Está en la página 1de 52

INDICE

1. INTRODUCCION .................................................................................... 01

2. BIOGRAFIA ............................................................................................ 02

3. ESTILO ................................................................................................... 04

4. OBRAS ................................................................................................... 05
5. MATERIALES ......................................................................................... 10
6. PRAIRIE SCHOOL ................................................................................. 11

7. LA CASA DE LAS CASCADA................................................................. 12

7.1. Organicismo ................................................................................. 12

7.2. Idea Rectora ................................................................................ 13

7.3. accesibilidad ................................................................................ 14

7.4. Análisis volumétrico y Espacial .................................................... 15

7.5. Estilo orgánico de la casa ............................................................ 16

8. MUSEO SALOMÓN R. GUGGENHEIM ...................................................... 18

8.1. Antecedentes ............................................................................... 18

8.2. Emplazamiento ........................................................................... 20

8.3. El pryecto ..................................................................................... 21

8.4. Historia ......................................................................................... 22

8.5. Idea recotra .................................................................................. 23


8.6. Análisis volumetrico ..................................................................... 20

8.7. Análisis espacial........................................................................... 20

9. TORRE PRINSTON ................................................................................ 31

10. MOBILIARIO DE FRANK LLOYD WRIGHT............................................ 36

11. INTERIORISMO ..................................................................................... 40

12. PROPUESTAS TEORICAS .................................................................... 41

13. PRODUCCION INTELECTUAL .............................................................. 43

14. FRASES CÉLEBRES ............................................................................. 45

15. CONCLUSIONES ................................................................................... 46

16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 47


INTRODUCCIÓN

La arquitectura de Frank Lloyd Wright creó un cambio radical


oponiéndose a todos los conceptos nuevos que existían en ese
entonces, generando su propio estilo, en donde se basaba entre la
unión del contexto y la volumetría como una unidad, pero no como
dos partes opuestas, por ello el desarrollo de la arquitectura orgánica
que él creó estaba entrelazado con la naturaleza,

En el siguiente informe se explicara se desarrolló tal arquitectura,


llegando a ser considerado así como uno de los principales maestro
de la arquitectura del siglo XX, al tener una visión orgánica sobre la
filosofía de la arquitectura, partiremos desde su biografía, donde
trataremos sobre los acontecimientos más importantes de su vida,
también sobre sus principales obras, las cuales ganaron distintos
premios y distinciones, en donde se podrán encontrar las tres obras
importantes de las cuales se hablará a fondo, se expondrá el uso del
material y como se desarrolló el interior de cada edificación.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 1


2.BIOGRAFÍA

Frank Lloyd Wright nació el 8 de junio de 1867 en Richland Center,


Wisconsin. Era el hijo mayor de William Carey Wright (orador, predicador y
profesor de música) y Anna Lloyd Jones (maestra de escuela de campo). Él
creció en una granja de Wisconsin, donde vivió en estrecho contacto con la
música y la naturaleza, algo que condicionó su posterior concepción de la
arquitectura.

Cuando era un niño, su madre compró un conjunto de bloques educativos


creados por Friedrich Wilhelm August Fr bel para que jueguen sus hijos. Frank
estaba fascinado con estos bloques de forma geométrica que ensambló durante
horas; él cree que estos bloques fueron los que encendieron su joven y creativa
mente. Su padre no tenía un empleo estable y la familia enfrentaba problemas
financieros, lo que ocasionó que sus padres se separaran cuando Frank tenía 14
años.

Asistió a la escuela secundaria de Madison. Presenció el colapso del Capitolio


en 1883 y dijo sobre esto:

"Las columnas interiores se habían caído y toda la construcción interior


era un gigantesco montón de basura en el sótano ... Blanqueada por el
polvo de cal cuando la escultura es blanca, hombres con caras
ensangrentadas salieron salvajemente de la entrada del sótano y salieron
ciegamente de su entrada. cabezas con sus brazos, luchando contra la
mampostería y vigas que caen. Algunos cayeron muertos sobre la hierba
bajo el cielo despejado. Otros cayeron insensibles. Uno de los
trabajadores, también blanqueado con cal, colgaba de la quinta ventana
de la ventana del quinto piso, clavado en el alféizar. una viga de hierro
sobre un pie aplastado, gimiendo todo el tiempo. Un stram espantoso rojo
corrió desde él por el muro de piedra ".

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 2


Este hecho hizo que se interesase en el ámbito de la construcción. Por eso,
estudió ingeniería en la Universidad de Wisconsin en 1886. Luego de dos cursos
se retiró.

Se trasladó a la ciudad de Chicago, que había quedado destruida por el Gran


incendio de 1871 y vivía un Boom en la construcción. Allí ayudó al arquitecto
Joseph Silsbee en la construcción de la Capilla de la Unidad. Esta experiencia lo
motivó a convertirse en arquitecto. Como Joseph era un arquitecto convencional,
no se sintió cómodo y lo abandonó para trabajar con Louis Henry Sullivan, que
influyó en su obra y siempre consideró como su maestro. Con él realizó la
Charnley House de Chicago, de carácter compacto y austeridad decorativa, en
oposición al eclecticismo de la época.

Después, en 1893 abrió su propio estudio de arquitectura y crea la Casa


Winslow, en River Forest, Illinois, la primera de la famosa serie PRAIRIE
HOUSE, que se esforzó por una “arquitectura orgánica” en diseños para casas
y edificios comerciales. En 1912 crea viviendas estandarizas a precio asequible.

El 15 de agosto de 1914 Taliesin, la casa que el arquitecto se había construido


en Wisconsin para escapar junto a su amante Martha Borthwick, fue el escenario
de una gran tragedia. Julian Carlton, uno de los sirvientes, asesinó a su amante,
los dos hijos de ella, y sus empleados con un hacha, los encerró, roció la casa
con gasolina y le prendió fuego. Esto lo afectó de tal modo que decidió
abandonar Estados Unidos y trasladarse a Japón, donde diseña el Hotel Imperial
con un sistema antisísmico.

A su regreso, construyó una de sus obras más famosas: La casa de la cascada,


que busca integrar arquitectura y naturaleza.

El legado arquitectónico de Frank Lloyd Wright puede resumirse en dos


conceptos que constituyen el centro de su reflexión: la continuidad exterior del
espacio interior dentro de la armonía entre naturaleza y arquitectura y la creación
de un espacio expresivo en el interior de un volumen abstracto.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 3


Murió el 9 de abril de 1959 en Phoenix, Arizona

3. ESTILO

Wright perfeccionó un estilo de arquitectura claramente estadounidense que


enfatizaba la simplicidad y la belleza natural en contraste con la arquitectura
elaborada y ornamentada que había prevalecido en Europa. Él creía que los
edificios deberían servir para honrar y realzar la belleza natural que los rodea.

Fue el exponente máximo e introductor del término de arquitectura


orgánica, que consiste en que la construcción debe derivarse directamente del
entorno natural. Esta arquitectura orgánica tuvo su máxima expresión en el
complejo de Taliesin West, en Phoenix, donde logró sintetizar magistralmente
todos los elementos formales que habían caracterizado su obra hasta la fecha.
Desde los inicios de su carrera rechazó los estilos
neoclasicistas y victorianos que imperaban a finales del siglo XIX.

Otra de sus aportaciones fundamentales a la arquitectura moderna fue el


dominio de la planta libre, con la que obtuvo espacios que fluyen de una estancia
a otra. El concepto abunda en las llamadas prairie-houses (casas de la pradera),
entre las que destacan la Martin House en Buffalo(Nueva York, 1904),
la Coonley House en Riverside (Illinois, 1908) y la Robie House en Chicago
(1909).

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 4


4.OBRAS:

Entre las obras más importantes de Frank Lloyd Wright tenemos:

Casa y estudio Frank Lloyd Wright

Ubicado en Oak Park, una villa del área metropolitana de chicago.


Construido en el año 1889, fue el primer diseño individual de Frank Lloyd Wright,
para que sea su propia casa.
Construido cuando apenas tenía 22 años, por lo cual le pidió prestado $4000
dólares a su jefe, el arquitecto Louis Sullivan

Frank Thomas House

Ubicado también en Oak Park y construida en el año 1901


El 14 de septiembre de 1972, la Casa de Frank Thomas se agregó al Registro
Nacional de Lugares Históricos de los Estados Unidos

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 5


Unity Temple

O templo de la unidad, ubicado también el Oak Park y construida en el año 1908.


Es sede de la Congregación Universalista del Templo de la Unidad

Casa Robie

Ubicada en Chicago y construida en el año 1910. Considerada como uno de los


edificios más representativos de la arquitectura del siglo XX., está inventariada
como hito histórico nacional de los EEUU.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 6


Casa Taliesin East

Situada a 4 km al sur de la aldea de Spring Green en Wisconsin, Estados


Unidos, construida en el año 1911, fue la vivienda de verano del arquitecto Frank
Lloyd Wright aunque actualmente es como un museo.
La propiedad fue designada como Hito Histórico Nacional en 1976 y se
encuentra en el Registro Nacional de Lugares Históricos de Estados Unidos.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 7


Hotel Imperial

Construido en el año 1922 en Tokio, el cual genero un gran impacto en la cultura


japonesa.

Casa Taliesin West

Construida en el año 1937, fue la casa de invierno y la escuela del arquitecto


Frank Lloyd Hoy es el campus principal de la Escuela de Arquitectura de Taliesin
y alberga la Fundación Frank Lloyd Wright.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 8


Casa de la cascada

Construida en el año 1939 sobre una cascada del río Bear Run, en Pensilvania
Considerada como “La obra maestra” de este arquitecto ahora es un monumento
nacional de Estados Unidos que funciona como museo

Price Tower

Construida en el año 1956 en Oklahoma, es de los proyectos más altos


realizados por el arquitecto y está incluida en el Registro Nacional de Lugares
Históricos de Estados Unidos.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 9


Museo Salomón R. Guggenheim

Construido en el año 1959 en Nueva York es un museo de arte fundado para


exhibir arte vanguardista de artistas modernos, Lamentablemente Frank Lloyd
Wright falleció antes de que se termine de construir, ya que falleció en abril, aunque
estaba prácticamente completada y solo faltaban unos detalles. Recién en octubre
de ese mismo año el museo habría sus puertas.

5.MATERIALES QUE MAS USO EN SUS OBRAS


Como máximo exponente de la arquitectura orgánica, Frank Lloyd Wright utilizo
materiales de la zona, como piedra caliza, rocas, también el ladrillo, buscando
ser parte de una composición, no como recursos impuestos en el paisaje, como
se puede ver principalmente en la casa talliesin west y el hotel imperial, obras en
donde se utiliza las roca y la piedra caliza, la casa y estudio Frank Lloyd Wright
donde usa la roca, y también recubrimientos de madera, la casa Robie construida
con ladrillos. Todo esto junto con el concreto que fue base muy importante para
sus construcciones para sus construcciones.
Des pues tras una tragedia en la cual murió su familia, tuvo un periodo de
reflexión, y luego volvió a la construcción y el hormigón se convertiría en su
elemento principal, al construir la casa de la cascada, y también por ejemplo el
museo Guggenheim, una obra hecha a base de concreto armado.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 10


6.PRAIRIE SCHOOL

Fue un estilo arquitectónico entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la mayoría
comunes al Medio Oeste en Estados Unidos. El estilo está generalmente marcado por líneas
horizontales, planas o con techos de cuatro aguas con unos amplios voladizos o aleros,
ventanas agrupadas en franjas horizontales, en integración con el paisaje, construcción
sólida, artesanía y disciplina en el uso de la ornamentación. Las líneas horizontales se
pensaron para evocar y relatar a los paisajes nativos de la pradera. El término "The Prairie
School" no se utilizó en realidad por estos arquitectos para describirse a sí mismos, es decir
el término fue acuñado por H. Allen Brooks, uno de los historiadores de la arquitectura y uno
de los primeros en escribir extensamente sobre estos arquitectos y sus obras.

Ademas, se desarrolló en sintonía con los ideales y la estética de diseño del movimiento Arts
& Crafts que se inició en el siglo XIX en Inglaterra por John Ruskin, William Morris, y otros.
"The Prairie School" compartieron una sintonía de fabricación artesanal y gremios de
artesanos como una reacción en contra de las nuevas técnicas de fabricación línea de
ensamblaje, la producción en masa, que se sentían como creadoras de productos de calidad
inferior y trabajadores deshumanizados.

Se le denomina de esa forma porque presenta una horizontalidad dominante de la mayoría


de los edificios de estilo Prairie que hace eco de las extensiones anchas y planas, y menos
cantidad de árboles de los estados del Medio Oeste de Estados Unidos. El principal defensor
del estilo, Frank Lloyd Wright, promovió una idea de "arquitectura orgánica", el principio
primordial era que una estructura debe mirar como si creciera de un modo natural en el sitio.
Wright también sintió que una orientación horizontal era un motivo de diseño típicamente
americano, en el que el país más joven tenía mucho más espacio abierto, y sin revelar.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 11


7.LA CASA CASCADA (1935)

7.1EL ORGANICISMO: Adecuarse y aliarse en armonía con la naturaleza.

Con la tendencia del organicismo, se empieza a dejar atrás el racionalismo, en


donde las líneas rectas se reemplazan por la línea curva.

La unidad entre exterior y el interior.

-Uso de materiales naturales

-Luminosidad de los espacios.

-La casa como protección.

-Sentido organico de expansión de la planta.

-Acento en las líneas horizontales.

-Verticales de los elementos nodos.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 12


7.2.IDEA RECTORA

Armonía entre el hábitat humano y el mundo natural. Identidad con el medio, la


casa se mimetiza con el paisaje. Mentalidad orientada hacia la arquitectura para
la satisfacción de vivir, más que la satisfacción del discurso intelectual y su
discusión.

Su pensamiento: Se centra en los aspectos fundamentales de la vida.

Ideas: Liberar al hombre de la doctrina espacial autoritaria (antiacadémica).


Incorporación del pensamiento científico que le proporciona una visión diferente
del hombre frente al mundo.

Filosofía: El hombre forma parte de la naturaleza y está sujeto a sus leyes. La


creatividad como expresión de sus fuerzas interiores para transformar el mundo,
investigando a través de la estructura de la naturaleza.

Método: Observador sagaz para la comprensión de las estructuras que


determinan y relacionan los organismos naturales y la aplicación de estos
conocimientos al diseño arquitectónico, mediante procesos analógicos o
empíricos y unido a una elocuente capacidad de pensar tridimensionalmente.

Objetivos: Desarrollar la arquitectura como un proceso creativo que ilumina la


existencia del hombre sobre la tierra. Su arquitectura es el producto de una
comunicación interior. El espacio, como el cuadro, se transforma en arte cuando
hace visible la naturaleza de las cosas. Wrigth entiende el espacio de la
arquitectura como una relación entre Materia-Forma y Energía.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 13


7.3.ACCESIBILIDAD

Lo primero que llama la atención de la casa de la cascada es su ausencia de un


"gran ingreso" como era costumbre en la residencia de la época. Por el contrario,
la puerta principal se encuentra casi escondida en la parte posterior de la casa.
Al ingresar, los bajos techos, las grandes ventanas y la ausencia de paredes al
interior de la sala conducen la vista hacia el paisaje.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 14


7.4.ANALISIS:

Pretende armonizarse con su entorno


natural proponiendo una sucesión de
volúmenes que dan la impresión de
levitar sobre el agua. El edificio busca
inicialmente pone en práctica los
principios defendidos por el arquitecto
de destrucción de la caja
arquitectónica, simplicidad formal, integración entre arquitectura y naturaleza,
volúmenes descompuestos en planos y articulados asimétricamente.

El éxito de este diseño se basa en la acertada composición que se integra a un


entorno natural muy especial, se logra armonizar la arquitectura con el paisaje
boscoso de la zona y el agua en movimiento de las cascadas. La propuesta de
una sucesión de volúmenes ortogonales que parecen levitar sobre el agua.

Es en esta casa cuando Wright ve la oportunidad de retomar el desarrollo de


ciertas ideas de la arquitectura en relación directa con el espacio natural, un
espacio no urbano.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 15


Wright creó el concepto de la arquitectura orgánica, la cual es una suma de
características entre las que se distinguen el respeto al entorno natural, el uso
de materiales provenientes de la
naturaleza y una espacialidad que se
proyecta en varias direcciones,
permitiendo con ello que entorno y
arquitectura se fundan en un todo que se
combina. Esta espacialidad rompe con el
esquema tradicional de la caja cerrada y la
yuxtaposición de espacios, que son
característicos de la arquitectura clásica y la academicista que la imita. La
arquitectura de Wright no ensalza los valores tradicionales como el
“asentamiento distintivo y cerrado universal” sino todo lo contrario: la naturaleza
y la arquitectura deben ser equivalentes, porque una deriva de la otra
necesariamente. La Casa de la cascada es un concepto totalmente opuesto al
de un templo griego, con su carácter esencialmente matemático que es distintivo
ante todo de la condición racional del ser humano. La racionalidad del concepto
que define en esta casa reside en la tecnología con la que fue propuesta su
tectónica, a base de las cualidades de los voladizos realizados en concreto
reforzado, un elemento estructural moderno que se distancia de la columna y el
dintel tradicionales.

7.5.CASA CASCADA Y ESTILO ORGANICO

Su concepción de la arquitectura se vio forjada por su infancia en una granja de


Wisconsin, donde vivió en medio de la naturaleza. Puso distancia entre los
convencionalismos en la arquitectura y, en general, con la idea del espacio de la
época. Frank Lloyd Wright (EU, 1867) tuvo una visión orgánica sobre la filosofía
de la arquitectura que lo colocó como uno de los maestros de la arquitectura del
siglo XX.

La Casa de la Cascada, la residencia privada más famosa del siglo XX,


pretende armonizarse con su entorno natural proponiendo una sucesión de
volúmenes que dan la impresión de levitar sobre el agua. Como dijera Franklin
Toker (2) en su Fallingwater Rising, “Visitar la Casa de la cascada tiene poco

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 16


que ver con arquitectura o ingeniería: la calidad que percibimos aquí es
esencialmente espiritual “.

Su influencia fue Las Casas de la Pradera (5) en las que puso de manifiesto su
idea de Relación Orgánica (integración entre arquitectura, individuo y
naturaleza), desarrolladas entre 1910 y 1930 definieron una forma de abordar
los proyectos que influyó enormemente en La Casa de la Cascada.

Busca en el proyecto conseguir un espacio abstracto y continuo, armonizado con


la naturaleza, extendiendo y acentuando los planos paralelos al suelo, usando
los materiales como excusa para organizar la estructura del edificio. La
construcción la levanta sobre un basamento de piedra del lugar para que forme
parte de este, pero con reminiscencias clasicistas. Los materiales empleados
tienen aparte de su ya mencionada función ostentosa, una función ornamental y
compositiva en su propia presencia.

El legado arquitectónico de Wright puede resumirse en dos conceptos que


constituyen el centro de su reflexión: la continuidad exterior del espacio interior
dentro de la armonía entre naturaleza y arquitectura y la creación de un espacio
expresivo en el interior de un volumen abstracto.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 17


8.MUSEO SOLOMON R. GUGGENHEIM

8.1.ANTECEDENTES

Solomon R. Guggenheim, fue un filántropo de origen judío, millonario y dueño de


una mina de oro en Alaska, él se inició en la adquisición de arte abstracto en
1929, de la mano de la pintora alemana Hilla Rebay, quien fue su amiga y
asesora artística.

Este tipo de arte no buscaba representar objetos, paisajes o personas, como era
la tendencia del arte en aquellos tiempos, sino más bien buscaba plasmar
sentimientos, ideas y conceptos abstractos.

El filántropo Solomon Guggenheim y su asesora y amiga Hilla


Rebay

Guggenheim consiguió acumular una interesante colección de pinturas de


artistas europeos como Kandinsky, Rudolf Bauer y László Moholy-Nagy. Al
principio su propio departamento servía como espacio de exposición para su
colección de arte. Más adelante, cuando su colección había crecido Guggenheim
creó la Fundación Solomon R. Guggenheim.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 18


Para 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, Guggenheim y Rebay escribieron
una carta a Frank Lloyd Wright para que diseñara un edificio permanente para
albergar la creciente colección de arte.

Rebay en su carta del 1 de junio de 1943 escribe a Frank Lloyd Wright: "¡Quiero
un templo del espíritu, un monumento!". Sin duda, Rebay creía que la insistencia
de Wright en concebir edificios basados en una filosofía y no en un estilo
predeterminado era coherente con los ideales utópicos de la no objetividad. Y su
diseño de unn pirámide invertido para el Guggenheim Museum confirma
ciertamente dicha afinidad.

Histórica foto de Frank Lloyd Wright junto a Solomon Guggenheim y Hilla


Rebay,

El encargo a Wright culminó en una de las mayores obras de arquitectura del


siglo XX: un edificio tan famoso como la colección de arte para cuya exposición
fue diseñado. Hay que mencionar, además que Frank Lloyd Wright empleó 16
años, 700 bocetos y seis conjuntos de planos diferentes hasta completar el
proyecto. Y así, el 21 de octubre de 1959, abría sus puertas el Museo Solomon
R. Guggenheim con su característica silueta en espiral, que se ha convertido
en un emblema de la ciudad de Nueva York.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 19


8.2.EMPLAZAMIENTO

Wright tuvo en mente diversos emplazamientos en Nueva York antes de elogiar


por la actual ubicación en la Quinta Avenida, entre las calles 88 y 89.

La cercanía a Central Park era fundamental para Wright: no sólo proporcionaba


un auténtico descanso del ruido y el tráfico de la ciudad, sino que además era
una fuente de inspiración, de tal manera que le complació que su obra se ubicara
frente al mayor espacio verde neoyorquino.

Contexto Inmediato del Museo Solomon R. frente al Central Park

Al caminar por la 5ta avenida el edificio se nos presenta con sus formas curvas
como un elemento extraño, ajeno a esta trama de cajas dispuestas en la retícula
de la gran manzana. Pero esta originalidad en su forma le da un carácter de
monumento o escultura metropolitana, destacando la relación armoniosa entre
los edificios y su entorno.

La forma curva de la propuesta contrasta dramáticamente con el resto de la


fábrica urbana neoyorquina, siendo a la vez un ente provocador e innovador.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 20


Museo Solomon R. y en el entorno que lo rodea

La entrada del museo se ve reflejado una zona tranquila y verde sin embargo por
la parte de atrás se encuentra envuelto entre edificios más altos.

8.3.EL PROYECTO

FICHA TECNICA
ARQUITECTO: Frank Lloyd Wright
CATEGORIA: Museo de arte
UBICACIÓN: Quinta Avenida, entre las calles 88 y 89. Ciudad de Nueva
York
ESTILO ARQUITECTONICO: Movimiento moderno
ALTURA: 28 M
TIPO DE CONSTRUCCIÓN: Hormigón armado (encofrado)
PERIODO DE CONSTRUCCIÓN: 1943 – 1959

8.4.HISTORIA DE UN EDIFICIO EMBLEMÁTICO

“Ingresando al espíritu de su interior, descubrirás la mejor atmósfera posible en


la cual mostrar bellas pinturas o escuchar música. Es esta atmósfera la que me
parece más ausente en nuestras galerías de arte, museos, salones de música y
teatros.”
Frank Lloyd Wright.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 21


Frank Wright recibió la misión de diseñar el edificio del museo de manos de Hilla
Rebay en 1943. La baronesa von Rebay era la conservadora de la colección de
pintura ‘no objetiva’ que ella misma había recomendado adquirir a Solomon.

Solomón R. Guggenheim apoyó siempre las ideas de Wright; sin embargo,


falleció en 1949 tan sólo seis años después de que el proyecto se pusiera en
marcha, este acontecimiento representó un duro golpe.

Así mismo hicieron falta trece años de paciente, esfuerzo por parte de Wright
para que comenzara finalmente la construcción del edificio; pero eso no fue todo
ya que se siguió desarrollando dicho esfuerzo a lo largo de las diferentes etapas
de la construcción, que tuvo lugar desde 1956 hasta su muerte, en 1959 –seis
meses antes de que el museo abriera sus puertas.

El edificio que hoy se alza en Nueva York se parecen en gran medida a los
bosquejos de los primeros estudios que Wright llevó a cabo en 1944. El concepto
general en torno al que gira el edificio, una rampa continua permanece, pero fue
necesario complementarlo adoptando diferentes soluciones arquitectónicas
adaptadas a la adquisición de nuevas parcelas de terreno.

Finalmente, tras la preparación de siete juegos completos de planos, el 16 de


agosto de 1955 comenzaron las actividades de cimentación, dando paso de este
modo a la construcción del edificio.

El diseño que Wright preparó en 1951 sentaría las bases del edificio que se
construyó en 1992 y que hoy actúa como telón de fondo del museo.

8.5.LA IDEA RECTORA

La idea motora de Wright era generar una espiral ininterrumpida que permita una
contemplación continua de las obras de arte.

Wright propone una rampa que va ascendiendo tridimensionalmente, en un


ángulo de 3°, en torno a un espacio central iluminado por una cúpula de cristal,
FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 22
además la espiral al interior del museo no sólo moldea el espacio, sino que
conduce el movimiento como un torbellino que asciende al cielo.
De esta forma los visitantes podían usar el ascensor hasta el último nivel e ir
descendiendo cómodamente mediante la rampa, incluso aquellos que
requiriesen silla de ruedas.

8.6.ANALIS VOLUMETRICO

El diseño del museo rompe el contexto con su forma, ya que todos los edificios
alrededor particularmente son de forma rectangulares o cuadradas.
El museo está compuesto por 2 paralelepípedos 1 cilindro y 1 pirámide invertido
de forma helicoidal, siendo la volumetría principal que viene se una arquitectura
orgánica, que ese llega adaptar todas las construcciones humanas al entorno
natural. La forma, Wright propone en algunas volumetrías una sustracción en
ambas volumetrías para que genera una iluminación natural y una ventilación
cruzada. Donde en la parte superior agrega una cúpula para iluminar el hall
principal.

VISTA EXTERIOR – VOLUMETRIA

8.7.ANALISIS ESPACIAL

ACCESOS:
El museo cuenta con un INGRESO PRINCIPAL que te permite acceso directo a
la plaza interior con un HALL y RECEPSION repartiendo de allí a los demás
ambientes.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 23


Cuenta con accesos secundario para el ingreso del personal del servicio, acceso
directo al auditorio como también desde parte exterior de la edificación un acceso
al público para el RESTAURANTE – CAFETIN.

Acceso principal

Hall más la recepción

8,.8. ZONIFICACIÓN:

El museo Solomon está dividido por zonas:


 ZONA ADMINISTRATIVA
 ZONA COMPLEMENARIA
 ZONA DE SERVICIO GENERALES
 ZONA SOCIAL

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 24


Donde sus ambientes Vienen ser:
 OFICINAS Y SALONES
 SALAS Y EJES DE EXPOSICIONES
 CAFETERIA
 RECEPCION
 TEATRO
 TIENDA DE REGALOS
Los ambientes son conectados en la segunda planta, donde se relaciona con la
zona de exposiciones, oficina y patio central.

ZONIFICACION -PLANTA GENERAL

Ingreso Recepción Cafetería Circulación


Principal vertical

Tienda de
Hall Teatro Regalos

-
FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 25
8.9.CIRCULACIÓN:
Caminando por dentro, lo primero que denota el visitante es un enorme vacío,
alzándose 28 mts de altura hacia una cúpula de cristal.

A los lados del vacío hay una rampa continua de casi medio kilómetro de largo
que se desenrolla a lo largo de seis pisos, lo que permite que una planta fluya
hacia la otra. La rampa también crea una procesión en la que el visitante
experimente el arte que se expone a lo largo de las paredes mientras sube hacia
el cielo.

La cúpula enfatiza la centralidad del diseño mediante unas vigas radiales que
nacen de la pared, a manera de arquitrabes en forma de arco que convergen
hacia el centro de la composición.

8.10.ANALISIS EXTERIOR
Su exterior destaca por la simpleza de líneas y su color blanco que lo hace
destacar entre las construcciones de ladrillo ocre y cemento gris cercanas al
museo. En su fachada se combinan perfectamente líneas rectas con líneas
curvas procedentes de la rampa. En 1992 se le añadió una torre rectangular que
distorsiona la estructura original del edificio.
Exteriormente el volumen principal está compuesto por una cinta continua de
concreto que envuelve esta rampa y que se inclina hacia afuera, fracturando de
este modo la masividad de este volumen que forma una especie de un cono
truncado invertido. Complementariamente se ubica otro cilindro menor ubicado
en la otra esquina, y ambos volúmenes se engarzan mediante una gran losa
horizontal, un puente que sirve de marquesina al conjunto.

Un detalle interesante que a menudo no se aprecia en las fotos. El museo está


hundido respecto al nivel de la calle, y separado mediante una jardinera. Esto
permite dar mayor contundencia a la volumetría, como si hubiera germinado y
crecido desde el fondo de la tierra. Las referencias a la naturaleza, comunes en
la obra de Wright, hicieron que su arquitectura se denominara "orgánica".

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 26


Pero no solamente las paredes exteriores se inclinan hacia afuera, sino que el
parapeto de 1 m de la rampa interior se inclina hacia adentro. Es más, la rampa,
que desarrolla 6 vueltas, va acercándose hacia el centro conforme va
ascendiendo en altura, lo que resulta que los niveles superiores sean mucho más
anchos que los inferiores.

Esto, además, acrecienta el efecto de perspectiva al interior, de manera de que


el espacio parece más alto de lo que en realidad es. Se trata pues de un espacio
cónico dentro de un cono invertido.

8.11.ANALISIS AMBIENTAL

El museo se encuentra con una vista hacia el Central park que se encuentra
ubicada parte oeste, este generada una circulación de vientos cruzados dándole
un beneficio a todo el edificio.

La iluminación toma la propuesta de un edificio donde las actividades del interior


se manifiestan visualmente al espacio central, donde la luz actuará a través de
una cúpula que encuentra en la parte superior.

FACHADA DEL MUSEO - ASOLEAMIENTO

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 27


8.12.ESTRUCTURA Y MATERIALES

Los requisitos del diseño de Frank Wright obligaron a los constructores a


desarrollar nuevos métodos constructivos que con el tiempo serían utilizados en
muchos más edificios después de este.

Se necesitó 7 000 metros cúbicos de hormigón y 700 toneladas de acero


estructural sólo para dar forma a la “carcasa” del museo. Sus ondulantes formas
fueron un gran dolor de cabeza para los contratistas encargados de desarrollar
los encofrados de madera y metal, y tras finalizar algunas de las piezas y darse
cuenta de que el hormigón no fluiría por ellas de forma natural optaron por la
técnica de hormigón “gunitado” que es básicamente donde este se rocía dentro
del encofrado en lugar de vaciarse.

En total se utilizaron 3 tipos de hormigón para distintas fases del proyecto;


hormigón armado aligerado con “Lelite” para la superestructura principal,
hormigón armado aligerado para los forjados y la rampa y hormigón con grava
para la carcasa exterior.

Detalle del encofrado

Los forjados del Guggenheim llegan a alcanzar luces de hasta 30 metros entre
apoyos y en algunos casos presentan voladizos de hasta 8 metros. Sin ir más

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 28


lejos la rampa principal donde se desarrolla la mayor actividad del museo está
anclada a una viga perimetral de 30cm y vuela 4,4 metros hacia el espacio
interior.

El material constructivo predominante sin duda fue el hormigón armado, el


lucernario fue fabricado con estructura de acero y cristal, así mismo se utilizó
pintura blanca en los muros interiores para que la obra destaque.

8.13.AMPLIACIÓN

En 1992 el museo construyó una ampliación diseñada por Gwathmey Siegel &
Associates Architects la cual estaba incluida en el plan original de Wright.

Los arquitectos analizaron los dibujos originales y desde sus ideas crearon una
torre de diez pisos con paredes planas y pequeñas ranuras a manera de
ventanas, que contiene 4700 m2 más de área de exhibiciones y 1400 m2 de área
de oficinas, haciéndola más apropiada para a exhibición de obras de arte lo que
permite que el edificio de Wright se dedique exclusivamente a las galerías.

El contacto con el edificio antiguo se hace a través de una pared acristalada.

El museo, tal cual se inauguró en 1959.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 29


El museo en la actualidad.

8.14.RESTAURACIÓN

En el 2002 se llevó a cabo una extensiva restauración exterior del


Guggenheim, ya que primeramente se observaban muchas rajaduras y
daños externos, donde once capas de pintura fueron removidas de la
superficie original y revelaron muchas grietas ocasionadas por el clima,
esta revelación llevo a una extensa investigación.

Es por ello que con el apoyo de alta tecnología como modelado


láser demostró que la estructura era sólida y estable.

8.15.CRITICAS

A pesar de su enorme éxito que tuvo entre el público, el museo


Solomón R. no fue exento de críticas. Y esto se vio reflejado en una frase,
“Ha sido aclamado como una obra de arte, atacado como una atrocidad,
llamado el mejor museo de todos los tiempos y denunciado como si no
fuera museo en absoluto” decía la crítica E. Huckstable. A lo que se

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 30


sumaban más comentaristas y opinaban que el edificio en sí compite con
las obras de arte que se exponen en él. Así mismo, el proyecto se vio
envuelto en complejas discusiones, debido al contraste de sus formas
dentro de la retícula de la ciudad de New York.

Por otra parte, algunos artistas llegaron a mandar una carta de


protesta explicando que las paredes del museo no serían lo
suficientemente grandes para acomodar sus obras, a lo que Wright les
respondió “bueno, entonces que las corten por la mitad”.

Pese a la fuerte crítica Guggenheim quedó entusiasmado con la


idea de la espiral ascendente y apoyó el proyecto hasta su fallecimiento
en el año 1949. A pesar de la opinión de la crítica, no cabe duda que el
diseño de Wright para el Museo Guggenheim da una libertad espacial que
es única en su estilo.

9.TORRE PRICE

La Torre Price fue edificada en Bartlesville, Oklahoma como un edificio multiusos.


Actualmente está situada en una ciudad de trama cuadriculada, sin embargo, en
el momento de su proyección se trataba de una zona rural rodeada de flora y
parques cercanos, referente de una nueva arquitectura orgánica y por tanto viva,
interpreta su lugar en el paisaje, interactúa con él, de ahí el aspecto exterior del
edificio tanto en forma materiales y colores, que pretende dialogar con lo que le
rodea horizontal y verticalmente, emulando a un menhir
primitivo, un árbol.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 31


La idea de Wright de planificación urbana estaba basada en una torre central
que podría ser edificada en cualquier parte, sin importar el clima o el terreno.

9.1.Idea Rectora

Finalizada en 1956 el proyecto se basó en un diseño


concebido originalmente para St. Mark´s, en el Bowery
de New York, pero una vez construido en las praderas de
Oklahoma Wright llamó a este edificio “el árbol que se
escapó del atestado bosque” haciendo referencia al origen
del proyecto. La metáfora central del “Rascacielos de la
Pradera” es un árbol, cuyo tronco está representado por el
sólido núcleo central de servicios del edificio. Las ramas, los
pisos de hormigón en voladizo que sobresalen del centro,
permitiéndose disminuir su espesor hasta un mínimo de 3
pulgadas. Wright se basó en un diseño realizado en 1920
para un complejo de cuatro torres en voladizo para St
Mark´s, en el centro de New York. A consecuencia de la
Gran Depresión que afectó a Estados Unidos durante esa década, el proyecto
fue dejado de lado y adaptado por Wright en 1952 para la Price Company. Por
lo tanto, Wright arrancó su “árbol” del “bosque lleno de gente” de los rascacielos

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 32


de Manhattan y lo colocó en la pradera de Oklahoma donde sigue en pie con
pocos “vecinos” altos a su alrededor.

9.2.Análisis Volumétrico

El elemento geométrico general surge del triángulo equilátero, y todos los


elementos de iluminación y rejillas de ventilación se basan en esta forma
mientras que las paredes en ángulo y los muebles empotrados se basan en
fracciones o múltiplos del módulo triangular. A Wright le gustaba el triángulo
“…porque permite la flexibilidad de disposición para el movimiento humano no
permitida por el rectángulo…”. Cada piso tiene una curiosa geometría como de
“molinillo de viento”, los artefactos de iluminación, escaleras, pilares y
marquesinas se ensamblan en ángulos agudos. Incluso el drenaje pluvial del
estacionamiento tiene tres lados.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 33


9.3Análisis Espacial

La Torre Price se sujeta mediante un tronco central cuyos ejes dividen el interior
de la torre en cuatro cuadrantes verticales separados, formando cuatro huecos
de ascensores que se anclan al terreno mediante una cimentación de gran
profundidad, al igual que un árbol y su raíz principal. Ninguno de los muros
exteriores es de carácter estructural, sólo son pantallas horizontales que
descansan sobre los pisos en voladizo.

La planta baja se asemeja a una placa de bronce fundido con incrustaciones,


con el logotipo de la Price Company, a partir de la cual surge una red de
paralelogramos en la que se colocan todas las paredes exteriores, divisiones
interiores, puertas y muebles empotrados. Los diecinueve pisos del edificio se
proyectan en voladizo desde este núcleo central, como las ramas de un árbol.
Los muros exteriores cuelgan de los pisos y están revestidos en cobre. no de los
cuadrantes, el suroeste, fue destinado a departamentos de doble altura y los tres
restantes a oficinas.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 34


9.4.APORTE DE LA TORRE PRICE EN EL ESTILO ORGANICO

Apesar de la diferencia entre la Torre Price y las obras anteriores de Wright,


Wright puedhacer que la torre refleje la misma estética orgánica que relaciona la
naturaleza con la arquitectura. La estructura ambiciona que el edificio pertenezca
a un tipo «orgánico» arbóreo, diríamos: la torre quiere ser como un árbol, con un
gran tronco y ramas -las bandejas de pisos- en que las viviendas se apoyan. La
escala de la torre es, sin embargo, demasiado grande para tener
verdaderamente un único tronco -como la Torre de la Jonhson, por ejemplo-, por
lo que ha de resignarse a tener una estructura multiapoyada e hiperestática, si
bien elementos como los soportes insisten en lo arbóreo a través de la forma de
hongo, así como la torre lo hace mediante la continuidad material y la imagen. El
diseño concreto de las plantas, y consecuentemente, de la volumetría del
edificio, utiliza con habilidad la concepción estructural para dibujar unas
viviendas en las que lo plástico y su libertad se manifiestan al servicio de la
expresión y el cumplimiento de lo funcional: una idea de planta libre aparece con
claridad a pesar de la servidumbre de la estructura, y debido a sus diferencias
de escala, y lo plástico acompaña la función de un modo corbuseriano, pero con
una coherencia formal constante, la de las superficies cilíndricas, herencia
wrightiana en lo conceptual. Es en el importante borde de las terrazas donde los
arquitectos utilizan a favor de una plástica muy lograda y enfática el margen de
libertad mayor de que disponían

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 35


10.FRANK LIOYD WRIGHT Y SU MOBILIARIO

 Wright concebía los proyectos como un todo que incluía el mobiliario. Sus
piezas, sencillas estructuras que solían ser de madera, con estrechas
tablillas como recurso habitual, muestran la pasión por la geometría y los
ángulos acusados.
 En la casa de la Cascada sus rasgos más característicos de este edificio,
incluyen la chimenea central y el amplio uso del vidrio para dar la
sensación de que el mundo exterior penetra en el interior. Su visión total
de las viviendas le llevó a menudo a diseñar sus interiores, el mobiliario y
a personalizar elementos como las vidrieras.

 IDEA RECTORA: Los diseños de Wright responden a la búsqueda de un


organicismo esencial, con una estética rigurosamente geométrica acorde
con la tendencia a la abstracción propia de los años veinte

 TIPOS DE MOBILIARIO: La mente creativa de Wright no se limitó a la


arquitectura. También diseñó sillas, muebles, mesas, lámparas, vajillas e
incluso obras gráficas.La mayoría del mobiliario es fijo, vinculado a la
propia arquitectura

 VAJILLAS

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 36


 <LAMPARAS

 SILLAS

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 37


La silla está formada por dos piezas, por un lado, una estructura semicircular que
integra las patas y los reposabrazos, por el otro un asiento circular
revestido en cuero.

Silla de cerezo macizo. Asiento relleno con goma espuma. Funda de cuero.

Armazón de metal lacado. Asiento y respaldo acolchadao. Funda de tela.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 38


Base de cerezo macizo. Tablero de vidrio.

Base de cerezo macizo. La parte superior de la mesa de 280cm

Base de cerezo macizo. Parte superior de la mesa chapada. La parte superior


de la mesa también se encuentra disponible bajo pedido en 250cm. de largo.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 39


11.INTERIORISMO

INSPIRADO

En las propias campiñas estadounidenses, su naturaleza, ambiente y en culturas


foráneas como la japonesa o la maya, forjó espacios que aún hoy en día a más
de 50 años de su muerte, nos siguen sorprendiendo y dando lecciones de diseño
integral y trascendente. También inspirado en el movimiento Arts y Crafts.

Para conocer el pensamiento de Wright, que mejor que conocer sus obras. Un
creador que tuvo desde muy temprano un pensamiento maduro; con una
compleja evolución a través de su vida, en cada época diseñó proyectos,
involucrando la arquitectura, el interiorismo y los muebles de manera integral; en
su momento fueron pauta para el desarrollo de la arquitectura de sus
contemporáneos. El interior es una caja sin esquinas, abierto al exterior, con
vidrio y madera, aunque también usa hormigón y piedra para darle consistencia.
En la chimenea hay piedras naturales, las cuales contrastan con los materiales
artificiales del interior de la casa. La mayoría del mobiliario es fijo, vinculado a la
propia arquitectura.

-La influencia japonesa

La valoración por los grandes espacios y la planta libre,

El gusto por las formas geométricas –guarda concomitancias con la obra del
escocés Charles R. Mackintosh y al arte de vanguardia-,

Los motivos ornamentales. Son frecuentes los paneles decorativos,

El juego de verticales y horizontales,

La búsqueda del confort y la comodidad hasta en los más pequeños destalles,


conservando un fuerte carácter esteticista,

Wright da una enorme importancia a la iluminación, por eso utiliza vidrieras que
difuminan la luz y aportan matices lumínicos. No son una ventana más y
desprecia el uso de pesados cortinajes

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 40


• EL MOVIMIENTO ARTS & CRAFTS
• Surge como rechazo a la estética de la revolución industrial, fría y
despersonalizada, que estaba invadiendo Europa a principios del siglo
XX.
• Los arquitectos, diseñadores, artesanos, que engloban este movimiento
defienden las artes decorativas y el trabajo artesanal, y se oponen a la
industrialización y la producción en serie.
• El movimiento se extendió rápido por Europa y floreció con carácter propio
en ciudades como Glasgow (Mackintosh), Viena (Hoffmann) y Barcelona
(Gaudí), curiosamente en las segundas ciudades en importancia de cada
país, lo suficientemente importantes para que existiera esa inquietud
artística, pero al mismo tiempo alejadas de la deshumanización de las
grandes urbes. El movimiento Arts & Crafts ya convertido en Art Nouveau,
cruza el Atlántico para llegar a Estados Unidos de la mano del
genial Frank Lloyd Wright quien integra elementos decorativos en sus
famosas vidrieras.

12. PRODUCCION INTELECTUAL

EL PORTFOLIO WASMUTH, BERLIN. 1910/11 Volumen I (52 Láminas, 41 x 64


cm.) / J. Willard Marriott Library, THE UNIVERSITY OF UTAH Las ilustraciones,
publicadas en el Portfolio Wasmuth, una lujosa publicación sobre su obra
realizada en dos volúmenes, conformada por 100 láminas litográficas en formato
64 x 41 cm. ‘Ausgefuhrte Bauten Entwurfe und von Frank Lloyd Wright’ realizada
en Berlín en 1910, constituye indudablemente uno de los más trascendentes
legados de la arquitectura del siglo XX. Considerado el más importante registro
gráfico de la época y consagratorio del período dorado del arquitecto, realizada
con el fin de difundir sus obras y ampliar su cartera de clientes, abrumaba no
solo por la calidad de sus obras e ilustraciones, sino también por los conceptos
temáticos desarrollados en su prefacio ‘Studies and executed buildings by Frank
Lloyd Wright’ escrito durante su estadía en Florencia, Italia, en junio de 1910,
fundamentando los principios de su nueva arquitectura orgánica.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 41


 THE DISAPPEARING CITY

Publicado por William Farquhar Payson, Nueva York


1932.

 ARQUITECTURA MODERNA
Publicado: Princeton University Press, Princeton, New
Jersey 1931, Wringht hizo una serie de seis conferencias
en la Universidad de Princeton en 1930. Las seis
conferencuas inuidas “Maquinas, Materiales y hombres”,
“Estilo de la industria”, “el paso de la Cornisa”, “La casa de
carton”,”La tirania de los rascacielos”.”la ciudad”. En 1953, este libro fue
reimpreso en su totalidad como parte de “El futuro de la arquitectura”.

 UNA ARQUITEECTURA ORGANICA: LA


ARQUITECTURA DE LA DEMOCRACIA
Publicado: MIT Press, Cambridge, 1970
Massachusetts. Publicado por primera vez en 1939. El
Sir George Watson Conferencias del consejo Sulgrave
Manor. Cuatro conferencias dictadas por Wright en el
Instituto Real de Arquitectos Britanicos en mayo, 1939. En 1953, las
cuatro conferencuas fueron reproducidos en su totalidad como parte de
“El futuro de la arquitectura”.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 42


13.PROPUESTAS TEORICAS

LA DESCENTRALIZACION URBANA

Cuando nace ¼ de los americanos vive en ciudades.


LLOYD Wright visiono un modelo de ciudad, basado en los principios
democráticos.
Se referia a Estados Unidos como “Usonia” y a su proyecto de Ciudad como
“Broad Acre
City”.

BROADACRE CITY

LA CIUDAD CENTRAL

 En el centro, un rascacielos compite con el otro.


 El edificio se convierte en el “escaparate” publicitario de la empresa.
 El rascacielos esta para ser visto, como mirador y observador de la
ciudad.
 En 1923 el número de coches es tan elevado que se producen colapsos
urbanos que provocan propuestas para eliminar los coches en los centros
urbanos, una de ellas es el implemento de peaje para poder ingresar a los
centros de la cuidad.

LA PERIFERIA

 La extensión periférica del ferrocarril trajo consigo el crecimiento de las


ciudades (barrios residenciales) y con él, una preocupación por el control
del crecimiento urbano.
 Empieza el éxodo hacia las afueras de la ciudad, en busca de terrenos
menos caros, propios para la vivienda de costo medio.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 43


 No se alinea a la concepción de “City Beautiful”, clasicismo francés traído
a América:
 Wright empezó a crear Broadacre City hacia 1924. Consigue integrar casi
todas las corrientes filosóficas importantes del pensamiento urbano.
 No quería unir el campo con la ciudad sino fundirlos con la intención de
frenar el lento deterioro de la Norte América Rural
 Las nuevas tecnologías terminarían con los límites geográficos además
de estar al alcance del hombre pobre.
 Viviendas se distribuirán de forma integrada en ese territorio marcado por
el trazado de las autopistas y pensadas para la conformidad del individuo.

JUSTA DISTRIBUCIÓN DE SUELO:


 Arquitecto local como supervisor
 1 acreo por persona, lote unifamiliar
 Agricultura mezclada

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 44


 ½ tiempo dedicado a industria, comercio, profesión y a intereses
intelectuales Wright hace un planteamiento organico en relacion al modelo
racional: Promoviendo la relación entre ciudad y campo eliminando la
densificación proponiendo una ciudad horizontal con la ayuda de las
nuevas tecnologías como el coche y el teléfono. Dejando de lado la
zonificación y mezclando las funciones. Creando una ubicación
estragégica para aerodromos proponiendo una trama regular unicamente
modificada por el relieve las dimensiones de esta utopia eran de un

maximo de once kilometros cuadrads que albergarian a mil cuatrocientas


familias. Propone una dispersión de las unidades funcionales gracias a
una red de comunicacion regional. En esta ciudad descentralizada, el
centro estaria ocupada por viviendas.

14.FRASES DE FRANK LLOYD WRIGHT

 EL BUEN EDIFICIO NO LASTIMA EL PAISAJE, SINO QUE HACE QUE


EL PAISAJE SEA MÁS HERMOSO DE LO QUE ERA ANTES DE QUE
SE CONSTRUYERA EL EDIFICIO.

 EL BUEN EDIFICIO NO LASTIMA EL PAISAJE, SINO QUE HACE QUE


EL PAISAJE SEA MÁS HERMOSO DE LO QUE ERA ANTES DE QUE
SE CONSTRUYERA EL EDIFICIO.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 45


 LA FORMA SIGUE A LA FUNCIÓN, ESO HA SIDO MAL ENTENDIDO.
LA FORMA Y LA FUNCIÓN DEBERÍAN SER UNA, UNIDAS EN UNA
UNIÓN ESPIRITUAL.

 CONOZCO EL PRECIO DEL ÉXITO: DEDICACIÓN, TRABAJO DURO Y


UNA DEVOCIÓN INQUEBRANTABLE POR LAS COSAS QUE QUIERE
QUE SUCEDA.

 UN EDIFICIO DEBERÍA APARECER PARA CRECER FÁCILMENTE


DESDE SU SITIO Y ESTAR CONFIGURADO PARA ARMONIZAR CON
SU ENTORNO SI LA NATURALEZA SE MANIFIESTA ALLÍ.

15.CONCLUSIONES:
 Frank Lloyd Wright logro mucho más que solo éxito, el creo un nuevo tipo de
arquitectura priorizando a el contacto con el exterior, esto se puede llegar a
observar en todas sus obras, pero la que cautivo a todo el mundo fue la casa
de la cascada, una obra que trata de convivir con su contexto sin opacarlo.
 El desarrollo de este tipo de arquitectura fue darle la importancia a algo
necesario pero con diversas influencias las cuales fueron cambiando con
respecto al tiempo
 Lo que el creo fue la combinación de todos sus aprendizajes, obteniendo los
conocimientos adquiridos cuando trabajo con Sullivan esto sirvió para que él
pueda ver y priorizar como iba a desarrollar su estilo.
 La arquitectura que él quiere demostrar se basa en la fluidez y cómo se va
expresando, con respecto a su forma y a la creación de sus espacios interiores
como podemos observar a la planta libre la cual genera un contacto muy fuerte
con el exterior por medio de los ventanales

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 46


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 House, Martín (2010). Biography of Frank Lloyd Wright. Recuperado 14


noviembre, 2018, de:
http://doclibrary.com/msc146/doc/martinhousecomplex-
flwbiography1908.pdf
 Ana, G. (2016). 21 impresionantes obras de Frank Lloyd Wright. 04 de
noviembre del 2018, de Ofiprix Sitio web:
https://www.ofiprix.com/blog/obras-de-frank-lloyd-wright/
 Holly, G. (2015). Diez obras de Frank Lloyd Wright nominadas para la
Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO. 05 de noviembre del 2018, de
Archdaily Sitio web: https://www.archdaily.pe/pe/761570/diez-obras-de-
frank-lloyd-wright-nominadas-para-la-lista-del-patrimonio-mundial-de-
unesco
 Mon, C. (s.f.). La arquitectura orgánica de Frank Lloyd Wright. 05 de
noviembre del 2018, de Cultura colectiva Sitio web:
https://culturacolectiva.com/diseno/la-arquitectura-organica-de-frank-
lloyd-wright

 Brooks, H. Allen, Frank Lloyd Wright and the Prairie School, Braziller (in
association with the Cooper-Hewitt Museum), New York 1984; ISBN 0-
8076-1084-4
 Brooks, H. Allen, The Prairie School, W.W. Norton, New York 2006; ISBN
0-393-73191-X
 Brooks, H. Allen (editor), Prairie School Architecture: Studies from "The
Western Architect", University of Toronto Press, Toronto, Buffalo
1975; ISBN 0-8020-2138-7
 Brooks, H. Allen, The Prairie School: Frank Lloyd Wright and his Midwest
Contemporaries, University of Toronto Press, Toronto 1972; ISBN 0-8020-
5251-7
 Berliner, Michael S. (2006). Howard Roark y Frank Lloyd Wright.
California: Mayhew.

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 47


 Reidy, Peter. (2010). Frank Lloyd Wright y Ayn Rand. la sociedad atlas.
Washington.

 Berliner, Michael S. (2006). Howard Roark y Frank Lloyd Wright.


California: Mayhew.

 Lind, Carla (1994). Casas Usonianas de Whight. San Francisco:


Promegranate Artbooks.

 Secrest, Meryle (1998). Una biografía a Frank Lloyd Wright. Universidad


de Chicago.

 Lorenzo, C. (2016) “Casa de la cascada. Obra maestra de la arquitectura


orgánica” Recuperado 19 de octubre del 2018
(http://www.fadu.edu.uy/viaje2015/articulos-estudiantiles/casa-de-
la-cascada-obra-maestra-de-la-arquitectura-organica-en-proceso/)

 Duque, K. (2010) “Clásicos de Arquitectura: Casa en la Cascada / Frank


Lloyd Wright” Recuperado 19 de octubre del 2018

(https://www.archdaily.pe/pe/02-54599/clasicos-de-arquitectura-la-
casa-en-la-cascada-frank-lloyd-wright)
 Fernández, A.(2000) “ Habitando las raíces bebedoras: la casa de la
cascada” Recuperado 19 de octubre del 2018
(http://oa.upm.es/32515/1/Astragalo_Habitando.pdf)
 MIRANDA, Antonio (1992), Antología de Arquitectura Moderna (1900-
1990), Madrid, Ed. Turégano-Redondo.

 Becerra, D. (2016) “La Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wright”


Recuperado 19 de octubre del 2018
(https://www.cosasdearquitectos.com/2011/01/la-casa-de-la-
cascada-frank-lloyd-wright/)

 Morales, C.(2003) “La arquitectura orgánica de Frank Lloyd Wright”


Recuperado 19 de octubre del 2018

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 48


(https://culturacolectiva.com/diseno/la-arquitectura-organica-de-
frank-lloyd-wright/ )
 Saldaña, P. (2007) “Torre Price” Recuperado 22 de octubre del 2018

( https://es.wikiarquitectura.com/edificio/torre-price/)

 Ramos, S. 2010 “Torre H C Price” Recuperado 22 de octubre del 2018


(https://es.slideshare.net/MPNMPN/torre-h-c-price)

 Carrillo, P. (2012) “Frank Lloyd Wright Torre Price” Recuperado 22 de


octubre del 2018
(https://es.slideshare.net/Pklvr/frank-lloyd-wright-torre-price)
 UPM (2011) “LAS IDEAS ORGANICAS COMO INSTRUMENTOS DE
PROYECTO, TORRES BLANCAS Y OTRAS OBRAS DE SAENZ DE
OIZA” Recuperado 22 de octubre del 2018
(http://oa.upm.es/45727/1/11_Ideas_Organicas.pdf )

FRANK LLOYD WRIGHT/ ARQUITECTURA ORGÁNICA 49

También podría gustarte