidas fueron obtenidas a partir del Estudio de Reconocimiento y Evaluación de
los Recursos Naturales de la República Dominicana (OEA, 1965) que reportan a penas el
11.5 % de vegetación forestal entre pinos y bosques mixtos.

Posteriores evaluaciones realizadas por FAO entre 1972 y 1973 hablan del 22.8 de
cobertura, incluyendo a los bosques secos y manglares, y de 26.5 % según el Proyecto
MARENA (SEA –SURENA, 1984). Mientras que la FAO estimo que para 1990 la cubierta
forestal era de 35.6 %, disminuyendo a 32.8 % en 1995.

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 27 de 56
Las evaluaciones mas recientes realizadas desde el antiguo Departamento de Inventario de
la Secretaria de Agricultura a partir del año 1996 y continuadas por la Dirección de
Información sobre los Recursos Naturales y el Medio Ambiente de la SEMARENA parecen
ser mas precisas, pues se han basado en el uso de imágenes satelitales con control de
campo y el uso de programas informáticos como parte de un SIG, además de un concepto
de bosque definido por unidades de vegetación arbórea que presente una espesura de
dosel superior al 40 %. Con este criterio se incorporaron áreas boscosas discriminadas por
inventarios anteriores. (Cruz M, 2006)

Con este sistema la cobertura boscosa fue evaluada en 27.5 % en 1996 y en 32.89 % siete
años mas tarde, en el 2003, evidenciando un incremento mas lógico debido a los planes de
reforestación que se han emprendido en las zonas montañosas del país en los últimos diez
años y a las medidas punitivas que establece el nuevo marco legal en el país.

El control da campo para la interpretación de las imágenes satelitales requiere de ser


fortalecido, de manera que no se introduzcan errores al aumentar la escala de los mapas
producidos y por los problemas de identificación del tipo de vegetación arbórea cuando se
realiza la interpretación de imágenes de satélite, en las cuales se hace difícil distinguir
algunos cultivos extensivos como el café, cacao y ciertos frutales del bosque propiamente
dicho.

7.3 Superficie bajo planes de manejo.

Resulta muy complejo precisar la superficie territorial que ha sido intervenida por planes
de manejo en los últimos diez años, tomando en cuenta varios factores:

 El número de planes ejecutados es muy alto y de diferente escala de actuación


dentro de las cuencas.
 Hay una infinidad de intervenciones puntuales que se limitan a acciones de
reforestación, conservación de suelos y otras.
 Muchas actividades ejecutadas tienen un ámbito de actuación impreciso y en
algunos casos inciden en sectores especiales que no se consideran como cuencas en
el sentido hidrologico.
 Las informaciones suministradas no se basan por lo general en criterios espaciales
sino en plantas sembradas, comunidades beneficiarias, etc.
 Muchas áreas intervenidas en algunas cuencas en los últimos diez años han sido
abandonadas, o bien no ha habido seguimiento de las actividades por parte de las
organizaciones involucradas.
 El número de ONGs y de organizaciones de base ha crecido significativamente en
los últimos años, pero la carencia de recursos económicos ha limitado su radio de
acción y las informaciones que generan se encuentran dispersas.

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 28 de 56
 Las agencias estatales ofrecen informaciones muy imprecisas y con un sesgo
político sobre las áreas que intervienen, además de que no cuentan con una base de
datos ni de ningún otro tipo de registro automatizado.
 Existe cierta imprecisión en términos conceptuales sobre el alcance de manejo
integral de cuencas, por lo cual se excluyen con frecuencia informaciones sobre el
área de influencia de grandes proyectos que se ajustan a este concepto.

A pesar de la situación descrita, grandes esfuerzos en relación al manejo de cuencas


hidrográficas se han desarrollado en el país en los últimos diez años, que pueden ser
divididos en: grandes proyectos con financiamiento externo, proyectos en microcuencas
financiados por ONGs nacionales y por Organismos Internacionales y acciones sectoriales
desarrolladas por organizaciones de base. Algunos programas y proyectos de gran
alcance han apoyado esta última modalidad o han sido una combinación de todos los
anteriores.

En términos de alcance, monto de las intervenciones y carácter integral la iniciativa mas


importante en los últimos diez años lo constituyo el Programa de Desarrollo Agrícola del
Valle de San Juan,(PRODAS), ejecutado por el INDRHI con financiamiento del BID y otros
aportes durante el periodo 1995-2000, que represento inversiones superiores a los US$ 40
millones e incluyo una serie de actividades de protección, agroforesteria, desarrollo
agrícola y fortalecimiento de grupos de base, incidiendo desde la parte mas alta de la
cuenca en el Parque José Del Carmen Ramírez, hasta la parte baja de la misma en la zona
de producción agrícola bajo riego. Este ha sido el único de los programa que dejo
establecido un sistema de monitoreo, al cual desafortunadamente no se ha dado
seguimiento.

Otra intervención importante a cargo de esa misma institución lo constituyó el


componente de Manejo de Cuencas del Programa Manejo de Tierras Regadas y Cuencas
(PROMATREC), financiado por el Banco Mundial por un monto de US$2,6 millones y
ejecutado mediante una alianza estratégica con la Asociación para el Desarrollo de San
José de Ocoa, en el marco del cual la firma Abt Associates diseñó un programa de
monitoreo y un SIG con diferentes paquetes, incluyendo una base de datos. Sin embargo
éste no ha sido implementado y solo se cuenta con informaciones de carácter
administrativo relacionadas con las actividades de los Consejos Comunitarios creados en
el marco del proyecto. La evaluación final de este proyecto se refiere a la necesidad de
aplicación de este programa de monitoreo y seguimiento de las acciones.

Se destaca además el Plan Quisqueya Verde realizada por una unidad creada a tal efecto y
que fue ejecutado en el periodo 1996-2000 con financiamiento nacional por un monto
aproximado de RD$50 millones. Este plan se orientó principalmente a la reforestación de
áreas consideradas críticas y/o prioritarias en varias cuencas del país, complementado con
acciones de reforestación, y de forma limitada con el fortalecimiento de organizaciones de
base ubicadas en las áreas de incidencia del plan.

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 29 de 56
Entre los años 1997-2000 este plan llegó a tener en operación 42 frentes de trabajo en las
cuencas de los ríos Ozama, Haina, Yuna, Yaque del Norte y Yaque del Sur, Mao, Nizao,
Nizaito, Camu, Artibonito e Higuamo, con una superficie reforestada que superó las
200,000 ha, que se constituyó en una importante fuente de trabajo y en el principal
esfuerzo de protección de cuencas efectuado en los últimos diez años. En algunos frentes
de trabajo la Subsecretaria de Recursos Forestales de la SEMARN y organizaciones
comunitarias desarrollan actividades de seguimiento.

A pesar de la importancia de este esfuerzo, la información al respecto se refiere a las áreas


intervenidas, numero de plantaciones establecidas, especies plantadas y detalles sobre los
beneficiarios privados, entre otras informaciones documentadas en forma automatizada y
en memorias que existen actualmente en la Subsecretaria de Recursos Forestales de la
SEMARN.

En la zona fronteriza con Haití se han ejecutado numerosos proyectos e intervenciones


directas por parte del Estado, ONGs y organizaciones de base, entre las que cabe destacar
el Proyecto Manejo y Protección de la Cuenca del Río Macasias, ejecutado por HELVETAS,
y una organización de los Municipios de la zona de influencia del proyecto identificada
como AROMA. Su financiamiento representa unos US$700,000 no reembolsables.

Esta iniciativa abarco el periodo 1999-2002 en su primera fase y con posterioridad fue
apoyada por el Fondo Canadiense, la SEMARN y otras instituciones, aumentando su
extensión hasta el año 2006 y se proyecta su continuación hasta el 2008. El proyecto
dispone de muchas informaciones sobre la cuenca y sus resultado, pero no almacenados
en base de datos.

Tanto en la propia zona fronteriza como en sectores del suroeste del país se han ejecutado
muchos proyectos en microcuencas dentro del Programa de Pequeños Subsidios del
PNUD, con intervenciones orientadas a la protección de la biodiversidad y de las fuentes
de agua, así como apoyo al desarrollo rural con acciones de reforestación, agroforesteria y
producción agrícola sostenible. Las informaciones generadas por este programa
corresponden mas bien a la parte administrativa y a algunos detalles técnicos. A la fecha
el monto invertido es de US$1.1 millón, como financiamiento no reembolsable.

Se tiene programado intervenir con acciones importantes en el sur-suroeste varias cuencas


caracterizadas por un alto nivel de degradación, para los cuales han formulado varios
proyectos en proceso de iniciarse o bien en su fase inicial al momento de redactar este
documento. Entre estos se destacan el Proyecto Sabana Yegua en la cuenca del río Yaque
del Sur, a ser ejecutado por la Fundación Sur Futuro, y proyectos binacionales como el
financiado por el Fondo Canadiense y el de Conservación de Suelos en las Comunidades
de Cercadillo (Rep. Dom.) y Los Cacaos (Haití) en la Cuenca Alta del Río Artibonito.

Este ultimo proyecto cuenta con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ-DED)
y la SEMARN y se espera que disponga de un buen numero de informaciones sobre las

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 30 de 56
áreas de incidencia, ya que cuenta con un plan de monitoreo con una periodicidad
definida que fue iniciada en el año 2005.

En la zona norte se destaca el Proyecto Manejo y Conservación de los Recursos Naturales


de la Cuenca Alta del Río Yaque del Norte (PROCARYN), que es ejecutado por la
SEMARN con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana y otras instituciones y
financiamiento no reembolsable del Banco de Reconstrucción de Alemania y aportes de
contrapartida local por un monto total de US$12.2 millones,

Este proyecto se inició en el año 1999 y concluirá en el 2007. Sus componentes principales
buscan aumentar la cobertura boscosa en la cuenca, fortalecer a las organizaciones de base
y apoyar nuevos modelos de producción agrícola sostenible. Hasta el momento del
presente informe se ha ejecutado aproximadamente el 60 5 % de lo planificado, que
abarcaría alrededor de 8,400 km2 y cerca de 1,800 beneficiarios directos.

El PROCARYN es el único de los proyecto que es supervisado por una Junta Directiva
integrada por todas las instituciones del sector recursos naturales, un comité de
Beneficiarios, y representantes de ONGs y universidades, además de la Cooperación
Alemana. Cuenta con una buena base de informaciones sobre la cuenca y sobre el impacto
del proyecto.

En la Cordillera Central se encuentran en proceso de ejecución con horizonte abierto


numerosa iniciativas del sector oficial y Organizaciones No gubernamentales, como el
Plan Cordillera, la Fundacion Progressio, la Sociedad Ecológica del Cibao, La Federación
Campoesinos Hacia el Progreso, la Fundación The Nature Conservancy (TNC) y otras, que
inciden con acciones importantes en las cuencas de los rios Yuna, Yaque del Norte, Grande
y Camu. Sus intervenciones son de carácter permanente pero están poco documentadas,
con algunas excepciones como los trabajos de TNC en la cuenca del río Yuna y otras
localidades que han sido objeto de lo que esta organización denomina Planificación
Ecoregional. Esto dificulta establecer los montos invertidos y precisar su área de
incidencia, que se inscribe también en el ámbito del manejo de cuencas.

Hacia la vertiente sur de la Cordillera Septentrional la más importante de las


intervenciones es el Proyecto de Desarrollo Agroforestal de la Cuenca del Río Jamao, que
ejecuta la Asociación para el Desarrollo de la Provincia Espaillat (ADEPE). Incluye
actividades de agricultura sostenible y de iniciativas democráticas. La inversión realizada
a partir del año 1995 es de alrededor de US$ 13.84 millones en una área de influencia de
2,460 has con un horizonte de 12 años. La mayoría de las informaciones disponibles sobre
el proyecto son de carácter administrativo.

Como puede observarse la mayoría de los planes de manejo ejecutados dentro del periodo
considerado e históricamente han intervenido las cuencas cuyas fuentes de agua nacen en
la Cordillera Central y en la zona fronteriza y el sur- suroeste. Importantes cuencas del
país ubicadas en las regiones sur central, nordeste y sureste han sido poco intervenidas

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 31 de 56
con acciones de carácter puntual que solo abarcan pequeñas áreas y sectores dentro de
algunas subcuencas y microcuencas.

Al momento de redactar este diagnostico se encuentra en fase final la formulación de un


Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Zonas Costeras con un Financiamiento del
BID y aportes del GEF, que superan los US$420,000 y esta a cargo del INDRHI. Con esta
iniciativa se busca validar opciones y prioridades para el manejo de cuencas, analizar el
impacto del flujo de agua dulce en las zonas costeras, proponer medidas para el
saneamiento ambiental en las cuencas bajas y ejecutar trabajos de batimetría en los
embalses de las presas Aguacate y Valdesia en la cuenca del rio Nizao. Este programa
servirá para la identificación de varios proyectos a ser ejecutados en el corto plazo con
financiamiento del propio BID y de otras agencias de financiamiento multilateral.

La Figura 7 muestra el mapa con la ubicación de los proyectos citados.

Fig. 7 Cuencas donde se ejecutan planes de manejo.

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 32 de 56
8 Inversión y Financiamiento sobre Agua
Como en los demás ítems considerados las informaciones en inversión y financiamiento
sobre el agua se encuentran dispersas en las instituciones responsables de los distintos
usos de este recurso Esto obliga recurrir a informaciones generales debido al escaso tiempo
de que se dispones para un análisis mas detallado, como es el caso de las informaciones
suministradas por la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapres), el Informe Nacional de
Desarrollo Humano de la Republica Dominicana 2006 y publicaciones recientes como el
documento de Estadísticas del Agua publicado por el INDRHI en abril-mayo 2006.

En relación a la valoración de activos en infraestructura hídrica, resulta difícil obtener


informaciones al respecto en las distintas instituciones del sector, debido a que no existe
tradición en la valoración de las obras de infraestructura como activos, sino por los
beneficios que reportan y los costos de su operación y mantenimiento, sobre todo en los
casos de las presas, acueductos y canales de riego, entre otras obras.

No obstante, a partir de las informaciones globales se pueden hacer algunos juicios de


valor sobre la tendencia de la inversión en los últimos diez años, en relación a las obras
especificadas en el párrafo anterior.

8.1 Financiamiento para Instalación y Operación de Acueductos


De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano citado la participación del gasto en agua
potable y alcantarillado sobre el PIB aumentó considerablemente en el año 1994 respecto a
los diez años anteriores, alcanzando un valor pico de 1.6 %del PIB y decreció a 0.4 % entre
1999 y 2002. Al analizar un periodo de diez años entre 1994 y 2004 el promedio se
mantuvo en 0.6, muy cerca de ese valor critico.

Sin embargo, a partir de informaciones existentes en la base de datos de Onapres la


asignación del Gobierno Central al sector agua potable en el periodo 19990 y 2000 fue de
RD$12,410 millones, incluyendo las inversiones en las corporaciones autónomas.

8.2 Mantenimiento de Presas y Canales de Riego


8.2.1 Mantenimiento de presas
Informaciones tomadas de las memorias de la Corporación Dominicana de Empresas ]
Eléctricas Estatales (CDEEE) correspondientes al periodo 2000-2004 dan cuenta de
inversiones considerables en mantenimiento y reparación de plantas hidroeléctricas,
construcción y rehabilitación de obras civiles y de construcción de nuevas centrales y
reparación de otras, que en conjunto ascienden a un monto de RD$2145.3 millones.

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 33 de 56
8.2.2 Canales de riego y obras afines
De acuerdo a informaciones contenidas en el documento sobre las Estadísticas del Agua en
República Dominicana, los gastos de capital del INDRHI en el periodo 1994-2004
ascendieron a un monto de RD$6,910 millones.

8.2.3 Análisis de las informaciones


Además de generales, los datos sobre las inversiones probablemente resultan más
elevados, pues en la mayoría de los casos excluyen los aportes de recursos externos
reembolsables y no reembolsables y gastos corrientes que se reflejan de manera
significativa en las inversiones y en ocasiones son trasferidos a éstas, fenómeno que ocurre
en las dos vías.

En cuanto a la calidad de las informaciones citadas, es fácil de advertir que el nivel de


desagregación de las mismas es muy elevado y que en la mayoría de los casos, sino en
todos, no provienen de una base de datos propiamente dicha, sino que se trata de
informaciones que se generan en las instituciones como parte de ejecuciones
presupuestarias publicadas en las memorias anuales, de forma que se encuentran
almacenadas en tablas en papel en formato Excel y Word y en algunas instituciones en
Dbase y otras modalidades que no fue posible conocer.

La excepción lo representa la Oficina Nacional de Presupuesto, la cual debido a la


naturaleza de sus funciones procesa y almacena estas informaciones en series mas largas y
en consecuencia debe disponer de una base de datos mas completa y mejor diseñada, que
es manejada a discreción por las administraciones de turno.

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 34 de 56
9 Situación de la Información sobre Calidad del Agua 1995-
2005

9.1 Consideraciones generales


9.1.1 Identificación de instituciones involucradas:
En el Cuadro 1, se identifican las principales instituciones con responsabilidad en la
recolección, procesamiento y suministro de informaciones relacionadas con la calidad del
agua, en virtud del marco legal vigente en la República Dominicana.

Cuadro 1, Instituciones responsables de la información sobre calidad del agua


Institución Marco Legal Tipo de información/ Responsabilidad legal
Secretaría de Estado  Ley 64-00 (Ley General sobre  Establecer y gerenciar el Sistema Nacional de
de Medio Ambiente y Medio Ambiente y Recursos Información Ambiental y de Recursos Naturales.
Recursos Naturales Naturales, de agosto del  Garantizar el derecho de la población a tener acceso
(SEMARENA) 2000) a información oportuna sobre el estado de su medio
 Ley No.487, del 15 de octubre ambiente.
de 1969, y su reglamento  Establecer monitoreo de calidad de agua en fuentes,
No.2889, del 20 de mayo de tanto superficiales como subterránea.
1977, de Control de la  Almacenar las informaciones recolectadas por otras
Explotación y Conservación instituciones y por el sector privado sobre la calidad
de las Aguas Subterráneas del medio ambiente.
 Normas Ambientales sobre  Clasificar las fuentes de agua por su calidad.
Calidad de Agua y Control de  Establecer planes y objetivos de calidad de agua por
Descargas; cuencas o partes de ellas.
 Normas Ambientales sobre  Fiscalizar el cumplimiento de las normas, incluyendo
Calidad de Agua Subterránea planes de monitoreo y automonitoreo de aguas
y Descargas al Subsuelo. residuales.

Secretaría de Estado  Ley 42-01 (Ley General de  Establecer políticas, normas y reglamentos que
de Salud Pública y Salud, de marzo del 2001) regulen la calidad sanitaria del agua para consumo
Asistencia Social  Reglamento General de Agua humano.
para Consumo Humano2  Establecer un Plan Nacional de Calidad del Agua
para Consumo Humano
 Monitorear la calidad del agua y de los servicios de
agua potable.
 Supervisar y fiscalizar a las instituciones prestadoras
de los servicios de agua potable y saneamiento.
 Mantener una base de información sobre la calidad
del agua para consumo humano.

Instituto Nacional de  Ley 6 del 1965, Ley de  Hasta agosto del 2000 fue el organismo rector de los
Recursos Hidráulicos creación del INDRHI recursos hídricos en el país.
(INDRHI)  Ley 5852 del 1962, sobre  Velar, en coordinación con la SEMARENA, por la
Dominio de Aguas Terrestres y conservación de los recursos hídricos nacionales;
Distribución de Aguas Pública.  Controlar la calidad de las aguas usadas para riego.

Instituto Nacional de  Ley 5994 del 1962, ley de  Institución autónoma y descentralizada, adscrita a la
Agua Potable y creación del INAPA Secretaría de Estado de Salud Pública, responsable
2
Este reglamento se aprobó por decreto del poder ejecutivo en el año 2004, pero no se ha implementado.

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 35 de 56
Institución Marco Legal Tipo de información/ Responsabilidad legal
Alcantarillado (INAPA)  Ley general de salud del abastecimiento de agua potable y prestación de
 NORDOM servicio de alcantarillado sanitario en todo el territorio
nacional (posteriormente sus competencias se
limitaron a los territorios no servidos por la CAASD y
las CORAAs).
 Control de la calidad del agua potable en los
sistemas de abastecimiento.
 Control de la calidad de las aguas residuales a la
salida de las plantas de tratamiento.
 Reportar los resultados de sus monitoreos a la
SESPAS.

Corporaciones de  Diversas leyes de creación.  La CAASD, fue la primera en crearse, su jurisdicción


Acueducto y  Ley general de Salud abarca el Distrito y la Provincia de Santo Domingo.
Alcantarillado  NORDOM  La CORAASAN en la Provincia de Santiago
 CORAAPLATA en la Provincia de Puerto Plata
 CORAAMOCA en la Provincia Espaillat
 COAAROM en la Provincia de la Romana
 Todas tienen fundamentalmente las mismas
funciones y responsabilidades que el INAPA en sus
respectivos territorios, aunque difieren en su
estructura institucional.

En adición a las instituciones públicas identificadas en el Cuadro 1, algunas universidades


y ONGs han realizado estudios puntuales de calidad de agua. Entre éstas cabe destacar el
Instituto de Química de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el Instituto
Tecnológico de Santo Domingo, y el Grupo Hidroecológico Dominicano. Los resultados de
estos estudios han sido publicados en medios institucionales y en algunos casos han sido
referidos por la prensa nacional, pero en ningún caso han sido integrados a bases de datos
o sistemas de información fácilmente accesibles.

Uno de los aspectos fundamentales que limitan el alcance de monitoreo de calidad de agua
que puede hacerse en el país es la poca disponibilidad de laboratorios equipados para
hacer los análisis. Un alto porcentaje de los parámetros incluidos en las normas nacionales,
tanto de agua potable como de aguas residuales y aguas en la fuente, no pueden ser
medidos en el país. En el Cuadro 2 se presentan los principales laboratorios existentes en
el país y la capacidad de los mismos.

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 36 de 56
Cuadro 2: Capacidad instalada de laboratorios en calidad de agua
Nombre del Muestras/ Microbio DBO DQO Nutrient Deterge Aceites Sedimen Hidrocar Pesticid Metales Otros Tipo de
Laboratorio semana logía es ntes y grasas tos buros as institución
totales
ALTOL* 100 Privada
          
Baez Vizcaino 100
     
CAASD 100
     
CORAASAN 100
       
INAPA Uso interno
    
IIBI 100 Cualitat.
       
INDRHI 20
   
INTEC 30
      
JAD 100
       
REFIDOMSA 2

UASD 100
     
Veterinario 10
Central   
IDSS Fuera de
servicio
Laboratorios -
Nacionales 
UNPHU Fuera de
servicio
SEMARENA 10

*Altol es un laboratorio de Puerto Rico con una subsidiaria en el país.
Fuente: Adaptado de SEMARENA, comunicación personal.

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 37 de 56
9.1.2 Informes antecedentes
Los principales documentos antecedentes examinados para este análisis son los siguientes:

 Red Nacional de Monitoreo de Calidad de Aguas para la República Dominicana


Proyecto Fortalecimiento del INDRHI en las actividades Hidrológicas, Informe No.
63. GTZ, 1992-1994.

Durante la asesoría técnica brindada al INDRHI


con financiamiento de la GTZ en el periodo 1992-1994 se realizó un inventario de la
situación de la información sobre calidad de agua en las fuentes en la República
Dominicana; se analizaron las competencias respectivas de las instituciones
existentes a la fecha; se discutió el marco legal y se propusieron criterios para el
establecimiento de objetivos de calidad de agua y de normas. El resultado principal
de este trabajo fue el diseño de una red de monitoreo de calidad de agua para las
cuencas prioritarias (Ozama-Isabela, Yaque del Norte, Yuna y Yaque del Sur).

El diseño de la red incluyó los puntos muestrales, parámetros, códigos, diseño de la


base de datos. Durante el desarrollo de la asistencia técnica se realizaron varios
muestreos para validar el diseño de la red y capacitar al personal del INDRHI en su
seguimiento. También se diseño un plan de monitoreo del Embalse de Valdesia a
ser ejecutado por la CAASD y se plantearon criterios generales para el monitoreo de
tomas de agua potable, descargas de aguas negras y efluentes urbanos dispersos e
industriales.

Lamentablemente la red no ha sido mantenida por el INDRHI ni asumida por las


demás instituciones, con la posible excepción del monitoreo del embalse de
Valdesia. El INDRHI nunca asignó los recursos (ni obtuvo financiamiento
internacional) para completar la instalación y puesta en marcha de la red,
incluyendo el equipamiento faltante en el laboratorio. Los puntos de muestreo han
sido revisitados esporádicamente por el personal del Laboratorio de Calidad de
Agua del INDRHI, y los datos obtenidos son alimentados a una base de datos en
Excel para las cuatro cuencas prioritarias. Se informó que hace más de dos años que
ninguno de los puntos ha sido muestreado.

Aunque los datos levantados para el establecimiento de la Red son anteriores al


periodo del presente análisis, y a pesar de que la base de datos no ha sido
mantenida, el trabajo realizado para el diseño de la Red Nacional de Monitoreo de
Calidad del Agua merece ser tomado en consideración para cualquier esfuerzo
futuro de diseño de un sistema nacional de información en calidad del agua.

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 38 de 56
 Estudio Hidrogeológico Nacional.
SYSMIN. Dos etapas: AQUATER, 1997-1999 y EPTISA 2004

Como parte del estudio hidrogeológico nacional, financiado con fondos de la


Comunidad Europea, a través del Proyecto SYSMIN, se estableció una red de
monitoreo de pozos que incluyó redes para análisis hidrogeoquímico
(fundamentalmente para establecer situaciones de intrusión salina) y una red de
análisis de potabilidad de las aguas subterráneas en las áreas cubiertas por los
respectivos estudios. No se pudo tener acceso a las bases de datos resultantes de
estos estudios (ambas en MS Access), pero se informó que la red hidrogeoquímica
había incluido 320 puntos, mientras que la de potabilidad 257.

La Figura 8 muestra el mapa de acuíferos con intrusión salina elaborado por este
proyecto.

Fig. 8 Mapa Intrusión Salina, INDRHI

Los parámetros muestreados por AQUATER fueron:


Parámetros microbiológicos
o Coliformes (Colibacilos totales)
o Coliformes fecales (Colibacilos fecales)
o Enterococos (Estreptococos fecales)
Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana
Borrador Informe Final
Página 39 de 56
o Microorganismos (Microorganismos aerobios mesófilos)

Parámetros químico-físicos
o Conductividad
o pH
o Turbidez
o Residuo Fijo
o Cl
o SO4
o NO3
o NO2
o Pb
o Ca
o Mg
o F
o P
o Fe total
o Cd
o Cr
o NH4

 Diagnóstico Ambiental
Abt ASSOCIATES & AGROFORSA SA. 2002 (SEMARENA/Banco Mundial)

Una de las fuentes de información más completas y recientes sobre calidad del
agua en las fuentes superficiales en el país es la recopilada para el Diagnóstico
Ambiental elaborado por la firma norteamericana Abt Associates para el
Proyecto de Políticas Nacionales de Medio Ambiente, en el periodo 2000-2002.

Sobre la situación de la información respecto a calidad de agua, dicho informe


afirma lo siguiente:

“Existen grandes vacíos de información en cuanto a la calidad del agua en las


cuencas hidrográficas del país, lo cual no permite establecer con precisión el
estado y tendencias en materia de la calidad de este recurso. Tampoco existe un
programa que permita detectar temporales en la calidad debido a derrames, o
fallas en tratamientos.

La falta de información en materia de calidad del agua no permite la calibración


y aplicación de modelos predictivos que son herramientas útiles para la toma de
decisiones y para evaluar los beneficios de inversiones para definir alternativas
de tratamiento de efluentes domésticos, industriales y manejo de cuencas en
general. El monitoreo de la cantidad y calidad de los recursos hídricos con

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 40 de 56
parámetros básicos junto con el desarrollo de indicadores y la aplicación de
modelos predictivos deber ser una prioridad para las cuencas que se encuentran
altamente intervenidas por las actividades humanas.” (Abt ASSOCIATES, 2002)

Para la realización del diagnóstico, Abt realizó una serie de muestreos de


calidad de agua en tres cuencas prioritarias: Yuna, Yaque del Norte y Ozama.
Los parámetros muestreados fueron:

o pH o Fósforo Total
o Conductividad Eléctrica o Fosfato
o Temperatura o Amonio
o Transparecia o DQO
o STD-Sólidos Totales Disueltos o DBO5
o SS-Sólidos Totales o Aceites y Grasas
Suspendidos o Coliformes Totales
o Cloruros o Coliformes Fécales
o Sulfatos o O.D. - Oxigeno Disuelto
o N-Amoniacal o Métales Pesados
o Nitritos, Nitratos

Los puntos muestreados fueron georeferenciados, muestreándose un total de 33


puntos, distribuidos de la siguiente manera: 14 en la cuenca Yuna, 10 en la
cuenca Yaque del Norte y 9 en la cuenca Ozama.

También se muestrearon aguas subterráneas, en las cuales se midieron los


siguientes parámetros:

o Coliformes fecales
o pH
o Conductividad Eléctrica
o STD-Sólidos Totales Disueltos
o Cloruros
o Sulfatos
o Nitritos, Nitratos
o Fluoruros
o Plomo
o Arsénico
o Dureza total

Los pozos a muestrear se seleccionaron tomando en cuenta su importancia para


el abastecimiento de agua potable a poblaciones y el potencial de contaminación.
Se muestrearon 16 pozos (4 en la cuenca del Yaque del Norte, 5 en la cuenca del
Yuna, y 7 en la cuenca Ozama), todos los puntos fueron georeferenciados.

Los resultados del monitoreo se reportan en el capítulo 4 del informe de Abt.


También es muy relevante el capítulo 3, donde se realiza una caracterización de

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 41 de 56
fuentes de contaminación hídrica basada en la metodología de estimación de
descargas del Banco Mundial; así como el capítulo 13, en el cual se detalla la
propuesta de Abt para un plan nacional de monitoreo de la calidad del agua.

Hasta la fecha de este informe, la SEMARENA no había dado seguimiento a los


puntos identificados, ni estaba implementado las recomendaciones incluidas
para el plan de monitoreo.

 Informe Final Objetivos Desarrollo del Milenio. Componente Agua Potable y


Saneamiento. Junio. 2005

Como base para el establecimiento de las metas relacionadas con agua potable y
saneamiento en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se llevó a cabo una
compilación y análisis de datos relacionados con la cobertura de los servicios de
agua potable y saneamiento por regiones de salud, así como sobre la calidad del
agua provista para abastecimiento público. A continuación se transcriben los
principales cuadros resultados de dicho trabajo, el documento fuente se incluye
en el CD que acompaña este informe.

Cuadro 2, Principales Indicadores de Servicios de Agua Potable y Saneamiento, Prevalencia de


Diarreas en Niños y Porcentaje de Hogares que Utilizan Agua de Acueductos para beber, según
Región de Salud, Año 2002
Cobertura Indice de
Hogares que
Cobertura Acs. con Disposición Calidad Prevalencia EDAs
Región de toman Agua de
Agua Potable(1) Cloración Adecuada de Servicios (% de Niños con
Salud Acueductos(3)
(%) (%)(2) Excretas(1) (9 mejor, 1 diarrea)(3)
(%)
(%) peor)
0 87.0 65.6 96.1 8 15.3 11.6 ( 9 )
I 80.0 53.3 91.3 7 43 16.1 ( 4 )
II 85.0 83.1 95.9 9 39.1 13.4 ( 5 )
III 58.0 46.6 93.5 1 15.1 12.6 ( 7 )
IV 80.0 50.0 80.7 2 60.3 24.7 ( 1 )
V 67.0 65.1 87.3 4 14.7 13.0 ( 6 )
VI 74.0 70.0 79.1 5 54.9 17.8 ( 3 )
VII 67.0 64.7 91.6 6 33.1 10.8 ( 8 )
VIII 69.0 50.0 93.2 3 42.5 18.3 ( 2 )
TOTAL 79.0 61.4 92.2 - 28.4 14.0
Fuentes originales: (1) Censo Nacional de Población y Vivienda, ONE, 2002.
(2) INAPA, CAASD, CORAASAN, CORAAMOCA, CORAAPLATA y COAAROM, 2004.
(3) Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA), CESDEM, 2002.
Fuente: Informe Final Objetivos del Milenio, Agua Potable y Saneamiento. 2005

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 42 de 56
Cuadro 3, Resumen de indicadores importantes para caracterizar la situación actual de la prestación de los
servicios de agua potable y saneamiento.
ZONA ZONA VARIACIÓN ENTRE
RURAL PROVINCIAS(1)
INDICADOR TOTAL URBANA
NACIONAL
1) Inversión promedio anual para abastecimiento de agua
potable (1990-1998).
US$87.9 millones 83.9 % 16.1 % -
Fuente: Evaluación Global de los Servicios, OPS/OMS,
República Dominicana, Año 2000.

2) Inversión promedio anual en el Sector Agua Potable y US$ 90.0


Saneamiento (1990-1998). millones
- - -
Fuente: Evaluación Global de los Servicios, OPS/OMS, (sólo 2.3% para
República Dominicana, Año 2000. saneamiento)
3) Cobertura de agua potable por fácil acceso (por
acueducto a menos de 500 mts. de la vivienda).
79.0 % 88.8 % 62.0% 36.0 – 97.0 %
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, ONE,
República Dominicana, Año 2002.
4) Cobertura disposición adecuada de excretas (población
que dispone sus excretas a través de filtrantes, letrinas o
alcantarillados sanitarios). 93.2% 96.4% 87.7 %
70.6 – 98.3 %
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, ONE,
República Dominicana, Año 2002.
5) Población servida con conexiones domiciliarias a la red
de alcantarillado.
20.1 % 31.4 % 0.0 %
Fuente: Evaluación Global de los Servicios, OPS/OMS, -
República Dominicana, Año 2000.
6) Acueductos con sistemas de cloración instalados.
Fuente: Datos INAPA, CAASD, CORAASAN,
61.4 % 87.4 % 47.4 % 16.7 – 97.6 %
CORAMOCA, CORAPLATA y COAROM, Año 2004.
7) Acueductos con control de calidad del agua.
Fuente: Datos INAPA, CAASD, CORAASAN,
35.6 % 67.9 % 18.2 % 8.0 - 100.0 %
CORAMOCA, CORAPLATA y COAROM, Año 2004.
8) Indice de Potabilidad del agua(2) (porcentaje de muestras
negativas a la presencia de coliformes totales/total de
muestras sembradas X 100).
73.6 % - - < 40.0 – 96.0 %
Fuente: Datos INAPA, CAASD, CORAASAN,
CORAMOCA, CORAPLATA y COAROM, Año 2002.
9) Pob. urbana con servicio continuo de agua.
Fuente: Evaluación Global de los Servicios, OPS/OMS,
11.0 % - - -
República Dominicana, Año 2000.
10) Agua No Contabilizada en Sistemas Urbanos.
Fuente: Datos INAPA, CAASD, CORAASAN, > 65.0 % - - -
CORAMOCA, CORAPLATA y COAROM, Año 2004.
11) Porcentaje de aguas residuales recolectadas en
sistemas de alcantarillado sanitario que reciben tratamiento.
48.7 % - - -
Fuente: Evaluación Global de los Servicios, OPS/OMS,
República Dominicana, Año 2000.
(1) Menor y mayor valor del indicador para una provincia.
(2) Las normas establecen un valor de 95.0% para este indicador, a fin de considerar el agua apta para el consumo humano.
Fuente: Informe Final Objetivos del Milenio, Agua Potable y Saneamiento. 2005

Otros informes consultados son:


Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana
Borrador Informe Final
Página 43 de 56
 Sistema de información. Sistema de vigilancia sanitaria de la calidad del agua.
Informe de la Consultora Rosa Urania Abreu, CAASD-TAHAL, 2002
 Estudio sobre calidad de agua subterránea en Santo Domingo. CAASD-TAHAL,
2004
 Informe Técnico Normas de Calidad de Aguas Subterráneas. Rosa U. Abreu
para IRG, 2003.
 Estudio sobre el Mejoramiento de los Sistemas de Alcantarillado y el Medio
Ambiente en la Ciudad de Santiago, JICA-CORAASAN, 2002
 Estadísticas del Agua, INDRHI 2005

Los documentos de los que se dispone en versión electrónica han sido anexados a este
informe.

9.2 Situación Actual de los sistemas de información sobre calidad de


agua en las instituciones

9.2.1 Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Dentro de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA)
existen tres instancias con algún nivel de competencia en cuanto a la producción y
almacenamiento de informaciones en cuanto a calidad de agua:

La Dirección de Información en Ambiente y Recursos Naturales (DIARENA), la cual


depende actualmente de la Subsecretaría de Educación e Información Ambiental, aunque
al inicio de la existencia de la SEMARENA la Dirección pertenecía a la Subsecretaría de
Suelos y Aguas y se le llamó Dirección de Ordenamiento Territorial. La DIARENA
administra toda la información cartográfica de la SEMARENA y su sistema de
información geográfica. Esta Dirección fue la identificada por el proyecto de Prevención y
Mitigación de Riesgos frente a Desastres (el cual se ejecutó con fondos del BID a raíz del
Huracán George) como la entidad coordinadora y articuladora del sistema de información
que ese proyecto diseño como parte del Subprograma de Prevención de Desastres. Sin
embargo, dicho sistema de información no llegó a consolidarse y en DIARENA no se
registran actualmente datos sobre calidad de agua.

La Subsecretaría de Suelos y Aguas, tanto en su Departamento de Manejo de Cuencas


como en el de Hidrotecnia, tienen competencia para formar parte importante de un
sistema de monitoreo e información sobre calidad del agua. Sin embargo, las
informaciones suministradas por ellos para este estudio, indican que en cuanto a aguas
subterráneas disponen sólo de la base de datos elaborada por el estudio de Karanjac
(Karanjac/IRG, 2001), el cual transcribe los resultados de una parte del Estudio
Hidrogeológico Nacional. También dispone esta subsecretaría de un diagnóstico
elaborado para la cuenca del río Tireo, en el cual se incluyen datos puntuales de calidad de
agua obtenidos pata la formulación del diagnóstico. Como parte del diagnóstico se

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 44 de 56
midieron parámetros físico-químicos y plaguicidas. Parte de estos mismos puntos están
siendo muestrados nuevamente por la Dirección de Normas Ambientales como parte de
un proyecto de investigación financiado por el CONIAF.

Se informó además que el Departamento de Hidrotecnia ha recopilado informaciones de


distintos estudios y documentos de las distintas instituciones relacionadas con el agua y se
encuentran en el proceso de organizarlos en una base de datos digital (Brito, R. 2006,
comunicación personal). También se indicó que se ha continuando alimentando datos al
sistema producto de la consultoría de Karanjac, pero dichos datos no son generados por la
Subsecretaría de Suelos y Aguas, sino que se trata de informaciones recogidas de otros
estudios, como por ejemplo el realizado para el acuífero de Santo Domingo por la CAASD-
TAHAL.

La dependencia dentro de la SEMARENA directamente involucrada con el tema de


calidad de agua es la Subsecretaría de Gestión Ambiental, más específicamente la
Dirección de Calidad Ambiental de esta Subsecretaría. En la Dirección de Calidad
Ambiental se dispone de un pequeño laboratorio con la capacidad para manejar unas 10 a
15 muestras por semana, y equipado para realizar análisis de sólidos disueltos y totales,
nutrientes (por espectrofotometría), DBO, DQO, microbiología y algunos metales (por
espectrofotometría).

La Dirección de Calidad Ambiental dispone de varias bases de datos en Excell con


registros de calidad de agua (Anexas en versión electrónica). Los datos registrados allí
provienen de las siguientes actividades: (1) campañas esporádicas de muestreo de calidad
de agua, (2) resultados de análisis hechos durante inspecciones a instalaciones o proyectos,
y (3) análisis hechos como resultados de visitas realizadas en atención a denuncias (en esos
casos la Dirección de Calidad apoya a la Dirección de Protección Ambiental de la misma
Subsecretaría).

Estas bases de datos tienen grandes vacíos, y mayormente están constituidas por grupos
de datos puntuales. Las series más largas tienen 2 a 3 entradas por parámetro. En las
matrices de análisis de información disponible que anexamos a este informe pueden
apreciarse mayores detalles sobre la estructura y contenido de estas.

En la Subsecretaría de Evaluación Ambiental se dispone además de las informaciones que


son entregadas a la SEMARENA por los promotores de proyectos nuevos e instalaciones
existentes como parte del proceso de evaluación de impacto ambiental. En todos estos
informes se presenta algún tipo de información sobre calidad de agua y/o de aguas
residuales. Sin embargo, esta información no es sencilla de sistematizar puesto que no se
presenta en formatos homogéneos y casi siempre se dispone de ella sólo en papel.

Desde la inserción del proceso de EIA con la aprobación de la Ley 64-00 se ha planteado la
importancia de aprovechar esta fuente de información; para esto se requiere de establecer
los requerimientos de manera estandarizada, establecer mecanismos de validación de la
calidad de los datos recibidos y exigir que sean entregados de manera electrónica en un

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 45 de 56
formato preestablecido. El nivel de esfuerzo en tiempo y recursos humanos requerido para
procesar la información ya existente en la SEMARENA sería más o menos grande, pero
con un proyecto específico puede lograrse en unos dos a tres meses de trabajo.

9.2.2 Secretaría de Estado de Salud Pública (SESPAS)


La SESPAS, a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), debe
monitorear la calidad del agua potable en las redes. Fundamentalmente DIGESA utiliza
comparadores de cloro residual de campo para hacer chequeos esporádicos de presencia
de cloro residual cuyos resultados no son registrados en una base de datos. Igualmente la
DIGESA solicita a las Corporaciones de Acueducto y Alcantarillado y al INAPA que les
envíen reportes de sus sistemas de control sanitario, sin embargo dichos reportes no son
enviados con regularidad y los que se reciben son almacenados en papel.

9.2.3 Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA)


El INAPA dispone de un laboratorio de calidad de agua para el control sanitario de sus
sistemas de abastecimiento de agua potable a las poblaciones y para monitorear los
efluentes de sus plantas de tratamiento de aguas residuales. En general los muestreos se
realizan mensualmente, con un cronograma donde distintos sistemas son muestreados en
semanas distintas. Las muestras son tomadas por los responsables regionales de los
sistemas y enviadas al laboratorio ubicado en la ciudad de Santo Domingo. Los
parámetros medidos rutinariamente son Turbiedad, Cloro residual y coliformes. Los
reportes semanales incluyen el valor calculado del índice de potabilidad a partir de los
parámetros mencionados. Los reportes semanales incluyen el sistema que fue muestreado
aunque no así la ubicación específica de cada punto.

Los muestreos de agua residual son más esporádicos, y se miden coliformes, DBO/DQO y
sólidos totales y suspendidos, a la entrada y salida de la planta. En total el INAPA
administra 34 plantas de tratamiento de aguas residuales, de las cuales sólo operan 14 y
sólo se monitorean las 7 que se considera operan con un mínimo de condiciones. Las
plantas monitoreadas son las de Las Matas de Farfán, Salcedo, Cotuí, La Vega, Higüey, El
Seybo, y San Juan de la Maguana. INAPA estima su cobertura de alcantarillado sanitario
en 17% de la población servida.

9.2.4 Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo


(CAASD)
A partir del año 2004 en la CAASD se está implementando un sistema de información para
el control y vigilancia sanitaria de las redes de agua potable administradas por esa
entidad. En el informe de la consultoría mediante la cual se diseñó ese sistema, se indica
que en el 2002 la CAASD monitoreaba 277 puntos (Abreu, 2003). Los indicadores
principales de calidad levantados en ese momento se resumen en el Cuadro 4.

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 46 de 56
Cuadro 4 Resumen de los Principales Indicadores por Secciones Relacionados con la Calidad del
Agua y su Control. Año 2002
%
Barrios con Indice de
Control Indice de Potabilidad Envío Muestras
No. Barrios Bo. Aptos para el
Sanitario Potabilidad Fecal de con Ausen. de
Gerencia Sección Muestreado consumo
Total (%) Muestras cloro
s (%)
(%) (%) (%)

Suroeste Viejo Sto. 94.3


10 38.5 86.8 90.0 1.2
Domingo 43.5
96.4
Sanchez-Mirador 26 59.3 87.6 84.9 3.2
47.3
Centro
14 40.0 87.0 3.6
Metropolitano 46.7 88.1 95.9
89.8
2 0.0 77.3 91.3 5.4
Las Villas-Galindo 66.7
Herrera 26.7 12 28.6 81.0 94.3 87.0 6.6
Manoguayabo 17.7 6 14.3 79.5 90.3 92.3 7.2
Noroeste Los Arroyos 20.0 13 15.4 78.4 91.2 91.3 6.6
Las Villas-Galindo 52.6 10 30.0 83.3 93.8 88.8 4.9
Rio Isabela 47.6 10 40.0 84.3 94.6 91.7 1.4
Los Alcarrizos 14.0 6 0.0 65.0 81.1 90.2 25.2
Norte 94.3
Sabana Perdida 5 0.0 75.1 88.7 41.2
10.6
Villa Mella 17.0 9 10.0 82.0 95.7 84.7 13.4
La Virgen 15.4 2 0.0 77.1 92.7 71.1 24.8
Este Boca Chica 50.0 2 50.0 70.0 90.0 11.1 0.0
Villa Duarte 13.3 8 60.0 81.3 96.1 82.1 0.3
96.1
Ozama-Mendoza 12 60.0 80.0 83.2 1.6
13.8
95.1
Los Mina Cancino 15 66.7 83.2 81.3 2.8
27.3
La Caleta 6.3 1 100.0 80.0 100.0 10.4 0.0
Fuente: Abreu, 2003.

Se indica en el mismo informe que durante el año 2002 la CAASD asignó RD$ 31.3
millones a las acciones dirigidas al mejoramiento, control y vigilancia de la calidad del agua
de consumo.

El sistema diseñado para la CAASD establece los flujos de información del sistema de
vigilancia, así como los indicadores definidos para cada nivel de toma de decisión.

Según se informó, la CAASD se encuentra actualmente muestreando 56 puntos fijos, los


cuales corresponden a los puntos de entrada a los sistemas o a sectores grandes dentro de
los sistemas. Las salidas de las plantas de potabilización se muestrean diariamente, las
salidas de los almacenamientos se muestrean semanalmente, mientras que las entradas a
sectores grandes se muestrean mensualmente (Alcántara, 2006, comunicación personal). Se
muestrean además 165 puntos “variados” dentro de los sectores que constituyen las redes

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 47 de 56
de abastecimiento. Esta red de monitoreo se encuentra actualmente en continúa ampliación,
con la adición de 1 o 2 nuevos puntos cada día.

La información disponible a partir del 2002 se encuentra integrada a una base de datos
Delphi diseñada como parte de la mencionada consultoría. Los datos del 2002 al 2004 fueron
ingresados en la base para la validación de la misma. Además, la CAASD dispone de datos
de calidad de agua desde mediados de los 90, la mayor parte de esto se encuentra en archivo
físico.

Los parámetros medidos rutinariamente son el pH (sólo en las plantas), cloro residual,
turbiedad, coliformes totales y, si es necesario, fecales. Si se encuentra presencia de
coliformes fecales se miden pseudomonas y escherichia coli.

También se muestrean periódicamente los cuerpos hídricos que abastecen los sistemas y
en los puntos de entrada de las plantas. De manera que la CAASD dispone de datos de
calidad de agua (pH, turbiedad y microbiológicos) de los ríos Isa, Mana, Buey, Haina e
Isabela, y del río Nizao en el embalse de Valdesia. La periodicidad de los muestreos varía
de una fuente a otra. La entrada de las plantas se monitorea semanalmente.

La empresa TAHAL ha realizado además para la CAASD una caracterización de la calidad


del agua en el acuífero de Santo Domingo, donde además de los parámetros comunes se
midieron concentraciones de metales pesados. Las bases de datos resultantes se
encuentran en Excel y en mapas. Todos los puntos están georeferenciados.

Con respecto a las aguas residuales, la CAASD muestrea sólo 6 plantas que hay en
operación, de un total de 19 plantas que el organismo opera en la Provincia de Santo
Domingo y el Distrito Nacional. Las plantas monitoreadas son: Los Jardines, Los Ríos, Urb.
Puerta de Hierro, La Zurza, Ciudad Modelo y Urb. Villa Satélite. Estos monitoreos se
realizan semanalmente, y se miden concentraciones a la entrada y a la salida de la planta
de los siguientes parámetros: DBO, DQO, OD, ST, SDT, pH y microbiológicos. Estos datos
se almacenan en archivo físico.

La cobertura de alcantarillado sanitario en la zona de influencia de la CAASD se estima en


27%, mientras que la cobertura de tratamiento es inferior al 7%. La mayor parte de las
aguas residuales de la ciudad son descargadas sin tratar a los ríos Isabela, Ozama y Haina,
al mar Caribe o al subsuelo.

9.2.5 Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN)


En el año 2002, se presentaron los resultados de un Estudio sobre el Mejoramiento del
Sistema de Alcantarillado y el Medio Ambiente de la Ciudad de Santiago, realizado con
fondos de la JICA. Este estudio incluye una evaluación de las plantas de tratamiento de
aguas residuales existentes, así como de monitoreo y estimaciones de la calidad del agua
en el Yaque del Norte durante el periodo de estudio. Según se indica en este estudio, la
cobertura de alcantarillado sanitario en Santiago es de un 64% con cinco plantas de
Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana
Borrador Informe Final
Página 48 de 56
tratamiento de aguas residuales, de las cuales dos se encontraban fuera de operación en
ese momento. Las plantas son Rafey, Cienfuegos, Los Salados, El Embrujo y Tamboril.

9.2.6 Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Puerto Plata


(CORAAPLATA)
La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Puerto Plata fue creada en 1998, pero el
traspaso de la totalidad de las operaciones que correspondían al INAPA ocurre varios
años después. CORAAPLATA informa que ha invertido entre 3 y 5 millones de pesos por
año de operación en los procesos de control de la calidad del agua para consumo
(Hernández, comunicación personal). El control sanitario de agua potable se realiza
semanalmente en los sistemas de Puerto Plata, Guananico, Sosúa, La Isabela, Luperón,
Imbert y Altamira. Cada dos semanas se monitorean los sistemas de Los Hidalgos, Camú,
Monte Llano, Lajas de Yarda, Básica-Tubagua y el Aguacate. Se miden los parámetros de
turbiedad, pH, cloro residual y microbiológicos. Según se informó, los reportes se envían
mensualmente a SESPAS.

El sistema de alcantarillado sanitario cubre cerca de un 60% de la población de la


provincia, principalmente en los municipios de Puerto Plata, Sosúa y Cabarete. El sistema
de alcantarillado de Sosúa fue recientemente rehabilitado, con la construcción de una
nueva planta de tratamiento y de un emisario submarino para la descarga final. Esto se
realizó con fondos del Banco Mundial a través del Proyecto de Agua y Saneamiento en
Centros Turísticos, del Secretariado Técnico de la Presidencia. Actualmente está por iniciar
la construcción de un colector en el malecón de Puerto Plata para recuperar las playas
urbanas de este municipio.

Los parámetros monitoreados en las plantas de tratamiento de agua residual son


microbiológicos, ST, SS, Turbidez, pH, DBO y DQO (estos últimos se envían a otro
laboratorio pues el de CORAAPLATA no está en capacidad de analizarlos. También se
muestrean regularmente las plantas de tratamiento de los hoteles de la zona.

En general CORAAPLATA informa que la longitud de sus registros es de 2 a 3 años.

9.2.7 Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Moca (CORAAMOCA)


El monitoreo de calidad de agua potable se realiza en los sistemas operados por
CORAAMOCA 1 o 2 veces por semana. Principalmente se muestrea la salida de la planta
de tratamiento ubicada en La Dura (diario) y los pozos que abastecen otros sistemas como
son los de los municipios de Cayetano Germosén, Gaspar Hernández y Jamao. Disponen
de datos desde 1996. En las redes de distribución se muestrea 4 a 5 veces por año a partir el
año 2005, previo a esto se muestreaba una vez por año en promedio (Paulino,
comunicación personal). Los registros se mantienen en papel.

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 49 de 56
9.2.8 Corporación del Acueducto y Alcantarillado de la Romana (COAAROM)
Monitorean pH, cloro libre y cloro total, cloruros, alcalinidad, sulfatos, sólidos disueltos
totales y conductividad; además los coliformes totales y fecales. Durante el primer
cuatrimestre de este año el índice de potabilidad calculado por COAAROM es de 99.7 en
promedio. Los datos de calidad de agua son almacenados en Word (se realizan reportes
semanales), los datos administrativos se almacenan en Excel y Access.

A este informe se anexa una matriz que resume el estado de la información sobre calidad
de agua en las diferentes instituciones. En el Cuadro 5 se señala el % de cobertura del
control sanitario, así como el valor promedio anual reportado de índice de potabilidad al
2004 para cada una de las instituciones del sector APS.

Cuadro 5
Instituciones Número de sistemas % Sistemas con control sanitario Índice de potabilidad reportado al 2004
INAPA 482 27% 56%
CAASD 15 100% 98%
CORAASAN 4 100% 91%
CORAAMOCA 6 20% 95%
CORAAPLATA 32 41% 95%
COAAROM 8 ND 90%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos reportados.

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 50 de 56
10 Conclusiones y Recomendaciones
Como resultado del diagnostico realizado se pueden extraer importantes lecciones
aprendidas a modo de conclusiones y algunas recomendaciones puntuales.

 Existe un abundante volumen de informaciones sobre los recursos hídricos de la


Republica Dominicana en las distintas instituciones del sector, pero problemas de
orden estructural y tecnológico afectan su disponibilidad y calidad, lo cual impacta
en forma negativa la planificación y desarrollo sostenible del país.

 Existen limitantes de orden legal en lo relativo al alcance de la legislación vigente,


cuya ley marco (Ley No.64-2000) carece de un reglamento de ejecución que permita
poner en vigencia algunos dispositivos referentes a los instrumentos de gestión
sobre el medio ambiente y los recursos naturales, específicamente lo concerniente al
Sistema Nacional de Información sobre estos aspectos. Además de que aun no se ha
completado el proceso para la aprobación y promulgación de la Ley Sectorial sobre
Aguas.

 En términos de políticas institucionales se soslaya el valor de los datos básicos para


el diseño, ejecución y monitoreo de planes, programas y proyectos, a pesar de su
valor para el diseño de los mismos y para los procesos de evaluación y seguimiento.
Esto determina la existencia de series históricas muy cortas, incompletas y
almacenadas en base de datos ya obsoletos o simplemente en papel.

 En cuanto al registro, almacenamiento y disponibilidad de informaciones el


INDRHI es la institución con mayores recursos para la captura de datos sobre los
recursos hídricos superficiales y subsuperficiales y para el procesamiento y
almacenamiento de informaciones climáticas, hidrométricas y agrícolas, además de
contar con una publicación muy reciente con un gran volumen de informaciones.
Aunque existe la impresión generalizada de que existen restricciones severas para
la entrega de las mismas

 Se ha verificado grandes avances en la SEMARENA sobre cartografía digital y la


producción de mapas temáticos sobre los recursos naturales del país basados en
imágenes satelitales, pero no existen recursos suficientes para las labores de control
de campo que garanticen la fiabilidad de algunas informaciones obtenidas
mediante la ampliación de las escalas de los plano, y en el caso especifico de las
informaciones sobre los recursos hídricos hay marcadas debilidades logísticas y de
recursos humanos en la instancia correspondiente.

 Las condiciones naturales del país en términos de su vulnerabilidad frente a


tormentas y huracanes, además del régimen torrencial de muchas de sus corrientes
superficiales, ponen en riesgo la captura de datos hidrométricos al afectar las

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 51 de 56
estaciones de observación periódicamente, lo cual se refleja en las series históricas y
en la calidad de las informaciones sobre caudales y disponibilidad de agua.

 En los últimos diez años ha habido esfuerzos de revaloración de la información


básica sobre agua en varias instituciones, pero estos no han sido consistentes sino
que responden a situaciones coyunturales, como es el caso de la demanda de
informaciones para un proyecto especifico, sobre todo si su financiamiento es con
recursos externos.

 El avance en el uso de recursos informáticos ha facilitado en cierta medida el


almacenamiento de la información, pero persisten serias debilidades en la captura
de los datos, desde el punto de vista de la disponibilidad de equipos, personal
técnico e intereses de las instituciones responsables.

 Muchas informaciones que se presentan en memorias anuales y en otros


documentos publicados por las distintas instituciones del sector tienen un marcado
sesgo político que pone en cuestionamiento su validez, sobre todo en lo relacionado
con inversiones en la construcción y mantenimiento de obras de infraestructura.

 En el caso de las aguas subterráneas se verifica un gran avance en el procesamiento


de datos y la generación de informaciones, aunque persisten debilidades en la
captura de los datos, principalmente por la amplia gama de instituciones que
explotan este recurso, el bajo numero de puntos de observación y por las fallas de
control y seguimiento de la información y de los sistemas diseñados por proyectos
como SYSMIN.

 La carencia de redes de información sobre la calidad de agua y la generación de


datos basados en muestreos puntuales dificulta el análisis de la información
generada para un periodo determinado, además de que es común que muchas de
estas informaciones esporádicas no son registradas en base de datos o cualquier
otro sistema de almacenamiento.

 Existen grandes vacíos en lo relativo a la protección de cuencas hidrográficas y en


los planes de manejo, debido a que la mayoría de las informaciones existentes se
refieren a las intervenciones en aspectos técnicos y administrativos relacionados con
la ejecución de los componentes y metas establecidos, sin partir de una línea base e
indicadores sobre los recursos hídricos que permitan evaluar el logro de los
objetivos y sirva como punto de partida para un sistema de información.

 Hay muchas reservas sobre las informaciones sobre financiamiento y ejecución


presupuestaria de las instituciones del sector y para largos periodos de observación,
por razones principalmente estructurales y de políticas administrativas de las
instituciones. Además de limitaciones de orden tecnológico en lo referente a la

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 52 de 56
creación y manejo de base de datos y para excluir el sesgo político de las
informaciones ofrecidas por estas instituciones.

 Dentro de las instituciones del subsector agua potable y alcantarillado se evidencian


dos realidades, la de la CAASD y CORAASAN, que disponen de sistemas de
información bien establecidos; y la de las demás instituciones del sector que tienen
debilidades para la captura de datos, que con frecuencia se realiza de manera
puntual, y no disponen de los recursos técnicos necesarios para el almacenamiento
de informaciones basadas en series históricas cuya longitud permita un análisis
preciso sobre disponibilidad de agua en las redes de distribución y su calidad.

 En lo que respecta a la cantidad y calidad de las informaciones sobre calidad de


agua y descargas de aguas residuales, la situación es mucho más precaria que con
respecto a datos de cantidad de agua, producción de agua potable y otros usos. En
general no existe un sistema de monitoreo de calidad de agua en las fuentes, tanto
superficiales como subterráneas. Los datos disponibles corresponden a esfuerzos
puntuales de muestreo y las series son cortas o con grandes vacíos. Los esfuerzos
más consistentes en este sentido son los realizados por la CAASD y CORAASAN
con respecto a las fuentes que alimentan sus principales sistemas.

 La capacidad instalada de laboratorios en el país no permite el monitoreo de todos


los parámetros requeridos por las normas nacionales de calidad de agua y control
de descargas. Además, el control de calidad del agua potable se realiza tomando en
consideración sólo los parámetros convencionales, sin considerar la posible
presencia de contaminantes químicos tóxicos.

Como resultado del análisis de las informaciones recopiladas para este informe, se
presentan las siguientes recomendaciones:
1. Para el establecimiento de un sistema de monitoreo de los recursos hídricos deben
integrarse los recursos de información disponibles dentro de las distintas
instituciones. Lograr esto implicará un cambio en la cultura de trabajo institucional
e interinstitucional y deberá superarse la práctica del manejo aislado de las
informaciones que se verifica incluso entre departamentos de una misma
institución. En este sentido se sugiere que la SEMARENA desarrolle su liderazgo
como institución rectora de la gestión ambiental y los recursos naturales, y por ende
como coordinadora natural del Sistema nacional de información que la Ley 64-00
manda a establecer. Como acciones concretas con este objetivo podrían señalarse las
siguientes:
a. Identificar a lo interno de la SEMARENA el equipo responsable del
establecimiento del Sistema, con un coordinador/a.
b. Realizar actividades de motivación y sensibilización del propio personal de
la SEMARENA y de las demás instituciones involucradas, tanto a los niveles
técnicos y de dirección.
c. Diseñar e implementar un modelo de base de datos que puede servir como
plataforma homogénea para aquellas instituciones que no han desarrollado
Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana
Borrador Informe Final
Página 53 de 56
un sistema propio. Esta herramienta informática deberá considerar la
migración de los datos en plataformas ya existentes.
d. Entrenar al personal responsable dentro de cada institución en el uso de la
herramienta y en el funcionamiento del sistema.
e. Conseguir que las distintas instancias involucradas dedique un personal a la
digitación de datos históricos que están en papel y a la migración de los
datos en formato digital a la nueva plataforma.
f. Desarrollar estrategias de incentivo a las instituciones para mantener
funcionando el sistema.

2. Reglamentar el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y de los


Recursos Naturales, y dentro de este el papel de sus miembros en el Sistema
Nacional de Información Ambiental.

3. Promover entre las instituciones del sector la implementación de la Ley 200 del 2004
y de su Reglamento.

4. Establecer los mecanismos para que el sistema de permisos y licencias ambientales


pueda constituirse en fuente de información actualizada generada por el sector
privado.

5. Establecer los mecanismos para cuantificar el uso de agua actualmente no


cuantificado.

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 54 de 56
11 Bibliografía consultada

1. Abreu, Rosa U. “Informe técnico consultoría para la formulación de la propuesta para


la norma ambiental sobre calidad de aguas subterráneas y control de descargas al
subsuelo”. IRG-AID-SEMARENA, 2004

2. Abreu, Rosa U. “Diagnóstico de Calidad de Agua de la CAASD”. Proyecto CAASD


Tahal, 2004

3. Abreu, Rosa U. “Sistema de Información del Sistema de Vigilancia de la Calidad del


Agua de la CAASD”. 2004

4. Abreu, Rosa U. Informe Final Objetivos del Milenio. Meta 10: Agua Potable y
Saneamiento. 2005

5. Abt Associates “Diagnóstico Ambiental de la República Dominicana”. SEMARENA-


Banco Mundial, 2000

6. INDRHI. Las Estadística del Agua en la República Dominicana. Abril, 2006

7. Nihon Suido Consultants Co., Ltd. Estudio sobre el Mejoramiento del Sistema de
Alcantarillado y el Medio Ambiente en la Ciudad de Santiago en la República
Dominicana. JICA/CORAASAN, 2002

8. Jorge, Marcelo P. Disponibilidad de los Recursos Hídricos Superficiales en la República


Dominicana. Ponencia presentada en el Seminario sobre la Situación de los Recursos
Hídricos. CAASD, 1998

9. Mendez, Raúl. “Las Estadísticas del Bosque Dominicano” Difusión Agropecuaria


Internacional, p. 37. Abril, 2006

10. OPS-OMS (Organización Panamericana de la Salud). Análisis Sectorial de Agua Potable y


Saneamiento República Dominicana. Mayo, 1998

11. OPS-OMS (Organización Panamericana de la Salud). “Evaluación de los servicios de agua


potable y saneamiento en la república dominicana en la década 1990-2000. Informe de
país para la evaluación mundial de abastecimiento de agua y saneamiento” 2000

12. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Informe Nacional de
Desarrollo Humano República Dominicana 2005. Santo Domingo, 2005.

13. Tahal Consulting. “Resultados del muestreo y análisis de calidad del agua en pozos
sectoriales y privados en Santo Domingo”. CAASD, 2005

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 55 de 56
12 Anexos
1. Matrices Situación Información Recursos Hídricos
a. Cantidad
b. Calidad

2. Ficha para el levantamiento de Informaciones sobre Manejo de Cuencas

3. Lista de entrevistas realizadas

Situación de la Información sobre Recursos Hídricos en la República Dominicana


Borrador Informe Final
Página 56 de 56

También podría gustarte