Está en la página 1de 7

Tema XIV: COMPROMISO ÉTICO

Se puede considerar el estudio de las ciencias sociales basada EN LA NOCIÓN DE


“ACTOR” (y en JUEGO) o bien en la noción de “AGENTE” (SISTEMA).

No es como si EL NATURALISMO se redujera a tomar en cuenta LAS


CONDICIONES MATERIALES y LA HERMENÉUTICA las condiciones ideales: las
dos versiones suponen CONSIDERACIÓN DE LOS CONDICIONANTES
SOCIALES-EXTERNOS e INTERNOS-IDEALES de la acción.

 NATURALISMO: puesto que la reconstrucción racional es UN


PROCEDIMIENTO EXPLICATIVO similar a cualquier otro proceso de la
naturaleza. El encuadre de la psicología humana en los contextos sociales es
similar a cualquier otra factor: ESTUDIAR CREENCIAS CONCRETAS y
CONDICIONANTES DE LA ACCIÓN. Condiciones de “racionalidad” objetiva
y de “irracionalidad”.

 HERMENÉUTICA: Aduciría que la CIENCIA DE LOS SIGNIFICADOS es


RADICALMENTE DIFERENTE al resto de las ciencias (A las ciencias
naturales). El análisis no puede considerar SIMPLES RELACIONES DE
CAUSA-EFECTO.

Los naturalistas dan mucha importancia a la OBJETIVIDAD, presentando las


EXPLICACIONES CAUSALES como labor fundamental.

Los hermenéutas dan entrada a la INTERSUBJETIVIDAD y subordinan la


consideración del mapa de creencias como UN TODO SIGNIFICATIVO que orienta la
acción individual o los marcos de acción colectiva. COMPRENSIÓN. De los dos filtros
que dan lugar a la acción (EL FILTRO DE CREENCIAS y el FILTRO DE ELECCIÓN)
es el primero claramente el más determinante Se pretende que la hermenéutica
CONDUCE AL RELATIVISMO.

HOLLIS: las ciencias sociales deben ser “AXIOLÓGICAMENTE NEUTRAS”. ¿Es


esto posible?.

No obstante, no es tan fácil la consideración, pues todo acercamiento a la verdad tiene


“implicaciones morales” (vincula al hallazgo de los hechos cuestiones de “valor”).

“TODO JUICIO CIENTÍFICO ENTRAÑA UNA INTERPRETACIÓN QUE


CONLLEVA VALORES Y POSICIONAMIENTOS ÉTICOS Y POLÍTICOS
(CONSIDERACIONES AXIOLÓGICAS)”.

(Ello vincula TODA VERDAD A UNOS INTERESES = RELATIVISMO


MORAL). ¿Hay espacio para una VERDAD CIENTÍFICA AL SERVICIO DEL
PROGRESO MORAL DE LA HUMANIDAD?
CUESTIÓN DE HECHOS Y NORMAS:

1) La tesis de que “la verdad” y “el bien” progresan juntos (el “progeso moral” y el
“progeso científico”)

2) LA DISTINCIÓN “HECHO”, “VALOR” ha minado ese OPTIMISMO.

3) Algunos de los usos de esta tesis (por poderes totalitarios que controlaban la
producción científica: E.g: Nazismo, Dzanovkina, Hiroshima-Nagasaki.

Conferencia de Pugwash en 1947 (a la que asistieron Russell y Einstein), rechazo de la


visión cómoda de que “los científicos eran meramente técnicos”. (LOS CIENTÍFICOS
TENÍAN LA OBLIGACIÓN DE CONOCER EL PODER QUE ENTREGABAN EN
MANOS DE LOS POLÍTICO).

RUSSELL: sostuvo la importancia de la distinción entre hecho/ valor.

VISIÓN RACIONALISTAS: intuiciones inmediatas sobre el bien o mal (o


intuicionismo, no definibles en términos de intereses individuales).

VISIÓN EMPIRISTA: la felicidad y los medios para lograrlos. Se ha criticado que la


noción EMPIRISTA DE LA MORAL (Con frecuencia vinculada al hedonismo) COMO
NO-MORAL.

En efecto NO SE DERIVA NINGUNA PREMISA MORAL SE PUEDE DERIVAR de


premisas de HECHOS (Falacia naturalista), Hecho. LEY DE HUME:

Frente a este planteamiento tan claro: NO ESTÁ TAN CLARA LA DISTINCIÓN.

El PRAGMATISMO CONSIDERA QUE LAS AFIRMACIONES CIENTÍFICA


INCLUIRÍAN elementos de INTERPRETACIÓN sin que por ello quedaran
contaminados por compromisos éticos.
NEUTRALIDAD AXIOLÓGICA:

Una investigación correctamente llevada puede llegar a ser axiológicamente neutra.

Weber: NEUTRALIDAD AXIOLÓGICA y REFERENCIA AXIOLÓGICA


Un proceso de investigación se divide:

1) FASE INICIAL: selección de temas de investigación. La elección de qué vale


la pena investigar y por qué. EN ELLO HAY INVOLUCRADOS VALORES,
lógicamente. E.G: valorar la eficacia social de la labor represiva, por ejemplo o
por el contrario hacer estudios de la pobreza para paliarla.

2) FASE INTERMEDIA: EL PROPIO PROCEDIMIENTO de investigación


debería estar libre de compromisos, según WEBER (lo que no excluye el
compromiso político del intelectual y el científico, ajeno a la investigación). La
voz de la ciencia positivista.

3) FASE FINAL: La significación que tenga la investigación y el uso que se haga


de ella dependerá del juicio de valor de alguien (no siempre un científico social).
La verdad y cualesquiera otros compromisos ruines o nobles. No hay neutralidad
en este aspecto de lo que pueda ser el desarrollo de la propiedad.

Esta es la noción positivista (¿Quizá SIMPLISTA?)

Weber no era tan simplista y consideraba la existencia de los “TIPOS-IDEALES”.

Lo más lógico es pensar que la INTERPRETACIÓN IMPREGNA toda la investigación


científica.

Separación (POPPER):

CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO:

CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN:

Hay momentos de VERDAD OBJETIVA axiológicamente NEUTROS QUE DEFINEN


EL QUE LAS CONJETURAS sean susceptibles de refutación (Definición Clara de
Clausulas Ceteris Paribus).

La ciencia crítica, SEGÚN POPPER se vincula a su contrapartida en la DEMOCRACIA


LIBERAL.
Claro que EL ORDEN RACIONAL puede ser garantizado para ser usado para el bien
(PERO WEBER NO ALBERGA DUDAS

Según WEBER: la razón científica actuaría de árbitro entre hipótesis científicas, pero no
puede DECIDIR ENTRE VALORES EN CONFLICTO. Pese a que lo que viene antes y
después de la investigación SE VINCULA A VALORES QUE INSPIRAN ACCIONES
(Intenciones y consecuencias/uso de la investigación), pero NO DEBE INSPIRAR EL
TRANSCURSO DE LA MISMA (debe mantenerse neutral).

La CIENCIA EN SÍ MISMA, no obstante no insinúa nada sobre construcciones morales


que debería aceptar (salvo aquellas que distorsinonan la verdad).

Los científicos con frecuencia para mantener su integridad en cuanto científicos deben
en cuanto ciudadanos NO ACEPTAR DISTORSIONES DE SU LABOR POR
MOTIVOS ESPURIOS y en otras ocasiones SIMPLEMENTE NO ACEPTAR LA
PARTICIPACIÓN EN DETERMINADOS PROYECTOS QUE SE SABE QUE VAN A
SER UTILIZADOS PARA DETERMINADOS FINES (En determinado contexto social
de utilización).

La utilización de la ciencia se vuelve “CULPABLE” en las fases 1 y 3 y queda


simplemente DESVIRTUADA (acaso también CULPABILIZADA) en la fase 2.

LOS VALORES EN CIENCIA SOCIAL:

¿Cuenta la ciencia social con peculiaridades en marcadas en la formulación de la ciencia


en general?

Digamos que la peculiaridad específica de las llamadas ciencias sociales es el ocuparse


de sujetos morales, es decir que operan con conciencia y tienen capacidad para elaborar
una respuesta en cuanto a su acción, tan compleja como el propio sujeto que le estudia.
SITUACIÓN DE “SIMETRÍA”, DIGAMOS.

1. Nociones del entorno (“VISIONES DEL MUNDO”) elaboradas y singulares

2. Pueden reaccionar de modo más complejo: (ESTRATÉGICO) ante las


reacciones de los demás (incluso ante el hecho de ser: RESPUESTAS
SIMULACIÓN). COMPLEJIDAD DE LA PSIQUE INDIVIDUAL y respuestas
matizadas culturalmente.

3. Asume valores también (igual que el investigador) en su acción, SISTEMA DE


CREENCIAS y PREFERENCIAS COMPLEJO. Criterios
4. No tanto el carácter “histórico”: sino el hecho de que LA HISTORIA ES
“ASUMIDA” EN LA PROPIA CONCIENCIA para elaborara un criterio (no
arbitrario) sino COMPLEJO.

La observación del científico social puede REVELAR, UN MARCADO CONTRASTE


entre las creencias (ideologías, visiones emic) de los sujetos sobre sus acciones y LOS
RESULTADOS REALES de las mismas. No tiene que ver con el carácter “espiritual”
del individuo.

La CONSIDERACIÓN de actores colectivos (HOLISMO): instituciones, clases


sociales, etc... o individuales (INDIVIDUALISMO) se vincula estrechamente al tipo de
análisis que se hace de la situación, si bien no hay que confundirlo con la asunción de
una postura de tipo ético y metodológico.

EL PESO DE LOS VALORES Y EL PESO DE LA TEORÍA

¿Es posible mantener separados el peso-de-la-teoría y el peso-del-valor?

Pese a la postura ILUSTRADA CLÁSICA y la postura del POSITIVISMO CLÁSICO o


la postura clásica de Weber, lo cierto es

Los JUICIOS DE VALOR (Hollis) impregnan de principio a fin todo el proceso del
conocimiento. La INTERPRETACIÓN y ELECCIÓN DE TEORÍAS conlleva un
irreductible elemento normativo que brota de LAS PROPIAS REGLAS Y CRITERIOS
DE ACEPTACIÓN RACIONAL (que están cargados-de-valor: Recuérdese por ejemplo
la polemica entre Marcuse y Popper, por ejemplo).

El “paradigma” científico entraña un sistema de creencias que asumen valore no sólo


acerca de los que es “conocimiento apropiado” (no sólo valores cognitivos), sin también
de tipo moral. Popper señala la existencia de “momentos de verdad”, contexto de
descubrimiento, aunque el contexto de JUSTIFICACIÓN siempre esté cargado de
asunciones. (Uno se pregunta: NO ESTARÁ EN ALGÚN CASO también ese momento
de “evidencia incuestionable” hasta algún punto “contaminado de creencias previas del
investigador).

La definición de la “pobreza” en término de SUBSISTENCIA, NECESIDADES


BÁSICAS O PRIVACIÓN RELATIVA tienen consecuencias muy importantes sobre los
tipos de “políticas contra la pobreza” que se pueden desarrollar.

CARÁCTER DISCUTIBLE de los CONCEPTOS TEÓRICOS y VALORES


ASUMIDOS.

Se puede ARGUMENTAR RAZONABLEMENTE ENTRE VALORES-TEORÍAS.


Niveles y estratos de verdad defendible (pese a un irracionalismo extremo
postmoderno).
Las IMPLICACIONES ÉTICAS Y POLÍTICAS de la CIENCIA SOCIAL no tenía por
qué ser un lastre, sino todo lo contrario.

EL RELATIVISMO EN ÉTICA

¿Pueden las ciencias sociales mantenerse al margen de las decisiones en pro y en contra
del relativismo en la ética?

EL PROYECTO ILUSTRADO (Condorcet): partía de que el progreso de la ciencia era


paralelo al progreso moral (cuyos fines eran evidentes: LA REALIZACIÓN DE LA
VIRTUD EN EL MUNDO).

El optimismo ilustrado presuponía que la naturaleza era la misma en todas partes y los
OBJETIVOS DE LA HUMANIDAD eran tan comprensibles como LOS MEDIOS para
acceder a ellos.

INTELECTUALISMO: las diferencias entre hombres se deben a la ignorancia.

Hoy se admite que la naturaleza humana es DIVERSA. No hay unas “VERDADES


MORALES”. La vida humana carece de significado fuera de sí misma (Dilthey).

Así pues LA NUEVA NOCIÓN DE RELATIVISMO DE LAS NORMAS: varidedad de


sociedades, variedad de normas NO SE CORRESPONDE BIEN CON NOCIONES
“FUERTES” COGNITIVISTAS acerca de la moral: EMOTIVISMO RELATIVISMO.
La explicación “funcional” de la norma social, no la dota de LEGITIMIDAD.

Existen sin embargo TEORÍAS MORALES QUE INTENTAN SALVAGUARDAR


UNA BASE RACIONAL PARA LOS JUICIOS MORALES sin caer en EL
OBJETIVISMO.

A) UTILITARISMO: Las acciones son correctas en la medida en que tienden a


promover la felicidad, FELICIDAD= UTILIDAD: sea la que fuere. Así se
establece una JERARQUÍA EN LAS PRIORIDADES ACERCA DE LA
SATISFACCIÓN DE NECESIDADES O DESEOS.

B) IMPERATIVO MORAL DE KANT: El deber moral de se prueba por la


posibilidad de UNIVERSALIZACIÓN DE LA MÁXIMA. Esto garantiza un
criterio de “objetividad subjegiva”.

Ambas nociones suponen un compromiso entre ciudadanía, libertad y moralidad


(encajan bien en una noción de democracia liberal).
Sin embargo el PROPIO LIBERALISMO NO ESTÁ EXENTO DE CONTROVERSIA
y ambas teorías asumen una “psicología moral”.

Al menos ambas teorías no estás RÍGIDAMENTE COMPROMETIDAS con una


ideología política.

CONCLUSIONES:

“La verdad, la virtud y la felicidad van conectadas en una cadena indisoluble”.

Hoy: SEPARACIÓN ENTRE HECHO (ciencia) y VALOR (moralidad): gran variedad


de moralidades particulares y de formas de justificación filosófica o no de la conducta
moral.

Hay varios momentos en que la investigación se puede ver contaminada

Una ciencia social interpretativa DEPENDE DE MÉTODOS PARA RECONSTUIR


RACIONALMENTE el significado subjetivo e intersubjetivo, parece destinada a quedar
atrapada en sus mismas redes.

Hay niveles en los que la ciencia social debe distinguir entre NORMA y HECHO y
otros ámbitos en los que no puede ni debe hacerlo.

También podría gustarte