Está en la página 1de 8

Análisis del entorno

Al ser una empresa del sector de servicios eléctricos, la mayoría de las empresas

que hace parte de dicho sector son PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas).

Dado que el país cuenta con una red eléctrica en cada una de las ciudades y

municipios de su territorio, que este a su vez, hace parte de una empresa eléctrica

para cada región, Codensa, Empresas de Energía de Medellín, Electricaribe, entre

otras como ejemplo de esto. Lo que hace que aquellas instalaciones de alta

tensión se centren en las mismas proveedoras de energía y aquellas instalaciones

o arreglos de media o baja tensión sea abarcada por las PYMES dado el bajo

costo en el que incurren. Aunque cabe recordar que las empresas como Codensa,

también realizan adecuaciones a hogares y/o empresas, pero el costo de estas es

más elevado1. Y existe otra modalidad en este sector, que trata de la

subcontratación, donde regiones o empresas eléctricas que operan en estas

regiones, contratan a una PYME del sector que se encarga de la creación y

mantenimiento en las redes de distribución urbanas y/o rurales.

En cuanto a la normativa, las empresas de este sector deben contar con toda la

calidad ISO que estipula para este tipo de servicios, como la ISO 14001:2004

(Sistema de gestión ambiental), ISO 9001:2008 (Sistemas de gestión de calidad) y

la OHSAS 18001:2007 (Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional)

entre otras para poder brindarle a los clientes una confianza en cada labor que se

haya realizado y que se vayan a realizar.

1 https://www.codensa.com.co/productos-y-servicios
Adicional a lo anterior, el Ministerio de Minas y Energía, en el 2013 emitió un

“Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE. Resolución 9 0708 de

agosto 30 de 2013” donde se especifican aspectos relevantes para tener en

cuenta en cuanto la adecuación de las instalaciones eléctricas de acuerdo a su

capacidad.

Dentro de este reglamento se estipula que “Las instalaciones: de tensión nominal

mayor o igual a 24 V en (c.c.) o más de 25 V (c.a.) con frecuencia de servicio

nominal inferior a 1000 Hz. Deben construirse de tal manera que las partes

energizadas peligrosas, no deben ser accesibles a personas no calificadas y las

partes energizadas accesibles no deben ser peligrosas, tanto en operación normal

como en caso de falla2.”

“En el evento que se energice una instalación que no demuestre su conformidad

con el presente reglamento, la empresa que preste el servicio será la responsable

por los efectos que se deriven de este hecho. En consecuencia, la SSPD

(Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios) podrá, una vez realizadas

las investigaciones del caso, imponer sanciones en concordancia con el artículo

81 de la Ley 142 de 1994. 3”

Diseño de las instalaciones eléctricas “Toda instalación eléctrica a la que le

aplique el RETIE, debe contar con un diseño realizado por un profesional o

profesionales legalmente competentes para desarrollar esa actividad. El diseño

podrá ser detallado o simplificado según el tipo de instalación.

2 https://www.minminas.gov.co/documents/10180//593881//Modificaciones+RETIE.pdf
3 https://www.minminas.gov.co/documents/10180//593881//Modificaciones+RETIE.pdf
El diseño detallado según el tipo de instalación y complejidad deberá cumplir los

aspectos que le apliquen de la lista,

El diseño simplificado, para los siguientes casos:

a) Instalaciones eléctricas de vivienda unifamiliar o bifamiliares y pequeños

comercios o pequeñas industrias de capacidad instalable mayor de 7

kVA y menor o igual de 15 kVA, tensión no mayor a 240 V.


b) Ramales de redes aéreas rurales de hasta 50 kVA y 13,2 kV, por ser de

menor complejidad y menor riesgo. El diseño simplificado debe basarse

en especificaciones predefinidas por el operador de red y cumplir.


c) Viviendas individuales que no hagan parte de edificaciones con más de

cuatro cuentas de energía y de potencia instalable menor o igual a 7

kVA. 4”

Entre otros aspectos que acarrea dicho reglamento del Ministerio de Minas y

Energías.

En aspectos socioeconómicos, el sector de la electricidad actualmente está en

evolución en varias regiones del país, una de ellas es el caribe colombiano,

electricidad que está a cargo de Electricaribe y que la misma ha llevado disgustos

a los usuarios de la región y por dicho motivo, el gobierno colombiano decidió

liquidar a Electricaribe y dar a otra empresa competente el servicio de electricidad

de la costa caribe de Colombia5. Después del desfalco provocado por la empresa

española encargada de Electricaribe6 donde no solo se quedaron con los

4 https://www.minminas.gov.co/documents/10180//593881//Modificaciones+RETIE.pdf
5 https://www.elheraldo.co/barranquilla/siete-firmas-estarian-interesadas-en-manejar-energia-de-la-costa-
409083
6 http://www.semana.com/economia/articulo/presunto-desfalco-de-electricaribe-con-la-plata-de-los-mas-
pobres/532918
subsidios de destinados a aliviar la tarifa para el usuario, siguieron cobrando a la

población del caribe aun cuando no prestaban el servicio y adicional a esto, la

maquinaria con la que alimentaban de electricidad a la costa, estaba obsoleta. El

gobierno quiere que la nueva empresa que se encargará de manejar esta región,

tenga maquinaria más moderna y que preste un servicio bueno y justo a la

población. Esta es una oportunidad del mercado, dado que, como se mencionó

anteriormente, una empresa de energía puede operar de la mano con una PYME

para prestar servicios de calidad a la población.

Casos como el mostrado anteriormente, en la costa caribe del país, ocurren en

otras zonas del territorio como lo es el choco, las amazonas, etc. Por lo que el

sector energético en el país está aún en evolución.

5 Fuerzas de Porter

Michael Eugene Porter, uno de los mejores economistas de todos los tiempos, su

fuerte son los temas de economía y gerencia. Él nació en Norteamérica en 1947 y

es el creador de las 5 fuerzas de Porter.

Las 5 fuerzas de Porter es visto como una herramienta esencialmente aplicada al

concepto de los negocios por medio del cual se pueden maximizar los recursos y

superar a la competencia, cualquiera que sea el giro de la empresa. Según Porter,

si no se cuenta con un plan perfectamente elaborado, no se puede sobrevivir en el

mundo de los negocios de ninguna forma; lo que hace que el desarrollo de una

estrategia competente no solamente sea un mecanismo de supervivencia sino que


además también te da acceso a un puesto importante dentro de una empresa y

acercarte a conseguir todos los objetivos7.

Las 5 fuerzas de Porter son las siguientes:

1. Poder de negociación de los clientes (Clientes)


2. Rivalidad entre las empresas (Competencia del mercado)
3. Amenazas de los nuevos entrantes (Nuevos entrantes)
4. Poder de negociación de los proveedores (Proveedores)
5. Amenazas de productos sustitutos (Sustitutos)

La estrategia según Porter, se comienza desarrollando la visión de la compañía,

estableciendo después la estrategia necesaria para cumplir dicha visión. Se debe

tener en cuenta desde los factores cuantitativos como los cualitativos y lo más

abstracto como el poder y la jerarquía dentro de la empresa.

La visión: esta visión debe estar enfocada en el futuro, a lo que se quiere llegar,

como se ve a la empresa en unos años adelante y sepa claramente qué es lo que

quiere lograr. Y la misión es la encargada de darle la razón de ser a la compañía.

Análisis de las 5 fuerzas de Porter

Amenaza de la entrada de los nuevos competidores. Es una de las fuerzas

más famosas y que se usa en la industria para detectar empresas con las mismas

características económicas o con productos similares en el mercado. Como lo

mencionamos anteriormente, este es un alto riesgo en el sector, dado que existen

muchas PYMES (Surelin, C&S Ingeniería LTDA, IPM Ingenieros, entre otras)

adicionalmente los productos y servicios que ofrecen empresas eléctricas como

Codensa. Por lo que la amenaza en tan latente, la compañía no sólo debe

7 http://www.5fuerzasdeporter.com/
preocuparse por los costos, también debe preocuparse por la calidad y el servicio

al cliente que presta. Dado que cualquier factor, por mínimo que sea, hará que los

clientes o sean fieles a la compañía o cambien de proveedor, esto se debe a que

no existe ningún tipo barreras para la entrada de nuevos competidores que haga

la diferencia e impida el acceso.

Poder de negociación de los proveedores. Proporciona a los proveedores de la

empresa, las herramientas necesarias para poder alcanzar un objetivo.

Dependiendo de cuales sean los proveedores de la compañía, se debe

proporcionar, a estos, el mismo objetivo que se quiere lograr con ellos, poder ser

una empresa diferenciadora y abarcar mayor participación del mercado. Por esto

es que, al negociar con cada proveedor, tanto en precios y cantidades, se le debe

poder asegurar una compra permanente para que vean a la compañía como una

herramienta necesaria para que ellos logren su objetivo (Visión).

Poder de negociación de los compradores. En este punto se tienen problemas

cuando los clientes cuentan con un producto que tiene varios sustitutos en el

mercado o que puede llegar a tener un costo más alto que otros productos. Si los

compradores están bien organizados, esto hace que sus exigencias sean cada

vez más altas y que exijan incluso una reducción de precios notable. Dada que la

alta competencia está muy marcada por las PYMES, y que empresas de este

estilo existen en varias ciudades del país, y está más marcada en la ciudad de

Bogotá, la compañía no sólo debe estar al tanto de los precios de venta, que no

excedan los de la competencia, sino la posible entrada de productos sustitutos y

es allí donde deben estar a la vanguardia en tecnología para no quedar rezagado


de la competencia y que los compradores escojan opciones diferentes. Clientes

como ABB Ltda., Ecopetrol, Mansarovar, Isa Ensamble, cableado y suministro de

equipos para tableros de transferencia y distribución, entre otros, son los más

representativos y por ende aquellos que la competencia irá a buscar.

Amenaza en tus ingresos por productos sustitutos. En este punto, una

empresa comienza a tener serios problemas cuando los sustitutos de los

productos comienzan a ser reales, eficaces y más baratos que el que vende la

empresa inicial. Esto hace que dicha empresa tenga que bajar su precio, lo que

lleva una reducción de ingresos en la empresa. Como se mencionó anteriormente

esta amenaza está latente dada el desarrollo tecnológico y la entrada de nuevos

competidores, por lo que los productos sustitutos producen un riesgo de

obsolescencia de inventario y bajos riesgos en la compañía. Por lo que deberá

estar pendiente del desarrollo tecnológico, la atención al cliente y la calidad de los

servicios prestados.

Rivalidad entre competidores. En este punto se puede competir directamente

con otras empresas de la industria que te dan el mismo producto. C&S Ingeniería

LTDA, IPM Ingenieros y Surelin son empresas que prestan los mismos servicios.

La libertad de competencia es algo sano para la economía siempre y cuando

exista lealtad, la compañía debe estar monitoreando constantemente a sus

competidores (Benchmarking) para no perder participación de mercado,

actualmente estas empresas entre otras se reparten los clientes que poseen, unos

más importantes que otros, pero la participación está distribuida de acuerdo al

poder de cada empresa, clientes como Alimentos Polar, Postobon, Rocatek, entre
otros son clientes que puede adquirir la compañía si logra realizar una buena

estrategia8.

8 http://www.rocatek.com/clientes.php

También podría gustarte