Está en la página 1de 14

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


BOLIVIA

“SIMULACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE UN LODO


BENTONÍTICO EN UNA PRUEBA DE LABORATORIO
USANDO UNA FORMACIÓN ARENOSA”

INTEGRANTES:
 José Luis Maldonado Bersani A10624-0

 Oscar Ernesto Camacho Césary S6156-5

 Darwin Ruben Quino Yujra S4395-8

 Ricky Brandon Castillo Gutierrez A17832-2

Docente: Ing. Cintia Carvajal

SANTA CRUZ 27 De Abril del 2019


ÍNDICE
Introducción....................................................................................................................................... 1
Definición ....................................................................................................................................... 1
Objetivo general: ............................................................................................................................... 1
Objetivos específicos: ........................................................................................................................ 3
Marco Teórico: .................................................................................................................................. 3
Bentonita y lodo bentonítico: .......................................................... Error! Bookmark not defined.
Propiedades de interés: .................................................................... Error! Bookmark not defined.
Peso del lodo: ................................................................................ Error! Bookmark not defined.
Viscosidad: .................................................................................... Error! Bookmark not defined.
pH: ................................................................................................. Error! Bookmark not defined.
Equipos, instrumentos y materiales utilizados: .............................................................................. 4
Procedimientos: ................................................................................................................................. 4
Imágenes del procedimiento:........................................................................................................ 6
Materiales de laboratorio: ........................................................................................................ 6
Lodo número uno: ..................................................................................................................... 7
Lodo número 2: ......................................................................................................................... 7
Simulación del lodo en una formación arenosa: ..................................................................... 8
Cálculos y resultados: ....................................................................................................................... 9
Lodo número 1: ............................................................................................................................. 9
Lodo número 2: ........................................................................................................................... 10
Conclusiones y recomendaciones: .................................................................................................. 11
Conclusiones: ............................................................................................................................... 11
Recomendaciones: ....................................................................................................................... 11
Bibliografía: ..................................................................................................................................... 12
Webgrafia: ....................................................................................................................................... 12
Introducción:
El fluido de perforación desempeña un papel fundamental en los pozos de perforación. Es
muy importante analizar las características del lodo ya sea base agua o aceite empleada para
su preparación, ya que de esto depende el éxito de perforación de un pozo, por lo cual
veremos los porcentajes de arena de distintos equipos en el laboratorio utilisando lodos de
base agua y aceite.
Definición:
Lodos base Agua y Aceite
Lodos Base Aceite: Los lodos base aceite son lodos en que la fase continua, o externa, es
un aceite, como el diésel o aceite mineral. Los sólidos en un fluido de base aceite están
humectados por el aceite. Todos los aditivos están diseñados para dispersarse en el aceite
El filtrado del lodo hacia las formaciones es aceite El agua, si presente, está emulsificada en
la fase de aceite.
CLASIFICACIÓN DEL FLUIDOS EN BASE ACEITE
Existen dos tipos principales:
 Emulsiones inversas (agua en aceite).
 Todo-aceite (sin agua).
Fluidos base Todo-aceite
Los fluidos base aceite verdadera contienen menos del 5% de agua y son mezclas de aceite
estabilizado, la cual puede ser de asfalto oxidado, ácidos orgánicos, alcalinos, agentes
estabilizadores y diesel o aceites minerales no tóxicos. La principal aplicación de los
fluidos base aceite es evitar la contaminación de agua de las zonas productoras, aunque
también se utilizan para perforar ciertas zonas de lutitas problema. Los fluidos base aceite
son inertes a muchos contaminantes, tales como H2S, sal y anhidrita y son resistentes a
altas temperaturas.
Fluidos base aceite de emulsión inversa
Los fluidos base aceite de emulsión inversa contienen al agua como fase dispersa y al aceite
como fase continua. Pueden contener hasta un 40% de agua en forma dispersa y
emulsificada dentro de una película de aceite continua mediante el uso de emulsificantes.
Se pueden utilizar diversos aditivos para estabilizar la emulsión, una vez que esta se ha
formado. Las emulsiones inversas tienen las mismas características que los fluidos base
aceite verdadera, debido a que la fase continua es aceite y el filtrado es aceite. Esto es cierto
si la emulsión es estable. Los fluidos de emulsión inversa son estables a las altas
temperaturas, son inertes a muchos contaminantes y se pueden densificar sin mayor
problema.
Componentes básicos de un fluido base aceite (Emulsión invertida)
Gas oil
El gas oíl es el aceite utilizado con mayor frecuencia para preparar emulsiones inversas. No
obstante, su uso se encuentra restringido debido a su toxicidad.

1
Aceite minerales
Estos aceites contienen una fracción mucho más reducida de aromáticos que el gas oíl y el
kerosene, y por lo tanto son mucho menos tóxicos a los organismos marinos.
Petróleo
El uso de petróleo en la formulación de los lodos base aceite tiene varios aspectos
negativos, además de poseer un punto de inflamación bajo.
Emulsificante
El emulsificante hace que el agua se emulsione en el aceite, formando un sistema estable.
Los Emulsificantes que se utilizan en la preparación de los lodos base aceite deben ser
solubles, tanto en el agua como en el aceite.
Cal
La cal tiene como función primaria hacer mas efectiva la acción del emulsificante, y con
función secundaria actuar como secuestrador de H2S y CO2. Siempre que se adicione un
emulsificante se debe agregar cal en una proporción de 2/1.
Humectante
Los productos químicos humectantes en aceite son las poliamidas, las aminas, los fosfatos
orgánicos, los hidrocarburos sulfonatados etc.
Agua
Esta forma parte de los lodos base aceite, consiste en pequeñas gotas que se hallan
dispersas o en suspendidas en el aceite.
Sal
Los lodos base aceite tienen la habilidad de desarrollar la fuerzas osmóticas de gran
magnitud para deshidratar o balancear formaciones sensibles al agua.

PROPIEDADES DEL LODO BASE ACEITE:


Densidad:
Varía entre 7.5 lb/gal hasta mayores de 22.0 lb/gal. La densidad del lodo base aceite dentro
el pozo es más afectada por la temperatura y la presión que en lodos base agua. La
temperatura disminuye la densidad debido a la expansión de la fase de aceite pero la
presión la incrementará debido a su compresión
Viscosidad:
Es también afectada por la temperatura y la presión: Es afectada en forma inversa por los
cambios de temperatura y en forma directa con los cambios de presión La viscosidad de
embudo es muy afectada por la temperatura por lo que se utiliza más como un indicador
aproximado de la condición del lodo que como base para propósitos de tratamiento del
sistema.
Estabilidad Eléctrica:
Indicador de la estabilidad de la emulsión. Se mide y reporta el voltaje requerido para
romper la emulsión y transmitir una corriente eléctrica. La corriente se transmite sólo si las
gotas del agua emulsionada se unen después de romperse la emulsión.

2
APLICACIONES
El lodo base aceite ofrece muchas ventajas sobre los lodos base agua. Pero su alto costo
inicial puede ser un factor determinante en la no selección de este sistema. Sin embargo, si
se consideran todos los costos de perforación los lodos base aceite son usualmente menores
que los de base agua. Los lodos de aceite ofrecen ciertas ventajas económicas cuando se
usan para:
 Perforar lutitas problemáticas
 Perforar zonas de sal, anhidrita, carnalita y potasa
 Perforar pozos profundos y calientes
 Toma de núcleos en zonas productivas sensibles
 Proyectos de perforación de alcance extendido

Objetivo general:

Objetivos específicos:
 Conseguir todos los equipos del laboratorio (Retorta, Pignometro y Kit de arena)
 Realizar los cálculos de Pignometro para determinar el porcentaje de arena del lodo
durante el proceso de perforación.
 Determinar el porcentaje de líquido y solido de un lodo en el equipo de la Retorta.

Marco Teórico:
Una vez que ya se explicó anteriormente lo que es un lodo base agua y aceite, ahora
conoceremos los distintos equipos que será de nuestro interés en esta práctica.

Pignometro:

El pignmetro nos determina el porcentaje de arena de un lodo de perforación, se compone


de una malla de 2 1/2 pulgada de diámetro, de malla 200 (74 micrones), un embudo de
tamaño de que se ajusta a la malla y un tubo medidor de vidrio, que señala el volumen de
lodo que se debe añadir para poder leer el porcentaje de arena directamente en la parte
inferior del tubo, el cual esta graduado de 0 A 20%.

3
Equipos, instrumentos y materiales utilizados:
Para esta práctica hemos utilizados los siguientes materiales y equipos:

Material o equipo Cantidad


Probeta graduada 1
Balanza digital 1
Balanza Baroid 1
Mezclador de lodos (Shaker) 1
Papel tornasol 2
Vaso precipitado 1
Varilla/Espátula 1
Recipiente de plástico 1
Papel filtro 3
Arena 300 ml
Agua De acuerdo a cálculos
Soda caustica (NaOH) De acuerdo a cálculos
Bentonita De acuerdo a cálculos
Tubo de plástico 1
Marcador (para compactar la arena) 1
Implementación de laboratorio (bata y Necesario
guantes)

Procedimientos:
Esta práctica se llevó a cabo de la siguiente manera:

4
1. Utilizar los implementos reglamentarios de un laboratorio (bata y guantes).
2. Seleccionar los equipos o instrumentos a utilizar.
a. Equipos de laboratorio y equipos extras.
3. Obtener los elementos que utilizaremos en nuestro lodo.
4. Una vez seleccionado los equipos y materiales, procederemos a pesar la bentonita
en la balanza digital, con ayuda de un papel filtro y de una varilla.
5. Luego mediremos la cantidad de agua necesaria, con ayuda de una probeta
graduada.
6. Posteriormente pesaremos la soda caustica (NaOH).
7. Ponemos el agua en el vaso del Shaker junto con la soda caustica, esto debe ser
rápido debido a que la soda caustica es muy volátil, es decir se evapora con gran
facilidad a temperatura ambiente.
8. Dejamos mezclar durante cinco minutos.
9. Luego de los cinco minutos empezamos a agregar la bentonita poco a poco,
permitiendo que el Shaker pueda mezclar de forma uniforme el lodo, así evitamos
que se creen grumos y luego eso afecte en nuestra densidad deseada.
10. Una vez terminamos de agregar toda la cantidad de bentonita, dejamos que se
mezcle durante diez minutos.
11. Después retiramos el vaso del Shaker, para poder revisar nuestro lodo.
12. Proseguimos a verter nuestro lodo en la balanza Baroid, para determinar la densidad
y compararla con la densidad teórica.
13. Si la densidad es la deseada, vertemos el lodo en un vaso precipitado o en un
recipiente de plástico.
14. Colocamos el tubo en el medio de un vaso precipitado y vertemos arena alrededor
del tubo sin dejar que la arena ingrese en el espacio del tubo.
15. Una vez colocada la arena empezamos a compactar la arena, para este proceso
utilizamos un marcador.
16. Compactada la arena, empezaremos a verter el lodo que anteriormente habíamos
colocado en un recipiente, lo vertemos tanto por encima de la arena como por
dentro del tubo.
17. Esperamos por alrededor de un minuto.
18. Proseguimos a retirar el tubo de forma cuidadosa.
19. Al haber retirado el tubo podemos comprobar si el lodo cumplió su principal
función (sostener la formación, a través de un revoque, para evitar derrumbes).
20. Si cumple con la función, se da por concluida la simulación.

5
Imágenes del procedimiento:
Materiales de laboratorio:

Papel tornasol Papel filtro Shaker

Probeta graduada Espatula Vaso precipitado

Balanza Baroid Balanza digital

6
Lodo número uno:

Agua Bentonita Soda Caustica

Balanza Baroid marcando 8,75 ppg Papel tornasol marcando 11 de pH

Lodo número 2:

Agua Bentonita Soda caustica

7
Balanza Baroid marcando 8,6 ppg Papel tornasol marcando 12 de pH

Simulación del lodo en una formación arenosa:

Arena en vaso precipitado Compactación de la arena Agujero interno del tubo limpio

Lodo vertido encima Lodo vertido por interior del tubo Simulación lograda

8
Cálculos y resultados:
Lodo número 1:
Datos:
Para el primer lodo tenemos una densidad de 8,75 lpg, además de que estamos trabajando con 1 bbl
(350 ml) y presenta una concentración de 0,2 lb/bbl de soda caustica.

𝑉𝐿 = 𝑉𝐻2𝑂 + 𝑉𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 + 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻


𝑉𝐿 ∗ 𝛿𝐿 = 𝑉𝐻2𝑂 ∗ 𝛿𝐻20 + 𝑉𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 ∗ 𝛿𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 + 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝛿𝑁𝑎𝑂𝐻
NaOH

𝑚𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0,2 𝑙𝑏⁄𝑏𝑏𝑙 ∗ 1 𝑏𝑏𝑙 = 0,2 𝑙𝑏

0,2 𝑙𝑏
𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = = 0,0113 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
17,743 𝑙𝑏⁄𝑔

Reemplazamos en la ecuación general

𝑉𝐿 = 𝑉𝐻2𝑂 + 𝑉𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 + 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻


𝑉𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 = 𝑉𝐿 − 𝑉𝐻2𝑂 − 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑉𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 = 42 𝑔𝑎𝑙 − 𝑉𝐻2𝑂 − 0,0113 𝑔𝑎𝑙

𝑉𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 = 41,9887 𝑔𝑎𝑙 − 𝑉𝐻2𝑂 ①


𝑉𝐿 ∗ 𝛿𝐿 = 𝑉𝐻2𝑂 ∗ 𝛿𝐻20 + 𝑉𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 ∗ 𝛿𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 + 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝛿𝑁𝑎𝑂𝐻
42 𝑔𝑎𝑙 ∗ 8,75 𝑙𝑝𝑔 = 𝑉𝐻2𝑂 ∗ 8,33 𝑙𝑝𝑔 + 𝑉𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 ∗ 21,7 𝑙𝑝𝑔 + 0,0113 𝑔𝑎𝑙 ∗ 17,743 𝑙𝑝𝑔
42 𝑔𝑎𝑙 ∗ 8,75 𝑙𝑝𝑔 − 𝑉𝐻2𝑂 ∗ 8,33 𝑙𝑝𝑔 − 0,0113 𝑔𝑎𝑙 ∗ 17,743 𝑙𝑝𝑔
𝑉𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 =
21,7 𝑙𝑝𝑔

𝑉𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 = 16,9262𝑔𝑎𝑙 − 0,38387 ∗ 𝑉𝐻2𝑂 ②


Igualamos 1 y 2

41,9887 𝑔𝑎𝑙 − 𝑉𝐻2𝑂 = 16,9262𝑔𝑎𝑙 − 0,38387 ∗ 𝑉𝐻2𝑂


41,9887 𝑔𝑎𝑙 − 16,9262𝑔𝑎𝑙
𝑉𝐻2𝑂 = = 40,6773 𝑔𝑎𝑙
1 − 0,38387
Bentonita

𝑉𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 = 41,9887 𝑔𝑎𝑙 − 𝑉𝐻2𝑂 = 41,9887 𝑔𝑎𝑙 − 40,6773 𝑔𝑎𝑙 = 1,3114𝑔𝑎𝑙


𝑚𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 = 21,7 𝑙𝑝𝑔 ∗ 1,3114𝑔𝑎𝑙 = 28,4574 𝑙𝑏

9
Componentes Volumen teórico Volumen Lab Masa teórica Masa Lab

Agua 40,6773 galones 338,978 ml

Bentonita 1,3114 galones 10,928 ml 28,4574 lb 28,4574 gr

NaOH 0,0113 galones 0,094 ml 0,2 lb 0,2 gr

Lodo número 2:
Datos:
Para el primer lodo tenemos una densidad de 8,6 lpg, además de que estamos trabajando
con 1 bbl (350 ml) y presenta una concentración de 0,2 lb/bbl de soda caustica.

𝑉𝐿 = 𝑉𝐻2𝑂 + 𝑉𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 + 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻


𝑉𝐿 ∗ 𝛿𝐿 = 𝑉𝐻2𝑂 ∗ 𝛿𝐻20 + 𝑉𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 ∗ 𝛿𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 + 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝛿𝑁𝑎𝑂𝐻
NaOH

𝑚𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0,2 𝑙𝑏⁄𝑏𝑏𝑙 ∗ 1 𝑏𝑏𝑙 = 0,2 𝑙𝑏

0,2 𝑙𝑏
𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = = 0,0113 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
17,743 𝑙𝑏⁄𝑔

Reemplazamos en la ecuación general

𝑉𝐿 = 𝑉𝐻2𝑂 + 𝑉𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 + 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻


𝑉𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 = 𝑉𝐿 − 𝑉𝐻2𝑂 − 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑉𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 = 42 𝑔𝑎𝑙 − 𝑉𝐻2𝑂 − 0,0113 𝑔𝑎𝑙

𝑉𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 = 41,9887 𝑔𝑎𝑙 − 𝑉𝐻2𝑂 ①


𝑉𝐿 ∗ 𝛿𝐿 = 𝑉𝐻2𝑂 ∗ 𝛿𝐻20 + 𝑉𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 ∗ 𝛿𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 + 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝛿𝑁𝑎𝑂𝐻
42 𝑔𝑎𝑙 ∗ 8,6 𝑙𝑝𝑔 = 𝑉𝐻2𝑂 ∗ 8,33 𝑙𝑝𝑔 + 𝑉𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 ∗ 21,7 𝑙𝑝𝑔 + 0,0113 𝑔𝑎𝑙 ∗ 17,743 𝑙𝑝𝑔
42 𝑔𝑎𝑙 ∗ 8,6 𝑙𝑝𝑔 − 𝑉𝐻2𝑂 ∗ 8,33 𝑙𝑝𝑔 − 0,0113 𝑔𝑎𝑙 ∗ 17,743 𝑙𝑝𝑔
𝑉𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 =
21,7 𝑙𝑝𝑔

𝑉𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 = 16,6359𝑔𝑎𝑙 − 0,38387 ∗ 𝑉𝐻2𝑂 ②


Igualamos 1 y 2

41,9887 𝑔𝑎𝑙 − 𝑉𝐻2𝑂 = 16,6359𝑔𝑎𝑙 − 0,38387 ∗ 𝑉𝐻2𝑂


41,9887 𝑔𝑎𝑙 − 16,6359𝑔𝑎𝑙
𝑉𝐻2𝑂 = = 41,1485 𝑔𝑎𝑙
1 − 0,38387

10
Bentonita

𝑉𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 = 41,9887 𝑔𝑎𝑙 − 𝑉𝐻2𝑂 = 41,9887 𝑔𝑎𝑙 − 41,1485 𝑔𝑎𝑙 = 0,8402𝑔𝑎𝑙


𝑚𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 = 21,7 𝑙𝑝𝑔 ∗ 0,8402𝑔𝑎𝑙 = 18,2323 𝑙𝑏

Componentes Volumen teórico Volumen Lab Masa teórica Masa Lab

Agua 41,1485 galones 342,904 ml

Bentonita 0,8402 galones 7,002 ml 18,2323 lb 18,2323 gr

NaOH 0,0113 galones 0,094 ml 0,2 lb 0,2 gr

Conclusiones y recomendaciones:
Conclusiones:
Después de realizada esta práctica podemos concluir que cumplimos de manera eficiente la
simulación de la utilización de un lodo bentonítico en una prueba de laboratorio.
Hemos apreciado como se cumple la principal función del lodo bentonítico, sostener a la
formación a través de un revoque creado alrededor de la formación, dando por entendido de
que este tipo de lodo es muy importante dentro de la industria petrolera, ya que no solo
sostiene la formación, sino también porque brinda buena lubricación, gran suspensión de
recortes, entre otras funciones.
También debemos recalcar que al realizar dos lodos bentoníticos, con diferente peso
(densidad), notamos que con solo cambiar un poco su densidad podemos alterar mucho en
la viscosidad, debido a que el lodo que realizamos con 8,75 lpg presentaba una apariencia
muy viscosa, muy gelatinoso, imposible de manejar y de haber utilizado este lodo no
hubiera resultado la simulación, en cambien el lodo de 8,6 lpg presentaba una apariencia
menos viscosa, mas líquida y fácil de manejar, el cual utilizamos en la simulación y nos dio
el resultado esperado.
Recomendaciones:
Al realizar esta práctica y tras la presencia de algunos inconvenientes tenemos las
siguientes recomendaciones:
 Los cálculos deben de ser lo más precisos posibles.
 Se deben utilizar correctamente los equipos del laboratorio.
 En el pesaje de los compuestos, se deben realizar de forma exacta.
 El manejo de la soda caustica debe ser rápida, porque se evapora muy rápido a
temperatura ambiente.

11
 Al agregar la bentonita al Shaker, mientras esta mezclando la soda caustica y agua,
debe ser lenta, ya que si lo agregamos de forma rápida se pueden llegar a crear
grumos en el lodo y podría afectarnos en su peso (densidad) y en su utilización.
 Cuando se tenga la arena en el vaso precipitado se la debe de compactar, sino no
funcionara la simulación y la arena se derrumbara al instante.

Bibliografía:
Se tomó como referencia las láminas facilitadas y recomendaciones dadas por la ingeniera a cargo
de la materia, Ingeniera Cintia Carvajal.

Webgrafia:
Bustos Jorge, 1988, Reestructuración Teórico-Práctica del laboratorio de Lodos y Cementos
(manual teórico)

12

También podría gustarte