Está en la página 1de 7

EXTERNADO DEL SUR PSICOPEDAGOGICO

TALLER DE RECUPERACIÓN EL ÁREA CIENCIAS HUMANAS, ASIGNATURA


CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA GRADO OCTAVO
Observo y analizó

1. ¿Qué opina de la anterior imagen?


Lee con atención el texto.

El concepto de ejército que se maneja en la actualidad hace referencia, desde luego, a una concepción
moderna. Muy conocidos y estudiados han sido los ejércitos en la antigüedad. Las épicas batallas y las
estrategias militares de aquellas épocas han llegado a la modernidad a través del trabajo intelectual de
historiadores y escritores tan apasionantes como Tito Livio, Heródoto o Polibio. En lo que concierne a
América Latina, el monopolio de la violencia enunciado por Weber resultó, de manera evidente, un
concepto muy vago. En realidad, la concepción misma del Estado se hizo difusa durante los primeros años
de independencia (López-Alvez, 2003). Durante el siglo xix, las guerras civiles azotaron a las naciones
suramericanas, teniendo un impacto propio en cada país. Ante la salida de las élites españolas de los
círculos económicos y del poder, las élites criollas entraron en una pugna permanente por el vació que
habían dejado los ibéricos, lo que llevo a un enfrentamientos de carácter violento durante la época. En
América Latina tuvo un gran impacto la figura del gamonal o del caudillo: líderes regionales que eran
capaces de movilizar a la población en función de intereses particulares.

2. Por medio de un mapa conceptual relacione el texto con las formaciones de las fuerzas armadas en
Latinoamérica.
3. Realice una lista de mínimo 10 características de la formación de los Estados Latinoamericanos para
el siglo XIX.

La dictadura es una forma de gobierno que se caracteriza fundamentalmente por la falta de control
democrático en la gestión pública. En el último siglo, las dictaduras han surgido generalmente en
momentos de crisis política y económica para hacer frente a movimientos revolucionarios de origen
popular que representan un peligro para los intereses de las clases privilegiadas. Es el gobierno que se
ejerce fuera de las leyes constitutivas de un país. Las dictaduras son ejercidas habitualmente (aunque no
siempre) por militares (durante el siglo XX hay muchos ejemplos de ello: Adolfo Hitler en Alemania
EXTERNADO DEL SUR PSICOPEDAGOGICO

durante el auge del nacionalsocialismo, Benito Mussolini en Italia, Francisco Franco en España, así como
los innumerables ejemplos que se pueden encontrar en Latinoamérica, África y Asia durante la segunda
mitad del siglo XX).

LEE Y RESPONDA
Diversidades culturales

En este proceso de formación del Estado nacional juegan un papel importante la literatura y el arte. Los
nacionales de las nuevas repúblicas se preguntan a sí mismos quiénes son, en un esfuerzo por conocerse
para afirmar su posición en el mundo. En estos años proliferan las manifestaciones artísticas por medio de
las cuales se reproducen galerías de tipos, estampas de ciudades y de la vida rural y muestras variadas del
folclore local. Pero en este esfuerzo la comparación con los otros es fundamental ya que con frecuencia
nos definimos por lo que somos y por lo que no somos. La diversidad étnica, cultural y lingüística de los
nuevos países se veía como una de las riquezas nacionales desde el punto de vista cultural, si bien
políticamente se presentaba como un obstáculo para la creación de los nuevos ciudadanos que, por
definición y bajo el marco del liberalismo, debían ser iguales en derechos y obligaciones. En este sentido
se enfrentaban las concepciones de la civilización contrapuesta a la barbarie y se discutía si la vida urbana
era la representación de la primera mientras que la rural lo era de la segunda. Por extensión, con frecuencia,
América Latina se representaba como símbolo de la incultura mientras que Europa aparecía como el
modelo cultural a seguir. A través de estas imágenes, América Latina se presenta como lugar de promisión
con abundancia de recursos naturales y con óptimas condiciones para el crecimiento y el desarrollo.
Grandes extensiones de terreno están sin cultivar y sin poblar y esto se utiliza como reclamo para hacer
venir a gente de otros países, como ocurrió en Estados Unidos de Norteamérica durante el siglo XIX. Juan
Bautista Alberdi señala que «gobernar es poblar». Él opina que hay que fomentar la llegada de europeos
—preferentemente, ingleses y alemanes; a eso lo considera «civilizar».
Celebraciones cívicas.

A principios del siglo XX, en vísperas de las celebraciones del primer centenario de las independencias
latinoamericanas, la presencia española en la región había pasado a la historia. En 1898 se había producido
la independencia de las últimas colonias españolas, Cuba y Puerto Rico. En este proceso, los
independentistas habían contado con el apoyo de Estados Unidos, que desde 1823, manifestaba su interés
por erradicar la influencia europea del continente americano. Por su apoyo a Cuba y Puerto Rico, Estados
Unidos consiguió fortalecer su posición en las islas. De Cuba obtuvo la Enmienda Platt, que se incluyó en
la primera constitución cubana y que lo autorizaba a intervenir militarmente en la isla si consideraba que
sus intereses estaban en peligro; Puerto Rico quedó incorporado al gobierno norteamericano por el Tratado
de París. Pero la expansión de Estados Unidos no paró ahí. También consiguió posesiones en el Pacífico:
en las islas de Filipinas, Guam y Hawai. Su interés, entonces, se volcó en fortalecer las comunicaciones
por barco entre el Atlántico y el Pacífico a través de Panamá, que para principios de siglo era territorio
colombiano. En este contexto se produce el apoyo estadounidense a la independencia de Panamá en 1903.
Con esta acción, cierra el círculo iniciado en 1823 con la doctrina Monroe a través de la cual manifestaba
que América debía ser para los americanos. Su colaboración en la independencia del istmo le valió obtener
provechosas ventajas en Panamá. El proyecto del Canal, que en el pasado había sido concedido al francés
Lesseps, y una franja de terreno a lo largo del mismo, fueron cedidos a Estados Unidos, que gozó de estos
EXTERNADO DEL SUR PSICOPEDAGOGICO

derechos desde su inauguración en 1914 hasta el 31 de diciembre de 1999, con todas las ventajas
económicas que esto supuso. Aunque es cierto que en general en América Latina hubo crecimiento
económico, sobre todo desde la reorganización de sus sistemas a partir de la segunda mitad del siglo XIX,
también lo es que buena parte de este crecimiento se hizo con inversiones extranjeras y mediante el
aumento de la deuda pública, con la anuencia de los regímenes oligárquicos. Esta excesiva intervención
exterior hizo que los países de la región tuvieran que reestructurar sus economías a partir de la crisis del
sistema capitalista de la década de 1930. La injerencia de Estados Unidos en el continente también fue
decisiva en la organización política interna, sobre todo durante la Guerra Fría.

Es en este contexto de aumento de la presencia estadounidense en Latinoamérica en el que se producen


las celebraciones de los centenarios de las independencias. Ya hemos visto que la presencia europea
también era destacable. Estaban llegando importantes contingentes de emigrantes y las grandes firmas
comerciales y financieras europeas invertían fuertes cantidades de capital en los diferentes países.
Concretamente, en México, era notoria la influencia del capital estadounidense, alemán y británico y el
presidente del momento, Porfirio Díaz, encaró las fiestas del centenario como una cuestión de prestigio,
tanto de cara al exterior como para fortalecer su posición en su propio país. Como en los demás países de
la región, se invirtió mucho en estas celebraciones pues se quería crear un clima de confianza para los
inversionistas extranjeros. Sin embargo, en México, las fiestas del centenario en septiembre de 1910
fueron el preludio de la caída del gobierno.

El presidente Porfirio Díaz, había sido reelegido en varias ocasiones y gobernaba el país desde 1876. Su
lema de gobierno era «Orden y progreso» y aunque había conseguido importantes logros en este sentido,
lo hizo a costa de las libertades políticas. En 1910, había asegurado que no se presentaría nuevamente a
las elecciones pero no lo cumplió y ese fue el desencadenante del estallido revolucionario dos meses
después de la celebración del centenario. La Revolución mexicana evidenció que el México real estaba
muy lejos de coincidir con el del «Orden y progreso» que proclamaba el gobierno de Díaz. Las sucesivas
fases por las que pasó la Revolución y la implicación de todos los sectores de la sociedad mostraron un
país con marcadas diferencias sociales y regionales. Si bien es cierto que México se enriqueció durante
«el porfiriato», el coste social fue muy elevado y la crisis interna que se desencadenó cuando el presidente
anunció que no se presentaría nuevamente a las elecciones solo pudo solucionarse por la vía de la
violencia. Jesús Fructuoso Contreras Monumento a la Independencia, Puebla (México), Inaugurado en
1898 Tarjeta postal Latapi y Bert (México).

Las causas de la Revolución mexicana son complejas. Por un lado hubo un movimiento político en contra
de la reelección de Porfirio Díaz, que estuvo protagonizado por Francisco Ignacio Madero; también hubo
un conflicto desencadenado por los campesinos, que reclamaban tierras para su cultivo y que mostraron
su oposición desde finales del siglo XIX. Su principal líder sería Emiliano Zapata. Al conflicto campesino
se unió el obrero, que también había plantado cara, en distintas ocasiones, al gobierno de Porfirio Díaz y
que había logrado aglutinar intereses desde la formación de la Casa del Obrero Mundial en 1912;
igualmente, se opusieron al gobierno las clases medias, disconformes con las subidas de impuestos.
Finalmente, hubo una facción constitucionalista, liderada por Carranza y Obregón, que llegó al gobierno
y cuya labor al frente del mismo culminó con la aprobación de la Constitución de 1917 que promulgaba
democracia, derecho al trabajo y a la tierra y nacionalización de los recursos naturales. El conflicto
continuó latente y no terminó hasta el asesinato de Obregón y el advenimiento del institucionalismo con
Plutarco Elías Calles, que fundó el Partido de la Revolución Mexicana. Este partido fue el precursor del
EXTERNADO DEL SUR PSICOPEDAGOGICO

PRI (Partido de la Revolución Institucionalizada), que gobernó en el país como partido casi único hasta el
año 2000, cuando Vicente Fox, del Partido Acción Nacional, logró imponerse en las elecciones como
presidente de la república.

4. Realice un resumen del texto anterior.


5. Escriba tres ideas principales del anterior texto.
6. Realice un mapa conceptual sobre el anterior texto.
7. Según el texto ¿Cuál es el desarrollo de los Estados Unidos y como impacto a los países
Latinoamericanos?
8. Explique el desarrollo de La Revolución mexicana.

Identidades multiplicadas y senderos de modernidad


América Latina es un gran subcontinente que abarca una importante diversidad geográfica en la que
conviven grupos étnicos diferentes, que hablan diversas lenguas. En América Latina hay zonas desérticas
y montañosas; enormes extensiones de selva y grandes llanuras; impresionantes megalópolis
superpobladas y poblaciones aisladas que apenas tienen contacto con la civilización. Miguel Carini Madre
tierra, 2010 Pastel sobre papel 150 x 100 cm Colección del artista 19 Esta riqueza, en ocasiones, supone
un problema para los gobernantes, quienes encuentran serias dificultades al intentar aplicar el modelo
político liberal, que gobierna pensando en individuos iguales en derechos y obligaciones. En la práctica,
resulta complicado aplicar esta máxima entre algunas poblaciones que se rigen bajo sistemas de
autogobierno de tipo comunal. También resulta complejo establecer leyes iguales para todos cuando se
pretende, por ejemplo, proteger los recursos naturales, teniendo en cuenta que algunas regiones y ciertos
sectores de la población dependen directamente de su explotación. Si tomamos el caso de Brasil, nos
encontramos con un país con enormes posibilidades económicas que se ha convertido en la actualidad en
una de las grandes potencias emergentes a nivel mundial. En su seno, se encuentra una de las mayores
reservas naturales del mundo y son continuas las presiones internacionales que recibe para que evite la
deforestación de la Amazonia. No obstante, el gobierno y los líderes ecologistas encuentran serias
dificultades para frenar la presión de los terratenientes que deforestan, bien para transformar la selva en
pastos, bien para su explotación maderera.
9. Realice un mapa mental del anterior texto.

Guerras de independencia.
Luego de las brutalidades, masacres y actos vergonzosos<o sagrados> realizados por los españoles en el
nombre de Dios, en la época de la colonia; según los textos abordados, en el periodo de las guerras de
independencia se comienza a gestar un pensamiento vago o pobre en cuestiones militares por parte de los
criollos, buscando sus fuerzas de combate en los esclavos, indígenas y negros como respuesta a los actos
perpetuados por los Europeos, buscando con ello una emancipación con el fin de crear un estado
independiente el cual no estuviera gobernado o atado a las consignas de las coronas europeas. Se gesta
con ello un periodo de guerra en las colonias que formará una conciencia naciente sobre la presencia
militar en el territorio y que forjará lo que posteriormente será América latina.
EXTERNADO DEL SUR PSICOPEDAGOGICO

Un ejemplo de ello es el caso Haitiano donde con la decisión de Napoleón al querer restablecer la
esclavitud en la isla, surge en ella una rebelión liderada por los que algún día fueron esclavos o mulatos o
por los hijos de los colonos que en ocasiones por su condición (y no eran esclavos) habían recibido
educación europea de lineamiento liberal durante la época en la que se estaba preparando la revolución
francesa, alimentándose con ello de ese contexto y pensamientos Europeos; aspectos fundamentales a la
hora de las revueltas en Haití como ocurrió en el caso de Jean Pierre Boyer hijo de un francés y una esclava
africana quien por su posición favorecida pudo educarse en Francia y con esa experiencia formar un
pensamiento político gestando o desarrollando con sus actos la figura de líderes en las comunidades que
posteriormente fueron reconocidos y nombrados por las masas como jefes o líderes militares, dando con
ello las bases a lo que posteriormente fue la manifestación de la presencia militar como herramienta para
formar los Estados nacientes e independientes. Así como en el caso Haitiano en las colonias españolas
“Una parte de los jefes de las formaciones y de los movimientos rebeldes que se extendían por toda
América española no eran militares de profesión si no civiles” (Olivieri. M. 1984. PP. 179.).

Al momento de enfrentar a los “Ejércitos” medio formados que representaban a las coronas europeas los
lideres criollos debieron echar mano a una fuerza que era latente en los territorios como lo fueron: los
indios, mulatos, mestizos, negros, creando una mezcla étnico-racial, del mismo modo, estos líderes no
tenía formación militar profesionalizada cabe resalta que “esta fusión no fue solo militar o política: se
convirtió en un canal prioritario de movilización social vertical para capas étnico-sociales que tenían un
rol subalterno en las colonias” (Olivieri.M. 1984. PP. 179) Y es que estas fusiones con miras a acciones
militares configuraron de manera puntual y funcional las estructuras de las sociedades futuras pues la
organización jerárquica de los “ejércitos” liderados por los criollos aceptando a los “nuevos” soldados
(Indios, negros, Mulatos…) generó que estos últimos aceptaran su posición o papel en las guerras de
independencia y luego esta posición fue trasladada y apropiada en las estructuras sociales ya
independizadas donde la forma fue piramidal y quien está en lo alto es la elite y en lo bajo las masas
populares, podemos concluir que esta intervención militar independista al cambiar su estructura militar,
cambia la estructura social pues todos los sujetos entran hacer parte de la formación social pero con roles
más evidentes, además que estos cambios marcan alianzas en las clases sociales que cierra el círculo de
poder, para finalizar este apartado evidenciamos que en este periodo “Se está de frente a un continente en
guerra, pero no todavía los orígenes del militarismo”(Olivieri.M. 1984. Pg179).

10. Escriba 3 ideas principales de la temática tratada en el texto.


11. Realice un dibujo de la temática tratada en el texto.
12. Realice una historieta de la de la temática tratada en el texto
13. Realice un glosario de mínimo 10 palabras de la temática tratada en el texto.
14. Escriba una opinión personal de la temática tratada en el texto.

15. Realice un dibujo de un árbol donde ubique las dictaduras por las que ha tenido que pasar
América Latina, donde en las raíces ubique las características de un gobierno dictatorial.
El Periodo Colonial La mayoría de los colonizadores que llegaron a las colonias británicas en el siglo
XVII eran ingleses. Otros venían de los Países Bajos, Suecia, Alemania, Francia y, más tarde, Escocia e
Irlanda del Norte. Algunos dejaron sus países de origen para huir de la guerra, la presión política, la
EXTERNADO DEL SUR PSICOPEDAGOGICO

persecución religiosa o una sentencia de cárcel. Otros emprendieron el viaje como siervos, con la
expectativa de trabajar para pagar su libertad. Los africanos negros eran vendidos como esclavos y
llegaron encadenados. En 1690, la población era de 250.000 habitantes. Menos de un siglo después, ya
había aumentado a 2,5 millones. Los colonizadores vinieron a América por las más variadas razones y a
la postre crearon aquí 13 colonias diferentes. Se formaron así tres agrupamientos regionales de colonias,
entre las cuales las diferencias eran aún más marcadas. Los primeros asentamientos fueron establecidos
sobre la costa del Atlántico y en los ríos que fluían hacia ese océano. En el nordeste, los colonizadores
hallaron montes cubiertos de árboles, y suelos que quedaron llenos de piedras cuando los glaciares de la
Edad del Hielo se derritieron. La energía del agua fue fácil de aprovechar, con lo cual “Nueva Inglaterra”
–constituida por Massachusetts, Connecticut y Rhode Island– desarrolló una economía basada en
productos forestales, pesca, construcción de barcos y comercio. Las colonias de la región media –entre
ellas Nueva York y Pennsylvania– tenían un clima más templado y su territorio era más variado. Allí se
desarrollaron la industria y la agricultura, y la sociedad era más diversa y cosmopolita. Por ejemplo, en
Nueva York había emigrantes de Alemania, Bohemia, Dinamarca, Escocia, Francia, Holanda, Inglaterra,
Irlanda, Italia, Noruega, Polonia, Portugal y Suecia

16. Por medio de un mapa conceptual explique la formación y organización de los Estados Unidos
de América, mencione características del texto anterior y agréguele otras más significativas,
como lo es económicas y políticas.
17. ¿Qué es la población activa e inactiva y cómo se distribuye esta población en África? realice una
cartografía o mapa sobre esta, pero tenga en cuenta que las convecciones de este sean creadas
por usted mismo.
Los primeros exploradores que llegaron a Ruanda, comúnmente denominada como la tierra de las mil
colinas, constataron que en este territorio habitaban tres clases de grupos: los hutus, tutsis y twa. “Estos
grupos no constituían tribus, pues todos compartían la misma religión, aprendían los mismos relatos
ancestrales y hablaban el mismo idioma, el kinyarwanda” 2. Los hutus representaban la mayoría de la
población y se dedicaban a cultivar la tierra. Los twa eran menos del uno por ciento y los tutsis se
encontraban en el medio, dedicados al pastoreo. Su físico era de aspecto más elegante, “más altos, más
espigados y de rasgos angulosos”3. Pero la diferenciación más importante que marcó de allí en adelante
una historia seguida de violencia, fue el surgimiento de una hipótesis, en donde se aseguraba que los tutsis
eran originarios del Cuerno de África, pero “migraron hacia el sur y acabaron por dominar a ls otros dos
colectivos. Fue esta teoría la que condujo a la creencia de que los tutsis eran de una raza superior”4. A
partir del siglo XI la tribu tutsi se consolidó como predominante convirtiendo a Ruanda en una
organización con una estructura administrativa encabezada por el Mwami, es decir el rey tutsi. El rey
encabezó el gobierno y monopolizó todas las actividades ejerciendo un control sobre ellas y sobre la vida
de las persona.

18. ¿Qué nos dice el texto y cuál es el problema social que nos expone el texto sobre África?
19. Escoja 3 de los ecosistemas de África que más le llamen la atención o que le gustaría conocer y por
medio de Google Maps, fotos o videos, realice una descripción minuciosa de cada uno de ellos, sin
omitir ningún detalle, con dibujos.
20. Por medio de un texto mencione que ¿Qué nos dice la imagen?
EXTERNADO DEL SUR PSICOPEDAGOGICO

21. ¿Por qué África a pesar de ser el continente con mayores reservas y minerales del planeta es el
continente más pobre y con mayores problemas de salud?
22. Realiza una lista con las lenguas de África.
23. ¿Qué entendemos por Diáspora? ¿Cómo y por qué ocurrió la Diáspora Africana?
24. Realice el mapa climático de África.

También podría gustarte