Está en la página 1de 8

 

ESPECIFICACIONES
DEL  PRODUCTO  
 
SEMANA 3
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   

[ ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ]
 

Objetivo  Unidad  Dos:  


Entender   el   buen   planteamiento   de   las   especificaciones   de   un   producto   para   medir  
correctamente  la  satisfacción  del  cliente.  
 
ESPECIFICACIONES  DEL  PRODUCTO  
 
Las   especificaciones   del   producto   representan   las   características   puntuales   de   lo   que   el  
producto  tiene  que  hacer  o  tener.  En  la  mayoría  de  las  oportunidades  los  clientes  expresan  sus  
necesidades   en   un   lenguaje   poco   técnico   que   a   primera   vista   puede   no   decir   mucho   o   que  
parezca  no  tener  mayor  relevancia.  Existen  oportunidades  en  las  que  el  cliente  deja  un  margen  
muy  amplio  para  la  interpretación  subjetiva,  por  lo  que  los  equipos  de  ingeniería  y  de  desarrollo  
establecen  conjuntos  de  características  que  explican  con  detalle  preciso  y  mesurable  lo  que  el  
producto  tiene  que  hacer.  
 
Por   ejemplo,   si   un   cliente   que   usa   bicicletas   de   montaña   dice:   “la   suspensión   permite   el  
descenso  a  alta  velocidad  en  rutas  con  baches”  Fuente   especificada   no   válida.,  a  simple  vista  
podría  ser  sólo  la  descripción  de  lo  que  el  cliente  percibe  al  usarla.  Si  se  detalla  la  observación  
del   cliente,   esta   contiene   varios   factores   a   evaluar   como   parte   de   un   todo,   que   sería   la  
fabricación   de   bicicletas   de   montaña.   Es   importante,   a   partir   de   esa   observación,   generar   un  
listado  de  las  variables  implícitas  en  el  mensaje  del  cliente.  
 
A   continuación   se   presenta   el   ejemplo   de   un   pequeño   listado   de   variables   que   surgen   a   raíz   del  
comentario  del  cliente:    
 
Cuadro  1.  Ejemplo  variables  
#   Parte   Necesidad   Importancia  
1   Suspensión   Reduce  la  vibración   3  
2   Suspensión   Permite  atravesar  fácilmente  un  terreno  lento  y  difícil   2  
3   Suspensión   Permite  descender  a  alta  velocidad  en  terrenos  con  baches.   5  
4   Suspensión   Permite  un  ajuste  de  sensibilidad   3  
5   Suspensión   Mantienen  las  características  de  dirección  de  la  bicicleta.   4  
6   Suspensión   Es  ligero  en  peso   4  
7   Suspensión   Infunde  orgullo   5  
8   Suspensión   Es  accesible  en  precio  para  un  amateur  entusiasta   5  
9   Suspensión   Permite  un  fácil  reemplazo  de  partes  dañadas   1  
10   Suspensión   Es  segura  en  caso  de  accidente   5  
Fuente:  KARL,  2004.  
En   la   tabla   anterior,   una   especificación   consta   de   una   medida   y   un   valor.   Por   ejemplo,   reduce   la  
vibración  hace  referencia  a  la  medida  con  la  cual  se  debe  trabajar.  Sin  embargo  el  valor  puede  
tomar  diferentes  formas,  incluyendo  una  escala,  un  número  particular  o  una  desigualdad.    
Las  especificaciones  del  producto  se  establecen  en  una  etapa  inicial  en  el  proceso  de  desarrollo,  
para   luego   proceder   con   el   diseño   y   posteriormente   la   ingeniería   del   producto.   Pese   a   ello  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

existen   casos   en   los   que   la   metodología   se   adapta   muy   bien   al   proceso,   por   ejemplo   en   la  
fabricación  de  jabones  o  artículos  comunes.  Para  el  caso  de  los  artículos  tecnológicos  rara  vez  la  
metodología   se   ajusta   al   pie   de   la   letra.   Para   este   tipo   de   desarrollos   se   establecen  
especificaciones   por   lo   menos   dos   veces   y   posteriormente   se   constituyen   especificaciones  
objetivo.  
 
Debido   a   que   las   especificaciones   representan   los   anhelos   de   un   equipo,   se   deben   establecer  
antes  de  tener  conocimiento  sobre  las  restricciones  y  tecnología  para  no  sesgar  el  alcance  del  
producto   a   generar   ya   que   se   podían   suprimir   algunas   características   pero   exceder   las  
expectativas  de  otras.  
 
Cuando   se   establecen   las   especificaciones   objetivo,   el   equipo   debe   evaluar   las   restricciones  
reales   de   tecnología   y   costos   de   producción   esperados.   Posteriormente   se   establecen   las  
especificaciones   finales   sobre   las   cuales   trabajará   el   equipo   y   se   balancean   las   diferentes  
características  esperadas  del  producto.  
 
Las   especificaciones   objetivo   se   generan   luego   de   haber   enunciado   e   identificado   las  
necesidades   del   cliente   y   antes   de   haber   generado   conceptos   del   producto   más   prometedor.   Es  
en   este   punto   donde   el   cumplimiento   de   la   realidad   de   las   especificaciones   se   basa   en   los  
detalles  que  el  equipo  ha  seleccionado.  
 
Para  establecer  las  especificaciones  objetivo  se  requiere  seguir  cuatro  pasos:  
 
1. Preparar  la  lista  de  medidas  
Las   medidas   más   útiles   son   las   que   reflejan   de   la   manera   más   directa   posible   el   grado   en   el   que  
el  producto  satisface  las  necesidades  del  cliente.  La  relación  entre  las  medidas  y  las  necesidades  
juega  un  papel  importante  para  la  definición  de  las  especificaciones.  Para  tener  mayor  claridad  
entre  esta  relación  se  deben  seguir  los  siguientes  lineamientos:  
 
• Las   medidas   deberán   estar   completas:   lo   ideal   sería   que   cada   necesidad   del   cliente   reflejara  
una   sola   medida   y   esta   estuviera   correlacionada   directamente   con   la   satisfacción   de   la  
necesidad.  Sin  embargo,  en  algunos  casos  es  necesario  medir  más  de  una  vez  para  consolidar  la  
medida  que  realmente  llegará  a  satisfacer  la  necesidad.  
• Las  medidas  deberán  ser  variables  dependientes,  no  independientes:  este  lineamiento  es  una  
variación  del  principio  explicado  anteriormente  sobre  la  forma  de  enunciar  las  necesidades,  en  
donde   se   explicaba   que   se   debe   enunciar   el   qué,   no   el   cómo,   ya   que   para   este   caso   los  
diseñadores   deben   comprender   las   variables   dependientes   y   las   que   son   independientes.   Al  
utilizar  variables  dependientes,  los  diseñadores  tienen  la  libertad  de  lograr  las  especificaciones  
utilizando  el  mejor  enfoque  posible.  
• Las   medidas   deberán   ser   prácticas:   de   nada   sirve   tener   medidas   si   sólo   logrará   concebirse  
usando   tecnología   avanzada   con   una   inversión   extra.   Lo   mejor   es   tener   medidas   que   se   puedan  
concebir  de  manera  directa  y  se  puedan  evaluar  de  manera  sencilla.  

 
[ ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ] 3
 

• Algunas  necesidades  no  se  pueden  interpretar  fácilmente  con  medidas  cuantificables:  en  casos  
como  en  el  ejemplo  de  la  bicicleta,  el  cliente  aduce  sentir  un  gran  orgullo,  lo  que  puede  ser  un  
punto   crítico   para   tener   éxito   en   el   mercado.   Para   ello   deberá   enunciarse   la   necesidad   como  
una   especificación,   buscando   la   evaluación   posterior   por   un   panel   de   clientes   que   den   su  
opinión.  
• Las  medidas  deberán  tener  criterios  populares  para  la  comparación  en  el  mercado:  si  el  equipo  
sabe  que  su  producto  va  a  ser  evaluado  por  medios  comerciales  y  sabe  cuáles  serán  los  criterios  
de  evaluación,  lo  mejor  será  incluirlos  en  el  proceso  de  especificaciones.  
   
2. Recopilar  la  información  del  Benchmarking  
 
A  menos  que  el  equipo  espere  un  monopolio  total,  la  evaluación  de  la  relación  entre  el  producto  
fabricado  y  el  de  los  competidores  es  fundamental  para  determinar  el  éxito  comercial.  Aunque  
el  equipo  empieza  con  unos  propósitos  establecidos  de  la  manera  en  la  que  desea  competir,  las  
especificaciones   objetivo   son   la   base   con   la   que   se   analiza   y   se   acuerda   el   posicionamiento  
deseado.  La  información  sobre  los  productos  competidores  será  el  respaldo  de  las  decisiones  de  
posicionamiento.  
 
3. Establecer  valores  objetivo  y  marginalmente  aceptables  
 
En   esta   etapa,   el   equipo   debe   establecer   los   valores   objetivos   para   las   medidas.   Existen   dos  
tipos   de   medidas:   un   valor   ideal,   el   cual   sería   el   mejor   resultado   del   equipo   al   momento   de  
presentar   el   producto   resultante;   y   el   valor   marginal,   el   cual   es   un   valor   muy   ajustado   a   lo  
planteado  inicialmente,  al  cual  se  le  determina  un  margen  de  tolerancia  riguroso  para  hacerlo  
comercialmente  viable.  
 
Hay  cinco  formas  en  las  que  se  pueden  expresar  los  valores  de  las  medidas.  
 
• Por  lo  menos  X:  establece  los  objetivos  para  el  límite  inferior  en  una  medida,  lo  cual  indicaría  
que  aquellos  que  estén  por  encima  de  dicha  medida  estarían  bien.  
• Máximo  X:  establece  los  valores  objetivos  para  el  límite  superior,  que  simboliza  que  todos  los  
que  estén  por  debajo  serían  mejores.  
• Entre   X   y   Y:   estas   medidas   establecen   los   dos   límites,   tanto   el   superior   como   el   inferior.   Por   lo  
tanto,  todas  aquellas  medidas  que  estén  dentro  del  intervalo  cumplirían.  
• Exactamente  X  o  Y:  establecen  una  medida  particular,  en  la  cual  cualquier  variación  afectaría  el  
desempeño.  
• Un   conjunto   de   valores   discretos:   algunas   medidas   tendrán   valores   discretos,   que   en   la  
industria  han  sido  estandarizados.  
 
Utilizando   la   especificación   de   las   medidas,   el   equipo   puede   basar   las   especificaciones   objetivo.  
Debido   a   que   la   mayoría   de   los   valores   son   enunciados   en   términos   de   límites,   el   equipo  
establece   los   límites   del   espacio   del   producto   competitivamente   viables.   Sin   embargo   estas  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

especificaciones  son  preliminares,  ya  que  hasta  el  momento  en  el  que  se  elige  el  concepto  del  
producto   y   se   desarrollan   detalles   de   diseño,   muchos   equilibrios   planteados   para   las   medidas  
resultan  inexactos.  
 
4. Reflejar  los  resultados  del  proceso  
 
Las  reflexiones  después  de  la  culminación  de  cada  etapa  ayudan  a  asegurar  que  los  resultados  
sean   consistentes   con   los   objetivos   del   proyecto.   La   resolución   de   algunas   preguntas   ayuda   a  
disipar  las  dudas  que  se  tengan  hasta  el  momento,  para  establecer  las  especificaciones  finales:  
 
• ¿Se  están  omitiendo  algunas  especificaciones  relevantes?  
• ¿Las  especificaciones  reflejan  las  características  que  conllevarán  al  éxito  comercial?    
• ¿El  equipo  debería  considerar  el  hecho  de  ofrecer  múltiples  productos  o  diferentes  opciones  
sobre  el  mismo,  buscando  satisfacer  mejor  las  necesidades  del  segmento  de  mercado?  
 
Una  vez  el  equipo  finaliza  la  elección  del  concepto  y  se  prepara  el  diseño,  las  especificaciones  se  
vuelven   a   revisar.   Los   valores   con   rangos   muy   amplios   se   vuelven   a   revisar   para   dar   una  
información  más  precisa.  
 
Buscar   el   equilibrio   al   finalizar   las   especificaciones   no   resulta   fácil,   ya   que   existen   relaciones  
inversas   entre   dos   especificaciones   diferentes,   inherentes   al   producto   final.   Los   equilibrios   se  
presentan  entre  diferentes  medidas  de  desempeño  técnico  y  casi  siempre  relacionándose  con  el  
costo.  
En   lo   que   respecta   a   la   depuración   de   las   especificaciones,   se   considera   como   una   de   las   partes  
más  difíciles  al  momento  de  decidir  cómo  se  resolverán  dichos  equilibrios.  
 
5. Desarrollo  de  modelos  técnicos  para  el  producto  
 
Lo  primero  que  se  debe  identificar  es  el  desarrollo  de  modelos  técnicos  para  el  producto.  Esta  es  
una   herramienta   para   predecir   los   valores   de   las   medidas   para   un   conjunto   particular   de  
decisiones   de   diseño.   Este   modelo   se   refiere   tanto   a   las   aproximaciones   físicas   como   a   las  
analíticas.   Dichos   modelos   permiten   predecir   rápidamente   qué   tipo   de   desempeño   se   puede  
esperar  de  una  elección  particular  de  las  variables  de  diseño.  En  la  mayoría  de  los  casos  estos  
modelos  sólo  podrán  simular  pequeños  subconjuntos  de  medidas.  
 
6. Desarrollo  de  un  modelo  de  costos  
Con   esta   herramienta   se   puede   asegurar   que   el   proceso   de   desarrollo   de   un   producto   pueda  
producirse   a   un   costo   objetivo.   Este   costo   objetivo   es   aquel   costo   de   manufactura   que   define   la  
compañía   para   obtener   ganancias   adecuadas,   ofreciéndolo   a   un   precio   competitivo.   Para   la  
mayoría   de   productos,   este   cálculo   se   genera   a   partir   de   una   lista   borrador   de   materiales,  
calculando  el  precio  de  compra  o  fabricación.    Sin  embargo,  al  iniciar  el  proceso  puede  que  no  
se   tenga   conocimiento   de   todos   los   insumos   que   se   requerirán,   por   lo   que   se   estima   un  

 
[ ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ] 5
 

adicional   por   ellos,   así   como   el   costo   del   ensamble   y   otros   costos   indirectos.   Una   manera   útil  
para  registrar  la  información  de  costos  es  listar  las  cifras  para  cálculos  superiores  e  inferiores  de  
cada  artículo.  
 
Existe   un   punto   del   proceso   en   el   que   podría   necesitarse   de   cientos   de   partes   y   no   se   podrá  
calcular   con   detalle   cada   una   de   ellas   en   la   lista   de   materiales,   por   lo   que   se   generaran  
subsistemas   y   componentes   principales   que   pondrán   límites   a   los   costos   con   base   en   la  
experiencia  o  el  juicio  de  algunos  proveedores.  
 
7. Depurar  especificaciones  haciendo  equilibrios  donde  sea  necesario  
Tras   realizar   los   modelos   de   desempeño   técnico   y   el   modelo   de   costos,   se   puede   depurar   las  
especificaciones  generando  los  equilibrios  adecuados.  Generalmente  estas  depuraciones  se  dan  
en   una   reunión   grupal,   evidenciando   los   criterios   de   las   personas   expertas   en   la   materia,  
generando  combinaciones  factibles  evaluadas  dentro  del  costo  de  ejecución  que  tendrían.  Estas  
combinaciones   buscarán   el   posicionamiento   efectivo   del   producto   al   sacarlo   al   mercado   y   la  
satisfacción  del  cliente,  obteniendo  las  ganancias  adecuadas.  
 
Una   gran   herramienta   de   respaldo   de   este   proceso   es   una   prueba   Monster,   que   evalúa   la  
dispersión  de  los  productos  competitivos  a  través  de  dos  dimensiones  seleccionadas:  costo  de  
manufactura  calculado  contra  la  puntuación  de  la  prueba  Monster.    
 
Ilustración  2.  Ejemplo  de  la  prueba  Monster.  

 
Tomado  de  KARL,  2004.  
Este  mapa  se  puede  generar  a  partir  de  la  información  obtenida  en  el  benchmarking.  Este  mapa  
competitivo  se  utiliza  para  colocar  el  nuevo  producto  en  relación  con  la  competencia.  Las  curvas  
de  equilibrio  muestran  el  desempeño  del  concepto,  para  un  rango  de  variables  del  diseño.  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

8. Disminuir  el  nivel  de  especificaciones  


El  establecimiento  de  especificaciones  asume  la  importancia  de  las  características  relacionadas.  
El   reto   para   esta   etapa   consiste   en   disminuir   las   especificaciones   globales   a   especificaciones  
particulares   para   cada   subsistema.   El   segundo   reto   consiste   en   asegurar   que   ciertas  
especificaciones  para  diferentes  subsistemas  se  puedan  consolidar,  por  difícil  que  parezca.  
 
En   general,   algunas   especificaciones   se   pueden   establecer   a   través   de   las   distribuciones   de  
presupuesto.  Estas  se  presentan  cuando  los  procesos  se  agrupan  por  categoría  o  características,  
para  poder  asignar  un  presupuesto,  el  cual  más  adelante  podrá  controlarse  más  eficientemente.  
 
9. Reflejarlo  en  los  Resultados  
Al  igual  que  en  las  anteriores  revisiones  de  resultados,  surgen  cuestionamientos  que  evalúan  los  
procedimientos  llevados  a  cabo.  
 
• ¿El  producto  es  un  ganador?    
El   concepto   del   producto   debe   dar   claridad   sobre   las   especificaciones   reales   para   que   el  
producto  satisfaga  las  necesidades  del  cliente  y  sobresalga  de  manera  competitiva.    
• ¿Qué  tanta  incertidumbre  existe  en  los  modelos  técnicos  y  de  costos?    
Si  el  éxito  competitivo  está  determinado  por  medidas  alrededor  de  las  cuales  existe  demasiada  
incertidumbre,   lo   mejor   sería   depurar   los   modelos   técnicos   y   de   costos   para   incrementar   la  
confianza.  
• ¿La   compañía   debería   iniciar   con   un   proceso   formal   para   el   desarrollo   de   modelos   técnicos  
que  mejoren  el  desempeño    del  producto  a  futuro?  
A  veces  no  se  entiende  a  profundidad  la  importancia  de  manejar  tecnología  que  permita  crear  
productos   con   un   desempeño   más   útil.   Para   ello   es   necesario   reforzar   el   desarrollo   de   la  
ingeniería  y  desarrollar  un  modelo  que  permita  el  entendimiento  para  modelos  posteriores.  
 
 
BIBLIOGRAFÍA  
 
ULRICH,   Karl   y   EPPINGER,   Steven.   Diseño   y   Desarrollo   de   nuevos   productos.   Capítulo   5   y   6.  
Universidad  de  Pennsylvania,  Instituto  Tecnológico  de  Massachusetts.  Mac  Graw  Hill,  2004  

 
 
 

 
 

 
[ ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS ] 7
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

También podría gustarte